MIELES mireya.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA
ESCUELA DE POSTGRADO
“DR. JOSÉ APOLO PINEDA”
“Prevalencia y factores de riesgo de condiloma
acuminado en mujeres atendidas en la maternidad
Enrique Sotomayor de Guayaquil 2009 – 2011”.
Tesis presentada como requisito para optar por el
Grado de Magíster en Epidemiología.
Maestrante
Obst. Mireya Edith Mieles Calderón
Tutora:
Obst. Delia Crespo Antepara M.Sc.
2013
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA
ESCUELA DE POSTGRADO
“DR. JOSÉ APOLO PINEDA”
Esta Tesis cuya autoría corresponde a la Obst. Mireya Edith
Mieles Calderón ha sido aprobada, luego de su defensa pública, en
la forma presente por el Tribunal Examinador de Grado nominado
por la Universidad de Guayaquil, como requisito parcial para
optar el Grado de MAGÍSTER EN EPIDEMIOLOGÍA.
Dr. Washington Escudero
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
Dr. Marcelo Polit
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
Dra. Cecilia Rosero
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
Dr. Gustavo Contreras Rojas
SECRETARIO (E)
FAC. PILOTO DE ODONTOLOGÍA
CERTIFICADO DEL TUTOR
EN
MI
CALIDAD
DE
TUTOR
DEL
TRABAJO
DE
INVESTIGACIÓN DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE
MAGÍSTER EN EPIDEMIOLOGÍA, DE LA FACULTAD
PILOTO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE
GUAYAQUIL.
CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO LA TESIS
DE GRADO PRESENTADA POR LA OBST. MIREYA EDITH
MIELES CALDERÓN CON C.I. #1306897289.
CUYO TEMA DE TESIS ES: PREVALENCIA Y FACTORES
DE RIESGO DE CONDILOMA ACUMINADO EN MUJERES
ATENDIDAS
EN
LA
MATERNIDAD
ENRIQUE
SOTOMAYOR DE GUAYAQUIL 2009 – 2011.
REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE LA TESIS, SE
APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO.
OBST. DELIA CRESPO ANTEPARA; M.Sc.
TUTORA
CERTIFICADO DEL GRAMÁTICO
Ps. José Apolo Morán. M.Sc., con domicilio ubicado en la ciudad
de
Guayaquil;
por
medio
del
presente
tengo
a
bien
CERTIFICAR: Que he revisado la tesis de grado elaborada por
la Obst. MIREYA EDITH MIELES CALDERÓN con C.I. #
1306897289 previo a la Obtención del título de MAGÍSTER EN
EPIDEMIOLOGÍA.
TEMA DE TESIS: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO
DE CONDILOMA ACUMINADO EN MUJERES ATENDIDAS
EN
LA
MATERNIDAD
ENRIQUE
SOTOMAYOR
DE
GUAYAQUIL 2009 – 2011.
La tesis revisada ha sido escrita de acuerdo a las normas
gramaticales y de sintaxis vigentes de la lengua española.
PS. JOSÉ APOLO MORÁN. M.Sc.
C.I. # 0918748393
NÚMERO DE REGISTRO: 1006-07-660069
NÚMERO DE TELÉFONO CELULAR 0999319912
DEDICATORIA
Este presente informe que representa un testimonio de
conocimientos adquiridos y apoyo de diferentes partes se lo dedico
a mis profesores, a mis padres, quienes de una manera u otra forma
supieron darme su apoyo constante en el transcurso de mi vida
académica, inculcando en mí amor, responsabilidad, perseverancia,
dedicación en mis estudios, valores que serán mi guía en la nueva
etapa de mi vida futura. También está dedicada a mi querida hija
Dallyana con mucho cariño.
MIREYA MIELES CALDERÓN.
AGRADECIMIENTO
Tengo a bien, dejar constancia de mi agradecimiento a Dios,
del cual me siento profundamente agradecida, por haberme dado
la vida, salud, fuerzas y energía necesarias para seguir adelante.
Además, mi gratitud y reconocimiento para quienes con
mística
paciencia
y
sacrificio
ha
sabido
apoyarme
desinteresadamente y a la vez inculcar en mi mente y en mi alma,
el amor al estudio a la ciencia.
De manera formal quiero exteriorizar mi agradecimiento a las
autoridades de cada institución por haberme brindado la
oportunidad de llegar a sus aulas y adquirir en ellas los
conocimientos que serán el camino para llegar a obtener un mejor
sitial en mi vida.
De manera más cordial, mi gratitud a tan digna Obst. Delia
Crespo Antepara, mi Tutora de tesis, quien con su vasto
conocimiento y experiencia hizo posible la realización de la
presente obra.
MIREYA MIELES CALDERÓN
CONTENIDO GENERAL
Titulo de la Investigación
1.
Introducción…………..………………………………….....1
1.1
Formulación de objetivos e hipótesis…..……………….....4
1.1.1 Objetivo General………………………………………......4
1.1.2 Objetivos Específicos………………………………………4
1.1.3
Hipótesis………………………………...……………....4
2.
Marco Teórico……………………………………………...5
3.
Materiales y Métodos…………………………….………30
3.1
Materiales….……………………………………………30
3.1.1
Localización………………………………………….....30
3.1.1.1 Características de la Zona de Trabajo…………………..30
3.1.2
Periodo de Investigación………………………………..30
3.1.3
Recursos a emplear……….………………………….....31
3.1.3.1 Recursos humano…...…………………………………..31
3.1.3.2 Recursos físicos……..…………………………………..31
3.1.4
Universo y muestra………..…………………………....31
3.1.4.1 Universo……………………..….……………….31
3.1.4.2Muestra…………...…………………..………….31
3.2
Método…………………………………………………..32
3.2.1
Tipo de investigación……………………………….......32
3.2.2
Diseño de investigación………………………………...32
3.2.3
Procedimiento de investigación………………………...32
3.2.3.1 Operacionalización de variables………………………. 33
3.2.4
Análisis de la información………………………….…. 34
3.2.5
Criterios de inclusión / exclusión…………………….... 34
3.2.5.1 Criterios de inclusión………………………………....... 34
3.2.5.2 Criterios de exclusión…………………………………...34
4
RESULTADOS Y DISCUSIÓN……………………... 35
4.1
Cuadro 1: Prevalencia…………………………………...35
4.2 Identificar los factores de riesgo del condiloma acuminado.37
4.2.1
Cuadro 2: Distribución por grupo etario por años.……...37
4.2.2
Cuadro 3: Distribución por paridad por años…………...39
4.2.3
Cuadro 4: Distribución por grado de instrucción..…..….41
4.2.4
Cuadro 5: Distribución por procedencia...……….……...43
4.2.5
Cuadro 6: Distribución por estado civil......….………….45
4.2.6
Cuadro 7: Distribución por adolescentes embarazadas....47
5. PROPUESTA DE PREVENCIÓN………………….……..49
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………..51
6.1 Conclusiones………………………………………………...51
6.2 Recomendaciones…………………………………………...54
7. BIBLIOGRAFÍA…………...………………………………56
8. ANEXOS……………………………………………………..60
8.1 Anexo 1: Cronograma de actividades………..……………..61
8.2 Anexo 2: Grupo Etario en Consulta gineco-obstétrica2009..62
8.3 Anexo 3: Grupo Etario en Hospitalización 2009…………...63
8.4 Anexo 4: Grupo Etario en Consulta gineco-obstetrica 2010.64
8.5 Anexo 5: Grupo Etario en Hospitalización 2010……..........65
8.6 Anexo 6: Grupo Etario en Consulta 2011..….….………….66
8.7 Anexo 7: Grupo Etario en Hospitalización 2011…...………67
8.8 Anexo 8: Propuesta de medidas de prevención…………….68
8.9 Anexo 9: Figuras de Condilomas acuminados…………..…70
8.10 Anexo 10: Fotos del Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C.
Sotomayor de Guayaquil……………………………………….72
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TÍTULO Y SUBTÍTULO:
AUTOR/ES: Obst. Mireya
Edith Mieles Calderón
OBSTETRÍZ
TUTOR: Obst. Delia Crespo Atepara MSC
REVISORES: Obst. Delia Crespo Atepara
INSTITUCIÓN:
FACULTAD:
Universidad de Guayaquil
PILOTO DE ODONTOLOGÍA
CARRERA: Maestría en Epidemiología
FECHA DE PUBLICACIÓN:
29-06-2013
No. DE PÁGS: 88
TÍTULO OBTENIDO: Maestría en Epidemiología
ÁREAS TEMÁTICAS: Prevalencia y factores de riesgo de condiloma
acuminado en mujeres atendidas en la maternidad Enrique
Sotomayor de Guayaquil 2009 – 2011.
PALABRAS CLAVE: condiloma acuminado, papanicolaou, infección
de transmisión sexual, colposcopia, papiloma virus humano.
RESUMEN: Los condilomas acuminados Infección de transmisión
sexual (ITS) asintomática. Por lo que se hace necesario el
pesquisaje que principalmente afecta a adolescente y mujeres
jóvenes. Para verificar la real situación de las mujeres atendidas
en esta institución y con propuestas de medidas de prevención.
No. DE REGISTRO (en base de datos):
DIRECCIÓN URL (tesis en la web):
ADJUNTO PDF:
xX SI X
CONTACTO CON
Teléfono:
X
AUTOR/ES
0993216047
x
CONTACTO EN LA
Nombre:
X
INSTITUCIÓN:
Teléfono:
x
E-mail:
No. DE CLASIFICACIÓN:
NO
E-mail:
[email protected]
RESUMEN
Este trabajo es de gran importancia porque
los condilomas
acuminados aunque son fáciles de detectar en su forma clínica y
es una proliferación benigna las lesiones representan un marcador
de una posible exposición a los tipos de alto riesgo. Por ser una
Infección de transmisión sexual (ITS) asintomática debería
tomarse en cuenta para evitar complicaciones y la diseminación de
la afección localmente y a otros. Su control es decisivo e
importante, principalmente en la población adolescente quien
debe tener una sexualidad responsable para mejorar la salud
reproductiva lo representa uno de los grandes desafíos de la salud
contemporánea. Se debe establecer programas de educación
encaminados a prevenir el contagio; además, educar a las mujeres
con
condilomas
clínicamente,
ellas
acuminados
deben
cervicouterinos
someterse
a
detectados
valoración
por
Papanicolaou.(PAP).y.Colposcopía.
Se realizó este estudio en la Maternidad Enrique Sotomayor de
Guayaquil y el objetivo general y específico del mismo fue
determinar la prevalencia e identificar los factores de riesgo del
condiloma acuminado: Edad – Paridad – grado de instrucción –
procedencia - estado civil – embarazo de adolescentes.
Producto de esta investigación se diseño una propuesta de
medidas de prevención del condiloma acuminado. La población
universo de estudio está constituida por todas las mujeres que
asisten a la consulta de la Maternidad Enrique Sotomayor de
Guayaquil y la muestra es igual al Universo considerando los
criterios de inclusión y exclusión. Se realizó una investigación de
tipo retrospectivo descriptivo, no experimental. En cuanto al
procedimiento de la investigación se trabajo con fichas clínicas de
los pacientes que fueron instrumentadas por los médicos
residentes en la fecha que se atendió al paciente. Las variables a
considerarse fueron la edad, paridad, grado de instrucción,
procedencia, estado civil, embarazo de adolescentes con
condilomas acuminados
Palabras
Clave:
condilomas
acuminados,
papanicolaou,
colposcopia, prevalencia, factores de riesgo, papiloma virus
humano, infección de transmisión sexual.
SUMMARY
This work is of great importance because the Condyloma
Acuminatum although they are easy to detect in its clinical form
and it is a benign proliferation injuries represent a marker of
potential exposure to high risk types. For being an asymptomatic
(STI) sexually transmitted infection, it should take into account to
avoid complications and the spread of the disease locally and
others. And its control is decisive and important mainly in the
adolescent population to have a responsible sexuality to improve
reproductive health that represents one of the great challenges of
the contemporary health. We must establish programmers of
education aimed at preventing contagion in addition to educate
women with Condyloma Acuminatum cervical detected clinically
must undergo assessment by Papanicolaou (PAP) and colposcopy.
Was held in the Enrique Sotomayor Maternity of Guayaquil and
the general objective and specific is to determine the prevalence,
identify the risk factors of the condyloma acuminatum: Age Parity - degree of instruction - provenance - marital status teenage pregnancy. In addition Design a proposal for measures of
prevention of the condyloma acuminatum. The population of
study universe is constituted by all the women attending to the
consultation of the Enrique Sotomayor Maternity of Guayaquil
and the sample is equal to the Universe considering the inclusion
and exclusion criteria. As a method will be a retrospective
research descriptive, non-experimental. In the procedure of the
research we will work with medical records of patients that were
implemented by the resident physicians in the date that was
addressed by the patient. The variables to be considered are age,
parity, education, provenance, initiation of sexual activity, number
of sexual partners, marital status, and use of condoms. The present
study is feasible because I am counting on the support needed to
carry it out.
Key Words: Condylomata acuminata, Pap smears, colposcopy,
prevalence, risk factors, human papillomavirus, a sexually
transmitted infection.
1.- INTRODUCCIÓN
Los condilomas acuminados producidos por el papiloma virus
humano (HPV) tipo 6 -11, ano-genitales, vaginal, cervical es una
de las infecciones de transmisión sexual (ITS) más frecuentes y
afecta a la población general y a pacientes con el Virus de Inmuno
Deficiencia Humana (VIH), pueden evolucionar a un tumor
invasivo con malignidad local, no metastizante, equivalente a un
carcinoma verrucoso: Tumor de Buschke – Lowenstein, En Salud
sexual y reproductiva es importante, con frecuencia no hay
síntomas, proliferación benigna, las lesiones representan una
posible exposición a los tipos de HPV de alto riesgo. Aquí
algunos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS):
Los tipos 16 y 18 del VPH representan aproximadamente el 70%
de los casos de cáncer cervicouterino, los tipos 6 y 11 del VPH,
alrededor del 90% de las verrugas genitales y cerca del 10% de los
cambios, lesiones y displasias cervicouterinas de bajo grado. Las
mujeres con condilomas acuminados cervicouterinos detectados
clínicamente deben someterse a valoración por Papanicolaou
(PAP) y Colposcopia. En las edades de mayor actividad sexual, la
prevalencia de infecciones subclinicas por HPV pueden afectar
hasta un 40% de la población femenina con tasas de infección de
10 -15% anual.
1
En los grupos de edades mayores de 30 años la prevalencia se
reduce a un 5 – 10%. Oscila entre 1.3 y el 30% de las gestaciones,
vulvoperineal 80%, Vaginal 35%, en el cérvix 20%.
Datos
proporcionados por el centro de control de enfermedades de
transmisión sexual del área 2 ubicado en la ciudad de Guayaquil,
dice que la condilomatosis se ubica en el quinto lugar de las diez
patologías
más
frecuentes
diagnosticadas.
Según
Datos
estadísticos del Ministerio de Salud Pública hay aumento de casos
de cáncer cervicouterino ocasionados por VPH por lo que
justifica también mi preocupación por este tema a investigar. En
cuba se notifica entre 40 y 50 mil casos anuales solamente de
sífilis, blenorrea, y condilomas acuminado, con tendencia al
incremento desde hace años. En una investigación realizada en
España señala el incremento de nuevos casos en el colectivo de
homosexuales, inmigrantes y de trabajadoras sexuales. La OMS
estimó la ocurrencia de 333 millones de ETS en el año 1998 para
todo el planeta, de ellas 36 millones en América Latina y el
Caribe. Las más frecuentes en la actualidad son: vaginosis
bacteriana, herpes genital, clamidiasis, blenorragia (gonorrea),
tricomoniasis, candidiasis, infecciones por virus papiloma
humano, hepatitis B, sífilis y la infección por VIH/ SIDA. El
propósito del presente trabajo es conocer la real situación del
condiloma acuminado porque cada mes se reportan muchos casos,
2
pero no se ha realizado un estudio epidemiológico en la
Maternidad Enrique Sotomayor de Guayaquil para tomar medidas
de control y prevención. Principalmente en la población de
adolescentes embarazadas con la aparición de condilomas en la
región ano genital; la frecuencia recogida por distintos autores es
muy variable, oscilando entre el 1,3 y el 30% de las gestaciones.
Las localizaciones más frecuentes de los condilomas son la
vulvoperineal (80%), vaginal (35%) y en cérvix (20%). En el
Procedimiento de la investigación se trabajará una investigación
de tipo retrospectiva descriptiva, no experimental. En cuanto al
procedimiento de la investigación se trabajó con fichas clínicas de
las pacientes que fueron instrumentadas por los médicos
residentes en las fechas en las que se atendieron a las pacientes,
tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. Las
variables a considerarse fueron la edad, paridad, grado de
instrucción, procedencia, estado civil, adolescentes embarazadas.
Se diseña la propuesta de medidas de prevención de los
condilomas acuminados en mujeres jóvenes, Además se pretende
concientizar el uso de preservativos y realización anual del PAP,
evitar que mujeres jóvenes y adultas se contagien o transmitan a
su pareja esta ITS. La educación y los consejos son aspectos
vitales en el manejo de los pacientes con verrugas ano-genitales.
3
1.1. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS GENERALES
Y ESPECÍFICOS.
1.2. OBJETIVO GENERAL:
Determinar la prevalencia y factores de riesgo de condilomas
acuminado en las mujeres atendidas en la Maternidad Enrique
Sotomayor de Guayaquil 2009-2011.
1.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1.- Determinar la prevalencia de condiloma acuminado.
2.- Identificar los factores de riesgo del condilomas acuminado:
Edad – Paridad – grado de instrucción – procedencia – estado civil
– Embarazo de adolescentes.
3.- Diseñar una propuesta de medidas de prevención del
condilomas acuminado
1.4. HIPÓTESIS:
La prevalencia de condiloma acuminado es alta en mujeres
jóvenes entre 14 – 25años.
4
2. MARCO TEÓRICO
2.1. CONDILOMA ACUMINADO:
Las verrugas genitales, verrugas venéreas, o condilomas
acuminados(CA) (sinónimo de puntiagudo) por su aspecto
elevado y su terminación en forma de vértice, son distintos
nombres de una infección de trasmisión sexual (ITS) al mantener
relaciones sexuales por vía oral, genital o anal con un compañero
infectado, producida por el virus del papiloma humano (VPH) tipo
6- 11, principalmente producen condilomas exofíticos que afectan
la piel ano genital y la porción inferior de la vagina, muy
frecuente en todo el mundo(1). En las mujeres, las verrugas se
presentan en las partes interior y exterior de la vagina, en el cuello
uterino o alrededor del ano. En los hombres, las verrugas genitales
son menos comunes. En caso de presentarlas, se pueden observar
generalmente en el glande. También se pueden encontrar en el
cuerpo del pene, en el escroto o alrededor del ano. (1)
La infección por condilomas se presenta en tres formas:
Clínica: Se evidencia por observación a simple vista el aspecto
macroscópico de los condilomas acuminados (exofíticos) en
forma de pequeñas crestas, proliferaciones papilares epiteliales, a
menudo se hacen vasculares irregulares y pasan bajo la superficie
traslúcida del epitelio, aisladas o múltiples, confluentes o
5
diseminadas, además se presentan en la zona de transformación
cervicouterina, epitelio escamoso del orificio externo,
o
extenderse de manera proximal al conducto endocervical. Se
localizan en regiones húmedas, en especial en aquellas expuestas
a roce durante el coito. En la mujer aparecen en la parte posterior
del introito vaginal, labios menores y el vestíbulo y con menos
frecuencia en el clítoris, su capuchón y los labios mayores. En la
zona anal y perianal puede hacerse evidente en ambos sexos
Subclínica: Se diagnostican con la ayuda de la colposcopia o de
una lente de aumento y con la aplicación de ácido acético al 3-5
%. Es la forma más frecuente de infección del VPH en el cuello
uterino por lo que se precisa del auxilio del colposcopio y la
tinción previa con el ácido acético al 3-5 % para demostrarla.
Latente: Sólo se detecta mediante técnicas de hibridación
molecular del DNA en material citológico. El diagnóstico se lo
realiza mediante costosos exámenes de hibridación molecular en
el estudio citológico realizado y permite identificar el tipo de virus
HPV.
2.2. AGENTE CAUSAL DEL CONDILOMA Los tipos 6 y
11 de VPH, causan alrededor del 90% de las verrugas genitales
principalmente producen condilomas exofíticos que afectan la
6
piel ano genital y la porción inferior de la vagina, proliferaciones
de células benignas, pero son un importante marcador para las
infecciones por virus de «alto riesgo oncogénico», por su
frecuente asociación con formas subclínicas que suelen ser
causada por virus de alto riesgo oncogénico. (3)
Se detectan en condilomas planos y lesiones de CIN grado I que
tienen las mismas características de acantosis basal y coilocitosis
superficial de los condilomas. Los CA pueden asociarse a PVH de
alto riesgo oncogénico (multi-infección) y están asociadas en un
20 a 30 % de las pacientes a lesiones cervicales o anales. (1)
Las verrugas tienden a desarrollarse sobre la piel húmeda. Las
verrugas pediculadas son friables y tienden a sangrar después de
traumatismos menores. Las infecciones iniciales suelen comenzar
en el vestíbulo y las áreas adyacentes pueden ser afectadas de los
labios. Las lesiones iniciales
son unas pápulas blandas y
pediculadas con un diámetro entre 2 y 3 mm y una longitud de 10
a 20mm. Puede aparecer como una pápula aislada o en grupos. La
infección progresa mediante auto inoculación. Las lesiones varían
desde pápulas del tamaño de una cabeza de alfiler hasta grandes
masas en forma de coliflor que crecen hasta alcanzar varios
centímetros de diámetro. Los condilomas
complicados suelen ser asintomáticos.
acuminados no
7
Los tipos 6 y 11 se asocian con mayor frecuencia a lesiones
euploides benignas infección de transmisión sexual contagiada por
contacto piel con piel. También es posible la auto inoculación. El
virus se desprende de lesiones macroscópicas o microscópicas. Es
muy contagioso, entre el 25 y el 65% de compañeros sexuales
desarrollan la infección. Oriel descubrió que el 60% de los adultos
desarrollan la enfermedad después de un contacto sexual con un
compañero con infección activa. El periodo de incubación medio
es de 3 meses, con un amplio intervalo de 1 a 8 meses. La
incidencia máxima se registra entre los 15 y 25 años de edad. (2)
Las verrugas genitales se conocen desde tiempos remotos y su
primera descripción se encuentra en los escritos de Celso. En 1800
fue usado por primera vez el término de condilomas (redondeado)
acuminado (puntiagudo). Su causa se sugirió hace 80 años y fue
confirmada en 1969 (5). Los condilomas son propios de superficies
como periné, región inguinal, prepucio, meato urinario, uretra,
vulva, vagina y cuello uterino. Comienzan como una pápula
rosácea o roja de pequeño tamaño que crece con una disposición
filiforme que le da aspecto de coliflor. Cuando afectan la piel se
manifiestan como masas exofíticas de diversos tamaños,
hiperqueratósicas,
blandas,
sonrojadas o grisáceas.
8
papilares,
pediculadas,
blancas,
Cuando afectan las mucosas suelen ser lesiones hiperplásicas y
carnosas de color rosa o blanco. En ocasiones pueden ser sésiles
con múltiples proliferaciones finas y digitiformes y también se
manifiestan por hemorragias, prurito, mal olor, exudación y
malestar local.
(6)
Histológicamente presentan coilocitosis en las
capas superficiales.
La presencia de coilocitosis en una prueba de de Papanicolaou no
significa obligatoriamente enfermedad.
La colposcopia, la vulvoscopia y la peniscopia son fundamentales
para el diagnóstico de infecciones subclinicas por HPV.
El embarazo favorece la aparición de condilomas en la región
anogenital y la frecuencia recogida por distintos autores es muy
variable, oscilando entre el 1,3 y el 30% de las gestaciones. Las
localizaciones más frecuentes de los condilomas son la
vulvoperineal (80%), vaginal (35%) y en cérvix (20%). Otras
localizaciones, tales como la bucal y la respiratoria son raras.
Del
mismo
modo
la
condilomatosis
vulvoperineal
está
aumentando, lo cual se explica en parte por los cambios en las
prácticas sexuales y la mezcla de culturas. En relación con el
tratamiento de la condilomatosis durante el embarazo es necesario
tener.en.cuenta.dos.factores:
9
1. En primer lugar, el tratamiento durante el embarazo es
particularmente necesario por la sintomatología que producen los
condilomas durante la gestación, pero está condicionado por la
extensión de la condilomatosis y la posibilidad de que los distintos
procedimientos terapéuticos puedan producir complicaciones.
Sólo pueden tratarse los condilomas de localización vulvar y,
ocasionalmente, algunos vaginales, sobre todo cuando el
diagnóstico se produce durante el primer trimestre de la gestación,
ya que la sobreactuación en estas condiciones puede provocar
hemorragias, partos prematuros o rotura de membranas. Parece ser
que uno de los mejores métodos de tratamiento es la vaporización
con láser. Al mismo tiempo, es necesario tratar las infecciones
concomitantes, de las cuales las más frecuentes son por hongos,
tricomonas.y.vaginosis.bacteriana.
2. El diagnóstico histológico de displasia será el que marcará la
necesidad de tratamiento posterior al parto. El 80% de las lesiones
virales puras no asociadas a displasia, regresarán después del
parto.
Sin
embargo,
cuando
se
asocian
a
displasia
aproximadamente el 47 % persistirán después del mismo.
Complicaciones cuando se diagnostica tardíamente (ya que la
paciente no acudió antes a revisión de embarazo) y cuando se hizo
no se pudo efectuar tratamiento local debido a la extensión de las
lesiones. La existencia de posibles infecciones concomitantes
10
produjo, probablemente, la corioamnionitis y posteriormente la
rotura precoz de membranas. Los fetos de madres con
condilomatosis extensas están predispuestos a una infección fetal
anteparto sobre todo en caso de rotura prematura de membranas,
favorecida a su vez por la condilomatosis e infecciones
concomitantes.
En este caso, dado que en la biopsia efectuada no existía displasia
y se trataba de una lesión de bajo riesgo, no se efectuó tratamiento
inmediato después del parto, sino que se indicó control. En la
revisión efectuada 2 meses después del mismo, la paciente estaba
asintomática, y prácticamente no se evidenciaban lesiones
condilomatosas en vulva ni vagina. Tan sólo hubo que realizar
fulguración de pequeños focos y citología vaginal con el resultado
de citología premenstrual con leptotrix. Se trata, por tanto, de
condilomatosis en gestación, no tratada, y de desaparición
espontánea, hecho que se explica en parte por puesta en marcha de
mecanismos.inmunológicos.
El riesgo de transmisión vertical o de infección persistente en el
RN es muy bajo. Existe controversia acerca de la posible génesis
de papilomas laríngeos en los RN por contaminación en el canal
del parto, aspiración de líquido amniótico e incluso también a
través del semen por infección ascendente a partir de la madre. La
mayoría de los autores consultados hablan de la rareza de la
11
producción de papilomas laríngeos en el RN. Silberberg encuentra
papilomatosis respiratoria en 7 de cada 1.000 nacidos de madres
con
historia
de
condilomas
genitales.
Los mecanismos de transmisión pueden ser intraútero, a través del
canal del parto e incluso postnatal. En todo caso el mayor riesgo
para el RN es el antecedente materno de condilomatosis genital
durante el embarazo y no su paso a través del canal del parto,
motivo por el cual la mayoría de los autores consideran que no
está
indicada
la
cesárea
para
finalizar
la
gestación.
PREVENCIÓN: Vacuna cuadrivalente anti VPH. Se administran
3 dosis, inicial y a los 2 y 6 meses. La vacuna VPH se recomienda
para mujeres entre 9 y 26 años de edad, para prevención de la
infección inicial. De preferencia entre los 11 y 12 años de edad.
Idealmente, la vacuna debe administrarse antes de la edad sexual,
sin embargo mujeres sexualmente activas, también pueden ser
vacunadas. Protege contra los dos de tipos de VPH (6 y 11) que
causan más de 90% de las verrugas genitales; también protege
contra los 2 tipos de VPH (16 y 18) que causan la mayoría de
cáncer cervical. (10)
Gardasil de la compañía farmacéutica Sanofi Pasteur MSD ha
obtenido ya la autorización de Comercialización Europea
12
(Dictamen positivo, 20 Septiembre 2006). Ha sido también
autorizado por la food and Drug Asdministration (FDA) de los
estados Unidos (8 de Junio del 2006). (11)
Cervarix de la compañía Farmacéutica Glaxo SmithKline
Biologicals S.A.
Las mujeres embarazadas no deben recibir esta vacuna. Sin
embargo, no se ha encontrado ningún problema en mujeres que
recibieron la vacuna durante el embarazo, antes de que ellas
supieran que estaban embarazadas. (11)
2.3. CONDILOMA ACUMINADO A NIVEL MUNDIAL
CONTINENTAL REGIONAL NACIONAL
En el año 2007, la Organización Mundial de la Salud reporta que
cada año 86.532 mujeres son diagnosticadas con cáncer cervical y
38.436 mueren de esa enfermedad. El cáncer cervical es el cuarto
cáncer más frecuente en mujeres en América, y el segundo cáncer
más frecuente entre las mujeres de 15 a 44 años de edad. Aunque
esta enfermedad puede evitarse en gran medida, los esfuerzos
colectivos para prevenirla no han logrado disminuir su carga en la
región de las Américas.
13
Los datos de mortalidad de la Organización Panamericana de la
Salud
indican
una
mortalidad
estandarizada
de
cáncer
cervicouterino persistentemente alta en Nicaragua, El Salvador y
Perú. La incidencia de cáncer cervical en Perú es de 40,4 por 100
mil mujeres y una tasa de mortalidad de 19,9 por 100 mil mujeres.
La infección del virus del papiloma humano (VPH) está ahora
reconocida como causa del cáncer cervical. Los tipos de VPH 16
y 18 son responsables de alrededor del 70% de todos los casos de
cáncer cervical en el mundo. En América, aproximadamente 15%
de mujeres en población general, alguna vez en su vida ha tenido
la infección del VPH, y 70,7 % de cáncer cervical invasivo en
América son atribuidos a los VPH 16 ó 18
Chávez, entre 1997 y 1998, realizó una investigación en zonas
rurales de Perú y encontró que las mujeres menores de 30 años
tenían citología compatible con lesión intraepitelial de grado bajo
en 0,3% y de grado alto en 0,07%9. Herrera, entre 1994 a 1998,
realizó un estudio con mujeres jóvenes en los hospitales de
Arequipa y encontró que la prevalencia de lesiones preneoplásicas
de cuello uterino en mujeres menores de 30 años fue de 6,9%10.
En el presente estudio se encontró una prevalencia de 2,5% para
las lesiones cervicales en estudiantes mujeres de 18 a 26 años.
14
Algunos tipos de VPH se conocen como virus de “bajo riesgo”
porque raramente se convierten en cáncer; estos incluyen los
VPH-6 y VPH-11; y los de altos riesgos asociados con el cáncer
cervical uterino, incluyen a los VPH-16, VPH-18, VPH-31 y
VPH-4513-15. En este estudio se encontró que la prevalencia para
el VPH 16 fue del 5,9% y 1,2% para el VPH 18. Sin embargo, no
todas las pacientes con infección por cepas de alto riesgo y
lesiones escamosas intraepiteliales de alto grado desarrollan
cáncer.
Se encontró que el 8,4% de estudiantes fue positivo a algún tipo
de VPH (6, 16, 18), siendo el más prevalente el VPH 16 y sólo el
2,5% de estudiantes presentaron lesiones cervicales según el
reporte del Papanicolaou. Las más altas prevalencias de infección
por VPH se han hallado en mujeres menores de 25 años. Las
mujeres mayores tienen menor riesgo de contraer infección por el
virus, posiblemente debido a inmunidad adquirida al VPH por
exposiciones pasadas, Santos, refiere que la edad es un factor
asociado. En este estudio se encontraron lesiones cervicales o
presencia del VPH con más frecuencia en edades de 21 a 23 años.
15
La infección por HPV es la principal enfermedad de transmisión
sexual en el mundo. La identificación de lesiones intraepiteliales y
tumorales asociadas a tipos con diferente potencial oncogénico ha
demostrado que este virus participa en un número cada vez más
creciente de lesiones, no limitado a zonas vulvo-genitales. De vital
importancia es comprender la interacción entre el efecto
patogénico viral en la célula huésped con un grupo de cofactores
de riesgo, necesarios para la progresión de lesiones. En este
sentido es posible intervenir de modo de lograr una conducta
preventiva o de diagnóstico precoz. La persistencia viral de los
tipos de alto riesgo oncogénico facilitaría la progresión de lesiones
culminando finalmente en el desarrollo de cáncer.
(14)
En una
investigación realizada en la provincia Camagüey (Cuba), se
encontró, que de las parejas sexuales examinadas, el 45 %
presentaban lesiones de esta enfermedad
2.4. PREVALENCIA DEL CONDILOMA ACUMINADO
El 80% de la población ha estado en contacto con el virus del
papiloma humano con curación espontánea de las lesiones. La
enfermedad ha aumentado significativamente y se conoce su
asociación directa con la displasia de diferentes grados y el cáncer
del cuello uterino. La infección en el hombre puede pasar
inadvertida por la ausencia de síntomas que permitan su detección
16
La mayoría de infecciones curan espontáneamente en el curso de
1 a 2 años, sin embargo algunas persisten. El virus se transmite a
partir de las lesiones por contacto con la piel; los tipos que afectan
la región anogenital son usualmente transmitidos por vía sexual,
por penetración vaginal o anal. La lesión es más frecuente entre
pacientes inmuno-comprometidos. (10)
CUELLO UTERINO: La existencia del condiloma acuminado
(CA) clásico del cuello uterino se ha conocido durante decenios;
sin embargo, Whartón descubrió el trastorno en 1921 como uno de
los más raros en ginecología. Suran y Meister estuvieron de
acuerdo con este concepto en 1948, fecha en que añadieron un
caso a los otros 15 recolectados de las publicaciones.
Aunque el número de casos comunicados ha aumentado
constantemente,
Oriel
informó
condilomas
acuminados
cervicouterinos en sólo 6% de las mujeres con dicho trastorno en
la vulva y 1981 Roy y colaboradores publicaron la observación de
lesiones cervicouterinas clínicas evidentes en el 20% de las
mujeres morfológicamente infectadas por el HPV. (9)
VAGINA: se puede detectar (CA) por exploración cuidadosa
hasta el 33% de las mujeres con condilomas vulvares. El
diagnóstico preciso requiere la inspección cuidadosa de los fondos
de saco vaginales y las arrugas del órgano mientras se retira
lentamente el espejo bivalvo. (9)
17
VULVA: Ha aumentado mucho en el mundo occidental durante
los últimos 20 años. En el Reino Unido de la Gran Bretaña, la
incidencia comunicada aumentó 10% cada año. Y ha habido un
incremento de 160% en Estados Unidos durante los últimos 15. La
incidencia es máxima entre los 16 y 25 años de edad, al igual que
para otras infecciones de transmisión sexual. . (9)
En la vulva, las infecciones productivas generalmente causan
formación de condilomas acuminados que suelen presentarse en
zonas húmedas, comúnmente en la horquilla, los labios menores y
el tercio inferior de la vagina. Mujeres con (CA) florido en la
vulva, 25%
también tiene verrugas anales, lo que no es
necesariamente representativo de sus prácticas sexuales.
Los
(CA)
vulvares
pueden
tomar
varias
formas,
característicamente variables y determinadas por el tipo de
epitelio afectado, la pigmentación de la mujer y la duración del
proceso. Si el condiloma acuminado afecta membranas mucosas,
éstas tienden a ser carnosas, vascularizadas y filiformes. Cuando
se encuentran en piel vulvar sin vello, el aspecto es blanco o
papilífero. Cuando afectan la piel vecina de la vulva, los
condilomas acuminados son queratóticos, del color de la piel o
sésiles. En la enfermedad de larga duración, el aspecto de los
condilomas acuminados puede tornarse desusado. (9)
18
REGIONES PERIANAL, ANAL Y RECTAL: Los condilomas
acuminados vulvares se extienden a la región perianal y anal en
sin lesiones similares en otras partes del aparato genital.
La aparición de lesiones en la región perianal y anal puede ser
abundante y difícil de tratar. Casi el 10% de las mujeres con (CA)
anales tienen lesiones rectales.
(9)
La prevalencia varía en función del método empleado para su
detección oscilando entre 1,7 y 11%. Se estima que la prevalencia
del HPV cervical en la población general española oscila entre el
3 y el 6%, siendo la más baja de Europa.
En el mundo, la mayor frecuencia de VHP de alto riesgo se
encuentra en África y América Latina. En Mujeres jóvenes la
frecuencia de infección con el VPH es muy alta: Hasta el 50% de
las mujeres adolescentes y adultas jóvenes adquieren la infección
en los primeros 4 a 5 años de una vida sexual activa.
Aproximadamente 20 millones de personas están infectadas en la
actualidad con el VPH. El CA gigante de Buschke – lowenstein
presenta
características
clínicas
de
malignidad,
pero
histológicamente es un tumor benigno, En los hombres suele
localizarse sobre todo en el pene (81% a 94%), en la región ano
rectal (10% a 17%) y uretra (5%). En las mujeres se localiza en la
vulva (90%), aunque también puede verse en la región ano rectal.
19
El rápido desarrollo de los condilomas gigantes suele estar
ocasionado por un deficiente estado inmunológico del paciente, en
asocio con inmunodeficiencias congénitas y adquiridas como
SIDA, tratamiento inmunosupresores, alcoholismo, y diabetes
mellitus. (12)
El condiloma acuminado perianal se presenta con mayor
frecuencia en pacientes homosexuales del sexo masculino
existiendo grupos de población de mayor riesgo como lo son los
pacientes
con
inmunosupresión
asociada
al
virus
de
inmunodeficiencia humana. En el mundo, el SIDA se ha
transformado en una pandemia, calculándose alrededor de 120
millones de personas infectadas en el año 2000. Alrededor de 35
por ciento de los pacientes seropositivos tendrán manifestaciones
ano rectal (condilomas anal).
En Estados Unidos, el condiloma acuminado es la enfermedad
viral sexualmente transmitida más común con un millón de
nuevos casos reportados por año.
Se calcula que el 1% de la población sexualmente activa tiene
verrugas y por lo menos otro 15% padece de infección subclinica
por detección del VPH, la edad promedio es de 18 a 28 años. La
transformación del condiloma a cáncer anal es más frecuente en
los pacientes seropositivos, en un 61% como lo demostró
20
Anderson, de los cuales el 13 % desarrolló un cáncer invasor.
(8)
En conclusión, la prevalencia de lesiones cervicales en mujeres
estudiantes es alta (2,5%) si se compara con un estudio realizado
en Perú en mujeres menores de 30 años de las zonas rurales
(0,3%). La prevalencia del VPH es similar a lo encontrado en un
estudio realizado en Perú en mujeres en edad fértil asintomáticas
(8,4%). Sin embargo, es baja cuando se la compara con la
prevalencia de VPH (14,4%) a nivel de genitales. La edad y la
diferencia de edades con la pareja sexual se constituyeron como
factores asociados a lesiones cervicales o presencia del VPH.
(13)
Los condilomas acuminados están asociados en un 20 a 30% de
los casos a lesiones cervicales o anales. En pacientes con
condilomas acuminados el riesgo de neoplasia vulvar intraepitelial
aumenta ocho veces. En las neoplasias del ano la presencia del
PVH de alto riesgo, es muy frecuente. Los lazos entre las ITS y la
infección por VIH son estrechos y el despistaje de ambas debe ser
común. Todas las ITS, en un grado u otro favorecen la transmisión
del VIH, a la inversa, la infección por VIH, puede favorecer la
expresión de ciertas ITS (verrugas genitales y herpes simple), en
particular. En un estudio de pacientes con condilomas
acuminados, se apreció que la tercera parte de los pacientes
presentaban ITS asociadas, con predominio de la infección por
Cándida Albicans, seguida de la Gadnerella y la infección por
21
Clamidia. La persistente infección por algunos tipos del virus
papiloma humano es el factor de riesgo principal en la patogénesis
del cáncer de cuello uterino, entre los cofactores necesarios
descritos para que esto ocurra se encuentran las ITS, y se señala
con mayor énfasis la Clamydia Trachomatis y el Herpes virus tipo
2. La infección subclínica por PVH es de gran importancia ya que
al no ser visibles las lesiones se facilita el contagio. Las lesiones
pueden observarse mediante visión colposcopia tras la aplicación
de ácido acético al 3-5 %. Los condilomas acuminados son
producidos
por
virus
de
bajo
riesgo
oncogénico en el 90% de los casos, pero son un importante
marcador para la infección con virus de alto riesgo oncogénico.
Otros autores plantean que los pacientes con condilomas
acuminados están con frecuencia simultáneamente infectados con
múltiples tipos de PVH. Es alta la frecuencia de coinfección de
infección clínica por PVH con formas asintomáticas o subclínicas.
Las formas subclínicas pueden incluir lesiones tanto benignas,
como lesiones con potencial pre maligno, y suelen estar causadas
por tipos de PVH de alto riesgo oncogénico, por lo que el test de
ácido acético es necesario. La técnica validada para cribado
poblacional del cáncer de cérvix es la citología orgánica, por lo
que es importante su realización en estas enfermas. Se señala que
22
en la revisión preventiva del cáncer de cérvix, la citología, que no
es una técnica diagnóstica, deberá ser implementada con la
colposcopia para mejorar su sensibilidad. Ambas, simultáneas
ofrecen un valor predictivo negativo cercano al 100 %, para la
neoplasia de cérvix. La aplicación de ácido acético permite la
detección subclínica de esta enfermedad. En una investigación, en
pacientes con condilomas acuminados, el 46% de éstas
presentaban alteraciones colposcópicas, se destaca, el epitelio
aceto blanco (con 21%, seguido del epitelio aceto blanco más
punteado en el 18% de las enfermas. En la citología orgánica, el
5% presentó NIC 4 % NIC I y I % NIC II, y en la biopsia de
cuello uterino el 10 %, tenían NIC, 9 NIC I y 1 NIC II. En un
estudio en pacientes con el diagnóstico de CCU, el 28 % de éstas
tenían condilomas acuminados al examen físico y el 15 %
refirieron el antecedente de haber padecido la enfermedad, por lo
que el 43 % tuvieron expresión clínica de infección por PVH. (16)
2.5.
FACTORES DE RIESGO
DEL
CONDILOMA
ACUMINADO
En investigación de factores de riesgo medioambientales del
cáncer cervicouterino se observó un franco predominio de las
Infecciones de transmisión sexual (ITS) asociadas, con 44
pacientes (44%).
23
Las ITS referidas con más frecuencia fueron la candidosis vaginal
con 22 pacientes (22%) y los condilomas acuminados con 15
enfermas (15%). (3)
Información importante acerca del VPH:
La infección por el
VPH se transmite de una persona a otra a través del contacto
sexual que compromete el ano, la boca o la vagina. Es posible
que no se vean las verrugas durante al menos 6 semanas a 6 meses
después de resultar infectado o tal vez no las note durante
años. No todas las personas que han estado en contacto con el
virus del VPH y las verrugas genitales van a desarrollarlas.
(4)
Es más propenso a contraer verrugas genitales y diseminarlas más
rápidamente si
Tiene múltiples compañeros sexuales.
Desconoce si alguien con quien ha tenido una relación
sexual tenía una infección de transmisión sexual (ITS).
Es sexualmente activo a temprana edad.
Consume alcohol y tabaco.
Tiene una infección viral, como herpes, y está estresado al
mismo tiempo.
Está en embarazo.
Tiene un sistema inmunitario debilitado debido a una
enfermedad o medicamento.
24
Estudios epidemiológicos han postulado la existencia de un agente
transmitido sexualmente de hombre a mujer, por ello se cree que
el hombre cumple un papel importante en la transmisión del VPH.
En este estudio se encontró que a mayor diferencia de edades con
la pareja sexual masculina, se incrementa el riesgo de infección
por el VPH. Esto probablemente se explique por la experiencia
sexual del hombre durante los años transcurridos y por la
multiplicidad de compañeras sexuales, a diferencia de las mujeres.
(13).
Ciertos patrones culturales, educación limitada y carencia de
los servicios de salud adecuada pueden exponer a muchas mujeres
a desarrollar neoplasia cervical uterina y probablemente expliquen
la persistencia de su alta frecuencia en los países en vías de
desarrollo como el Perú. Chávez, reporta que el riesgo de cáncer
de cuello uterino empieza con el inicio de las relaciones sexuales,
y toda mujer sexualmente activa debería tener exámenes
periódicos de citología cervical. En nuestro estudio se encontró
que la cuarta parte de las estudiantes sexualmente activas se había
realizado alguna vez la prueba del Papanicolaou y casi el 70% de
ellas nunca llegaron a saber su resultado. (13) En 1925 Buschke y
Lowenstein, en un artículo publicado en Klin. Wochenschr, con el
titulo Uber carzinomahnliche Condylomata acuminata der Penis
describieron condilomas gigante seudoepiteliomatoso del pene.
25
Apartir de entonces se han Comunicado casos análogos no sólo en
el pene sino también en la vulva y la región perianal. No es
carcinoma verrugoso porque éste nunca muestra la presencia de
HPV 6/11. En la aparición del Tumor de Buschke - Lowenstein
(TBL), además de su origen viral principalmente (papiloma virus
6 y 11) se invocan como factores predisponentes la mala higiene,
la promiscuidad, la preexistencia de recidivas de vegetaciones
venéreas,( 4) tratamientos con inmunosupresores sistémicos y otros
cofactores carcinogénicos. En este paciente estaban presentes los
3 primeros factores citados (15)
La mucosa cervical presenta una zona de transición que
corresponde al encuentro entre un epitelio glandular del
endocérvix y un epitelio pavimentoso estratificado del exocérvix.
Esta zona está caracterizada por su complejidad, su fragilidad
mecánica e inmunitaria y constituye un sitio preferencial de
desarrollo de lesiones precancerosas y cancerosas del cuello, por
todo ello el examen ginecológico con espéculo es necesario. En un
estudio de pacientes con Cáncer cérvico uterino CCU, la décima
parte de sus parejas sexuales refirieron el antecedente de haber
tenido condilomas acuminados. (16)
26
2.6.
MEDIDAS
PREVENTIVAS
DEL
CONDILOMA
ACUMINADO
Se ha encontrado que algunos tipos del virus del papiloma
humano causan cáncer del cuello uterino y de la vulva. Los tipos
del VPH que pueden causar verrugas genitales no son lo mismo
que los tipos que pueden causar cáncer del pene o del ano.
Las verrugas pueden llegar a ser numerosas y bastante grandes,
requiriendo un tratamiento más extenso y procedimientos de
control. (4)
Las intervenciones conductuales en mujeres jóvenes que intentan
promover conductas sexuales que las protejan de la transmisión de
las ITS pueden ser efectivas, principalmente la estimulación del
uso de preservativos. Las evaluaciones futuras deben incluir un
mayor énfasis en el HPV y su vínculo con el cáncer de cuello de
útero, con seguimiento a largo plazo para evaluar la repercusión
sobre el cambio de conductas, las tasas de infección por el HPV y
la progresión al cáncer de cuello de útero. Debido al predominio
de los estudios de EE.UU. en esta revisión sistemática, las
evaluaciones realizadas en otros países serían particularmente
útiles.
(17).Hay
factores genéticos o enfermedades como el SIDA,
uso de medicamentos o consumo de drogas que provocan la
depresión del sistema inmunológico y predisponen al desarrollo
27
de cáncer anogenitales y del cuello uterino cuando ocurre una
infección por HPV. Las investigaciones indican que el inicio
precoz de las relaciones sexuales (antes de los 20 años) tiene un
factor de riesgo 2.9 veces mayor, y que tener varias parejas
sexuales aumenta ese riesgo 2.2 veces.
La promiscuidad sexual del hombre constituye un factor de riesgo
dado que en sus múltiples contactos sexuales se contagia y
transmite el virus a su pareja. (18)
En un estudio de intervención educativa en mujeres en edad fértil
atendidas en la consulta de ginecología del Hospital Centenario de
la provincia de Camagüey. El Universo estuvo constituido por las
32 pacientes atendidas en dicha consulta, entre el 1º de enero de
2009
y
31
de
enero
de
2010.
El desconocimiento en las mujeres estudiadas sobre las
complicaciones que ocasiona el condiloma acuminado hizo que
uno de los aspectos abordados en el estudio fuera las
complicaciones por no realizar el tratamiento temprano.
Antes de la intervención educativa, el 75% identificó la relación
sexual vaginal como una de las vías de contagio y un 68,7% el
sexo anal. El 755 de las mujeres señaló a la lesión verrugosa como
una de las principales manifestaciones clínicas, y se constató poco
conocimiento de las complicaciones. En conclusión el
28
Conocimiento sobre la infección por VPH pudo mejorarse
mediante el programa educativo aplicado (19)
Educación del personal sanitario: debe consistir en enseñar la
correcta esterilización de todos los elementos quirúrgicos
reutilizables (pinzas de biopsia, pinza de anillo, espéculo, etc.)
Estos deben ser lavados minuciosamente después de su uso, y
sumergidos durante 30 minutos en un desinfectante químico por
ej: Alcohol etílico al 70% o agua oxigenado al 6%, etc.) Antes de
ser limpiados con toda prolijidad. La esterilización al vapor
(autoclave a 121ºC durante 20 minutos). Conviene recordar que
los recipientes con ácido acético y solución de lugol y los guantes
que se usan en la consulta deben ser utilizados una sola vez.
29
3.- MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. MATERIALES:
3.1.1. LOCALIZACIÓN / CARACTERÍSTICAS DE LA
ZONA DE TRABAJO.
- localización: La presente investigación se realizo en la
Maternidad Enrique Sotomayor de la ciudad de Guayaquil
provincia del Guayas, Ubicada en las calles Pedro Pablo Gómez y
6 de Marzo.
- Características de la zona de trabajo: La provincia del guayas
se encuentra ubicada en la región costa o litoral del Ecuador y
forma parte del perfil costanero occidental del continente
americano. Está ubicada en la zona ecológica correspondiente al
trópico seco con lluvias repartidas en dos periodos perfectamente
definidos; de enero a mayo, llueve y de junio a diciembre, seco; su
temperatura promedio es de 32 grados centígrados. Con una
superficie total de 17.139 km2, su población es de 3.812.423 hab
es la provincia más poblada del país.
3.1.2. PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN: El periodo de
investigación comprende desde Enero a Diciembre de los años
2009 – 2010 - 2011.
30
3.1.3. RECURSOS EMPLEADOS:
3.1.3.1. Humano: El personal de estadística de la Maternidad
Enrique Sotomayor - Tutor - Maestrante
3.1.3.2. Físico: Los materiales utilizados son los siguientes:
Libros - Revistas gineco-obstétrica - Computadora Esferográficos
En el área de estadística la Maternidad Enrique Sotomayor usa
dos formas de guardar las historias clínicas: En la Computadora
usa un Sistema On base que despliega todas las historias clínicas
escaneadas y un sistema físico por carpetas que son archivadas
con números.
3.1.4. UNIVERSO Y MUESTRA
3.1.4.1. Universo:
La población universo de estudio está constituida por todas
las mujeres atendidas durante el período de estudio.
3.1.4.2. Muestra
Es igual al Universo considerando los criterios de
inclusión y exclusión.
31
3.2. MÉTODOS:
3.2.1. Tipo de Investigación
Será de tipo descriptivo retrospectivo
3.2.2. Diseño de la Investigación
Es una investigación no experimental.
3.2.3. Procedimiento de la Investigación
3.2.3.1. Operacionalización de equipos e instrumentos.
Los instrumentos a utilizar serán las fichas clínicas de los
pacientes que fueron instrumentadas por los médicos residentes en
la fecha que se atendió al paciente y cubren los aspectos de
filiación, clínicos, diagnóstico, tratamiento, etc.
32
3.2.3.2. Operacionalización de variables.
VARIABLE
Prevalencia
Edad
Paridad
DEFINICIÓN
DIMENSIÓN
INDICADOR
Número total de
casos de un
problema
Tiempo de vida
transcurrido
desde el
nacimiento
Baja
Media
Alta
13 – 58 años
Porcentaje de
individuos con
el problema
Cantidad o
número de
personas
Frecuencia de
partos
Nulípara,
Primípara,
Secundípara,
Multípara
Cantidad o
número
de partos
Años de estudio
aprobados
Analfabeta,
Primaria,
Secundaria,
Superior
Número de
personas por
grado de
estudios
aprobados
Procedencia
Lugar donde
habita o Lugar
de residencia los
últimos 2 años.
Urbana
Rural
Urbana
Marginal
Número de
personas por
lugar de
residencia
Estado civil
Condición o
estatus civil de
cada persona
Soltera
Casada
Divorciada
Viuda
Número de
personas
Según estado
civil
Embarazo
de
adolescentes
Adolescentes
gestantes entre
10 y 19 años de
edad
Gestantes y
no gestantes
Número de
adolescentes
embarazadas
por grupo
Grado de
Instrucción
33
3.2.4. Análisis de la Información
El estudio se realizó utilizando la información contenida en las
fichas clínicas de las pacientes atendidas durante el periodo de
estudio, la misma que fue tabulada en cuadros, tablas, e
interpretación.
3.2.5. Criterios de inclusión / exclusión
3.2.5.1. Criterios de inclusión
- Todas las pacientes menores de 60 años
- Todas las pacientes atendidos durante el periodo
de estudio
- Todas las pacientes con información completa
3.2.5.2. Criterios de exclusión
- Pacientes mayores de 60 años
- Pacientes atendidos fuera del periodo de estudio
- Pacientes con información incompleta
34
4.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. DETERMINAR LA PREVALENCIA DE CONDILOMA
ACUMINADO
CUADRO # 1
PREVALENCIA DE LOS CONDILOMAS ACUMINADOS
EN LOS AÑOS 2009 – 2010 – 2011
AÑO
TOTAL DE
PACIENTES
2009
2010
2011
TOTAL
113477
118246
144116
375839
PACIENTES
CON
CONDILOMA
811
351
678
1840
PREVALENCIA
1.399
3.368
2.125
2.042
FUENTE: Estadística Maternidad Enrique Sotomayor
ELABORADO: Por Mireya Mieles C.
ANALISIS: De las 1840 pacientes con condilomas acuminados
que participaron en el estudio. En el año 2010 se encontró una
prevalencia mayor comparado con los otros años con un valor de
3.36%. Seguido en el año 2011 con 2.12%, y en el año 2009 la
prevalencia es menor de 1.39%. Del total de estas pacientes con
condilomas acuminado se revisaron sus historias clínicas para
encontrar antecedentes patológicos personales, pero el 90% no
refiere ninguna patología, pero sí se observa cesarías segmentarias
operación practicada a todas las embarazadas adolescentes. Y un
10% de pacientes con asma, hipotiroidismo, hipertensión
gestacional, diabetes, epilepsia.
35
GRÁFICO # 1
PREVALENCIA
3.368
3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
2.125
1.399
PREVALENCIA
1.000
500
0
2009
2010
2011
FUENTE: Estadística Maternidad Enrique Sotomayor
ELABORADO: Por Mireya Mieles C.
DISCUSIÓN:
Los condilomas acuminados son infecciones de transmisión
sexual (ITS) muy frecuentes, El PVH Tipo 6 -11, es susceptible de
contraerse, pero quienes ejercen la prostitución sexual constituyen
un grupo de alto riesgo, los adolescentes se consideran un grupo
de alto riesgo por lo siguiente: sostienen relaciones sexuales sin
protección, son biológicamente susceptibles a las infecciones y
tienen mayor posibilidad de contraer alguna ITS con cursos
asintomáticos, además con frecuencia reciben tratamientos
empíricos, además no son sujetos de vigilancia epidemiológica en
pareja. También las embarazadas adolescentes forman un grupo
prioritario para el control de ITS.
36
4.2. IDENTIFICAR LOS FACTORES DE RIESGO DEL
CONDILOMAS ACUMINADO:
EDAD – PARIDAD – GRADO DE INSTRUCCIÓN –
PROCEDENCIA – ESTADO CIVIL – EMBARAZO DE
ADOLESCENTES
4.2.1 DISTRIBUCIÓN POR GRUPO ETARIO
CUADRO 2
EDAD
13-19
20-26
27-33
34-40
41-47
48-54
55-61
TOTAL
2009
2010
2011
FRECU POR
FRECU POR
FRECU POR
ENCIA CENTAJE ENCIA CENTAJE ENCIA CENTAJE
226
27,87
69
19,66
138 20,35
272
33,54
127
36,18
245 36,14
178
21,95
90
25,64
160 23,60
86
10,60
44
12,54
68 10,03
35
4,32
11
3,13
43 6,34
14
1,73
5
1,42
17 2,51
0
0,00
5
1,42
7
1,03
811
100,00
351
100,00
678 100
FUENTE: Estadística Maternidad Enrique Sotomayor
ELABORADO: Por Mireya Mieles C.
ANÁLISIS: En el año 2009 de un total de 811 pacientes, el
33,54% de las pacientes atendidas con condilomas acuminados en
genitales cursaban edades entre 20 a 26 años, Con un total de 351
pacientes el año 2010 en las edades de 20 y 26 años 36,18
En el año 2011, las pacientes con edades de 20 a 26 años tienen
un porcentaje mayor de 36,14% comparado con las otras edades.
37
GRÁFICO 2
GRUPO ETARIO POR AÑO 2009 - 2010- 2011
40
36% 36%
34%
35
PORCENTAJE
30
2009
28%
26%
25
22%
20%
20
2010
2011
24%
20%
13%
11%
10%
15
10
5
6%
4% 3%
3%
2%1%
0
13-19
20-26
27-33
34-40
41-47
48-54
1% 1%
0
55-61
EDAD
FUENTE: Estadística Maternidad Enrique Sotomayor
ELABORADO: Por Mireya Mieles C.
DISCUSIÓN: La adolescencia es el periodo de múltiples cambios
tanto físicos como psicológicos, caracterizada por inestabilidad
emocional, es por ello que se realizó esta investigación en la cual
se observó que el mayor porcentaje de pacientes con condilomas
acuminados está entre 20 y 26 años seguidas de las adolescentes
de 13 a 19 años, lo que confirma la hipótesis planteada.
38
4.2.2 DISTRIBUCIÓN POR PARIDAD AÑOS 2009 – 2010 –
2011
CUADRO 3
PARIDAD
2009
2010
2011
FRECU
POR
FRECU POR
FRECU POR
ENCIA
CENTAJE ENCIA CENTAJE ENCIA CENTAJE
NULIPARA
500
61,65
169
48,15
431
63,57
PRIMIPARA
141
17,39
88
25,07
91
13,42
SECUNDIPARA
105
12,95
42
11,97
81
11,95
MULTIPARA
65
8,01
52
14,81
75
11,06
TOTAL
811
100
351
100,00
678
100,00
FUENTE: Estadística Maternidad Enrique Sotomayor
ELABORADO: Por Mireya Mieles C.
ANÁLISIS:
De las 811 pacientes con condiloma acuminado en año 2009 el
61,65% son nulíparas seguidas de un valor inferior de 17,39% de
mujeres primíparas. En el año 2010 de las 351 48,15% pacientes
con condilomas acuminado son nulíparas seguidas también de las
mujeres primíparas. En el año 2011 de un total de 678 pacientes
con condilomas acuminado el 63,57% son nulíparas seguida de
mujeres primíparas en valor 13,42 %.
39
GRÁFICO 3
DISTRIBUCIÓN POR PARIDAD
AÑOS 2009 - 2010 - 2011
70
62%
2009
64%
2010
PORCENTAJE
60
50
48%
2011
40
25%
30
17%
20
13%
13% 12% 12%
10
15%
8%
11%
0
NULIPARA
PRIMIPARA
SECUNDIPARA
MULTIPARA
PARIDAD
FUENTE: Estadística Maternidad Enrique Sotomayor
ELABORADO: Por Mireya Mieles C.
DISCUSIÓN:
Por paridad en las mujeres nulíparas en los tres años 2009 – 2010
– 2011 se observa tanto en consulta externa como hospitalización
que está el mayor porcentaje. Lo que confirma que se presenta
generalmente en mujeres jóvenes.
40
4.2.3 DISTRIBUCIÓN SEGÚN GRADO DE INSTRUCCIÓN
POR AÑO
CUADRO 4
2009
2010
2011
GRADO DE
FRECU POR
FRECU POR
FRECU POR
INSTRUCCIÓN ENCIA CENTAJE ENCIA CENTAJE ENCIA CENTAJE
ANALFABETA
17
2
13
4
11
2
PRIMARIA
577
71
181
52
340
50
SECUNDARIA
194
24
135
38
285
42
SUPERIOR
23
3
22
6
42
6
TOTAL
811
100
351
100
678
100
FUENTE: Estadística Maternidad Enrique Sotomayor
ELABORADO: Por Mireya Mieles C.
ANALISIS:
Con respecto a la distribución por nivel académico por el que
cursaban las pacientes con condilomas acuminados.
En el año 2009, un porcentaje de 71%,(n = 811) cursaban la
primaria seguida de pacientes con grado de instrucción secundaria
con un 24%. En el 2010 del total de (n=351) pacientes se obtuvo
que el 52% en su grado de instrucción de primaria, seguida por la
secundaria con 38%
De un total de (n=678) pacientes del año 2010 se obtuvo que el
50% de estas pacientes tenían un grado de instrucción primaria
seguida por un 42% de instrucción secundaria.
41
GRÁFICO 4
DISTRIBUCIÓN SEGÚN GRADO DE INSTRUCCIÓN POR
AÑO
80
71%
70
60
PORCETAJE
52%
50
50%
2009
42%
38%
40
30
2010
2011
24%
20
10
3% 6%
2% 4% 2%
6%
0
ANALFABETA
PRIMARIA
SECUNDARIA
SUPERIOR
GRADO DE INSTRUCCIÓN
FUENTE: Estadística Maternidad Enrique Sotomayor
ELABORADO: Por Mireya Mieles C.
DISCUSIÓN:
El grado de instrucción primaria es el de mayor frecuencia en los
tres años estudiados lo que confirma que la poca preparación y
desconocimiento es un factor de riesgo muy importante
42
4.24 DISTRIBUCIÓN SEGÚN PROCEDENCIA POR AÑOS
2009 – 2010 – 2011.
CUADRO 5
2009
2010
2011
FRECU POR
FRECU POR
FRECU POR
PROCEDENCIA ENCIA CENTAJE ENCIA CENTAJE ENCIA CENTAJE
RURAL
141
17
46
13
86
13
URBANA
281
35
93
26
250
37
URB.MARG.
389
48
212
60
342
50
811
100
351
100
678
100
TOTAL
FUENTE: Estadística Maternidad Enrique Sotomayor
ELABORADO: Por Mireya Mieles C.
ANÁLISIS:
Se puede observar que en el año 2009 del total de 811 pacientes
con condiloma el 48% procedía de la zona urbana marginal,
seguidas de un 35 % que pertenecía a la urbana.
En el año 2010 el 60% pertenecía a la zona urbana marginal.
El año 2011 el porcentaje es el 50% procedente de la zona urbano
marginal seguida de la urbana en un 37%.
43
GRÁFICO 5
PROCEDENCIA POR AÑOS
70
60%
60
50%
48%
PORCENTAJE
50
40
35%
2010
26%
30
20
2009
37%
2011
17%
13% 13%
10
0
RURAL
URBANA
PROCEDENCIA
URB.MARG.
FUENTE: Estadística Maternidad Enrique Sotomayor
ELABORADO: Por Mireya Mieles C.
DISCUSIÓN:
La procedencia en los años 2009 – 2010 – 2011 tanto en consulta
externa como en hospitalización, las pacientes provienen de partes
urbano marginales en su mayoría. Confirmándose que son
pacientes de nivel económico de medio a bajo.
44
4.2.5 DISTRIBUCIÓN POR ESTADO CIVIL AÑOS 2009 –
2010 - 2011
CUADRO 6
2009
2010
2011
ESTADO
FRECU POR
FRECU POR
FRECU POR
CIVIL
ENCIA CENTAJE ENCIA CENTAJE ENCIA CENTAJE
UNIÓN
LIBRE
521
64
214
61
428
63
SOLTERA
176
22
59
17
126
19
CASADA
109
13
74
21
122
18
DIVORCIADA
3
0
4
1
0
0
VIUDA
2
0
0
0
2
0
TOTAL
811
100
351
100
678
100
FUENTE: Estadística Maternidad Enrique Sotomayor
ELABORADO: Por Mireya Mieles C.
ANÁLISIS:
Del total de 811 pacientes con condiloma acuminado en el año
2009, el estado civil con mayor frecuencia fue la unión libre con
valor de 64%, seguidas de las solteras con el 22%.
En el año 2010, el valor total de pacientes con condilomas fue
351, el estado civil de las pacientes atendidas fue 60% unión
libre.
El año 2011tiene un total de 678 pacientes, el estado civil con
mayor porcentaje es la unión libre con 63% seguidas de solteras
con un 16.81%.
45
GRÁFICO # 6
DISTRIBUCIÓN POR ESTADO CIVIL AÑOS 2009 – 2010 –
2011.
ESTADO CIVIL POR AÑOS
80
2009
64%61%63%
2010
60
PORCENTAJE
2011
40
22% 17%19%
20
13%
21% 18%
0% 1% 0%
0 0 0%
0
UNION
LIBRE
SOLTERA
CASADA
DIVORCIADA
VIUDA
ESTADO CIVIL
FUENTE: Estadística Maternidad Enrique Sotomayor
ELABORADO: Por Mireya Mieles C.
DISCUSIÓN: La unión libre y soltería en los tres años tienen un
alto porcentaje, confirmando que estos estados aumentan las
infecciones de transmisión sexual y por lo tanto son factores de
riesgo muy alto. Esto puede atribuirse a que están comprendidos
en la edad de mayor actividad sexual y por lo tanto no mantienen
en ocasiones una pareja única o estable, el cambio frecuente de
compañero sexual o el contacto sexual con un varón de alto riesgo
con historia sexual promiscua o frecuentes contactos con mujeres
que ejercen la prostitución.
46
4.2.6 DISTRIBUCIÓN DE ADOLESCENTES
EMBARAZADAS POR AÑOS
CUADRO # 7
2009
2010
FRECU POR
FRECU POR
ADOLESCENTES ENCIA CENTAJE ENCIA CENTAJE
FRECU
ENCIA
2011
POR
CENTAJE
GESTANTES
NO
GESTANTES
223
91
62
91
129
94
21
9
6
9
8
6
TOTAL
244
100
68
100
137
100
FUENTE: Estadística Maternidad Enrique Sotomayor
ELABORADO: Por Mireya Mieles C.
ANÁLISIS:
En el año 2009, de la frecuencia total de pacientes adolescentes
con condiloma acuminado 244 de éstas 91% están embarazadas y
el 9% no están embarazadas.
Del año 2010, de un total de 68 pacientes adolescentes con
condiloma acuminado 91%
embarazada y 9% no está
embarazada.
La frecuencia de las adolescentes con condilomas acuminado fue
137 en el año 2011, de éstas 94% embarazadas y no embarazadas
el 6%.
47
GRÁFICO # 7
ADOLESCENTES EMBARAZADAS POR AÑOS
100
91%
91%
94%
2009
2010
PORCENTAJE
80
2011
60
40
9%
20
9%
6%
0
GESTANTES
NO GESTANTES
ADOLESCENTES
FUENTE: Estadística Maternidad Enrique Sotomayor
ELABORADO: Por Mireya Mieles C.
DISCUSIÓN: La adolescencia etapa fundamental del proceso de
construcción de la personalidad y el tránsito hacia la edad adulta. En los
años 2009 – 2010 – 2011 predominan las adolescentes embarazadas en
consulta externa también acuden
adolescentes no embarazadas con
condiloma acuminado pero en menor porcentaje. En Hospitalización se
encontró un 100% de pacientes adolescentes embarazadas. En países
industrializados
como
Estados
Unidos,
se
reporta
que
solo
aproximadamente el 60% de los adolescentes sexualmente activos
utilizan los métodos anticonceptivos y que más del 50% de los
embarazos ocurren en los seis meses posteriores al inicio de la actividad
sexual.
48
5. DISEÑAR UNA PROPUESTA DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN DEL CONDILOMA ACUMINADO: Como
propuesta de medida de prevención del condilomas acuminado en
mujeres de edad fértil se tiene los siguientes resultados. Tanto
2009 – 2010 – 2011 el porcentaje es mayor entre 13 hasta los 33
años, por la paridad el mayor porcentaje es de la nulípara, con un
grado de instrucción primaria, estado civil unión libre, además del
total de adolecentes atendidas con condiloma acuminado es mayor
en las gestantes, se debe tener como medida preventiva del
condiloma acuminado lo siguiente:
- Capacitación de los profesionales de salud:
Así se preparan periódicamente,
primeramente hay que saber
comunicarse y ganarse la confianza de esta nueva generación
adolescente porque actualmente tienen otra mentalidad diferente a
la nuestra conociéndolos para poder entenderlos y ayudarlos sobre
estos temas como son ITS y embarazos en la adolescencia con
charlas – talleres – Casas abiertas en escuelas y colegios de la
Ciudad y de todo el país sobre las desventajas que conllevan tener
relaciones sexuales sin conocimiento.
49
-
Medidas de prevención en la utilización de la vacuna:
El Ministerio de Salud Publica debería tener y distribuir la vacuna
gratuitamente y realizar campañas
-
Promoción de salud ciudadana:
Promover la educación para la salud en centros educativos centros de salud – la comunidad. Ver en anexo 8
-
50
Aumentar el desarrollo de la investigación científica
6.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. CONCLUSIÓN
El estudio incluyó un total de 1840 pacientes con condilomas
acuminados que cumplían los criterios de inclusión y exclusión.
Basada en la revisión de las historias clínicas sus registros constan
en el Departamento de Estadística de pacientes atendidas en el
servicio de consulta externa de Gineco – Obstetricia y colposcopia
y Hospitalización de
la Maternidad Enrique Sotomayor de
Guayaquil durante los años 2009 – 2010 – 2011 Los resultados
obtenidos reflejaron que:
-
Prevalencia de los condilomas acuminados en los años
2009 – 2010 – 2011 fue: en el año 2010 se observa una
prevalencia mayor comparando los otros años con un valor
de 3.36 siguiéndole, el año 2011 con 2.12 y en el año 2009
la prevalencia es menor de 1.39
-
La edad influyó en la aparición de los condilomas
acuminados, en la consulta externa gineco-obstétrica se
atendió un mayor número de pacientes entre 20 y 33 años,
con mayor número entre las edades de 20 a 26 años. Pero
en la hospitalización hay un aumento de pacientes entre las
51
edades de 13 y 19 años todos son embarazadas nulíparas,
manteniéndose también las edades de 20 a 26 años, con
pocas mujeres entre 27 y 33 años.
-
En la paridad, las mujeres nulíparas seguidas de las
primíparas tienen mayor porcentaje tanto en consulta
externa como en hospitalización.
Confirmándose así que las mujeres jóvenes que nunca han
parido presentan los mayores porcentajes de condilomas
acuminados.
-
El grado de instrucción de las pacientes atendidas en
hospitalización y consulta externa es el mismo. Además,
por ser jóvenes no han terminado la instrucción secundaria
solo tienen instrucción primaria lo que demuestra que a
mayor grado de instrucción, mayor es la preocupación por
su salud.
-
La procedencia más frecuente fue el urbano marginal
confirmando así que también presentan necesidades
económicas.
-
El estado civil más predominante fue la unión libre y
soltera por lo tanto éste es uno de los factores de riesgo
más frecuentes que debe de tomarse como referencia.
52
-
La frecuencia de las adolescentes embarazadas en
hospitalización fue muy alta comparando con la consulta
externa que su frecuencia fue menor.
-
Al sacar conclusiones con la hipótesis planteada que dice
“la Prevalencia del Condilomas acuminados es alta en
mujeres jóvenes entre 14 y 25 años” Se obtuvo como
resultados de la suma de los tres años, que en las edades de
13 a 19 años un total de 433 pacientes, entre 20 y 26 años
se sumo un total de 644 pacientes y entre 27 y 33 años se
obtuvo 428 pacientes lo que indica que la hipótesis es
verdadera.
53
6.2. RECOMENDACIONES:
Se recomienda:
Se determina que es elevada la prevalencia de lesiones
premalignas de cérvix en mujeres entre la segunda y tercera
década de la vida y que por lo tanto se debe fomentar chequeos
gineco - obstétricos en esta etapa, para disminuir el riesgo de
complicaciones y educar en salud a la población.
Realización de exámenes de Papanicolaou a todas las
embarazadas para poder detectar a tiempo la infección clínica o
subclínica del cérvix y vagina; para que reciban el tratamiento
adecuado antes del nacimiento de su producto y de esta forma
disminuir el índice de cesáreas por esta causa.
Se deben realizar todas las formas de tratamiento para erradicar
las lesiones vaginales y examinar a las pacientes a intervalos
regulares con estudios citológicos y colposcópicos. Esta
recomendación
se
debe
a
la
naturaleza
incierta
y
al
comportamiento poco conocido de las lesiones epiteliales
vaginales, así
como a su tendencia a recidivar durante el
seguimiento a largo plazo.
54
El MSP debe emprender campañas de prevención comenzando
con la población juvenil para impartir enseñanzas que eviten el
contagio y propagación del HPV (virus del papiloma humano),
mediante talleres dictados por las Obstetrices y médicos que
laboran en las instituciones.
Así mismo, el sector educativo a nivel primario en los últimos
años y secundario debe hacer promociones e informaciones.
Los promotores de la salud deben intentar concientizar a las
trabajadoras sexuales y a los hombres jóvenes o adultos para que
hagan uso del preservativo y evitar que lleven a su pareja esta
enfermedad o infección.
55
6. BIBLIOGRAFÍA:
1.- Mc Graw-Hill Clínica de Ginecología y Obstetricia temas
actuales Virus del Papiloma
Humano parte I Vol. 3 / 1996.
Páginas 532.
2.- Daniel R. Mishell Jr. M D Tratado de ginecología Tercera
edición harcourt Brace 1999 Página 610.
3.- Revista Archivo Médico de Camagüey, Factores de riesgo
medioambientales del cáncer cervicouterino. AMC v. 13 n2
Camagüey mar – abr. 2009. Disponible en www.Scielo
4.- Medline Plus Información de salud para usted: Disponible en:
www.nlm.nih.gov-.htm
5.- López Saavedra A, Lizano Soberón M. Cáncer cérvico uterino
y el virus del papiloma humano: la historia que no termina [en
Internet]. 2004 [citado 12 jul. 2006]: [aprox. 9 p.] Disponible en:
http://www.cuantitlan.unam.mx/comunidad/uc 2005/pdf-s/com 25
feb.pdf.
6.- Carvajal Balaguera J, Martín García-Almenta M, Oliart
Delgado de Torres S, Camuñas Segovia J, Peña Gamorra L,
Gómez Maestro P, et al. Condiloma Acuminado gigante inguinal
56
y perianal: cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento. MAPFRE
Med 2006; 17 (2): 144: 50.
7.- Revista Archivo Médico de:
Camagüey v.12 n.1 Camagüey ene.-feb. 2008 Cáncer cérvico
uterino y verrugas ano-genitales. Disponible en: www.Scielo.
8.- Revista Mexicana de Coloproctología Vol. 13, # 2
Mayo – Agosto 2007 pp. 42 - 47 Manejo de la
condilomatosis perianal
9.- Mc Graw-Hill Clínicas de Ginecología y Obstetricia
temas actuales Virus del Papiloma Humano parte II
Vol. 4 / 1996. Páginas 722 -731-735-740.
10.- Condilomas por papiloma virus Disponible en:
www.farmacologiavirtual.org
11.- Virus del papiloma humano vacunas y perspectivas de su
utilización Febrero 2007 Disponible en: www.msc.es.pdf.
12.- Exéresis quirúrgica radical como único tratamiento del
condiloma acuminados gigante Disponible en: www.bioline.org.
57
13.- Factores asociados a lesiones cervicales o presencia del virus
del papiloma humano en dos poblaciones de estudiantes de Lima.
Rev. Perú. Med. Exp. Salud pública v.24 n.3 Lima jul. /
set 2007. Disponible en: www.Scielo
14.- epidemiologia del virus papiloma humano (HPV) Rev. Chil.
Obstet.
Ginecol. v.67 n.6 Santiago 2002.
Disponible
www.Scielo.
15.- Condiloma gigante inguinal (Tumor de Buschke
Lowenstein)
con
aspecto
clínico
de
carcinoma
escamoso Rev. Cubana Med Trop v.52 n.1 Ciudad de la
Habana ene.-abr. 2000 Disponible en: www.Scielo.
16.- Manejo de pacientes femeninas con condilomas
acuminados
AMC v.12 n.6 Camagüey nov.-dic. 2008
Residente de II Año en Dermatología. Hospital Docente
Clínico
Quirúrgico
«Manuel
A.
Domenech».
Camagüey, Cuba. Disponible en: www.Scielo.
17.- Intervenciones para la prevención del cáncer de
cuello de útero mediante modificaciones de la conducta
sexual. La Biblioteca Cochrane Plus
58
en:
18.- El Virus del papiloma humano
Revista de
divulgación científica y tecnológica de la universidad
Veracruzana Revista volumen XXII Número 2 Mayo a
Agosto de 2009 www.uv.mx.
19.- Intervención educativa sobre el condilomas
acuminado en mujeres en edad fértil ginecología y salud
reproductiva
bvs.sld.cu/revista/gin/vol38_12/gin08312.htm.
20.- Identificación de factores de riesgo para contraer
virus del papiloma humano en sexoservidoras. Revista
Cubana de Obstetricia y Ginecología. Rev Cubana
Obstet. Ginecol vol.38 no.2 ciudad.
59
7. ANEXOS
60
ANEXOS 1
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
El calendario de trabajo de esta investigación va estar dado dentro
de la fecha establecida.
MESES
ACTIVIDAD
1
2
3
4
5
6
7
Elaboración Anteproyecto ----
Aprobación del
Anteproyecto
Recolección de la
Información
----- -----
Análisis Resultados
----Elaboración de Tesis
Defensa de Tesis
--------
61
ANEXO 2
DISTRIBUCIÓN POR GRUPO ETARIO CONSULTA
GINECO-OBSTETRICA Y COLPOSCOPIA 2009
EDAD
MA
EN
RZ
E FEB O
AB MA
RIL YO
JU
NI
O
JU
LI
O
AG
OS
TO
SE
P
O
CT
NOV
DIC
TO
TAL
13 - 19
4
4
2
7
9
6
6
2
2
5
5
3
55
20 - 26
17
15
15
9
10
9
7
5
6
6
0
6
105
27 - 33
15
9
12
6
13
13
4
7
7
4
2
1
93
34 - 40
10
7
7
8
11
4
4
2
0
6
2
0
61
41 - 47
3
5
2
1
3
9
2
1
1
3
0
0
30
48 - 54
1
1
3
1
4
1
1
0
1
0
0
0
13
55 - 61
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
TOTAL
50
41
41
32
50
42
24
17
17
24
9
10
357
18
GRUPO ETARIO CONSULTA GINECO-OBSTETRICA
13 - 19
Y COLPOSCOPIA 2009
16
20 - 26
14
27 - 33
12
34 - 40
10
41 - 47
8
48 - 54
6
4
2
0
62
55 - 61
ANEXO 3
DISTRIBUCIÓN POR GRUPO ETARIO
HOSPITALIZACIÓN 2009
EDAD
13 - 19
20 - 26
27 - 33
34 - 40
EN
E
7
12
7
1
FE
B
13
6
5
2
MAR
Z
23
18
9
2
ABRI
L
18
20
11
2
MAY
O
20
13
7
1
JUNI
O
15
17
5
2
JULI
O
14
11
4
3
AGOST
O
22
17
10
3
SEP
T
13
19
10
1
OC
T
14
16
9
4
41 - 47
1
0
0
0
1
0
0
1
0
48 - 54
0
0
0
0
0
0
0
0
55 - 61
TOTAL
0
28
0
26
0
52
0
51
0
42
0
39
0
32
0
53
DI
C
6
9
6
2
2
0
0
5
1
0
0
0
1
0
44
0
45
0
19
0
23
0
454
GRUPO ETARIO HOSPITALIZACIÓN 2009
25
20
TO
TAL
NO
V
6
9
2
2
171
167
85
25
13 - 19
20 - 26
27 - 33
15
34 - 40
10
41 - 47
5
48 - 54
0
55 - 61
63
ANEXO 4
DISTRIBUCIÓN POR GRUPO ETARIO CONSULTA
GINECO-OBSTETRICA Y COLPOSCOPIA 2010.
EDAD
13 - 19
EN
E
1
FE
B
0
MA
R
0
ABRI
L
1
MA
YO
1
JU
NIO
2
JU
LIO
3
20 - 26
1
2
0
2
4
6
12
27 - 33
34 - 40
1
2
4
2
0
1
1
1
4
0
4
5
41 - 47
48 - 54
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
55 - 61
0
0
0
0
TOTAL
7
8
1
5
AGOS
TO
7
SEP
T
4
OC
T
3
NO
V
1
DI
C
5
TO
TAL
28
5
3
5
4
10
54
2
1
3
2
5
1
3
3
3
4
4
2
34
24
1
1
2
1
0
0
3
1
2
1
0
1
0
0
10
5
0
0
0
0
0
1
2
0
3
9
19
21
17
17
18
15
21
158
GRUPO ETARIO CONSULTA GINECO OBSTETRICO Y
COLPOSCOPIA 2010
14
12
10
13 - 19
8
20 - 26
6
4
2
0
64
27 - 33
34 - 40
41 - 47
48 - 54
55 - 61
ANEXO 5
DISTRIBUCION POR GRUPO ETARIO
HOSPITALIZACION 2010
EDAD
13 - 19
20 - 26
27 - 33
EN
E
5
3
6
FE
B
2
7
4
MAR
Z
7
7
6
ABRI
L
3
10
2
MAY
O
2
2
3
JUNI
O
5
7
2
JULI
O
2
8
4
AGOS
TO
5
6
10
SEP
T
2
6
3
OC
T
4
9
6
NO
V
0
2
4
DI
C
4
6
6
TO
TAL
41
73
56
34 - 40
41 - 47
48 - 54
55 - 61
TOTAL
2
0
0
0
16
0
0
0
0
13
2
0
0
0
22
1
0
0
0
16
2
1
0
0
10
2
0
0
0
16
4
0
0
0
18
2
0
0
0
23
2
0
0
0
13
2
0
0
1
22
0
0
0
1
7
1
0
0
0
17
20
1
0
2
193
GRUPO ETARIO HOSPITALIZACIÓN 2010
12
10
13 - 19
8
20 - 26
6
27 - 33
4
34 - 40
2
0
41 - 47
48 - 54
55 - 61
65
ANEXO 6
DISTRIBUCIÓN POR GRUPO ETARIO CONSULTA
GINECO-OBSTETRICA Y COLPOSCOPIA 2011.
AGOS
TO SEPT OCT NOV DIC TOTAL
4
1
2
3
7
36
EDAD
13 - 19
ENE FEB MARZ ABRIL MAYO JUNIO JULIO
4
2
2
6
1
3
1
20 - 26
10
10
11
9
13
3
9
10
12
6
9
7
109
27 - 33
7
10
3
8
7
5
6
7
8
8
13
5
87
34 - 40
3
0
3
4
5
2
3
5
4
5
10
3
47
41 - 47
2
2
2
3
4
5
4
4
2
2
9
3
42
48 - 54
0
1
1
2
0
0
1
3
1
2
3
3
17
55 - 61
1
0
1
2
0
0
1
1
0
0
0
1
7
TOTAL
27
25
23
34
30
18
25
34
28
25
47
29
345
GRUPO ETARIO CONSULTA GINECO-OBSTETRICA Y
COLPOSCOPIA 2011
14
12
10
8
6
4
2
0
13 - 19
20 - 26
27 - 33
34 - 40
41 - 47
48 - 54
55 - 61
66
ANEXO 7
DISTRIBUCION POR GRUPO ETARIO
HOSPITALIZACIÓN 2011
EDAD
EN
E
FE
B
MAR
Z
ABRI
L
MAY
O
JUNI
O
JULI
O
AGOST
O
SEP
T
OC
T
NO
V
DI
C
TOTA
L
13 - 19
2
2
19
22
34
2
4
7
9
1
0
0
102
20 - 26
1
8
22
27
34
9
5
5
17
7
1
0
136
27 - 33
4
1
5
12
5
11
11
14
6
3
0
1
73
34 - 40
3
2
1
2
3
2
2
3
2
1
0
0
21
41 - 47
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
48 - 54
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
55 - 61
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
TOTAL
10
13
47
63
76
24
22
29
34
13
1
1
333
GRUPO ETARIO HOSPITALIZACIÓN 2011
40
35
30
25
20
15
10
5
0
13 - 19
20 - 26
27 - 33
34 - 40
DIC
NOV
OCT
SEPT
AGOSTO
JULIO
JUNIO
MAYO
ABRIL
MARZ
FEB
ENE
41 - 47
48 - 54
55 - 61
67
ANEXO 8
DISEÑO DE LA PROPUESTA DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN DEL CONDILOMA ACUMINADO:
Descripción de la propuesta: Se diseña un programas de trabajo
los cuales serán la exposición del objetivo especifico y desarrollo
de conceptos, clínico de la infección por condilomas acuminado,
así como las medidas de prevención, y factores de riesgo haciendo
hincapié en patología más frecuente encontrada en el estudio de
cáncer de cuello uterino, teniendo como propósito educar a los
miembros de las instituciones de salud.
Educar a los pacientes con temas de educación para la salud
principalmente promover el examen de Papanicolaou (PAP).
Metodología o Estrategia: exposición magistral o conferencia de
la patología – sesión de preguntas y respuestas (discusión del
tema).
Horas: 1 o 2 horas diarias
Duración: 4 semanas
Recursos: Retroproyector – Videos.
Programa de trabajo: Son siete programas a cada uno de ellos se le
desarrollo:
68
-
Objetivos específicos
-
Contenido (definición – clínica – vías de contagio –
medidas de prevención - factores de riesgo).
-
Estrategias
-
Recursos
-
Tiempo de duración
-
Técnicas de evaluación Objetivo final.
69
ANEXO 9
70
71
ANEXO 10
FOTOS DEL HOSPITAL GINECO-OBSTETRICO:
ENRIQUE C. SOTOMAYOR DE GUAYAQUIL
De acuerdo a las estadísticas, el Hospital Gineco Obstétrico Enrique C.
Sotomayor, del universo de mujeres embarazadas que atiende, el 25%
son adolescentes, lo que conlleva un sinnúmero de inconvenientes como
partos prematuros, mayor número de cesáreas, bajo peso en los
nacimientos, menor a los niños y niñas que nacen de mujeres entre los
20 y 30 años, lo que configura un problema reproductivo de salud
pública.
72
73
Descargar