pag3y10_pag4y9.pdf

Anuncio
suplemento ciudad
suplemento ciudad
→ viene de la tapa
Este análisis simplificado del presupuesto ejecutado al 30/9/2012
tiene por objeto informar acerca del
uso de los recursos que el Gobierno
de la Ciudad de Buenos Aires lleva
adelante.
Para el estudio tomé como referencia el Informe elaborado por
la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP) correspondiente
al tercer trimestre del año 2012
(30/9/2012) y los datos que surgen
de la pagina Web del GCBA, Ministerio de Hacienda, “Presupuesto
Ejecutado al 3º Trimestre 2012.
A su vez lo dividí, según mi consideración y simplificación, en tres
partes:
últimas tormentas no hubo problemas en las zonas del
arroyo Maldonado, es pronto evaluar cómo funciona
el canal aliviador. Pero hay una cantidad muy grande
de zonas críticas. El Maldonado corta la ciudad entera
debajo de la avenida Juan B. Justo. Con esa obra hubo
gente con mucho pesimismo y otra con mucho optimismo pero la verdad con una sola lluvia no alcanza para
saber si funciona bien o no. El año pasado era la peor
zona de la ciudad sin dudas.
¿Cómo se entiende que además sean zonas densamente pobladas?
No se entiende que en esas zonas la densidad de población duplique el promedio de la ciudad y estamos
hablando de la principal cuenca. Pero ni en ciudad ni
en los municipios de provincia se hizo una demarcatoria precisa. La presión del interés inmobiliario fue
determinante.
Puerto Madero, por ejemplo.
Claro, como es una zona costera, es ahí donde las napas desembocan muy cerca de la superficie, o sea que
lo habitual es que los edificios allí tengan bombas de
achique en los sótanos. De esto se intenta que nadie
se entere.
Es decir que no son construcciones durables.
Digamos que un edificio cuyo sótano se inunda cons-
| 10 | comunidad y desarrollo
tantemente va a tener problemas alguna vez porque
el agua disuelve la tierra en las que se insertan los cimientos. Si el edificio tiene dos pisos es una cosa pero
si tiene 50, otra.
¿Hay otras zonas con esas características de napas en
superficie?
El Bajo Flores era un enorme pantano. Todas las áreas
que están especificadas en los mapas del Instituto Geográfico Militar tenían pantanos. En esas se establecieron las fábricas, que bombearon el agua de las napas
hasta deprimirlas. Cuando la economía neoliberal se
dedicó a destruir el sistema productivo, no hubo nadie
que bombeara y se retornó a la condición que tenían
hace dos siglos. El ascenso de las napas está por igual
en todo el bajo. Hay una barranca que nace en Parque
Lezama, sigue por Paseo Colón, Leandro N. Alem, Libertador, Luis María Campos hasta un poco más allá
de la catedral de San Isidro. En la ciudad, la Autopista
25 de Mayo marca el límite de la zona más baja hacia el Riachuelo, toda esa zona va a tener napas altas
y problemas de sótanos inundados. Si llueve mucho
además los problemas se acentúan. Si hay sequía, los
problemas se disfrazan.
¿Hubo alguna gestión que tuviera en cuenta esta situación en la planificación urbana?
La más sensata fue la de Juan De Garay que destinó
1) Ejecución de la Inversión Pública.
Programas más Relevantes.
2) Análisis de Otros Programas
­Presupuestarios.
3) Una muestra del Endeudamiento
que hoy tiene el GCBA.
1) Inversión Pública: altos
niveles de sub-ejecución
presupuestaria
De acuerdo al informe emitido por
la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera
Pública (ASAP) correspondiente a la
ejecución presupuestaria al cabo de
los primeros nueve meses del año,
se refleja un resultado global primario (Recursos menos Gastos sin incluir lo intereses por deuda publica)
positivo (superavitario) equivalente
a $ 2.151 millones a partir de una
recaudación que alcanzo a la suma
de $ 24.092 millones y un gasto de
$ 21.940 millones. Por intereses de
la Deuda Pública se devengaron ­$
433 millones, por lo que el resultado
global fue de $ 1.718 millones.
Una visión fría de estos números
nos indica en términos económicos un aceptable superávit (7,13%
de los recursos devengados a este
periodo), también nos muestra
una eficiente política de recaudación, al mejor estilo neoliberal; sin
embargo,­este superávit se obtuvo
por el moderado uso de los recursos
para gastar, y fundamentalmente
en inversiones en infraestructura.
El Poder Ejecutivo local refuerza
la prudencia ante un contexto económico mundial, que si bien no ha
impactado de lleno ni en el país ni
en la ciudad, les genera incertidumbre. El peso de esa decisión recayó
con exclusividad sobre la inversión
pública, que se encuentra prácticamente congelada y muestra una
caída en términos reales.
El gasto de capital (inversiones
en obras) ejecutado por el GCBA en
los primeros 9 meses del año ascendió a $ 2.228,3 millones, de los
$ 6.322,2 millones presupuestados,
alcanzando un 35,2% de ejecución,
muy por debajo de lo esperado, ya
que debería haberse ejecutado, si
se trabaja eficiente y eficazmente,
un 75% .
La ejecución porcentual de la inversión por terceros y directa por
la administración estatal en los primeros 9 meses del 2011 y 2012 fue
la siguiente:
42,3%
35,2%
Una variación absoluta en menos
del 7,1 %.
Además, en el año 2011 el presupuesto, para este capitulo, fue de $
5.131,3 millones, mientras que para
el 2012 es de $ 6.322,2, un 23% mas
con respecto al año anterior. Con
más presupuesto se ejecuto mucho
menos. (ver cuadro I)
Del cuadro surgen algunas consideraciones con un denominador
común en todos los programas: El
alto grado de sub-ejecución.
• Programa de expansión y ampliación de la red subterránea: de un
presupuesto de $ 831,6 millones se
ejecutó solo el 25,0% ($ 208,2 millones). Este es el principal proyecto de
inversión que tiene la ciudad, con el
agregado del endeudamiento que
se viene tomando.
• Programa de Gestión de Riesgo
Hídrico: teniendo en cuenta los
últimos acontecimientos producidos por las inundaciones en el
barrio de Belgrano por razones
climáticas, de los 224,3 millones
destinados a las obras de prevención de inundaciones, se utilizó el
43,5% (­ $ 97,7 m
­ illones).
Programa
para
infraestructura
•
escolar: Del presupuesto aprobado para este concepto, $ 250,7
millones, se utilizó solo el 37%,
­($ 92,8 millones).
Entre otros proyectos de relevancia presupuestaria que muestran una marcada subejecución, se
destacan:
• Obras de Infraestructura Urbana
del Ministerio de Desarrollo Urbano:
de los 256,7 millones asignados se
ejecuto insólitamente el 1,6%.
• Administración y Control de
Transito y el Transporte 6,5% de
los $ 186,0 millones asignados.
• Desarrollo de la Infraestructura
de la Red Pluvial 6,5% de los $ 65,8
millones.
La insignificante asignación de
recursos para las 15 comunas
­demuestra el desinterés por la
“Las Comunas, postergadas”
Gestión Comunal
Presupuesto
Intervenciones en espacio público
$ 31,2 millones
ejecutado
2,1%
Mantenimiento de infraestructura
$ 4,3 millones
81,0%
Gestión Comunas 1 a 15
$ 3,0 millones
12,5%
comunidad y desarrollo | 3 |
suplemento ciudad
suplemento ciudad
ENTREVISTA CON EL ECONOMISTA ESPECIALIZADO EN MEDIO AMBIENTE ANTONIO BRAILOVSKY
cuadro I - Gasto realizado en bienes de capital al 30/9/2012
de los programas presupuestarios más relevantes
Millones de $
CREDITO
VIGENTE
% DE
EJECUCIÓN
Ministerio de
Desarrollo Urbano
Expansión y ampliación de la red de subterráneos
Gestión de riesgo hídrico
Obras de infraestructura urbana
Mantenimiento de la vía pública
Cuidado y puesta en valor de espacios verdes
Mantenimiento de red pluvial
Mejoramiento vías de transito peatonal y vehicular
Reciclado de Residuos Urbanos
831,6
224,3
255,4
134,6
32,8
117,2
198,6
20,3
25,0
43,5
1,3
47,8
9,0
58,4
39,5
4,5
Ministerio se Salud1
Total de Programas de los Hospitales e Institutos
dependientes del GCBA
280,1
52,6
De Gestión Comunal
y Atención Ciudadana
Intervención en el espacio público
Mantenimiento de Infraestructura Comunal
Gestión Comunas 1 a 15
31,2
4,3
3,0
2,1
81,0
12,5
Ministerio de Educación
Administración y Mantenimiento del Ministerio
de Educación
Infraestructura escolar
112,0
250,7
85,6
38,2
JURISDICCION
PROGRAMA
1- Incluye: hospitales: Zubizarreta; Rivadavia; Udaondo; Durand; Moyano; Tobar García; Argerich; Vélez Sarsfield; de
Quemados; Tornú; Muñiz; Pirovano; Penna; Ramos Mejia; Borda; Fernández; Rocca; Curie; Ferrer; Dueñas; Quinquela
Martín; Piñero; De Elizalde; Legleyze; Sardá; Gutierrez; Santa Lucía; Torcuato de Alvear; de Odontología; Santojanni ;
Alvarez; Pasteur; y de Rehabilitación Psicofísica.
­“Gestión­Comunal”, lo que conlleva a no permitir el cumplimiento de
la Constitución de la CABA y de la
Ley específica.
Como se ve, de este análisis del
presupuesto asignado a las obras
de infraestructura, surge que la
­inversión pública es el concepto de
gasto mas perjudicado producto de
las políticas públicas llevadas a cabo
por el gobierno macrista.
2) Otras decisiones
políticas “PRO”
•Durante el período se transfirieron $ 1.115,6 millones en calidad
| 4 | comunidad y desarrollo
de subsidios que otorga el GCBA a
los colegios del sistema de educación privada local, que representan
el 85,6% del presupuesto asignado
de millones $ 1.308,7 para todo el
ejercicio 2012.
Para cumplir hasta fin del ejercicio se deberá utilizar partidas no
ejecutadas o solicitar a la Legislatura la ampliación presupuestaria
para esos fines.
• En contraposición, el Programa
Ciudadanía Porteña, el mayor
programa de subsidios porteño,
ejecutó el 54,8% de los $ 608,8
millones asignados. Comparando
con lo ­anterior, el subsidio para
atender a los más necesitados es
el 46,5 %­del subsidio para la educación ­privada.
• Para el Plan Integral de Educación Digital, que incluye la entrega de netbooks a alumnos de las
escuelas primarias de la Ciudad se
ejecutó un 40% del presupuesto.
­( $ 229,1 millones). También incluye
el contrato con el Grupo Clarín por
el suministro de Internet.
• Reciclado de Residuos Urbanos
“Basura 0” El total aprobado para
este servicio es de $ 159,4 millones
de los cuales se usó en total el 59,4%.
Cabe mencionar que en esta cifra se
“Si llueve mucho los problemas
se acentúan; si no, se disfrazan”
La ausencia de planificación en la ciudad
de Buenos Aires y en el Conurbano
bonaerense dejó a gran parte de la
población sobre zonas inundables.
El interés inmobiliario por detrás de los
grandes emprendimientos impide una
solución de fondo, más allá de obras
paliativas. Puerto Madero como el ejemplo
de una bomba de tiempo y la imposibilidad
de cumplir con la Ley de Basura Cero. Un
duro diagnóstico: “Mientras la prioridad
sea el automóvil y no la salud pública, la
sociedad tendrá pavimento y no cloacas”
Por Gabriel Morini *
L
as últimas lluvias ocurridas fueron una prueba
de fuego para las obras recientemente culminadas en el Arroyo Maldonado, pero la ciudad toda
se encuentra prácticamente construida sobre puntos
críticos en materia de inundaciones.
El ex Defensor Adjunto del Pueblo de la Ciudad, Antonio Brailovsky, economista especializado en historia
ambiental, detalló en diálogo con la Cooperativa EBC el
motivo por el que no se enfrentan los desafíos ambientales en materia de saneamiento y de basura.
El gran negocio inmobiliario por detrás de la construcción en zonas inundables y el peligro en Puerto
Madero. “Cada vez que se hace una obra, se cambia la
inundación de lugar”, afirma el especialista que advierte del problema de no tomar conciencia del problema,
y de que las sociedades no exijan abordajes de fondo
a sus gobiernos. “La sociedad no está pidiendo saneamiento ni políticas urbanas complejas. Piden bacheo y
autopistas”, sostiene Brailovsky.
jo, hacia la cuenca de los ríos y esto impacta tanto en
residuos como en inundaciones. Los problemas son
comunes con el área de la provincia de Buenos Aires:
el avance urbano hacia las zonas que son inundables.
No ha habido ni en la ciudad ni en los municipios del
conurbano, un intento por restringir que haya poblaciones enteras en zonas de riesgo. Solo se pensó en qué
obras servirían para palear esos problemas. Es de riesgo el estado actual porque hay una tensión permanente
entre problema-obra. Tal vez pueda haber periodos de
descanso entre problemas por la influencia de la obra
pero no será permanente. Ya hay cientos de miles de
personas en zonas inundables. No es responsabilidad
del gobierno actual ni del anterior, sino de todos los
gobiernos del siglo XIX y el criterio que tuvieron para
expandir la ciudad.
¿Cómo analiza el estado actual de las obras hídricas en
la ciudad con respecto al nivel de inundaciones?
El área metropolitana de la ciudad creció hacia aba-
¿Dónde se evidencia de peor forma esta situación?
En la ciudad es en la zona inundable del Bajo Belgrano,
donde está la cuenca del Arroyo Vega. Aunque con las
comunidad y desarrollo | 9 |
Descargar