UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADUACIÒN Previo a la obtención del título de ODONTÒLOGA TEMA: Intervención Quirúrgica Del Tercer Molar Inferior AUTORA: Valeria Mercedes Medina Oleas TUTOR: Dr. Juan José Macio Guayaquil, Abril 2011 CERTIFICACIÒN DE TUTORES En calidad de tutor del trabajo de graduación: Nombrados por el Honorable Consejo Directivo de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil CERTIFICAMOS Que hemos analizado el trabajo de graduación como requisito previo para optar por el Titulo de tercer nivel de Odontóloga. El trabajo de graduación se refiere a: “Intervención Quirúrgica del Tercer Molar Inferior” Presentado por: Medina Oleas Valeria Mercedes 0705198372 Nombres y Apellidos Cédula de Ciudadanía TUTORES Dr. Juan José Macio Dra. Fátima Mazzini de Ubilla. MSc. Tutor Académico Tutor Metodológico Dr. Washington Escudero Doltz Decano Guayaquil, Abril 2011 AUTORÍA Las opiniones, criterios, conceptos y análisis vertidos en la presente investigación son de exclusiva responsabilidad de la autora: Valeria Mercedes Medina Oleas AGRADECIMIENTO A Dios Gracias de todo corazón por permitirme estar aquí, por las pruebas que me hacen crecer como persona y ser humano y me permiten dar lo mejor de mí. A ti Mamá, te entrego este trabajo, gracias a tu lucha, a no dejarme caer nunca. A ti Papá, por guiarme, con cada una de tus palabras que me hacen más fuerte. A usted Tía Yolanda por su infinita ayuda a lo largo de este proceso. A los ilustres doctores de la Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil gracias por transmitirme día a día sus conocimientos. Porque sólo la superación de mis ideales, me han permitido comprender cada día más la difícil posición de ser padres; esto será la mejor de las herencias; lo reconozco y lo agradeceré eternamente. No es fácil llegar, se necesita ahínco, lucha y deseo, pero sobre todo apoyo como el que he recibido durante este tiempo. DEDICATORIA A ti Dios, porque me diste la fé, la fortaleza, la salud y la esperanza para terminar este trabajo. A mis padres, porque creyeron en mi y porque me sacaron adelante, dándome ejemplos dignos de superación y entrega, porque en gran parte gracias a ustedes, hoy puedo ver alcanzada mi meta, ya que siempre estuvieron impulsándome en los momentos más difíciles de mi carrera, y por el orgullo que sienten por mi, fue lo que me hizo ir hasta el final. Va por ustedes, por lo que valen, porque admiro su fortaleza y por lo que han hecho de mí. A mi hermano y de manera muy especial a mi tía Yolanda. Gracias por haber fomentado en mí el deseo de superación y el anhelo de triunfo en la vida. Mil palabras no bastarían para agradecerles su apoyo, su comprensión y sus consejos en los momentos difíciles. A todos, espero no defraudarlos y contar siempre con su valioso apoyo, sincero e incondicional. Valeria Mercedes Medina Oleas ÍNDICE Contenido Pág. Carátula Certificación de Autores Autoría Dedicatoria Introducción……………………………………………...………….……….....1 Objetivo General…...............................................................................2 Objetivos Específicos….……..………………..……..…………………........3 Capítulo 1: Fundamentación Teórica 1.1 Dientes Retenidos……………………………..…………………….……..4 1.1.1 Definición……………………………..……………………….…………4 1.1.2 Etiología……………………………………………………….………...4 1.1.3 Complicación de Dientes Retenidos……………………..……….…6 1.1.4 Frecuencia de Retención según Alling…………………………......7 1.1.5 Frecuencia de Retención según Archer………………….……..….7 1.2 Molares Incluidos……………………………………………………......…8 1.2.1 Tercer Molar Incluido………………………………..……...…….......8 1.2.2 Etiología………………………………………………….………...……9 1.2.3 Condiciones Embriológicas………………………………….....….....9 1.2.4 Condiciones Anatómicas………………………………….………....10 1.2.5 Indicaciones para la Extracción del Tercer Molar Retenido……..........................................................................…11 1.2.6 Contraindicaciones de la Extracción del Tercer Molar Retenido………………………………………………………………...11 Capitulo 2: Cirugía Bucal 2.1 Definición……………………………………………………...……………13 2.2 Terceros Molares……………………………………...………...…….…..13 2.2.1 Definición………………………………………………..……….…......13 2.2.2 Características del Tercer Molar……………………….………….….14 2.2.3 Consideraciones para la Extracción………………….…..………….14 2.2.4 Alteraciones de la Erupción………………………………….………15 2.2.4.1 Problemas Mecánicos……………………………………………....15 2.2.4.2 Problemas Infecciones………………………..……………………..15 2.2.4.3 Problemas Neuromusculares…………………………………....…16 2.2.4.4 Problemas Quísticos y Tumorales………………………….……..16 2.2.5 Calcificación de acuerdo a la posición de los Terceros Molares según Pell y Gregory, y Winter…………………………..…………..17 2.2.6 Indicaciones Quirúrgicas del Tercer Molar……………………..……19 2.2.7 Contraindicaciones Quirúrgicas del Tercer Molar……………..…….19 Capítulo 3: Presentación del Caso Clínico 3.1 Preoperatorio……………………………………….……………………..21 3.1.1 Historia Clínica (Ver anexo 1)……………………………………….21 3.2 Operatorio: Intervención Quirúrgica del Tercer Molar Inferior….…..23 3.3 Postoperatorio……………………………………………..……………....26 Conclusiones………………………………………...……..….……………….27 Recomendaciones………………………………...………..….………………28 Bibliografía……………………………………...…………...………………….29 Anexos………………………………………...…………...…………………...30 INTRODUCCIÓN Loa terceros molares o muelas del juicio pueden provocar infecciones, sobre todo cuando el molar está comunicado con la boca. Asimismo también esta situación puede dañar los dientes vecinos, causando caries, patología peridontal en la encía adyacente, encías hinchadas, quistes e incluso tumores, aunque estos últimos no son excesivamente frecuentes. Sin duda, la indicación de la extracción del tercer molar o "muela del juicio" es uno de los procedimientos más común indicado por parte del ortodoncista y por el odontólogo general. No obstante es una obligación profesional dar una justificación objetiva y ordenada, donde se establezcan claramente las indicaciones y contraindicaciones, el momento ideal, el profesional idóneo, las citas necesarias y el costo del tratamiento. Por todo lo expuesto, he elegido como tema de graduación “Intervención Quirúrgica del Tercer Molar Inferior” con esta indagación procuro dar respuesta a las interrogantes que se dan antes, durante y después de la intervención quirúrgica de los terceros molares. Asimismo admitiéndome elaborar la investigación previo a la obtención al titulo de Odontóloga. Este trabajo se encuadra dentro de las líneas prioritarias de investigación para la carrera de odontología en la Facultada de Odontología de la Universidad de Guayaquil presentando toda la información necesaria que brindar ayuda a las personas interesadas en este tema ya que se encuentra debidamente certificada científicamente. fundamentado con textos e información OBJETIVO GENERAL Aplicar los diferentes conocimientos para la intervención quirúrgica de los terceros molares, así como también evaluar los tiempos preoperatorios, operatorios y postoperatorios que se pueden presentar en cada paciente, con el objetivo de no presentar complicaciones. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer los objetivos de la intervención quirúrgica del tercer molar inferior y su correlación con la práctica clínica. • Establecer un protocólo de evaluación preoperatoria de los pacientes que serán sometidos a una intervención quirúrgica del tercer molar inferior. • Estudiar las complicaciones operatorias y postoperatorias; así como su manejo en la intervención quirúrgica del tercer molar inferior. • Establecer indicaciones pre y postquirúrgicas, para cada procedimiento en específico donde se realiza la intervención quirúrgica del tercer molar inferior. TEMA: INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA DEL TERCER MOLAR INFERIOR IZQUIERDO CAPÍTULO 1 – FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1.1 DIENTES RETENIDOS 1.1.1 DEFINICIÓN Se denominan dientes retenidos o impactados a aquellos que una vez llegada la época normal de su erupción, quedan encerrados dentro de los maxilares manteniendo la integridad de su saco pericoronario fisiológico. El término de diente incluido o impactado, en la literatura anglosajona se utiliza profusamente, para todo diente que presente cierta anomalía en su posición o situación que le impide erupcionar normalmente. Cualquier diente de la cavidad bucal puede estar afectado, pero muchos estudios han demostrado que los terceros molares inferiores, los superiores y los caninos superiores son los que mayormente quedan retenidos. Se presentan con mayor frecuencia en la población adolescente y adultos jóvenes, sin tener preferencia de sexo ni color de la piel. 1.1.2 ETIOLOGÍA: La etiología de los dientes retenidos es multifactorial, atribuyéndose a ello causas locales y sistémicas. Entre las causa locales tenemos obstrucción mecánica por la presencia de supernumerarios, tumores o quistes; inadecuado espacio en el arco dental (micrognatia); perdida prematura de dientes temporales o discrepancia diente – espacio, etc. Entre las causas sistémicas la predisposición genética, los trastornos endocrinometabólicos radioterapia de los maxilares son las más comunes. y la Entre las causas sistémicas tenemos por ejemplo: el raquitismo, la anemia, la desnutrición, tuberculosis, trastornos endocrinos metabólicos y sífilis congénita. Otras condiciones patológicas pueden ocasionar la aparición de dientes retenidos como es el caso de traumatismos dentarios producidos en la dentición temporal que provoquen cambios de dirección en los folículos de sus sucesores permanentes, lo que fue denominado por Andreas en lesiones de los dientes en desarrollo. Las lesiones de los dientes en desarrollo pueden influir en su crecimiento posterior y madurez, y generalmente dejan una deformación permanente y con frecuencia muy visible. La estrecha relación que existe entre los ápices de los dientes temporales y sus sucesores permanentes en desarrollo explica por qué la lesión de los dientes temporales son trasmitidas fácilmente a la dentición permanente. La exéresis quirúrgica es el tratamiento usual para el diente retenido. La retención dentaria puede presentarse de dos formas: interósea cuando el diente está totalmente rodeado por tejido óseo, y subgingival cuando está cubierto por mucosa gingival, pudiendo encontrarse en diferentes lugares de la cavidad bucal. Los terceros molares han recibido diversas clasificaciones de acuerdo a la posición del eje longitudinal del diente, a la altura respecto al plano de oclusión, a la profundidad, entre otras. El tercer molar es el diente que con mayor frecuencia no finaliza su proceso normal de erupción, provocando innumerables complicaciones desde el punto de vista clínico; la retención de los mismos es una afección muy común en la generación actual. Los terceros molares inferiores retenidos pueden permanecer asintomáticos o pueden ocasionar diversos accidentes y complicaciones de muy diversos tipos en el proceso de brote dentario. Su diagnóstico conlleva un examen clínico y radiográfico y su tratamiento por lo general es quirúrgico o quirúrgico-ortodóntico. Algunos autores plantean que la evidencia científica de trabajos realizados indican una mayor incidencia de terceros molares en posición mesioangular, lo cual contribuye a la presencia de lesiones como caries, pérdida de hueso alveolar y del tejido del diente adyacente, abogando por tanto por su eliminación. Los dientes retenidos se pueden encontrar por diferentes causas, independientemente de la edad, el sexo y la raza, y el paciente acude a la consulta casi siempre por preocupación de la madre, padre o tutor del niño, que por la edad ya debe tener el diente en la cavidad bucal y aun no ha erupcionado. Es importante actuar en el momento oportuno, para evitar complicaciones mayores en el paciente. En casos similares a este, cuando el diente se encuentra retenido en mala posición, la indicación sería su remoción quirúrgica, en otros casos cuando el trayecto de erupción es favorable se le realiza el enlace y se lleva al arco dentario por medio de aparatología ortodóntica. 1.1.3 COMPLICACIONES DE DIENTES RETENIDOS • Pericoronaritis es la infección e inflamación de los tejidos blandos que rodean a un diente parcialmente impactado. • Enfermedad Peridontal en los dientes erupcionados adyacentes a dientes Impactados por que las bacterias tienen mayor acceso a este. • Reabsorción dientes vecinos causada por la presión del diente impactado, a la raíz vecina. • Fracturas porque pueden debilitar la mandíbula. • Quistes y tumores al no poder erupcionar degeneración quística o en tumor odontogénico. pueden sufrir • Apiñamiento incisivos inferiores puede influenciar la presencia de los terceros molares impactados. • Caries en la zona del diente retenido es de difícil acceso para la remoción de alimentos. • Dolor puede ser suave y restringido al lugar del diente retenido, o bien intenso e irradiarse a todo ese lado de la cara y el oído. También el dolor puede ser continuo o intermitente. 1.1.4 FRECUENCIA DE RETENCIÓN SEGÚN ALLING • Terceros Molares 98% • Caninos 1.3% • Premolares 0.33% 1.1.5 FRECUENCIA DE RETENCIÓN SEGÚN ARCHER • Tercer molar inferior 35% • Canino superior 34% • Segundo bicúspide inferior 5% • Canino inferior 4% • Segundo bicúspide superior 3% • Incisivo central superior 4% • Incisivo lateral superior 0.4% 1.2 MOLARES INCLUIDOS La inclusión de los primeros y segundos molares raramente se presenta, pero cuando se produce tiene un considerable impacto clínico. Esto se debe a que estos molares son especialmente importantes para el desarrollo normal de la dentición y la coordinación del crecimiento maxilofacial. Otra de sus funciones importantes es proporcionar suficiente soporte oclusal para una masticación efectiva. La erupción de los molares permanentes difiere de la de los otros dientes permanentes por diversos motivos, de los que destacamos: Los molares permanentes no tienen dientes temporales que les precedan. Los gérmenes dentarios de los molares permanentes se desarrollan desde la prolongación posterior de la lámina dental. Generalmente la inclusión del segundo molar inferior es debida a un problema de espacio (deficiencia en la longitud de la arcada dentaria). El crecimiento óseo prepuberal va a solucionar casi siempre el problema del espacio, permitiendo la erupción del segundo molar. La inclusión del primer molar inferior se produce a menudo por un trastorno ligamento-alveolar que dará lugar a una anquilosis prematura. Su tratamiento estará en función del grado de inclusión y de la edad del paciente. Dentro de los molares incluidos vamos a enfocar con precisión a los terceros molares: 1.2.1 TERCER MOLAR INCLUIDO El tercer molar es el diente que con mayor frecuencia no finaliza su proceso normal de erupción, siendo la retención del mismo una afección muy común en la generación actual. 1.2.2 ETIOLOGÍA: La frecuencia de patología inducida por el tercer molar es muy elevada, y en nuestro medio sobre todo el cordal inferior, debido a condiciones embriológicas y anatómicas singulares. 1.2.3 CONDICIONES EMBRIOLÓGICAS: Los terceros molares nacen de un mismo cordón epitelial, pero con la característica de que el mamelón del tercer molar se desprende del segundo molar, como si de un diente de reemplazo se tratara. La calcificación de este diente comienza a los 8-10 años, pero su corona no termina la calcificación hasta los 15-16 años; la calcificación completa de sus raíces no sucede hasta los 25 años de edad y va a realizarse en un espacio muy limitado. El hueso, en su crecimiento, tiene tendencia a tirar hacia atrás las raíces no calcificadas de este molar. Todo esto explica la oblicuidad del eje de erupción que le hace tropezar contra la cara distal del segundo molar. La muela del juicio normal evoluciona siempre de abajo arriba y de atrás hacia delante, siguiendo la dirección del “gubernaculum dentis”. Así pues, la evolución normal se hace según una línea curva de concavidad posterior. El germen del tercer molar inferior nace al final de la lámina dentaria. Esta región del ángulo mandibular va a modificarse durante la formación del molar, por alargamiento óseo de la misma hacia atrás, arrastrando con el las partes del diente que aún no se han calcificado. Este fenómeno acentúa su oblicuidad primitiva y le obliga para alcanzar su lugar normal en la arcada por detrás del segundo molar a efectuar una curva de enderezamiento cóncava hacia atrás y hacia arriba. La evolución de este diente se efectúa en un espacio muy limitado entre el segundo molar y el borde anterior de la rama ascendente de una parte, y entre las dos corticales óseas, de la cual la externa es espesa y muy compacta, por lo que se desvía mas bien hacia la cortical interna, con lo que termina implantándose hacia lingual, si es que lo logra. El enderezamiento del diente termina por lo general a los 18 años. 1.2.4 CONDICIONES ANATÓMICAS: La evolución normal del tercer molar es alterada a menudo por las condiciones anatómicas; así debemos destacar el insuficiente espacio retromolar, que produce la inclusión del cordal inferior. El espacio retromolar ha ido disminuyendo progresivamente durante el desarrollo mandibular a lo largo de la evolución filogenética, mientras que las dimensiones dentarias permanecen sensiblemente iguales que en los orígenes. Las referencias anatómicas empeoran aún más el problema provocado por la falta de espacio óseo. Estas son: Delante: el segundo molar limita el enderezamiento del tercer molar que puede traumatizarlo a cualquier nivel. Debajo: el tercer molar está en una relación más o menos estrecha con el paquete vásculo-nervioso contenido el conducto dentario inferior. Esta proximidad es el origen de distintas alteraciones reflejas. Arriba: la mucosa, laxa y extensible, no se retrae con el cordal, con lo que se puede formar, detrás del segundo molar, un fondo de saco donde los microorganismos pueden multiplicarse y provocar una infección. El tercer molar está situado en una zona estratégica que hace comunicar entre ellos, los espacios celulares vecinos. Por fuera: las regiones maseterinas, geniana y vestibular. Por detrás: espacio temporal, región pterigomaxilar, pilar anterior del periamigdalino y el velo del paladar. velo del paladar, el espacio 1.2.5 INDICACIONES PARA LA EXTRACCIÓN DE UN TERCER MOLAR RETENIDO: • Exodoncia preventiva o profiláctica, está plenamente justificada su eliminación profiláctica antes de que esta patología asociada se presente excepto en aquellas circunstancias en que esto sea poco aconsejable o imposible. • Infección, tanto por la presencia de una pericoronaritis, flemones, adenoflemones, como por otros cuadros clínicos de infección odontogénica. • Motivos ortodónticos, en discrepancias óseodentarias, como ayuda en el mantenimiento o retención de los resultados obtenidos con tratamientos ortodónticos u ortopédicos. • Motivos prostodóncicos y restaurativos, cuando los cordales están debajo de una prótesis removible, acabaran dando problemas para la reabsorción ósea que provoca la prótesis. • Motivos periodontales, cuando el control de una periodontitis no puede ser el correcto en la cara distal de un segundo molar bien sea por que le paciente no pueda realizar una buena higiene de esta zona o porque el cordal tiene bolsas profundas. • Presencia de otra patología asociada, por ejemplo al folículo dentario: quistes o tumores odontogénicos benignos y más raramente lesiones malignas. 1.2.6 CONTRAINDICACIONES PARA LA EXTRACCIÓN DE UN TERCER MOLAR RETENIDO. • Como contraindicación general podemos nombrar el estado físico o psíquico del paciente cuando supone un alto riesgo quirúrgico. • Nunca estará indicada la extracción de un cordal cuando se tiene la posibilidad de que este erupcione correctamente y sea funcional. • Cuando hay riesgo elevado de lesionar estructuras vecinas. • Cuando existe un proceso infeccioso activo relacionado con el tercer molar. • Es importante descartar la extracción de los cordales asintomáticos si hay riesgos locales o generales destacables intra o post operatorio. • Waite no recomienda la extracción de cordales en jóvenes edéntulos mientras no interfieran con la prótesis o den cualquier otro tipo de problema. • El tercer molar incluido podrá ser conservado si se preveé que, con posterioridad y dada la mutilación dentaria existente en el paciente, puede ser utilizado como pilar de puente o como soporte de una prótesis removible. • Algunos autores no recomiendan la extracción de los cordales asintomáticos en inclusión ósea profunda, es decir que estén rodeada por hueso en todo su perímetro. CAPÍTULO 2 - CIRUGÌA BUCAL 2.1 DEFINICIÓN La Cirugía Oral es aquella especialidad odontológica que se relaciona con la prevención, el diagnóstico y tratamiento integral, médico quirúrgico y complementario de las patologías, traumatismos y anomalías congénitas y del desarrollo del complejo maxilofacial, de sus estructuras asociadas además de los órganos que integran el sistema estomatognático. 2.2 TERCEROS MOLARES 2.2.1 DEFINICIÓN: Los terceros molares son dientes sumamente irregulares en su forma e implantación. Su porción coronaria tiene la mayor dimensión mesiodistal muy desproporcionada. Cuando es pentacuspídeo, tiene forma trapezoidal recordando un poco al primer molar. Puede presentarse cúspides accesorias con surcos poco nítidos, enmascarados con muchos surcos secundarios. Su porción radicular es muy irregular, presentándose unirradiculares (bastante frecuente), bi o multirradiculares. Su morfología interna reproduce las irregularidades de su forma externa, por lo tanto las variaciones que presenta son demasiadas como para pretender registrar con exactitud sus características. Aún así algunos autores describen que podría encontrarse un conducto amplio a nivel del cuello y que disminuye su diámetro hasta el foramen apical único. Primer signo de calcificación: 8 a 9 años Esmalte completado: 12 a 16 años Erupción: 17 a 21 años Raíz completada: 18 a 25 años 2.2.2 CARACTERÍSTICAS DEL TERCER MOLAR: CORONA Y RAÌZ. • CORONA: La cara vestibular del perfil de la corona sigue la norma general de todos los molares mandibulares la corona es más ancha en las áreas de contacto mesiodistal que en el cuello. La cara lingual de la corona es corta de forma netamente bulbosa. En la cara mesial de la corona el diente se parece al segundo molar mandibular, excepto en las dimensiones, contorno bulboso con perfil de forma V y L convexos. La cara distal de la corona presenta contorno en D, es visible casi toda la superficie V de la corona. La cara oclusal el contorno de la corona ovoide, la mitad mesial es mas ancha que la porción distal. RAIZ Las raíces son más cortas. La mesial más cónica desde el cuello hasta el ápice. El ápice de la raíz mesial es más puntiagudo. 2.2.3 CONSIDERACIONES PARA LA EXTRACCIÓN Los terceros molares, se forman a partir del cuarto año de vida extrauterina, también se los conoce como muelas cordales o molares del juicio relacionándose esta terminología con la edad en que hacen erupción en la cavidad bucal que es aproximadamente a los 18 años, cuando se ha llegado a un estado de cordura o juicio etapa previa a la madurez. Es importante considerar desde el punto de vista científico, amparados en múltiples estudios y experiencias clínicas y quirúrgicas, que un tercer molar es mejor eliminarlo a edad temprana de manera “Profiláctica” a esperar que se produzcan lesiones importantes para tomar esa decisión. Sin embargo, podemos acoger el concepto: “Que si existe espacio que permita alcanzar una erupción completa y el tejido blando alrededor de ellos se encuentra saludable, no habría necesidad de realizar la extracción”. 2.2.4 ALTERACIONES DE LA ERUPCIÓN: • Erupcionar completamente adoptando una mala posición. • Erupcionar de manera incompleta. • No erupcionar quedando completamente dentro del hueso. Cualquiera de estas anomalías pueden llegar a producir innumerables problemas como: 2.2.4.1 Problemas mecánicos: La fuerza de erupción de un diente dura hasta que se forma completamente la raíz, estos molares pueden empujar y desalinear a los dientes ya existentes. También pueden provocar el atrapamiento de los segundos molares que se encuentran por delante de ellos. 2.2.4.2 Problemas infecciosos: Cuando la muela del juicio se atrapa parcialmente y sólo sale una pequeña parte de ella, se forma una bolsa en la encía en la cual se retiene alimento. Al no poder remover y limpiar adecuadamente, se produce una inflamación la cual a su vez provoca la retención de más alimento hasta que se produce una infección formándose un absceso. La inflamación se extiende hasta el carrillo (mejilla) y los ganglios del cuello, el paciente no puede abrir bien la boca, presenta dificultad para tragar, y un dolor muy fuerte. A esa infección se le conoce con el nombre de pericoronitis y debe ser tratada con antibióticos específicos, limpieza, retiro del alimento atrapado y drenaje del absceso. Las muelas del juicio al tratar de salir se inclinan y se proyectan sobre el molar que está por delante causándoles caries, desmineralización y erosión o desgaste en la zona del cuello. 2.2.4.3 Problemas neuromusculares: La presión ejercida sobre los segundos molares puede provocar dolores severos y descompensación en las fuerzas de la masticación ocasionando mal funcionamiento y dolor en la articulación temporomandibular (articulación de la mandíbula con la base del cráneo). Algunos pacientes refieren cefaleas (dolores de cabeza) que pueden deberse a la presión ejercida por las muelas al tratar sin éxito de erupcionar. 2.2.4.4 Problemas quísticos y tumorales: Al quedar atrapadas las muelas, es factible que a su alrededor se formen quistes que provocan la destrucción del hueso que se encuentra alrededor de la muela. En algunas ocasiones, en el interior de estos quistes se desarrollan tumores odontogénicos (tumores de origen dentario) como el ameloblastoma, tumor sumamente agresivo que puede alcanzar considerables dimensiones. También es importante destacar; que por ser una pieza de erupción tardía, está sometida a una presión constante dentro del hueso desde su formación hasta que inicia su periodo eruptivo (más de quince años), da como consecuencia una formación anómala; con raíces alteradas en número, forma y dirección de los ejes oclusales, que imposibilita y en muchas ocasiones contraindica la realización de tratamientos odontológicos conservadores como: la endodoncia o la colocación de elementos protésicos. 2.2.5 CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LA POSICIÓN DE LOS TERCEROS MOLARES SEGÚN PELL Y GREGORY Y WINTER. Según Pell y Gregory los terceros molares se clasifican de acuerdo al espacio disponible entre la cara distal del segundo molar y el borde anterior de la rama ascendente y pueden ser de Clase I, II, III Clase I: existe suficiente espacio entre la rama ascendente de la mandíbula y la parte distal del segundo molar para albergar todo el diámetro mesiodistal de la corona del tercer molar. Clase II: El espacio entre la rama ascendente de la mandíbula y la parte distal del segundo molar es menor que el diámetro mesiodistal de la corona del tercer molar. Clase III: Todo o casi todo el tercer molar esta dentro de la rama de la mandíbula. En la clasificación de Pell y Gregory también consideran la relación del nivel de oclusión del tercer molar respecto a la cara oclusal del segundo molar. Posición A: El punto más alto del diente incluido está al nivel, o por arriba de la superficie oclusal del segundo molar. Posición B: el punto más alto del diente se encuentra por debajo de la línea oclusal pero por arriba de la línea cervical del segundo molar. Posición C: el punto más alto del diente está al nivel o debajo, de la línea cervical del segundo molar. Según Winter los terceros molares se pueden clasificar valorando la posición del tercer molar en relación con el eje longitudinal del segundo molar. • VERTICAL: En ella el eje mayor del tercero es paralelo al eje mayor del segundo molar. • MESIOANGULAR: Su eje forma con la horizontal un ángulo de entre 30º y 80º. • DISTOANGULAR: Similar al anterior, pero con el ángulo abierto hacia atrás y su corona apunta en grado variable hacia la rama ascendente. • HORIZONTAL: El eje mayor del tercer molar es perpendicular al eje mayor del segundo. • MESIOANGULAR INVERTIDA: Eje oblicuo hacia abajo y adelante entre 90º y 120º. • DISTOANGULAR INVERTIDA: Similar a la anterior con eje oblicuo hacia abajo y hacia atrás. • LINGUOANGULAR: Eje oblicuo hacia lingual (Corona hacia la lengua) y ápices hacia la tabla externa. • VESTIBULOANGULAR: Eje oblicuo hacia vestibular y sus raíces hacia lingual. “En el maxilar inferior la posición mas característica es la mesioangular en el 42% de los casos. En cuanto al sexo, Ríes Centeno considera que existe un ligero predominio en la mujer en comparación con el hombre; Santamaría y Landa encuentran el 64% de los casos en la mujer frente al 36% en el hombre; Winter describe un 48.4% para el sexo femenino y el 51.5% para el masculino”. “La falta de desarrollo de uno o dos dientes es relativamente común, el defecto suele ser hereditario y los dientes que con mayor frecuencia faltan son los terceros molares. En pacientes con Síndrome de Down la ausencia de uno o más terceros molares es mas del 90%”. 2.2.6 INDICACIÓN QUIRÚRGICA DEL TERCER MOLAR • Daño en las piezas dentales vecinas (caries, y/o reabsorción radicular) • Infección y abscesos, situación que puede llegar a ser tan severa y compleja que lleve al paciente a tener que internarse en un centro hospitalario. • Formación de quistes y tumores, los cuales por su gran crecimiento y agresividad conducirían al paciente a realizarse grandes operaciones. • Dolor agudo y dolor crónico maxilofacial • Mayor susceptibilidad para fracturarse la mandíbula, ante un golpe o trauma. • El eventual “apiñamiento” o cambio de posición de los dientes anteriores, así como la presión sobre ellos ha sido asociado a los terceros molares. 2.2.7 CONTRAINDICACIONES • Cuando el tercer molar se puede utilizar para reponer un molar perdido o por perderse • Cuando retirar el tercer molar significa un riesgo evidente de dañar irreversiblemente estructuras anatómicas vecinas, por ejemplo: el nervio dentario inferior, otros dientes o el seno maxilar. • Cuando el tercer molar ha erupcionado en una posición adecuada y presenta buena salud de la encía que lo rodea. • Cuando se tiene un tercer molar totalmente incluido dentro del hueso, sin contacto con el medio ambiente bucal, en ausencia de patología clínica o radiográfica asociada • Compromisos médicos importantes. • Edades extremas, cuando no hay problemas. • Hay que evaluar el beneficio versus el perjuicio. CAPÌTULO 3.- PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO Paciente de sexo femenino acude a la consulta por dolor del tercer molar inferior izquierdo. 3.1 PREOPERATORIO: Es el momento desde que se decide la intervención quirúrgica hasta que se realiza, y puede durar meses, semanas, días, horas o minutos. Puede ser INMEDIATO o MEDIATO. • INMEDIATO: Puede ser 24 horas antes. EMERGENCIA: Con tiempo sólo para realizar exámenes como tipo de sangre, hemograma. URGENCIA: Hay que intervenir isofacto, no hay tiempo para exámenes. Sucede por ejemplo cuando producto de un traumatismo el paciente tiene dificultad respiratoria por obstrucción. • MEDIATO: En este tiempo cuando dura más de 24 horas debemos realizar una adecuada historia clínica, exámenes complementarios, interconsultas odontológicas o médicas (si existen enfermedades o problemas asociados), e indicaciones de farmacoterapia (antibióticos profilácticos, antiinflamatorios, dietas). Es fundamental llevar al paciente en las mejores condiciones locales y sistémicas al acto quirúrgico y valorar beneficio-perjuicio. • 3.1.1 HISTORIA CLÍNICA. (Ver Anexo 1) • Asepsia y Antisepsia Antes de intervenir quirúrgicamente procedimos a realizar asepsia y antisepsia al paciente y al instrumental que utilice, realizando la esterilización de los materiales por medio calor seco por 45 minutos y la asepsia del paciente se la realizo con gasa empapada con una mezcla de povidin y suero fisiológico alrededor de la boca y dentro de la misma, especialmente en el área donde vamos a trabajar. • Técnica Anestésica La anestesia troncular es parte del procedimiento previo al acto quirúrgico que nos permite realizar las maniobras sin dolor. Esto es primordial para lograr la confianza del paciente y así lograr nuestro objetivo. Denominándose troncular o regional la que se realiza, colocando la solución anestésica en contacto con un tronco o rama nerviosa importante. Esta técnica se puede realizar, tanto para el maxilar superior como para el inferior, sin embargo en el maxilar inferior es donde es mayor su uso. Con esta técnica se procede a anestesiar NERVIO MAXILAR INFERIOR (N. Mandibularis) rama del trigémino. Conduce la sensibilidad general del labio inferior, mentón, parte posterior de la región geniana, región temporal, oído externo, membranas mucosas relacionadas con el maxilar inferior, dientes inferiores, piso de la boca y los dos tercios anteriores de la lengua, conteniendo también las fibras motoras para los músculos masticadores y músculo peristafilino externo, fibras secretoras para las glándulas salivales provenientes de la cuerda del tímpano. Se coloca al paciente en posición semisentado, ligeramente reclinado, se limpia la zona a anestesiar con una gasa estéril, se coloca luego una solución antiséptica, con el dedo pulgar se palpa el triángulo retromolar si se va a anestesiar del lado izquierdo y con el dedo índice se palpa el mismo triángulo, si la anestesia es del lado derecho. Después se coloca la inyectadora aproximadamente a 1 centímetro por encima de las caras oclusales de los dientes inferiores y paralela al plano oclusal, con el bisel de la aguja dirigido hacia la cara interna de la rama ascendente del maxilar inferior. Luego se introduce la aguja y se penetra 1 a 3 centímetros, se depositan unas gotas de anestesia, y en este momento estamos anestesiando al nervio lingual, luego se saca ligeramente la aguja del tejido y se gira la jeringa al cuadrante contrario a nivel de los premolares, se introduce la aguja un poco más buscando tocar la cara interna de la rama ascendente del maxilar inferior, tratando de llegar lo más cerca posible del agujero superior del conducto dentario inferior, luego de tocar con la aguja la cara interna de la rama ascendente, nos retiramos un poco y depositamos la mayor parte del líquido anestésico Luego procedemos a la anestesia del nervio bucal: la más común consiste en aplicar la inyección en el vestíbulo bucal en la parte distal a los molares. De esta forma se bloquean las ramas terminales del nervio antes de que alcance la mucosa gingival alveolar. 3.2 OPERATORIO (Intervención Quirúrgica del Tercer Molar Inferior). El operatoria consiste en el momento o tiempo que dura la intervención quirúrgica, radica en la operación propiamente dicha y se consiste en: Incisión y colgajo: es la maniobra mediante la cual procedemos a la apertura de los tejidos, la piel o las mucosas, para poder llegar a los planos más profundos, o bien para delimitar lesiones tumorales y poder realizar de esta manera, el propio objetivo de la intervención quirúrgica. Se realizó una incisión lineal con la ayuda de mango de bisturí # 3 y hoja de bisturí # 15. Una vez realizada la incisión debe presentar las siguientes características: • La base del colgajo debe ser lo suficientemente ancha para asegurar una vascularización adecuada y así evitar la necrosis del tejido. • Buena visualización del área quirúrgica, por medio de una incisión que favorezca el acceso a esta y facilite las maniobras del operador, evitando desgarros y rupturas de los tejidos que dificulten y compliquen la cicatrización de la herida. • La incisión debe realizarse con un trazo firme y continuo, de esta manera la adaptación de los colgajos y la cicatrización de la herida será óptima. • La incisión debe trazarse de tal manera que cuando se reposicione el colgajo, la línea de sutura repose sobre tejido sano e integro, para evitar desprendimiento de los puntos de sutura y formación de dehiscencias que afecten la cicatrización y el restablecimiento de la anatomía normal. Luxación: utilice el elevador recto que es colocado en el sitio más profundo posible entre la cortical vestibular y el molar, en el ángulo mesovestibular. La luxación se realiza con movimientos de rotación firmes y controlados. Prehensión: debe de hacerse de manera muy alta para evitar que el molar se resbale y se dirija a la región pterigomaxilar. Este paso se lo realizó con el fórceps cuerno de vaca que son instrumentos ideados y fabricados con el fin de practicar una exodoncia, realiza su función según las palancas de segundo género. Tracción: Debe realizarse con el fórceps correspondiente, en este caso lo realizamos con el fórceps cuerno de vaca controlando la fuerza que no debe ser exagerada, sino rítmica y constante, no "in crescendo", y sin perder nunca la pieza. No debemos hacer movimientos violentos, repentinos o espasmódicos. El movimiento básico de tracción es el vestíbulo-palatino o vestíbulolingual teniendo presente que en este movimiento debe participar todo nuestro cuerpo, evitando mover demasiado el codo. En dientes monorradiculares y de sección circular pueden realizarse movimientos de rotación Limpieza y Tratamiento de la cavidad: una vez finalizada la intervención quirúrgica propiamente dicha, deberá ejecutarse una serie de acciones con el fin de dejar un campo operatorio limpio y en óptimas condiciones para posteriormente cubrirlo con los tejidos blandos al realizar la sutura. Las acciones a efectuarse son: • Eliminar todos los restos de tejidos patológicos (granulomas, quistes) con cucharilla. • Realizar una hemostasia cuidadosa y eficaz. • Ejecutar una optima regularización ósea, con la ayuda de la lima para hueso, ya que esta posee una opción cortante, logrando limar los bordes óseos filosos del alveolo utilizando movimientos de entrada y salida. • En último lugar debe irrigarse el campo quirúrgico de forma muy abundante con una mezcla de suero fisiológico, povidin y rifocina. Sutura: consiste en la reposición de los tejidos blandos que están separados debido a la acción quirúrgica, se la realiza como último paso del acto operatorio. Sutura Puntos Separados: Se realizó el método a punto separado que consiste, como su nombre lo indica, en realizar puntos independientes uno del otro. Con la aguja enhebrada con el material de sutura (hilo de seda 3,0) y manejado por el porta aguja o a mano, se perfora la fribromucosa del lado lingual, a una distancia aproximada de medio centímetro del borde de la incisión. La aguja recorre su proyecto y aparece en el colgajo bucal, a una misma distancia del borde libre y frente a la perforación lingual. Se retira la aguja y el hilo recorre todo el trayecto que necesita hasta quedar tenso; se toma ambas extremidades se afrontan los labios de la incisión y se anuda el hilo. Sucesivos pasos de agujas siguiendo las mismas indicaciones completaran el procedimiento. Cada punto estará colocado a una distancia aproximada de un centímetro. Ciertos tipos de sutura de pueden realizar con espacios mayores (sutura en paradentosis, sutura para colgajos palatinos) o mas aproximadas (suturas en plásticas). 3.3 POST OPERATORIO Farmacoterápia Receta R.P. PRESCRIPCIÓN: 1. Amoxicilina 500mg # 9 caps. 1. Amoxicilina 1 c/8 hrs. 2. Apronax 550mg # 9 tab. 2. Apronax 1 c/8 hrs. 3. Vitamina C Tab Dispersable 1 tubo 3. Vitamina C Tab 1gr. 1 diaria. Recomendaciones para el paciente. • Mantener gasa mordida 15 minutos. • Reposo relativo. • Dieta blanda 24 horas • Aplicar fomentos fríos. • Enjuague con agua sal e higiene. • Tomar anti inflamatorios según indicaciones. • Antibiótico terapia opcional. CONCLUSIONES • Los terceros molares son las piezas más vulnerables a complicaciones dentro de la cavidad oral. • La historia clínica es la base fundamental para la decisión de realizar una extracción de tercer molar. • Identificar si la extracción está contraindicado cuando el paciente no presenta salud general en buen estado. RECOMENDACIONES • Realizar una historia clínica íntegra con el fin de evitar posibles complicaciones antes durante y después de la extracción de los terceros molares. • Efectuar un estudio radiográfico para analizar el nivel de complejidad que presentan los terceros molares, así como también para evaluar su estudio postoperatorio. • Realizar extracciones dentarias con el conocimiento adecuado para la atención de los pacientes, así como de las técnicas quirúrgicas complementarias. • Considerar la historia clínica una ayuda para tener un perfil más amplio de la salud actual del paciente y sabiendo descartar enfermedades o inclinándonos a otras dependiendo del cuadro clínico que presenta. BIBLIOGRAFÍA Cosme Gay Escoda 1990 “Tratado de Cirugía Bucal”1era Edición. Madrid. Cosme Gay Escoda 1993 “Tratado de Cirugía Bucal” 2Edición, Barcelona. Donado Manuel, 1998 “Cirugía Bucal” 3era Edición, Barcelona. Goic A, Chamorro G, Reyes H, 1992, “Semiología Médica”. 2da Edición. Ríes Centeno Guillermo A. 1991, “Cirugía Bucal y Patologías”, 7ma Edición, México. http://www.tercerosmolaresblogspot.com/ 21/02/2011/ 1:35 am Anexos Anexo 1: Historia Clínica Caso de Cirugía: Intervención Quirúrgica del Tercer Molar Inferior Izquierdo Anexo 2 Operador y Paciente. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología. Medina V.2011 Anexo 3 Radiografía Periapical, de la pieza # 38 donde se observa el tercer molar inferior, con la presencia de sombra radiolucida signo de caries con compromiso pulpar indicando que necesita realizarse una intervención quirúrgica. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología. Medina V. 2011 Anexo 4 Presentación del caso. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología. Medina V. 2011 Anexo 5 Operatorio; utilización de elevador fino recto para luxar el tercer molar inferior. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología. Medina V. 2011 Anexo 6 Sutura¸ se la realiza con los materiales adecuados y la técnica adecuada para una pronta recuperación. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología. Medina V. 2011 Anexo 7 Tercer molar extraído; Pieza integra sin fractura radicular. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología. Medina V. 2011 OTROS CASOS CLÍNICOS REALIZADOS EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA Caso de Operatoria Restauración de Cuarta Clase realizada en el Incisivo Central Superior Izquierdo Historia Clínica Foto 1 Operador y paciente. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología. Medina V. 2011 Foto 2 Radiografía Periapical, zona de anteriores, pieza #21: corona presenta fractura a nivel del ángulo mesioincisal; presenta una raíz, un conducto radicular amplio, reabsorción gingival a nivel del cuello, ligamento periodontal ligeramente ensanchado, cortical alveolar normal, trabeculado óseo normal. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología. Medina V. 2011 Foto 3 Presentación del caso. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología. Medina V.2011 Foto 4 Confección de la cavidad. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología. Medina V. 2011 Foto 5 Adaptamos el recinfor. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología. Medina V. 2011 Foto 6 Postoperatorio; caso terminado tallado pulido y abrillantado. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología. Medina V. 2011 Caso de Prevención Colocación de Sellantes en los Primeros Molares Permanentes Historia Clínica Foto 1 Operador y paciente. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología. Medina V. 2011 Foto 2 Presentación del caso: arcada superior. Fuente: Postoperatorio Superior. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología. Medina V. 2011 Foto 3 Presentación del caso: arcada inferior. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología. Medina V. 2011 Foto 4 Ameloplastía de la arcada superior: desgaste superficial de las superficies oclusales. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología. Medina V. 2011 Foto 5 Ameloplastía de la arcada inferior: desgaste superficial de las superficies oclusales. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología. Medina V. 2011 Foto 6 Superficies oclusales superiores con ácido grabador: Se coloca luego de la ameloplastía el acido grabador para que el sellante se fije bien en las superficies oclusales. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología. Medina V. 2011 Foto 7 Superficies oclusales inferiores con acido grabador: Se coloca luego de la ameloplastía el ácido grabador para que el sellante se fije bien en las superficies oclusales. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología. Medina V. 2011 Foto 8 Superficies selladas de arcada superior: luego de eliminar el acido grabador con agua se procede a secar bien las superficies para colocar el sellante, finalmente se eliminan los excesos. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología. Medina V. 2011 Foto 9 Superficies selladas de arcada inferior: luego de eliminar el acido grabador con agua se procede a secar bien las superficies para colocar el sellante, finalmente se eliminan los excesos. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología. Medina V. 2011 Foto 10 Aplicación de flúor. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología. Medina V. 2011 Caso de Endodoncia Necropulpectomìa del Incisivo Central Superior Derecho Historia Clínica Foto 1 Operador y paciente. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología. Medina V. 2011 Foto 2 Radiografía periapical: corona presenta sombra radiopaca a nivel palatino compatible con restauración difusa y filtración; 1 raíz, 1 conducto radicular amplio, reabsorción gingival a nivel del cuello, ligamento periodontal ensanchado, cortical alveolar normal, trabeculado óseo normal. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología. Medina V. 2011 Foto 3 Apertura con aislamiento absoluto. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología. Medina V. 2011 Foto 4 Serie radiográfica de los pasos que se realizo en el transcurso del tratamiento: diagnostico, conductometría, conometría y conducto obturado. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología. Medina V. 2011 Foto 5 Pieza en tratamiento con aislamiento absoluto y conos. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología. Medina V. 2011 Foto 6 Caso terminado: luego se procede a cortar el penacho, a condensar el conducto, se lava bien y se realiza la restauración. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología. Medina V. 2011 Caso de Periodoncia Tratamiento Periodontal en Piezas Dentarias Superiores e Inferiores Historia Clínica Foto 1 Operador y paciente. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología. Medina V. 2011 Foto 2 Serie radiográficas para analizar el estado de salud oral de la paciente para realizar un buen diagnostico. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología. Medina V. 2011 Foto 3 Preoperatorio Superior. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología. Medina V. 2011 Foto 4 Preoperatorio Inferior. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología. Medina V. 2011 Foto 5 Toma Superior después del destartraje. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología. Medina V. 2011 Foto 6 Toma Inferior después del destartraje. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología. Medina V. 2011 Foto 7 Fluorización Superior. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología. Medina V. 2011 Foto 8 Fluorización Inferior. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología. Medina V. 2011 Foto 9 Postoperatorio Superior. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología. Medina V. 2011 Foto 10 Postoperatorio Inferior. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología. Medina V. 2011