Recursos auxiliares en el entrenamiento de Gimnasia Artística: las pelotas gigantes. Brozas, M.P.; Camacho, L.; Carro, C.; Mateos, A.; Ortego, M. [email protected] Palabras clave: Gimnasia Artística, recursos materiales, pelotas gigantes. Resumen En este trabajo se presentan algunas de las posibilidades metodológicas que pueden surgir del uso de las pelotas gigantes, como recurso auxiliar, en el entrenamiento de Gimnasia Artística Masculina y/o Femenina. A partir de la revisión bibliográfica de la inclusión de este material en el mercado del fitness y del aeróbic, así como de su uso en relación con otras prácticas y, a modo de hipótesis para posteriores investigaciones, indicamos las principales direcciones de trabajo que hemos descubierto en el ámbito específico de la Gimnasia Artística tras la experiencia de su utilización durante el curso 20002001 en el INCAFD de Castilla y León. Las principales aplicaciones en Gimnasia Artística: - La iniciación a la acrobacia de base (giros e inversiones básicas). - La preparación fisico-técnica (colocación, flexibilidad y potenciación). Algunas formas de utilización: - Las pelotas gigantes como material único en el suelo. - La combinación con materiales didácticos habituales como las espalderas. - El uso directo con los aparatos gimnásticos de competición (paralelas masculinas, paralelas asimétricas, barra fija, tabla de salto y caballo con arcos). Por último, se incluye un apartado orientativo sobre aspectos relacionados con el cuidado y puesta a punto de las pelotas, sobre su distribución en el espacio de práctica, así como la preparación del mismo y sobre las limitaciones de las transferencias técnicas. 1. Antecedentes y características de las pelotas gigantes La evolución de los materiales y la evolución de las prácticas se pueden considerar dos fenómenos paralelos y dependientes, esta influencia recíproca se evidencia claramente en la historia de la gimnasia artística y de sus aparatos. La mejora en cuanto a los logros técnicos o en cuanto a los planteamientos didácticos o de rendimiento en el caso del entrenamiento ha llevado a avances en la investigación de los materiales utilizados pero, inversamente, las modificaciones en los aparatos ha conducido inexorablemente a una evolución motriz. Por ejemplo, una de las últimas novedades en la evolución de los materiales gimnásticos deriva de la experimentación didáctica en el salto con la propuesta el impulsor y el minitrampolín Open (Ritorto 2000), así como la transformación del caballo de competición en tabla de salto (FIG 2000) introducida recientemente en el Campeonato del Mundo celebrado en Gante (octubre 2001). Las pelotas gigantes, también denominadas hoy fitball o physiobal se denominaron inicialmente SwissBall, por alusión a su origen suizo, donde se introdujeron con un uso fisioterapéutico con Mary Quinton en 1963, en relación con el restablecimiento del equilibrio. Su uso se extendió, sobre todo, en América y Autralia donde llegaron a adquirir un papel en la prevención de dolores de espalda basándose en el desarrollo de los estabilizadores lumbares y pélvicos. A partir de esta línea de trabajo, las fisioterapeutas Joan Mayer y Lindsay Zapala crearon un programa especial de ejercicios para el fitness; así surge el Fitball, de la necesidad (o el interés) de continuar trabajando no sólo desde la rehabilitación sino también desde el entrenamiento, ya sea con sus ex-pacientes como con nuevos alumnos interesados en la actividad. En los noventa con el gran desarrollo del fitness en el ámbito deportivo y la demanda de este producto para los profesionales de la actividad física, se diseñó y patentó un balón hinchable específico junto con el desarrollo de un programa de entrenamiento denominado Fitball Training: durante una hora o más con la pelota, se realizan distintos ejercicios para entrenar distintas cualidades y capacidades físicas: fuerza, resistencia general, flexibilidad (estiramientos, elongación, movimiento articular), equilibrio, coordinación dinámico general y relajación-masajes (senso percepción). Fue el señor Cosani en 1991 junto con la empresa Ledraplastic quien fabricó y patentó el FitBall (Ledraplastic 2001). Así desde la industria del fitness, también en Europa, se ofrece el Fitball como una herramienta versátil, divertida y efectiva y se incluye en numerosos deportes, particularmente en los de deslizamiento donde el componente de equilibrio es decisivo (DALTER 1988). El mercado sigue ofreciendo variedad en tamaños, colores y texturas en torno a unas pelotas gigantes, balones o bolas que en los catálogos se designan casi siempre en inglés por su asociación a la práctica del fitness. La acepción de pelotas nos pareció más precisa que la de bola por tratarse de un material blando y más adecuada que balón por su afinidad con el uso gimnástico de las pelotas de Gimnasia Rítmica. Las pelotas gigantes se fabrican con resinas sintéticas que exigen un cuidado en el uso en relación con el hinchado óptimo, con el ambiente libre de humedad y con la superficie lisa y limpia donde se apoyen; si esto no se respeta, tienden a sufrir deformaciones. El deslizamiento es prácticamente nulo y ofrecen una alta resistencia a las cargas que puede alcanzar hasta 300 kg, cifra en la que coinciden todos los catálogos consultados. Respecto al uso de las pelotas gigantes en el entrenamiento de la Gimnasia Artística, no hemos encontrado en la literatura ninguna experiencia sistematizada o mínimamente desarrollada aunque sí algunas referencias e imágenes que parecen indicar su introducción en los últimos años en Francia: Mansard (1995 y 1996), Demurguet (1996), Thierry (1999). En estos artículos, excepto en el caso de Demurguet, no existen referencias directas en el texto; sin embargo, en todos aparecen ilustraciones con pelotas gigantes, lo que se podría considerar una iniciativa del ilustrador de la revista editada por la FFG. 2. Principales aplicaciones de las pelotas gigantes en el entrenamiento de la Gimnasia Artística: 2.1. La iniciación a la acrobacia El uso de las pelotas gigantes se recomienda particularmente en los grupos de iniciación por su interés desde el punto de vista de la motivación al entrenamiento así como por las posibilidades de transferencia a la acrobacia de base. Desde los más pequeños -baby gym- a cualquier grupo de aprendizaje en euroteam o similar. Las modalidades de ejercicios gimnásticos con las pelotas se pueden estructurar en torno a cuatro ejes: los rodamientos, el acceso al apoyo invertido, las inversiones dinámicas y los mortales. 2.1.1. Los rodamientos. Giros en contacto permanente con la pelota y el suelo (sensación de balanceo y espalda redonda) y giros en contacto permanente con la pelota y separación progresiva del suelo (rodamientos en los tres ejes). 2.1.2. El acceso a la posición invertida. Del apoyo bípedo habitual a la cuadrupedia y al apoyo sobre las manos tanto desde prono como supino, entradas facial y dorsal al apoyo invertido de manos (así como de antebrazos y triple apoyo). 2.1.3. Inversiones dinámicas sin y con fase de vuelo. - Arcos adelante y atrás. - Ruedas y rondadas. - Flic flac adelante y atrás y Palomas. La pelota se intercala en la primera o en la segunda fase de vuelo. 2.1.4. Preparación a los mortales. - Mortal atrás desde sentado o en apoyo dorsal. - Mortal adelante desde apoyo ventral. - Desde apoyo bípedo adelante y atrás. 2. 2. La preparación físico-técnica. La pelota altera la monotonía del uso de los aparatos específicos enriqueciendo los circuitos y permite además aplicar con gran precisión ejercicios analíticos, sobre todo, isométricos en relación, al menos, con los siguientes ejes de trabajo: 2.2.1. Corrección postural. La pelota parece facilitar los procesos de propiocepción, recuperación y reequilibración en la postura. Ejemplos: el bloqueo pélvico con pies apoyados en pelota o la basculación de la pelvis desde sentado en busca de la retroversión mínima necesaria para la transmisión de fuerzas en gran parte de los elementos acrobáticos. 2.2.2. Ampliación del recorrido articular. Las principales aportaciones las hemos encontrado en la flexibilización de la cintura escapular, de la columna dorsal y de la caja torácica. 2.2.3. Refuerzo muscular. En particular en torno al apoyo manual con la consiguiente potenciación de muñecas, codos, brazos y hombros. En relación con la técnica de base o como refuerzo ya se planteó tímidamente el uso de las pelotas: gracias a su movilidad el aparato permite un trabajo propioceptivo de gainage, así como de corrección de diferentes posturas (Demurguet 1996). A estos aspectos técnicos hay que añadir las posibilidades de activación en la parte inicial de las sesiones así como de relajación o de vuelta a la calma, ya sea mediante masaje o estiramientos específicos. 3. Contextos de utilización en relación con otros materiales. 3.1. Las pelotas gigantes como único material. Experimentación individual o colectiva en el suelo (con ciertas transferencias a los elementos acrobáticos de la Barra de Equilibrio): - Volteos a partir de la experiencia de los balanceos. - Inversiones estáticas: apoyo invertido de cabeza, de antebrazos o manos. - Inversiones dinámicas: rueda, rondada, remontados adelante y atrás, paloma, flicflac atrás y adelante, mortal atrás, etc. Cediendo parte del peso a la bola se forma un equilibrio que permite aumentar el tiempo de inversión y facilitar la percepción de la colocación segmentaria. 3.2. La combinación con otros materiales didácticos. Las pelotas se combinan, sobre todo, con miniaparatos que permiten diversificar la inversión en condiciones de máxima seguridad: miniparalelas, miniarcos, etc.. A este respecto la pelota ya apareció en las imágenes de la propuesta de Mansard (1995) en la progresión del Adler (Grupo IV). Otra combinación es con las espalderas, donde proponemos al menos cuatro posibilidades: 3.2.1. Desde suspensión y en apoyo dorsal sobre la pelota trabajo de abdominales inferiores jugando con las posibilidades de altura en el agarre y modificación de la posición con mayor o menor horizontalidad. 3.2.2. Desde suspensión y en apoyo lateral, ventral o dorsal trabajo de laterales y oblicuos en estático o con giros en el eje longitudinal. 3.2.3. Desde suspensión pédica en apoyo dorsal e invertido sobre la pelota trabajo de abdominales superiores. 3.2.4. Desde el apoyo de manos en el suelo en contacto ventral o dorsal con la pelota. 3.3. El uso directo con los aparatos gimnásticos. 3.3.1. Paralelas Masculinas. - Desplazamientos en apoyo sobre las bandas: la bola se desplaza simultáneamente con los pies. - Iniciación a los vuelos en apoyo: la pelota en la base de las paralelas rebota con cada patada de talones o la pelota encajada entre las bandas. Una acción similar de limitación del vuelo en apoyo en su aprendizaje es el propuesto por Voronzov (1995) mediante elásticos. - Vuelos en suspensión invertida para las progresiones hacia el grupo III, en particular a los elementos que constituían el anterior grupo VII (Impulsos con el cuerpo flexionado por la suspensión). - Entre miniparalelas como elemento de protección: en el momento de la presa tras la suelta de la Healy por ejemplo. 3.3.2. Paralelas Asimétricas y Barra Fija. - Del vuelo carpado a la máxima extensión en suspensión: rodando sobre la bola desde cadera a talones. Una propuesta similar se ha planteado con monopatín (IG 2001). - Estudio de la Ballesta larga. - Fase inicial del vuelo - Fase de flexión de cadera - Fase de extensión de la cadera (patada) - Fase de apoyo activa (pequeño apoyo) 3.3.3. Caballo de Salto. - Protector del caballo, separación progresiva del trampolín (aumentando el tamaño de las bolas, añadiendo bolas, etc.). - La pelota en sustitución directa del caballo para iniciar los apoyos en altura. - Elementos del grupo III de GAM (Saltos con ¼ o ½ giro en la primera fase de vuelo). 3.3.4. Caballo con arcos. - Molinos con piernas cerradas (semicírculos en apoyo dorsal y facial). - Impulsor para el paso al Apoyo Invertido. 4. Orientaciones y limitaciones didácticas Junto a las posibilidades y ventajas del uso de las pelotas gigantes como una forma de diversificar y enriquecer el entrenamiento gimnástico (motivación, activación, facilitación de determinadas habilidades, etc.) consideramos preciso detenerse en el análisis de las dificultades y de las limitaciones. Desde el punto de vista del riesgo hacemos extensibles a la pelota gigante las recomendaciones elaboradas para el uso de la bola de equilibrio: “A pesar de su apariencia atrayente y lúdica, las bolas de equilibrio (y las pelotas gigantes en general) hay que utilizarlas con precaución. Para evitar todo riesgo de accidente utilizar colchonetas se seguridad y asegurar la presencia constante y vigilante de un formador competente. Es preferible que un espacio sea reservado específicamente a la actividad” UNICICLE. En cuanto al espacio para la práctica, además de las características del pavimento (limpio y sin elementos punzantes) hay que tener en cuenta las dimensiones libres. Es preciso delimitar la zona de práctica con colchonetas en caso de que sea una sala polivalente con otros aparatos o materiales fijos. Un tercer factor determinante de la práctica lo constituye el tamaño de las pelotas. Las casas comerciales recomiendan un diámetro de pelota equivalente a la longitud del brazo, pero esta medida no siempre resulta útil en el caso de habilidades acrobáticas, donde puede interesar una altura de la pelota próxima a la cadera. Sin embargo, no hay que perder de vista la proporción directa entre el tamaño y el riesgo sobre las zonas de apoyo, especialmente las muñecas. Nosotros hemos diversificado el uso en función del ejercicio y del practicante desde 75 cm de diámetro hasta 105, siendo las más utilizadas con adultos las medianas (de 85 y 95 cm). Otro aspecto decisivo en la enseñanza es la progresión específica respecto al conocimiento de la dinámica de la pelota. Así, antes de abordar ejercicios con desplazamiento es aconsejable dedicar un tiempo al estudio individual de los tiempos de reacción de la pelota, que varía según las marcas, los tamaños, la superficies sobre las que se usa, etc. Los suelos duros son evitables en la iniciación porque aceleran el giro de la pelota y dificultan el contacto del cuerpo en rodamientos o caídas. Para comenzar se recomienda incluso colocar la pelota sobre una colchoneta, entre colchonetas o en el marco acolchado del trampolín para evitar su desplazamiento. Este es el método habitual en bola de equilibrio. Véase al respecto la progresión propuesta por Bertarnd y Faivre (2000). Por otra parte, es preciso prever un espacio para su almacenamiento. Si se van a usar de forma continua durante un periodo amplio es preferible dejarlas hinchadas. Los catálogos comerciales recomiendan el sistema de baldas o el de red que evita tanto el contacto con humedades como la excesiva ocupación del suelo de la sala o del almacén. Finalmente hay que advertir que para nosotros las pelotas gigantes constituyen un material complementario novedoso y aplicable pero como ocurre con gran parte de los materiales que diversifican la interacción con los aparatos específicos de G.A., no todas las transferencias son directas ni positivas por lo que se recomienda un uso parcial y compensado con el resto de los recursos del entrenamiento. 5. Bibliografía Bertarnd, P.; Faivre, A. (2000). Me déplacer sur la boule. EPS, 97, 35. DALTER (1988). Fit-ball: un entrenamiento divertido. Instalaciones Deportivas XXI, 35-38. Demurget, G. (1996). Le materiel pédagogique (deuxième partie). Gym Technic, 14, 27-31. FIG (2000). La table de sauts. Gym’Technic 32, 16. Gauvin, T. Vaton, M. (1999). Euroteam; la gym plaisir. Gym Technic, 26, 2124. IG (2001). Ride a Skateboard for a Better Glide. International Gymnast, june/july 2001, 42. LEDRAPLASTIC (2000). Gymnic. The way to move (Catálogo). Ledraplastic, Osopo (Italia). Mansard, G. (1995). L’engagé dislocation ou Tour Adler dislocation. Gym Technic, 11, 21-23. Mansard, G. (1996). A propos de l’acrobatie de base au sol. Gym Technic, 14, 23-26. Prados, L. (1998). Fit-ball training. En Forma, Primer Trimestre, 13. Ritorto, A. (2000). L’impulseur et le minitrampoline Open. Gym Technic, 30, 29-32. VVAA (2001). ¿Qué es el fitball. Forrnaneus, marzo-abril, 10-13. Voronzov, A. (1995). Le secret du travail en appui aux Parallèles. Gym Technic, 10, 14-1