INTRODUCCIÓN Desde el origen del hombre existen las enfermedades junto con ellas las distintas anomalías y patogenias que presenta, todo esto ha cambiado con el transcurso del tiempo ya que la humanidad ha venido evolucionando y modificado sus técnicas, métodos, procedimientos. Así constituyendo a la odontología como una ciencia que avanza gradualmente día tras día la importancia que cada odontólogo debe dar a su profesión ya que la odontología corresponde en su mayoría a la solución de las enfermedades que se presentaran en el sistema estomatognático. El punto más importante de esta introducción es el problema a tratar el cual es “retención de piezas dentales”, podemos definirlos como aquellos que una vez cumplido el normal desarrollo han perdido su fuerza de erupción manteniéndose en el interior del hueso bloqueados por obstáculos mecánicos como, quistes, odontomas entre otros”. A lo que se refiere específicamente en cuanto a retención de piezas dentarias será de terceros molares, y la solución que nos presenta es la cirugía de las piezas que presenten dichos problemas. El fin de esta tesina, es explicar de una manera pormenorizada y fundamentada teóricamente , el proceso de diagnóstico y tratamiento, del caso de memoria, que se presentó en la clínica integral, de un paciente de 48 años de edad, el cual acudió con presencia de dolor sus cordales presionaban a los demás dientes, y estaban ocasionando desajustes oclusales, basándose en el principio, según el cual, eliminada la causa se elimina la reacción, la extracción de estas piezas, evitaría la presión a las restantes piezas dentarias. 1 OBJETIVO GENERAL Describir la técnica quirúrgica aplicable en los terceros molares superiores, diagnosticar correctamente para tratamiento y recomendaciones postoperatorias. 2 obtener un debido OBJETIVOS ESPECIFICOS Seleccionar las técnicas anestésicas locales apropiadas, para definir la técnica adecuada para la extracción de los terceros molares superiores, porque de esta manera evitaremos futuras complicaciones en el acto quirúrgico. Deducir los principios modernos del tratamiento quirúrgico del tercer molar Estimar las medidas pre y post operatorias, para valorar la extracción de los terceros molares superiores porque así podemos especificar detalladamente las acciones y medicaciones para una eficaz recuperación. 3 CAPITULO 1 FUDAMENTACION TEORICA 1.1. CONSIDERACIONES ANATOMICAS, EMBRIOLOGICAS Y CAUSAS DE RETENCION DEL TERCER MOLAR SUPERIOR Órgano Terminal de la serie dentaria, el tercer molar tiene características Morfológicas propias y diferenciales. Es el diente que presenta mayores variedades de formas, tamaño, disposición y anomalías. Por lo general el tercer molar es birradicular. La raíz mesial que puede ser Bífida es aplastada en sentido mesiodistal., y algo más ancha en su porción bucal que en la lingual. La raíz distal tiene características parecidas, aunque por lo general su dimensión mesiodistal es menor que la de la raíz mesial. Son frecuentes los molares con tres, cuatro y cinco raíces; correlativamente, resulta una disposición radicular caprichosa, pues escapa a toda norma particular. Por un lado, el germen del tercer molar, a diferencia del resto de la dentición que se desprende directamente de la lámina dental, nace del germen del segundo molar como si se tratase de un diente de reemplazo del mismo. Posteriormente toman caminos diferentes. La formación del folículo del tercer molar comienza a los siete años de edad. Esta ha sido la ubicación previa del primer molar antes del nacimiento, y del segundo molar entre el segundo y tercer año de edad. Entre los ocho años y medio y los nueve el folículo puede alcanzar el tamaño maduro, estando la cápsula y la corona formada a los diez años de edad, termina su calcificación en torno a los dieciséis años, mientras que la calcificación de las raíces no concluye hasta los veinticinco años. De lo dicho se desprende que los terceros molares se originan de la misma zona anatómica que sus precursores los primeros y segundos molares. Estas áreas están sometidas a una intensa remodelación ósea que permite aumentar la cresta ósea tanto en el sentido anteroposterior como 4 vertical a este nivel, originando fuerzas morfo genéticas que junto a la dirección oblicua del germen determinan el trayecto eruptivo. Sin embargo, esto no es siempre así, encontrándose un número determinado de casos donde el eje del tercer molar no solo no se corrige sino que aumenta de inclinación. Podríamos concluir que el papel protagonista en las retenciones de los terceros molares es la falta de espacio disponible, independientemente de que en algún caso puedan ocurrir alteraciones del germen dentario, obstáculos mecánicos y factores generales. 1.2.-REGION ANATOMICA DEL TERCER MOLAR SUPERIOR La región tercer molar constituido por el hueso maxilar superior, el molar retenido y las partes blandas que lo y revisten, presenta una forma cúbica y por lo tanto seis caras; un anterior, correspondiente a la cara distal del segundo molar; una superior, prolongación del plano oclusal o triturante del primero y segundo molares; una externa o bucal, correspondiente a la cara externa del maxilar con sus elementos anatómicos; una interna, dada por la cara homónima del maxilar, y una inferior, paralela al plano oclusal y trazada por debajo del punto más inferior del molar retenido. De todas maneras, su forma y disposición deben estudiarse previamente a la extracción, pues siendo un sólido anclaje del molar es menester considerar si será posible fracturarlo o se deberá abandonar todo intento en tal sentido y proceder en cambio a dividir y separar las raíces del molar (odontosección).La realización de una técnica quirúrgica determinada requiere un profundo conocimiento de la anatomía y fisiología regional, además del desarrollo de habilidades y destrezas que da la práctica, la supervisión y la dedicación. En el caso específico del procedimiento quirúrgico para la exodoncia del tercer molar superior incluido, el acceso, las maniobras instrumentales y especialmente la visualización del campo operatorio se dificultan para el cirujano en la mayoría de los casos. Más aún para el ayudante y los observadores. El tercer molar superior retenido está localizado en la 5 tuberosidad del maxilar y sus raíces pueden encontrarse muy próximas al seno maxilar. Se relaciona con estructuras anatómicas importantes como el nervio alveolar superior, la fosa infratemporal y la fosa pterigopalatina. Está cubierto por una cortical vestibular delgada. 1.3.-INERVACION DEL NERVIO TRIGEMINO El nervio trigémino o nervio trigémina del lat.: trigeminus, de tres mellizos es el nervio craneal más importante de la cara y el mayor de todos, también llamado quinto par craneal. Es llamado así porque presenta 3 divisiones o gemaciones 1.3.1.- NERVIO OFTÁLMICO Que atraviesa la hendidura esfenoidal por la fisura orbitaria superior para pasar a la cavidad orbitaria. 1.3.2.- NERVIO MAXILAR SUPERIOR Que atraviesa el foramen (agujero) redondo mayor para pasar a la fosa pterigomaxilar. Trayecto y Relaciones.Desde su origen, el nervio maxilar pasa por la parte inferior lateral del seno cavernoso en la base del cráneo y se dirige hacia delante para atravesar el agujero redondo mayor, penetrando en el trasfondo de la fosa ptérigo-maxilar, o esfenopalatina. Ramos dentarios posteriores. Estos ramos, en número de dos o tres, se separan del nervio maxilar un poco antes de su entrada en la cavidad orbitaria. Descienden por la tuberosidad maxilar, se introducen en los conductos dentarios posteriores y forman, anastomosándose por encima de los molares y premolares, un plexo dentario, que proporciona los ramos a las raíces de todos los molares superiores, al hueso maxilar y a la mucosa del seno maxilar. Inerva el segundo y tercer molar. 6 Nervio dentario medio. Nace del nervio infraorbitario, en el canal infraorbitario o en la extremidad posterior del conducto. De allí desciende por el espesor de la pared ántero-externa del seno hasta la parte media del plexo dentario. Este nervio no es constante y frecuentemente se confunde uno de los nervios dentarios posteriores, el más elevado, cuyo trayecto comparte hasta la proximidad de su territorio de distribución. Inerva los premolares y el primer molar. Ramo dentario anterior Nace del maxilar superior en el conducto infraorbitario, se introduce en el conducto dentario anterior y superior y se distribuye por las raíces de los incisivos y del canino correspondiente, así como también por la mucosa de la parte anterior del meato inferior. Este ramo se anastomosa por detrás con el plexo dentario. Inerva el canino y los incisivos Ramos terminales El nervio infraorbitario se divide desde su salida del conducto infraorbitario en numerosas ramas terminales. Se dividen éstas en ascendentes o palpebrales, descendentes o labiales e internas o nasales. Las palpebrales van al párpado inferior. Las labiales se ramifican en los tegumentos y en la mucosa de la mejilla del labio superior. Las nasales terminan en los tegumentos de la nariz. Uno o varios ramos del nervio infraorbitario se anastomosan, por debajo, con los ramos infraorbitarios del facial y, en los párpados, con los filetes palpebrales del nervio lagrimal por fuera y del frontal por dentro. 1.4. TERCEROS MOLARES SUPERIORES RETENIDOS Los terceros molares superiores quedan retenidos en un tanto por ciento mucho menor que los inferiores. Su retención causa accidentes comparables a los originados por otros dientes. 7 1.4.1. ACCIDENTES DE ERUPCION DEL TERCER MOLAR SUPERIOR Los terceros molares superiores quedan retenidos en un tanto por ciento mucho menor que los inferiores. Su retención causa accidentes comparables a los originados por otros dientes. El tercer molar superior presenta un accidente de erupción, que le es propio. Ocurre por lo general en aquellos molares que erupcionan hacia el lado del carrillo, es decir que presenta bucoversion. Este accidente está caracterizado por los siguientes hechos clínicos: Al hacer su erupción, el molar pone su cara triturante en contacto con la mucosa del carrillo. Por un doble mecanismo, aumento de la erupcion y movimientos masticatorios, la cara triturante del molar, o una de sus cúspides termina por ulcerar la mucosa del carrillo. Esta ulcerase encuentra continuamente traumatizada por la cúspides del molar, produciéndose por este hecho dolores de gran intensidad; los tejidos blandos vecinos se inflaman por este proceso ulceroso y se produce una celulitis en las partes blandas acompañada de trismus y gangleos infartados todo lo cual repercute sobre el estado general. La masticación está impedida y la fonación dificultada. El proceso no termina hasta que no se realice la extracción del molar, o se suprime el factor traumático que significa sus cúspides. Se pueden aliviar y curar en pocas horas un proceso de esta índole, desgastando con una piedra de carborundo las cúspides del tercer molar. La ulcera puede pasar a veces inadvertida porque queda escondida tras el molar, o el profesional al realizar el examen clínico. La ulcera, suprimida las cúspides, debe ser tocada con licor de Bonain los dolores desaparecen y la ulcera se cicatriza. 1.5. CLASIFICACION DE LOS TERCEROS MOLARES SUPERIORES RETENIDOS. Las variaciones en la posiciones de los molares son menores en el maxilar superior que en el inferior. La retención del molar puede ser 8 intraoseo o submucoso. En este último término pueden estar total o parcialmente retenidos. 1.5.1. POSICION DEL TERCER MOLAR SUPERIOR RETENIDO 1.5.1.1. Posición Vertical: El eje mayor del tercer molar superior se encuentra paralelo al eje del segundo molar. El diente puede estar parcialmente o totalmente cubierto por hueso. 1.5.1.2. Posición Mesioangular: El eje del molar retenido está dirigido hacia adelante en esta posición, la raíz del molar esta vecina a la apófisis pterigoidea. Esta posición y el contacto de las cúspides mesiales del molar superior retenido impide su normal erupción; son frecuentes las caries en la cara distal de la raíz o corona del segundo molar superior. 1.5.1.3. Posición Distoangular El eje del molar retenido está dirigido hacia la tuberosidad del maxilar. la cara triturante del tercer molar mira hacia la apófisis pterigoidea, con la cual puede estar en contacto. 1.5.1.4. Posición Horizontal El molar está dirigido hacia el carrillo, con el cual la cara triturante puede ponerse en contacto, dándolo los accidentes más arriba mencionados la cara palatina triturante del molar suele también dirigirse hacia la bóveda palatina. El molar puede erupcionar en la bóveda. 1.5.1.4. Posición Paranormal: El molar retenido puede ocupar diversas posiciones, que no encuentra en la clasificación dada. 1.6. EXTRACCION DEL TERCER MOLAR EN POSICION VERTICAL 1.6.1. INCISION Puede usarse la incisión de dos ramas, que llamaremos bucal y anteroposterior. La rama anteroposterior se traza próxima a la cara 9 palatina del diente, paralelamente a la arcada y a una longitud de un centímetro. La incisión bucal parte del extremo anterior de la primera incisión y se dirige hacia afuera rodea la tuberosidad del maxilar y asciende hasta las proximidades del surco vestibular donde termina la incisión debe llegar en profundidad hasta el hueso o corona del molar y en sentido anterior hasta el cuello del segundo molar. El colgajo se desprende según se ha señalado, con un periostotomo y se sostiene con un separador. 1.6.2. OSTEOTOMÍA O FRESAS El hueso que cubre la cara triturante se elimina con escoplos rectos o una fresa, siguiendo las indicaciones dadas para la exodoncia del tercer molar superior en ciertos casos el hueso a nivel de la cara triturante es tan frágil que puede ser eliminada con unas cucharillas para hueso o con el mismo elevador. La osteotomía es una maniobra importante es menester, en todos los tipos de terceros molares superiores. 1.6.3. VÍA DE ACCESO A LA CARA MESIAL La cara mesial será la superficie sobre la cual se aplicara el elevador para extraer el molar retenido. si es accesible, no se requiere ninguna maniobra previa. Si no lo es, si se necesitara eliminar el hueso del tabique mesial, que impide la entrada del instrumento la osteotomía a este nivel se realizara con una fresa de fisura 1.6.4. EXTRACCION PROPIAMENTE DICHA Empleo de elevadores: tipos de elevadores: cualquiera de los elevadores curvos que ya hemos estudiados puede ser usados en la extracción del tercer molar retenidos. Técnica de empleo de los elevadores, se penetra la punta del elevador en el espacio existente entre la cara mesial del tercero y la distal del segundo molar, se la realiza a merced de un débil movimiento rotatorio que se imprime al elevador, actuando a primer como cuña, en esta etapa el 10 elevador consigue luxar el tercer molar cuidando no luxar la tuberosidad del maxilar superior. Se aplica el elevador curvo con su cara plana, sobre la cara anterior del diente, este debe estar dirigido en una diagonal trazada en dicha cara, el punto de apoyo esta es la cara distal del segundo molar o en el tabique óseo en caso de existir este último, aplicando el elevador una vez separado el labio y el carrillo se inicia suavemente el movimiento de luxación del tercer molar retenido Para abandonar su alveolo, el molar debe movilizarse en sentido de la resultante de tres direcciones de fuerzas: el molar debe ser dirigido hacia abajo y hacia afuera y atrás, por lo tanto debe desplazarse el mango del elevador hacia arriba adentro y adelante, con un punto de apoyo de la cara distal del segundo molar. Luxando el molar y si la fuerza aplicada no ha logrado extraerlo puede ser tomado con una pinza para extracciones y eliminada con la misma técnica, que la señalada para la extracción del tercer molar superior normal. 1.6.5. SUTURA Extraído el molar, revisado los bordes óseos, en especial el tabique externo y posterior, retirado el saco pericoronario con una pinza gubia, se aplica el colgajo en su sitio y se practica uno o dos puntos de sutura. 11 CAPITULO 2. ANESTESICOS 2.1. ANESTESICOS LOCALES DEFINICIÓN.Son aquellas drogas capaces de bloquear la conducción nerviosa en forma reversible, selectiva y temporaria. Los profesionales de la salud que con más frecuencia utilizan los anestésicos locales son los odontólogos. Por esta razón vale la pena recordar y tener presentes todos los aspectos anatómicos, farmacológicos y las técnicas de anestesia local en odontología. El presente artículo tiene por objeto describir las vías de dolor, la conducción nerviosa y los aspectos farmacológicos del bloqueo de la conducción. Aunque la técnica para la aplicación del anestésico es muy importante conocerla y utilizarla correctamente, este aspecto no se abordara, pues se considera que por su longitud y profundidad daría lugar a otro artículo sobre la materia. 2.2. VIAS DEL DOLOR: El sitio al que llegan las fibras nerviosas sensoriales del trigémino está situado en el tallo cerebral y se extiende desde el puente hasta el segmento superior de la medula, siendo el sub núcleo caudal el lugar donde finalizan las fibras mielinicas y amielinicas. Estas fibras aferentes son las encargadas de transmitir los impulsos nerviosos desde los distintos receptores que responden a estímulos nocivos (nocireceptores) hasta el propio sistema nervioso central (SNC). Los nocireceptores se encuentran diseminados por toda la anatomía del cuerpo humano y a través de las fibras nerviosas que llevan el impulso que generan sensaciones dolorosas en el SNC. Sin embargo la reacción dolorosa puede verse influida emocionalmente por factores culturales, ansiedad, experiencias previas, entre otras. Es importante estar familiarizado con la anatomía del nervio trigémino o V par craneal y sus tres ramas (cuya gran mayoría de fibras nerviosas son sensoriales: división oftálmica, maxilar y gran parte de la mandíbula, que 12 es mixta) por que hacía este nervio se dirige la aplicación del agente anestésico para bloquear la sensación dolorosa. 2.3. SOLUCION ANESTESICA COMPOSICION.Composición, un cartucho con 1.8 ml de solución inyectable contiene: Clorhidrato de lidocaína anhidra……………………34mg Clorhidrato de (R)- epinefrina……………………….0.0255mg Sulfito sódico anhidro…………………………….…1.02mg Cloruro sódico…………………………………………6.46mg Agua para inyecciones c.s.p………………………..1,7ml. 2.4. CLASIFICACIÓN DE LOS ANESTÉSICOS 2.4.1. Anestésicos locales nitrogenados. Derivados del ácido amino benzoico. Clorhidrato de cocaína. Derivados del ácido para amino benzoico. Procaina, clorhidrato (novocaína). Tetracaina, clorhidrato (pantocaina) Amidas: lidocaína (xylocaina). Prilocaina Dibucaina o cincocaina 2.4.2. Anestésicos locales no nitrogenados Amino benzoato de etilo Butambeno (butesin) 2.5. FARMACOLOGIA CLINICA DE LOS ANESTESICO LOCALES 2.5.1. Mecanismos de Acción: La lidocaína estabiliza la membrana neuronal mediante la inhibición de los flujos iónicos necesarios para la iniciación y conducción de los impulsos nerviosos, y de esta forma produce anestesia local. 2.5.2. Comienzo y duración de la anestesia: Para la infiltración anestésica. En los procedimientos dentales el tiempo de comienzo de su acción es inferior a 2 minutos y tiene un promedio de 13 duración de 60 minutos a nivel pulpar y de 2 y media horas aproximadamente en el tejido blando. 2.5.3. Farmacocinética y metabolismo: La información derivada de distintos formularios, concentraciones y usos muestra que la lidocaína es completamente absorbida tras la inyección parenteral y que la velocidad de absorción depende de diferentes factores, por ejemplo, el punto de administración y la presencia o ausencia de un agente vaso constrictor. Excepto en la administración intra vascular, los niveles plasmáticos más altos se obtienen tras el bloque nervioso intercostal y lo más bajo tras la administración subcutánea. La unión de la lidocaína al plasma depende de la concentración del fármaco, disminuyendo la fracción unida al aumentar la concentración. A concentraciones de 1 a 4 ug. De base libre por ml, el 60 a 80% de lidocaína está determinado a unirse a las proteínas. La unión depende también de la concentración plasmática de alfa-1 glico proteína acida. La lidocaína cruza las barreras hematoencefalicas y placentaria, presumiblemente por difusión pasiva. La lidocaína es metabolizada rápidamente en el hígado, sus metabolitos y el fármaco intacto son secretados por el riñón. La biotransformacion comprende desalquilacion oxidativa, hidroxilacion del anillo, ruptura de la unión amidas y conjugación. La N-desalquilisacion una vía principal de biotransformacion, produce los metabolitos mono etil glinexilidida y glicinexilidida. Las acciones farmacológicas y toxicas de estos metabolitos son similares pero menos potente que la lidocaína aproximadamente, el 905 de la lidocaína administrada se secreta en forma de diversos metabolitos y se excreta intacta en menos del 10%. En la orina el meta bolito primario es un conjugado de 4 hidróxidos, 6 demetil lanilina. Factores como la acidosis y el uso de estimulantes y depresores de SNC afectan a los niveles de lidocaína requeridos en el SNC para producir efectos generales evidentes. Las manifestaciones adversas aumentan cuando se elevan los niveles plasmáticos por encina de 6,0 ug de base 14 libre por ml. En el mono Rhesus se ha visto que el umbral de la actividad convulsionante son los niveles arteriales de 18-21 ug/ ml. 2.6. ANTISÉPTICOS DESINFECTANTES.2.6.1. Povidine: Piel y mucosa: Antisépticos desinfectantes detergentes Composición: Cada 100 ml contiene: polividona yodada 10 g. Excipientes c.s.p 100ml. Acción terapéutica: Antiséptico. Germicida. Uso externo. Indicaciones: Desinfectante para heridas superficiales y profundas, abrasiones, quemaduras, picaduras de insectos, mordeduras e infecciones de la piel producidas por gérmenes sensibles al yodo. Asepsia previa de la piel y las mucosas en actos quirúrgicos, limpieza de la piel del médico y el pabellón, coadyuvante en el tratamiento de tricomoniasis o moniliasis vaginales. Útil también en el tratamiento de aftas, faringitis, amigdalitis y cirugías odontológicas. 2.6.1.1. Posología: Uso externo. Aplicar directamente en la zona afectada, a la forma de pinceladas las veces que sea necesario. Gargarismos: diluir 1 parte en 2 de agua, con la solución diluida efectuar 3 a 4 gárgaras al día. Lavados vaginales: diluir una cucharada sopera en 250 ml de agua, utilizar en lavados 1 o 2 veces al día. 2.6.1.2. Efectos colaterales: Pueden producir reacciones de hipersensibilidad pudiendo provocar fiebre y erupción dérmica generalizada. 2.6.1.3. Contraindicaciones: Totalmente contraindicado en personas hipersensibles al principio activo. 2.6.1.4. Advertencias: Evitar todo contacto con los ojos y zonas delicadas, si se produce contacto con los ojos, lavar con abundante agua. 15 2.6.1.5. Conservación Almacenar en un lugar fresco y seco. 2.6.1.6. Presentaciones Frasco conteniendo 20 y 60 ml. HILO DE SUTURA (3 – 0) AGUJA CORTA GASA GUANTES 2.7 SUERO FISIOLOGICO COMPOSICION Formula: Cada 100ml contiene: 0.9 g Cloruro de sodio 100 ml Agua bidestilada c.b.p Solución oral e inyectable. Nuestra solución posee la misma presión osmótica que la sangre (es isotónica) igual que los líquidos que tiene el organismo por lo cual puede ser empleada como diluyente en: antibióticos, productos farmacéuticos y biológicos con los cuales es compatible. Úselo para lavar heridas, membranas, mucosas y todo tipo de tejidos. Para administrarse en la reposición terapéutica del cloruro de sodio y agua que ocurre frecuentemente en muchas enfermedades donde hay pérdida de agua. Consulte a su médico. 2.7.1. CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS Las características del suero fisiológico o solución salina son las siguientes: Contenido 0.9 gramos por cada 100 ml. 900 miligramos de cloruro de sodio, PH 5.0, equivalentes a: 154 m Eq/ L de sodio y 154 m Eq/L de cloruros, os molaridad 308 m Osn/ L, envase en bolsa de plástico, grado medico atoxico para el paciente y no dañino al medio ambiente, en volumen de 1000 ml, que como mínimo cumpla con los requerimientos de sodiun cloride USP XXIV y MARTINDALE 32· edition. 16 CAPITULO 3 CASO CLINICO 3.1. Fase Pre-operatoria: Es el manejo integral, de la preparación al que es sometido un paciente y que es previo a una cirugía. “El enfermo acude a la consulta en busca de una solución a sus problemas y es aquí donde el odontólogo combinando métodos de obtención de información y sus conocimientos puede llegar al diagnostico correcto proponiendo la terapéutica más adecuada a su paciente” y termina en el momento que se decide la a realizase la intervención quirúrgica, puede durar meses, semanas, días, horas o minutos. Además puede ser inmediato o mediato. “Inmediato: Puede ser 24 horas antes. Emergencia: Con tiempo sólo para realizar exámenes como tipo de sangre, hemograma. Urgencia: Hay que intervenir isofacto, no hay tiempo para exámenes. Sucede por ejemplo cuando producto de un traumatismo el paciente tiene dificultad respiratoria por obstrucción. Mediato: En este tiempo cuando dura más de 24 horas debemos realizar una adecuada historia clínica, exámenes complementarios, interconsultas odontológicas o médicas (si existen enfermedades o problemas asociados), e indicaciones de farmacoterapia (antibióticos profilácticos, antiinflamatorios, dietas). Es fundamental llevar al paciente en las mejores condiciones locales y sistémicas al acto quirúrgico y valorar beneficioperjuicio”. 3.1.1. HISTORIA CLÍNICA (ANEXO 1) Es un documento legal que recoge la descripción completa, ordenada y precisa de la relación entre el profesional y el paciente, es confidencial. El profesional debe hacer un registro ordenado, secuencial y permanente de todos los fenómenos clínicos del paciente. “El conjunto ordenado de métodos y 17 procedimientos de los que se vale el odontólogo para observar los síntomas se denomina propedéutica, y el conjunto de síntomas, hechos subjetivos, signos y hechos objetivos se estudia con la semiología”. Recopilación de la información de una forma ordenada y minuciosa para llegar a un buen diagnostico. 3.2. TIEMPOS OPERATORIOS DEL TERCER MOLAR SUPERIOR DERECHO. La asepsia: Las normas y principios que se deben observar en cualquier intervención de cirugía bucal no difieren en nada de los principios que se deben seguir en toda intervención quirúrgica en general. Entre las normas tenemos la de proteger al paciente de posibles contaminaciones externas a la vez que sirve para proteger al cirujano de posibles contagios con el paciente. El vestuario y calzado deberá ser cómodo y de uso exclusivo en el quirófano además desinfectarlo en altas temperaturas. El cabello, vías aéreas, ojos y manos estarán siempre cubiertos en su totalidad con gorros, mascarillas, gafas de protección y guantes de un solo uso. Una vez tomando todas las normas de bio-seguridad procedemos a prepara al paciente. Empezamos con el tratamiento realizando la debida asepsia, impregnando una gasa con Yodopovidona o Povidín, el mismo que nos ayudará a desinfectar el área quirúrgica. Asepsia: “(De a priv. Y el gr. sépsis. Putrefacción.) f. Ausencia de microorganismos infecciosos en los tejidos vivos. Es el conjunto de técnicas y procedimiento para impedir el acceso de todas las bacterias no deseables a un campo de observación o de trabajo. asepsia quirúrgica comprende la 18 manipulación Por ejemplo la con instrumentos esterilizados y todas las precauciones destinadas a prevenir la entrada de bacterias en las heridas quirúrgicas”. En este caso se realizo utilizando agentes químicos (povidyn), antes del acto quirúrgico previa comprobación si el paciente no es alérgico. Vale recordar que todos los materiales e instrumental empleado en este caso quirúrgico están completamente asépticos. Anestesia: La anestesia proviene “(Del gr. Anaisthesía.) f. Abolición total o parcial de la sensibilidad del cuerpo o de una de sus regiones provocadas por enfermedades o bien por anestésicos. El empleo de las propiedades anestésicas para reducir el dolor de las intervenciones quirúrgicas se las conoce desde la antigüedad pero sólo a mediados del siglo XIX se iniciaron las técnicas científicas de la anestesia”. Anestesia tópica: La anestesia tópica sirve primariamente para reducir el dolor de la inyección pero este es incapaz de atravesar la piel intacta, se difunden a través de la piel erosionada y mucosa. “Los anestésicos locales se absorben rápidamente, por lo que la anestesia tópica conlleva siempre el riesgo de reacciones sistémicas tóxicas. Por todo esto, es importante conocer los fármacos que vamos a utilizar, para su correcta utilización y prevención de posibles complicaciones. La anestesia de mucosas es relativamente fácil de obtener, sin embargo, la piel se comporta como una barrera a la difusión de sustancias siendo difícil obtener anestesia mediante la administración tópica de anestésicos locales. Después de varios años de investigación, se obtuvo una nueva formulación que es una mezcla eutéctica de lidocaína y prilocaína llamada EMLA, la cual produce una analgesia efectiva tanto en piel intacta como en piel lesionada con una incidencia mínima de efectos secundarios” “El anestésico de elección es la lidocaína puesto que es la única amida que tiene este efecto tópico. La mucosa debe secarse previamente para aumentar el efecto y es necesario esperar 2 a 3 minutos para que haga efecto. Al igual que en la técnica de antisepsia tópica, sólo se debe aplicar 19 en la zona por donde va a penetrar la aguja. Con demasiada frecuencia se utilizan cantidades excesivas de anestésicos tópicos sobre áreas extensas de partes blandas, con lo que se anestesian áreas indeseablemente amplias (por eje., el paladar blando y faringe), un sabor desagradable y quizá, e incluso más importante con ciertos anestésicos tópicos (como la lidocaína) una absorción rápida hacia el sistema cardiovascular dando lugar a concentraciones plasmáticas elevadas de anestésico local y a un mayor riesgo de sobredosis. Sólo se debe poner una pequeña cantidad de anestésico tópico en el hisopo aplicador de algodón para aplicarlo directamente en la zona de inyección. Concentraciones eficaces para inyección y aplicación tópica de los anestésicos locales: Fármaco Inyección (%) Tópica (%) Uso tópico Lidocaína 2 2-5 SI Mepivacaína 2-3 12-15 NO Procaína 2-4 10-20 NO 0.25-1 0.2-1 SI” Tetracaína Técnica infiltrativa: Colocación de la anestesia infiltrativa: “Cargamos nuestra jeringa "Carpule" (ponemos aguja y tubo previamente entibiado a 37º C.). Con una gasa seca limpiamos la mucosa bucal de restos de anestésico tópico, manteniendo el labio siempre separado para no volver a contaminar. Dirigimos la punta de la aguja, con el bisel hacia el reborde óseo, contactamos la mucosa y consiste en realizar la punción tomando en cuenta el lugar del pliegue que es mucobucal, a distancia y nivel de la pieza a ser tratada en este caso el tercer molar superior derecho. La dirección de la aguja es inclinada y hacia arriba, esto permitirá que depositemos la solución por encima del ápice del diente a extraer y utilizando los detalles técnicos especiales de inyectar la solución gota a 20 gota, logrando anestesiar la pieza, gracias a esta técnica se bloquea directamente los ramos pulpares emitidos por el nervio dentario anterior, además se debe anestesiar los ramos emitidos por el agujero palatino posterior, para bloquear el nervio palatino posterior por tratarse de una pieza superior lo realizamos con la misma técnica solo que por palatino.” Los anestésicos que recomendamos para este tipo de usos es: Tipo amidas: Lidocaina y mepivacaina. Concentraciones de Adrenalina: 1.100.000 en pacientes normales. Evitar el uso de adrenalina en pacientes: Diabéticos, hipertensos, hipertiroideos, no controlados. Medicación antidepresiva (Mao) Aplicable en todo el maxilar superior. Aplicable en la mandíbula solo de canino a canino. Cualquier técnica anestésica tiene como condición: Conocer la anatomía de la zona a anestesiar. Conocer los elementos nerviosos de la zona, con su recorrido y estructuras que inervan. Además hay dos máximas fundamentales: Nunca poner un tubo de anestesia que uno no sabe lo que es. Nunca ponerle anestesia a una persona que uno no sabe quién es. Técnica anestésica indolora: El tejido debe desplazarse a la aguja. Biseles en buenas condiciones. Temperatura adecuada del tubo. Inyección lenta. N. Dentario posterior: Técnica Infiltrativa mediante la cual obtenemos la anestesia de periostio y mucosa vestibular desde el primer molar inferior hacia atrás. Estos ramos, en número de dos o tres, se separan del nervio maxilar superior un poco antes de su entrada en la cavidad orbitaria. Descienden 21 por la tuberosidad maxilar, penetran en los conductos dentarios posteriores y forman, anastomosándose por encima de los molares y premolares, un plexo dentario, que proporciona los ramos a las raíces de todos los molares superiores, al hueso maxilar y a la mucosa del seno maxilar. Inerva el segundo y tercer molar. Indicaciones: Procedimientos restauradores o quirúrgicos que comprometan la hemiarcada mandibular. Procedimientos quirúrgicos que comprometan piso de boca, lengua y mucosa lingual. Contraindicaciones: Procesos inflamatorios o infecciosos que comprometan el área de punción (para cualquier técnica). Trismus: Paciente incapacitado de comprender las indicaciones posteriores a la anestesia (riesgo mordedura). Incisión: Para una buena incisión es imprescindible el conocer sobradamente la anatomía de la zona porque de lo contrario se pueden ocasionar accidentes: vasculares, nerviosos y funcionales, que pueden llegar a ser nefastos, tanto para el territorio tratado como para el paciente. La incisión se la realiza con el mango de bisturí #3 y hoja de bisturí #15. El bisturí debe tomarse con la mano firme, pero a la vez con suavidad, procurando que la incisión sea limpia y de un solo trazo incluyendo, mucosa y periostio. En este caso se realizo una incisión lineal a nivel de la cara oclusal del tercer molar superior derecho semiretenido para mejorar la visibilidad y acceso a la pieza a extraer. Levantamiento de colgajo: Una vez realizados los diferentes trazos de la incisión se procede a separar la mucosa del hueso, levantando lo que se denomina un colgajo que estará formado por la mucosa o fibromucosa y el periostio. Se realiza por medio de sindesmótomo, periostótomo o legra. Se debe manipular el colgajo de una forma suave para no producir necrosis del mismo o cicatrizaciones tórpidas. No desgarrar el colgajo 22 para no complicar el postoperatorio y con un instrumental de borde activo cortante. Exéresis: Es la fase de operación propiamente dicha, donde se extraerá, evacuará, restaurará o remodelará según sea necesario en el acto operatorio propiamente dicho y se divide en osteotomía, odontoseccion y extracción. Como narraremos a continuación más detalladamente cómo se ejecuto. 3.2.1. Extracción quirúrgica del tercer molar superior derecho Extracción propiamente dicha: prehensión, tracción y avulsión. Se realiza previa la luxación, En este procedimiento utilizamos elevadores rectos (finos, anchos y acanalados), curvos (derecho e izquierdo) y fórceps, efectuamos los movimientos para extraer la cordal superior Prehensión: Utilizando el fórceps universal superior 150, se procede a sujetar a la pieza por el cuello anatómico, el instrumento es colocado por debajo del borde gingival hasta llegar al cuello del diente, sus mordientes tienen que penetrar simultáneamente hasta el punto elegido en donde se lo apoya para lograr movilizar el órgano dental. Luxación: Este es el paso que se realiza después de desbridar la encía y separar los tejidos periodontales que rodean a la pieza dentaria, este paso se lo realiza con la ayuda de un elevador curvo se lo consigue realizando movimientos de adentro hacia fuera de vestibular a palatino, y en los espacios interproximales luxamos o dislocamos la pieza dentaria, maniobra por la cual se rompen las fibras del ligamento periodontal y se dilata el alveolo óseo. El elevador curvo es colocado en el sitio más profundo posible entre la cortical vestibular y el molar, en el ángulo mesiovestibular. La luxación se realiza con movimientos de rotación firmes y controlados. 23 Tracción: Paso realizado con el mismo fórceps utilizado para la prehensión, en este paso se ejerce fuerza rítmica y constante con el fin de no perder la prensa. Y se procede a realizar la acción de retirar la piezaLuego realizamos movimientos de lateralidad externa y más la impulsión apical, nos ayudara a romper las fibras del ligamento periodontal y a dilatar el alveolo, el mismo que debe dilatarse lo suficiente para evitar la fractura de la cortical externa o de alguna de las raíces. Limpieza de la cavidad: Luego se irriga la cavidad con suero fisiológico y realizamos curetaje con el objeto de limpiar el alveolo, si observamos o palpamos que hay tejido óseo defectuoso realizamos un limado con una lima de hueso para no dejar puntillas de hueso porque se puede producir una infección, volvemos a lavar con suero fisiológico mas povidyn y rifocina, para eliminar cualquier esquirla de hueso que haya quedo y finalmente colocamos una gasa estéril realizando presión para controlar sangrado. Lavado: Se irriga la cavidad con suero fisiológico más povidyn y rifocina, con el propósito de que se eliminen los restos de esquirlas óseas que pueden quedar Primero se procede a realizar el: Curetaje: Este consiste en limpiar el alveolo con la ayuda de una cureta quirúrgica, realizando un legrado con el propósito de eliminar cualquier resto que haya quedado, ya sea esquirlas óseas o restos de tejido patológico peri apical y así evitar la aparición de quistes residuales. 24 Regularización ósea; Con la ayuda de la lima para hueso, ya que esta posee una parte cortante, logramos limar los bordes óseos filosos del alveolo utilizando movimientos de entrada y salida, luego procedemos al lavado, luego se procede a irrigar la cavidad con suero fisiológico y luego realizamos la alveolotripsia que consiste en ejercer fuerza con los dedos pulgar e índice en las corticales interna y externa para disminuir el diámetro mayor producido por la dilatación alveolar y por último el taponamiento. Sutura Una vez hecha la limpieza de la cavidad procedemos a realizar la sutura, la sutura se la utiliza para unir los tejidos separados por una incisión y hacerlos reposar sobre el hueso sano para favorecer una correcta cicatrización y una buena hemostasia. Existe cuatro tipos de sutura, sutura con puntos individuales, sutura en u, sutura de colchonero vertical y horizontal y sutura continúa. La técnica de sutura con puntos individuales fue utilizada en este caso, este método es el más utilizado en cirugía bucal, con respecto a la sutura continua, esta garantiza una curación suficiente incluso en los casos de caída o aflojamiento de alguno o más de sus puntos, los tejidos y la aguja se manejan utilizando respectivamente una pinza quirúrgica o anatómica y un porta agujas. Para obtener un mejor control de la aguja y una correcta inserción en el tejido es necesario tomar la aguja con el porta agujas aproximadamente a dos tercios de distancia desde la punta de modo que la inserción en el tejido sea lo más perpendicular posible. En esta técnica los puntos son independientes del otro, cada punto es fijado por un nudo y cada uno de ellos debe de estar a una distancia de 0.5 a 1 centímetro entre ellos y se lo utiliza para incisiones pequeñas o colgajos grandes. 25 3.2.2. Post Operatorio: El acto quirúrgico en si no termina con la sutura de la herida, sino que a partir de ese momento se debe continuar con la vigilancia, el cuidado y el tratamiento del paciente, en lo que se conoce como fase postoperatoria. En este momento, la actitud del profesional estará encaminada hacia la prescripción de medidas locales y generales hasta la retirada de los puntos de sutura para tratar los efectos de la cirugía que en general son el dolor, la inflamación y el trismo pero también cabe la posibilidad de que se instaure un proceso infeccioso, como consecuencia de la actuación sobre los tejidos, se liberan a través de sus mediadores tisulares una seria de sustancias algógenas responsables del dolor postoperatorio. Este puede ser inmediato o mediato. 3.2.3. Receta TERAPÉUTICA R.P. PRESCRIPCIÓN: Nimesulide 100mg 6 COMP. Nimesulide 100mg 1 c/6h. x 3 días Vitamina C TB Dispersable 1 tubo Vitamina C TB 1gr. 1 diaria RECOMENDACIONES GENERALES Mantener gasa mordida 15 minutos. Reposo relativo. Dieta blanda 24 horas Aplicar fomentos fríos. Enjuague con agua sal e higiene. Tomar anti inflamatorios según indicaciones. Antibiótico terapia opcional. 26 RECOMENDACIONES Después de la extracción dental, el Dentista comprueba con atención, que el molar esté completo, íntegro. Que no se haya fracturado una de las raíces, o una porción de la raíz, o un pequeño ápice radicular, y que se haya quedado dentro. Debe ser eliminado. La mejor forma de obtener los requerimientos diarios de las vitaminas esenciales, incluyendo la vitamina C, es consumiendo una dieta balanceada que contenga una variedad de los alimentos de los grupos básicos de alimentos. 27 CONCLUSIONES Se puede asegurar que la exodoncia, acto quirúrgico, es la base de la Cirugía Bucal, bien sea como extracción simple o quirúrgica de dientes retenidos, o bien se trate de un diente con anomalía de posición o situación más o menos ectópica. La exodoncia no debe suponer un riesgo en cuanto a su realización y posoperatorio correspondiente. Las complicaciones habituales de hemorragia, infección y dolor que acompañaban en el pasado a todo acto quirúrgico, han sido superadas, logrando que la exodoncia sea una técnica aparentemente fácil, sin el más mínimo dolor y con pocas complicaciones posoperatorias. La cirugía oral es la especialidad médico-quirúrgica que se ocupa de la prevención, estudio, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la patología de la cavidad bucal y del territorio cráneo facial, así como de las estructuras cervicales relacionadas directa o indirectamente con las mismas. Recordemos que para realizar un buen tratamiento quirúrgico de tercer molar es realmente indispensable tener el diagnóstico preoperatorio correctamente realizado para así descartar algún tipo de complicación. 28 RECOMENDACIONES Empezamos el tratamiento realizando la debida asepsia, El vestuario y calzado deberá ser cómodo y de uso exclusivo en el quirófano además desinfectarlo en altas temperaturas. Procedemos a impregnar gasa con suero fisiológico y povidine, esto nos ayudará a desinfectar el área quirúrgica y tener un ambiente libre de gérmenes, Una vez tomando todas las normas de bio-seguridad procedemos a preparar al paciente. El anestésico de elección es la lidocaína puesto que es la única amida que tiene este efecto tópico, la técnica a utilizar es la anestesia infiltrativa, esto permitirá que depositemos la solución por encima del ápice del diente a extraer utilizando los detalles técnicos especiales de inyectar la solución gota a gota, logrando anestesiar la pieza, gracias a esta técnica se bloquea directamente los ramos pulpares emitidos por el nervio dentario anterior y posterior. Se realiza la intervención que consiste en tiempos quirúrgicos que son la prehensión, tracción y avulsión. En este procedimiento utilizamos, curvos (derecho e izquierdo) y fórceps, y efectuamos los movimientos para extraer el tercer molar superior derecho. Después de la extracción dental, el Dentista comprueba con atención, que el molar esté completo, íntegro. Que no se haya fracturado una de las raíces, o una porción de la raíz, o un pequeño ápice radicular, y que se haya quedado dentro. Debe ser eliminado. 29 BIBLIOGRAFIA Enciclopedia SALVAT, Barcelona, Editores S.A, cap.1, 2, 3, 12: 1987 Escoda Cosme Gay , Cirugía Bucal. Editorial S.A - 131 pág. 2008 Figun Mario Eduardo: Anatomía Odontológica Funcional y Aplicada, Editorial El Ateneo; Buenos Aires-Argentina Gibilisco Joseph A.: Diagnostico Radiológico en Odontología, Editorial El Ateneo; Buenos Aires-Argentina Regezi Joseph A- James J. Sciubba; Patología Bucal. Interamericana; McGraw-Will. México D.F 1991. Ríes Centeno Guillermo A; El Tercer Molar Superior Retenido; Editorial El Ateneo; Buenos Aires-Argentina-1960. Vademécum de Medicamentos, publicado por Thompson PLM del Ecuador S.A pág.808, 2009. Internet http://webdental.wordpress.com/2009/05/13/terceros-molares-o-muelasdel-juicio/: visitada el día 1 de abril del 2011. www.iztacala.unam.mx/.../Notas2Morfologia/morfologia18.html introducción. www.iqb.es/monografia/fichas/ficha091 www.cirugiamaxilofacial.blogspot.com consultado el 4 de Marzo de 2011 www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas10Preparacion/anesttopica.ht ml consultado el 6 de Marzo a las 20y45 del 2011 30 ANEXOS 31 ANEXO 1 HISTORIA CLÍNICA 32 CASO DE CIRUGÍA TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL TERCER MOLAR SUPERIOR DERECHO 33 ANEXO 2 Operador y Paciente Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Riera J, 2011 34 ANEXO 3 Película Peri apical pieza tercer molar superior derecho Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Riera J, 2011 35 ANEXO 4 Examen clínico del tercer molar superior derecho, presenta mucosa alveolar inflamada Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Riera J, 2011. 36 ANEXO 5 Técnica de anestesia infiltrativa del tercer molar superior derecho, presenta mucosa alveolar inflamada Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Riera J, 2011. 37 ANEXO 6 Técnica Quirúrgica: Prehension, Luxación Tracción. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Riera J, 2011. 38 ANEXO 7 Sutura de la cavidad con punto separado con seda 3-0; Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Riera J, 2011 39 ANEXO 8 Tercer molar superior derecho pieza extraída. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Riera J, 2011. 40 OTROS CASOS CLÍNICOS REALIZADOS EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA 41 CASO DE OPERATORIA RESTAURACION DE CUARTA CLASE CON ANCLAJE DEL INSICIVO CENTRAL SUPERIOR IZQUIERDO. 42 Foto 1 Operador y Paciente. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Riera J, 2011. 43 Foto 2 Película Peri apical del incisivo central superior izquierdo; Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Riera J, 2011. 44 Foto 3 Examen clínico del incisivo central superior izquierdo presenta proceso carioso en su cara mesial Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Riera J, 2011. 45 Foto 4 Cavidad conformada con anclaje y aislamiento absoluto del incisivo central superior izquierdo; Clínica de Internado Facultad de Odontología, Riera J, 2011. 46 Foto 5 Cavidad conformada y con resinfort y aislamiento absoluto del incisivo lateral central superior izquierdo. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Riera J, 2011. 47 Foto 6 Incisivo lateral central superior izquierdo restaurado, Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Riera J, 2011. 48 CASO DE PREVENCIÓN SELLAMIENTO DE FOSAS Y FISURAS EN LOS PRIMEROS MOLARES PERMANENTES 49 Foto 1 Operador y Paciente. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Riera J, 2011. 50 Foto 2 Presentación de molares superiores. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Riera J, 2011. 51 Foto 3 Presentación de molares inferiores. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Riera J, 2011 52 Foto 4 Primeros molares superiores con amelopastia permanentes, Clínica de Internado Facultad Piloto de odontología, Riera J, 2011. 53 Foto 5 Primeros molares inferiores con amelopastia permanentes, Clínica de Internado Facultad Piloto de odontología, Riera J, 2011. 54 Foto 6 Los primeros molares superiores permanentes con acidos grabador. Clínica Facultad Piloto de Odontología, Riera J, 2011. 55 Foto 7 Los primeros molares inferiores permanentes con acidos grabador. Clínica Facultad Piloto de Odontología, Riera J, 2011. 56 Foto 8 Los primeros molares superiores permanentes con sellantes. Clínica Facultad Piloto de Odontología, Riera J, 2011. 57 Foto 9 Los primeros molares inferiores permanentes con sellantes. Clínica Facultad Piloto de Odontología, Riera J, 2011. 58 Foto 10 Fluorización. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Riera J, 2011. 59 CASO DE PERIODONCIA PERIODONTITIS CRONICA GENERALIZADA 60 Foto 1 Operador y Paciente. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Riera J, 2011. . 61 Foto 2 Radiografías de diagnostico de la arcada superior e inferior de la cavidad bucal. Clínica De Internado Facultad Piloto De Odontología Riera J, 2011. 62 Foto 3 Vista de la arcada superior e inferior por vestibular. Clínica de Internado Facultad de Odontología, Riera J, 2011. 63 Foto 4 Arcada superior previo al tratamiento. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Riera J, 2011. 64 Foto 5 Arcada inferior previa al tratamiento. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Riera J, 2011. 65 Foto 6 Destartraje de arcada superior. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Riera J, 2011. 66 Foto 7 Destartraje de arcada inferior. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Riera J, 2011. 67 Foto 8 Vista por vestibular de la arcada superior e inferior después de terminado el tratamiento. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Riera J, 2011. 68 Foto 9 Arcada superior después de terminado el tratamiento. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Riera J, 2011. 69 Foto 10 Arcada inferior después de terminado el tratamiento. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Riera J, 2011. 70 Foto 11 Fluorización con la cubeta ara la arcada superior e inferior de la cavidad bucal Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Riera J, 2011. 71 CASO DE ENDODONCIA DEL INCISIVO CENTRAL SUPERIOR DERECHO PERMANENTE 72 Foto 1 Operador y Paciente Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Riera J, 2011. 73 Foto 2 Película Peri apical de incisivo central superior derecho; Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Riera J, 2011. 74 Foto 3 Apertura con Aislamiento. Clínica de Internado Facultad piloto de odontología, Riera J, 2011. 75 Foto 4 Pieza con Aislamiento y Conos. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Riera J, 2011. 76 Foto 5 Radiografías ya terminadas. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Riera J, 2011. 77 Foto 6 Caso Terminado. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Riera J, 2011. 78