92delgadov.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA
TRABAJO DE GRADUACIÓN
Previo a la obtención del título de odontologa
ODONTÓLOGA
TEMA:
Control Mecánico de la Biopelicula Dental
Y Uso del Sellante Dental
AUTORA:
Karla Magdalena Delgado Vera
TUTOR:
Dra. Myrna Gallo.
Guayaquil, Abril 2011
AUTORíA
Las opiniones, criterios, conceptos y análisis vertidos en la presente
investigación son de exclusiva responsabilidad de la autora.
Karla Magdalena Delgado Vera
AGRADECIMIENTOS
Mi gratitud, principalmente está dirigida al Dios Por darme esa fe
inquebrantable para seguir poniendo todo de mi para luchar y nunca
rendirme.
A los doctores que año a año nos daban todos sus conocimientos
académicos sin ellos no hubiese estado donde estoy ahora.
A mi madre, que pesar de que no estuvo cerca durante toda mi carrera,
desde la distancia me a dado su apoyo incondicional tanto moral como
sentimentalmente, le agradezco de lo más profundo de mi corazón el
haberme apoyado y haberme ayudado a cumplir una meta mas, sin ti no lo
hubiese logrado, te amo madre.
A mi padre por sus sabios consejos.
A mis tías desde la distancia por brindarme sus consejos y sus ánimos.
A mis amigos que nos apoyamos mutuamente en
profesional y que hasta ahora, seguimos siendo amigos.
nuestra formación
DEDICATORIA
A Dios.
Por permitirme llegar a este momento tan especial en mi vida. Por los triunfos
y los momentos difíciles que me han enseñado a valorarte cada día más.
A ti Madre.
Por haberme educado y soportar mis errores. Gracias a tus consejos, por el
amor que siempre me has brindado, por cultivar e inculcar ese sabio don de
la responsabilidad.
¡Gracias por darme la vida!
A mis tías, abuelita y hermanos por el cariño siempre brindado.
A mi ángel que está en el cielo cuidándome, yo se que estas orgulloso de tu
sobrina y me hubiese gustado compartir este hermoso momento, te llevare
siempre en mi corazón gracias por los consejos que me dio ti querido.
ÍNDICE DEL CONTENIDO
Caratula
Certificación de tutores
Autoría
Agradecimiento
Dedicatoria
Introducción……………………………………………………………. 1
Objetivo general………………………………………………………
2
Objetivos específicos……………………………………………….
3
CAPITULO 1 Fundamentación teórica……………………………
4
1.1.
1.2.
1.2.1.
1.2.2.
1.2.3.
1.3.
1.4.
1.4.1.
1.4.2.
4
4
5
5
5
5
6
6
7
Biopelícula dental.- Definición………………………………
Composición……………………………………………………
Matriz……………………………………………………………
Bacterias……………………………………………………….
Bacterias cariogénicas……………………………………….
La película adquirida………………………………………….
Formación de la placa dental………………………………
Etapas de colonización………………………………………
Microorganismos presentes en la placa dental…………..
CAPITULO 2 Biopelicula dental y su relación con la caries
dental…………………………………………….………………….…
9
2.1. Control mecánico de la biopelicula…………………………….. 10
2.2. La elección del cepillado saludable…………………………….. 11
2.3. Mango……………………………………………………………… 12
2.4. Vasta o intermediario…………………………………………….. 13
2.5. Cabeza……………………………………………………………. 13
2.6. Cerdas……………………………………………………………… 14
2.7. Contaminación de los cepillos……………………………………. 15
2.8. Cambio del cepillo dental…………………………………………. 15
2.9. Cepillo ideal para niños…………………………………………… 15
2.10. Cepillos para bebes (sin dentición decidua completa)……… 16
2.11. Cepillos para bebes (con dentición decidua completa)…….. 16
2.12. Cepillos eléctricos……………………………………………… 17
CAPITULO 3 Técnicas y estrategias del cepillado…………..…….. 19
3.1. Técnica de Bass…………………………………..……………….. 19
3.2. Técnica de Starkey…………………………………….………….. 19
3.3. Técnica de Fones…………………………………………………. 20
3.4. Cuidado de los cepillos…………………………………………… 20
3.5. Seda dental……………………………………………………….. 21
3.6. Aparatos de irrigación……………………………………………. 21
3.7. Agentes reveladores………………………………………………. 22
CAPITULO 4 Control de placa bacteriana por medios
químicos…………………………………………………………………. 23
4.1. Enjuagatorios, geles, barnices…………………………………… 23
4.2. Mecanismo de acción…………………………………………….. 24
4.3. Dentríficos………………………………………………………….. 24
4.3.1. Abrasivos………………………………………………………… 25
4.3.2. Humectantes……………………………………………………. 25
4.3.3. Estabilizadores…………………………………………………. 25
4.3.4. Detergentes…………………………………………………….. 26
4.3.5. Sabores…………………………………………………………. 26
4.3.6. Clorofila…………………………………………………………. 26
4.3.7. Agentes catiónicos…………………………………………….. 27
4.3.8. Fluoruros………………………………………………………… 27
CAPITULO 5 Medidas sobre la variable ……………….…………… 28
5.1. Medidas sobre la variable saliva…………………………………. 28
5.2. Medida sobre la variable tiempo…………………………………. 28
5.3. Odontología preventiva perinatal………………………………… 29
CAPITULO 6 Enfoque Médico de la caries dental………………….. 30
6.1. Evaluación de riesgo……………………………………………… 30
6.2. El establecimiento de la flora cariogénicas…………………….. 30
6.3. Inicio temprano de lesiones cariosas en niños……………….. 31
CAPITULO 7 Barreras Mecánicas………..………………………….. 32
7.1. Sellantes dentales.- Definición……………………………….….. 32
7.2. Indicaciones……………………………………………………… 32
7.3. Contraindicaciones………………………………………………… 33
7.4. Técnicas de aplicación de sellantes…………………………
34
CAPITULO 8 Caso clínico….………………………….……………… 38
8.1. Historia clínica……………………………………………………… 38
8.2. Plan de tratamiento……………………………………………… 38
8.3. Técnicas de aplicación……………………………………………. 38
Conclusiones……………………………………………………………. 41
Recomendaciones……………………………………………………. 42
Bibliografía...……………………………………………………………. 43
Anexos…………………………………………………………………….44
INTRODUCCION
La primera infancia constituye un momento mágico en la vida de un niño:
los descubrimientos del mundo en sus diversos colores y olores, la forma
y la convivencia con las personas que lo rodean, hacen que afloren
sentimientos
y sensaciones que estarán
interiormente ligados a la
formación de su personalidad
Es también en esta fase que comienzan a ser establecidas algunas
prioridades y actitudes que pueden perdurar por toda la vida del individuo.
Asi la adquisición de hábitos adecuados de higiene en la infancia es uno
de los requisitos básicos para el desarrollo de adultos saludables.
En esta perspectiva, el odontopediatra tiene un papel fundamental como
promotor e impulsor de la toma de decisiones, por parte del niño y su
núcleo familiar , que den prioridad a la salud
El presente capitulo tiene como objetivo aclarar la importancia de la
limpieza bucal en bebes y las alternativas para su realización, además de
eso serán discutidas las principales estrategias para el control mecánico y
químico de la biopelicula dental, teniendo como “telón de fondo” su
relación con la elección de actitudes más saludables.
1
OBJETIVO GENERAL
Aplicar las distintas técnicas de odontología preventiva para mantener la
salud bucal del paciente tanto niño - adolescente, y así lograr una salud
dental favorable.
2
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Instruir y motivar al niño, a los padres para hacer una adecuada higiene
oral.
Especificar cuáles son las técnicas, aplicación de los sellantes de fosas
y fisuras que van a recibir los niños y adolescentes.
Aplicar profesionalmente sustancias fluoradas tópicas que nos ayuden a
prevenir las caries en los molares de dentición permanente.
3
CONTROL MECÁNICO DE LA BIOPELÍCULA DENTAL Y EL
USO DE LOS SELLANTES DENTALES
CAPITULO 1. FUNDAMENTACION TEORICA
1.1. BIOPELICULA DENTAL.- Definición
Se llama biopelicula dental (biofilm dental),a la común mente conocida
como placa dental, que es una acumulación heterogénea De Bacterias:
aerobias y anaerobias, rodeada por una matriz intercelular de polímeros
de origen salival y microbiano. Estos microorganismos se adhieren o se
depositan sobre las caras de las piezas dentarias.
Su
presencia
puede
estar
asociada
a
la
salud,
pero
si
los
microorganismos consiguen los sustratos necesarios para sobrevivir y
persisten mucho tiempo sobre la superficie dental, pueden organizarse y
causar caries, gingivitis o enfermedad periodontal (enfermedades de las
encías).
Las encías enrojecidas, inflamadas o que sangren pueden ser las
primeras señales de una gingivitis. Si la enfermedad es ignorada, los
tejidos que mantienen a los dientes en su lugar pueden comenzar a
destruirse y eventualmente se pierden los dientes.
La placa dental difícilmente puede observarse, a menos que esté teñida.
Su consistencia es blanda, mate, color blanco-amarillo. Se forma en
pocas horas y no se elimina con agua a presión. Varía de un individuo a
otro, y también varía su localización anatómica. Si la placa dental se
calcifica, puede dar lugar a la aparición de cálculos o sarro tártaro.
1.2 COMPOSICION
La matriz intracelular + las bacterias + las células individuales
4
1.2.1 MATRIZ
La matriz es un entramado orgánico de origen bacteriano, formado por
restos de la destrucción de bacterias y polisacáridos de cadena larga
sintetizados por las propias bacterias a partir de los azúcares de la dieta.
Tiene tres funciones: sujeción, sostén y protección de las bacterias de la
placa.
1.2.2 BACTERIAS
Las bacterias de la placa dental son muy variadas: hay unos 200-300
tipos.
Las características bacterianas de
cariogenicidad
son
las
siguientes:
•
crecer y adherirse a la superficie dentaria.
•
sintetizar polisacáridos de los azúcares.
•
producir ácidos.
•
soportar bien en medios ácidos.
1.2.3 BACTERIAS CARIOGÉNICAS

Estreptococos: mutans, sobrinus, sanguis, salivalis. Son los que inician
las caries. Tienen propiedades acidúricas: desmineralizan el esmalte y la
dentina.

Lactobacilus casei: Es acidófilo, continua las caries ya formadas, son
proteolíticos: desnaturalizan las proteínas de la dentina.

Actinomyces: viscosus, naeslundii. Tienen acción acidúrica y proteolítica.
1.3 LA PELICULA ADQUIRIDA
Se trata de un revestimiento insoluble que se forma de manera natural y
espontánea en la superficie dentaria. Es una película orgánica de origen
salival, libre de elementos celulares, que se forma por depósito selectivo
5
de glucoproteínas salivales en la superficie de la hidroxiapatita del
esmalte dental.
Tiene dos funciones principales: protectora y destructiva.

Protectora: se opone a la descalcificación dentaria, impidiendo la
penetración de los ácidos y el egreso de cationes desde la superficie del
esmalte del diente hacia el medio.

Destructiva: permite la colonización bacteriana. Posee carga negativa y,
gracias a puentes de calcio, los microorganismos (primeramente los
cocos) se adhieren a la misma.
1.4 FORMACION DE LA PLACA DENTAL
Formada la película, se coloniza por acción de microorganismos de la
cavidad bucal (residentes); el primer microorganismo que establece esta
unión
es
el
Streptococcus
sanguis,
posteriormente
seguirán
co
agregándose muchos más microorganismos, sobre todo del genero Gram
+ y aerobios.
1.4.1 ETAPAS DE COLONIZACIÓN:
Deposición: fase en que los microorganismos incapaces de unirse
químicamente o físicamente a la película, se depositan en fosas y fisuras
(defectos estructurales del esmalte) y estos defectos los retienen.
Esta fase es reversible porque no se unen, solo se depositan, es
reversible porque hay factores extrínsecos (cepillado) o intrínsecos
(saliva) que impiden su unión.
Sin embargo en superficies lisas, como caras vestibulares si hay una
adherencia y no una deposición. la adhesión es dada por puentes iónicos
que se forman entre la película adquirida y las bacterias cargadas
negativamente y que son unidas a través de iones cargados
positivamente (calcio, hidrógeno, magnesio) proporcionados por la saliva.
6
Otro mecanismo que facilita esta adhesión son las fimbrias y pilis que se
unen a receptores específicos de la película.
Una vez hay una adhesión entre microorganismos y diente, se considera
una unión irreversible para los factores intrínsecos, sin embargo reversible
para factores extrínsecos como el cepillado.
Coagregación: se refiere a los microorganismos que forman o formarán
la segunda capa sobre aquellos que están previamente adheridos a la
película, puede ser homotípica (cuando se unen 2 microorganismos de la
misma especie) o heterotípica (cuando se unen 2 especies distintas).
Crecimiento y maduración
Con la coagregación se siguen formando capas y más capas, conforme
aumentan las capas se darán una serie de cambios;
Cambios cuantitativos; se reproducen y aumentan en población los
microorganismos previamente adheridos o por coagregación de la misma
o nuevas especies.
Cambios cualitativos; conforme se van agregando las capas, la placa se
va volviendo más gruesa, por lo tanto el ambiente o ecosistema de las
capas más profundas cambiará radicalmente, es decir pasará de un
ambiente aerobio a uno anaerobio.
1.4.2 MICROORGANISMOS PRESENTES EN LA PLACA DENTAL

Streptococcus sanguis

Actinomyces naeslundii

Streptococcus mitis, Oralis, Sobrinus

Neisseria flava, Subflava

Rothia dentocariosa

Corynebacterium difteroides

Algunas especies de Candida
7

A las 48 horas se presenta un aumento de Streptococcus sanguis.

A los 7 días de la formación de la película adquirida, hay un aumento de
Streptococcus mutans.

Porphyromonas spp

Prevotellas spp

Fusobacterium spp

Actinomyces spp

Peptostreptococcus micro

Staphylococcus aureus

Eubacterium spp

Veionella

Candida Albicans

Mycoplasmas

Bacteriófagos

Virus Epstein-Barr y citomegalovirus
8
CAPITULO 2. BIOPELICULA DENTAL Y SU RELACION CON
LA CARIES DENTAL Y LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
Los descubrimientos científicos adquiridos por la odontología a lo largo de
las últimas décadas refuerzan el hecho de que tanto la caries como la
enfermedad
periodontal
son
mediadas
por
la
microorganismos. Estos microorganismos se pueden
presencia
de
acumular en las
superficies dentales formando colonias bacterianas distintas envueltas en
una matriz extracelular compuestas básicamente por glicoproteínas y
polisacáridos la cual recibe el nombre de biopelicula dental.
La libre acumulación de biopelicula en superficies dentales puede
conllevar a la disolución de las estructuras mineralizadas y a las
alteraciones inflamatorias
en el periodonto. Como consecuencia las
caries dental y la gingivitis pueden ocurrir cuando esta acumulación da la
presencia de sacarosa (en el primer caso) o en la ausencia de este
azúcar ( en el segundo caso).
La relación entre bacterias y enfermedades bucales fue demostrada al
principio con los trabajos de gingivitis y caries experimental en humanos
desarrollados respectivamente por loe et al(1965) y Von der fher et al
(1970) : por los dos trabajos se constato que tanto las caries como la
gingivitis pueden desarrollarse en aproximadamente 2 a 3 semanas en
determinadas condiciones de libre acumulación de biopelicula.
Sin embargo también se puede verificar que las alteraciones gingivales
desaparecen en una semana después de retomar la limpieza bucal y que
las lesiones de caries desarrolladas eran inactivadas en un periodo de 23
días después de que los individuos volvían a cepillar sus dientes y
realizaban enjuagues diarios con una solución fluorada.
El control de la biopelicula en las superficies dentales puede ser realizado
a través de medios mecánicos o químicos, después de la erupción de los
primeros dientes deciduos;Debido a que la cavidad bucal edéntula del
9
recién nacido no presenta nichos para la retención de microorganismos
asociados a las caries y a la enfermedad periodontal.
Así, la indicación de la limpieza de la cavidad bucal del bebé desdentado
con el uso de gas o tejidos humedecidos en algún tipo de solución liquida
(Agua hervida o solución fisiológica) seria al final del amamantamiento y
en caso de leche estancada.
Después de la erupción de los primeros dientes
nichos
deciduos se forman
para la retención de periodonto- patógenos y bacterias
cariogenicas volviéndose necesaria la institución de medidas de control
de la biopelicula por parte del paciente y su responsable
A continuación se presentaran las principales formas de control mecánico
de la biopelicula dental, considerando sus indicaciones , ventajas y
desventajas en la primera infancia
2.1 CONTROL MECANICO DE LA BIOPELICULA
El control mecánico se refiere a la remoción de esta a niveles aceptables
a través de medios mecánicos, principalmente cepillo e hilo dental .
Aunque estas maniobras puedan ser realizadas por el niño, el objetivo
principal debe ser enfocado por el responsable. Esto porque en la primera
infancia a pesar de que muchos niños ya intentaron realizar el cepillado
dentario sin ayuda de su madre , aun no poseen un desarrollo motor
suficiente la remoción adecuada de la biopelicula.
Esto significa que el hecho de que el niño quiera cepillar sus diente deba,
ser reprimido incluso en los primeros años de la vida , deber ser
estimulado como una estrategia de introducción precoz de actitudes más
saludables .
En estos casos, se debe enfatizar en que la limpieza dentaria sea
posteriormente vigilada por un adulto.
10
A pesar de que la remoción de la biopelicula pueda ser realizada también
con el uso de coadyuvantes químicos, la remoción mecánica es el medio
más efectivo para la limpieza dental . del mismo modo, aunque esta
remoción pueda ser hecha a través de otros utensilios (rama de arboles ,
fibras , vegetales, gasa , etc.) ningún instrumento es más efectivo que el
cepillo dental.
Esta es la razón por la que el cepillado dental es el componente básico
de los programas preventivos..
La falta de limpieza bucal debe ser vista como un factor de riesgo común
a una serie de otras enfermedades debiendo el acto de cepillar
los
dientes ser acarado como un requisito fundamental para la introducción
de hábitos saludables en el niño
2.2 LA ELECECION DEL CEPILLADO SALUDABLE
Los cepillos dentales son los instrumentos mas comunes y económicos
utilizados por el individuo para la remoción mecánica de la biopelicula. La
preocupación con la limpieza dental no es un tema reciente : hace ms de
5 mil años los egipcios utilizaban pedazos de palillos para la limpieza de
la superficie dental
los primeros indicios del cepillado dental datan de 618 a d C. en china
En esa época los cepillos eran confeccionados con cerdas hechas de
pelos de animales y mango de hueso o de marfil, siendo un elemento
usado en la alta sociedad.
Solamente después de 1900
instrumentos
es que los cepillos se volvieron
disponibles para el público, aconteciendo una gran
revolución en su confección en 1938 con la introducción del nylon en las
cerdas..
Los cepillos dentales son constituidos por cuatro componentes básicos:
mango, vasta o intermediario, cabeza y cerdas. A cada uno de estos
11
componentes son designadas terminadas funciones y especificaciones
que ayudaran a la mejor remoción de la biopelicula dental.
Según la asociación dental americana el cepillo ideal debería tener las
siguientes características

Penachos de cerda con la misma longitud

Cabeza y basta situada en un mismo eje

Leves y de fácil limpieza

Cerdas de nylon

Bajo costo, durables y eficientes

Cabeza pequeña
A pesar que estas características sean recomendadas para cepillos de
adultos, determinadas adaptaciones o modificaciones es estas directrices
deben ser hechas para la elección de cepillos infantiles. La mayoría de las
veces, estas, modificaciones son realizadas en los componentes básicos
de los cepillos ( mango, cerdas, cabeza) y se justifican debido a las
diferencias morfológicas y psicomotoras entre adultos y niños .
Cabe aquí entonces un breve comentario y sugestiones de las
modificaciones que se hacen necesarias en cepillos infantiles.
2.3 MANGO
La importancia del mango en la elección de un cepillo dental se justifica
debido a que este es el componente responsable por la sujeción de la
cabeza y manipulación del cepillo. En odontopediatría este hecho debe
ser considerado, pues en la gran mayoría de los casos es la madre del
paciente que va ha realizar el cepillado. Por esta razón indicamos el uso
de mangos largos (aproximadamente de 10 a 13 cm) y que proporcionen
una buena empuñadura
por parte del responsable, pues facilitan la
limpieza de las superficies dentales incluso en las caras distales de los
últimos dientes posteriores. Con relación al material, se debe optar por el
uso de materiales no tóxicos y de fácil limpieza
12
Deberá darse una atención especial a la forma de los mangos infantiles,
los cuales deben ser lo mas anatómicos posibles con el fin de
proporcionar una buena detención. A pesar de la constante insistencia
de los fabricantes para el uso de mangos con diferentes dibujos y formas,
la mayoría de estos no poseen una anatomía ideal, lo que dificulta la
empuñadura del cepillo , debiendo ser utilizados apenas como un utensilio
de motivación para el niño .
Para niños que poseen algún tipo de deficiencia motora, se puede utilizar
artefactos especiales que Vuelven a los mangos más anatómicos,
facilitando así el manipulación del cepillo.
2.4 VASTA O INTERMEDIARIO
El vasta es el componente que une el mango con la cabeza de los
cepillos. Pueden ser rectos o angulados. Durante mucho tiempo se creía
que había una mayor remoción de la biopelicula con un ángulo de 45º
formado entre las superficies dentales y cepillos con asta angulada. Sin
embargo, todavía no hay en la literatura estudios definitivos referentes a
esta hipótesis.
Según la ADA, se debe de preferir el uso de cepillos con asta rectas, pues
permiten un contacto regular de las cerdas en todas las superficies de
limpieza.
2.5 CABEZA
La cabeza es la parte del cepillo donde están sustentados los penachos
de cerdas. Para niños, se debe optar por un cepillo de cabeza pequeña,
aproximadamente de 1 a 1,5 cm, lo suficiente para cubrir 2 a 3 dientes
adyacentes.
Con relación al número de cerdas, esta debe de preferencia contener en
promedio 2 a 3 filas de tubos en sentido horizontal, y 6 a 8 filas de
penachos en sentido vertical.
13
Las cabezas de los cepillos dentales infantiles son fabricadas en diversas
formas y sin un patrón predefinido, ya que aun no existen trabajos
demostrando cual es el formato más efectivo en la remoción de la
biopelicula dental.
2.6 CERDAS
Las cerdas constituyen el componente más importante de los cepillos
dentales. Es básicamente a través de las cerdas, que tendremos las
principales características de un cepillo, como rigidez, durabilidad y
eficacia, pues este es el componente que entra en contacto directo con
los tejidos duros y gingivales.
Las cerdas de un cepillo deben poseer las siguientes características:
durabilidad; flexibilidad para penetrar al máximo en los espacios
interdentales; elasticidad para que no se deformen fácilmente en la saliva;
y suficiente rigidez para permitir una buena limpieza sin provocar
alteraciones en los tejidos bucales.
En la elección de un cepillo dental infantil, se debe siempre optar por un
cepillo suave o extra suave, pues permiten una buena remoción de la
biopelicula dental sin causar daños a la unión cemento-esmalte y
posterior recesión gingival.
La rigidez de las cerdas de los cepillos dentales siempre fue un asunto
polémico. Se creía que cuánto mas duro era el cepillo, mejor era su
capacidad de limpieza dental. Pero, lo que se verificó fue que esta rigidez
podría estar asociada a daños en los tejidos bucales. Para intentar
disminuir este problema, los fabricantes de los cepillos pasaron a
redondear las puntas de las cerdas. Este procedimiento, además de
disminuir la recesión gingival en hasta 30%, genera una mayor efectividad
en la remoción de la biopelicula dental.
14
2.7 CONTAMINACION DE LOS CEPILLOS DENTALES
Es probable, que los cepillos dentales se transformen en un ambiente
propicio para el crecimiento bacteriano. Como son las bacterias
patogénicas, que sirven como medios de contaminación, principalmente
cuando el cepillo es compartido con más de una persona.
La solución frente a este inconveniente puede ser obtenida con
estrategias simples. La primera, seria evitar el uso comunitario o el
intercambio de cepillos dentales por más de un miembro de la familia.
otra estrategia, es la limpieza e higiene de los cepillos con una solución
antiséptica como el glocunato de clorhexidina al 0,12% (Periogard), la
cual se mostró eficiente en la reducción de microorganismos en las
cerdas; o lavar
cepillo con agua corriente o caliente y después del
secado, almacenarlo en un lugar seco y ventilado.
2.8 CAMBIO DEL CEPILLO DENTAL
La indicación del cambio del cepillo dental aún es un mito odontológico.
La mayoría de los trabajos científicos referentes al asunto relatan la
necesidad de substituciones periódicas, pero no son definitivos con
relación al mejor momento para hacerlo;como aquel de cambiarlo
mensualmente;o
en
caso
de
paciente
cancerígeno
hacerlo
semanalmente.
Otro aspecto que puede ser considerado para la substitución de cepillos
dentales es el deterioro de las cerdas. A partir del momento en que estas
cerdas muestran una tendencia de perder su verticalidad entre sí ( se
abren como si fuera un abanico) deberán ser cambiadas.
2.9 CEPILLO IDEAL PARA NIÑOS
Lo más indicado seria utilizar cepillos dentales infantiles que vayan con la
edad del niño tomando en cuenta si tiene dentición decidua en formación,
dentición decidua completa y niños con primer molar permanente en
15
erupción. Esto es porque en cada una de estas edades, tendremos
determinadas características de la dentición que necesitan cuidados
diferentes.
2.10 CEPILLO PARA BEBÈS (SIN DENTICIÒN DECIDUA
COMPLETA)
Esta tal vez sea la edad más importante para la institución de un cepillado
sistemático en el niño, ya que cuanto más precoz fuera establecida este
cuidado, mayor será la posibilidad de que este se vuelva un habito
rutinario en la vida adulta.
Los cepillos para esta edad deben tener, de preferencia un mango largo y
una cabeza pequeña (conforme fue descrito anteriormente) y deben ser
precedidos por estimuladores mecánicos. Esto se hace necesario debido
a la menor longitud en el sentido antero-posterior de los maxilares en esta
edad, y también al menor número de dientes cuando son comparados con
niños con dentición decidua completa.
Los cepillos 1 o 2 penachos de cerdas también pueden ser utilizados,
teniendo como gran ventaja un menor número de cerdas y un mango
largo que proporciona una buena empuñadura para la madre del niño.
2.11 CEPILLOS PARA BEBÈS CON DENTICIÒN DECIDUA
COMPLETA
En esta fase, además de que el niño ya posee todos los dientes deciduos
en la boca, la creciente necesidad de descubrir se vuelve cada vez más
aguda. Por esta razón, muchos niños, en un intento de imitar a sus
padres, ya comienzan a querer cepillar sus dientes solos. Sin embargo,
volvemos a enfatizar que, aunque este hecho deba ser animado por el
núcleo familiar
y el
odontopediatra, siempre
es necesaria
una
complementación del cepillado por la madre. En este caso se puede pedir
16
que el niño cepille sus dientes primero, con la supervisión materna, y,
después, que la madre realice una complementación de la higiene.
Los cepillos dentales para esta edad siguen las orientaciones descritas
anteriormente (mango largo y cabeza pequeña)
2.12 CEPILLOS ELÈCTRICOS
Una opción bastante difundida para la remoción de la biopelicula dental es
la utilización de cepillos eléctricos.
indicado en los casos de niños con mayores dificultades de remoción de
la biopelicula, o debido a un impedimento motor o a una falta de
cooperación del niño.
Motivación
Para que se pueda obtener éxito en la implementación de técnicas o
programas de cepillado en niños, es necesario antes de todo que éste,
juntamente con su núcleo familiar estén motivados para la introducción de
este hábito.
Motivar significa llevar al individuo a que desee actuar en un determinado
sentido. Entre tanto, la motivación del paciente y, en el coso del paciente
infantil, de su responsable, no es una tarea fácil.
Durante años se creyó que este objetivo podía ser alcanzado a través de
la transferencia de conocimientos práctico y teóricos para el paciente y su
núcleo familiar. Entonces, a partir de la aplicación de esta filosofía
preventiva, basada en el proceso educativo, innumerables consultas
vinieron a ser desprendidas en el entrenamiento de técnicas de cepillado
y educación en el intento de implementar el hábito de limpieza bucal. Es
obvio que no eran pocos los casos de profesionales que se frustraban en
el vano intento de modificar los hábitos de higiene inadecuados del
paciente siguiendo esta doctrina.
17
En verdad, para que el paciente y sus responsables puedan ser
motivados, es necesario que los mismos tengan conciencia de la
necesidad de la introducción de cuidados de limpieza bucal. Sólo
entonces es que podremos establecer metas posibles y reales para ser
alcanzadas.
A partir de este momento es que el proceso de educación y
entrenamiento puede alcanzar su objetivo. Cuando la madre del paciente
estuviera consiente y motivada a cambiar sus hábitos para actitudes más
adecuadas, el trabajo del odontopediatra se vuelve más fácil, pues ella
mismo hará la elección más saludable
Es obvio que ésta no es una tarea única y exclusiva del dentista y ni del
responsable del niño.
Delegar la falta de cuidados de la limpieza bucal o una simple cuestión de
educación o comportamiento sería subestimar la real complejidad de este
problema. Es necesario también, que cambios en la sociedad sean
hechos para que las elecciones saludables sean elecciones fáciles de ser
alcanzadas.
En este contexto, cualquier estrategia o técnica de cepillado propuesta a
los responsables del niño, solo tendrá valor a partir del momento en que
éstos estén consientes y capaces de adoptar hábitos saludables.
18
CAPITULO 3. TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE CEPILLADO
Implementar un programa o técnica de cepillado al paciente infantil y su
responsable debe, antes de todo, traducir al máximo la realidad de este
paciente.
Del mismo modo, el responsable por el paciente debe ser orientado e
informado respecto al papel del cepillado como un requisito fundamental
para la introducción de hábitos saludables en el niño.
Diversas técnicas de cepillado han sido propuestas por diferentes autores
y, aunque la mejor técnica sea aquella a la que el paciente mejor se
adapte, cabe un corto comentario relacionado al asunto.
3.1 TÉCNICA DE BASS
En esta técnica, las cerdas del cepillo son posicionadas en un ángulo de
45 grados en relación al largo del eje del diente, realizando movimientos
circulares y vibratorios en el sentido horizontal, englobando de dos en dos
dientes, dándose énfasis a la limpieza de las áreas cervicales,
vestibulares y surcos gingivales.
También deben ser realizados movimientos antero-posteriores en las
caras oclusales e incisales. Un problema de la técnica es la complejidad
de su ejecución por el niño.
3.2TÉCNICA DE STARKEY
Movimientos circulares en las caras lisas y antero-posteriores en las
caras oclusales, son realizados con el niño de pie, al frente y de espaldas
de la madre, apoyando la cabeza contra ella. La limpieza es hecha con la
mano izquierda de la madre separando los tejidos bucales, mientras la
mano derecha sujeta el cepillo y realiza los movimientos de limpieza.
Para el niño con dentición temporal, el cepillo más recomendable es
aquel con cabeza pequeña, 2-2,5 cm y cerdas sintéticas cortas y
19
uniformes en largo; la superficie de las cerdas debe ser paralela al
mango. La industria ha estado diseñando una variedad de mangos
anatómicos o ergonómicos para su uso por el niño. Aún para el adulto que
ayuda a un niño, es más fácil un cepillado con este tipo de elementos.
3.3 TÉCNICA DE FONES
La técnica de fones, con un movimiento oscilante y circular, resulta de
fácil dominio para niño.
Dejar esa base de la higiene a entera liberta del niño, a pesar que sus
padres no permitan que se bañen solo o se apliquen champú, sin ayuda.
Los siguientes puntos deben enfatizarse durante la instrucción de los
pacientes:

Toma correcta del mango.

Ubicación de liberada del cepillo.

Movimiento con la debida dirección, fuerza y control.

Limpieza de todas las áreas en una secuencia consistente como
para omitir superficies.
3.4 CUIDADO DE LOS CEPILLOS
Los cepillos deben de ser adecuadamente mantenidos para prolongar su
eficiencia y vida útil, debiéndose aconsejar a los padres que renueven los
cepillos en forma periódica; una vez utilizados deben lavarse y sacudirse,
para eliminar el máximo de agua de las cerdas y colgados como para
permitir aireación.
Los cepillos pueden tener microorganismos y virus viables por más de
siete días en ambiente húmedo y al menos 48 horas en ambiente seco,
por lo cual se recomienda cambios o reemplazo cuando el niño ha estado
enfermo. A veces es precioso señalar que el deterioro de un cepillo se
detecta por perdida de flexibilidad, deformación y desprendimiento de
cerdas, en un tiempo aproximado de 2 - 3 meses.
20
3.5 SEDA DENTAL
Este elemento es el más recomendado para remover la placa de la
superficie proximal. La investigación al respecto en pacientes infantiles es
escasa. Un estudio con pocos pacientes mostro disminución de caries
proximales después de uso muy controlado de seda dental.
Esta técnica no puede ser recomendada sin reserva para los niños. La
evidencia de su utilidad no es conclusiva y el procedimiento requiere de
delegación de responsabilidad a los adultos: si se indica, debería limitarse
probablemente
algunas
áreas
particularmente
críticas.
EL
uso
inadecuado puede ser dañino para tejidos duros o blandos; esto obliga al
clínico a seleccionar los pacientes, instruir al niño y a sus padres
y
verificar que son capaces de realizar la técnica correctamente.
Hay michas clases de hilo de seda, con o sin cera, con clorhexidina y
fluorurados. Hasta el momento no hay evidencia de la superioridad de uno
sobre otros; es entonces asunto de preferencia individual. El punto crítico,
como se ha expresado, es el control apropiado de los movimientos y las
fuerzas involucradas con trozos de hielo, círculos o con porta hilos.
En cualquier caso, es difícil entregar a los niños menores en el uso de
seda dental. Hay estudios que indican largos tiempo de enseñanza en
niños menores de 10 años, como para hacerlo inoperante en programa de
salud bucal. Parece lógico posponer la aplicación de esta medida hasta
que el niño sea mayor.
3.6 APARATOS DE IRRIGACION
Para la mayoría de los niños estos aparatos no son necesarios. Hay
alguna evidencia para indicar la ineficiencia de chorros pulsátiles de agua
en la re moción de placa; sin embargo puede ser útil en pacientes con
aparatos de ortodoncia, para eliminar atrapamiento alimentario en
21
conjunto y no en reemplazo de cepillo. Con los objetivos limitados es
dudoso preconizar el uso de un dispositivo de alto costo.
3.7 AGENTES REVELADORES
Aunque obviamente estos colorantes no representan medios mecánicos
de higiene, resultan útiles para evaluar la efectividad de los ya descritos y
cumple el papel de educar, señalar e incentivar el progreso de las
técnicas cuyo objetivo es remoción de placa.
Aun el paciente mas preocuparse en cepillarse adecuadamente requiere
el uso de estas sustancias con fines de evolución. Lo más utilizados son a
base de eritrosina, la cual tiene la desventaja de dificultar la visibilidad de
cerca de la encía por lo similar del color.
Como alternativas hay reveladores azul o fucsia en varios tonos, para
aumentar el contraste, o reveladores fluorescentes a ondas luminosas de
aproximadamente 4.800º, para uso profesional.
22
CAPITULO 4.CONTROL DE PLACA BACTERIANA POR
MEDIOS QUIMICOS
El tiempo y disciplina, además de las habilidades motoras, requeridas
para una correcta remoción de placa con los métodos convencionales, ha
llevado la búsqueda de alternativas menos exigentes.
La experimentación de agentes químicos para el control de placa ha
tenido un gran auge en los últimos años
4.1 ENJUAGATORIOS, GELES, BARNICES
Los enjuagatorios bucales han sido utilizados por milenios con propósitos
cosméticos o medicinales. Desde el siglo XIX, con la base científica
provista por la teoría química-parasitaria de caries, sus ingredientes han
sido sujetos a la investigación científica y pruebas clínicas.
A pesar que el Listerine sostuvo por muchos años su posición a la
vanguardia de los agentes anti placas bacterianas, el advenimiento de los
clorhexidina ha significado un avance mayor a la investigación de medios
químicos para prevenir enfermedades.
Desde ese punto, especialmente en los últimos 15 años, el numero de
formulas que aseguran efectos anti placa, anti sarro y anti caries han
aumentado, hasta llegar ocupar un segmento importante del mercado
como adjunto al cepillo, o como una alternativa sensibles a su acción
aunque no es posible eliminarlos completamente, no importa el tiempo o
lo riguroso de la aplicación del CHX.
La recolonización ocurre porque los M.O permanece en fisuras, lecciones
incipientes, líneas de micro factura de esmalte y brechas subclínicas de
restauraciones.
23
4.2 MECANISMO DE ACCIÓN
La capacidad de prevenir placa bacteriana puede deberse a la acción
local antibacteriana que se une a componentes orgánicos e inorgánicos
de la superficie dentaria, donde forma un reservorio de entrega lenta y
actividad prolongada, efecto denominado sustentabilidad.
Esta unión ocurren en 15-30 segundos, con retención proporcional a la
dosis, como base fuerte se une a las bacterias, polisacáridos
extracelulares, moleculares acidas(proteínas, glicoproteínas) de la saliva,
película, placa y mucosa, y a hidroxiopatita negativamente cargada.
Además de soluciones, la CHX ha sido usada con éxito en geles y, como
esta, han mostrado efecto depresor sobre el número de microorganismo
cuya duración es variable de semanas a meses.
Un desarrollo mas contemporáneo, es mediante el uso de barnices en
forma de acetato de clorhexidina que ejerce una acción más prolongada,
de aplicación profesional.
4.3 DENTRIFICOS
Los dentífricos se obtienen comercialmente en formas de pastas dentales,
polvos, gelatinas y líquidos. Hoy se consiguen dentífricos con flúor,
agentes antimicrobianos, agentes liberadores de oxígeno, materiales
anticálculos y aditivos desensibilizantes. (9)(257).
Componentes. El flúor fue el primer elemento incorporado en las pastas
dentales, se dice que los dentífricos que contienen flúor son un medio
práctico para la prevención de la caries dental.
24
4.3.1 ABRASIVOS
Su función es la remoción de manchas externas sobre la superficie dental.
El termino implica desgaste de los tejidos duros del diente y en
consecuencia puede llegar a ser dañino.
Los primeros abrasivos utilizados fueron las sales de calcio como el
fosfato de calcio, el carbonato de calcio o mezclas de fosfato dicálcico y/o
metafosfato de sodio insoluble.
Existen dentífricos con monofluorofosfato de sodio, compatibles con
sistemas abrasivos tales como: alúmina hidratada, carbonato de calcio y
sílice. Aquellos compuestos que contienen fluoruro de sodio se usan con
pirofosfato de calcio como abrasivo, también se usan en la actualidad
partículas de polimetilmetacrilato y sílice.
El mayor grado de abrasividad lo exhiben en su orden el silicato de
zirconium, la piedra pómez, el carbonato de calcio y el menos abrasivo, el
sistema del dihitrato de fosfato dicálcico. El sistema más utilizado
actualmente es el de sílice (SiO2), por su compatibilidad con flúor.
4.3.2 HUMECTANTES.
Estos compuestos impiden la pérdida de agua y el endurecimiento en
presencia del aire, estos contienen además el abrasivo y el agente
quimioterapéutico. Los humectantes más usados son el glicerol, glicerina,
el sorbitol y el glico-propileno.
4.3.4 ESTABILIZADORES.
Son los que evitan la separación de la fase sólida de la líquida y dan el
carácter viscoso. Los estabilizadores más usados son coloides hidrofílicos
como la goma arábiga, la goma de kara, oloides de algas marinas,
metilcelulosa y carboximetilcelulosa.
25
4.3.5 DETERGENTES.
Disminuyen la tensión superficial, desorganizan depósitos de placa,
ayudan a formar la espuma. Son solubles en agua, los más utilizados son
el lauryl sulfato de sodio, lauryl sulfoacetato de sodio, N lauryl sarcocinato
de sodio.
Preservativos. Estos impiden la acción de bacterias y hongos sobre los
humectantes y estabilizadores. Los más usados son diclorofén,
benzoatos, p-hidroxybenzoatos y formaldehídos.
4.3.6 SABORES.
En el mercado se pueden conseguir pastas de diferentes sabores algunos
de ellos tan agradables que pueden ser ingeridas por los niños, algo que
puede ser peligroso. Los sabores más utilizados son menta, hierbabuena,
anís, eucalipto, canela y variedad de frutas, además la mayoría contienen
edulcorantes artificiales como la sacarina (0.1 a 0.3%).
Algunos dentífricos contienen colorantes como el rojo de eritrosina,
verdes, amarillos y azules.
4.3.7 CLOROFILA.
Es un derivado de las plantas verdes. Su acción protectora contra la
caries dental no es clara.
La más conocida es “Cloresium Antibióticos. Se ha incorporado a
manera de ensayo la Penicilina con resultados contradictorios en cuanto a
su capacidad de disminuir la caries dental, a su vez puede generar
problemas tales como: su uso tópico prolongado puede producir alergias,
pueden aparecer cepas resistentes a la penicilina, se rompe el equilibrio
ecológico.
26
Sustancias desensibilizadoras. Dentro de las sustancias utilizadas para el
manejo de la sensibilidad dentinal se encuentran: nitrato de potasio,
nitrato de plata, cloruro de zinc, citrato de sodio, fluoruro de sodio, cloruro
de estroncio, formaldehído y glicerina.
Una de las mas populares es “Sensodyne”, contiene cloruro de estroncio
al 10% , glicerina 12%, sorbitol 12%, agua 43%, tierra diatomácea.
Existen otros productos comerciales como “Protect” (ingrediente activo:
citrato de sodio), “Hyperdent” (ingrediente activo: flúor).
Se dice que la sensibilidad dentinal se debe al movimiento, en cualquier
dirección, del fluido presente en los túbulos dentinales, los productos que
mencionamos tienen la capacidad de bloquear los túbulos parcialmente
de ahí su capacidad protectora.
4.3.8 AGENTES CATIÓNICOS.
Son antimicrobianos más potentes que los aniónicos. Ya que se adhieren
fácilmente a la superficie de la bacteria (carga negativa). Los principales
agentes catiónicos son la clorhexidina, la alexidina, el cloruro de
cetilpiridio, el extracto de sanguinaria e iones metálicos.
4.3.9 FLUORUROS.
Algunos dentífricos con fluoruros están aceptados por organismos
internacionales como el consejo en terapéutica dental de la ADA como
agentes terapéuticos con acción protectora limitada contra la caries
dental.
Comercialmente se obtienen dentífricos con fluoruro de sodio, fluoruro de
estaño y monofluorofosfato de sodio.
27
CAPITULO.5 MEDIDAS SOBRE LA VARIABLE DIETA
Las medidas disponibles bajo esta línea de acción preventiva son
relativamente difíciles de implementar, porque la dieta es consecuencia
de una tradición familiar, con raíces culturales y sociológicas, determinada
en no pocos casos por razones socioeconómicas.
Esta línea generales, la dieta balanceada es de importancia durante el
periodo intrauterino para la adecuada formación y calidad de los dientes,
aunque los minerales requeridos son obtenidos por el feto, de un modo u
otro, de tal manera que solo en condiciones realmente extrema hay
defectos en la piezas dentarias.
Los esfuerzos tan dirigidos al control de los agentes más directamente
relacionadas con caries, loa carbohidratos, y de estos, la sacarosa.
5.1 MEDIDAS SOBRE LA VARIABLE SALIVA
La saliva esta presente durante la clásica interacción de tres factores
primarios de la etiología de caries, y modifica el resultado de esa
interacción al actuar sobre el esmalte, sobre la dieta y sobre los
microorganismos. La posible acción de los mecanismos antimicrobianos
de la saliva esta siendo estudiada desde hace tiempo bajo el titulo
inmunización contra las caries dentarias.
5.2 MEDIDA SOBRE LA VARIABLE TIEMPO
La mayoría de las medidas señaladas críticamente en este factor, que
representa la participación del paciente. El tiempo con presencia de
azucares fermentables en boca, el tiempo de formación de placa
bacteriana, el tiempo empleado en la higiene y otras medidas preventivas.
28
5.3 ODONTOLOGIA PREVENTIVA PERINATAL
Varios objetivos de verificar dieta, detectar situaciones de riesgos y para
comprometer a los padres en el desarrollo de buenos hábitos de higiene.
Es muy posible que con objetivos generales, sin clara definición de
propósitos y sin indicadores de resultado esta actividad profesional se
cumpla en forma irregular con insuficiente impacto, tanto individual como
colectivo.
Si la información de la naturaleza temprana de los fenómenos y agentes
que producen caries dentaria no hubiera experimentado cambios
importantes en los últimos años, la actitud antes descrita seria explicable,
pero en la actualidad existe suficiente evidencia como para plantear
nuevas formas de acción del profesional cirujano-dentista.
29
CAPITULO 6. EL ENFOQUE MEDICO DE LA CARIES
DENTARIA
Sin abundar en el documento de la Odontologia dirigida a restituir partes
perdidas por la enfermedad vs. Acción profesional
para preservar la
salud.esta claro que los niños deben ser involucrados, conjuntamente con
sus padres, en las acciones y usos necesarios para evitar las
circunstancias requeridas para la formación de caries dentaria, lo cual
significa cambios en los adultos y en los niños. Para eso ambos deben
tener acceso a la odontología durante el primer año de vida del niño y
como se explica mas adelante en algunos casos , para lidiar con la
enfermedad y no con sus efectos.
6.1 EVALUACIÓN DE RIESGO
Es evidente que las medidas preventivas tendrán una mejor relación
costo-beneficio si la población objeto de las medidas puede ser definida
como de alto riesgo; este ultimo es difícil de identificar y continuar siendo
una ciencia inexacta, sobre todo si se insiste en encontrar un solo
indicador. En niños, una combinación socioeconómicos y clínicos que
ayudan a determinar cuales de ellos requieren de mayor protección y
agresividad en cuanto a prescripción de medidas preventivas, tales como
historias medicas y social, hábitos dietéticos, historias de caries,
disponibilidad de fluor, habitos de higienes, los cuales son elementos para
hacer discriminaciones, tanto mas seguras, mientras mas experiencia
clínica tiene el examinador.
6.2 EL ESTABLECIMIENTO DE LA FLORA CARIOGÉNICA
Como se ha explicado en los mecanismos de adquisición de placa
bacteriana, hay agentes bacterianos mas asociados que otros en el
ataque de los tejidos duros dentarios. El Estreptococo Mutans
30
ha
resultado ser el microorganismo mas involucrado en las etapas iníciales
de caries.
El hecho de haberse establecido el periodo de instalación en los dientes,
en el concepto de ventana de Infectividad, serie de posibilidades clínicas,
desde controlar los niveles de microorganismos de la madre del niño, a
actuar eficientemente en la modificación de las colonias bacterianas en
los dientes de estos últimos, especialmente en las zonas de surcos y
fisuras.
6.3 INICIO TEMPRANO DE LESIONES CARIOSAS EN NIÑOS
Las caries tempranas que presentan los niños, en caras oclusales de los
molares con fisuras mas profundas, pueden presentarse tempranamente
sobre todo cuando hay consumo frecuente de azucares, o ser mucho mas
invasivas, extendidas y rapidas en la forma de caries en el biberón o
caries irrestricta. Esta forma de desarrollo de la enfermedad empieza
poco después de la erupción, en los incisivos maxilares, en las
usualmente inmunes superficies vestibulares.
Este tipo de caries se extiende a los molares y caninos, primeros los
maxilares y después los mandibulares, los últimos en ser comprometidos
son los incisivos inferiores. La lesión en el sector inicial se hace muy
profunda, rodeando desde mesial hasta dista, en ocasiones no hay daño
cervical en palatino, pero puede haber una lesión profunda en la zona
central de esa cara.
31
CAPITULO 7. BARRERAS MECÁNICAS
7.1 SELLANTES DENTALES- Definición
Los sellantes dentales son películas delgadas plásticas que se pintan
sobre las superficies de masticación de los dientes posteriores. Los
sellantes son beneficiosos porque actúan como una barrera protectora en
las fosas y hendiduras naturales del esmalte, las cuales están fuera del
alcance de las cerdas del cepillo dental, contra los microorganismos y sus
productos que pueden atacar a los dientes y causar la caries; también son
beneficiosos cuando se utilizan algunos medicamentos los cuales por sus
efectos colaterales aumentan el riesgo de caries como por ejemplo en la
xerostomía, motivado a que una boca seca es mucho más susceptible a
la caries porque no tiene la acción amortiguadora de la saliva.
Los sellantes dentales son particularmente beneficiosos para los niños
porque sus dientes permanentes recién erupcionados son más propensos
a las caries y han sido menos beneficiados por el flúor. Sin embargo, los
pacientes de todas las edades pueden aprovechar las ventajas de los
sellantes dentales.
Es importante señalar que los sellantes de fosas y fisuras no son sólo
para los niños, sino para pacientes de cualquier edad (jóvenes y adultos)
así como para personas que sufren pérdida de habilidades motoras
debido a la artritis o cualquier otra enfermedad, lo cual significa que tienen
que tener un cepillado más prolongado y difícil y en estos casos los
sellantes pueden ayudar a proteger los dientes que no están limpiándose
constantemente porque el paciente no es capaz de hacer un trabajo
minucioso, para poder mantener una boca saludable.
7.2 INDICACIONES

Fosetas y fisuras profundas, retentiva.

Fosetas y fisuras profundas pigmentadas con una apariencia
mínima de descalcificación u opacificación.
32

Ningún signo radiográfico de caries interproximal con necesidad de
restauración en los dientes por sella

Determinar estado de erupción del diente considerado para la
aplicación de selladores que brotó hace menos de 1 año.

Posibilidad de aislamiento adecuado de contaminación salival.

Cooperación del paciente.
7.3. CONTRAINDICACIONES.

Fosetas y fisuras bien cerradas y con autolimpieza.

Evidencia radiográfica o clínica de caries interproximal en
necesidad de restauración.

Presencia de muchas lesiones interproximales o restauraciones y
ningún tratamiento preventivo para inhibir la caries interproximal.

Dientes en erupción parcial y sin posibilidad de aislamiento
adecuado de la contaminación salival.

Superficies de fosetas y fisuras que hayan permanecido libre de
caries por 1 o más años y que no tengan indicios clínicos de
aplicación de selladores.
7.4 TECNICA DE APLICACIÓN DE SELLANTES.
PROFILAXIS.
Limpieza de la zona fisurada con pastas libres de flúor, glicerina o aceites,
para eliminar las películas de recubrimiento. Debe lavarse completamente
de residuos. Esta fase no resulta crítica y puede reemplazarse por simple
limpieza con cepillado. Innovaciones como pulido de fisuras con aire
abrasivo, limpieza con agua oxigenada y ensanchamiento de fisuras, nos
han mostrado resultados clínicamente significativos de aumento de
retención.
33
AISLAMIENTO
El mejor método es mediante aislamiento absoluto, aunque en muchos
casos se puede obtener un eficiente aislamiento parcial con rollos de
algodón y un buen sistema de eyección y succión.
GRABADO.
Previo al secado de las superficies se aplica la solución acida, con
esponja esférica pequeña o mejor con un pincel fino. La solución se deja
durante quince segundos.
LAVADO
Un chorro de spray agua-aire durante 10-15 segundos es suficiente,
comprobando previamente que la jeringa no contenga aceite.se cambian
algodones, si se a optado por esta forma de aislamiento, cuidando no
contaminar con saliva, y secar cuidadosamente. En este punto debe ser
apreciable el esmalte grabado de color blanco mate. Si no es así, se debe
repetir el procedimiento de grabado.
ALPICACION DEL SELLADOR
Cuando se utiliza un sellador autopolimerizable, este debe ser manipulado
de acuerdo con las recomendaciones del fabricante, respetándose la
proporción de los líquidos (Universal y catalizador.
Para esto, debemos padronizar el posicionamiento de los dos líquidos
(perpendicular al recipiente
con el fin de obtener una mezcla con
cantidades similares de los dos líquidos. Luego, es hecha la
homogenización de la mezcla
El sellador debe ser aplicado sobre una área de esmalte previamente
acondicionado, con la ayuda de un pincel fino o un aplicador ofrecido por
el fabricante, en el caso específico del sellador Delton, demostraron que
este aplicador permite una mayor penetración de sellador en el esmalte
previamente tratado, especialmente en la región lateral de la fisura.
34
Cuando se utiliza el pincel, este debe poseer una cabeza pequeña de
preferencia de pelo de marta (n.-0) que permita un buen acceso a la
región de las fisuras. Después del pincelad del material, podemos
recorrer con la punta de un explorador todo el sellador que aun no esta
polimerizado, con el propósito de quebrar la tensión superficial del
material, disminuyendo la posibilidad de la incorporación de burbujas
Se recomienda cautela para evitar colocar el material en exceso, pues en
ese sentido pueden ocurrir alteraciones en el padrón de oclusión del
paciente
Cuando se utiliza un sellador fotopolimerizable, la aplicación es hecha
directamente sin la necesidad de mezclar los componentes, colocándose
una pequeña cantidad de material en un recipiente y después aplicándolo
con la ayuda de un pincel (No coger el material directamente del
recipiente para evitar infección cruzada).
VERIFICACION DEL SELLADOR
Después de la completa polimerización del sellador debemos evaluar la
cantidad de la aplicación del material. Con la punta de una sonda
exploradora debemos intentar remover el sellador de la superficie del
esmalte. En el caso que este haya sido removido, realizaremos un nuevo
acondicionamiento acido del esmalte (15 segundos mas) para la
reaplicacion del sellador .Con la punta de la sonda exploradora debemos
recorrer toda la superficie del sellador para evaluar la presencia de
burbujas o de áreas no selladas. En el caso que sea afirmativo, la región
cercana a la burbuja a donde hay falta de material recibirá una nueva
aplicación del material. Si hubiera contaminación salival realizaremos un
nuevo acondicionamiento acido para la posterior reaplicacion del sellador.
EVALUACION DE LA OCLUSION
Se debe realizar una evaluación de la oclusión con el uso de un papel
articular con el fin de evitar la presencia de eventuales interferencias
35
oclusales debidas a la aplicación del sellador. Esta evaluación no es
obligatoria cuando se utiliza un sellador sin carga pues en menos de una
semana este se auto ajusta por el propio desgaste provocado por la
fuerza masticatorias. Cuando se utiliza un sellador con carga debemos
obligatoriamente realizar la evaluación de la oclusión y los eventuales
excesos del material deberán ser removidos con instrumentos cortantes
rotatorios diamantados utilizados para el acabado de la resina compuesta
(esférica o en forma de pera)
CUANDO SE DEBEN APLICAR LOS SELLANTES
Se pueden aplicar tan pronto como al niño le erupcionan sus primeros
molares, antes de que la placa dental pueda dañarlas. Los primeros
molares permanentes, llamados “molares de los 6 años”, salen entre los 5
y 7 años de edad, son los dientes más importantes de la boca, ideal es
sellarlos. Las segundos molares permanentes, “los molares de los 12
años”, salen cuando el niño tiene entre 11 y 14 años de edad son
candidatos a ser sellados. Los otros dientes que tienen fosas y fisuras
(premolares), también pueden necesitar sellantes, incluso dientes
temporales, llamados popularmente “dientes de leche” que luego caerán,
pero que al estar sellados no sufrirán daño y asegurarán el espacio para
los dientes definitivos
A QUE EDAD ES RECOMENDADO LOS SELLANTES
Se pueden aplicar tan pronto como al niño le erupcionan (salen) sus
primeros molares (muelas), antes de que la placa dental pueda dañarlas.
Los primeros molares permanentes, llamados “molares de los 6 años”,
salen entre los 5 y 7 años de edad, son los dientes más importantes de la
boca, ideal es sellarlos. Las segundos molares permanentes, “los molares
de los 12 años”, salen cuando el niño tiene entre 11 y 14 años de edad
son candidatos a ser sellados. Los otros dientes que tienen fosas y fisuras
(premolares), también pueden necesitar sellantes, incluso dientes
temporales, llamados popularmente “dientes de leche” que luego caerán,
36
pero que al estar sellados no sufrirán daño y asegurarán el espacio para
los dientes definitivos.
37
CAPITULO 8. CASO CLINICO
8.1. HISTORIA CLINICA
Ver en anexo 1
8.2 PLAN DE TRATAMIENTO
Sellado de fosas y fisuras de los primeros molares superiores e inferiores
y fluorización de las dos arcadas.
8.3TECNICAS DE APLICACIÓN
1. Aislamiento relativo.
2. Limpieza de la pieza dentaria.
Pastas sin flúor (es electronegativo y se une al esmalte impidiendo la
correcta adhesión con el sellante), ni elementos oleosos (ya que forman
una barrera impermeable evitando que el esmalte se grabe).
3. Lavado y secado (lo suficiente para remover restos).
4. Grabado ácido.- durante 20-30 segundos
Mayor tiempo que para el grabado de una cavidad, ya que las piezas
dentarias temporales o jóvenes tienen un esmalte aprismático en la
superficie que debe ser removido mediante el grabado ácido.
5. Lavado, cambio de aislamiento y secado.
Se debe ver el esmalte de color blanco, tiza, opaco, esto nos asegura de
un buen grabado.
No debe contaminarse con saliva, ya que esto evitaría la adhesión del
sellante. Si esto ocurre, se debe volver a realizar el grabado ácido.
6. Aplicación del Sellante.
38
En cantidad suficiente, que abarque todas las fisuras. Se debe esperar 10
segundos para que el sellante penetre a las fisuras.
7. Polimerización.- 20-40 segundos.
El tiempo va a depender de la cantidad de relleno que tenga. En general,
con 20 segundos ya es suficiente.
8. Evaluación de superficie y chequeo de la oclusión.
Eliminar exceso de material, no retirar el aislamiento en el caso de que
haya faltado material.
FLUORIZACION.- técnica de aplicación.
El procedimiento consiste:
1.- Profilaxis y aislamiento con rollos de algodón.
2.- Secado cuidadoso con aire.
3.- Colocar 10 ml de FLUOFAR (fluoruro de Na al 2% por 3- 4 minutos)
4.- Introducir la cubeta en la boca, dejar actuar Fluofar.
5.- Retirar la cubeta t permitir que el paciente escupa el exceso de fluor.
INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS
 Explorador.
 Cucharilla.
 Pinza algodonera.
 Micromotor y contrangulo.
 Baja lengua.
 Cepillo profiláctico

Lámpara de fotocurado.
 Torundas de algodón.
39
 Guantes.
 Sellantes ALPHA – SEAL.
 Acido grabador
 Pasta profilactica
COMPONENTES DE MATERIALES UTILIZADOS.

Acido grabador: Contiene acido fosfórico, solución al 37% de peso
en agua, dióxido de silicio y pigmentos.

Pasta profiláctica (Detarfar).Composicion: piedra pómez cmc
sódica – Sorbitol, Metil parabeno – Colorante- sabor.

Sellantes ALPHA – SEAL.
COMPOSICION: Sellador de facetas y fisuras fotopolimerizables, de baja
viscosidad y liberador de flúor con una característica única y patentada.
Es un sellador que presenta una excelente fluidez, penetrando fácilmente
en los surcos sin que previamente sea necesaria una fresa.
Tiene una formula elaborada especialmente para sellar los defectos
estructurales de la superficie oclusal de los dientes posteriores deciduos y
permanentes
PRESENTACION:
Jeringa de 1,2ml
Botella de 6ml
40
CONCLUSIONES
Aún no existe un cepillo dental conocido como "ideal" para todos los
pacientes. En verdad, la elección del cepillo debe tomar en consideración,
además de sus características físicas, las particularidades de cada niño.
Existe una gran variedad con relación al tipo y características físicas de
los cepillos dentales indicados para niños.
Aunque estas características ejerzan un papel secundario en la calidad de
la limpieza bucal, deben ser consideradas para una optimización del
control de la biopelícula.
Los sellantes han demostrado ser altamente efectivos en la prevención de
caries de fosas y fisuras. Para lograr esa efectividad es necesario un
diagnóstico preciso y realizarlos en forma correcta. Recordando que este
tipo de tratamientos no es solo indicado para niños sino también para
adolescentes.El sellante dental actúa como una barrera de protección,
protegiendo el esmalte de la placa bacteriana y los ácidos de ésta.
41
RECOMENDACIONES
Visitar periódicamente al odontólogo para un buen diagnostico de
nuestras piezas dentales y así ver qué enfermedad podamos tener.
Usar hilo dental, enguajes bucales, cepillar nuestros dientes tres veces al
dia para asi disminuir la placa bacteriana.
realizarnos selladores de fosas y fisuras para prevenir la aparición de las
caries dentales a muy temprana edad.
Recordar que la duración del sellante es aproximadamente de un año y
medio a dos años y por esto tiene que volver a realizarse el tratamiento.
42
BIBLIOGRAFIA
Correa Nahas Pires María Salete. Odontología en la primera infancia.
Primera edición, santos grupo editorial nacional.Sao Paulo 2009.
Escobar Muñoz Fernando. Odontología pediátrica, segunda edición,
editorial universitaria Santiago de chile año 2004.
Ralph E. Mc Donald. Odontologia pediátrica y del adolescente. Quinta
edición. Editorial panamericana buenos aires 1990.
INTERNET
http://www.actaodontologica.com/ediciones/2002/2/sellantes_fosas_fisura
s.asp. consultado 8 de abril 2011
http://www.odontomarketing.com/bocasana04.htm. consultado 8 de abril
2011
43
ANEXOS
44
CASO DE SELLANTES
AMELOPLASTIA DE LOS PRIMEROS MOLARES SUPERIOR
E INFERIOR
45
ANEXO 1
HISTORIA CLINICA
46
47
48
ANEXO 2
Operador y Paciente. Caso Clínico de Odontopediatria Clínica de
Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Delgado K. 2011
49
ANEXO 3
Pre-operatorio del maxilar superior. Clínica de Internado Facultad Piloto
de Odontología. Delgado K. 2011
50
ANEXO 4
Pre-operatorio de m axilar inferior. Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología. Delgado K. 2011
51
ANEXO 5
Operatorio ameloplastia del maxilar superior. Clínica de Internado
Facultad Piloto de Odontología.Delgado K. 2011
52
ANEXO 6
Operatorio ameloplastia del maxilar inferior. Clínica de Internado Facultad
Piloto de Odontología. Delgado K. 2011
53
ANEXO 7
Operatorio aplicación de acido grabador del maxilar superior. Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología. Delgado K. 2011
54
ANEXO 8
Operatorio aplicación de acido grabador del maxilar inferior. Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología. Delgado K. 2011
55
ANEXO 9
Post-operatorio del maxilar superior. Clínica de Internado Facultad Piloto
de Odontología. Delgado K. 2011
56
ANEXO 10
Post-operatorio del maxilar inferior. Clínica de Internado Facultad Piloto
de Odontología. Delgado K. 2011
57
ANEXO 11
Aplicación de flúor. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología.
Delgado K. 2011
58
OTROS CASOS CLÍNICOS REALIZADOS EN LA
FORMACIÓN ACADÉMICA
59
CASO CLÍNICO DE OPERATORIA DENTAL
RESTAURACIÓN DE IV CLASE EN DIENTE NO VITAL CON
TRATAMIENTO ENDODONTICO UTILIZANDO MUÑON
INTRA RADICULAR RESINA DE FOTOCURADO
60
61
62
63
FOTO 1
Paciente operador. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología.
Delgado K. 2011
64
FOTO 2
Radiografía Pre Operatoria. Caso Clínico de Operatoria Dental. Clínica
de Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Delgado K. 2011
65
FOTO 3
Pre-operatorio del incisivo superior izquierdo eliminación del cono de
gutapercha. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología. Delgado
K. 2011
66
FOTO 4
Operatorio del incisivo superior izquierdo, colocación del poste intra
radicular y cavidad conformada. Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología. Delgado K. 2011
67
FOTO 5
Operatorio del incisivo superior izquierdo con colocación de la matriz
preformada. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología. Delgado
K. 2011
68
FOTO 6
Post-operatorio del incisivo superior izquierdo con resina de fotocurado.
Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología. Delgado K. 2011
69
CASO CLINICO DE ENDODONCIA
70
71
72
73
74
FOTO 1
Paciente operador. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología.
Delgado K. 2011
75
FOTO 2
Rx de diagnostico pre-operatoria del incisivo superior izquierdo. Clínica
de Internado Facultad Piloto de Odontología. Delgado K. 2011
76
FOTO 3
Operatorio del incisivo central superior izquierdo. Clínica de Internado
Facultad Piloto de Odontología. Delgado K. 2011
77
FOTO 4
Serie radiográfica del incisivo central superior izquierdo. Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología. Delgado K. 2011
78
FOTO 5
Operatorio con conos de gutapercha. Clínica de Internado Facultad Piloto
de Odontología. Delgado K. 2011
79
FOTO 6
Post-operatorio del incisivo central superior izquierdo reconstruido .clínica
de internado facultad piloto de odontología. Delgado K.2011
80
CASO CLINICO DE PERIODONCIA
PERIODONTITIS
81
82
83
84
85
86
87
88
FOTO 1
89
Paciente operador. Clínica de Integral Facultad Piloto de Odontología.
Delgado K. 2011
90
FOTO2
Radiografía panoramica de diagnostico. Clínica de Integral Facultad Piloto
de Odontología. Delgado K. 2011
91
FOTO 3
Presentación del caso de periodontitis. Clínica de Integral Facultad Piloto
de Odontología. Delgado K. 2011
92
FOTO 4
Pre-operatorio del maxilar superior. Clínica de Integral Facultad Piloto de
Odontología. Delgado K. 2011
93
FOTO 5
Pre-operatorio del maxilar inferior. Clínica de Integral Facultad Piloto de
Odontología. Delgado K. 2011
94
FOTO 6
Operatorio maxilar superior Clínica de Integral Facultad Piloto de
Odontología. Delgado K. 2011
95
FOTO 7
Operatorio maxilar inferior. Clínica de Integral Facultad Piloto de
Odontología. Delgado K. 2011
96
FOTO 8
Post-operatorio maxilar superior. Clínica de Integral Facultad Piloto de
Odontología. Delgado K. 2011
97
FOTO 9
Post-operatorio maxilar inferior. Clínica de Integral Facultad Piloto de
Odontología. Delgado K. 2011
98
FOTO 10
Aplicación de flúor. Clínica de Integral Facultad Piloto de Odontología.
Delgado K. 2011.
99
Caso clínico de cirugia
EXTRACIÓN DEL TERCER MOLAR SUPERIOR
IZQUIERDO
100
101
102
103
FOTO 1
Paciente operador. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología.
Delgado K. 2011
104
FOTO 2
Rx de diagnostico del tercer molar superior izquierdo. Clínica de Internado
Facultad Piloto de Odontología. Delgado K. 2011
105
FOTO 3
Pre-operatorio del tercer molar superior izquierdo. Clínica de Internado
Facultad Piloto de Odontología. Delgado K. 2011
106
FOTO 4
Post-operatorio extracción del tercer molar superior izquierdo. Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología. Delgado K. 2011.
107
FOTO 5
Sutura del tercer molar superior izquierdo. Clínica de Internado Facultad
Piloto de Odontología. Delgado K. 2011.
108
109
Descargar