INTRODUCCIÓN La odontología es una profesión considerada de alto riesgo por su carácter médico en relación a la salud del profesional, integridad de la salubridad en el ambiente de trabajo y preservación de la salud de los pacientes. Es importante recordar a la doctora Kaplam quien manifiesta: “si los odontólogos y sus auxiliares mejoraran el control de infección de sus consultorios, vivirán más y gozarían de mejor (1) salud. La misma profesional menciona también “la mejor defensa en contra de las enfermedades infecciosas, es romper el ciclo evolutivo que propicia la infección, reforzando la asepsia.” A través de este estudio se busca indagar la aplicación y conocimientos de las medidas de bioseguridad que aplican los odontólogos en las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y Morona Santiago. El colegio de odontólogos registra aproximadamente 300 afiliados, 35 en la provincia de Zamora Chinchipe y en Morona Santiago 25, los objetivos que se pretenden tratar en esta investigación son medir el nivel de preparación de dichos odontólogos en cuanto a bioseguridad y el riesgo al que están expuestos durante la atención dental, además es importante recalcar que se los encuesto sobre el tipo de práctica realizada en el sentido de si el ejercicio profesional es llevado a cabo en el consultorio particular o en atención pública. Como primera actividad se realizo una encuesta en la población de odontólogos participantes tomando su debida muestra. Luego se realizo una observación directa del ambiente de trabajo y la aplicación de las medidas de bioseguridad, antes, durante y después de la intervención. 1 BARRANCOS MOONEY (1995) Operatoria Dental expresa: “Bioseguridad debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral. Compromete también a todas aquellas otras personas que se encuentran en el ambiente asistencial, este ambiente debe estar diseñado en el marco de una estrategia de disminución de riesgos” (p.185) Los resultados de este estudio comprometerán a todo profesional a tener siempre presente que debido al desarrollo científico técnico se deben preveer revisiones periódicas de estas normas a los efectos de asegurar la actualización de las mismas. Es importante recordar al MINSA cuando manifiesta que. “Bioseguridad Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objeto proteger la salud y seguridad personal de los profesionales de salud y pacientes frente a los diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos” (marco teórico). De allí la necesidad de elaborar una estrategia de atención odontológica que considere a todo fluido como un contaminante en potencia con todas las características de una enfermedad contagiosa. De allí la obligación moral y la gran responsabilidad de cuidar la salud de los pacientes que acuden al consultorio en busca de atención dentaria, evitando que adquieran enfermedades originadas por la inobservancia básica de asepsia o la no esterilización del instrumental, materiales o del consultorio odontológico que se convierte en el ambiente más propicio para adquirir enfermedades si no se toma en consideración los fundamentos de Bioseguridad. Los Cirujanos Dentistas y el personal de Salud son quienes están más expuestos a contraer las enfermedades infectocontagiosas 2 como el SIDA, la hepatitis B, la tuberculosis, el herpes y las infecciones por virus hominis. Esto obliga al profesional en odontología a mayor exigencia con la correcta selección del personal auxiliar que colabora en los consultorios, el mantener una imagen de confianza y buen trabajo permite al profesional mantenerse dentro del mercado competitivo, La enfermedad que más debe preocupar al profesional en Odontología es la infección por el virus de la hepatitis B se estima que en el mundo hay más de 200 millones portadores asintomáticos con este virus, existiendo varios informes de odontólogos y técnicos de laboratorio que han sido infectados por haberse expuesto a materiales contaminados. Está comprobado que varios casos de infecciones en el personal de salud ha ocurrido por contacto accidental con sangre, material contaminado con este virus. La aparición de estas infecciones entre otras ha tenido gran impacto sobre la práctica odontológica y la salud pública. Además representa un reto a la profesión, ya que obliga ha reeducar y reevaluar los conocimientos y los métodos de atención. La meta principal de estos cambios es una educación apropiada que lleve a que el odontólogo conozca las manifestaciones de estas infecciones y las normas para evitar su contagio durante la atención odontológica. Uno de los cambios que se han dado en la profesión, ha sido la adopción de nuevas reglas del control de infecciones que aseguren que el riesgo de transmisión de estas durante la atención odontológica sea mínimo. Es preciso tomar medidas protectoras tanto para protegernos coma para proteger a las personas que están bajo nuestro cuidado. Durante el trabajo es esencial tener en cuenta los principios básicos de bioseguridad. 3 Se deberá adoptar las disposiciones odontológicas y reglamentarias vigentes referidas a normas de salubridad y medio ambiente, conduciéndose según los propios principios éticos y humanistas, que exige el cuidado de la integridad biológica, física y sicológica de los pacientes. 4 CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 ANTECEDENTES Este trabajo: “aplicación de las medidas de bioseguridad por los odontólogos de las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y Morona Santiago” representa gran reto de recolectar esta valiosa información y conocer ¿cuáles son las características de la aplicación de las medidas de bioseguridad de estas provincias? La bioseguridad en odontología se define como un conjunto de procedimientos básicos de conducta que debe seguir cualquier personal de salud, del servicio de odontología, en el curso de su trabajo diario, cuando se enfrenta a riesgos para su salud y la de la comunidad. Esto incluye dentro de otros, cuidados del personal asistencial, manejo de material e instrumental; manejo del ambiente odontológico; uso de barreras protectoras; manejo de residuos contaminados y medidas básicas frente a accidentes de exposición de sangre o fluidos corporales El perfil de los pacientes que acuden al consultorio odontológico ha cambiado enormemente en los últimos años, producto de la aparición de nuevas enfermedades, incorporación de nuevas tecnologías de diagnóstico o tratamiento y cambio en las modalidades de atención. Entre los cambios más relevantes deben mencionarse la epidemia de VIH SIDA, el creciente número de pacientes con hepatitis y demás enfermedades infecciosas que se presentan. 5 Las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y Morona Santiago son provincias que registran una considerable población y pocos recursos 1.2 CONTEXTO Una buena política de bioseguridad en los consultorios dentales, como desinfección asepsia y esterilización minimizarían el riesgo de contagio, y por ende prevalecería la salud de nuestros pacientes. Es entonces, cuando acogemos el deber ético y moral de mantener reglas y normas estrictas en nuestro consultorio, tanto como con los equipos e instrumentos, como también con el personal auxiliar, pacientes y doctor tratante. 1.3 UBICACIÓN DEL PROBLEMA EN SU CONTEXTO Provincia de Loja 6 La provincia de Loja tiene 440.000 habitantes, 220.000 urbanos y 220.000 rurales. La superficie de la provincia de Loja es de 11.027 kilómetros cuadrados, divididos en 16 cantones: Loja, Calvas, Catamayo, Célica, Chaguarpampa, Espíndola, Gonzanamá, Macará, Paltas, Puyango, Saraguro, Sozoranga, Zapotillo, Pindal, Quilanga y Olmedo. 24 parroquias urbanas y 82 rurales. Es conocida por sus artesanías en plata y tejidos de lana. Loja es una provincia ubicada en el extremo sur de la Sierra ecuatoriana que limita con las provincias de El Oro al Este, con la provincia de Zamora Chinchipe al Este con la provincia del Azuay al Norte y al Sur con Perú. Esta provincia posee un clima que varía entre tropical sabana y mesotérmico húmedo y semi húmedo existen sitios con clima de páramo localizados en la zona de mayor altitud. La temperatura promedio es de 16º. Su relieve es totalmente montañoso se caracteriza por la serie de ramales de orientación Zamora y Guachanamá. Los ríos principales son el Catamayo, el Macará, el Puyango y el Zamora, estos corren hacia el Oriente en busca del Amazonas Razón por la cual es necesario saber ¿qué conocimientos y cómo implementan las normas de bioseguridad los odontólogos de las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y Morona Santiago, con el objeto de evitar la propagación de dichas enfermedades 7 Provincia Zamora Chinchipe Provincia de Zamora Chinchipe. Creada en 1952 Se encuentra en la región Oriental del Ecuador, con 924 m. y tiene 110.000 habitantes, 40.000 urbanos y 70.000 rurales. Y una superficie de 23.000 kilómetros cuadrados, divididos en 4 cantones. La provincia de Zamora Chinchipe tiene diferentes recursos naturales, e invita a ser visitada en sus sitios más hermosos como sus ríos de gran belleza natural como el Nangaritza y el Zamora 8 Provincia de Morona santiago Ubicada al Sur Oriente del país. En la región oriental y al igual que otras provincias de la Amazonía. alberga comunidades indígenas diversas, apta para la aventura, ofrece un clima tropical húmedo lluvioso, principalmente. Su temperatura promedio es de 21 grados centígrados. Creada el 24 de febrero de 1954, su capital Macas fue fundada el 29 de mayo de 1539 por el español Gil Ramírez Dávalos, tiene una altitud de 1.070 m.s.n.m, su superficie alcanza los 25.960 Km. cuadrados. En esta provincia sobresale como atractivo turístico y científico “La cueva de los Tayos” Las provincias en que se desarrolla el trabajo se caracterizan por que los habitantes en su mayoría presenta cuadros infecciosos que ameritan la atención urgente del odontólogo observando normas de bioseguridad y restar así los cuadros infecciosos que presentan por falta de higiene, y negligencia por parte del profesional y el medio no brindan las seguridades que el profesional odontólogo debería tener para lograr el mayor de los éxitos en los tratamientos. Es urgente y necesario que los centros donde se realiza la atención odontológica tengan normas de 9 regulación para poder obtener un permiso de trabajo. En el consultorio, el Odontólogo está expuesto a contraer enfermedades infectocontagiosas, entre ellas, el Sida, hepatitis, tuberculosis, herpes, micosis y las infecciones por virus hominis, si no se toman en consideración las normas de bioseguridad, pero en este estudio se pretende determinar el conocimiento y la aplicación de las normas de bioseguridad que los Odontólogos aplican en su práctica profesional. 1.4 CAUSAS. A pesar del bajo riesgo ocupacional de transmisión del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) entre el personal de salud, el gremio odontológico ha mostrado un rechazo hacia el paciente con infección por el VIH, debido principalmente a un temor de contagio del VIH durante los procedimientos dentales. Se ha observado que las medidas de barrera empleadas generalmente por el odontólogo están encaminadas sobre todo a evitar la transmisión de infecciones del paciente hacia el dentista (para protegerse ellos mismos), pero no para proteger al paciente. Desconocimiento de las normas de bioseguridad odontológica. No todos los profesionales egresados consideran que la capacitación profesional no ha terminado al salir de la universidad y buscan actualizarse para brindar un mejor servicio y ser competitivo en su desempeño. El no tomar precauciones especiales ante la presencia del sangrado. Durante el proceso odontológico puede generar una contaminación por saliva y sangre dispersadas por el instrumental, esto puede provocar inhalaciones que pueden penetrar por las vías digestivas y respiratorias y por la piel. Cabe aclarar en el consultorio participan de forma directa el 10 odontólogo, el asistente y los pacientes y de forma indirecta el mecánico dental, la secretaria, el personal de limpieza. Los profesionales se pueden contaminar por la saliva y sangre dispersadas por el instrumental, los aerosoles pueden penetrar por las vías digestivas y respiratorias y por la piel. Cabe aclarar en el consultorio participan de forma directa el odontólogo, el asistente y los pacientes y de forma indirecta el mecánico dental, la secretaria, el personal de limpieza. Por otra parte conviene recordar que el odontólogo maneja en la mayoría de sus actos instrumental punzo-cortante, además de este instrumental también está el uso de elementos rotatorios de alta y baja velocidad los cuales producen aerosoles. Estos aerosoles permiten que los microorganismos de la zona de trabajo se dispersen hasta 1 metro de radio alrededor de la boca del paciente; tanto el odontólogo como el asistente están dentro de esta esfera, así como el equipo e instrumental expuestos a los aerosoles. 1.5 CONSECUENCIAS El poco control del odontólogo durante su trabajo puede inferir en que: 1. Algunas de estas patologías dan signos prodrómicos en la boca. 2. La puerta de entrada para su transmisión es la vía digestiva, respiratoria o la piel. 3. Todas se transmiten a través de sangre, secreciones y saliva que contengan a los agentes infecciosos. La transmisión de la infección de una persona a otra requiere: • Una fuente de infección o portador, un convaleciente (paciente en etapa prodrómica). 11 • El vehículo por el que los agentes infecciosos se transmiten (sangre, secreciones, saliva o instrumentos contaminados). • Una vía de transmisión. Enfermedades infecciosas en la práctica odontológica El riesgo de transmitir una o más enfermedades infecciosas durante el tratamiento dental surge cotidianamente en la consulta. Por lo que deberían registrarse los antecedentes patológicos de todos los pacientes; sin embargo, estos datos dejan de tener un valor fiable en los casos de enfermedades subclínicas, periodos de incubación, estados de portador asintomático y por la falta de voluntad del paciente en comunicar la presencia de infección. Enfermedades Resfriado común...- Es una enfermedad aguda producida por un virus, entre ellos: virus de la influenza, coronavirus, rinovirus, ecovirus y adenovirus, la infección se manifiesta por fiebre, cefalalgia, mialgia, coriza, dolor de faringe y tos. El resfriado común complicado con una infección bacteriana puede producir sinusitis, esta es una infección de los senos paranasales y es ocasionada por neumococos, haemophilus influenza y microorganismos anaerobios entre otros agentes causales. La persona afectada con sinusitis padece dolor en el seno paranasal afectado. Faringitis aguda. 12 Se produce por virus, estreptococos, estafilococos o gonococo. La persona afectada puede experimentar dolor y enrojecimiento de la faringe. Neumonía. La neumonía neumocócica se caracteriza por fiebre, escalofríos, dolor toráxico, disnea y tos con expectoración. Se produce por streptoccus pneumoniae o micoplasma pneumoniae. Tuberculosis. Es una infección crónica por mycobacterium tuberculosis. Tiene gran importancia ya que causa incapacidad, fiebre, fatiga y pérdida de peso. Varicela. Es una infección por el virus del herpes humano o virus varicela zoster. Se caracteriza por fiebre moderada y exantema en la piel de tipo maculopapular al principio, y vesicular durante tres o cuatro días que deja costras granulosas. Sarampión. Enfermedad vírica en extremo transmisible, sus manifestaciones iniciales son fiebre, conjuntivitis, coriza, tos y manchas de koplik en la cavidad bucal. Entre el tercero y séptimo día aparece la erupción característica que son manchas rojas pardas, al principio en la cara y después de manera general, esta fase dura de cuatro a siete días y después se presenta descamación. 13 El padecimiento puede evolucionar con complicaciones como otitis media, neumonía, diarrea, encefalitis y erupción hemorrágica. Parotiditis infecciosa. Esta enfermedad se produce por el virus de la parotiditis infecciosa, miembro del género paramyxovirus y sus manifestaciones son: fiebre, aumento de volumen y dolor en una o más glándulas salivales. El padecimiento posterior a la pubertad puede dañar los testículos y ovarios. En otros casos afecta al SNC cuando ocasionan meningitis aséptica. También puede generar sordera, neuritis, pancreatitis, artritis, miositis, nefritis, tiroiditis y pericarditis. Infecciones por citomegalovirus Por lo general la enfermedad por citomegalovirus evoluciona sin síntomas aunque en algunos pacientes se manifiesta como mononucleosis infecciosa. Herpes. El herpes simple se produce por el virus del herpes humano tipo 1, el cual se transmite por medio de la saliva. El padecimiento se caracteriza por fiebre, malestar general y lesiones vesiculares en la orofaringe. En ocasiones afecta ojos, SNC o amígdalas y faringe. La infección de dos labios suele originar herpes labial. El virus del herpes humano tipo 2 casi siempre se transmite por contacto sexual y ocasiona herpes genital. Infección gonocócica 14 Es una enfermedad de transmisión sexual producida por Neisseria gonorrhoeae Entre los dos y siete días posteriores al contagio los varones presentan secreción purulenta de la uretra y disuria, las mujeres pueden tener infección vaginal purulenta o indicios de inflamación en la pelvis. Más adelante algunos pacientes desarrollan artritis, endocarditis, meningitis y otros padecen eritema y edema. En el peor de los casos las personas no presentan manifestaciones pero son portadoras. Rubéola. Es una enfermedad producida por el virus de la rubéola. Se manifiesta por erupción maculopapular, la cual es precedida en ocasiones por fiebre, cefalea, malestar, coriza, conjuntivitis así como linfadenopatía retro auricular occipital y cervical posterior. 1.6 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA Esta investigación busca respuestas concretas de lo que está pasando con estas tres provincias en las que, su bajo índice de odontólogos abastece a la gran población de habitantes. Y en los cuales día a día incrementa una serie de enfermedades infectocontagiosas. A su vez concienciar y mejorar nuestra práctica diaria, de manera que sea más saludable para nosotros y para las familias de Loja Zamora Chinchipe y Morona Santiago 1.7 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. Este trabajo: “aplicación de las medidas de bioseguridad por los odontólogos de las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y Morona Santiago” representa gran reto de recolectar esta valiosa información y conocer ¿cuales son las características de la aplicación de las medidas de bioseguridad de estas provincias? 15 La bioseguridad en odontología se define como un conjunto de procedimientos básicos de conducta que debe seguir cualquier personal de salud, del servicio de odontología, en el curso de su trabajo diario, cuando se enfrenta a riesgos para su salud y la de la comunidad. Esto incluye dentro de otros, cuidados del personal asistencial, manejo de material e instrumental manejo del ambiente odontológico, uso de barreras protectoras, manejo de residuos contaminados y medidas básicas frente a accidentes de exposición de sangre o fluidos corporales El perfil de los pacientes que acuden al consultorio odontológico ha cambiado enormemente en los últimos años, producto de la aparición de nuevas enfermedades, incorporación de nuevas tecnologías de diagnostico o tratamiento y cambio en las modalidades de atención. Entre los cambios más relevantes deben mencionarse la epidemia de VIH SIDA, el creciente número de pacientes con hepatitis y demás enfermedades infecciosas que se presentan. Las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y Morona Santiago son provincias que registran una considerable población y pocos recursos 1.8 EVALUACIÓN DEL PROBLEMA. Claro, porque la aplicación de las medidas de bioseguridad de los odontólogos de Loja, Zamora Chinchipe y Morona santiago permitirá solucionar la problemática generada por el descuido y poco profesionalismo de los odontólogo Concreto, porque la observación de normas de bioseguridad puede medirse bajo parámetros 16 Original, no se han realizado investigaciones en este campo en las provincias del estudio y en otras del país Contextual, porque la investigación se circunscribe a las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y Morona santiago Factible, ya que, existe la necesidad latente de los odontólogos por disminuir la inseguridad de contagio de enfermedades entre el, y sus pacientes la obtención de la información es posible sin utilización de terminología aplicada y por otro lado permitirá aplicar soluciones fáciles en las provincias seleccionadas 17 2. OBJETIVOS: 2.1 OBJETIVOS GENERALES. Evaluar los conocimientos y procedimientos de bioseguridad que se ponen en práctica en las unidades operativas de odontología de las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y Morona Santiago 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 18 • Cuestionar acerca de los conocimientos de bioseguridad y principios de universalidad, barreras y eliminación de desechos. • Valorar los conocimientos de bioseguridad y sus principios de la práctica odontológica • Examinar la distribución del área física de los consultorios odontológicos 3. JUSTIFICACIÓN. La importancia y justificación de este trabajo se fundamenta en la necesidad de tener una base de datos que nos revele las condiciones de conocimiento y aplicabilidad de las medidas de bioseguridad que poseemos los proveedores de salud oral en el país y ante la falta de un estudio previo de las condiciones de bioseguridad en las que se desempeñan los consultorios privados ONG y centros de salud pública se ve justificado este esfuerzo conjunto de compañeros odontólogos estudiantes del postgrado de la universidad de Guayaquil , realizar este proyecto para obtener un estudio de nuestra realidad en el cumplimiento de las medidas de bioseguridad . Los resultados permitirán fortalecer la práctica clínica entre los odontólogos mediante las estandarizaciones de procedimientos de control de las infecciones de los consultorios odontológicos, evitará que la práctica odontológica se convierta en fuente de propagación de enfermedades como el sida VHB u otras enfermedades infectocontagiosas Esta investigación busca determinar el nivel de conocimientos y prácticas de los profesionales odontológicos de las provincias de Loja Zamora Chinchipe y Morona Santiago respecto a los principios y normas de bioseguridad 19 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DEL ESTUDIO BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA 1. CONCEPTO Bioseguridad debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral. Compromete también a todas aquellas otras personas que se encuentran en el ambiente asistencial, este ambiente debe estar diseñado en el marco de una estrategia de disminución de riesgos. Desde el punto de vista de posibilidad de contagio por un agente infeccioso, la enfermedad que más debe preocupar a la profesión Odontológica es la infección por el virus de la hepatitis B se estima que en el mundo hay más de 200 millones portadores asintomáticos con este virus, existiendo varios informes de odontólogos y técnicos de laboratorio que han sido infectados por haberse expuesto a materiales contaminados. Para evitar la propagación de las enfermedades o contagiarnos debemos interrumpir el proceso de transmisión de las mismas. Entonces es preciso tomar medidas protectoras tanto para protegernos como para proteger a las personas que están bajo nuestro cuidado. Durante el trabajo es esencial tener en cuenta los principios básicos de bioseguridad. 20 1.1. PRINCIPIOS DE UNIVERSALIDAD.Implica considerar que toda persona puede estar infectada. Todo el personal debe seguir las precauciones estándares para prevenir la exposición de la piel, membranas, mucosas, por considerar a todo fluido corporal potencialmente contaminante. Estas precauciones, deben ser aplicadas para todas las personas sin excepción ni distinción, independientemente de presentar o no patología. Papone (2000) en Uruguay indica que universalidad es el respeto a las normas, la toma de precauciones de las medidas para todas las persona que pisan las instalaciones, porque se consideran susceptibles a ser contaminados, se refiere a la protección de piel y mucosa, dado que puede ocurrir un accidente donde se tenga previsto el contacto con sangre y demás fluidos orgánicos. 1.2. TÉCNICAS DE BARRERAS.- Comprende el uso de materiales adecuados para evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes. La utilización de barreras (guantes) no evita los accidentes a exposiciones de fluídos, pero si disminuyen las consecuencias de dicho accidente. Estas técnicas se resumen en: o Inmunización del personal (vacunas contra tétanos, hepatitis B, difteria, tuberculosis, poliomielitis, sarampión, paperas, rubéola, influenza) 21 o Higiene personal y de vestimenta (uso de guantes, anteojos, camisolín, las mismas que son descartados) o Protección de la sala odontológica (entre paciente y paciente se realiza la desinfección de todas las superficies: sillón dental, asas de foco de luz, mesadas, brazos de aparato de radiología) o Antisepsia del campo operatorio (el paciente se realiza antes de cada consulta un enjuague bucal con un antiséptico durante 20-30 segundos, para disminuir la flora bucal en un 95% 97% durante una hora. o Él antiséptico esta compuesto por Gluconato de clorhexidina al 0,12%, aceites esenciales y fenoles. o Buena ventilación del consultorio sobretodo en áreas cálidas debe haber aire acondicionado ANTES DE LA ATENCIÓN: o Tener preparadas las soluciones desinfectantes y detergentes que se utilizarán durante la jornada o Comprobar que se cuenta con todo lo necesario para efectuar la atención (instrumental, insumos, material administrativo) o Cautelar que toda superficie con posibilidad de contacto con fluidos sea lavable. o Las piezas de mano de alta y baja velocidad y de los equipos de detartaje, las jeringas triples, deben hacerse funcionar durante 20 o 30 segundos antes de introducirlos en la boca para 22 o eliminar el agua retenida en los ductos, (esto no reemplaza la esterilización o desinfección) o Las puntas ópticas de las lámparas de luz visibles deben envolverse con un material plástico transparente e impermeable, la misma que debe ser cambiada en cada atención o El cambio de fresa debe ser esterilizado entre cada paciente, si no es factible, debe recibir desinfección de alto nivel DURANTE LA ATENCIÓN: El profesional y auxiliares, deben seguir las mismas precauciones y protecciones durante la atención clínica o Utilización de insumos: o Los guantes, eyectores, agujas, vasos, toallas de papel deberán ser desechables. o Guantes: estériles para procedimientos quirúrgicos, limpios y secos para el resto de procedimientos. o Lentes protectores y mascarilla para cualquier atención que genere aerosoles, cambiando la mascarilla entre pacientes o Pecheras plásticas lavables en procedimiento quirúrgico o con riesgo de exposiciones de sangre o Delantales y campos estériles para procedimientos quirúrgicos, cambiarlos cada vez que se manchen con fluidos corporales 23 o Utilizar el sistema de succión en forma permanente y dique de goma cuando sea posible y entre pacientes o Las piezas de mano de alta y baja velocidad, los equipos de detartraje, contra ángulos, jeringas, deben ser esterilizados entre uno y otro paciente. si esto no es factible deben recibir desinfección de alto nivel o 1.2.1. ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN.Todos los materiales luego de ser usados deberán ser colocados en inmersión en un detergente neutro durante 1 a 5 minutos, posteriormente cepillados y enjuagados en agua potable para retirar restos de materia orgánica, secado y de acuerdo a la categorización del material deberán. 1.2.1.1. ESTERILIZACIÓN: Significa la eliminación de todas las formas de material viviente incluyendo bacterias, virus, esporas, hongos, por lo general incluyen sistemas de calor o radiación. Constituyen los procedimientos a seguir con los instrumentos y materiales que van a ser introducidos al cuerpo del paciente. 1.2.1.2. DESINFECCIÓN Implica que la mayor parte de los microorganismos patógenos son eliminados pero permanecen en sus formas resistentes. Son los procedimientos a seguir con los artículos que no requieren un proceso de esterilización por lo general incluyen agentes químicos. -Desinfección de las escupideras 24 -Desinfección de de las superficies -Desinfección del instrumental -Desinfección de las fresas -Debemos controlar las condiciones de desinfección de todos los objetos que se encuentren en un radio de 2 metros de la boca del paciente. (6) Medidas: El instrumental puede ser descontaminado en lavadoras ultrasónicas con una combinación de glutaraldehído y compuestos enzimáticos que despegan los restos el instrumental puede ser descontaminado en lavadoras ultrasónicas con una combinación de glutaraldehído y compuestos enzimáticos que despegan los restos de células, sangre, saliva y logra que el desinfectante actúe mejor, la acción combinada es la ideal y se realiza durante 15 a 20 minutos El instrumental se debe lavar con detergente, agua y cepillo, se seca con toallas descartables y finalmente es acondicionado o sea se realiza el envoltorio de los mismos según las tareas a realizar y en forma individual para cada paciente. Todos los procedimientos se realizan con guantes gruesos. Son esterilizados a 180-200 grados durante 1 hora. El instrumental es colocado en autoclave a vapor o calor húmedo a 134 grados durante 30 minutos. Instrumental rotatorio como turbina, micro motor, contrángulo etc. se desinfecta con toallas embebidas con compuestos fenólicos entre paciente y paciente y pueden esterilizarse según indicaciones del fabricante. 25 A las fresas y piedras se les realiza un prelavado y luego son esterilizadas en estufa con el resto del instrumental en sus respectivos recipientes. Los materiales de laboratorio y otros ítems usados en boca como registros de mordida, impresiones, prótesis fijas o removibles, aparatos de ortodoncia deben lavarse bajo un chorro de agua fría para eliminar sangre y restos orgánicos y luego desinfectarlas si existe el agente adecuado. Se recomienda un desinfectante de nivel intermedio, luego se lava con agua para remover el desinfectante residual y para el envío al laboratorio se envuelven en bolsa plástica. La escupidera y mangueras de succión deben ser lavadas con detergentes después de cada atención. El piso y los muebles deberán ser limpiados diariamente, utilizando guantes. Eliminar las soluciones detergentes utilizadas durante la jornada. 1.2.1.1.3. MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN: Métodos físicos: • Calor seco (esterilizador) • Calor húmedo (autoclave) • Energía radiante Métodos químicos: 26 • Líquido (glutaraldehído) • Gaseosos (óxido de etileno) Existen en el mercado autoclaves con sistemas de operación manual, semiautomático y automático. El calor húmedo o vapor saturado a presión destruye los microorganismos por coagulación de las proteínas celulares, es el método más efectivo. Para una clínica individual se recomienda un autoclave de cámara horizontal, capacidad aprox. 20 lts, sin bomba de vacío, con estanque de agua incorporado, en centro odontológico (mas de 5 clínicas) capacidad aprox. 60 lts. GLUTARALDEHIÍDO AL 2%: Es un agente esterilizador en frío cuya acción se logra a las 10 horas de haber puesto los elementos en inmersión en la solución recién preparada, luego se debe seguir técnicas asépticas de lavado y secado. Se debe trabajar con ambiente bien ventilado, con elementos de protección (anteojos de seguridad, guantes de látex, delantal de polietileno y barbijo). La solución activada debe descartarse a los 14 o 28 días después, nunca superar ese tiempo establecido El envase deberá estar bien tapado. Utilizar tiras de control de concentraciones de glutaraldehído para descartar soluciones de concentración disminuido por debajo del 1,5% los elementos que se colocan en este producto debe estar seco a fin de evitar dilución del preparado LOS HIPOCLORITOS: Son desinfectantes muy utilizados, su mecanismo de acción se debe a desnaturalización de proteínas, inactivación de ácidos 27 nucleicos y enzimas. Se utiliza para desinfección de superficies no se recomienda para el instrumental. El proceso de esterilización es controlado a través de los instrumentos propios de los equipos (termómetro, reloj control, manómetro, termo-registrador) y por indicadores biológicos y químicos. Desinfectantes de uso común: Desinfectante Características Observaciones Cloro (lejía) Económico, fácil Corrosivo uso y abarca grandes superficies Formaldehído Útil esterilización química Glutaraldehído en Tóxico Cambiar cada 14 días Recomendable Tóxico para esterilización Cambiar cada 14 química días ALCOHOL DE 70%: El alcohol de 95% no tiene propiedades germicidas, por lo tanto nunca utilizarlo sin diluir, necesita la presencia de agua para actuar como microbicida. ALCOHOL IODADO: 28 Medir 100ml de tintura de yodo fuerte y agregar 900ml de alcohol de 70%. TODOS LOS MATERIALES SE CLASIFICAN EN: Materiales críticos: son los materiales e instrumentos expuestos a áreas estériles del cuerpo, deben ser esterilizados (instrumentos quirúrgicos o de curación) Materiales semi-críticos: son los materiales e instrumentos que entran en contacto con membranas mucosas, pueden ser esterilizados o desinfectados con desinfectantes de alto nivel (glutaraldehído al 2% por 20 minutos mínimo) Materiales no críticos: son los materiales o instrumentos que entran en contacto con la piel, deben limpiarse con agua y jabón y desinfectarlos con desinfectantes de nivel intermedio o bajo (ropa, muebles). 1.2.1.1.4. TÉCNICAS DE EMPAQUE: Para envolver un set de instrumentos, colocarlos en sentido diagonal y cubrir plegando la esquina por encima de ellos, luego se pliegan las dos puntas laterales del material de empaque hacia adentro, se enrolla y se sella. Si se usan sobres, cerrar con triple doblez. 1.2.1.1.5. ENFERMEDADES PRODUCIDAS.Los profesionales de la odontología están expuestos a una gran variedad de microorganismos desde esporas, bacterias, hongos, virus y protozoarios que puedan estar en la sangre y saliva de los pacientes. 29 Cualquiera de estos microorganismos puede causar una enfermedad infecto-contagiosa desde una simple gripe hasta neumonía, hepatitis B, tuberculosis, herpes, síndrome de inmunodeficiencia adquirida “A comienzo de la década de los 80 surge primero en forma aislada y luego en forma de pandemia la infección por VIH.” Desde entonces esto ha despertado gran interés en todos los profesionales de la salud especialmente en el campo de la odontología, debido a su prevalecía en aumento y a su modo de contagio. Desde el punto de vista de posibilidades de contagio por un agente infeccioso, la enfermedad que más debe preocupar a la profesión odontológica es la infección por el virus de la hepatitis B, se estima que en el mundo hay mas de 200 millones portadores asintomáticos con este virus, existiendo varios informes de odontólogos y técnicos de laboratorio que han sido infectados por haberse expuesto a materiales contaminados”. Roger Dobson dice que las corbatas, lejos de ser un símbolo de autoridad en el profesional de la salud en el sexo masculino, son una vía de transmisión de infecciones. Una corbata que no esta sujeta mediante una aguja de corbata puede impregnarse en secreciones, sangre etc. y pasar una infección de un paciente a otro a) Causadas por virus: Hepatitis a-b-delta, conjuntivitis hermética, herpes simple, herpes zóster, mononucleosis infecciosa, sarampión, rubéola, sida, papiloma virus humano. b) Causadas por bacteria: 30 Neumonía, infecciones por estafilococo, estreptococos, pseudomonas, y enfermedades transmitidas sexualmente. En el Perú, ha sido demostrado que los odontólogos tenemos la mas alta prevalecía de contacto con el virus de la hepatitis B, con cifras que variaron de 15,6% a 27,6%, superiores a otras especialidades médicas y a la población general. (9) (10). Se estima recomendable, el proceder a la vacunación masiva de todas las personas, profesionales y demás miembro del equipo de salud odontológico. En argentina, la prevalecía de la hepatitis B es baja en la población (2%), pero en el personal de salud es más alta (20%) (11) En Estados Unidos se examinaron 1309 dentistas y se encontró que el 59% no estaban vacunados y el 21% presentó evidencia sexológica de exposición al VIH. En cirujanos bucales se halló el 38,5%. (12) (13) (14) En México se examinaron a 114 cirujanos dentistas y se encontraron uno o varios marcadores sexológicos de infección con VIH en 55%, mientras que el grupo testigo, solamente los mostraron un 17% (15). 1.1.2. RECURSOS HUMANOS: Utilizar todos los elementos de protección señalados en el punto anterior Jabón líquido como medida higiénica, lavarse las manos y uñas con el jabón durante 20 o 30 segundos antes de ponerse los guantes y después de sacárselos entre cada atención No usar joyas o relojes en las manos Si presenta lesiones o dermatitis en las manos no debe participar en la atención clínica de paciente 31 Si se produce un corte o pinchazo en un guante, deberá reemplazarse por otro, previo prolijo lavado de manos y cambiar el instrumento Usar uñas cortas y sin esmalte 1.3 MANEJO DE LOS DESECHOS. Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados para depositar y eliminar sin riesgo los residuos o desechos generados en la asistencia odontológica. Desechos.- son considerados cualquier material desde el momento que hayan sido usados. Pueden clasificarse en: 1.3.1 Desechos comunes o no contaminados: Son los que provienen de la limpieza como el polvo, papeles, no representan riesgo de infección para las personas que lo manipulan, deben ser almacenados en recipientes con bolsas de color negro. 1.3.2Desechos bio-contaminados: Son los algodones, gasas, mascarillas, baberos, gorros, tubos anestésicos, piezas dentarias, cánulas de succión, guantes, vendas, elementos corto punzantes, residuos sólidos con gran cantidad de microorganismos provenientes de secreciones, líquidos orgánicos del paciente como sangre, saliva, material purulento, si no se eliminan adecuadamente son potencialmente riesgosos, deben ser depositados en bolsas rojas o indicando “residuos contaminados” o “material contaminante” Los algodones y materias orgánicas se desechan en un recipiente ubicado sobre el área clínica directa, en cuyo interior debe tener una bolsa de polietileno. Cuando la bolsa contenga tres cuartos 32 de su capacidad, se cierra y se deposita en otra bolsa plástica de basura, procedimiento que debe efectuarse con guantes. Estos residuos deben ser tratados sea con incineración, esterilización por autoclave, desinfección por microondas o enterramiento controlado, antes de ser eliminados en los rellenos sanitarios autorizados por digesta. El material punzo-cortante como agujas, hojas de bisturí, tubos de anestesia, exploradores, instrumentos de endodoncia, fresas, tijeras, bandas, alambres para ortodoncia, tiras de lijas, matriz, discos, deben ser depositados en recipientes resistentes a los pinchazos y compatible a la incineración sin afección del medio ambiente, deben tener asa para su transporte para manipularlo sin abrirlo, de abertura grande de tal forma que al introducir el material descartado, la mano del operador no sufra riesgo de accidente. Estos recipientes de plástico rígido de gran espesor se llenan con hipoclorito de sodio al 1,25% durante 30 minutos, luego se vuelca la solución, se tapa el recipiente y se sella con cinta adhesiva para ser descartado. Los depósitos en los que se colocan los desperdicios propios de la actividad profesional cotidiana, se deberán mantener siempre extremadamente limpios, no debiéndose observar en ellos ningún resto de sangre u otros materiales. Se sugiere que tengan un sistema de accionar la tapa con el pie y no con las manos y en su interior se deberá colocar diariamente una bolsa de plástico resistente, la cual debe rebasarse los bordes, deben ser impermeables, de gran espesor, resistentes al peso, de fácil cerrado hermético y transporte. 33 1.3.3 Desechos especiales.Son los elementos contaminados con sustancias químicas (desinfectantes), radioactivas (generados por los servicios de Rx) y líquidos tóxicos como líquido revelador, fijador, mercurio, se debe utilizar bolsas de color amarillo. El mercurio: Una de las muchas precauciones que se debe tener en el consultorio odontológico es respecto a la manipulación del mercurio. Los efectos sobre el organismo del paciente y el trabajo profesional se ha discutido mucho, pero el nivel actual de conocimientos nos señala que “no existe ninguna evidencia documentada para que se recomiende descontinuar el uso de la amalgama dental” ya que los riesgos para los pacientes son mínimos. La exposición al mercurio metálico es un factor de riesgo si se equivocan los procedimientos para su utilización como: o Derrames accidentales o Confección en la palma de la mano o Exprimir el exceso de mercurio con los dedos descubiertos o Amalgamadores con fallas o Esterilizar instrumentos con restos de amalgama (mercurio) o Eliminación de antiguas amalgamas sin usar aerosol de agua. Se deberá tener cuidado en limpiar el resto de mercurio de todos los instrumentos utilizados y la confección de obturaciones de 34 amalgamas, ya que el calor del esterilizador incrementa notoriamente los niveles de gases mercuriales con el consiguiente daño para la salud de quienes trabajan en el consultorio. La contaminación ambiental producida por la amalgama, principalmente el mercurio esta relacionada con el numero de amalgamas que se elaboren, la higiene del consultorio, tipo de pisos, ventilación y los años de uso. También se debe señalar que existen personas que presentan alergias al mercurio. Los riesgos para el paciente no son grandes, ya que el paciente permanece poco tiempo en el consultorio como para perjudicarse con sus gases. Se recomienda: -Evitar el contacto físico de las manos con la amalgama. -Todos los sobrantes se guardaran en un frasco de vidrio que contengan agua, cerrado herméticamente, con rotulación “material toxico” -Eliminar alfombras y tapetes en las áreas de tratamiento, la fricción de las partículas contenidas en la alfombra eleva el vapor de mercurio 10 y 20 veces por encima del límite de seguridad y sus niveles dañinos se mantienen durante varios días -No usar aspiradoras sobre las alfombras contaminadas porque elevarían el nivel ambiental del mercurio -Aumenta la concentración de mercurio en el ambiente al pisar amalgamas del suelo o al prepararlas -Usar succionadores de alta potencia al retirar amalgamas con fresa de alta velocidad ya que aumenta el vapor de mercurio. 35 Los valores considerados permisibles (tolerables) para las personas que tengan contacto con él es de 10 a 50 microgramos (MG) máximos de vapor mercurial por metro cúbico de aire, durante 8 horas diarias. (8) 1.3.4. Almacenamiento y eliminación: .Es importante contar con un sistema único de recolección y tratamiento de los desechos contaminados por el alto grado de peligrosidad de estos residuos. Los problemas comienzan con el deterioro del suelo debido a la falta de un tratamiento de los residuos, siguiendo con la contaminación de las ñapas subterránea, de los cuales un sector de la población se surten de las aguas subterráneas, para sus cultivos y hasta para su propio consumo. La quema de dichos residuos con métodos inapropiados provocan serias consecuencias sobre el aire, los gases despedidos pueden tener componentes nocivos para la salud de la población. Debe ser un horno incinerador con características que resulten adecuados a la cantidad y tipos de residuos, de modo que los gases y humos producidos por la contaminación no produzcan problemas atmosféricos que contaminen el medio ambiente. El terreno debe estar ubicado en zona no inundadle a 200m de cualquier sistema de riego. El principal problema de los basurales es la contaminación de las aguas sub.-veraneas por filtración, además arruina la estética del lugar y gente de bajos recursos los utilizan para buscar elementos 36 de utilidad sin conocer el peligro al que están expuestos como intoxicaciones, tétano, infecciones, cólera. Los habitantes de zonas cercanas a los basurales, son los que sufren las mayores consecuencias, debido a las diferentes maneras en que se transmiten las infecciones ya sea por contacto a través de los transmisores comunes como: moscas, mosquitos, ratas, perros, gatos. Generalmente, los más afectados son los menores por tener el contacto directo con los animales que se alimentan en los basurales. Los residuos contaminados son recolectados junto con los residuos domiciliarios, depositados en la sección trasera del contenedor en el camión recolector, cuando este se llena, la masa es compactada surgiendo: a) La contaminación total por que la compactación produce un contacto directo entre los dos tipos de residuos b) Los líquidos o fluídos que surgen de esta contaminación pasan a través de la base del contenedor que no es impermeable, cayendo en la vía pública dando lugar a focos infecciosos. Como se mencionó anteriormente se debe disponer este tipo de residuos que son diferentes a los residuos comunes o domiciliarios, en bolsas de un color determinado y reconocible por toda la población; -Color rojo: para los desechos infecciosos especiales o peligrosos -Color negro: los desechos comunes o domiciliarios -Color gris: desechos reciclables como el papel, plástico vidrios -Color amarillo: los desechos radioactivos. 37 El recolector debe usar vestuario adecuado como guantes, botas, mameluco de material especial, los residuos deberán ser llevados al lugar donde se encuentre el horno pirolítico, lugar que debe estar por lo menos a 10 km del radio urbano, y en cercanías de rellenos sanitarios con el fin de depositar las cenizas que este produce. El horno debe estar montado en una planta que posea mecanismos que faciliten la descarga y transporte de los residuos, de fácil limpieza y desinfección, y poseer un lugar adecuado para la limpieza del camión e higiene de los operarios. 1.4. DISTRIBUCIÓN DEL ÁREA FÍSICA La higiene de los ambientes deberá ser de primera calidad, antes durante y después de la prestación de los servicios profesionales. El material e instrumental odontológico debe ser procesado en la central de esterilización. Las áreas de trabajo se clasifican en dos: (2) 1.4.1. -Área administrativa recepción: está compuesta por escritorio repisas, lápices, teléfono, historias clínicas. 1.4.2.- Área clínica directa: cubiertas de trabajo que tendrá contacto directo con mucosas y / o fluidos corporales Las superficies de nuestros muebles de trabajo deberán ser de material fácilmente higienizable, lisas y con la menor cantidad posible de ángulos en donde se puede depositar el polvo o material contaminado Todas las superficies que se encuentren ubicadas en el espacio de dos metros se deberán desinfectar diariamente o con mayor frecuencia, con trapo limpio embebido con solución de hipoclorito de sodio dejándola 15 minutos antes de ser secado. (6) 38 1.4.3. Área clínica indirecta: cubiertas y gavetas de mobiliario con instrumental y materiales de uso específicos para ciertos procedimientos Los pisos serán de material fácilmente higienizable, recomendándose que en las áreas de trabajo no existan alfombras u otros que acumulen polvo o desechos contaminados. En las áreas de atención profesional no se deben realizar otras actividades que no sea la señalada. En estos espacios no se guardaran alimentos o utensilios de comida, ni tampoco se tendrán plantas o materiales de limpieza. Se recomienda preparar diariamente esta solución (100ml de hipoclorito en un litro de agua) dependiendo de la cantidad de material orgánico a desinfectar. También se puede utilizar desinfectantes a base de yodo al 1% durante 10 minutos, siguiendo las indicaciones del fabricante; glutaraldehído neutro al 2% durante 10 minutos a temperatura ambiente. 1.4.4. Área de procesamiento (área estéril y área sucia): Los centros odontológicos que cuentan con una central de esterilización solo diferenciaran al interior de las clínicas una área sucia para la recepción del instrumental y materiales utilizados en la atención, el envío de instrumental y materiales hacia la central de esterilización debe efectuarse en caja o contenedores cerrados. La contaminación entre las diferentes áreas se previene efectuando un adecuado flujo del instrumental y materiales. 39 Se recomienda: o -Nunca transferir artículos desde las áreas clínicas y de procesamiento hacia el área administrativa. o –Los artículos utilizados en el área clínica directa, deben transferirse al área de procesamiento. o -Todo instrumental que se utilice en el área clínica de trabajo directo deberá ser estéril. o -Todo instrumental que se utilice en el área clínica de trabajo directo deberá estar estéril. 40 2. HIPÓTESIS Probablemente los Odontólogos de la provincia de Loja, Zamora Chinchipe y Morona Santiago tienen poco conocimiento acerca de la aplicación y medidas de bioseguridad. 3. VARIABLES 3.1. Principios de universalidad Toda persona presente en las instalaciones asistenciales es considerada potencialmente contaminada. Refiriéndose a la protección de piel y mucosa para prevenir cualquier accidente que exponga fluídos corporales. 3.2. Técnicas de barrera Utilización de implementos que impiden el contacto de los fluidos contaminados o sustancias tóxicas, como por ejemplo los guantes, lentes, mascarillas, mandil, etc. 3.3. Manejo de desechos Describe dispositivos indudablemente seguros utilizados para el desecho de los insumos en la asistencia al paciente, tales como agujas, algodones, gasas, cartuchos de anestesia, piezas dentales extraídas, guantes y demás insumos contaminados. 3.4. Distribución del área física (infraestructura) Comprende la distribución del consultorio necesaria para impedir la contaminación entre áreas, y accesorios externos a la asistencia del paciente. Ejemplo: la recepción o área administrativa, el área de lavado y proceso de esterilización, almacén de insumos, y el área clínica 41 CAPÍTULO III METODOLOGÍA 1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN El estudio será descriptivo y transversal porque nos encontramos con cuatro variables, las cuales serán obtenidas mediante encuesta a los odontólogos y observación directa a los consultorios 1.2 POBLACIÓN Y MUESTRA La población es de 300 odontólogos en la provincia de Loja, 25 de Zamora y 35 de la provincia de Morona santiago Muestra Tamaño de la muestra La muestra se calculó con el paquete estadístico epi info STATCAl con los siguientes restricciones muéstrales Nc: 90%; p= 50 %; E. 8% Obteniendo la muestra de 78 odontólogos para la provincia de Loja a esta muestra se añade el 5 % de índice de no respuesta, obteniendo un total de 82 Muestra = 82 Se aplicará un muestreo de la provincia de Loja y se trabajará con el universo de las demás provincias 42 Muestreo El muestreo de la provincia de Loja será aleatorio simple o sistema de lotería para lo cual se cuenta con el numero muestral 1.3. Unidad de observación Esta investigación se realizo a los odontólogos de la provincia de Loja, Zamora Chinchipe y Morona Santiago y en sus consultorios 1.4.1. OPERACIONABILIDAD DE LAS VARIABLES PRINCIPIOS DE UNIVERSALIDAD.Toda persona debe ser considerada potencialmente contaminante y también debe ser protegida de cualquier posible contaminación. DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA PRECAUCIONES Antecedentes Filológicos Patológicos: Personales familiares y Motivo de consulta Odontograma PROTECCIÓN Piel Lavado de manos Uso de mandil Mascarilla Baberos 43 Guante Desinfectantes de piel Campos operatorios Uso de colutorios Mucosas Desinfectantes de mucosas Abre – bocas Dique de goma Membranas Lentes protectores: Paciente Odontólogo Inmunización Vacunas: hepatitis B Tétano 1.4.2... MEDIDAS DE BARRERA Son aquellas medidas de protección aplicadas con el personal; el paciente; el equipo e instrumental utilizado antes, durante y después del tratamiento odontológico DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA PROFESIONAL ANTES Lavado de manos: Jabón liquido 44 Jabón en barra Unas cortas Retiro de joyas Secado de manos: Toalla de tela Toalla desechable Secador automático Uso de guantes -De examinación -Quirúrgicos -Usa solo para un paciente - Usa un par para mas de un paciente Gafas de protección -Transparentes - Anaranjadas 45 Uso de mascarilla Uso de mandil DURANTE Uso de guantes: Exclusivo en la atención al usuario Toca otras superficies Cuida la integridad del guante Cambia cada 30 min. a 45 min. Cubren hasta el puño del mandil Gafas de protección Uso de gafas de luz ultravioleta Uso de gafas normales Uso de mascarilla: 46 De tela. Desechable Uso de gorro Uso de mandil DESPUÉS Desecho de babero Desecho de guantes Desinfección de gafas Lavado de manos Secado de manos Uso de mandil PACIENTE ANTES Enjuague antiséptico DURANTE Uso de babero desechable Gafas de protección DESPUÉS EQUIPO DENTAL E INSTRUMENTAL ANTES Usa desinfectantes: Superficies de trabajo Unidad dental 47 Tipo de desinfectante: Hipoclorito de sodio Glutaldehído 2% Solución iodófera Pre-lavado de instrumentos Detergente Agua potable Inmersión, Cepillado y eliminación de residuos Desinfección de instrumentos Glutaldehído 2% Hipoclorito de sodio1:5 ambiente Solución yodada 1% Detergente Lavado de instrumentos después de la 48 desinfección: Agua estéril Alcohol 70% Agua potable Secado del instrumental: Toallas Papel desechable Limpieza de la escupidera Entre cada paciente 1 vez al día 2 veces al día 1 vez a la semana Limpieza de rayos X DURANTE Cuida la integridad y asepsia del instrumento Uso de desinfectantes: Superficies de 49 DESPUÉS trabajo Unidad dental Tipos de desinfectantes: Hipoclorito de sodio Glutaldehído 2% Solución iodófera Formas de esterilización - Ebullición a 100 C - Calor seco - Calor húmedo bajo presión (autoclave) - Medios físicoquímicos Uso de indicador biológico 1.4.3. MANEJO DE DESECHOS.- es el procedimiento mediante el cual, se clasifica la producción de los desechos, su transporte, almacenamiento y destino final sin riesgo en los consultorios odontológicos. DIMENSIÓN 50 INDICADOR ESCALA PRODUCCIÓN Desechos Fluídos: biocontaminados Sangre Saliva Material Purulento Material sólido: Gasa Algodón Mascarilla Babero Gorros Guantes Tubos anestésico Piezas dentales Cánulas de Succión Material cortopunzante: Agujas Bisturí Fresas Alambre Ortodóncico 51 Banda ortodóncico Lijas Desechos tóxicos químicos Líquido revelador y fijador Mercurio Desinfectantes TRANSPORTE Directo Escupidera/dre naje Indirecto Succión Recipiente ALMACENAMIENT En recipientes O En fundas Rígido tapado Vidrio cerrado Por color Por indicación DEPÓSITO FUERA Calle DEL CONSULTORIO Esquinas Aceras Postes Basureros Privados Públicos Carro recolector 52 Municipal Privado 1.4.4. INFRAESTRUCTURA.- Son todas las condiciones necesarias para una correcta atención odontológica que comprenden un área administrativa y recepción, el área clínica y área de procesamiento antes, durante y después del la presentación de los servicios odontológicos DIMENSIÓN INDICADOR ÁREA Mobiliario ADMINISTRATIVA RECEPCIÓN ESCALA Archivadores Escritorio Sillas Muebles Material de oficina Ventilación Ventanas externas Pisos Aire acondicionado Alfombra Cemento Cerámica Cielorrasos Madera Baños 53 Pintura Inodoro Lavamanos ÁREA CLÍNICA Clínica directa Ubicación de la unidad Succión Mesa de trabajo Cubiertas plásticas Equipos Iluminación Luz blanca Trimodular Jeringa triple Clínica indirecta Gavetas de instrumental Gavetas de material Cubiertas desechables Lavatorio Espejo Compresor Drenaje 54 Instalaciones eléctricas Baño ÁREA DE Área estéril PROCESAMIENTO Calor seco Calor bajo presión Horno Químicos Ebullición Área séptica Contenedores específicos para cada desecho Mesón de procesamiento de instrumental utilizado Lavatorio 55 2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LA TÉCNICA Observación directa de la infraestructura, del ambiente de trabajo. Técnicas cuantitativas: Encuestas para medir conocimientos INSTRUMENTOS Guía de observación y cuestionarios PROCEDIMIENTOS PROCESO * Investigación documental para el Marco teórico * Observación de la realidad * Aproximación a la descripción y el planteamiento del problema * Formulación del problema, hipótesis, ejes conceptuales, u operacionalización de variables. * Elaboración de objetivos y justificación del problema * Construcción de la fundamentación teórica. * Realización del diseño metodológico de la investigación. * Formulación de los instrumentos de recolección de datos y la validación de los indicadores de acuerdo a las observaciones, a los fundamentos teóricos y la operacionalización de variables. 56 * La aplicación de los instrumentos previamente establecidos a la muestra seleccionada de los odontólogos. * Procesamiento de la información en forma manual y la obtención de las medidas de resumen para la tabulación de la información. * Elaboración de las tablas de distribución de frecuencia y de las graficas correspondientes. * Análisis e interpretación de los resultados con el apoyo de la fundamentación teórica. * Comprobación estadística de la hipótesis. * Obtención de las conclusiones estadísticas. * Establecimiento de las conclusiones generales. * Integración y redacción del informe final. PLAN DE TABULACIÓN Y ANÁLISIS Los datos fueron procesados en forma manual (censo) Tipo de análisis: Cuantitativo: estadístico descriptivo, usando porcentajes 57 CAPÍTULO IV 1 Cronograma de actividades DESCRIPCIÓN Abr May Jun Jul Revisión del proyecto Preparación del trabajo de campo Prueba de instrumentos Recolección de la información Procesamiento Análisis Primer borrador limpio Corrección Redacción Presentación 58 2 Presupuesto 2.1 Personal Tipo Nº Tiempo Costo Costo Unitario Total Asesor Metodológico 1 1 mes 200 $1.200 Estadístico 1 1 mes 400 $400 Digitador 1 1 1 mes 200 $200 Digitador 2 1 1 mes 250 $250 Procesador de Datos m Encuestadores 7 30 dias 15 $450 Total 11 5 meses 1.065 $2.500 2.2 Materiales y Equipos número Detalle Costo Costo Total Unitario 152 hojas Impresión 0.10 300 horas Alquiler tiempo 0.60 c/h de Computadora $180 600 min. Telefonía $120 0.20 $15.20 59 3 resmas Resmas Papel Bond de 3.50 $10.50 Total $325.70 2.3 Otros Número Descripción Costo U Costo Total 4 Guayaquil-Loja $12 $84 Loja-guayaquil $12 Guayaquil- Zamora $20 Zamora - Guayaquil $20 Morona Sant. -Guayaquil $20 Días de Hospedaje y $605 $605 $7 $420 15 días Alimentación 60 Movilización Interna Total $1109 3 RESUMEN DEL PRESUPUESTO Personal $ 500 Materiales y equipos $ 325.70 Otros $1.109 Total: 60 $1.934,70 CAPÍTULO 5 1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 1.1 Provincia El estudio relacionado a las normas de Bioseguridad se realizó en los consultorios odontológicos situados en las Provincias Loja (58%), Morona (25%) y Zamora (17%). 61 1.2 Género La distribución de la variable género es de 48% femenino frente a un 51% masculino. El 1% no respondió (NR). Género Femenino 48% 62 NR 1% Masculino 51% 1.3 Ubicación El 64.8% de los consultorios considerados en el estudio están ubicados en zonas urbanas, el 23.2% en zonas urbanomarginales, y sólo el 5.6% en zonas rurales. La tasa de no respuesta (NR) para ésta variable es de 6.3%. 63 1.4 Experiencia Laboral Al medir la experiencia laboral del profesional de la salud encargado de la atención en el consultorio, se obtuvo que la mayoría (64.8%) posee entre [1 - 5] años de experiencia, siendo éste el grupo porcentual más relevante. 64 1.5 Sobre factores Laborales Una de las primeras variables socioeconómicas consideradas en este estudio fue el sector laboral, sobre esta se sabe que el 18.3% trabajan en el sector público, 36.6% en el privado, el 12% en el público-privado y un 33.1% no respondieron (NR). Además se consultó sobre la especialidad que ejercen como profesional, esta información se presenta en el gráfico a continuación (derecha). 65 1.6 Sobre el nivel de Instrucción Al evaluar el nivel de instrucción se obtuvo que el 36.6% de los profesionales encargados de atender los consultorios involucrados en el estudio han realizado un postgrado y un 16.2% están cursando alguno; entre los tipos de postgrado más frecuentes están el diplomado 26.1% y la especialidad (20.4%). Postgrado 36,6% SI 36,6% NO 16,2% Cursando Incompleto 0,7% 9,9% 66 1.7 Acerca de Bioseguridad Para evaluar el conocimiento de los odontólogos respecto a la bioseguridad, se recogió las opiniones sobre la relación existente entre bioseguridad y los diferentes tipos de riegos (químicos, biológicos y físicos); ésta consulta dio como resultado lo siguiente: Para los riesgos físicos, se tiene que el 9.9% indica que estos riesgos están relacionados (un 50%), el 26.8% muy relacionados y la mayoría (59,9%) completamente relacionados, entre los porcentajes más relevantes. Para los riesgos biológicos, se tiene que el 9,2% indica que estos riesgos están relacionados (un 50%), el 32.4% muy relacionados y la mayoría (57%) completamente relacionados, entre los porcentajes más relevantes. Para los riesgos químicos, se tiene que el 16.9% indica que estos riesgos están relacionados (un 50%), el 45,1% muy relacionados y un 35.2% completamente relacionados, entre los porcentajes más relevantes. 67 1.8 Adicionalmente, se recolectó opiniones sobre la relación existente entre bioseguridad y las medidas de seguridad (profesional, paciente), esto dio como resultado lo siguiente: Sobre la seguridad paciente, la gran mayoría (85.2%) indica que la seguridad del profesional está completamente relacionada a la Bioseguridad y el 12% opina que está muy relacionados. Sobre la seguridad del Equipo médico, la mayoría (79.6%) indica que la seguridad del paciente está completamente relacionada a la Bioseguridad y el 17.6% opina que está muy relacionados. Seguridad Equipo médico / Paciente 12,0% 85,2% Paciente 17,6% 79,6% Equipo 0% 68 20% 40% 60% 80% 100% Nada relacionados Poco relacionados Relacionados (50%) Muy relacionados Completamente relacionados NR 1.9 Acerca de los Principios de Universalidad Para evaluar el conocimiento de los odontólogos respecto a los principios de bioseguridad, se indagó acerca de relación existente entre los principios de universalidad y varios factores como fluido de sangre, fluido de saliva, piel/mucosa y vacunas al profesional; de esto se recopiló la siguiente información: Referente a los fluidos de sangre, la gran mayoría (80.3%) opina que están completamente relacionados a los principios de universalidad. Referente a los fluidos de saliva, el 35.9% opina que están muy relacionados y el 52,8% completamente relacionados a los principios de universalidad. Referente a la piel / mucosa, el 34.5% opina que están muy relacionados y el 49.3% completamente relacionados a los principios de universalidad. Referente a las vacunas al profesional, alrededor de la mitad del total de consultados (54.2%) opinan que están completamente relacionados a los principios de universalidad. Pricipios de Universalidad 15,5% Fluidos de sangre Fluidos de saliva 10,6% 80,3% 35,9% 34,5% 13,4% Piel/Mucosa 14,1% Vacunas al profesional 0% 52,8% 20% 49,3% 24,6% 40% Nada relacionados Relacionados (50%) Completamente relacionados 54,2% 60% 80% 100% Poco relacionados Muy relacionados NR 69 1.10 Otros principios de Bioseguridad (Eliminación de material) Al mismo tiempo, se receptó las opiniones sobre la relación existente entre los principios de bioseguridad y la eliminación de material contaminado, esto proporcionó la siguiente información: La mayoría (66,9%) de consultados opinan que la clasificación del material contaminado y los principios de bioseguridad están completamente relacionados, siendo éste el porcentaje más distinguido entre los demás; también el 64,1% opina que el uso de recipientes adecuados está completamente relacionados a los principios de bioseguridad. Eliminación del Material contaminado Recipientes Clasificación 12,7% 19,0% 9,2% 26,1% 0% 20% 40% Nada relacionados 70 66,9% 64,1% 60% 80% 100% Poco relacionados Relacionados (50%) Muy relacionados Completamente relacionados NR 1.11 Preparación para recibir al paciente El 42.3% de los entrevistados usan jabón en barra como parte del procedimiento de preparación al recibir al paciente, 59.9% usan jabón líquido, 55.6% toalla de tela y el 40.8% toalla desechable. 71 1.12 Lavado y enjuague de instrumental El 90.1% de los entrevistados usan detergente como parte del procedimiento de lavado y enjuague, 78.9% agua abundante, 82.4% cepillo, 10.6% agua estéril, 36.6% alcohol (al 70%) y el 56.3% agua potable. 72 1.13 Limpieza y secado El 51.4% de los entrevistados usan Hipoclorito de sodio como parte del procedimiento de limpieza y secado, 31.7% glutaldehido, 23.2% savlón, 71.1% toalla de tela y el 29.6% toalla desechable. Limpieza y Secado 0,0 20,0 Hipoclorito de sodio Glutaldehido 40,0 60,0 51,4 80,0 100,0 48,6 31,7 68,3 SI Savlón 23,2 Toalla de tela Toalla desechable 71,1 29,6 NO 76,8 28,9 70,4 73 1.14 Esterilización El 12% de los entrevistados aplican ebullición como parte del procedimiento de esterilización, 75.4% calor seco, 12% calor húmedo y el 14.1% medios físicos / químicos. Esterilización 0,0 Ebullición (100 ºC) 20,0 40,0 12,0 Calor seco 60,0 80,0 100,0 88,0 75,4 24,6 SI NO Calor Húmedo 12,0 88,0 Medios físicos/químicos 14,1 85,9 74 1.15 Limpieza del área de trabajo El 71.8% de los entrevistados utilizan alcohol como parte del procedimiento de limpieza del área de trabajo, 21.1% glutaldehido, 57% alcohol (70%) y el 39.4% bactericidas. Limpieza del área de trabajo 0,0 20,0 Alcohol Glutaldehido 40,0 60,0 80,0 71,8 21,1 100,0 28,2 SI 78,9 NO Alcohol (70%) Bactericidas 57,0 39,4 43,0 60,6 75 1.16 Vestimenta Referente al vestuario se sabe que el 27.5% usan gorro, 57.7% gafas, 95.8% mascarilla, 61.3% mandil mangas cortas, 50% mandil mangas largas y el 97.9 guantes. 76 CAPÍTULO 6 1. CONCLUSIONES 1. Cerca del total de los odontólogos entrevistados, señalaron correctamente el porcentaje de relación que existe entre bioseguridad frente a riesgos físicos, químicos y biológicos. 2. Aproximadamente la totalidad de los odontólogos consultados, indicaron correctamente el porcentaje de relación que existe entre bioseguridad y seguridad tanto Profesional como Paciente. 3. La universalidad fue asociada correctamente a los siguientes factores fluidos (sangre/saliva), piel /mucosa y vacunas al profesional. 4. Alrededor de la mitad de los odontólogos incluidos en el estudio, no reconocen la dependencia entre la eliminación de material contaminado frente a una adecuada clasificación de materiales contaminados y selección de recipientes. 77 2. RECOMENDACIONES 5. Instrucción y capacitación a través Seminarios, cursos o talleres cortos que permitan reforzar los conocimientos de bioseguridad en los consultorios de odontología Reconocimiento de los materiales desechables, insumos e instrumentos necesarios que permitan realizar una adecuada prevención tanto paciente como también del odontólogo 78 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 1. www.monografías.com 2. www.bioseguridad.htm 3. Rev. Enferm IMSS 2002; 10 (1): 27-30 4. Revisión Bibliográfica.htm. Fig. (1 y tabla 1) 5. Guía Orientativa de Selección de EPI guantes de protección_ Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.htm //www.mtas.es/insht/en/practice/gp_gua_en.htm 6. www.3m.com 7. www.fisterra.com/vacunas/hayb.asp 8. APLICACIONES DEL OZONO EN AMBIENTES PUBLICOS.htm 9. www.odontología-online.com 10. .www. Clínica Dental DENTISTRY.com 11. http://www.mtas.es/insht/en/practice/gp_gua_en.htm 12. Boletín de la Sociedad Peruana de Medicina Interna Vol.14 Nº 1 – 2001 13. http://www.engenderhealth.org/spanish/sip/aseptic/at2.ht ml 14. http://www.engenderhealth.org/spanish/sip/gloving/glm1. html 15. http://www.grammaseguridad.com.ar/html/fset_2.htm 79 16. http://fodon.odon.edu.uy/index.html 17. OTERO, Jaime Dr., OTERO, Jaime I. Dr., MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA, Lima 2002, Pág. 11-22,33-39. 18. HORTA, Mite, Dra. y Col. , NORMAS EN LA ATENCIÓN ODONTOLÓGICA, Chile1995, pag. 9-20, 31-40,45-54 19. Ministerio de Salud de Perú, BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA, 2005, pag. 6-40 20. .http://www.odontomarketing.com, ART-50-Mayo-2002 21. ARRANCOS mooney OPERATORIA DENTAL tercera edicion mosby/ doyne libros 1995 pp: 185-192. 80 ANEXOS FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA “Cuestionario para evaluar conocimientos y procedimientos de bioseguridad en los consultorios dentales”. SECCIÓN 1 - INFORMACION GENERAL 1. Género: 2. Ubicación: Rural 3. Años de experiencia: Masculino Urbano De [1 - 5] años De [6 - 10] años De [16 - 20] años Más de 20años 4. Sector en que labora: privado Público Femenino Urbano-marginal De [11 - 15] años Privado Público y 5. Indique su especialidad: Ortodoncia Cirugía Maxilofacial Periodoncia Endodoncia Odontopediatría Rehabilitación Radiología máxilofacial Implantología Otro: _____________ 81 6. ¿Ha realizado un estudio de postgrado? SI NO Cursando actualmente Incompleto 7. Si su respuesta es SI continúe, caso contrario pase a la pregunta # 9 Nombre de la universidad del postgrado: _____________________________ Nacional: Extranjera 8. Indique el título obtenido: Master Diplomado Especialidad Otro: __________ OBSERVACIONES: ______________________________________________________ 82 SECCIÓN 2 - CONOCIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD 9. Por favor, en la tabla presentada a continuación, valore la importancia ([0 - 100] %) de cada ítem que UD. crea se relacione a la bioseguridad en los consultorios. CONOCIMIENTO DE BIOSEGURIDAD Ítems relacionados BIOSEGURIDAD a IMPORTANCIA 0 % riesgos □ Medidas contra químicos Medidas contra riesgos □ biológicos Medidas contra riesgos físicos □ Medidas de seguridad personal □ del profesional de la salud Medidas de seguridad personal □ del paciente 25 % □ 50 % □ 75 % □ 100 % □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ OBSERVACIONES: _________________________________________________ 83 10. Por favor, en la tabla presentada a continuación, valore la importancia ([0 - 100] %) de cada ítem que Ud. crea se relacione a los principios de bioseguridad. PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD IMPORTANCIA Ítems relacionados a la 0% 25 50 75 universalidad % % % Prevención contra fluidos de □ □ □ □ sangre Prevención contra fluidos de □ □ □ □ saliva Prevención contra piel y mucosa □ □ □ □ Aplicación de vacunas al □ □ □ □ profesional IMPORTANCIA Ítems relacionados a barreras 0% 25 50 75 % % % Uso de guantes látex □ □ □ □ Uso de mascarillas □ □ □ □ Uso de mandil manga laga □ □ □ □ Uso de lentes de protección □ □ □ □ Ítems relacionados a la IMPORTANCIA eliminación de material 0% 25 50 75 contaminado % % % Clasificación de los desechos □ □ □ □ contaminados Determinación de recipientes □ □ □ □ adecuado para desechos 100 % □ □ □ □ 100 % □ □ □ □ 100 % □ □ OBSERVACIONES: _________________________________________________ 84 SECCIÓN 3 - PROCEDIMIENTOS En cada uno de los procedimientos presentados a continuación, indique si realiza el mismo y la forma en que lo hace. PREPARACIÓN PARA RECIBIR EL PACIENTE Jabón barra SI Lavado de Utiliza : Jabón líquido SI manos Otro: Toalla de tela SI Secado de Toalla desechable SI Utiliza : manos Secador SI automático PREPARACIÓN DEL INSTRUMENTAL Detergente Abundante agua Lavado Utiliza : Cepillo Agua estéril Alcohol (70%) Enjuague Utiliza : Agua potable Hipoclorito de sodio Glutaldehido Limpieza Utiliza : Solución iodada Savlón Toalla de tela Secado Utiliza : Toalla desechable Esterilización Utiliza : NO NO NO NO NO SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO Ebullición (100°C) SI NO Calor seco SI NO Calor húmedo SI NO Medios físicos/químicos SI NO 85 PREPARACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO Alcohol Desinfecta Sillón dental Glutaldehido con: SI SI NO NO Equipo: Rayos X, Desinfecta Trimodular, con: lámpara de fotocurado Alcohol (70%) Bactericidas SI SI NO NO Vestimenta Gorro Gafas Mascarilla Mandil mangas cortas Mandil mangas largas Guantes SI SI SI SI NO NO NO NO SI NO SI NO Utiliza : OBSERVACIONES: ______________________________________________________ 86 GUIA DE OBSERVACION 1.- Utiliza succión o escupidera para la producción de desechos (saliva, sangre, etc.) 2.- El ambiente de trabajo tiene un olor agradable o desagradable 3.- El consultorio cuenta con un área de desinfección 4.- El consultorio cuenta con un área de esterilización 5.- El sillón esta protegido con algún forro o plástico 6.- observar las manos del profesional y verificar si se encuentran limpias y con unas cortas 7.- el equipo e instrumental se encuentran en buenas condiciones 8.- El agua que utiliza para el sillón lo saca del botellón o es agua potable 9.- Salpicaduras de sangre o restos en el sillón o área de trabajo 10.- Mandil sin manchas 11.- Algodones o gasa contaminada fuera del tacho (piso) 12.- tiene envases para elementos corto-punzantes 13.- de que material esta hecho la escupidera: verificar si existen manchas de sangre, u otro elemento 14.- tiene chalecos de plomo (si tiene rx) 15.- el equipo se encuentre limpio 16.- utiliza protector de plástico para maniguetas de jeringa triple, lámpara de fotocurado, lámpara de luz fría del sillón, etc. 17.- el tacho de basura tiene funda 18.- Tiene uno o más auxiliares que asista al profesional 19.- estado de la mascarilla 87 20.- en que condiciones se encuentra la toalla de mano 21.- en que condiciones se encuentra la toalla del instrumental 88 CERTIFICADO DE GRAMATOLOGÍA Yo, Susana Magdalena Almeida Mendoza, Lcda. en Administración Educativa, portadora de la cédula de ciudadanía Nº 130176474-0 CERTIFICO: Haber analizado el proyecto de Grado presentado como requisito, previo a la aprobación y desarrollo de la investigación, para optar por el grado de Especialista en Educación Superior, cuyo problema de investigación se refiere a “Conocimiento y prácticas de las medidas de Bioseguridad de los odontólogos de las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y Morona Santiago”, presentado por el Odontólogo Alberto Iván Tandazo Ortega, sin haber encontrado errores de sintaxis ni de ortografía. Guayaquil, 30 de Octubre del 2.008 ______________________________ Lcda. Susana Magdalena Almeida Mendoza. C.I. 130176474-0 89 Bibliografía OTERO, Jaime Dr., OTERO, Jaime I. Dr., MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA, Lima 2002, pag. 1122,33-39. ARRANCOS mooney OPERATORIA DENTAL tercera edicion mosby/ doyne libros 1995 pp: 185-192. HORTA, Mite, Dra. y Col. , NORMAS EN LA ATENCIÓN ODONTOLÓGICA, Chile1995, pag. 9-20, 31-40,45-54 Ministerio de Salud de Perú, ODONTOLOGÍA, 2005, pag. 6-40 BIOSEGURIDAD EN Rev. Enferm IMSS 2002; 10 (1): 27-30 Análisis de las incidencias biológicas en las instalaciones estomatológicas_ Revisión Bibliográfica.htm Guía Orientativa de Selección de EPI guantes de protección_ Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.htm //www.mtas.es/insht/en/practice/gp_gua_en.htm Boletín de la Sociedad Peruana de Medicina Interna - Vol.14 Nº 1 – 2001 90 www.3m.com www.monografías.com www.bioseguridad.htm www.fisterra.com/vacunas/hayb.asp Aplicación de ozono en ambientes públicos.htm www.odontología-online.com www. Clínica Dental DENTISTRY.com http://www.mtas.es/insht/en/practice/gp_gua_en.htm http://www.engenderhealth.org/spanish/sip/aseptic/at2.html http://www.engenderhealth.org/spanish/sip/gloving/glm1.html http://www.grammaseguridad.com.ar/html/fset_2.htm http://fodon.odon.edu.uy/index.html http://www.odontomarketing.com, ART-50-Mayo-2002 91