La Roya de Hemerocallis spp. producida por Puccinia hemerocallidis, una nueva enfermedad en la Argentina. Caligaris, M. ; Benva, M. ;Wright, E.R. ; Pérez, A. Cátedra de Fitopatología, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Av. San Martín 4453 (1417) Buenos Aires. E-mail:[email protected]. . Introducción El hemerocallis pertenece a la familia de las liliáceas, genero Hemerocallis, que contiene alrededor de 15 especies de plantas con más de 60000 variedades o cultivares. Son plantas herbáceas, perennes rizomatosas, con raíces engrosadas; hojas lineares lanceoladas, sus flores son muy vistosas, dispuestas en inflorescencias ramificadas en el ápice de un largo escapo. Las flores son actinomorfas hermafroditas, perigonio infudibuliforme, compuesto de seis pétalos dispuestos en dos series, unidos en su base. Presenta un fruto cápsula, con tres ángulos redondeados. (Dimitri, 1972). Las flores de la mayoría de las especies se abren en el amanecer y se marchitan al atardecer, para ser reemplazadas por otra u otras en el mismo tallo, por lo que son llamadas flor de un día. Hay especies que abren sus flores por la noche. Es una especie oon originaria de Asia (China, Corea, Japón) luego llevadas a Europa, y finalmente a EEUU, en dónde se hicieron las mayores hibridaciones.Hay más de 60000 cultivares registrados con su nombre, algunos tienen fragancias. Es una de las plantas perennes más utilizadas e importantes para la jardinería paisajística, dónde forman unas densas y coloridas praderas. Actualmente en la Argentina ha crecido la producción de esta planta debido a un aumento en la gran demanda. Sobre plantas de distintas variedades y en distintos viveros de venta, jardines y parques de la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se observaron síntomas de una enfermedad hasta el momento desconocida. Sobre la cara inferior de las hojas y escapos florales se observaron, durante la primavera y el verano, pústulas de forma circular a irregular, de entre 1 y 2 mm de diámetro y de color amarillo-anaranjado. A partir de las mismas se libera un polvillo que contiene gran cantidad de esporas. A fines de verano y otoño se observan pústulas negras.A fines del verano y durante el otoño se formaron pústulas de color pardo oscuro a negro. Los tejidos afectados se presentaban cloróticos y las plantas perdían valor comercial. El objetivo del presente trabajo fue determinar el agente causal de dicha enfermedad. Materiales y métodos Se realizaron recorridas a viveros de venta, jardínes y parques de la provincia de Buenos Aires y la ciudad Autónoma de Buenos Aires, se tomaron muestras con síntomas y se llevaron a laboratorio para su análisis. Se realizaron preparados microscópicos entre porta y cubreobjetos para observar las estructuras producidas. Resultados y discusión A partir de los preparados microscópicos se observaron urediniosporas globosas a elipsoidales, de color amarillo, que presentaban una pared equinulada. Se observaron además teliosporas de forma elipsoidal a clavadas con una papila apical Las mismas presentaban un septo, con una ligera constricción a la altura del mismo. Las características del patógeno estudiado corresponden a Puccinia hemerocallidis Thüm, de acuerdo a la descripción de Hernández et al., 2002). Hasta el momento no se observaron otras estructuras reproductivas. El hongo penetra por los estomas, invade los tejidos y forma sobre la cara inferior de las hojas pequeñas erupciones conocidas como pústulas, que constituye el signo de la roya. Al romper la epidermis las pústulas liberan miles de urediniosporas de color amarillo-naranja, que son las encargadas de diseminar la enfermedad a otros órganos de la misma planta o a plantas vecinas. Las teliosporas permiten que el hongo resista condiciones adversas del ambiente y persista en los restos vegetales, hasta la primavera siguiente donde producirá nuevas infecciones. (Hernández et al., 2002). Esta especie hasta hace unos años era muy resistente a enfermedades pero en el año 2000 apareció en Estados Unidos de América una enfermedad ocasionada por Puccinia hemerocallidis, que luego se extendió a Costa Rica al año siguiente ( Systematic Botany and Mycology Laboratory, USDA,ARS). Se observó por primera vez en China, Taiwán, Corea, Japón y Rusia (Bergeron y Ono, 2004) Esta enfermedad constituye una preocupación para los productores y paisajistas, ya que afecta la estética de la planta y por lo tanto disminuye su valor ornamental. Conclusiones La enfermedad observada en distintos cultivares de Hemerocallis spp. es producida por Puccinia hemerocallidis. Constituye esta la primera referencia acerca de su presencia en la Argentina. Bibliografía Bergeron, S. y Y. Ono. 2004. An investigation of Daylily Rust on Hemerocallis, Hosta and Patrinia in Japan. The Daylily Journal 59 (2): 176-185. Dimitri, M.J. 1972. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Acme. Buenos Aires. 1028 pp. Hernández,J.R., M. E. Palm and L.A. Castlebury. 2002. Puccinia hemerocallidis, Cause of Daylily Rust, a Newly Introduced Disease in the Americas. Plant Disease 86: 11941198.