Colegio Oficial de Médicos de Soria Avda. Mariano Vicén, 31 Teléfono: 975 22 29 58 | FAX: 975 21 17 21 42003 SORIA GRIPE A: SITUACIÓN, PREVISIÓN Y PROTOLOCO Incidencia: En este momento se está observando con particular interés el comportamiento de la Gripe A en los países del Hemisferio Sur que se encuentra en el invierno Austral en donde la Gripe A está en fase descendente. Es en esa zona del planeta donde se está produciendo un mayor número de casos de gripe que coexiste con la Gripe Estacional. Los datos que se obtienen de Chile, Nueva Zelanda y Australia dan las siguientes características a esta gripe: 1. En general es una gripe clínicamente leve. 2. Existe un fenómeno de desplazamiento de la gripe A sobre la gripe estacional (El 80% de los casos de Gripe actualmente son del tipo A). 3. Afecta fundamentalmente a personas menores de 45 años, produciéndose la mayor incidencia en niños. 4. El grupo de mayor riesgo es el de los niños de 0 a 2 años. 5. La mortalidad es del 0,3 % de los casos (En la gripe estacional de cualquier año anterior oscila entre el 1 y el 1,5%) y se produce fundamentalmente en personas que presentan factores de riesgo asociados. Los datos que tenemos de Castilla y León, procedentes de la Red de Médicos Centinela, es que la tasa de afectados en la semana 32 es de 5,29 casos por 100.000 habitantes. Situación en España: Se han producido 32 casos X 100.000 habitantes (Para ser epidemia es necesario más de 55 casos x 100.000). Baja mortalidad. Distribución: Cantabria / Castilla y León y Extremadura, presentan la menor incidencia. Baja actividad (excepto la Rioja). En Castilla y León 80 casos, 3 graves. Información pública: Por parte de la Consejería se efectuará una campaña de información A Colegios y guarderías, tanto por cartelería a padres y alumnos como por cartas a directores y AMPAS informando de los síntomas y de las medidas higiénicas a tomar. Campaña en radio y TV autonómica. Plan de información a profesionales. Previsiones: Se adelantará la campaña de vacunación de la gripe estacional al 24 de septiembre. En este sentido, se ruega encarecidamente a los médicos que se vacunen de la gripe estacional y en su momento de la de nueva gripe A(H1N1) La vacuna de la nueva gripe A(H1N1) son que administrará en dos dosis y no estará operativa hasta finales de año Hay reservas suficientes de antiviral Tamiflú, para hacer frente al número previsto de casos graves Protocolo de actuación Existirán tres niveles: 1.- Emergencias, 2.- Atención Primaria, 3.- Atención Hospitalaria 1. Emergencias: Se canalizarán por medio del 112 las primeras informaciones. La Consejería ha habilitado 12 puestos informativos específicos para ello. 2. Atención Primaria atenderá a las gripes de bajo riesgo. 3. Atención Hospitalaria (fundamentalmente urgencias) atenderá a los casos de gripe con alto riesgo y signos de alarma y se hospitalizarán los que tengan los criterios establecidos. Al efecto existirán zonas específicas con alto riesgo y signos de alarma. Criterios diagnósticos de riesgo: Alto riesgo: Alarma Menores de 2 años. Personas con enfermedades crónicas definidas (Por ejemplo: enfermedades cardiovasculares, respiratorias, diabetes, cáncer, etc.). Embarazadas. Personas con obesidad mórbida (Índice de Masa Corporal >40). Saturación de O2 menor de 94% Disnea desde el inicio del cuadro. Signos de Insuficiencia Cardiaca incipientes. Fiebre alta que persiste más de 3 días. Disminución de la conciencia. Oliagoanuria. Forma de Proceder: Paciente con síntomas que llama por teléfono. Se hace un triaje telefónico. 1. Si es gripe de bajo riesgo, se le anuncia que un médico de AP irá a verle a domicilio en 24 horas. 2. Si alto riesgo a. Sin síntomas de alarma: se le anuncia que en un plazo menor de 6 horas le irá a ver un médico de AP (excepto si empeora). b. Con síntomas: Se le trasladará al enfermo en ambulancia al hospital. Se facilitará a cada Centro de Salud una lista de enfermos a los que haya que ir a visitar. Información al usuario que llama al Centro de Salud: Durante la Atención continuada, se le derivará a un número del 112 pulsando una tecla del teléfono y por las mañanas se habilitará un informador en cada Gerencia Si el paciente acude al Centro de Salud 1. Si es de bajo riesgo se le envía a casa con medidas sintomáticas 2. Si es de alto riesgo: a. Sin síntomas de alarma: Se le enviará a casa y se realizará control periódico por la enfermera. Si empeora acudirá el médico. b. Con síntomas de alarma: se deriva a hospital. Se estima que el 15% de las personas de alto riesgo que padezcan gripe necesitarán derivación al Hospital por mostrar signos de alarma Urgencias hospitalarias: Se establece un sistema de triaje similar al Centro de Salud Recursos Humanos: 1. Si la presión asistencial por gripe A es < 20% se reordenarán los equipos para atender la demanda. 2. Si la presión asistencial está entre 20% y 30% se ampliará la jornada y probablemente se cancelan los permisos. 3. Si > 30% se amplían todas las jornadas Durante el pico de la pandemia se suprimirán los controles programados tanto en pediatría como en adultos Infraestructuras En los Centros de Salud se habilitará una zona específica para atender a las personas con síntomas y se adoptarán medidas de protección En los Hospitales: se separará una zona de urgencias, se hará un circuito específico y se habilitarán zonas para camas extra en el hospital. CONSIDERACIONES GENERALES DEL COLEGIO DE MÉDICOS 1. Muy probablemente debamos dedicar más tiempo a nuestro trabajo, pues serán más los pacientes a quienes tengamos que atender. En estos momentos es preciso tener bien presentes los compromisos más fundamentales de nuestra vocación de servicio al enfermo y a la población. 2. La vacuna tanto contra la gripe estacional como contra la nueva gripe es muy recomendada para los sanitarios y sobre todo en momentos en los que debemos ser los primeros en dar ejemplo y en los que no nos podemos permitir bajas laborales. 3. Desde el Colegio efectuaremos una información periódica con los datos que vayamos obteniendo tanto de organismos oficiales como de producciones científicas relevantes que se publiquen. Es fundamental que todos transmitamos una información veraz, clara y constructiva. 4. Abogamos por la coordinación de actuaciones y unidad de criterios de todas las Administraciones.