UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR TEMA: ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LAS NORMAS AMBIENTALES APLICADAS A LOS PROCESOS LOGÍSTICOS DE EXPORTACIÓN SEGÚN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO OMC: ANÁLISIS DE LAS DIMENSIONES OPERATIVAS PLANTEADAS EN LOS AMUMAS AUTORAS: KATHERINN LIZBETH ALARCÓN ORTEGA ANGELA CRISTINA LOOR BRUNO TUTOR: BLGO. HENRY MENDOZA AVILES MSc Guayaquil – Ecuador Julio 2015 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO Y SUBTÍTULO: ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LAS NORMAS AMBIENTALES APLICADAS A LOS PROCESOS LOGÍSTICOS DE EXPORTACIÓN SEGÚN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO OMC: ANÁLISIS DE LAS DIMENSIONES OPERATIVAS PLANTEADAS EN LOS AMUMAS AUTOR/ ES: KATHERINN LIZBETH ALARCÓN ORTEGA ANGELA CRISTINA LOOR BRUNO REVISORES: INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA INGIENERÍA EN COMERCIO EXTERIOR FECHA DE PUBLICACIÓN: FACULTAD: ADMINISTRACION N° DE PÁGS.: ÁREAS TEMÁTICAS: COMERCIO Y MEDIO AMBIENTE PALABRAS CLAVE: AMUMAS, OMC, Logística de exportación, MCA, Política Ambiental RESUMEN: El presente estudio fue perfilado hacia el análisis de las medidas ambientales consideradas comerciales por la Organización Mundial del Comercio (OMC), que afectan a los procesos logísticos de exportación. Las actividades logísticas en las exportaciones tienen un peso muy importante en la balanza comercial del Ecuador desde el punto de vista económico y medio ambiental. El correcto cumplimiento de las exigencias ambientales internaciones permiten acceder fácilmente a los mercados externos, por lo tanto las mejoras en la eficiencia y eficacia ambiental de las actividades logísticas de exportación conllevan al correcto cumplimiento y coordinación de los procesos en el comercio Internacional. El Objetivo principal de la investigación es establecer cuáles son las Medidas Comerciales-Ambientales (MCA) contenidas en los Acuerdos Multilaterales Sobre el Medio Ambiente (AMUMAS), identificadas como restrictivas por parte de la OMC determinando como se relacionan con las actividades logísticas de exportación. La caracterización de las normas de la política ambiental internacional permitirá que los exportadores ajusten sus actividades logísticas a los parámetros del mercado externo. Para cumplir con el objetivo planteado se utilizó como instrumento metodológico la revisión bibliográfica de los múltiples Acuerdos y Tratados de implicación comercial y ambiental, obteniendo como resultado una guía de buenas prácticas ambientales aplicadas a las actividades logísticas de exportación. Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN URL (tesis en la web): ADJUNTO PDF: SÍ X NO CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría de la Facultad E-mail: Teléfono: (03)2848487 Ext. 123 E-mail: [email protected] II ÍNDICE GENERAL CARÁTULA I FICHA DE REGISTRO DE TESIS II INDICE GENERAL III CERTIFICADO DEL TUTOR IV CERTIFICADO DE GRAMATÓLOGO V DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS VI RENUNCIA A DERECHO DE AUTORÍA VII AGRADECIMIENTO VIII DEDICATORIA IX CERTIFICACIÓN DE LA DEFENSA X RESUMEN XI ABSTRACT XII SUMARIO ANALÍTICO XIV-XVII ÍNDICE DE TABLAS XVIII-XIX ÍNDICE DE GRÁFICOS XX ÍNDICE DE FIGURAS XXI-XXII GLOSARIO DE ABREVIATURAS XXIII-XXIV III CERTIFICADO DEL TUTOR IV CERTIFICADO DEL GRAMATÓLOGO V DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS Nosotras, Alarcón Ortega Katherinn Lizbeth con C.I: #092424124-3; Loor Bruno Angela Cristina con C.I: # 0924833346, declaramos que el proyecto de grado denominado “Estudio descriptivo de las Normas Ambientales aplicadas a los procesos logísticos de exportación según la Organización Mundial De Comercio OMC: análisis de las dimensiones operativas planteadas en los AMUMAS”, ha sido desarrollada con base a una investigación exhaustiva, respetando derechos intelectuales de terceros conforme las citas que constan al pie de las páginas correspondientes, cuyas fuentes se incorporan en la bibliografía. Consecuentemente este trabajo es de nuestra autoría. En virtud de esta declaración, nos responsabilizamos del contenido, veracidad y alcance científico del proyecto de grado en mención. Guayaquil, julio 2015 LAS AUTORAS ____________________________ Alarcón Ortega Katherinn Lizbeth C.I: # 092424124-3 _________________________ Loor Bruno Angela Cristina C.I: # 0924833346 VI RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Nosotras certificamos que la tesis es de absoluta propiedad y responsabilidad de los egresados: Alarcón Ortega Katherinn Lizbeth con C.I: # y Loor Bruno Angela Cristina con C.I: # 0924833346, cuyo tema es: “Estudio descriptivo de las Normas Ambientales aplicadas a los procesos logísticos de exportación según la Organización Mundial De Comercio OMC: análisis de las dimensiones operativas planteadas en los AMUMAS”, derechos que renunciamos a favor de la Universidad de Guayaquil para que haga uso como a bien convenga. . Guayaquil, julio 2015 LAS AUTORAS ____________________________ Alarcón Ortega Katherinn Lizbeth C.I: # 092424124-3 _________________________ Loor Bruno Angela Cristina C.I: # 0924833346 VII AGRADECIMIENTO Al finalizar con satisfacción este estudio, quiero agradecer primero a Dios, por las bendiciones recibidas, a mis padres Galo y Bertha, por ser mi motivación, mi ejemplo, por brindarme su amor y apoyo incondicional, a mi hija Cristhie por ser la inspiración que me incita a superarme, a Jessenia, Diego, Ismael y Víctor, por ser los mejores hermanos del mundo, los amo infinitamente. La realización de esta tesis no hubiese sido posible sin las enseñanzas, sabios consejos, paciencia y dedicación de nuestro tutor Blgo. Henry Mendoza Avilés, mi más profundos agradecimientos a usted, por ser la luz que guía mi camino profesional, por su confianza, por su cariño y sobre todo por incentivarme a ser mejor cada día, más que un amigo es un ángel en mi vida. Agradezco a la Universidad de Guayaquil, a las Autoridades de la Facultad de Ciencias Administrativas, al Departamento de Investigación y al grupo de Docentes de la Carrera Comercio Exterior, por contribuir a mi realización profesional, finalmente agradezco a las personas que confiaron en mí, familiares, amigos y compañeros, gracias a todos por su apoyo, cariño y comprensión. Cristina En primer lugar agradezco a Dios, por bendecirme día a día y permitirme llegar hasta este momento tan importante para mí, a mi familia Eduardo Alarcón, Magdalena Ortega, Ginger Alarcón y Raúl Zambrano pilar fundamental en mi vida que siempre me han brindado su amor, confianza y apoyo a la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL por darme la oportunidad de estudiar y ser una profesional, a mi tutor de tesis Biólogo Henry Mendoza Avilés por su esfuerzo y dedicación, quien con sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y motivación ha logrado que pueda terminar mis estudios con éxito, también me gustaría agradecer a mis profesores durante toda mi carrera profesional porque todos han aportado con un granito de arena a mi formación, a mis compañeros por ser parte de nuestro proceso formativo y hacer de mi etapa universitaria un trayecto de vivencias inolvidables . Katherinn VIII DEDICATORIA A Dios A nuestros Padres y Familiares A nuestro Tutor A nuestros Amigos Este éxito va para ustedes. Katherinn y Cristina IX CERTIFICACIÓN DE LA DEFENSA EL TRIBUNAL CALIFICADOR previo a la obtención del título de Ingenieras en Comercio Exterior otorga al presente proyecto de investigación las siguientes calificaciones: MEMORIA CIENTÍFICA ( ) DEFENSA ORAL ( ) TOTAL ( ) EQUIVALENTE ( ) PRESIDENTE DEL TRIBUNAL PROFESOR DELEGADO PROFESOR SECRETARIO X RESUMEN El presente estudio fue perfilado hacia el análisis de las medidas ambientales consideradas comerciales por la Organización Mundial del Comercio (OMC), que afectan a los procesos logísticos de exportación. Las actividades logísticas en las exportaciones tienen un peso muy importante en la balanza comercial del Ecuador desde el punto de vista económico y medio ambiental. El correcto cumplimiento de las exigencias ambientales internaciones permiten acceder fácilmente a los mercados externos, por lo tanto las mejoras en la eficiencia y eficacia ambiental de las actividades logísticas de exportación conllevan al correcto cumplimiento y coordinación de los procesos en el comercio Internacional. El Objetivo principal de la investigación es establecer cuáles son las Medidas Comerciales-Ambientales (MCA) contenidas en los Acuerdos Multilaterales Sobre el Medio Ambiente (AMUMAS), identificadas como restrictivas por parte de la OMC determinando como se relacionan con las actividades logísticas de exportación. La caracterización de las normas de la política ambiental internacional permitirá que los exportadores ajusten sus actividades logísticas a los parámetros del mercado externo. Para cumplir con el objetivo planteado se utilizó como instrumento metodológico la revisión bibliográfica de los múltiples Acuerdos y Tratados de implicación comercial y ambiental, obteniendo como resultado una guía de buenas prácticas ambientales aplicadas a las actividades logísticas de exportación. Palabras Claves: AMUMAS, OMC, Logística de exportación, MCA, Política Ambiental XI ABSTRACT The present study was conducted on the analysis of environmental measures classified as commercial under the World Trade Organization (WTO), and their effect on export logistics processes. The logistics exports play an important role in the trade balance of Ecuador from an economic and environmental standpoint. Proper compliance with environmental requirements allows for easy access to external markets. These markets in turn lead to improvements in efficiency and environmental effectiveness of export logistics activities involved in the proper execution and coordination of processes in international trade. The main objective of this research is to establish what Commercial-Environmental Measures (CEM), are contained in Multilateral Environmental Agreements (MEAs), identified as restrictive by the WTO, and to determine how they relate to the logistical export activities. The characterization of the rules of international environmental policy allows exporters adjust their logistics activities to the external market parameters. To meet the stated objective literature review of multiple trade agreements and treaties, the environmental involvement was used as a methodological tool, resulting in a guide to good environmental practices applied to logistical export activities. Keywords: MEAs, WTO, Export Logistics, CEM, Environmental Policy XII AGRADECIMIENTO Al finalizar con satisfacción este estudio, quiero agradecer primero a Dios por las bendiciones recibidas, a mis padres Galo y Bertha por ser mi motivación, mi ejemplo, por brindarme su amor y apoyo incondicional, a mi hija Cristhie por ser la inspiración que me incita a superarme, a Jessenia, Diego, Ismael y Víctor, por ser los mejores hermanos del mundo, los amo infinitamente. La realización de esta tesis no hubiese sido posible sin las enseñanzas, sabios consejos, paciencia y dedicación de nuestro tutor Blgo. Henry Mendoza Avilés, mi más profundos agradecimientos a usted, por ser la luz que guía mi camino profesional, por su confianza, por su cariño y sobre todo por incentivarme a ser mejor cada día, más que un amigo es un ángel en mi vida. Agradezco a la Universidad de Guayaquil, a las Autoridades de la Facultad de Ciencias Administrativas, al Departamento de Investigación y al grupo de Docentes de la Carrera Comercio Exterior, por contribuir a mi realización profesional; a mi compañera Katherinn Alarcón por haber confiado en mi capacidad, por su compromiso con la culminación de la tesis y sobre todo por ser una excelente amiga. Un agradecimiento especial a las personas que contribuyeron desinteresadamente con sus consejos y recomendaciones durante la realización de esta tesis, finalmente pero no menos importante, a las personas que confiaron en mí, familiares, amigos y compañeros, gracias a todos por su apoyo, cariño y comprensión. Cristina XIII SUMARIO ANALÍTICO I.Introducción ................................................................................................. 1 I.1 El Problema .............................................................................................. 2 I.1.1 Planteamiento del problema .................................................................. 2 I.1.2 Formulación del problema...................................................................... 3 I.1.3 Sistematización del problema ................................................................ 3 I.2 Objetivos de la investigación..................................................................... 4 I.2.1 Objetivo general ..................................................................................... 4 I.2.2 Objetivos específicos ............................................................................. 4 I.3 Justificación del proyecto .......................................................................... 4 I.4 Hipotesis ................................................................................................... 6 I.5 Variables................................................................................................... 6 I.5.1 Variables independiente ........................................................................ 6 I.5.1 Variables dependiente ........................................................................... 6 I.6 Operalización de las variables .................................................................. 8 I.7 Aspectos metodológicos ........................................................................... 8 I.7.1 Tipo y diseño de la investigación ........................................................... 8 I.7.2 Instrumentos utilizados .......................................................................... 8 I.7.3 Procedimiento de la investigación .......................................................... 9 I.8 Novedad cientifica .................................................................................. 10 CAPÍTULO I................................................................................................. 12 1.Marco referencial ...................................................................................... 12 1.1Marco teórico .......................................................................................... 12 1.1.1 Antencedentes de la logistica, su relación con el incremento de la degradación ambiental y el despertar de la conciencia ecológica mundial. . 12 1.1.2 Generalidades de la logística internacional ......................................... 17 1.1.3 Procesos de la logistica internacional .................................................. 21 1.1.3.1Actividades de la logística internacional ........................................... 23 1.1.3.2 Subsistema de salida: actividades involucradas en la logística de exportación .................................................................................................. 23 1.1.3.2.1Componentes de la actividades de alistamiento ............................ 25 1.1.3.2.2Componentes de la actividades de despacho y carga ................... 32 XIV 1.1.3.2.3Componentes de la actividades de distribución física .................... 33 1.1.4 Impacto ambiental de los procesos logísticos de exportación. ............ 35 1.1.4.1 Impacto ambiental de la logística de exportación: medios de transporte .................................................................................................... 36 1.1.4.2 Impacto ambiental de la logística de exportación: empaques y embalajes .................................................................................................... 37 1.1.4.3Otros impactos ambientales de la logística de exportación ............... 38 1.1.5 Medidas comerciales ambientales y su aplicación como barreras al comercio internacional. ................................................................................ 39 1.1.5.1Efectos de la aplicación de medidas comerciales ambientales en los procesos logísticos de exportación. ............................................................. 43 1.1.6 Generalidades de los Acuerdos Multilaterales de Medio Ambiente (AMUMAS) .................................................................................................. 44 1.1.7 Conformación de la Organización Mundial del Comercio, desde el GATT hasta el Acuerdo de Marrakech. ................................................................. 46 1.1.8 Vinculación de la OMC con la Protección Medioambiental, creación del Comité De Comercio y Medio Ambiente (CCMA) ........................................ 48 1.1.9 AMUMAS que contienen medidas comerciales ................................... 51 1.1.10 Posición de la OMC Frente a las medidas comerciales contenidas en los AMUMAS. .............................................................................................. 54 1.2Marco contextual .................................................................................... 55 1.3Marco conceptual ................................................................................... 56 1.4Marco legal ............................................................................................. 61 1.4.1.Legislación Internacional .................................................................... 61 1.4.1.1. Decisión sobre Comercio y Medio Ambiente de la OMC ................. 61 1.4.1.2. Promulgación de los Objetivos Del Milenio ...................................... 61 1.4.1.3. Acuerdos Multilaterales de Medio Ambiente (AMUMAS) referentes a la logística internacional............................................................................... 62 1.4.1.4. Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de productos químicos ...................................................................................... 64 1.4.1.5. Normativa Internacional sobre Contaminación de medios de transporte Organización Marítima Internacional (OMI) ................................. 64 1.4.1.6. Normativa para transporte de carretera sobre Huella de Carbono .. 65 1.4.1.7. Normas Internacionales ISO ........................................................... 65 1.4.2. Legislación Nacional ......................................................................... 66 1.4.2.1.1.Constitución del Ecuador .............................................................. 66 XV 1.4.2.2. Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) 2013-2017. ........................... 66 1.4.2.3. Ley de Gestión Ambiental ............................................................... 68 1.4.2.4.Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones (COPCI) ………………………………………………………………………...………68 CAPÍTULO II................................................................................................ 69 2.Analisis de resultados ............................................................................... 69 2.1Presentación y análisis de resultados ..................................................... 69 2.1.1 Análisis de los impactos ambientales provocadas por los procesos logísticos de exportación ............................................................................. 70 2.1.1.1Análisis de los impactos causados por las actividades de alistamiento: uso de empaques y embalajes. ................................................................... 71 2.1.1.2Análisis de los impactos causados por las actividades de almacenamiento, despacho y carga: eficiencia energética. ......................... 72 2.1.1.3Análisis de los impactos causados por las actividades de distribución física: transporte internacional de mercancías ............................................. 75 2.1.2 Análisis de las medidas comerciales contenidas en los AMUMAS utilizadas como instrumento de protección ambiental y aplicada a los procesos logísticos de exportación. ............................................................. 87 2.1.2.1AMUMAS que afectan a las actividades de alistamiento de la logística de exportación. ............................................................................................ 89 2.1.2.2AMUMAS que afectan a las actividades de almacenaje, despacho y carga de la logística de exportación. ............................................................ 98 2.1.2.3AMUMAS que afectan a las actividades de transporte de la logística de exportación. .......................................................................................... 101 2.1.3 Análisis de la posición de la OMC frente a las medidas de los AMUMAS que afectan a las actividades logísticas de exportación ............................. 106 2.1.4 Análisis prospectivos al sector exportador ecuatoriano (Actividades Logísticas): proteccionismo ambiental de los países (AMUMAS) Vs Libre acceso a mercados (OMC). ....................................................................... 110 2.1.5 Resultado del análisis........................................................................ 116 CAPÍTULO III............................................................................................. 120 3.Propuesta ................................................................................................ 120 3.1.Título de la propuesta .......................................................................... 120 3.2.Criterios para la elaboración de la Propuesta ...................................... 120 3.3.Justificación ......................................................................................... 121 3.4.Fundamentación .................................................................................. 121 XVI 3.5.Objetivo general ................................................................................... 123 3.6.Objetivos específicos ........................................................................... 123 3.7.Importancia .......................................................................................... 123 3.8. Guía de normas ambientales para el cumplimiento de las medidas comerciales de los AMUMAS aplicadas a las actividades logísticas de exportación. ............................................................................................... 124 Conclusiones ............................................................................................. 134 Recomendaciones ..................................................................................... 138 Bibliografía................................................................................................. 140 Anexos…………………………………………………………………………….149 XVII ÍNDICE DE TABLAS I.1 Operalización de las variables……………………......................................... 7 1.1 Tipos de embalajes y sus usos……….…………………..…….………………. 1.2 Aspectos ambientales de los acuerdos pactados en la ronda de 49 Uruguay…………………………………………………………………………… 1.3 AMUMAS que contienen medidas comerciales básicas.…………………… 52 2.1 Impactos ambientales de las actividades de la logística de exportación……………………………………………………………………… 70 2.2 Variación de las exportaciones, medios de transporte y emisiones CO2 mundiales 2010-2013….………………………………………………………. 80 2.3 Actividades de la logística de exportación y su impactos al medio ambiente (causas y efectos)………………………………………….………. 85 2.3 (Continuación) variación de las exportaciones, medios de transporte y emisiones co2 mundiales 2010-2013……………...................................... 86 2.4 Campo de acción de los AMUMAS relevantes para el comercio internacional….………………………………………………………………. 88 2.5 Normas ecuatoriana relacionadas con las actividades logísticas de alistamiento y los AMUMAS……..………………………………………….. 91 2.6 Normas relacionadas con el envase, etiquetado y embalaje de sustancias peligrosas de la UE...………………………………...................................... 94 2.7 2.8 2.9 Medidas adoptadas a nivel internacional para el cumplimiento de los AMUMAS, aplicables a las actividades logísticas de alistamiento……….. Normas relacionadas con el envase, etiquetado y AMUMAS que exigen requisitos documentales para la importación/exportación de mercancías……...………………………………............................................. Medidas adoptadas por los países para el cumplimiento de los AMUMAS, aplicables a las actividades logísticas de almacenamiento, despacho y carga………………………………………………………………………….. 29 96 99 100 XVIII 2.10 Normas técnicas INEN relacionadas con la emisiones de los medios de transporte terrestres………………………………….................................... 101 2.11 Medidas adoptadas por los países para el cumplimiento de los AMUMAS, aplicables a las actividades logísticas de distribución física internacional 105 2.12 Medidas para el cumplimiento de los AMUMAS, aplicables a las 117 actividades logísticas y posición de la OMC frente a las medida................. 3.1 Matriz de los aspectos logísticos afectados por los AMUMAS según el tipo de mercancía.. ……………………………………………………………. 125 3.2 Matriz de las normas internacionales para el cumplimiento de los AMUMAS que se relacionan con las actividades logísticas de exportación 126 XIX ÍNDICE DE GRÁFICOS 2.1 Desechos provocados por empaques y embalajes en la Unión Europea 2008-2010…........................................................................... 2.2 Consumo de energía eléctrica por actividad América del Sur y Caribe 73 2013………………………………………………………….………………… 2.3 Consumo de energía derivada de combustibles fósiles América del Sur 74 y Caribe 2013…………………………………………………………………. 2.4 Exportaciones mundiales en miles de millones de dólares……………… 75 2.5 Tráfico mundial de contenedores 2010 -2014…………………………… 76 2.6 Exportaciones realizadas por ecuador periodo 2010-2014….……….... 77 2.7 Evolución del tráfico mundial de buques, 2009-2013 expresado en millones de toneladas cargadas…………………….………………….. 78 2.8 Tráfico de buques en Ecuador………………………………................... 79 2.9 Tráfico aéreo de mercancías expresado en toneladas (Ecuador).…… 79 71 2.10 Evolución mundial de las emisiones de co2 en kt2………………………. 80 XX ÍNDICE DE FIGURAS 1.1 Causantes de la degradación ambiental mundial…..................................... 1.2 Eventos resultantes de la cumbre de la tierra, ONU 1992………………….. 16 1.3 Elementos de la logística……………………..………………………………... 19 1.4 Acciones de la logística internacional….……………………………………... 22 1.5 Funciones de los empaques…………………………………………………. 27 1.6 Tipos básicos de embalajes….………………….……………………………... 28 1.7 Marcas para mercancías más usadas en el comercio internacional..….. 31 1.8 Tipos básicos de estiba….………………………........................................ 32 1.9 Esquema de las actividades en la distribución de la logística de 35 exportación……………………………………………………………………….. 1.10 Actividades del comercio internacional con mayor impacto ambiental….……………………………………………………………………… 1.11 Diagrama de consecuencias de la actividad comercial 40 internacional……………………………………………………………………… 14 36 1.12 Tipo de medidas comerciales que pueden ser tomadas por un país……… 42 1.13 Criterios considerados para la elaboración de los AMUMAS………………. 45 1.14 Temas comerciales tratados en la ronda de Uruguay………...…………… 47 XXI 1.15 Puntos del programa de trabajo de CCMA…...…………………………….. 50 2.1 Resultado de la aplicación de las medidas comerciales a países miembros de la OMC………………………………………………………….. 108 2.2 Plan de trabajo de la CCMA..………………………………………………… 109 2.3 Representación gráfica de los escenarios prospectivo aplicado al sector exportador ecuatoriano, según la teoría de los ejes de Schwartz……….. 111 XXII GLOSARIO DE ABREVIATURAS AFNOR: Asociación Francesa de Normalización AIDA: Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente ALADI: Asociación Latinoamericana de Integración AMUMAS: Acuerdos Multilaterales del Medio Ambiente BIS: Bristish Standard Institution BM: Banco Mundial CCI: Corporación Colombiana Internacional CCMA: Comité de Comercio y Medio Ambiente CDB: Convenio de Diversidad Biológica CELAG: Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe CFP: Convenio de Rotterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundamentado precio aplicable a ciertos Plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de Comercio Internacional CIPF: Convención Internacional de Protección Fitosanitaria CITES: Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre CMNUCC: Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COPCI: Código Orgánico de Comercio e Inversiones COPs: Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes FMI: Fondo Monetario Internacional GATT: Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio GEI: Gases Efecto Invernadero IIDS: Instituto Internacional para el Desarrollo Sustentable INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEN: Instituto Ecuatoriano de Normalización XXIII IPCC: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático IPCC: Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático ISO: Organización Internacional de Normalización LCI: Logística Comercial Internacional MAE: Ministerio del Medio Ambiente del Ecuador MARPOL: Convenio para prevenir la Contaminación por los Buques OACI: Organización de Aviación Civil Internacional OMA: Organización Mundial de Aduanas OMC: Organización Mundial del Comercio OMG: Organismos Modificados Genéticamente OMI: Organización Marítima Internacional ONU: Organización de las Naciones Unidas OTC: Obstáculos Técnicos al Comercio OVM: Organismos Vivos Modificados PAS: Publicly Available Specification PNBV: Plan Nacional del Buen Vivir PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUMA: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PROECUADOR: Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones SADSA: Secretaria de Desarrollo Sustentable de Argentina SENPLADES: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo SGA: Sistema Globalmente Armonizado SMC: Sistema Multilateral de Comercio UNCTA: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo UE: Unión Europea XXIV I.INTRODUCCIÓN La presente investigación tiene por objetivo analizar las medidas ambientales consideradas por la OMC, como comerciales y su incidencia en los procesos logísticos de exportación, para así delinear los parámetros a cumplir por los exportadores en el Comercio Internacional. Los datos para el estudio se obtuvieron de las fuentes bibliográficas de los diferentes organismos que se ocupan de regular a través de resoluciones, declaraciones y normas el Comercio Internacional el Medio Ambiente, los resultados fueron diferidos con las condiciones que vive el país para darle un mejor cumplimiento de estas medidas. Este estudio presenta los siguientes capítulos: En el acápite I se presenta el Planteamiento del Problema, la Formulación del Problema, la Sistematización del Problema, los objetivos, la Justificación, la Hipótesis, las Variables, además de los aspectos metodológicos y los instrumentos utilizados. Se abordan los procedimientos de la investigación y la novedad científica. En el acápite II muestra los resultados de los análisis realizados a los impactos ambientales de las actividades del sector logístico de exportación y las medidas comerciales incluidas en los AMUMAS. Finalmente en el acápite III a modo de propuesta se incluye una guía que contiene las normas, que debe realizar el sector exportador para que sus procesos logísticos sean acorde a las exigencias ambientales internacionales. INTRODUCCIÓN 1 I.1 EL PROBLEMA I.1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad el impacto ambiental que genera la actividad comercial ha despertado entre los Estados un gran interés, razón por la cual han establecido una serie de Acuerdos, Convenios, Tratados, Protocolos, entre otros, los mismos que son reconocidos como Acuerdos Multilaterales de Medio Ambiente (AMUMAS) por el Comité de Comercio y Medio Ambiente (CCMA) de la Organización Mundial de Comercio OMC, con el objetivo de minimizar los efectos del accionar antropogénicos en el medio ambiente. Las normas comerciales contenidas en los AMUMAS, también afectan a los procesos de logística; según la OMC (2012) estas medidas pueden consistir en prescripciones relativas al embalaje, etiquetado, transporte, entre otras. La aplicación de dichas normas por parte de los países, emisores de mercadería, puede convertirse en obstáculo al comercio, lo que perjudica las relaciones comerciales internacionales. Las exigencias y requerimientos de los procesos logísticos de exportación planteados en los AMUMAS, son considerados desde la perspectiva de la OMC, como restricciones al comercio internacional, ya que ciertos mercados, en pos de cumplir con las obligaciones adquiridas en los Acuerdos Multilaterales de Medio Ambiente, exigen que los productos (mercancías) cumplan con las normas de: etiquetados, embalajes, transporte y almacenajes especiales para determinados productos. La exigencia de estas normas en muchos casos afecta al comercio internacional en países menos favorecidos o en vías de desarrollo. Pero este aspecto debiera ser tomado como una oportunidad por los países en vías de desarrollo, de tal forma que les permita diseñar políticas que permitan lograr la eficacia y eficiencia de sus procesos logísticos, lo que incide en la reducción del impacto ambiental, con el fin de viabilizar de manera más ágil el Comercio Internacional, de tal modo que se pueda influenciar INTRODUCCIÓN 2 también la reducción del impacto ambiental en los procesos productivos comerciales, dando cumplimiento así a los objetivos establecidos en los AMUMAS. I.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Las medidas comerciales referentes a los procesos logísticos de exportación planteados en los Acuerdos Multilaterales de Medio Ambiente (AMUMAS); han sido consideradas por la OMC, como restricciones comerciales que influyen en el comercio internacional de los países menos favorecidos o en vías de desarrollo, pero a la vez podrían convertirse en un indicador para el diseño de políticas y estrategias que mejoren la productividad y el acceso a mercados proteccionistas. I.1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cuáles son los Acuerdos Multilaterales de Medio Ambiente que afectan a los procesos logísticos de exportación? ¿Cuáles son las medidas comerciales referentes a la logística de exportación planteada en los AMUMAS y reconocidos por la OMC? ¿Cómo afectan los requerimientos y exigencias ambientales de los procesos logísticos de exportación a los países en vías de desarrollo? ¿Cuáles son los impactos ambientales que generan los procesos logísticos de exportación? ¿De qué manera los países aplican las medidas comerciales establecidas en los AMUMAS, como barreras al comercio Internacional? Existen o se han planteado nuevas políticas y estrategias respecto a la adecuación de las medidas comerciales planteadas en los AMUMAS? INTRODUCCIÓN 3 I.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN I.2.1 OBJETIVO GENERAL Analizar las medidas ambientales que son consideradas comerciales por la OMC, y que afectan a los procesos logísticos de exportación, estableciendo los parámetros necesarios para el cumplimiento de las exigencias ambientales relacionadas con la logística en el mercado internacional. I.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Determinar cuáles son los AMUMAS que contienen medidas que contrarrestan los impactos provocados por el sector logístico de exportación. Caracterizar las medidas comerciales contenidas en los AMUMAS, que impactan en los procesos de la logística de exportación. Evaluar los impactos que generan al comercio internacional las exigencias y requerimientos de las medidas comerciales, establecidas en los AMUMAS sobre los procesos logísticos de exportación. Determinar la posición de la OMC frente a las medidas comerciales de los AMUMAS consideradas como restrictivas. Establecer un modelo logístico que permita cumplir de mejor manera las medidas comerciales, sobre los procesos logísticos de exportación enunciados en los AMUMAS y que afectan a los países en desarrollo. I.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO El Comercio Internacional es una actividad económica de vital importancia para el desarrollo de los países, pero sus prácticas traen consigo una serie de impactos al medio ambiente, cuyos efectos (cambio climático, deforestación, contaminación, entre otros) ponen en riesgo el desarrollo sustentable de la población a nivel mundial. INTRODUCCIÓN 4 La logística de exportación es una herramienta del Comercio Internacional, que conjuga procedimientos con el fin de facilitar el envío de las mercancías desde el país de origen hasta el país de destino. Para que los procesos logísticos sean óptimos y eficientes, se requiere de recursos (combustibles fósiles, energía no renovable, entre otras) cuyo consumo y residuos contribuyen al incremento de la degradación ambiental. Este escenario, generó que los Estados busquen alternativas efectivas que coadyuve a mitigar o contrarrestar el impacto ambiental, dando origen a una serie de Acuerdos, Convenios, Tratados y Protocolos Internacionales, conocidos como Acuerdos Multilaterales de Medio Ambiente (AMUMAS). Las medidas comerciales implícitas en los AMUMAS, establecen exigencias y requerimientos de carácter logístico, que son considerados por la OMC como barreras al Comercio Internacional, lo que ha dificultado el libre intercambio comercial de los países en vías de desarrollo como Ecuador. Por este motivo es necesario evaluar dichas medidas con el fin de adaptarlas a nuestros procesos logísticos de exportación, y facilitar el ingreso de las mercancías a los mercados, donde la protección medio ambiental juega un papel determinante. Las exportaciones son fundamentales para mantener el equilibrio de la balanza Comercial del país, según datos estadísticos del Banco Central del Ecuador, el país genera un promedio de 27 mil millones de dólares anuales por concepto de exportación en productos petroleros y no petroleros. Por la importancia del sector exportador en la economía del País, es necesario que se busque métodos que faciliten el ingreso de las mercancías ecuatorianas a nuevos mercados. El cuidado del medio ambiente, se ha convertido en una tendencia a nivel mundial, que se ha visto reforzada por el surgimiento de los AMUMAS, convirtiendo a la “Onda Verde” en la nueva excusa de los Países al momento de obstaculizar el ingreso de las mercancías extranjeras sin la necesidad de incrementar sus aranceles. El “Proteccionismo Verde” fue adoptado en varios países de la Unión Europea, los mismos han implementado políticas ambientales que afectan a los exportadores, quienes se ven INTRODUCCIÓN 5 en la obligación de modificar sus procesos productivos y logísticos para así dar cumplimiento a las exigencias del país destino (CELAG, 2014) La investigación tiene como objetivo determinar cuáles son las medidas comerciales derivadas de los AMUMAS que afectan a los procesos logísticos de exportación y obstaculizan el Comercio Internacional, con el fin de diseñar un modelo logístico de exportación que cumpla con los estándares planteados en los Acuerdos Multilaterales de Medio Ambiente. El presente estudio pretende contribuir al desarrollo económico del país mediante la potencialización logística del sector productivo exportador, a la vez que se promueve la conservación y preservación del medio ambiente. I.4 HIPOTESIS Si se realiza un análisis a las medidas ambientales de los AMUMAS, consideradas comerciales por la OMC, y que afectan a los procesos logísticos de exportación, entonces se podrán establecer las acciones que debe emprender el sector exportador, para cumplir con las exigencias ambientales relacionadas con la logística, en los mercados internacionales. I.5 VARIABLES I.5.1 Variables Independiente Medidas ambientales de los AMUMAS, consideradas comerciales por la OMC, aplicadas en sector logístico de exportación. I.5.1 Variables Dependiente Impactos ambientales provocados por los procesos logísticos de exportación. Exigencias INTRODUCCIÓN o medidas ambientales en el mercado internacional. 6 INTRODUCCIÓN I.6 OPERALIZACIÓN DE LAS VARIABLES Tabla I.1. Operalización de las variables Categoría Variables Medidas ambientales de los AMUMAS, consideradas comerciales por la OMC, que afectan al sector logístico de exportación. Competitividad y gestión ambiental Exigencias ambientales en el mercado internacional Tipo de Variable Ítems Básicos Independiente Medidas Ambientales comerciales que afectan al sector logístico de exportación Análisis de las medidas ambientales de corte comercial contenidas en los AMUMAS Dependiente Exigencias ambientales al sector logístico de exportación Análisis de los requerimientos ambientales aplicables al sector logístico d exportación Disminución de Disminución de las los impactos externalidades ambientales provocadas porlos los provocados por procesos logísticos de exportación Indicadores Dependiente Diminución de emisiones de CO2 Disminución de los niveles de contaminación atribuido a los empaque y embalajes utilizados en la exportación Disminución del uso de recursos en la logística de exportación Observación longitudinal de la aplicación de medidas ambientales en el mercado internacional (función y eficacia) Elaborado por: Las Autoras 7 INTRODUCCIÓN 8 Técnicas e instrumentos de recolección de información Observación Revisión bibliográfica Observación Revisión bibliográfica Observación Revisión bibliográfica Estadísticas I.7 ASPECTOS METODOLÓGICOS I.7.1 Tipo y diseño de la Investigación La presente investigación consideró como objeto de estudio las medidas comerciales contenidas en los Acuerdos Multilaterales sobre Medio Ambiente (AMUMAS), y como campo de acción los Procesos Logísticos de exportación, la investigación se realizó en el lugar donde acontecen los hechos, sin influir o manipular los mismos, por lo tanto la investigación fue de campo y de diseño no experimental. En los estudios no experimentales, la información se puntualiza sin ser expuesta a cambios en cuanto a sus variables, siendo su principal característica la observación y el análisis de la información obtenida. Toro & Parra (2010) explican que la investigación no experimental no construye ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes no provocadas intencionalmente por el investigador, en este tipo de investigación las variables independientes ya han ocurrido y no pueden ser manipuladas por el investigador solo observado y analizado sus efectos. La investigación es descriptiva, según Naghi (2005) es una forma de estudio para saber quién, donde, cuando, cómo y porqué del sujeto de estudio. I.7.2 Instrumentos Utilizados La investigación es realizada bajo un enfoque Mixto, el cual es un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada y lograr mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio (Hernández, Fernández, Baptista, Méndez, & Mendoza, 2010) La investigación es de enfoque mixto, para lo cual se utilizaron instrumentos cuantitativos (estadísticas) y cualitativos (revisión bibliográfica). INTRODUCCIÓN 8 Los instrumentos cualitativos contribuyen a recolectar información valiosa, pero poseen un limitado grado de precisión, porque emplean términos cuyo significado varía para las diferentes personas, épocas y contextos. Los estudios cualitativos contribuyen a identificar los factores importantes que deben ser medidos (Van Dalen & Meyer, 2006). Como fuentes de información se utilizaron datos e informes de revisiones bibliográficas de resoluciones, declaraciones, normas de Organismos nacionales e internacionales entre los que destacan: Ministerio del Medio Ambiente del Ecuador (MAE) Estadísticas del Banco Central del Ecuador Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) Acuerdos Multilaterales del Medio Ambiente (AMUMAS) Organización Mundial del Comercio (OMC) Comité de Comercio y Medio Ambiente (CCMA) Organización Mundial de las Aduanas (OMA) Organización Marítima Internacional (OMI) Comité de la Unión Europea Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) Banco Mundial (BM) Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) I.7.3 Procedimiento De La Investigación Como primera instancia se procedió a determinar los impactos ambientales provocados por los procesos de la logística de exportación, caracterizando cada una de sus actividades principales: Alistamiento, Despacho-Carga, y Distribución. INTRODUCCIÓN 9 Para medir el impacto que estas actividades causan al medio ambiente, se compararon las estadísticas comerciales mundiales, con los indicadores de degradación ambiental propuestos por los principales Organismos de investigación y reguladores de los aspectos mencionados. Posterior a esto se hizo una revisión bibliográfica a los Acuerdos Multilaterales sobre Medio Ambiente (AMUMAS), identificando aquellos que contienen medidas que afecten al Sistema Multilateral de Comercio de la OMC. El análisis se enfocó en aquellos Acuerdos y medidas que pueden relacionarse con las actividades de los procesos logísticos de exportación y los impactos ambientales derivados de estas. Se realizó una evaluación a las medidas, para determinar si pueden ser restrictivas para el sector logístico exportador; y a modo de propuesta se detallan cuales con las acciones que debe emprender el sector logístico para cumplir con las medidas comerciales de los AMUMAS en los diferentes mercados mundiales. Finalmente se realizó un análisis prospectivo para determinar las acciones que debe tomar el sector exportador si pretende garantizar su acceso a mercados proteccionista. Para lograrlo se utilizó la teoría de ejes de Peter Schwartz, Esta técnica trata de definir cómo será el entorno competitivo en el medio y largo plazo(con distintos escenarios) y posteriormente definir las acciones a desarrollar para tener una posición competitiva en cada uno de ellos (Mejía & Montaño, 2010) I.8 NOVEDAD CIENTIFICA El presente estudio tiene como novedad científica la caracterización de cada una de las actividades logísticas necesarias para realizar el proceso de exportación y su vinculación en la degradación de medio Ambiente. Lo relevante de la investigación, es la identificación de las medidas comerciales planteadas en los Acuerdos Multilaterales Sobre el Medio Ambiente (AMUMAS), que INTRODUCCIÓN 10 afectan a los procesos logísticos de exportación, estas medidas pueden convertirse en obstáculos técnicos al comercio internacional. Por medio del análisis de cada uno de los AMUMA, se determinó cuáles de las medidas que estas contienen afectan directamente a los procesos logísticos, y qué instrumentos generalmente usan los diversos mercados para garantizar el cumplimiento de las obligaciones adquiridas en los Acuerdos. Este estudio será de utilidad para que los exportadores y operadores logísticos puedan diseñar estrategias que les facilite el ingreso a los mercados internacionales sobre todo a aquellos considerados proteccionistas como es el caso de la UE. INTRODUCCIÓN 11 CAPÍTULO I 1. MARCO TEÓRICO 1.1 MARCO TEORICO 1.1.1 Antecedentes de la logística, su relación con el incremento de la degradación ambiental y el despertar de la conciencia ecológica mundial. La logística, en un principio nació como una concepto militar, que consistía en ejecutar todas las actividades necesarias, para proveer a los escuadrones militares de los elementos necesarios en tiempo de batalla; su aplicación con fines económicos se dio después de la Segunda Guerra Mundial (1945). Entre 1950 y 1970 el mundo experimentó un gran auge económico, incentivado por el surgimiento de las nuevas estrategias de aprovisionamiento, almacenaje y distribución, que optimizaron y agilizaron el comercio internacional. En la etapa de posguerra grandes países como Estados Unidos, Alemania y Japón, con el objetivo de recuperarse de los efectos colaterales de los conflictos armados, reorganizaron sus estrategias de producción y comercialización, lo cual incrementó el consumismo, crecimiento del comercio internacional, y motivaron al nacimiento de nuevas tecnologías que permitían facilitar las actividades económicas. Estados Unidos aplicó la metodología de logística que había adquirido durante la guerra, con el objetivo de reflotar sus economías locales y revivir la mundial. La efectividad que se logró con esta técnica, cambió el modo en el que se organizaban los procesos productivos y comerciales; esta disciplina comenzó a ser conocida en las actividades económicas como Logística de negocios (Barbá, 2012) CAPÍTULO I 12 A principios de 1960, las organizaciones comprendieron que reducir los inventarios y las cuentas por cobrar, incrementan los flujos de caja. Esta situación se lograba cuando planifican sus métodos de distribución física; entre 1965-1975 comenzó la época de perfeccionamiento de los procesos logísticos, debido a la relevancia de esta en el ámbito productivo comercial. El incremento del comercio motivó a la evolución de la logística y viceversa, una sinergia que contribuyó al crecimiento económico mundial, que si bien es cierto tuvo un impacto social positivo, las repercusiones ambientales no fueron del todo favorables. Durante este periodo (1950-1970) la producción de manufacturas se multiplicó por 4, el comercio internacional se duplicó al igual que el transporte de mercancías, conllevando a la rápida degradación de los ecosistemas; esto se evidencio en el vertiginoso agotamiento de los recursos naturales y en los cambios en la composición del aire, agua y suelo. Un claro ejemplo de ello fue el desgaste de la capa de Ozono; en 1970 la comunidad científica atribuye este desgaste al uso de clorofluorocarbonos, químicos muy utilizados entre 1940-1960 en la industria para la fabricación de refrigerantes, aerosoles, aislantes térmicos, entre otros. Esta problemática propició el despertar de la conciencia ambiental mundial; a partir de la década de los 70´, la protección ambiental se convirtió en un tema crucial para el desarrollo humano. Hasta esa fecha pocos países contaban con regulaciones para evitar la degradación del medio ambiente y el uso racional de los recursos; basados en esto, en 1972 aconteció uno de los primeros hitos de la historia sobre la protección y conservación ambiental: La Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Medio Ambiente Humano, también conocida como la Conferencia de Estocolmo. En esta Conferencia se reconoció que el hombre es el principal degradante del ecosistema, ya que su actividad antropológica es la causante de la mayoría de los impactos que al medio ambiente. Definiendo que la degradación ambiental era provocada principalmente por los países del tercer mundo y los subdesarrollados: CAPÍTULO I 13 Figura 1.1 Causantes de la degradación ambiental mundial Elaborado por: Autoras El subdesarrollo de los países del tercer mundo o infra desarrollados fue señalado en la Conferencia de Estocolmo como uno de los causales de la creciente degradación mundial, debido al uso indiscriminados de los recursos naturales, la contaminación y el poco respeto que se tiene hacia la naturaleza; mientras que en los países Subdesarrollados los avances tecnológicos, la industrialización y el comercio, son los que mayor impacto al ambiente generan. Como resultado de la conferencia de Estocolmo se declararon 26 principios básicos para garantizar la sinergia entre medio ambiente y desarrollo, entre los que figuran: Los recursos naturales deben ser protegidos con el objetivo de garantizar el acceso de las generaciones presentes y el beneficio de las generaciones futuras. Los recursos no renovables deben ser utilizados racionalmente para evitar su agotamiento. Las descargas de residuos tóxicos al medio ambiente deben ser en cantidades controlables que puedan ser neutralizadas, de tal forma que no generen un impacto al medio ambiente. Los países deben contemplar dentro de sus políticas medidas para la conservación del medio ambiente. La educación ambiental debe ser reforzada para lograr la conciencia ambiental en la población mundial. CAPÍTULO I 14 Otro de los hechos importantes acontecidos en la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Medio Ambiente Humano, fue la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), considerado como la autoridad ambiental mundial, quien establece la agenda ambiental que rige a los países de la ONU. A pesar de los primeros avances logrados en la Conferencia de 1972, los esfuerzos no lograron cambios destacables a nivel de protección y conservación ambiental. El descuido de las naciones incrementó la degradación ambiental (daño en la capa de ozono, calentamiento global, degradación de bosques, entre otros), obligó a que la Organización de Naciones Unidas en 1983, declarara a la protección ambiental como un factor clave para la supervivencia del planeta, llevando a la creación de la Comisión Mundial Sobre Medio Ambiente y Desarrollo, presidida por la noruega Gro Harlem Brundtland; esta Comisión emitió un informe al que se denominó Nuestro Futuro Común o Informe Brundtland. En el Informe Brundtland se concluyó que el crecimiento económico debe incluir a la protección ambiental como un eje transversal, el cual permita satisfacer las necesidades actuales de la población sin comprometer los recursos de las generaciones venideras. En el Informe Nuestro Futuro Común por primera vez se definió el concepto de desarrollo sustentable como aquel que “satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades” (ONU, 1987) Para dar a conocer los resultados del Informe Brundtland, la ONU convocó a sus países miembros a la Conferencia de Medio Ambiente y Desarrollo, la misma que se celebró en Río de Janeiro (Brasil) en Junio de 1992. Esta fue conocida como la Cumbre de la Tierra, y su objetivo principal era lograr el equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras. CAPÍTULO I 15 Para conseguirlo se propuso promover la sinergia entre los países y los sectores estratégicos para el desarrollo mundial, basados en el principio de la protección medio ambiental. De la Cumbre de la Tierra se derivaron varios sucesos considerados claves en el ámbito de la protección ambiental. Figura 1.2 Eventos resultantes de la Cumbre de la Tierra, ONU 1992 Elaborado por: Autoras Fuente: Organización de las Naciones Unidas Florencia Ortúzar, asesora legal de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) explica que: Después de Río, todos los tratados económicos importantes comenzaron a incluir la protección del medio ambiente. Un caso ejemplar es el Acuerdo de Marrakech, por el cual se creó la Organización Mundial del Comercio en 1994, y que fue el CAPÍTULO I 16 primer tratado económico en reconocer las metas de desarrollo sustentable y protección del medio ambiente (Ortúzar, 2014). La Convención de Río sirvió de incentivo para que las Naciones se hayan involucrado en la firma de un importante número de Acuerdos Multilaterales de Medio Ambiente (AMUMAS), los cuales ahora son claves para garantizar la protección medioambiental y el desarrollo sostenible de la humanidad. 1.1.2 Generalidades de la logística internacional En la descripción del término se puede leer: Logística, etimológicamente proviene del griego ¨logistikos¨, que significa saber calcular, de este modo fue usado especialmente en el ámbito militar. En el contexto empresarial, este término está relacionado con la planificación, implementación, control del eficiente y eficaz flujo, almacenaje de materias primas, productos en proceso, productos terminados y de las relativas informaciones desde el lugar de origen hasta el lugar de consumo, con el propósito de satisfacer en forma adecuada las exigencias de los clientes (Blanchard, 1992) Algunos autores mencionan que la logística es el proceso de ubicación de los recursos en el lugar adecuado y en el tiempo convenido. Dicho de otra manera, realizar la gestión adecuada para tener lo que se necesita en el momento indicado, logrando con ello cumplir con las expectativas de los clientes. Para (Monterroso, 2000), la logística se relaciona con la administración del flujo de bienes y servicios, desde la adquisición de las materias primas e insumos en su punto de origen, hasta la entrega del producto terminado en el punto de consumo.¨ Forman parte del proceso logístico, todas aquellas actividades que involucran el movimiento de materias primas, materiales y otros insumos; así como aquellas que ofrecen un soporte adecuado para la transformación de dichos elementos en productos terminados, compras, almacenamiento, administración de inventarios y suministros. CAPÍTULO I 17 Por otra parte, la norma (X50-600) (AFNOR), define a la logística como una función, cuya finalidad es la satisfacción de las necesidades expresadas por los clientes, a las mejores condiciones económicas para la empresa y para un nivel de servicio determinado. La logística empresarial es una actividad interdisciplinaria que vincula las diferentes áreas de la empresa, desde la programación de compras hasta el servicio posventa, pasando por el aprovisionamiento de materias primas, la planificación y gestión de la producción, el almacenamiento, manipuleo y gestión de stocks, empaques embalajes, transporte, distribución física y los flujos de información (Monterroso, 2000) Ya en el ámbito de la Logística Comercial Internacional (LCI), es el sistema que integra las funciones de producción, comercialización y distribución física para la gestión estratégica del abastecimiento, movimiento y almacenamiento de insumos y productos terminados con el flujo de información requerida en una operación de comercio internacional (CCI , 2000) PROECUADOR (2014) a través de la Guía Logística Internacional define a la logística internacional como una función administrativa, operativa, comercial y financiera que comprende todas las actividades necesarias para la administración estratégica del flujo, almacenamiento de materias primas, componentes, existencias en proceso y productos terminados; de tal manera, que estos estén en la cantidad adecuada, en la forma adecuada, en el lugar correcto, al costo y en el momento apropiado. Barbá (2012), explica que la logística es solo una herramienta de negocios que ha servido de utilidad a la medición y alcance de objetivos en una estrategia de mercado orientada al cliente en un mundo globalizado. La globalización, entiéndase esta como la unión, interacción e interdependencia económica, cultural y social de los mercados internacionales, motivada por los avances tecnológicos y comunicacionales; ha fomentado el entorno competitivo empresarial, obligando a las organizaciones a mejorar sus procesos logísticos en sus gestiones internacionales. CAPÍTULO I 18 El objetivo principal de la logística internacional es conjugar y relacionar diversas actividades específicas y necesarias para optimizar procesos, recursos y tiempo, obteniendo de este modo ventaja competitiva en el mercado exterior; y para lograr este fin deben interactuar diversos elementos presentados a continuación: Figura 1.3 Elementos de la logística 1. Servicios 4. Procesos Logistica Internacional 2. Necesidades 3. Planeación Elaborado por: Las Autoras La logística es un servicio, un bien intangible que nació en el inicio de la III Revolución Industrial, motivada por el giro que dio la comercialización Nacional e internacional; la logística como todo servicio busca suplir la necesidad o requerimiento que tiene una empresa, al momento de ejecutar sus actividades. Una vez determinadas las necesidades y los servicios necesarios para suplir las necesidades, ingresa al panorama uno de los elementos más importantes de la logística: la planeación. Reyes manifiesta que: CAPÍTULO I 19 La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de las operaciones para realizarlo y las determinaciones de tiempos y números necesarias para su realización (Reyes, 2004, pág. 244) La logística toma como línea base la planeación de los procesos, para de ese modo cumplir satisfactoriamente con los objetivos planteados por la organización, generalmente las metas hacen referencia al ahorro de tiempo y de recursos, cuando se habla de recursos, estos involucran al talento humano, material o cualquier otro componente necesario para el buen funcionamiento de la empresa. Los procesos que se involucran en la logística son: etiquetado, transportación, almacenaje, maniobras, empaquetado, desaduana miento, entre otros); el conjugar estos 4 elementos (servicio, necesidad, planeación y proceso), permite mejorar el servicio al cliente, reducir costos, aminora los riesgos, y mejora el control de las mercancías movilizándose en menos movimientos reduciendo los inventarios (Barbá, 2012) En la actualidad la logística internacional tiene un rol importante en el entorno económico mundial, ya que esta genera una gran diferencia en cuanto al costo y tiempo de entrega de mercancías del país de origen hacia el país de destino, debido a esto, han surgido nuevas tecnologías de infraestructura logística, la misma que se han vuelto indispensable al momento de realizar el comercio internacional, importante para la economía de un país (PROECUADOR, 2014) La logística fue establecida como una doctrina critica en el ámbito organizacional, ya que su desempeño incide en gran medida en la competitividad de las empresas; en la actualidad los conceptos de competencia empresarial están cambiando, el factor económico, se ha conjugado con el social y el ambiental naciendo un nuevo concepto la “Responsabilidad Social”. CAPÍTULO I 20 Este término tiene sus orígenes en la preocupación de los países por la creciente degradación ambiental, y se fundamenta en los pilares básicos del desarrollo sostenible, el cual establece que el crecimiento económico debe ir de la mano con el desarrollo social y la protección ambiental. Respecto al nuevo enfoque de competitividad mundial Moral & Calderón explican que: La condición ambiental es un tema cada vez más relevante en la reflexión global, la gran mayoría de los países han expresado su preocupación por reducir su huella de carbono y se han firmado tratados internacionales, y es un tema que se discute de manera periódica. La eficiencia logística en el futuro se medirá en términos de la capacidad de la organización de integrar los objetivos logísticos tradicionales (costos y nivel de servicio) con el impacto ambiental provocado en la ejecución logística (Moral Dávila & Calderón, 2013). 1.1.3 Procesos de la logística internacional La logística internacional requiere de procedimientos de mayor complejidad, los cuales deben ser seguidos correctamente para mantener la integridad de las mercancías durante su traslado al país de destino. Luego del análisis anterior acerca de lo que implica la logística internacional, no puede entenderse los procesos logísticos de exportación cada uno por separado, sino más bien como una cadena en la que cada elemento o proceso cumple con una función específica pero interdependiente con otro proceso. Ninguno puede existir solo y ninguno puede desarrollarse sin afectar al resto de los elementos. Un Proceso Logístico o los Procesos Logísticos son una serie de acciones ordenadas y enlazadas los cuales están vinculadas por algunas formas de mecanismos de coordinación, que permiten la alineación e integración a través de todos un mecanismo para cumplir la estrategia de la compañía, su desempeño debe ser cuantificado en términos del servicio ofrecido al cliente final. CAPÍTULO I 21 La logística internacional es un encadenamiento de procesos interdependientes llega a constituir un sistema, conformado por los distintos actores que participan en el manejo de mercancía para exportación, desde la empresa generadora de la carga hasta que se recibe en su lugar de destino. Incluyendo operaciones que realizan transportistas, operadores portuarios, aduanas, almacenadores, empaques, agentes de seguros, puertos y líneas navieras Figura 1.4 Acciones de la logística internacional Elaboración: Las autoras Observando detenidamente la figura 1.4 2 y en atención a lo planteado por la teoría, se puede entender que ninguno de los procesos de la logística puede paralizarse o dejar de existir, puesto que paraliza todo el proceso de exportación de mercancías. Un sistema complejo que a lo largo de su movimiento presenta ciertas restricciones que tienen que ver con el tiempo y la responsabilidad de conservar el óptimo estado de la mercancía. Por lo tanto, todas las operaciones que hacen parte de ella deben tener una planeación y gestión adecuada de la información, de tal modo que el mecanismo funcione y no se convierta en una traba para el proceso propio de exportación de mercancías (TRUJILLO ORTIZ, 2012) CAPÍTULO I 22 Visto de ésta manera, la Logística como sistema es todo un conjunto de procesos que tienen que ver con la planificación, implementación y control eficiente del flujo de materiales y/o productos terminados, así como el flujo de información relacionada, desde el punto de origen hasta el punto de destino, cumpliendo al máximo con las necesidades de los clientes y generando los mínimos costos operativos. 1.1.3.1 Actividades de la Logística Internacional La logística internacional, es un sistema y para que funcione de manera eficaz se deben desarrollar una serie procedimientos basados en tres pilares básicos que son: entrada, producción y de salida, los cuales funcionan como subsistemas que permiten la revisión y adaptación de los procesos en búsqueda de sus mejoras. Gómez (2012) menciona que los aprovisionamiento de subsistemas de entrada tienen que ver con el materias primas, insumos, materiales para la elaboración de productos concretos, estos comprenden las actividades de aprovisionamiento y almacenaje; los subsistemas de producción cumple la gestión de la administración logística que se encarga de la planificación de la producción de bienes, cuyas necesidades provendrán de otras áreas de la empresa como las de mercadeo, encerrando las actividades de mantenimiento, empaque y paletizado; finalmente los subsistemas de salida tienen que ver con la distribución física de la mercancías. 1.1.3.2 Subsistema de salida: actividades involucradas en la logística de exportación Para el estudio de los procesos involucrados en la logística de exportación es necesario analizar los subsistemas de salida. Los subsistema de salida tiene dos fuentes, una que llega directamente de producción y que debe cumplir con ciertas normas establecidas, ya por los protocolos de normalización que son fecha de elaboración y vencimiento, número de lote y estar CAPÍTULO I 23 registrado en un reporte de producto terminado. La otra fuente es la de los almacenes de productos terminados, esto para los productos que sí se pueden almacenar y/o estocar para su posterior distribución o transporte (SENA, 2010) Este subsistema comprende las siguientes actividades: Actividad de Alistamiento: Estas actividades consisten en preparar los pedidos solicitados por los clientes, previo a su embarque. Dentro del alistamiento la lista de empaque es un elemento importante ya que sirve de guía al momento de separar las mercancías solicitadas por el comprador. ➢ Actividades de despacho y cargue: Medina (2010) indica que, esta actividad compromete tareas de revisión de los pedidos y cargue a los distintos medios por donde se transporten, de acuerdo a sus características cualitativas y cuantitativas, la tecnología y algunas herramientas de fácil cargue apoyan a esta actividad. ➢ Actividades de distribución: la distribución implica la papelería necesaria para realizar la exportación así como la transportación nacional e internacional de las mercancías. Este conjunto de procesos, tareas y actividades que son propios del sistema logístico de salida, son muy importante en la exportación ya que entrega soluciones específicas en la cadena de procesos logísticos de exportación, las cuales que están relacionadas con: ➢ Bajos impactos ambientales, ➢ Aprovechamiento máximo de los recursos de la empresa. ➢ Responsabilidad Social Empresarial CAPÍTULO I 24 La logística internacional encierra varios que permiten actuar de manera competitiva; ya que, tener una logística de exportación óptima garantiza que los productos lleguen en excelente condiciones al país de destino y a su vez proveen una mayor seguridad a los clientes en el exterior. 1.1.3.2.1 Componentes de la actividades de alistamiento Las actividades de alistamiento consiste en separar y recolectar las mercancías que serán despachadas al cliente entre las principales tenemos: Separación de pedido (picking), estás actividad radica en la selección de las mercancías que conforman los envíos solicitados por los clientes, los pedidos deben ser preparados en los almacenes de manera organizada evitando así los cuellos de botellas o estancamiento de procesos. Preparación del pedido, esta actividad se realiza una vez que se ha movilizado las mercancías separadas hacia la zona donde se realizará la consolidación de las mismas, con el fin de realizar el acondicionamiento de empaque y embalaje del pedido realizado por el cliente; los pedidos pueden ser agrupados en uno o varios embalajes (Mora García, 2013) Cuando se realiza la preparación del pedido se deben tomar en cuenta los siguientes elementos: ➢ Cantidad de manipuleo: este debe ser mínimo para mantener los niveles de calidad de las mercancías. ➢ Agrupación y recolección de pedidos: contribuye a disminuir los costos ya que permite optimizar el tiempo evitando la pérdida del mismo. ➢ Empaque final de las mercancías CAPÍTULO I 25 Mora (2013), explica que se debe considerar los parámetros de empaque acordados con el cliente, estos deben ser detallados en la lista de empaque, la cual es el documento donde se detallan los datos de los embalajes de las mercancías. Zamorano (2005) menciona que, dentro de los procesos logísticos es importante que se tome en cuenta todos los detalles relacionados al empaque para que cumpla adecuadamente con sus funciones básicas de contener, proteger, transportar y comunicar. Existen factores que afectan el diseño del empaque, tales como el idioma, normativas gubernamentales relacionadas con sanidad, mediadas ambientales, etiquetado. Los factores culturales también influyen en la elaboración de los empaques, ya que se relacionan con elementos, colores e imágenes representativas de cada cultura. Es preciso además considerar los métodos de almacenamiento, modos de embarque, prácticas de venta al detalle y la forma de disposición de los desechos. Las regulaciones ambientales son cada vez más importantes y algunos países incluso han emitido una normativa especial para productos alimenticios. Al diseñar el empaque es importante considerar cuáles son sus funciones básicas, ya que constituye una herramienta muy importante de logística y de mercadeo y debe cumplir con las exigencias del mercado meta, las características del producto y las condiciones de transporte a que se verá sometido el producto hasta llegar a manos del consumidor. En términos generales, el empaque debe cumplir cuatro funciones básicas: CAPÍTULO I 26 Figura1.5 Funciones de los empaques Elaborado por: Las Autoras ➢ Contener cierta cantidad de producto, debe contener una cantidad fija de producto evitando así posibles daños y permita una sencilla cuantificación de la mercancías. ➢ Proteger el producto de riesgos externos como alteraciones de temperatura, clima, golpes, hurtos, entre otras. ➢ Facilitar la manipulación del producto: Es necesario considerar las facilidades disponibles para la manipulación del producto hasta que llegue al consumidor final. ➢ Minimizar los costos de manipulación que no agregue valor al producto sin que genere pérdidas ocasionales. Los importadores no cubren con los costos adicionales. Embalajes, en esta etapa se procede a reunir los productos empaquetados individualmente en lotes o grupos, para proteger la mercadería en el exterior, de CAPÍTULO I 27 manera que sea entregada al intermediario en las condiciones óptimas y que Este pueda hacerla llegar hasta el consumidor de la misma forma. Esto hará que los pagos puedan agilizarse y sean cumplidos en los plazos y formas establecidas en acuerdos previos. Para los embalajes se utilizan diversos recipientes a continuación se muestran los más utilizados: Figura1.6 Tipos básicos de embalajes Fuente: Gestión logística en centro de distribución y almacenes (2003) CAPÍTULO I 28 Tabla 1.1 Tipos de embalajes y sus usos EMBALAJE Cajas de Cartón Embalajes de madera Sacos Garrafas Tambores o bidones Toneles USOS Permiten el agrupamiento de productos que tienen formas distintas frutas, botellas geométricas, homogéneas, estables, sencillas, manipulables, entre otras. Son Muy utilizadas en las exportaciones para el transporte de mercancías pesadas como maquinarías, equipo industrial o muy frágil como vidrío Son elaborados principalmente en yute, entre las mercancías empacadas se encuentras los abonos, productos químicos y ciertas frutas y hortalizas. Son embalajes generalmente de vidrio aunque también hay de plástico y metal, sirve para transportas líquidos y se debe tener especial cuidado al momento de transportarse Son recipientes cilíndricos, generalmente con una capacidad entre 10 y 240 litros. Son fabricados en acero, plásticos o cartón, utilizados para transporte al granel. Son recipiente cilíndricos fabricados con madera, sirven especialmente para el transporte de bebidas alcohólicas, su capacidad oscila entre los 5 y 5000 litros. Fuente: Gestión logística en centro de distribución y almacenes (2003) El embalaje debe diseñarse de forma tal que facilite su manipulación, almacenamiento y estiba requerida y apropiada. Es importante informarse al respecto y hacer uso de los signos universales que indican cuántas unidades se pueden apilar y cuál lado debe mantenerse hacia arriba (PROCOMER, 2000) Los empaques y embalajes son de gran importancia en el desarrollo comercial y económico gracias a los siguientes aspectos: Evitan o disminuyen la merma de producto. Optimizan los procesos de distribución de mercancías disminuyendo el coste de transporte. Suministran a los consumidores la información acerca del modo de uso y las características de los productos. CAPÍTULO I 29 Facilita el ingreso de mercancías a los diferentes mercados mundiales, suministrando nuevas formas de comercializar. Etiquetado, la actividad de etiquetado consiste en comunicar la información básica de la los productos que se exportan. Las etiquetas deben contener los aspectos fundamentales del producto: códigos y condiciones para el manejo, almacenaje, fechas de expiración, etc. Las principales funciones de las etiquetas son: Fomentar las compras, proteger el producto de la luz, imagen de la empresa (Mora García, 2013) Marcado, en el comercio internacional las marcas y símbolos en los empaques y embalajes de las mercancías son muy importantes, la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), conceptualiza estos requerimientos como “la forma de identificar cada pieza de la carga, de manera que esta llegue al destino correcto en condiciones óptimas y así evitar inconvenientes al momento de manipularlas” (Legicomex, 2012) Mora (2013) clasifica las marcas en tres tipos: Marcas estándar expedición, estas contienen la información básica de importador, número de unidades, referencias, entre otras; Marcas informativas, consisten en información adicional que aparece en el empaque como puerto de salida, país de origen, peso bruto, dimensiones de las cajas, etcétera; y por último las marcas de manipulación que es la información sobre el manejo y advertencia en el momento de manipular o transportar la carga, para esto se usa símbolos pictóricos internacionalmente aceptados. Según la Revista de logística, Legicomex (2012), estos símbolos fueron desarrollados por las normas ISO 780-1983 e ISO 7000-1994 como un conjunto de imágenes usadas convencionalmente para el marcado de la carga a transportar, con el fin de resolver problemas de idioma, a continuación se muestran las marcas más utilizadas en el comercio internacional. CAPÍTULO I 30 Figura1.7 Marcas para mercancías más usadas en el Comercio Internacional Elaborado por: Las Autoras Fuente: Gestión logística en centro de distribución y almacenes (Mora, 2013) CAPÍTULO I 31 1.1.3.2.2 Componentes de la actividades de despacho y carga Una vez que las mercancías se encuentran empaquetadas según las exigencias del cliente y del mercado meta, se procede al despacho y carga de las mismas. Paletizado, una vez que los empaque individuales llegan al área de despacho, se proceda al paletizado, esto facilita su transportación; el proceso consiste en colocar ordenadamente cierta cantidad de mercancías en una estiba con el objetivo de facilitar su movilización y manipulación. Las estibas son armazones o unidades de manutención y soporte de mercancías, estas estructuras pueden ser metálicas, plásticas o de madera. Figura1.8 Tipos básicos de estiba Fuente: Gestión logística en centro de distribución y almacenes (Mora, 2013) En esta etapa las mercancías pueden sufrir leves manipulaciones, estas deben realizarse dentro de las bodegas, previo al embarque a los medios de transporte. Las manipulaciones pueden ser: individualización del producto paletizado, empaque de unidades sueltas, reempaquetado y etiquetado (Mora García, 2013) Después de la palatización se procede a sellar y marcar las unidades de carga, mediante el uso de películas protectoras, lista la mercancía se procede a elaborar los CAPÍTULO I 32 documentos de transporte, donde se detalla todas las especificaciones de la mercancía y el sitio de destino. Los estándares internacionales en materia de tamaño de paletas y contenedores y los gustos y preferencias del mercado objetivo deben tomarse en cuenta para un uso eficiente del espacio y para lograr la máxima estabilidad en el procedimiento de transporte. De esta forma se logra que la mercadería arribe a su destino en las mejores condiciones posibles. (Centro de Comercio Internacional UNCTA/OMC) Contenedorización, los contenedores son importantes sobre todo al momento de movilizar las mercancías, ya tienen permiten la estandarización de los procedimientos facilitando el traslado de los productos. El contenedor fue diseñado para facilitar el transporte de las mercancías y para que no sufra daños al momento de pasar de un medio de transporte a otro. Estos están provistos de dispositivos que hacen fácil la manipulación, principalmente en las actividades de carga y descarga, la función principal de los contenedores es garantizar la entrega segura y rápida de las mercancías y el ahorro en gastos de embalajes (Castellanos, 2009 , pág. 70) Embarque, previo a este es necesario contar la infraestructura física como una plataforma de despacho que permita la facilidad del embarque de las mercancías. Generalmente esta se embarca en grandes contenedores que serán transportados por vía terrestre, aérea o marítima a su destino final 1.1.3.2.3 Componentes de la actividades de distribución física Uno de los aspectos más importantes en la distribución física es el transporte, para lo que deberá planificarse previamente cuál será el medio de transporte utilizado al momento de exportar las mercancías, de este factor depende varios otros componentes de la logística como los empaques, embalajes, etiquetados y marcas. CAPÍTULO I 33 En este contexto, el transporte de mercancías deberá contar con una adecuada planificación, organización, gestión, supervisión, y realización de sus actividades, como parte de los procesos logísticos dentro de la cadena de suministros. Siendo que, en el transporte de mercancías se utilizan al menos dos modos de transporte en la misma cadena de suministros, la intermodalidad definirá otras opciones que hagan que el proceso sea más eficiente (Gizloga, 2010) Cuando se logra la eficacia en los medios de transporte mediante los avances tecnológicos, entonces se logra potenciar la logística de exportación. Al momento de elegir un transporte para la distribución física de las mercancías es preciso examinar varios elementos como, la seguridad, la capacidad, la rapidez, y el impacto ambiental que este provoca, este último aspecto guarda relación con la creciente demanda de reducir la degradación atribuida al comercio internacional. La gestión adecuada del transporte dentro de los procesos logísticos lo convierte en un aliado principal del comercio internacional porque permite la satisfacción de las necesidades de los agentes que intervienen en una cadena de suministros, desde el fabricante hasta el destinatario final de la mercancía. La Distribución Física abarca un ámbito grande, no solo involucra al transporte, existen otras actividades relevantes como el acondicionamiento, el embalaje, los transportes complementarios hasta el lugar de embarque, las formalidades aduaneras en los países de exportación e importación, los derecho y tasas de aduana, el seguro de transporte, las modalidades de entrega, la selección y el control del personal de servicio durante el desplazamiento de mercancías y la seguridad del pago (Castellanos, 2009 ) La Logística de exportación incluyen la tramitación de ciertos permisos y certificados que avalen las mercancías que serán exportadas, el gráfico contiguo muestra el esquema de las actividades de distribución: CAPÍTULO I 34 Figura1.9 Esquema de las actividades en la distribución de la logística de exportación Elaborado por: Las Autoras Fuente: Gestión logística en centro de distribución y almacenes (Mora, 2013) 1.1.4 Impacto Ambiental de los Procesos Logísticos de Exportación. Durante la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, los países miembros determinaron que el comercio era uno de los principales causantes de la degradación ambiental, sus actividades causan altos consumos de energía, una gran cantidad de desechos y emisiones. Entre las actividades de mayor impacto ambiental en el comercio internacional se mencionan: CAPÍTULO I 35 Figura1.10 Actividades del Comercio Internacional con mayor impacto ambiental Elaborado por: Las Autoras 1.1.4.1 Impacto Ambiental de la Logística de Exportación: medios de transporte Los datos proporcionados por la Unión Europea, proporcionan claras estadísticas de la relación existente entre el comercio internacional, los procesos logísticos y medios de transporte, García (2012) explica que la actividad económica “esta produciendo una eventual situación futura de congestión de las infraestructuras y un gran impacto medioambiental, siendo en ambos casos la actividad de transporte el principal responsable”. Los medios de transporte son señalados como contaminantes, debido a que necesitan de la quema de altas cantidades de combustibles fósiles para su funcionamiento, lo que se traduce a grandes emisiones de CO2, mayor agotamiento de recursos no renovables y de energía. Las estadísticas del Banco Mundial (BM), muestran que el 14% de las emisiones de gases contaminantes mundiales provienen de los medios de transporte, si se dividen por tipos de transporte se puede apreciar el 22% de las emisiones provienen de los CAPÍTULO I 36 camiones de carga, mientras que el 10% son resultantes del transporte marítimo (García, 2012) Si bien es cierto que el transporte marítimo causa menos emisiones que el terrestre, existen impactos que van más allá de las emisiones, como contaminación al océano por desechos, hidrocarburos, alteración de ecosistemas marinos, entre otras. Los medios de transporte marítimos en gran medida incentivan el desarrollo del comercio internacional, pero deja tras su paso una estela de contaminantes que no solo degradan los ecosistemas, sino también provocan una nube química de sulfuros que se relacionan al incremento de enfermedades respiratorias, cáncer y otras patologías que afectan a la población mundial. Los países preocupados por los impactos del transporte internacional, han optado por exigir que se registre la “huella de Carbono”, García (2012) menciona que la Huella de Carbono “es la cantidad de emisiones contaminantes de gases de efecto invernadero, dióxido de carbono, emitidos por cualquier tipo de actividad humana, ya sea individual o colectiva”; cada vez son más las organizaciones que miden su huella de carbono ya que al hacerlo muestran su preocupación con la problemática ambiental. 1.1.4.2 Impacto Ambiental de la Logística de Exportación: empaques y embalajes Los empaques y embalajes utilizados en los procesos logísticos, a pesar de no parecerlo generan un gran impacto al medio ambiente, por ejemplo millones de estibas de madera, son utiliza anualmente para embalar las mercancías a exportar. Obviamente el uso de estas tarimas provoca el desgaste de uno de los principales recursos de la naturaleza: la madera. Otros derivados de la madera como el cartón es otro de los materiales utilizados al momento de precautelar la integridad de las mercancías a transportas, el problema no CAPÍTULO I 37 solo radica en el desgaste del recurso maderable, sino en los desechos que generan una vez que se ha cumplido el ciclo de vida de estos empaques, en ocasiones no son reutilizados siendo desechados inmediatamente después de su uso. El papel, plástico, protecciones de polietileno, entre otras, son utilizadas con el objetivo de proteger las mercancías y su uso al igual que el del cartón incrementan la contaminación por desechos, y el gasto de energías / recursos al momento de producir estos embalajes. 1.1.4.3 Otros Impactos Ambientales de la Logística de Exportación La actividad logística de exportación como se ha indicado, genera un impacto desfavorable en el medio ambiente, pero no solo los medios de transporte, empaques o embalajes son los causantes de la degradación ambiental, existen otros impactos relacionado con los procesos logísticos: Contaminación de los ecosistemas: Durante el traslado de las mercancías y ante eventualidades ocurridas con los medio de transporte, se puede generar contaminación a los ecosistemas marinos y terrestre, por ejemplo cuando un buque accidentalmente arroja un contenedor con químicos al océano y este se abre y derrama su contenido contaminando y alterando la vida marina. Altos consumos de energía: En los procesos logísticos de exportación el consumo energético es elevado en los almacenes, bodegas, medios de transporte refrigerados. Desechos y residuos: Al momento de transportar las mercancías puede generarse una gran cantidad de desechos y desperdicios ya sean resultado de los embalajes, o por algún tipo de rotura en los embalajes derramando el contenido de los empaque. Cuando no se tiene una correcta gestión de estos residuos, se puede generar un gran impacto ambiental. CAPÍTULO I 38 1.1.5 Medidas comerciales ambientales y su aplicación como barreras al comercio internacional. La protección ambiental mediante el uso de medidas comerciales es una práctica que data desde inicios del siglo XX. El impacto ambiental que genera el comercio internacional, justifica el uso de instrumentos proteccionistas aplicados a los mercados, con el fin de disminuir la degradación del frágil ecosistema terrestre. La libre actividad comercial es percibida en determinadas ocasiones, como un peligro para el equilibrio medio ambiente, ya que incentiva el desarrollo económico de la población, dando como resultante el agotamiento de recursos e incremento de los desechos. Elizalde (2007), explica que, el comercio puede afectar directamente al medio ambiente generando producción y consumo que en su ausencia no existiría. Por ejemplo si no existiera el libre comercio de animales exóticos y derivados entonces la caza furtiva no tendría razón de ser, pues la motivación económica que mantiene esta actividad no existiera. La problemática ambiental no delimita espacios, por lo tanto no respeta fronteras establecidas políticamente por los países, ya que la contaminación ocasionada en un país, puede impactar el medio ambiente de otro limitante, a lo que Elizalde (2007, pág. 64) llama “contaminación transfronteriza” e incluso pueden afectar a otros Estados geográficamente distantes, ocasionando un fenómeno denominado por Juste Ruiz (1999, pág. 10) como “exportación de la contaminación”; esta se diferencia de la contaminación transfronteriza en que lo que sale de los límites políticos del país no son los efectos contaminantes, sino la fuente de contaminación, por ejemplo un medio de transporte con bandera de determinado país puede verter de manera accidental o no desechos tóxicos en alta mar, causando una externalidad negativa que ocasiona una “tragedia común” que afecta a varios países. CAPÍTULO I 39 Estos daños ambientales provocan un coste que debe ser asumido por quien genera el impacto, por lo tanto es necesario que los productores y actores del comercio absorban o internalicen sus costes ambientales; cuando estos no son asumidos se produce una externalidad, donde los perjudicados son personas terceras que se no se benefician de la actividad económica del producto o comercializador. Figura 1.11 Diagrama de consecuencias de la actividad comercial internacional Comercio Internacional Actividad Daño Ambiental Cuando actores comerciales no asume los costes ambientales Cuando actores comerciales no asume los costes ambientales Resultado Externalidad Internalidad Consumo Producción Elaborado por: Autoras Fuente: AEDI Cuando los procedimientos de elaboración de un producto tienen a afectar las características del mismo, de tal manera que al usarlos, manipularlos o eliminarlos impacten al medio ambiente, pero que el coste daño no se refleje en el producto, entonces se habla de una externalidad por consumo; respecto a este tipo de externalidad Elizalde explica que: En los casos en que un producto de tales características es objeto de comercio se puede producir un daño ambiental en el país en el que sea consumido (usado, CAPÍTULO I 40 manipulado o eliminado). Este es sería el caso de la exportación de residuos tóxicos que, salvo casos especiales, en los que el país receptor cuenta con un sistema de aislamiento de las sustancias del contacto humano y del medio ambiente, afectarán el medio natural en cualquier parte a la que sean trasladados (Elizalde, 2007) Por el contrario cuando la degradación ambiental no es producto del consumo o uso de las mercancías, sino de la elaboración de la misma, por ejemplo emisiones de CO2, aguas residuales, entre otras, y los costos no son asumidos por el causante; entonces se habla de una externalidad por producción: Por lo general, los daños son producidos por la emisión de partículas contaminantes al aire, agua y suelo de la primera etapa de elaboración de los productos. Este sería el caso de una empresa que no trata las aguas residuales de sus procesos productivos antes de liberarlas al cauce de un río, contaminando la calidad del agua y poniendo en peligro la flora y la fauna de la región (Elizalde, 2007) Las externalidades pueden afectar sectores que no pertenecen al país causante de la degradación, y a otros comunes como la atmósfera y el océano. Las externalidades ambientales provocadas por el comercio están dadas principalmente con las actividades relacionada con la logística internacional, en cuyas actividades se consume energía, se vierte elementos contaminantes al ambiente, y se utiliza una gran cantidad de materiales en los procesos de empaquetado, embalajes, entre otras. La evolución de los medios de transporte ha permitido que las mercancías lleguen a muchos más consumidores y las medidas comerciales pueden ser utilizadas como herramientas legales al momento de frenar una externalidad vinculada al comercio. Cuando un país adopta una política restrictiva bajo el concepto de protección del medio ambiente o para la eliminación o disminución de una externalidad ambiental; entonces está aplicando una medida comercial ambiental (mca). CAPÍTULO I 41 Figura 1.12 Tipo de medidas comerciales que pueden ser tomadas por un país Ambiental Elaborado por: Autoras Fuente: AEDI Generalmente los países desarrollados, son los que más requisitos ambientales demandan al momento de permitir el ingreso de mercancías, su política comercial está regida por el cumplimiento de una serie de medidas proteccionistas destinada al cumplimiento de sus acuerdos ambientales, estos requisitos pueden estar dados del siguiente modo: ● Procesos productivos: se restringe el ingreso de mercancías que se encuentren elaboradas con determinados compuestos químicos, o se exige normas para la manipulación del mismo al momento de ingresar al país destino. ● Tratamiento de desechos y residuos que puedan ocasionarse por el uso de ciertas mercancías. ● Exigencias de empaquetado, embalaje y envase; las mercancías deben estar empacadas según las normas del país, varias exigencias son referente al uso de materiales que puedan ser reciclados o reutilizados. CAPÍTULO I 42 ● Exigencias fitosanitarias, consideradas las más comunes, con estas se pretende garantizar las condiciones sanitarias y de higiene de los productos al momento de producirse y transportarse. 1.1.5.1 Efectos de la aplicación de medidas comerciales ambientales en los procesos logísticos de exportación. En base a las consideraciones anteriores, se puede determinar que los procesos logísticos se ven seriamente afectados por estas medidas comerciales ambientales propias de cada mercado. Cabrera (2014) explica que un país puede obligar a adaptar el producto (características, requisitos de fabricación, criterios de normalización, estándares de calidad, funcionamiento, envase y embalaje, etc.) a la normativa que exija el mercado de destino, tanto desde el punto de vista aduanero, comercial y ambiental. Y son justamente las medidas comerciales ambientales las que más afectan al sector logístico de exportación; por ejemplo, las empresas que distribuyen sus productos en Europa enfrentan una abrumadora serie de restricciones ambientales, como normas de empaque, límite para el tamaño y peso de camiones y controles de la contaminación por el ruido y emisiones, incrementando los costos, los retrasos y riesgos (Kotler & Gary, 2003, pág. 428) Por eso conveniente que los operadores logísticos, adopten políticas ambientales aplicando prácticas de gestión ambiental, fomentando la colaboración de los trabajadores para la prevención de la contaminación y la minimización del impacto ambiental a través de la optimización de los consumos de agua, energía y materia prima, dando un incremento a la eficacia de su uso, así como favoreciendo el consumo de materiales que aseguren una mayor protección ambiental, y llevando a cabo una adecuada gestión de los residuos. Esto facilitará el ingreso a los mercados, donde la conservación ambiental es considerada una política comercial (TCMUGT, 2010) CAPÍTULO I 43 1.1.6 Generalidades de los Acuerdos Multilaterales de Medio Ambiente (AMUMAS) La actividad antropogénica ha acelerado la degradación ambiental, pero a la vez ha despertado la conciencia ecológica en los países. Esto incentivó al surgimiento de una serie de acuerdos y tratados que tienen por objetivo remediar la problemática ambiental de índole transfronterizo. Los conflictos ambientales entre naciones, se relacionan directamente con las externalidades ambientales, definidas por Díaz & Renner como “el efecto sobre la calidad del medio ambiente o impacto ambiental (positivo o negativo) causado por el desarrollo de una determinada actividad económica” (2007, pág. 37) Por ejemplo, una de las externalidades transfronteriza que generan mayor conflicto es la contaminación atmosférica por incremento de emisiones de Gases Efecto de Invernadero (GEI), para reducir este impacto se necesita de la participación internacional que solo se logra cuando existe una acuerdo político de por medio. En la Cumbre de la Tierra (1992), las Naciones acordaron tomar la responsabilidad de conservar la naturaleza, por lo que se instauró entre los países el Principio de Responsabilidad Compartida pero Diferente, como una premisa que impregna el diseño de los Acuerdos Multilaterales de Medio Ambiente; en otras palabras, para establecer un AMUMA, se considera los distintos niveles de desarrollo de los países y la capacidad que poseen, al momento de implementar las medidas que conllevan al cumplimiento del objetivo ambiental común (UNCTAD, 2001) Basado en las consideraciones anteriores, se puede definir a un AMUMA, como un instrumento legal firmado por 2 o más países, cuya meta principal es disminuir los impactos de las actividades antropogénicas sobre el medio ambiente, este concepto fue establecido por los países bajo los criterios presentados a continuación: CAPÍTULO I 44 Figura 1.13 Criterios considerados para la elaboración de los AMUMAS Elaborado por: Autoras Fuente: CCMA Varios de los AMUMAS que se han creado para proteger el medio ambiente y asegurar el desarrollo sustentable, contienen medidas comerciales. Muñoz (2001, pág. 63), menciona que, cuando los países rectifican un Acuerdo Ambiental aceptan desde un principio la posibilidad que se impongan medidas comerciales para proteger los recursos naturales, lo cual garantiza la efectividad en el cumplimiento de las metas pactadas en el acuerdo. Si bien es cierto son pocos los AMUMAS que contienen medidas comerciales, estos pueden ser usados por los países como un instrumento que frena el libre comercio entre los estados. CAPÍTULO I 45 1.1.7 Conformación de la Organización Mundial del Comercio, desde el GATT hasta el Acuerdo de Marrakech. La organización Mundial del Comercio (OMC) sustituyó al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) el cual fue establecido en 1948, y fue vigente hasta 1994. La creación del GATT se dio con la intención de crear un organismo que se hiciera cargo del círculo comercial económico anexo a las dos entidades financieras más importantes del mundo: el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Las primeras negociaciones para previas a la constitución del GATT se dieron a inicios de 1945, esta ronda de negocios dio origen a un conjunto de normas comerciales y concesiones arancelarias que afectan a la 5° parte del comercio mundial. El 30 de Octubre de 1945 se firmó el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio con una totalidad de 23 miembros entrando en vigor el 30 de Junio de 1948. El GATT ayudó a establecer un sistema multilateral de comercio firme y próspero, que se hizo cada vez más liberal, acorde al avance de las negociaciones comerciales. Sin embargo a finales de 1970 e inicios de 1980, los Ministros de Comercio concordaron que el sistema necesitaba una reorganización a fondo; este hecho condujo a la Ronda de Uruguay la cual duró siete años y medio (OMC, 2015). En algunos momentos pareció condenada al fracaso, pero finalmente la Ronda Uruguay dio origen a la mayor reforma del sistema mundial de comercio desde la creación del GATT. El 15 de abril de 1994, los Ministros de la mayoría de los 125 gobiernos participantes firmaron el Acuerdo en una reunión celebrada en Marrakech - Marruecos (Martínez Coll, 2013) Esta Ronda dio lugar a la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), fue la negociación comercial más grande que se haya realizado hasta la fecha, en la misma se trataron los siguientes temas: CAPÍTULO I 46 Figura 1.14 Temas comerciales tratados en la Ronda de Uruguay Elaborado por: Autoras Fuente: Organización Mundial del Comercio Actualmente la OMC, es el único órgano rector del comercio internacional, su eje de Actualmente la OMC, es el único órgano rector del comercio internacional, su eje de funcionamiento son los Acuerdos que han sido negociados y firmados por casi todos los países participantes del comercio en el mundo. Las bases jurídicas para la comercialización mundial se encuentran contenidas dentro de los compromisos jurídicos que adquieren los países, las políticas comerciales deben ser cumplidas según lo estipulado en el marco de la OMC. Martínez (2013) explica que aunque son negociados y firmados por los gobiernos, el objetivo de los acuerdos es ayudar a los productores de bienes y de servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades. CAPÍTULO I 47 1.1.8 vinculación de la OMC con la protección medioambiental, creación del Comité de Comercio y Medio Ambiente (CCMA) La relación que existe entre el comercio y la degradación del medio ambiente, inicialmente no constaba en la agenda que se trató en la Ronda de Uruguay, no obstante la problemática ambiental fue considerada en las instancias finales de la negociación. El Acuerdo de la OMC introdujo nociones claras para alcanzar las metas de desarrollo sostenible, protección y preservación ambiental pactados en la Cumbre de la Tierra de 1992. Varios de los acuerdos suscritos en Uruguay abordan la temática ambiental. Al término de las negociaciones en 1994, cuando los Ministros de Comercio firmaron el Marrakech los resultados de la ronda de Uruguay, tomaron la decisión de emprender un programa general de trabajo sobre comercio y medio ambiente con la OMC, lo que convirtió en prioridad la relación comercio - medio ambiente. Esta fue la razón principal para que se estableciera el Comité de Comercio y Medio Ambiente (CCMA), actual ente regulador de los aspectos ambientales contenidos dentro de los acuerdos comerciales, el CCMA tiene como objetivo principal incluir en la labor de la OMC las cuestiones ambientales y de desarrollo sostenible (Crooks, 2002, pág. 16) Cuando se creó el CCMA, los Ministros de Comercio acordaron incluir en el Comité todos los ámbitos (servicios y propiedad intelectual) del Sistema Multilateral de Comercio (SMC). El Comité tiene funciones analíticas y perceptivas, para identificar las relaciones entre medidas comerciales y ambientales en toda la esfera comercial, buscan promover el desarrollo sostenible y realiza adecuaciones cuando sea necesario introducir modificaciones de índole ambiental en las disposiciones del SMC (SADSA, 2012) CAPÍTULO I 48 Tabla 1.2 Aspectos Ambientales de los Acuerdos pactados en la Ronda de Uruguay ACUERDO PACTADOS EN CUMBRE DE URUGUAY Acuerdo sobre los Obstáculos Técnicos al Comercio y sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Acuerdo sobre la Agricultura Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias Acuerdos sobre los ADPIC y sobre el Comercio de Servicios IMPLICACIÓN AMBIENTAL Abordan explícitamente la adopción para proteger la vida y la salud de las personas y de los animales o para preservar los vegetales, así como el medio ambiente. Exime los pagos directos relacionados con programas ambientales, bajo determinadas condiciones Considera subvenciones no recurribles la ayuda pública a la industria que cubra hasta un 20 por ciento del costo de adaptación a las nuevas legislaciones ambientales Contienen disposiciones relativas al medio ambiente Elaborado por: Autoras Fuente: Organización Mundial del Comercio El programa de trabajo del CCMA abarca diversas cuestiones pertinentes, desde el comercio y el medio ambiente en general, la liberalización y los obstáculos al comercio, y los impuestos, hasta distintos sectores como los servicios y la propiedad intelectual, y las relaciones con las organizaciones que se ocupan del medio ambiente (OMC, S/A) El Comité de Comercio y Medio Ambiente trabaja en 10 puntos expuestos a continuación: CAPÍTULO I 49 Figura 1.15 Puntos del Programa de trabajo de CCMA Elaborado por: Autoras Fuente: Organización Mundial del Comercio CAPÍTULO I 50 1.1.9 AMUMAS que contienen Medidas Comerciales Como se ha indicado a lo largo de la investigación, un Acuerdo Multilateral sobre el Medio Ambiente, tiene como meta la protección y conservación ambiental; sus disposiciones están destinadas a normar la conducta antropogénica, ya que el hombre debe responsabilizarse del daño que ha ocasionado al medio ambiente y su conducta es el único elemento degradante susceptible de modificación. Por este motivo los preceptos contenidos en los AMUMAS tienden a imponer medidas comerciales. Elizalde (2007, págs. 279-280) explica que, cuando las mca se toman de manera unilateral, pueden afectar a los objetivos del Sistema Multilateral de Comercio (SMC), lo que impide el desarrollo de los países más pobres. Las mca se prestan para ser utilizadas por los productores nacionales, para argumentar una falsa preocupación ambiental. Por este motivo en la Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, los países expresaron su preferencia por el uso de medidas basadas en un consenso internacional sin perjuicios a las naciones en desarrollo, esta es la primicia al momento de elaborar un AMUMA. Varios de los AMUMAS en el afán de proteger el medio ambiente, incorporan normativas que restringen ciertas actividades comerciales, las cuales buscan disciplinar aspectos relacionados con la actividad económica como un medio que ayude a reducir el impacto ambiental generado por el crecimiento económico. Estos acuerdos suelen contener medidas comerciales ambientales que son autorizadas pero no identificadas o medidas comerciales que no son específicas ni autorizadas, pero que han sido acordadas por los órganos administrativos regentes del Acuerdo (Elizalde, 2007) En la actualidad existen alrededor de 250 AMUMAS que regulan diversos aspectos ambientales, según la OMC aproximadamente 20 de ellos contienen disposiciones relativas al comercio, pero solo un reducido número de ellos, pueden provocar un verdadero impacto en las relaciones comerciales a nivel mundial. CAPÍTULO I 51 Tabla 1.3 AMUMAS que contienen medidas comerciales básicas AMUMA N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) Convenio Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico (CICAA) Protocolo de París Protocolo de Madrid Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) Enmienda de Bonn Enmienda de Gaborone Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA) Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono Enmienda de Londres Enmienda de Copenhague Enmienda de Montreal Enmienda de Beijing Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación Protocolo de Basilea Convenio de Diversidad Biológica (CDB) Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Seguridad Biológica Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización al Convenio sobre la Diversidad Biológica Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) Protocolo Suplementario de Nagoya Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático Convenio Internacional de las Maderas Tropicales (CIMT) Acuerdo de las Naciones Unidas sobre la conservación y ordenación de las poblaciones de peces Convenio de Rotterdam sobre el procedimiento de consentimiento fundamentado previo aplicable a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes Fecha adopción/ firma 1° entrada en vigor Partes del AMUMA Partes Miembros de la OMC --/11/97 02/10/05 179 159 14/05/66 21/03/69 47 42 10/07/84 05/06/92 14/12/97 10/03/05 47 47 42 42 03/03/73 01/07/75 178 151 22/06/79 30/04/83 13/04/87 N.V. 142 94 122 88 20/05/80 07/04/82 36 35 16/09/87 01/01/89 197 156 22/03/85 22/09/88 197 156 29/06/90 25/11/92 17/09/97 03/12/99 10/08/92 14/06/94 10/11/99 25/02/02 197 197 194 190 156 156 154 151 22/03/89 05/05/92 180 146 10/12/99 05/06/92 N.V. 29/12/93 11 193 7 155 29/01/00 11/09/03 166 138 Abierto a la firma N.V. 24 18 09/05/92 21/04/94 195 156 Abierto a la firma N.V. 17 16 11/12/97 16/02/05 192 154 03/04/06 07/12/11 65 64 05/08/95 11/12/01 81 68 10/09/98 24/02/04 154 135 22/05/01 17/05/04 170 148 Elaborado por: Autoras Fuente: Matriz de las medidas relacionadas con el comercio adoptadas en el marco de determinados Acuerdos Multilaterales sobre el Medio Ambiente OMC (2014) CAPÍTULO I 52 Los AMUMAS que contienen medidas Comerciales de gran relevancia son: Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) El Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono Protocolo de Montreal Relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación Final Convenio sobre la Diversidad Biológica Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) Protocolo de Kyoto a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático Convenio de Rotterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo Aplicable a Ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional (CFP) Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) Los AMUMAS incluyen medidas comerciales en su Acuerdos por diversas circunstancias entre las que se mencionan: Los marcos regulatorios, las parte deben tener la garantía de que el trato será igualitario, varias de las medidas son restrictivas y muestran las preferencias socioeconómica de los mercados, siendo indicadores de competencia, mientras que otras medidas son netamente ambientales y muestran las especificaciones que contribuyen a evitar el daño ambiental. Es necesario determinar cuáles medidas deberían ser consideradas obligatorias para todas las Partes del Acuerdo y cuáles CAPÍTULO I 53 voluntarias, pero cuando el interés comercial prevalece al ambiental, esta decisión puede llegar a ser difícil. Por Contención, ya que es necesario incluir exigencias que regulen aspectos comerciales que ponen en riesgo al medio ambiente, por ejemplo las restricciones a la pesca de langostas de determinado tamaño, garantiza la sostenibilidad de la especie, las acciones de los AMUMAS están destinadas la conservación de las especies. Para lograr el control de los mercados, en los cuales la alta demanda puede conllevar a la extinción de los recursos demandados, razón por la cual es necesario establecer un instrumento de regulación de mercados como el CITES. Y, para garantizar el cumplimiento del Acuerdo, amenazando a los países que no son partes del acuerdo con limitar el comercio si no cumplen con las medidas de los AMUMAS, es importante asegurar que los límites no sean arbitrarios ni restrinjan un intercambio comercial significativo cuando el problema ambiental que se pretende resolver es pequeño, en eso ha sido eficaz el Protocolo de Montreal (PNUMA, 2005) 1.1.10 Posición de la OMC frente a las medidas comerciales contenidas en los AMUMAS. El “Programa de Doha para el Desarrollo” fue producto de la Declaración Ministerial de la OMC de noviembre del 2001, el Programa tiene por objetivo potenciar el apoyo mutuo entre el comercio y el medio ambiente. En la Conferencia Ministerial de Doha, los países pertenecientes a la OMC, acordaron la realización de negociaciones para conjugar las políticas comerciales de la OMC con las medidas comerciales contenidas en los AMUMA, estas negociaciones se dan en las reuniones del CCMA, en Sesiones Extraordinarias (OMC) Los negocios en el Mandato de Doha están estructurados en determinar la relación existentes entre las normas actuales de la OMC y las obligaciones específicas CAPÍTULO I 54 establecidas en los AMUMAS; además se discute cómo deben aplicar las partes las normas contenidas en los Acuerdos, la forma en que las Secretarías de los AMUMA intercambian información con los Comités de la OMC, la reducción y la eliminación de obstáculos comerciales a los bienes y servicios ecológicos (Zenteno Trejo, 2014) Zenteno (2014) menciona que el Comité de Comercio y Medio Ambiente tiene encomendado la labor de poner especial atención a aquellas medidas comerciales de los AMUMA relacionadas con los accesos a los mercados, así como a los sucesos en los que eliminar o reducir las restricciones comerciales benefician al desarrollo social, comercial y ambiental. El CCMA también tiene a su cargo la revisión de las prescripciones relativas al etiquetado para fines medioambientales. El CCMA hace la función de arbitraje, para lograr la compatibilidad de las medidas ambientales con el carácter abierto y no discriminatorio del SMC; conjuntamente busca que los miembros gocen de un trato igualitario, sobre todo en el CIPF. 1.2 MARCO CONTEXTUAL Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Comité de Comercio y Medio Ambiente (CCMA) La OMC fue creada por las negociaciones de la ronda Uruguay (1986-94) con el fin de resolver diferencias comerciales entre sus países miembros, brindar asistencia técnica y cursos de formación para los países en desarrollo, la OMC se ocupa de las normas que regulan el comercio entre países a través de sus diferentes comités especializados. La OMC tiene por objetivo principal la apertura del comercio en beneficio de todos.. (OMC, s.f.) Con la finalidad de identificar y comprender la relación existente entre comercio-medio ambiente y promover el desarrollo sostenible, la OMC creó el Comité de Comercio y CAPÍTULO I 55 Medio Ambiente CCMA en 1994. En la Ronda de Doha del 2001, se encomendó al CCMA la misión de atender los temas ambientales de las medidas comerciales que afecten a los países en desarrollo. Este Comité controla las medidas comerciales derivadas de los AMUMAS, sobre todo aquellas que son consideradas como obstáculos al Comercio Internacional (OMC, s.f.) Acuerdos Multilaterales para el Medio Ambiente AMUMAS La UE entiende por AMUMA a un instrumento jurídicamente vinculante entre tres partes como mínimo, cuyo principal objetivo sea proteger el medio ambiente, abierto a la participación de todos los países interesados desde el momento en que den comienzo las negociaciones. (OMC , 2002) Sector logístico del ecuador En Ecuador existen 4 puertos principales que son: el de Guayaquil, Manta, Esmeraldas y Puerto Bolívar, en el País operan 18 líneas aéreas internacionales en el transporte de carga y pasajeros, 9 de ellas son exclusivamente cargueras. Guayaquil es donde más se mueve el comercio internacional, se estima que el 70% de estas operaciones logísticas y de comercio exterior se realizan desde esta ciudad. (Rivera, 2013) 1.3 MARCO CONCEPTUAL Para abordar el tema de investigación se requiere del conocimiento de los siguientes conceptos básicos. Logística Internacional (LI) Bloch (2012) conceptualiza a la logística internacional como un proceso operativo que realiza empresa con el fin de efectuar operaciones de exportación e importación, la misma encierra una serie de acciones tales como; el acondicionamiento CAPÍTULO I de la 56 mercadería a movilizar; su transporte internacional; su almacenamiento y deposito; su cobertura de seguro para aquellas actividades. Logística verde (LV) La logística verde radica en la sustitución, de aspectos ambientalistas en todos los procesos logísticos tradicionales, para así tratar de reducir los impactos ambientales generados por esta actividad. Los aspectos ambientalistas más comunes abordados son; el consumo de los recursos naturales no renovables, las emisiones de aire, la congestión y el uso de carreteras, el ruido y la eliminación tanto peligrosos como no peligrosos (Reyes de León, 2008). Proteccionismo Verde (PV) El proteccionismo verde son medidas que en algunos casos son inconsistentes con el sistema multilateral de comercio y derecho internacional en materia ambiental y que afecta las exportaciones de los países en desarrollo. (MRECIC, 2013) Barreras No Arancelarias Las Barreras no Arancelarias son disposiciones gubernamentales que dificultan el ingreso de productos y servicios a un país determinado, fijando reglas y ciertas características. (PROECUADOR, s.f.) Huella de Carbono (HC) Se refiere a las emisiones directas de CO2 y de gases de efecto invernadero (GEI), así como la conversión a estos de todo tipo de consumo de recursos, y de los gases que se dejan de absorber por ocupación de espacios bioproductivos (Doménech J. , 2011) CAPÍTULO I 57 Huella Ecológica (HE) La Huella Ecológica (HE), es una medida de cuanta superficie biológicamente productiva, incluyendo agua y tierra, precisa un individuo, población o actividad para producir todos los recursos que consume y absorber los residuos que genera, empleando la tecnología y prácticas de gestión más frecuente (Aponte, 2012) Huella Ecológica Corporativa (HEC) La huella de carbono corporativa es un indicador que mide el consumo de los recursos utilizados por una organización, ocupación de suelo y producción de residuos, emisiones o vertidos, y los convierte a toneladas de CO2 equivalente (Doménech J. L., 2007) Gases de Efecto Invernadero (GEI) La tierra recibe calor del sol por medio de ondas de radiación electromagnéticas que se propagan en el vacío y que, como toda onda y caracterizan por su longitud de onda, frecuencia, velocidad y amplitud. (Alario) Desarrollo Sostenible (DS) Aponte, Godio, & Strada (2012) explican que, el desarrollo es un proceso global económico, social, cultural y político, que tiende al mejoramiento constante del bienestar de toda la población y de todos los individuos; se lo considera sostenible cuando logra saciar las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de generaciones futuras. El Desarrollo Sostenible integra tres aspectos fundamentales: la eficiencia en el uso de los recursos (aspecto económico), el cuidado ambiental (aspecto ecológico) y la inclusión ciudadana (aspecto social). CAPÍTULO I 58 Globalización Ortega Riquelme (2002) Menciona que la globalización significa la perceptible perdida de fronteras del quehacer cotidiano en las distintas dimensiones de la economía, la información, la ecología, la técnica, los conflictos transculturales y la sociedad civil. Ecología La palabra ecología proviene de los vocablos griegos oikos (casa) y logos (estudio, tratado). La ecología es el estudio de los organismos vivos “en su propia casa”, en el medio ambiente en el que habitan y en el que desempeñan todas sus funciones vitales (Valverde, Meave, Carabias, & Cano, 2005). Ecosistemas Un ecosistema es el conjunto de los distintos organismos vivos, dentro de un área, con el medio ambiente físico que ellos habitan. Cada ecosistema se caracteriza por el clima, el suelo, la topografía, los seres vivos, la organización de las redes alimenticias y muchas otras relaciones entre los seres vivos que lo habitan, como la polinización, los ciclos de agua y nutrientes y el flujo de energía (Aguilar, y otros, 2004). Procesos Logísticos Un proceso logístico trata de encontrar la mejor solución para fabricar y distribuir los artículos, considerando cómo el mercado usa estos productos. Como parte de este proceso, una empresa debe siempre considerar la ubicación de un producto y analizar los muchos factores asociados con esa ubicación. Esto incluye costos de producción, personal, tiempo y costo requerido para su desconsolidación y las posibilidades de almacenamiento, incluyendo costo y espacio. Como parte de este proceso, una empresa también debe tener en cuenta los factores que afectan la calidad de producción y el transporte entre centros de distribución (Bass, s.f.). CAPÍTULO I 59 Desarrollo Sustentable Proceso que define el ambiente como un conjunto de recursos comunes, cuyo manejo demanda modificar y construir nuevas formas de organización social, estructuras de precios relativos, mercados, esquemas regulatorios y políticas públicas, integrando un conjunto de principios orientadores para hacer frente al desafío de diseñar un futuro más racional, estable y equitativo (Sanchez, 2011). Impacto Ambiental Es toda alteración significativa de los sistemas naturales y transformados y de sus recursos, provocada por acciones humanas. Los impactos se expresan en diversas actividades y se presentan tanto en ambientes naturales, como en aquellos que resultan de la intervención y creación humana (Aguilar & Iza, 2009). Degradación Ambiental Se define como un problema social, ya que los procesos ambientales ocurren con o sin interferencia humanas, y tales fenómenos son entonces considerados como degradación cuando se perciben con un criterio social relacionado con el uso actual y potencial de la tierra (Saavedra & Landa, 2000). Preservación Ambiental La preservación es el acto de hacer la tierra y cualquier ecosistema legalmente no disponible para el desarrollo y la explotación de constructores y otros individuos. Cuando se preserva un ecosistema, la acción que se toma es simplemente protegerlo de las influencias externas (Shoemaker Richards, s.f.). CAPÍTULO I 60 1.4 MARCO LEGAL 1.4.1. Legislación Internacional 1.4.1.1. Decisión sobre Comercio y Medio Ambiente de la OMC Por medio del mandato de la Decisión sobre Comercio y Medio Ambiente adoptado en Marrakech el 15 de abril de 1994 se creó el Comité de Comercio y Medio Ambiente CCMA, el mismo que propone lo siguiente: establecer la vinculación de las medidas comerciales con las medidas ambientales con el objetivo de promover un desarrollo sostenible; hacer recomendaciones oportunas sobre si son necesarias modificaciones de las disposiciones del sistema multilateral de comercio, compatibles con el carácter abierto, equitativo y no discriminatorio del sistema (OMC) 1.4.1.2. Promulgación de los Objetivos del Milenio En septiembre del 2000 en la sede de las naciones Unidas en Nueva York se reunieron los dirigentes del mundo con el fin de aprobar la Declaración del Milenio, mismos que comprometen a sus países a reducir la extrema pobreza e instituyan objetivos que promuevan el bien común entre ellos nombrándolos objetivos del milenio (ONU) Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), constituyen un plan convenido por todas las Naciones y todas las Instituciones de Desarrollo más importantes a nivel mundial. Los objetivos han reavivado esfuerzos sin precedentes para ayudar a los más pobres del mundo abarcando desde la reducción de la pobreza hasta la detención del SIDA (ONU) Los ODM se componen de 8 Objetivos con metas cuantificables que se supervisan mediante indicadores y consolidan muchos de los compromisos más importantes asumidos por separado en las cumbres y conferencias de las Naciones Unidas en la década de los 90, reconociendo, explícitamente la CAPÍTULO I 61 dependencia recíproca entre el crecimiento, la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible (PNUD) El séptimo ODM “Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente” tiene como metas la incorporación de políticas y programas nacionales referentes al medio ambiente, incremento del acceso a servicios básicos y mejoras a la calidad de vida de la población. 1.4.1.3. Acuerdos Multilaterales de Medio Ambiente (AMUMAS) referentes a la Logística Internacional. Para que los procesos logísticos del Comercio Internacional sean óptimos sin degradar el medio ambiente, los estados buscan alternativas efectivas que coadyuve a mitigar o contrarrestar el impacto ambiental, dando origen a los Acuerdos Multilaterales de Medio Ambiente (AMUMAS). Las medidas comerciales establecidas en los AMUMAS, determinan exigencias y requerimientos de carácter logístico, que son considerados por la OMC como barreras al Comercio Internacional, ya que dificultan el libre intercambio comercial entre los países, en especial los que están en vías de desarrollo como Ecuador. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), ha determinado basado en la visión del Comité de Comercio y Medio Ambiente (CCMA) de la OMC, las implicaciones comerciales de cada uno de los AMUMAS. A continuación se detallan los AMUMAS que tienen mayor inherencia en el Comercio y Medio Ambiente: Convención Internacional de Protección Fitosanitaria: Su propósito es "actuar eficaz y conjuntamente para prevenir la diseminación e introducción de plagas de las plantas y productos vegetales, y promover las medidas apropiadas para combatirlas. Este Acuerdo establece que las partes vinculantes pueden establecer acuerdos suplementarios o medidas que exijan determinados CAPÍTULO I 62 métodos de transporte internacional de plantas y productos vegetales, con el fin de lograr el propósito del Convenio (OMC, 2012) Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora (CITES), entró en vigencia en 1975, con la firma de este Acuerdo los países miembros buscan regular la comercialización de varias especies y sus derivados. Las especies con un alto potencial de extinguirse, fueron identificadas por un grupo de especialistas y se enlistaron en los anexos del Acuerdo (PNUMA, 2005) Convenio de Basilea: Este Acuerdo permite que sus Partes exijan que los desechos peligrosos destinados a movimiento transfronterizo se embalen, etiqueten y transporten de conformidad con los reglamentos y normas internacionales generalmente aceptados y reconocidos, considerando debidamente los usos internacionalmente admitidos al respecto (OMC, 2012) Convenio De Rotterdam Sobre El Procedimiento De Consentimiento Fundamentado Previo Aplicable A Ciertos Plaguicidas Y Productos Químicos Peligrosos Objeto De Comercio Internacional: Este convenio permite que las mercancías químicas y peligrosas cuando se importen o exporten, estén sujetas a etiquetados y embalajes determinados por motivos ambientales o de salud en su territorio, teniendo en cuenta las normas internacionales pertinentes (OMC, 2012) Protocolo De Kyoto y Convención Marco De Las Naciones Unidas Sobre El Cambio Climático: Estos acuerdo no restringe directamente el comercio, pero las medidas adoptadas por los países que la aplican podrían tener consecuencias comerciales. Los países pueden establecer medidas de control de emisiones de GEI en el transporte del comercio internacional (OMC, 2012) CAPÍTULO I 63 1.4.1.4. Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos Las exigencias ambientales en el comercio internacional son cada vez más elementales por ello el adoptar medidas que regulan y detallen los requisitos sobre etiquetado, empaque y embalaje son de mucha ayuda para el comercio y preservación ambiental. Basado en lo mencionado, esta norma fue creada con el objetivo de articular todos los sistemas que contengan temas de clasificación, etiquetado y fichas de datos de seguridad de los productos ya que existían varias normas pero todas desarticuladas incluso dentro de los mismos países (ONU, 2011) La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible en su plan de aplicación exhorta a los países a poner en marcha el SGA con la misión de que este funcione completamente en 2008 lo que llevó al Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas a poner en práctica el SGA con las leyes necesarias para lograrlo (ONU, 2011) El SGA está encaminado a los gobiernos, instituciones u organizaciones internacionales, y da directrices acerca de los productos químicos y sus peligros para conducir a situaciones más segura para la población y el medio ambiente. Otro de los objetivos es facilitar el comercio internacional generando una mayor coherencia de los requisitos nacionales en cuanto a la clasificación y etiquetado de productos químicos (ONU, 2011) 1.4.1.5. Normativa Internacional sobre Contaminación de Medios de Transporte Organización Marítima Internacional (OMI) A nivel internacional la OMI ha planteado normativas referentes a la contaminación ambiental provocada por las actividades del transporte marítimo, a continuación se mencionan las dos más importantes: CAPÍTULO I 64 Convenio para prevenir la contaminación por los buques MARPOL 73/78: Este convenio busca reducir la contaminación causada por las emisiones de dióxido de carbono, así como la provocada por las descargas en alta mar de sustancias degradantes del ambiente. Convenio Internacional sobre cooperación, preparación y lucha contra la contaminación por hidrocarburos: Es un convenio que dicta las normas de seguridad y responsabilidad en el transporte y uso de hidrocarburos en el transporte marítimo. 1.4.1.6. Normativa para Transporte de Carretera sobre Huella de Carbono Los productos generan contaminación ambiental durante su ciclo de vida para ello es necesario la creación de normas que permitan evaluar cuál es el impacto que se genera en el medio ambiente; por ello British Standard Institution (BSI) dispuso la creación de Publicly Available Specification (PAS) PAS se ha desarrollado para evaluar los efectos de gases invernaderos GEI que atraviesa el producto a través del tiempo, en su transporte, almacenamiento y uso. 1.4.1.7. Normas Internacionales ISO Garantizan que los productos y servicios sean seguros, fiables y de buena calidad. Para las empresas, que son herramientas estratégicas que reducen los costos al minimizar los residuos y errores, y el aumento de la productividad. Brindan un acceso a nuevos mercados, a nivelar el campo de juego para los países en desarrollo y facilitar el comercio mundial libre y justo. En sus normas ISO proporciona una herramienta práctica para las empresas y organizaciones en cuanto a responsabilidad medioambiental, como la norma 14000, misma que se subdivide en: CAPÍTULO I 65 ISO 14067-1: Cuantificación de la huella de carbono de los productos y servicios. ISO 14067-2: Comunicación de los resultados enmarcados en la ISO 14067-1. 1.4.2. Legislación Nacional 1.4.2.1.1. Constitución del Ecuador La Constitución de la República del Ecuador del 2008, contempla los derechos de la naturaleza, en el Título II, Capítulo séptimo, Art. 71, 72 y 73 (Anexo 2). Estos artículos priorizan el respeto integral, el incentivo, la protección al medio ambiente, la restauración del daño causado, la formulación de medidas de precaución y restricción de actividades que incumplan con los derechos de la Pacha Mama. La Constitución Ecuatoriana en su Título VI, Régimen de Desarrollo, Art. 275 (Anexo 3) añade el término Buen Vivir (Sumak Kawsay) a sus políticas gubernamentales, con el fin de garantizar el ejercicio de los derechos y el desarrollo del país. 1.4.2.2. Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) 2013-2017. El plan nacional del Buen Vivir con el fin de hacer prevalecer la armonía, igualdad, solidaridad y equidad tanto para ecuatorianos como extranjeros, utiliza elementos sociales, culturales y económicos obteniendo como resultado la contribución a la transformación del país y el cumplimiento con los principios del gobierno (SENPLADES, 2013) La primera Constitución ecuatoriana que hace referencia a los derechos de la naturaleza y los introduce como parte de sus políticas es la constitución del 2008: Ecuador es uno de los países con mayor preocupación a nivel mundial sobre los derechos de la naturaleza y orienta sus esfuerzos al respeto integral de su existencia, a CAPÍTULO I 66 su mantenimiento y a la reposición de sus ciclos vitales y evolutivos (SENPLADES, 2013) EL PNBV contiene doce objetivos que tienen como finalidad alcanzar metas propuestas, en el ámbito social, cultural, económico y ambiental. La temática ambiental uno de los puntos más importantes ya que actualmente es considerada primordial al momento de establecer nuevas políticas de estado. El presente objetivo 7 propone el derecho ciudadano a vivir en un ambiente sano, libre de contaminación y sustentable, y la garantía de los derechos de la naturaleza, a través de una planificación integral que conserve los hábitats, gestione de manera eficiente los recursos, repare de manera integral e instaure sistemas de vida en una armonía real con la naturaleza (SENPLADES, 2013) El estudio apunta a los siguientes objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir: Objetivo 7 Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental y global. Política 7.8.c.:Promover y regular el cumplimiento de prácticas de responsabilidad social y ambiental adecuadas, mediante acuerdos públicos y privados nacionales, con incidencia internacional (PNBV, 2013). Objetivo 12 Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en el mundo y la integración latinoamericana. Política 12.1.h. Promover la planificación binacional y regional, con énfasis en la garantía de derechos, la complementariedad económica, la integración logística, conectividad e interoperabilidad, en coherencia con la planificación nacional (PNBV, 2013). La investigación responde a la siguiente línea y Sublínea de investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil: CAPÍTULO I 67 Línea de investigación: Desarrollo local, emprendimiento socioeconómico, sostenible y sustentable. Sublínea de investigación: Tendencias económicas, sociales, financieras y políticas del comercio en desarrollo. 1.4.2.3. Ley de Gestión Ambiental Uno de los principios de la ley de Gestión Ambiental publicada el 30 de Julio de 1999 en el registro oficial, es el de establecer los principios de la normativa ambiental y direccionar las responsabilidades tanto para el sector público como el privado ejerciendo los controles y sanciones de no dar cumplimiento a lo establecido. 1.4.2.4. Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones (COPCI) Esta ley fue publicada en el Registro Oficial N° 351 del 29 de Diciembre del 2010, el Código Orgánico Comercio e Inversiones, relaciona al comercio con el medio ambiente; con el objetivo de garantizar su protección, el COPCI ha formulado los Art. 234, 235 y 236 (Anexo4) que establecen tecnología más limpia, Incentivo a producción más limpia, y creación de medidas para la adaptación al cambio climático. CAPÍTULO I 68 CAPÍTULO II 2. ANÁLISIS DE RESULTADOS 2.1 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS En las últimas dos décadas, los países con el objetivo de preservar y regenerar el medio ambiente mundial; han planteado una serie de Acuerdos Multilaterales de Medio Ambiente denominados AMUMAS. Varios de los AMUMAS contienen medidas comerciales que se encuentran en discusión en las diversas reuniones de la OMC, porque pueden llegar a afectar al comercio Internacional y a los sectores vinculados con esta actividad. El programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Instituto Internacional para el Desarrollo Sustentable (IIDS), en su Manual de Medio Ambiente y Comercio, explican que existen más de 250 AMUMAS; muy pocos de estos acuerdos se encuentran relacionados con el comercio. Según la OMC, son 20 los Acuerdos que incluyen aspectos comerciales relacionados al medio ambiente pero solo 7 influyen de manera significativa en el comercio internacional, estos fueron identificados mediante la revisión bibliográfica de cada uno de ellos. En el presente acápite se realiza un análisis a los impactos ambientales atribuidos a las actividades de la logística de exportación; luego de analizar las medidas contenidas en los AMUMAS de relevancia comercial según la perspectiva de la OMC; Finalmente, se determinó cuáles de ellos contienen políticas que afecten o se relacionen con procesos logístico de exportación y que puedan ser restrictivos. CAPÍTULO II 69 los 2.1.1 Análisis de los impactos ambientales provocadas por los procesos logísticos de exportación En el comercio internacional de mercancías, la logística de exportación juega un papel fundamental, ya que la óptima ejecución de sus procesos garantiza el éxito de la gestión comercial; durante la investigación se conceptualizan las diversas actividades que se ejecutan en la cadena logística al momento de exportar las mercancías, y que causan de una u otra manera un impacto ambiental, a continuación se mencionan: Alistamiento: Uso de empaques y embalajes Almacenamiento, despacho y carga: Eficiencia energética Distribución Física: Transporte de mercancías Generalmente los efectos secundarios o daños medioambientales no son considerados por los operadores logísticos, generando un impacto ambiental de grandes magnitudes, el cual afecta a la población mundial. A continuación se muestran los impactos relacionados a las actividades antes mencionadas: Tabla 2.1 Impactos ambientales de las actividades de la logística de exportación Actividad Logística de Exportación Alistamiento Almacenamiento, despacho y carga Distribución Física CAPÍTULO II Sub actividades Impacto Ambiental Contaminación a los ecosistemas ocasionada por desechos no reciclados de empaque y Uso de embalajes. empaques y Desgaste de los recursos naturales de los embalajes cuales se obtienen materia primas para la elaboración de estibas, empaques y embalajes. Desgate de recurso energético en operaciones Eficiencia de puerto. energética Emisiones de gases que contribuyen al cambio climático. Contaminación del aire. Transporte de Contaminación de ecosistemas por accidentes y mercancías derrames de hidrocarburos. Contaminación de ecosistemas por derrame de mercancías peligrosas o que alteran el entorno natural Elaborado por: Las Autoras 70 2.1.1.1 Análisis de los Impactos causados por las actividades de alistamiento: Uso de empaques y embalajes. Los impactos atribuidos a los empaques y embalajes son variados, estos van desde el incremento de desechos hasta la disminución de los recursos naturales, que sirven de materia prima para la elaboración de los elementos de contención. Los uso de empaques y embalajes cada año genera millones de toneladas de desechos, aunque estas estadísticas no se encuentran a nivel mundial como referente se toman las estadísticas realizadas por la Unión Europea: Gráfico 2.1 Desechos provocados por empaques y embalajes en la Unión Europea 2008-2010 DESECHOS PROVOCADOS POR EMPAQUES Y EMBALAJES 35.000.000 TONELADAS 30.000.000 25.000.000 20.000.000 15.000.000 10.000.000 5.000.000 0 Papel -cartón Plastico Madera 2008 31.259.904 14.966.360 13.410.468 2009 29.783.190 14.590.018 11.396.796 2010 31.054.823 14.847.035 12.010.350 Elaborado por: Las Autoras Fuente: EUROSTAT. European Policies Indicators. Packaging waste. Los materiales con los que están fabricados los envases, empaque y embalajes, son degradantes del ambiente, ya que presentan propiedades físico-químicas altamente degradantes que tardan hasta cientos de años en degradarse, además existen casos especiales en que los empaques no pueden ser reutilizados, por contener alguna CAPÍTULO II 71 sustancia especial que los convierten tóxicos después de su uso, como es el caso de los empaques de agroquímicos. Debido a la problemática ambiental que envuelve al mundo, las exigencias internacionales en cuanto al diseño, materiales y usos de los empaques, envases y embalajes, se encuentran cada vez más normados; las legislaciones de diversos países pueden ser exigentes al momento de permitir el ingreso de las mercancías las cuales deben cumplir parámetros que pueden resultar hasta restrictivos. En el caso de los embalajes de papel, cada tonelada de papel le cuesta a la naturaleza 15 árboles; los cartones y el papel de embalar en su mayoría son fabricados a partir de papel reciclado. El papel y cartón, son obtenidos de la madera, lo cual ocasiona la disminución de áreas boscosas a nivel mundial; la ONG Greenpeace informó que en la última mitad de siglo, han desaparecido unos 3.000 millones de ha. de los bosques del planeta, y se producen cerca de 6 millones de desechos vinculados con los empaques, envases y embalajes de las mercancías. El Uso de empaques y embalajes no solo generan un impacto, también son la vía propicia para comunicar al consumidor los riesgos que implican ciertas mercancías, en los AMUMAS son comúnmente utilizadas para mostrar información relacionada a ciertas mercancías, con el objetivo de cumplir con las obligaciones contenidos en los Acuerdos. 2.1.1.2 Análisis de los Impactos causados por las actividades de almacenamiento, despacho y carga: Eficiencia energética. Los procesos de la logística de exportación demandan un alto consumo de energía, sobre todo en las actividades realizadas en los puertos de embarque, estudios realizados en el 2013 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), establece que en los terminales portuarios se ha incrementado en un 35% el uso de energía derivada de dos fuentes: electricidad (30%) y combustibles fósiles CAPÍTULO II 72 (70%). A continuación se muestra el porcentaje de consumo por fuente energética utilizada en los puertos de América del Sur y Caribe: Gráfico 2.2 Consumo de energía eléctrica por actividad América del Sur y Caribe 2013 Contenedores refrigerados de 5 mercancías congeladas 8% 12% 40% Grúas pórtico Iluminación de la terminal 40% Talleres y edificios de administración Elaborado: Las Autoras Fuente: CEPAL El uso de contenedores refrigerados o “reefers” se incrementa y motivada por el aumento de las exportaciones de alimentos perecederos, como se observa en el gráfico 2.9 el 40% de la energía consumida en los puertos corresponde a la utilización de este tipo de contenedores. Otro de los causantes del gasto energético excesivo en los puertos son las grúas de pórtico, las cuales se encuentran operando continuamente. Otros aspectos como la iluminación del terminal, los talleres y oficinas, provocan un desgaste de electricidad pero en menor proporción, sobre todo los almacenes ya que se encuentran operando las 24 horas del día. CAPÍTULO II 73 Gráfico 2.3 Consumo de energía derivada de combustibles fósiles América del Sur y Caribe 2013 2% 30% Operaciones de apilamiento 68% Transporte horizontal de cajas, por ejemplo con camiones Operaciones con otros vehículos y equipos Elaborado: Las Autoras Fuente: CEPAL El Consumo de energía derivada de combustibles fósiles en los puertos de carga, se da principalmente en las operaciones de apilamiento (60%), en esta actividad se utiliza de montacargas; el 30% de consumo se da en los medios de transporte interno, para movilizar la carga dentro de los puertos y finalmente el 2% es utilizado por otros equipos para movilizar o transportar la carga como carretillas elevadoras. La CEPAL, menciona en el informe de Facilitación Del Transporte Y El Comercio En América Latina Y El Caribe (FAIL) que el consumo de energía en los puertos requiere más de 2.000 millones de toneladas de petróleo, ya que el 70% de la energía utilizada proviene de combustibles fósiles, mientras que el 30% de electricidad. Como se ha establecido a lo largo de la investigación el uso de combustibles fósiles incrementa las emisiones de GEI, las cuales crean grandes impactos al medio ambiente. CAPÍTULO II 74 2.1.1.3 Análisis de los Impactos causados por las actividades de distribución física: Transporte Internacional de mercancías Unas de las actividades de mayor importancia para la logística de exportación es sin duda alguna el transporte internacional de mercancías, pero a su vez es la que genera de exportación de mayor impacto ambiental. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) 1 explica que, los medios de transporte debido al uso de combustibles fósiles emiten gases que contribuyen al cambio climático, principalmente dióxido de carbono (CO2) y dióxido de azufre (SO2). Estadísticas del Banco Mundial muestran que el 14% de las emisiones contaminantes en el mundo corresponden al transporte internacional de mercancías. El IPCC ha atribuido el incremento de emisiones de gases contaminantes al incremento del comercio internacional. Las estadísticas mundiales aportan los datos necesarios a establecer la relación comercio - medio ambiente, en el gráfico contiguo se puede apreciar la evolución mundial de las exportaciones mundiales: Gráfico 2.4 Exportaciones Mundiales en miles de millones de dólares Título del eje Exportaciones mundiales en miles de millones de dólares 20.000.000.000 18.000.000.000 16.000.000.000 14.000.000.000 12.000.000.000 10.000.000.000 8.000.000.000 6.000.000.000 4.000.000.000 2.000.000.000 0 2010 2011 2012 2013 2014 Columna1 15.128.574.49 18.194.038.51 18.199.256.13 18.609.806.53 18.682.444.39 Elaborado por: Las Autoras Fuente: Trade Map-International Trade Statistics 1 Organismo Internacional establecido por la Organización de las Naciones Unidas ONU. CAPÍTULO II 75 Como se aprecia en el gráfico 2.4, entre el 2010 y el 2014, las exportaciones crecieron en un 23,49%; es evidente entonces que el tráfico de contenedores a nivel mundial se incrementó, a continuación se muestran los datos expuestos por Banco Mundial: Gráfico 2.5 Tráfico mundial de contenedores 2010-2014 Tráfico Mundial de contenedores 4.100.000.000 4.000.000.000 3.900.000.000 Título del eje 3.800.000.000 3.700.000.000 3.600.000.000 3.500.000.000 3.400.000.000 3.300.000.000 3.200.000.000 3.100.000.000 3.000.000.000 Columna1 2010 2012 2014 3.381.058.329 3.560.186.737 3.963.759.743 Elaborado por: Las Autoras Fuente: Banco Mundial (BM) Entre el 2010 y el 2014, el tráfico mundial de contenedores se desarrolló en un 17,23%. La evolución comercial es una tendencia que se repite en la mayoría de los países, en Ecuador en el año 2010 se exportaron 17’489.922 millones de dólares en mercancías, mientras que en el 2014 estas cifras ascendió a 25’730.109 millones, significando un incremento del 47,11%, el cual es de gran relevancia económica para el país. CAPÍTULO II 76 Gráfico 2.6 Exportaciones realizadas por Ecuador periodo 2010-2014 Exportaciones desde Ecuador en miles de millones de dólares 30.000.000 25.000.000 Título del eje 20.000.000 15.000.000 10.000.000 5.000.000 0 Columna1 2010 2011 2012 2013 2014 17.489.922 22.342.524 23.852.017 24.957.644 25.730.109 Elaborado por: Las Autoras Fuente: Banco Mundial (BM) Es lógico que un incremento del comercio internacional, aumente el tráfico de medios de transporte, ya que son esenciales para el traslado de las cargas hacia su destino final en el extranjero. Los siguientes gráficos muestran las estadísticas del transporte marítimo, ya que es el medio más utilizado en el comercio internacional. CAPÍTULO II 77 Gráfico 2.7 Evolución del Tráfico mundial de Buques, 2009-2013 expresado en millones de Millones de toneladass cargadas toneladas cargadas 9500 9000 8500 8000 7500 7000 2009 Serie 1 2009 8229 2010 2010 7858 2011 2012 2011 8409 2013 2012 8784 2013 9165 Elaborado por: El Autor Fuente: UNCTAD Como se puede observar en los gráficos anteriores la evolución del flujo de los medios de transporte ha sido acorde al incremento comercial, el tráfico de buques que transportan mercancías incremento en un 11% a nivel mundial. En Ecuador la tendencia es similar a la mundial, en los últimos 10 años el tráfico del transporte marítimo se duplicó, mientras que el envío de mercancías por vía aérea creció en un 43%. CAPÍTULO II 78 Gráfico 2.8 Tráfico de Buques en Ecuador 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 2002 2003 2004 2005 #Buques 2002 2812 2003 2563 2004 2667 2006 2005 2777 2007 2006 2759 2008 2009 2007 2463 #Buques 2010 2008 4085 2012 2009 3948 2010 3800 2012 5988 Elaborado por: Las Autoras Fuente: Comunidad Andina de Naciones (CAN) Toneladas -km de carga (miles de millones) Gráfico 2.9 Tráfico aéreo de mercancías expresado en toneladas (Ecuador) 200000 150000 100000 50000 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Series1 126695 132903 146991 150665 160617 168335 166717 151918 181958 181814 Elaborado por: Las Autoras Fuente: Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) CAPÍTULO II 79 Estos indicadores comerciales al relacionarse con los ambientales, permiten establecer como se asocia la degradación ambiental a la actividad comercial; estadísticas del Banco Mundial muestran cómo se ha elevado las emisiones de CO 2 a nivel mundial: Gráfico 2.10 Evolución mundial de las emisiones de CO2 en Kt2 Elaborado por: Las Autoras Fuente: Banco Mundial Haciendo una comparación de los indicadores se determinó que el crecimiento comercial, conlleva a incrementar el uso de medios para transportar las mercancías y por lo tanto aumentan las emisiones de dióxido de carbono y demás gases contaminantes. Tabla 2.2 Variación de las Exportaciones, Medios de transporte y emisiones CO 2 mundiales 2010-2013 INDICADOR 2010 Exportaciones (millones $) Medios de transporte (millones toneladas) Emisiones CO2 (millones de Kilotoneladas) 2013 1’512.857.449 1´868.244.439 7858 9165 31.411.522 33.615.389 Variación 23,49% 16,63% 7,01% Elaborado por: Las Autoras 2 Unidad de peso que equivale a mil toneladas: 1 kt= 1.000 t CAPÍTULO II 80 En la tabla 2.2 se muestra como las emisiones de dióxido de carbono han incrementado en los últimos 3 años, relacionándose con el crecimiento comercial; pero el aumento en los indicadores no es coincidencia, este fenómeno está dado por el uso de los medios de transporte. Casi la totalidad de los medios de transporte de mercancías, funcionan con combustibles que se encuentran elaborados a base de hidrocarburos, durante la quema de estos en los procesos de combustión se liberan al ambiente grandes cantidades de Dióxido de Carbono y otros gases contaminantes como el Dióxido de Azufre y Sulfuros de Hidrógeno. Diversos estudios científicos han determinado en la actualidad se consume 130% más petróleo que hace 25 años, y con ello también se ha incrementado en un 75% las emisiones de CO2, por lo tanto no es de admirarse que los índices de contaminación atmosférico se relacionen directamente con el desarrollo de los medios de transporte. Esta actividad logística, perteneciente a la distribución física; genera un gran impacto al medio ambiente, según la IPCC, es uno de los principales contribuyentes al cambio climático, de continuar con el mismo nivel de consumo este organismo prevé que las emisiones aumentaron en un 30% para el 2020. La Organización Marítima Internacional OMI, ha reconocido la implicación del transporte marítimo en la contaminación ambiental y sobre todo su contribución al cambio climático, estableciendo que, el nivel de emisiones de la industria va de la mano con el crecimiento del comercio internacional, por eso es necesario tomar medidas estrictas para que las emisiones de CO2 no salgan de control en el mediano y largo plazo (Castillo, 2012) El 90% de las mercancías son transportadas por vía marítima, y son justamente los buques más grandes los que generan mayor contaminación al medio ambiente Pearce citado por Castillo menciona que: CAPÍTULO II 81 Mientras más grande sea el barco, mayor la contaminación. Las estadísticas han revelado que solamente 16 de los barcos más grandes del mundo pueden emitir tanta contaminación –anhídrido sulfuroso principalmente- en la magnitud que lo harían todos los automóviles del mundo (2012) La vinculación entre las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI), como es el caso del CO2, y el calentamiento global ha sido confirmada por los científicos del IPCC; y son justamente los resultados de los informes de este organismo los que han preocupado a los países, colocándolos en busca de medidas que coadyuven a mitigar los impactos relacionados con los medios de transporte. En efecto, los estados han firmado una serie de acuerdos para reducir las emisiones de GEI, como el Protocolo de Kioto; adicionalmente han establecido medidas aplicadas a los medios de transporte con el fin de reducir los efectos contaminantes de los mismo un claro ejemplo de ello es el denominado Libro Blanco del Transporte, el cual contiene la política de transporte para la Unión Europea que fue planteada por la Comisión Europea, a modo de normativa cuyo objetivo es alcanzar el desarrollo sostenible de esta actividad. Dos de las medidas contenidas en el Libro Blanco del Transporte de la Unión Europea establecen lo siguiente: El comportamiento medioambiental del transporte marítimo puede y debe ser mejorado, perfeccionando la tecnología y mediante combustibles y operaciones mejorados: las emisiones de CO2 de la UE debidas al transporte marítimo deben ser reducidas en un 40 % (y si es posible en un 50 %) de aquí a 2050, comparativamente con los niveles de 2005 (Comisión Europea, 2011) Además de reducir las emisiones, constituirá una ventaja competitiva La industria de la aviación de la UE debe ir en cabeza en el uso de combustibles hipo carbónicos para alcanzar el objetivo de 2050 (Comisión Europea, 2011) CAPÍTULO II 82 Como puede observarse, los medios de transporte utilizados en los procesos logísticos de exportación contribuyen a uno de los mayores fenómenos del siglo XXI, el Cambio Climático, y a modo de solución los países han establecido una serie de medidas ambientales como paliativo a la grave situación medioambiental. Pero los impactos de los medios de transporte no solo se relacionan con las emisiones de gases contaminantes, Cuando los procesos logísticos no son bien aplicados o existe algún tipo de accidente con el medio de transporte y la carga que lleva es derramada en los ecosistemas marinos o terrestres, crean un daño ambiental que puede incluso tardar años en restaurarse. Uno de los más frecuentes es el derrame de hidrocarburos en los mares, ocasionando la degradación del mar y la muerte de especies. Para remediar este tipo de siniestro a nivel internacional los países han firmado acuerdo en el marco de la Organización Marítima Internacional (OMI), como es el caso del Convenio para prevenir la contaminación por los buques MARPOL 73/78. Pero existen otros riesgos que no son contemplados en los acuerdos de la OMI, por ejemplo, los impactos ambientales que se dan cuando las mercancías consideradas peligrosa caen al mar; en este caso se puede citar a un buque panameño que se incendió cerca de las costas de Cabo Finisterre en 1987, este transportaba 1.000 toneladas de mercancías peligrosas (pinturas, aerosoles, resinas, saborizantes, sustancias químicas, entre otras) y 750 toneladas de combustible, el derramamiento de estas mercancías provocó un gran desastre ecológico que se reflejó en la muerte de cientos de especies marinas. Y no solo a nivel marítimo se dan estos riesgos, cuando el transporte terrestre de mercancías transporta sustancias nocivas y existe algún tipo de eventualidad que ocasione la fuga de estos componentes, se producen serios impactos que no solo afectan al medio ambiente, sino a quienes están expuestos a derrames de los contaminantes. Para evitar los riesgos asociados al transporte de mercancías CAPÍTULO II 83 peligrosas, los estados han regulado el tráfico de varias sustancias, y prohibido la comercialización de otras amparados bajo acuerdos ambientales como el Acuerdo de Basilea. El análisis de los procesos de logística de exportación, y los posibles impactos que se generan durante, permitió la identificación y caracterización de cada uno de ellos, los resultados de la indagación se muestran en la tabla contigua. CAPÍTULO II 84 CAPITULO I I Tabla 2.3 Actividades de la Logística de exportación y su impactos al medio ambiente (causas y efectos) Tipo de Impacto Actividades de la Sub-actividad Causa Efecto Contaminación Contaminación logística de exportación atmosférica de ecosistemas Uso de Recursos materias primas para fabricación de envases, empaque, embalajes. Alistamiento Almacenaje, Despacho y Carga Envases, empaques y embalajes X Conservación de carga perecederas X Iluminación de terminales y almacenes Uso de talleres y administración X Apilamiento y almacenaje X Movilización interna de mercancías X Embarque a medio de transporte internacional X X de Impactos a la salud del consumidor y al ambiente Incremento de Desecho y desuso de los desechos que degrada envases, empaque, los ecosistemas embalajes terrestres y marinos. Uso inadecuado etiqueta, envases embalajes de y Fabricación, material empaques y embalajes de Utilización de contenedores refrigerados (desgaste de energías eléctrica) Operaciones administrativas y de reparación (desgaste de energías eléctrica) Uso de montacargas y similares (combustibles fósiles) Uso de transporte interno en terminales de carga/puertos (combustibles fósiles) Uso de grúas para embarque (uso de combustibles fósiles) Elaborado: Las Autoras 85 CAPÍTULO II Agotamiento recursos naturales. Deforestación. 8 Incremento de emisiones GEI contribuyen al Cambio Climático. Contaminación del aire CAPITULO I I Tabla 2.3 (Continuación) Variación de las Exportaciones, Medios de transporte y emisiones CO 2 mundiales 2010-2013 Actividades de la logística de exportación Tipo de Impacto Sub-actividad Contaminación atmosférica Emisiones de GEI de los medios de transporte X Distribución Causa Contaminación de ecosistemas Transporte Internacional de mercancías X Derrame de mercancías y sustancias peligrosas por accidentes o negligencias. Fugas de hidrocarburos en medio de transporte Elaborado: Las Autoras 86 CAPÍTULO II 9 Efecto Incremento de emisiones de CO2 contribuyen al Cambio Climático. Contaminación del aire Alteración / destrucción de ecosistemas terrestres y/o marinos. Reducción de especies animales y vegetales Contaminación de afluentes de agua y suelos Riesgos para la salud de personas . 2.1.2 Análisis de las medidas comerciales contenidas en los AMUMAS utilizadas como instrumento de protección ambiental y aplicada a los procesos logísticos de exportación. Como se ha mencionado a lo largo de la investigación; los AMUMAS son Acuerdo que contienen medidas aplicadas por los países al momento de enfrentar los problemas medioambientales. Las complicaciones se dan cuando las medidas contenidas en los Acuerdos Ambientales, afectan al Sistema Multilateral de Comercio; esto provoca que las relaciones comerciales entre los países se afecten, incluso puede ir en contra del principio del “trato de la Nación menos favorecida”. Este principio se fundamenta en el trato comercial igualitario entre los países miembros de la OMC; el cual se incumple cuando un país mantiene un acuerdo Ambiental con otro, permitiendo por ejemplo, el libre intercambio comercial de ciertos productos, pero prohibiendo la comercialización del mismo producto, con otros países con el cual no ha firmado el AMUMA. Por lo antes expuesto, en la Conferencia Ministerial de Doha de 2001, los Miembros de OMC, llegaron al acuerdo de celebrar negociaciones sobre aquellas medidas comerciales contenidas en los AMUMAS, estas negociaciones se dan en el Comité de Comercio y Medio Ambiente (CCMA). En las reuniones de CCMA se determinó que de los 250 AMUMAS que se encuentran en vigor, 20 contienen disposiciones que se relacionan el comercio, y 7 de ellos son consideradas de gran relevancia comercial. A continuación se mencionan los AMUMAS que contienen medidas comerciales: CAPÍTULO II 87 Tabla 2.4 Campo de acción de los AMUMAS relevantes para el comercio internacional AMUMA AÑO CAMPO DE ACCIÓN Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) 1973 Protección de las especies en peligro de extensión mediante restricciones de comercialización de flora, fauna y derivados Protocolo de Montreal Relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono 1987 Protección y recuperación de la capa de ozono 1992 Salvaguardar a los países de posible contaminaciones de desechos peligrosos 2005 Proteger la salud de seres humanos, animales, vegetales y medio ambiente 2000 Regular el uso sostenible de los componentes y una distribución justa y equitativa de los beneficios que genera el uso de los recursos genéticos. 1992 Regular y disminuir las emisiones de Gases Efecto Invernadero GEI que contribuyen al cambio climático Protocolo de Kyoto a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 1997 Regular y disminuir las emisiones de Gases Efecto Invernadero GEI que contribuyen al cambio climático Convenio de Rotterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo Aplicable a Ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional 1998 Regular y controlar el comercio de sustancia químicas peligrosas 2001 Regular y controlar sustancias que perduran en el medio ambiente y se acumulan en la cadena alimenticia Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación Fina Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) Elaborado: Las Autoras Fuente: Manual de Comercio y Medio Ambiente PNUMA CAPÍTULO II 88 La tabla 2.4 muestra los AMUMAS relevantes para el Comercio Internacional y el campo de acción de cada uno de ellos, sin embargo se ha considerado después del análisis de cada uno de ellos, que los que tienen implicación con los procesos logísticos de exportación, son aquellos relacionados directamente con las emisiones de GEI, tráfico de sustancias peligrosas y los que contienen exigencias de etiquetado y embalajes, a continuación se muestran los AMUMAS relacionado con los aspectos mencionados: Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación Final. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Convenio de Diversidad Biológica (CDB) Protocolo de Kyoto a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Convenio de Rotterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo Aplicable a Ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional. 2.1.2.1 AMUMAS que afectan a las actividades de alistamiento de la logística de exportación. A lo largo de la investigación se identificó que una de las principales actividades de alistamiento en la logística de exportación son el envasado, empaquetado y embalaje de mercancías; son varios de los artículos de los ciertos AMUMAS que hacen referencia a estos aspectos, en base a estos los países han elaborados sus políticas ambientales. CAPÍTULO II 89 Previo a la exportación de las mercancías, los exportadores deben ajustar sus actividades logísticas a las políticas ambientales ecuatorianas. Por ejemplo, para cumplir con las obligaciones del Convenio de Basilea, garantizar la salud humana y el cuidado del medio ambiente, Ecuador ha establecido una normativa nacional, plasmada en el Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente; en el Anexo 5 de mencionada Ley, se establece el Reglamento para la prevención y control de la contaminación por sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales (MAE, 2011) Todo operador logístico que maneje sustancias químicas y desechos peligrosos, debe ajustar sus actividades a los principios de envase, embalaje, manejo y transporte estipulados en la Norma del Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE) En el caso del uso de embalajes de madera (Pallets), los exportadores deben acogerse a la “Guía de procedimientos para el control fitosanitario de embalajes de madera con fines de exportación” expedida por AGROCALIDAD, la guía responde a la Norma Internacional para Medidas Fitosanitaria N° 15 (NIMF N°15): Reglamentación del embalaje de madera utilizado en el comercio internacional, de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria CIPF, en virtud del Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Acuerdo MSF) de la OMC, describe las medidas fitosanitarias que disminuyen el riesgo de introducción y/o dispersión de plagas cuarentenarias asociadas con la movilización en el comercio internacional de embalajes de madera fabricados de madera en bruto, incluyendo la madera de estiba, pero excluye el embalaje fabricado con madera procesada (MAE, 2013) CAPÍTULO II 90 Tabla 2.5 Normas Ecuatoriana relacionadas con las actividades logísticas de alistamiento y los AMUMA CIPF Convenio de Basilea ACTIVIDAD LOGISTICA NORMATIVA ECUATORIANA Guía De Procedimientos Para El Embalajes con estibas de Control Fitosanitario De madera Embalajes De Madera Con Fines De Exportación Norma Técnica INEN 2 266:2000 Transporte, Almacenamiento Y Manejo De Productos Químicos Embalaje, envase y Peligrosos. Requisitos. manipulación de sustancias y desechos Anexo 5 del Libro VI del Texto químicos peligrosos Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente; AMUMAS Elaborado: Las Autoras A nivel internacional los países parte del CIPF, también han establecidos normas tomando como base la NIMF N°15 “Directrices para reglamentar el embalaje de madera utilizado en el comercio internacional”; entre los países que cuentan con restricciones a los embalajes de madera (estibas), se cita a Alemania, otros como Australia, Estados Unidos, Canadá, China, México, Brasil, Chile y Argentina no permiten mercancías que vienen embaladas en madera, a no ser que vengan acompañadas de certificados que indiquen que la madera ha sido tratada a fin de evitar importaciones accidentales de insectos y enfermedades tropicales (Proexport, 2003) Por lo tanto los exportadores deben prever los requerimientos relativos a las fumigaciones o al tratamiento de las estibas de madera con sustancias químicas que no generen un impacto adicional al medio ambiente, estos están determinados en la NIMF N°28 “Tratamiento fitosanitario para plagas reglamentadas”. Estas normas son aplicadas por los países miembros de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria. Para el cumplimiento del CIPF, los estados han implementado una serie de medidas aplicadas al envase y embalaje de las mercancías, siendo la Unión Europea, Estados CAPÍTULO II 91 Unidos y Japón los mercados más exigentes en cuanto a estos aspectos. Las exigencias son relacionadas a los materiales con los que se fabrican estos empaques y embalajes, etiquetado especial para determinadas mercancías y las normas de sanidad e inocuidad de las mismas. La CEPAL indica que los países de la UE, prestan gran importancia a las regulaciones ambientales que norman el tipo de envase, de embalaje y de etiquetado de los productos locales, así como de los productos provenientes de terceros países. Los países europeos condicionan la compra no solo a las características del mismo producto, sino también a las de las materias primas utilizadas en el embalaje, y ello tanto por el menor costo ambiental de su eliminación como por el valor que se asigna al envase como materia prima secundaria (reutilización, reciclaje o desecho) (CEPAL, 2008) Las condiciones impuestas por la UE se encuentran ajustadas al Convenio de Diversidad Biológica (CDB), el Artículo 10 de dicho acuerdo establece que: Cada Parte contratante, en la medida de lo posible y según proceda adoptará medidas relativas a la utilización de los recursos biológicos para evitar o reducir al mínimo los efectos adversos para la diversidad biológica. Así mismo, con el objetivo de contribuir al cumplimiento de los protocolos sobre Cambio climático como el Protocolo de Kyoto y CMNUCC, los países miembros de los acuerdos, pueden exigir envases, empaques y embalajes elaborados con materiales de menor impacto ambiental, una de esta medidas podría ser la sustitución de las estibas de madera por plástico, metal, cartón, entre otros materiales. Por lo antes explicado los exportadores deben considerar las exigencias en cuanto los materiales utilizados en sus envases y embalajes, los cuales deben ajustarse a las condiciones descritas por los mercados a los que se pretendan ingresar. Otro de los aspectos a considerar al momento de alistar las mercancías que será exportada es la llamada “etiqueta ecológica”, esta es requerida sobre todo en la UE: CAPÍTULO II 92 La Etiqueta Ecológica Europea constituye una comunitaria de instrumentos voluntarios parte importante de la política de ayuda a las empresas y a los consumidores para mejorar su actuación ambiental. El objetivo es promover productos que pueden reducir los efectos ambientales adversos, en comparación con otros productos de su misma categoría, contribuyendo así a un uso eficaz de los recursos y a un elevado nivel de protección del medio ambiente. La consecución de este objetivo se efectúa proporcionando a los consumidores orientación e información exacta, no engañosa y con base científica sobre dichos productos (MAGRAMA, 2012) El etiquetado no solamente es utilizado como instrumento para promover aquellos productos “amigables” con el medio ambiente, en ocasiones responden a exigencias de determinados AMUMAS, como es el caso de las etiquetas para la protección de especies; una de las resoluciones tomadas por la Conferencia de las partes del CITES, exigen que los países miembros opten por un sistema de etiquetado general para la comercialización del caviar de peces esturión y espátula. Si las mercancías no cumplen con este requisito de etiquetado, corre el riesgo de que sean reexportadas. El etiquetado universal es obligatorio en ciertas mercancías que se encuentran enlistadas en ciertos AMUMAS, por ejemplo el Artículo 4 del Convenio de Basilea expone: Toda parte del tratado exigirá que los desechos peligrosos y otros desechos que sean objeto de un movimiento transfronterizo se embalen, etiqueten y transporten de conformidad con los reglamentos y normas internacionales generalmente aceptados y reconocidos en materia de embalaje, etiquetado y transporte y teniendo debidamente en cuenta los usos internacionalmente admitidos al respecto (CCMA, 2013) Este artículo ha servido de justificación para la creación de normas de etiquetado, envases y embalajes; por ejemplo la Unión Europea (UE), a través del Consejo CAPÍTULO II 93 Europeo (CE) ha establecido diversas normas relacionadas al embalaje, etiquetado y envase de sustancias químicas y peligrosas, sus criterios han sido ajustados al Sistema Globalmente Armonizado (SGA) de las Naciones Unidas, a continuación se muestran algunos de los requerimientos europeos: Tabla 2.6 Normas Relacionadas con el envase, etiquetado y embalaje de sustancias peligrosas de la UE NORMA SINTESIS Reglamento (CE) Exige a los proveedores que clasifiquen, etiqueten y embalen las sustancias peligrosas de conformidad con no1272/2008 unas normas armonizadas. Reglamento (CE) Las empresas deben clasificar, etiquetar y envasar sus no1907/2006 sustancias y mezclas conforme a las disposiciones del presente Reglamento antes de comercializarlas Elaborado: Las Autoras Fuente: EUR-LEX Algo similar sucede con las obligaciones contenidas en el Protocolo de Cartagena, el Artículo 18 menciona que las partes deben elaborar normas referentes a la identificación, y envasado de la Organismos Vivos Modificados (OVM); uno de los pocos mercados con exigencias referidas a este AMUMA es la UE, Reglamento (CE) no1830/2003 relativo a la trazabilidad y etiquetado de los organismos modificados genéticamente (OMG), muestra las directrices que debe seguir los exportadores al momento de manipular los organismo modificados genéticamente destinados para el consumo humano (CCMA, 2013) Alcanzar las metas del Protocolo de Kyoto y la CMNUCC, son las excusas utilizadas por los países miembros de los Acuerdos, para imponer requisitos obligatorios o voluntarios relacionados con el etiquetado. En la UE se han implementado mecanismos para que los exportadores reporten la cantidad de emisiones de CO 2 generados durante el proceso de producción y transporte de las mercancías denominado medición de la “huella de carbono”. CAPÍTULO II 94 Este requerimiento es voluntario, pero se da un trato preferencial a aquellos productos que miden la “huella de carbono”, los valores de las emisiones se encuentran expresados en la etiqueta del producto que llega al consumidor final. En definitiva, los mercados externos pueden exigir determinado empaque o embalajes ajustados a los parámetros establecidos en el SGA y a las normas ISO relativas al medio ambiente basado en el cumplimiento de los AMUMAS. Estas medidas generan gastos logísticos adicionales para los exportadores, ya que si desean acceder a determinados mercados, se ven en la obligación de cumplir con los compromisos adquiridos por los países importadores que son parte de los AMUMAS. Cuando estas exigencias no son cumplidas satisfactoriamente pueden conllevar a la prohibición del ingreso de las mercancías, pueden originar la reexportación de los productos, e incluso pueden influir en la ventaja competitiva del exportador. Adicionalmente el incumplimiento en casos extremos puede ocasionar accidentes por la mala etiquetación, envase y embalaje de los productos considerados peligrosos. CAPÍTULO II 95 CAPITULO II Tabla 2.7 Medidas adoptadas a nivel internacional para el cumplimiento de los AMUMAS, aplicables a las actividades logísticas de alistamiento. AMUMA Requerimiento logístico del AMUMA Medidas adoptadas relacionadas con el AMUMA País Control Fitosanitario de embalajes de madera NIMF n° 15: Exigencias fitosanitarias para envases y embalajes de madera Países miembros del Acuerdo Exigencia fitosanitarias de empaques y embalajes NIMF N°28 “Tratamiento fitosanitario para plagas reglamentadas” Países miembros del Acuerdo Etiquetado universal para caviar de pez esturión y espátula Etiquetado obligatorio de caviar de pez esturión y espátula Países miembros del Acuerdo Reglamento (CE) N°1272/2008 Reglamento (CE) N°1907/2006 Exigencias de empaquetados y etiquetado en conformidad con normas armonizadas internacionales de las Naciones Unidas Unión Europea Etiquetado y embalaje según normas de manejo de sustancias peligrosas de la ONU Otros países miembros del Acuerdo Exigencias de etiquetado y envasado de OVG y productos derivados de estos Exigencias de etiquetado, de los organismos modificados genéticamente (OMG), según recomendaciones de la ONU, la CIPF y la Organización Internacional de Epizooties (OIE) Países miembros del Acuerdo , en especial Unión Europea Etiqueta de “huella de Carbono” Requerimiento voluntario de etiquetas que muestren la cantidad de CO2 emitido durante el ciclo productivo del producto Unión Europea Requisitos en cuanto material utilizados en empaques, envases y embalajes Restricciones en cuanto materiales utilizados en los envases, empaque y embalajes Países miembros del Acuerdo , en especial Unión Europea CIPF CITES Convenio de Basilea Exigencias de etiquetado, envases y embalajes de desechos y sustancias peligrosas Protocolo de Cartagena Protocolo de Kioto y CMNUCC Elaborado: Las Autoras 96 CAPÍTULO II 8 CAPITULO II Tabla 2.7 Medidas adoptadas a nivel internacional para el cumplimiento de los AMUMAS, aplicables a las actividades logísticas de alistamiento (continuación) AMUMA CBD Requerimiento logístico del AMUMA Requisitos en cuanto material utilizados en empaques, envases y embalajes Convenio de Rotterdam Exigencias de etiquetado, envases y embalajes de sustancias químicas Medidas adoptadas relacionadas con el AMUMA Requerimientos específicos de cada mercado en cuanto tipo de materiales utilizados en los empaques, envases y embalajes, reutilización de los mismos. Generalmente basados en la norma verde de la Unión Europea3 y Normas ISO País Países miembros del Acuerdo Reglamento (CE) N°1272/2008 Reglamento (CE) N°1907/2006 Unión Europea Etiquetado y embalaje según normas de manejo de sustancias peligrosas de la ONU Otros países miembros del Acuerdo Elaborado: Las Autoras 3 97 La Norma Verde Europea tiene por objetivo armonizar las medidas nacionales sobre gestión de envases y residuos de envases para prevenir o reducir su impacto sobre el medio ambiente de todos los Estados miembros así como de países terceros, y asegurar de esta forma un alto nivel de protección del medio ambiente (Montoya, 2013) CAPÍTULO II 9 2.1.2.2 AMUMAS que afectan a las actividades de almacenaje, despacho y carga de la logística de exportación. Los impactos que se generan en las actividades logísticas de almacenaje, despacho y carga, se encuentran relacionados con el consumo de energía, utilizada durante la realización de las mismas y el manejo de las mercancías previo su embarque al país destino. A nivel Nacional, para cumplir con el Convenio de Basilea, las sustancias y desechos químicos de exportación, mientras se encuentren dentro del territorio ecuatoriano, deben almacenarse y manipularse según lo establecido en el anexo 5 del Libro VI del MAE. En esta parte de la investigación también se mencionan a los Acuerdos asociados al manejo y la obligatoriedad de certificados de las mercancías afectadas o consideradas dentro de los AMUMAS. Para acatar las obligaciones adquiridas en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, el estado ecuatoriano exige a los exportadores un permiso para la salida de especies CITES, el cual debe ser tramitado en el MAE. Aparte del CITES, el CIPF y el Convenio de Basilea contienen exigencias de certificados, los cuales deben ser tramitados por los exportadores y presentados como requerimientos previos a la importación. Los trámites previos a la exportación son considerados como parte de las actividades de despacho de las mercancías. CAPITULO II 98 Tabla 2.8 AMUMAS que exigen requisitos documentales para la importación/exportación de mercancías AMUMA CIPF CITES Convenio De Basilea TIPO DE REQUERIMIENTO DOCUMENTAL Certificados referentes a la reglamentación fitosanitaria del país importador para los envíos de plantas, productos vegetales y otros artículos reglamentados. Sólo se autoriza el comercio internacional de especímenes de estas especies previa presentación del permiso de exportación o certificado de origen apropiados. Los países miembros exigirán que los desechos peligrosos y otros desechos vayan acompañados de un documento sobre el movimiento desde el punto en que se inicie el movimiento transfronterizo hasta el punto en que se eliminen los desechos. Elaborado: Las Autoras Fuente: OMC Entre las medidas que se aplican a las actividades logísticas de almacenamiento, despacho y carga se encuentran los requisitos relacionados con los AMUMAS sobre Cambio Climático, como el Acuerdo de Kioto y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en dichos Acuerdos se controla las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI). Los países de la Unión Europea toman en consideración la cantidad de emisiones de Dióxido de Carbono y exigen a sus productores medir la Huella de carbono, para ello se consideran todas las actividades que se realizaron durante el proceso productivo y de distribución de las mercancías (producción, almacenamiento, despacho, carga y distribución); pero los productos importados no se encuentran obligados a medir este indicador, aunque en el mercado europeo existe preferencia por los productos con etiquetas de huella de carbono. CAPITULO II 99 Tabla 2.9 Medidas adoptadas por los países para el cumplimiento de los AMUMAS, aplicables a las actividades logísticas de almacenamiento, despacho y carga. CAPITULO II AMUMA Requerimiento logístico del AMUMA Medidas adoptadas relacionadas con el AMUMA País CIPF Certificado para exportar mercancías Exigencia de certificado fitosanitarios Países miembros del Acuerdo CITES Certificado para exportar mercancías Convenio de Basilea Manejo de Químicos peligrosos para la salud humana y medio ambiente Protocolo de Kioto y CMNUCC Medición de huella de carbono Convenio de Rotterdam Manejo de Químicos peligrosos para la salud humana y medio ambiente Protocolo de Cartagena Identificación de especies OVM Exigencias de permiso para exportar especies CITES Previo a la exportación se debe seguir normativa ecuatoriana, anexo 5 del Libro VI del MAE Reglamento (CE) N°1272/2008 Reglamento (CE) N°1907/2006 Países miembros del Acuerdo Manejo de sustancias peligrosas según políticas de cada país en concordancia con la normativa de la ONU Requerimiento voluntario de medir huella de carbono emitido durante el ciclo productivo del producto Reglamento (CE) N°1272/2008 Reglamento (CE) N°1907/2006 Manejo de sustancias peligrosas según políticas de cada país en concordancia con la normativa de la ONU Documentos de Identificación de especies OVM acorde a normativa internacional vigente. manipulación, almacenamiento según normas de la ONU, el CIPF y la OIE Otros países miembros del Acuerdo Elaborado: Las Autoras 100 CAPITULO II 8 Ecuador Unión Europea Unión Europea Unión Europea Otros países miembros del Acuerdo Países miembros del Acuerdo 2.1.2.3 AMUMAS que afectan a las actividades de transporte de la logística de exportación. Los impactos ambientales que ocasionan los medios de transporte en el comercio internacional han provocado la preocupación mundial, el más grave de todos es el Cambio Climático, este tema es tan relevante que ha sido considerado para la promulgación de dos de los AMUMAS más importante: El Protocolo de Kyoto y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). A nivel nacional una de las medidas adoptadas que se relacionan al cumplimiento de los AMUMAS mencionados, es el cumplimiento de los estándares establecidos el Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN). Entre las normas INEN más importantes relacionadas a las emisiones de los medios de transporte, se mencionan: Tabla 2.10 Normas técnicas INEN relacionadas con la Emisiones de los Medios de Transporte terrestres NORMA Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 017:200 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 204:2002 DENOMINACIÖN Control de emisiones contaminantes de fuentes móviles terrestres. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 207:2002 Gestión ambiental. Aire. Vehículos automotores. Límites permitidos de emisiones producidas por fuentes móviles terrestres de diesel Gestión ambiental. Aire. Vehículos automotores. Límites permitidos de emisiones producidas por fuentes móviles terrestres de gasolina OBJETO Establece los procedimientos para el control de las emisiones contaminantes de fuentes móviles terrestre Esta norma establece los límites permitidos de emisiones de contaminantes producidas por fuentes móviles terrestres (vehículos automotores) de gasolina Esta norma establece los límites permitidos de emisiones de contaminantes producidas por fuentes móviles terrestres (vehículos automotores) de diesel. Elaborado: Las Autoras Fuente: Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN, 2010) Las emisiones del transporte internacional no son realmente consideradas por los países al momento de importar las mercancías, pero existen otros aspectos del transporte relacionados con los AMUMAS que sí son relevantes para la actividad logística y para el óptimo cumplimiento de los Acuerdos. CAPITULO II 101 Si las mercancías a transportar son especies CITES, la transportación de estas debe realizar acorde a lo estipulado por la Conferencia de las Partes del CITES (2013). El artículo 10 del Acuerdo incluye las medidas para la transportación de los especímenes vivos: Las especies animales y vegetales consideradas dentro del listado del Acuerdo, deberán ser transportadas según las medidas adoptadas por las Partes, que fueron planteadas en concordancia con las Autoridades representativas de los medios de transporte internacional aéreo, marítimo, terrestre y fluvial. Las medidas para el transporte de especies CITES adoptadas por los países deben alinearse a la Reglamentación para el transporte de animales vivos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) en el caso de los animales, el Transporte de Mercancías Perecederas de la IATA para las plantas, y Directrices de la CITES para el transporte no aéreo de animales y plantas silvestres (CCMA, 2013) Al igual que CITES, en el Protocolo de Cartagena también contiene disposiciones acerca de la transportación de los Organismos Vivos Modificados (OVM), que deben ser considerados por los operadores logísticos al momento de transportar dichas especies hacia el mercado internacional. Para el transporte de desechos y sustancias peligrosas, los países pueden exigir que estos se realicen bajo los parámetros aceptados internacionalmente para de este modo cumplir con lo estipulado en el Convenio de Basilea y el de Rotterdam. Adicional el artículo 22 del Convenio de Basilea permite que este Acuerdo se relaciones con otros con el objetivo de garantizar la integridad medioambiental terrestre y marina, es así que debe ir en concordancia con los múltiples acuerdos de materia ambiental emitidos por la OMI, entre los que se mencionan: CAPITULO II 102 Convenio sobre la prevención de la contaminación del mar por vertimiento de desechos y otras materias (1972) Convenio Internacional relativo a la intervención en alta mar en casos de accidentes que causen contaminación por hidrocarburos (1969) Convenio Internacional sobre cooperación, preparación y lucha contra la contaminación por hidrocarburos (1990) Convenio Internacional para prevenir la contaminación por buques (1973) Los estados miembros de los Acuerdos de Kyoto y de CMNUCC, escudan sus políticas proteccionistas en el cumplimiento de las obligaciones adquiridas en la firma de los tratados. En artículo 4 de la CMNUCC se establece que las Partes que son países desarrollados y las demás Partes se comprometen a adoptar políticas nacionales y tomará las medidas correspondientes de mitigación del cambio climático, limitando sus emisiones antropógenas de gases de efecto invernadero y protegiendo y mejorando sus sumideros y depósitos de gases de efecto invernadero (CCMA, 2013) Las medidas adoptadas se ajustan a lo estipulado en el Protocolo de Kyoto, el artículo 2 de dicho acuerdo establece: Con el fin de promover el desarrollo sostenible, cada una de las Partes, al cumplir los compromisos cuantificados de limitación y reducción de las emisiones contraídos, aplicará y/o seguirá elaborando políticas y medidas de conformidad con sus circunstancias nacionales, por ejemplo: limitación y/o reducción de las emisiones de metano mediante su recuperación y utilización en la gestión de los desechos así como en la producción, el transporte y la distribución de energía (CCMA, 2013) Basados en este criterio los países han implementan medidas para el control de las emisiones de GEI. Con el objetivo de cumplir con los AMUMAS, como ya se ha mencionado, la Unión Europea ha optado por medir la “huella de Carbono” de los medios de transporte, este bloque económico considerada la cantidad de emisiones CAPITULO II 103 provocada por el comercio internacional, utilizando este indicador al momento de realizar las negociaciones con terceros países. Adicional a esto la UE ha establecido una Estrategia para la reducción del Dióxido de Carbono emitido por el transporte marítimo, y de los medios de transporte terrestre muy pesados, instando a sus pares comerciales a que utilicen biocombustibles, lo cual ayudaría a disminuir el impacto ambiental atribuida a la actividad de la distribución física internacional. CAPITULO II 104 CAPITULO II Tabla 2.11 Medidas adoptadas por los países para el cumplimiento de los AMUMAS, aplicables a las actividades logísticas de Distribución física Internacional AMUMA Requerimiento logístico del AMUMA CITES Trasportación de especies CITES Convenio de Basilea Protocolo de Kioto y CMNUCC Trasportación de Desechos Peligrosos Medición de huella de carbono asociada a los medios de transporte Convenio de Rotterdam Trasportación de Sustancias Químicas Protocolo de Cartagena Trasportación de especies OVM Medidas adoptadas relacionadas con el AMUMA Exigencias para la trasportación de especies CITES Países miembros del Acuerdo Exigencias para el Transporte de sustancias peligrosas según normativa determinada por la Directiva 2008/68/CE del Parlamento Europeo en concordancia con la normativa de la ONU Exigencias para el Transporte de sustancias peligrosas según políticas de cada país en concordancia con la normativa de la ONU Aplicación de medidas contenidas en Acuerdos relacionados con los medios de transporte como la OMI Requerimiento voluntario de medir huella de carbono emitido durante la transportación de mercancías Exigencias para el Transporte de sustancias peligrosas según normativa determinada por la Directiva 2008/68/CE del Parlamento Europeo en concordancia con la normativa de la ONU Países miembros del Acuerdo Exigencias para la trasportación de Sustancias químicas según políticas de cada país en concordancia con la normativa de la ONU Otros países miembros del Acuerdo Exigencias para la trasportación OVM Países miembros del Acuerdo Elaborado: Las Autoras 105 CAPITULO II País 8 Unión Europea Otros países miembros del Acuerdo Unión Europea Unión Europea 2.1.3 Análisis de la posición de la OMC frente a las medidas de los AMUMAS que afectan a las actividades logísticas de exportación Las medidas comerciales contenidas en los AMUMAS, son cuestionadas por la Organización Mundial del Comercio (OMC), ya que la utilización de las mismas puede ir en contra de los principios de este Organismo, sobre todo aquellos artículos que prohíben la discriminación comercial por parte de las Naciones más favorecidas. Las medidas comerciales contenidas en los AMUMAS, son cuestionadas por la Organización Mundial del Comercio (OMC), ya que la utilización de las mismas puede ir en contra de los principios de este Organismo, sobre todo aquellos artículos que prohíben la discriminación comercial por parte de las Naciones más favorecidas. La protección ambiental es un tema que se consideró en las excepciones del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), el artículo XX prevee casos específicos en los cuales los países miembros de la OMC pueden estar exentos de las normas del GATT, cuando se establece un AMUMA con medidas comerciales este debe justificarse en las excepciones de los apartados b) y g) de este artículo (ANEXO 5). Las medidas ambientales constituidas bajo el amparo de los AMUMAS deben estar en concordancia con el artículo XX de las Excepciones del GATT, y no convertirse en una restricción o proteccionismo que impida el libre acceso al mercado (OMC, 2013) El problema radica en que las medidas comerciales de los AMUMAS son tachadas de controversiales sobre todo para los países menos desarrollados que se sienten en desventaja frente a varias de ellas. Uno de los casos más debatidos es el uso “ecoetiquetas”, existen mercados exigentes como la Unión Europea, que consideran este aspecto como un indicador al momento de permitir el ingreso de un producto a sus mercados. Según el PNUMA (2005) las ecoetiquetas indican el impacto ambiental que ocasiona la producción o el uso de un producto. Son voluntarias, pero en ciertos mercados se han CAPITULO II 106 transformado en un factor competitivo importante. El problema con el etiquetado ecológico radica en que pueden ser a menudo un medio para que los consumidores practiquen una discriminación basada en los impactos ambientales ocasionados por el producto. Por ejemplo si un producto tiene etiqueta sobre la “huella de Carbono” que refleje el total de las emisiones de llevar dicho producto al consumidor, puede que el consumidor movido por la conciencia ecológica opte por aquellos que “contaminan menos”. Entonces aquellos exportadores que deseen ingresar a ciertos mercados proteccionistas deben considerar la contribución de los exportadores al cumplimiento de Acuerdos ambientales como el Protocolo de Kyoto, se sienten en desventaja, ya que mantener un sistema de gestión ambiental requiere de tecnologías que muchas veces no está al alcance de los países menos desarrollados; creando un impedimento al momento de acceder a los mercados. El Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad, también contienen exigencias acerca del etiquetado de OMG, lo que provoca un problema para los productores al momento de obtener las etiquetas ecológicas o las certificaciones que les permita expender sus productos en los países Partes del Acuerdo. Los procedimientos de prueba pueden exigir tecnologías, infraestructura y experiencia que no siempre están a la disposición de algunos países, particularmente del Sur. Aun cuando esas pruebas puedan realizarse, pueden costarles mucho más que lo que cuestan a productores en los países del Norte. Por ejemplo, la tecnología necesaria para hacer pruebas de la presencia de organismos genéticamente modificados (OMG) en productos alimenticios es muy cara (PNUMA, 2005) En las situaciones en que los obstáculos comerciales son ocasionados por las exigencias de Etiquetado, envases, embalajes o certificaciones, la OMC puede derivar la revisión de estas medias a su Organismo de Obstáculos Técnicos al Comercio CAPITULO II 107 (OTC), para así determinar si las medidas aplicadas en nombre de determinado AMUMA representan una barrera de tipo técnica al comercio Internacional. La aplicación de las medidas para el cumplimiento de los AMUMAS, pueden convertirse en incompatibles con las normas de la OMC, en especial con el capítulo 3, el cual describe las obligaciones de las Naciones más favorecidas. Si un Acuerdo Ambiental, establece que los países firmantes pueden aplicar restricciones comerciales a sus pares no firmantes, va en contra de la no discriminación, ya que impone medidas sobre mercancías basados sus criterios en el lugar de origen de las mismas. Un estado firmante de un AMUMA miembro de la OMC, puede aplicar medidas comerciales en contra de un país que no pertenece al Acuerdo pero si a la OMC; en este caso el país no firmante del AMUMA no ha acordado de manera voluntaria sujetarse a las medidas comerciales del Acuerdo, lo cual podría convertirse en una violación a los derechos del país no firmante según la legislación de la OMC. Figura 2.1 Resultado de la aplicación de las medidas comerciales a países miembros de la OMC PAÍS MIEMBRO OMC NO PARTE DE PAÍS MIEMBRO DE LA OMC PARTE DE AMUMA AMUMA PAÍS MIEMBRO DE LA OMC PARTE DE AMUMA Controversia por violación a los derechos comerciales adquiridos en el marco de la OMC Aceptación y cumplimiento de las medidas acordadas en los AMUMAS Aplicación de medidas comerciales Elaborado por: Las Autoras CAPITULO II 108 Las controversias que podrían suscitarse al aplicar las medidas comerciales contenidas en los AMUMAS son actualmente objeto de discusión en la OMC, este Organismo ha derivado esta responsabilidad a su Comité Sobre el Comercio y Medio Ambiente (CCMA). El CCMA en conjunto con la Secretaría de los AMUMAS, busca la coherencia de aplicación de la política comercial contenida en los Acuerdos Ambientales sobre Medio Ambiente. Para lograrlo basa su plan de trabajo en10 puntos relevantes: Figura 2.2 Plan de Trabajo de la CCMA Acuerdos Multilaterales sobre el Medio Ambiente (AMUMA) y Normas de la OMC Políticas Ambientales y el Sistema Multilateral Impuestos, Reglamentos Técnicos, Etiquetado Transparencia de las Medidas Comerciales Ambientales Solución de Diferencias y AMUMA Impacto de las Políticas Ambientales sobre el Acceso a los Mercados Mercancías Cuya Venta Está Prohibida en el País de Origen Propiedad Intelectual Servicios Disposiciones Sobre las Relaciones con la ONG Fuente: ALADI El CCMA ha realizado diversas reuniones para llegar a la conciliación de la política comercial con las medidas comerciales de los AMUMAS, estas negociaciones se están dando en las sesiones del Programa de Doha para el Desarrollo, del cual se desprende de la Declaración de Doha de noviembre del 2001 4. La Declaración de la Cuarta Conferencia Ministerial, celebrada en Doha (Qatar) en noviembre de 2001, contiene el mandato para las negociaciones sobre una serie de cuestiones y para otros trabajos, entre ellos las cuestiones relativas a la aplicación de los acuerdo (OMC, 2014) 4 CAPITULO II 109 Los párrafo 31 (I) y (III) de la declaración de Doha indican el compromiso para negociar el apoyo del comercio y medio ambiente. El ámbito de las negociaciones se limitará a la aplicabilidad de esas normas vigentes de la OMC entre las partes en el AMUMA de que se trate […] sin perjuicio de los derechos que corresponden en el marco de la OMC a todo Miembro que no sea parte en ese AMUMA (Monteiro, 2011) Varias de las medidas relacionadas con la actividad logística se encuentran en negociación en Programa de Desarrollo de Doha, entre ellas las exigencias de etiquetado que perjudican a las Naciones menos favorecidas. 2.1.4 Análisis prospectivos al sector exportador ecuatoriano (actividades logísticas): proteccionismo ambiental de los Países (AMUMAS) vs libre acceso a mercados (OMC). Para establecer cómo influye el cumplimiento de las exigencias ambientales de los AMUMAS aplicadas a las actividades logísticas, en el acceso a los mercados internacionales, se realizó un análisis prospectivo, obteniendo como resultado 4 supuestos o escenarios, que permiten vislumbrar de forma clara la realidad del sector exportador ecuatoriano. Para el diseño de los escenarios se utilizó la teoría de los ejes de Peter Schwartz, ya que es necesario construir una percepción de la realidad mediante el uso de las variables relacionadas a la investigación graficadas en dos ejes, dichas variables se agruparon en dos campos nocionales detallados a continuación: COMERCIAL-INTERNACIONAL Acceso a mercados Crecimiento del sector exportador Mejoras en la gestión ambiental de la actividad logística Acatamiento de los principios de la OMC CAPITULO II 110 POLITICO-AMBIENTAL Degradación Ambiental Aplicación de Medidas Comerciales-Ambientales Proteccionismo ambiental Cumplimiento de AMUMAS La realidad del problema nos lleva a asumir una relación de causalidad entre los factores comercial-internacional y político-ambiental. Relacionar la variables permite visionar el comportamiento de cada uno de estos factores en el futuro situándolos en dos momentos posibles: Máximo (+) o mínimo (-), según mejore o empeore la situación comercio-ambiental. Basado en lo mencionado se establecieron cuatro escenarios que representan las situaciones posibles a las que pueden enfrentarse los exportadores ecuatorianos: Figura 2.3 Representación gráfica de los escenarios prospectivo aplicado al sector exportador ecuatoriano, según la teoría de los ejes de Schwartz. Comercial-Internacional E1 : Lucro y degradación ambiental E 4: Comercio Ideal Político -Ambiental E 2: Negligencia comercio-ambiental E 3: Proteccionismo extremo Elaborado por: Las Autoras CAPITULO II 111 Escenario 1 “Lucro y degradación ambiental” El primer escenario refleja un país con flujo comercial internacional exitoso (+) incentivado por la aplicación de una eficaz política comercial, pero con una política ambiental débil (-). Si un estado solo considera el crecimiento económico descuidando la protección ambiental, existe el riesgo de acelerar la degradación de su medio ambiente. En este escenario el actor comercial-internacional representado por la OMC, no considera al medio ambiente como un factor determinante para el desarrollo sostenible; impide que sus países Miembros utilicen las medidas comerciales a favor de la protección ambiental, lo que acelera la degradación del ambiente mundial (agotamiento de recursos, contaminación de ecosistemas, incremento de fenómenos naturales y atmosféricos). Si esto pasase, la población mundial experimentaría escases de materia prima para la fabricación de los productos más básicos y los recursos naturales indispensables para la vida (aire, agua) se encontraran tan viciados que causaran epidemias las cuales harían colapsar el sistema de salud mundial. Si los estados solo consideran el aspecto económico, los exportadores podrían acceder con mayor facilidad mercados internacionales mediante la mejora de sus procesos productivos y logísticos. Pero el avance de la degradación ambiental, será una excusa para que los países impongan medidas severas para revertir los impactos ambientales, restringiendo el acceso de las mercancías que no puedan cumplir con las exigencias proteccionistas, perjudicando sobre todo a los pequeños exportadores. Incremento del comercio internacional + Deficiente política ambiental = Incremento de la degradación ambiental, Libre acceso a mercados poco proteccionistas CAPITULO II 112 Escenario 2 “Negligencia comercio-ambiental” El segundo escenario muestra a un país con una relación comercial internacional negativa (no incentiva a los sectores productivos-comerciales), y es totalmente despreocupado de su medio ambiente, es posible que no exista una política ambiental. Si el país no mantiene buenas relaciones comerciales, genera situaciones de extrema pobreza motivadas por el desequilibrio de su balanza comercial, un país con problemas económicos no es bien visto en el ámbito comercial internacional siendo poco atractivos para la inversión. En este escenario negativo, los impactos ambientales sumados a los problemas comerciales ponen en riesgo el desarrollo sustentable de la población, poniendo en riesgo la subsistencia de sus habitantes. Los países que no son conscientes de la importancia de mantener buenas relaciones comerciales con sus pares, suelen implementar barreras restrictivas a las importaciones, a su vez los países que se sienten afectados también puede implementar una política comercial que vaya en contra de los principios de la OMC. La aplicación de medidas restrictivas por parte del mercado internacional viola el principio de libre acceso de mercados de la OMC, creando una situación de controversia que puede desembocar en el colapso del sistema comercial mundial. Las restricciones en el mercado internacional afectan al sector exportador ecuatoriano ya que disminuye los flujos comerciales; si no existen exigencias ambientales la degradación ambiental mundial aumentaría con los efectos mencionados en el escenario 1, lo que afecta a la población en general. CAPITULO II 113 Restricciones en el comercio internacional + Política ambiental escasa o nula = Incremento de la degradación ambiental, Colapso de sistema comercial mundial (Caos y peligro para subsistencia humana) Escenario 3 “Proteccionismo extremo” El incremento del proteccionismo ambiental sin considerar el desarrollo del comercio internacional, conlleva al fracaso económico mundial. Los países al imponer medidas ambientales restrictivas disminuyen la degradación ambiental logrando la regeneración del medio ambiente, pero se ponen en riesgos las relaciones comerciales mundiales que irían en contra del principio de libre acceso a mercados de la OMC. Si los estados exigen que todos los aspectos relacionados con el comercio (producción y logística) sean verdes, crean una escenario donde el ingreso de productos “poco amigables con el ambiente” a sus mercados es imposible. Con el Objetivo de cumplir con los AMUMAS los países pueden ignorar los acuerdos comerciales firmados en el marco de la OMC ocasionando grandes controversias en el Sistema Multilateral del Comercio. Los exportadores ecuatorianos deberán cumplir con las obligaciones de los diversos tratados y convenios ambientales internacionales, pero a un gran precio, porque deberán ajustar sus procesos logísticos, invirtiendo en tecnologías para el aumento de su eficiencia ambiental, esto ocasiona altos costos que perjudican la economía del sector exportador y del país. CAPITULO II 114 Restricciones en el comercio internacional + Fuerte Política ambiental = Regeneración del medio ambiente Restricción y controversia comercial (Incremento de medidas ambientales para el acceso a mercados) Escenario 4 “Comercio Ideal” Este escenario muestra que cuando los países logran equilibrar sus políticas comerciales y ambientales, cumplen satisfactoriamente con los AMUMAS, sin perjudicar a sus pares comerciales ya que sus medidas ambientales que no van en contra de los principios comerciales de la OMC. La buena aplicación de políticas ambientales disminuye la degradación ambiental, los estados ya no se ven en la necesidad de ser proteccionistas, liberando el acceso a sus mercados. Esta situación conlleva a que las relaciones comerciales entre los países mejoren, logrando el desarrollo económico de todos los actores del comercio internacional y garantiza la sostenibilidad de la población mundial. Si los exportadores cumplen con las exigencias comerciales basadas en los AMUMAS, garantizan el acceso de sus mercancías a los países Partes de los Acuerdos. El acatamiento de las medidas ambientales disminuye el impacto ambiental ocasionado por las actividades comerciales. El crecimiento económico permite a los países adquirir tecnología que permite mejorar la gestión ambiental de los procesos productivos y logísticos. Estos aspectos se convierten en un círculo que conducen a una sinergia casi perfecta del comerciomedio ambiente, lo cual promueve el desarrollo sostenible de los países y el crecimiento del sector exportador. CAPITULO II 115 Incremento del comercio internacional + Eficaz Política ambiental = Regeneración del medio ambiente Mejoras al acceso a mercados (Equilibrio comercio-medio ambiente, escenario ideal) 2.1.5 Resultado del análisis. Los AMUMAS son establecidos con el objetivo de disminuir los impactos de la actividad antropogénica, especialmente el comercio internacional el cual es señalado como la más degradante al medio ambiente de todas las actividades del hombre. Por este motivo las medidas contenidas en los Acuerdo responden de una u otra manera a contrarrestar los impactos de los diversos aspectos del comercio internacional. El análisis permitió conocer cuáles son las actividades de la logística de exportación que causa mayor impacto al ambiente, así como aquellas que resultan más afectadas por las medidas comerciales contenidas en las Acuerdos Multilaterales sobre Medio Ambiente, estas son : Etiquetado, envase, embalajes, certificaciones y el transporte internacional. Además se determinó las medidas que se relacionadas con las actividades logísticas y cuál es la posición de la OMC frente al uso de estas medidas por parte de los distintos mercados internacionales. Finalmente el Análisis prospectivo permitió conjeturar diversos escenarios donde se pudo determinar que para garantizar la actividad comercial y la protección ambiental, es necesario que se logre el equilibrio entre la política comercial (OMC) y ambiental (AMUMA). Si el sector exportador en sus procesos logísticos cumple con las medidas establecidas en los AMUMAS, facilita su acceso a mercados proteccionistas, contribuye a la regeneración del medio ambiente y al crecimiento económico del país. En el cuadro contiguo se muestra en resumen el resultado de la investigación. CAPITULO II 116 Tabla 2.12 Medidas para el cumplimiento de los AMUMAS, aplicables a las actividades logísticas y posición de la OMC frente a las medidas Actividades de la logística de exportación Aspectos de las actividades logísticas relacionada AMUMA AMUMAS CIPF Exigencias Fitosanitario de embalajes CITES Etiquetado universal para caviar BASILEA Alistamiento Envases, empaques y embalajes CARTAGENA ROTTERDAM CAPITULO II Medidas Comerciales Exigencias de etiquetado, envases y embalajes de desechos y sustancias peligrosas Exigencias de etiquetado y envasado de OVG y productos derivados de estos Exigencias de etiquetado, envases y embalajes de sustancias químicas KYOTO / CMNUCC Requisitos en cuanto material utilizados en empaques, envases y embalajes; medir huella de carbono CBD Requisitos en cuanto material utilizados en empaques, envases y embalajes Efectos Sobre Las Exportaciones y Actividades Logísticas Incrementa costos en materia de envases, empaques, embalajes y etiquetado Incrementa costos en certificaciones y etiquetado, afecta competitividad Incrementa costos en certificaciones, envases, empaques, embalajes y etiquetado, afecta competitividad Incrementa costos tecnológicos medir huella de carbono y envases, empaques, embalajes afecta competitividad Incrementa costos en materia de envases, empaques, embalajes y etiquetado Posición de la OMC Medidas controladas por el OTC Medidas controladas por el OTC Medidas debatidas en el Programa de Desarrollo de Doha (CCMA) Medidas controladas por el OTC 117 Tabla 2.12 Medidas para el cumplimiento de los AMUMAS, aplicables a las actividades logísticas y posición de la OMC frente a las medidas (Continúa) Actividades de la logística de exportación Almacenaje, Despacho y Carga Aspectos de las actividades logísticas relacionada AMUMA Manipulación, certificaciones y Eficiencia Energética AMUMAS Medidas Comerciales Efectos Sobre Las Exportaciones y Actividades Logísticas CIPF Exigencias de certificación fitosanitaria Incrementa costos por lograr certificación Exigencias de permiso para CITES exportar especies CITES Manejo de sustancias BASILEA peligrosas según políticas de cada país en concordancia ROTTERDAM con la normativa de la ONU Documentos de Identificación de especies OVM acorde a normativa internacional CARTAGENA vigente. manipulación, almacenamiento según normas de la ONU, el CIPF y la OIE KYOTO / CMNUCC CAPITULO II Requerimiento voluntario de medir huella de carbono emitido durante el ciclo productivo del producto Posición de la OMC Incrementa costos por lograr certificación Medidas controladas por el OTC Incrementa costos por lograr certificación Incrementa costos tecnológicos medir huella de carbono Medidas debatidas en el Programa de Desarrollo de Doha (CCMA) 118 Tabla 2.12 Medidas para el cumplimiento de los AMUMAS, aplicables a las actividades logísticas y posición de la OMC frente a las medidas (Continúa) Actividades de la logística de exportación Distribución Aspectos de las actividades logísticas relacionada AMUMA Transporte Internacional de mercancías AMUMAS Medidas Comerciales CITES Exigencias para la trasportación de especies CITES Exigencias para el Transporte BASILEA de sustancias peligrosas según políticas de cada país en ROTTERDAM concordancia con la normativa de la ONU Exigencias para CARTAGENA la trasportación OVM KYOTO / CMNUCC Requerimiento voluntario de medir huella de carbono emitido durante la transportación de mercancías Efectos Sobre Las Exportaciones y Actividades Logísticas Posición de la OMC Incrementa costos de transporte Incrementa costos tecnológicos medir huella de carbono, uso de biocombustible Medidas debatidas en el Programa de Desarrollo de Doha (CCMA) Elaborado por: Las Autoras CAPITULO II 119 CAPÍTULO III PROPUESTA 3.1. TITULO DE LA PROPUESTA Guía de Normas Ambientales (NA) para el cumplimiento de las medidas comerciales de los AMUMAS, aplicadas a las actividades logísticas de exportación. 3.2. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA La propuesta se diseñó en base a los resultados obtenidos en la investigación. Para determinar cuáles son las normas ambientales que debe seguir los exportadores y operadores logísticos para cumplir con las exigencias de los mercados internacionales fue preciso realizar un estudio a las normas ambientales de diferentes países y en especial a la política verde de la Unión Europea, la misma que ha servido de base para que diversos estados establezcan las suyas. La presente guía servirá de instrumento para lograr el cumplimiento de las medidas comerciales exigidas por los países importadores, las normas identificadas son destinadas a satisfacer las obligaciones adquiridas en los AMUMAS. El uso de este documento por parte de los exportadores y operadores logísticos facilitará el acceso a los mercados ubicados en países que son Parte de los Acuerdo Ambientales, y sobre todo contribuirá a la creación de estrategias para disminuir el impacto ambiental atribuido a las actividades de los procesos logísticos de exportación. CAPITULO III 120 3.3. JUSTIFICACIÓN La investigación permitió determinar la implicación que tienen las actividades logísticas de exportación en la degradación del medio ambiente. Estos impactos han sido previstos por los países, y para tratar de frenar los estragos ambientales, han establecido una serie de Acuerdos y Tratados ambientales llamados AMUMAS. Varias de las medidas contenidas en estos Acuerdos han sido señaladas por la OMC como comerciales y su aplicación puede ser restrictiva para el comercio internacional. El correcto cumplimiento por parte de los exportadores, garantiza el acceso a los mercados a la vez que contribuye a la disminución de los impactos ambientales que generan sus actividades. Por lo antes descrito, con la creación de esta guía, se espera aportar con la información necesaria acerca de las política ambiental internacional que afectan a los procesos logísticos de exportación, y cómo debe actuar el sector exportador ecuatoriano, para cumplir con medidas planteadas en los AMUMAS, mejorando así su competitividad mediante la mejora de la gestión ambiental en sus actividades logísticas. 3.4. FUNDAMENTACIÓN El crecimiento económico de los países se encuentra fundamentado en la creciente actividad comercial de la sociedad; pero este progreso ha implicado el aumento la degradación ambiental, reflejada en los distintos escenarios ambientales. El cambio climático, la deforestación, la extinción de especies animales y vegetales, son solo tres de los estragos que se atribuyen a la actividad comercial, siendo justamente la problemática ambiental la que ha despertado la conciencia ecológica mundial. Los Países reunidos en el Marco de las Organización de las Naciones Unidas, han originado una serie de acuerdos y tratados que tienen por objetivo remediar la problemática ambiental de índole transfronterizo. Estos acuerdos de efecto multilateral CAPITULO III 121 son conocidos a nivel internacional como Acuerdos Multilaterales Sobre Medio Ambiente (AMUMAS), su relevancia radica en que contienen una serie de medidas destinadas a la protección y regeneración del medio ambiente. Para cumplir con sus objetivos, varios de los AMUMAS anexan medidas restrictivas a aquellas actividades comerciales que impactan fuertemente al ambiente. Con en el afán de proteger el medio ambiente, los estados buscan disciplinar aspectos relacionados con la actividad económica como un medio que ayude a reducir el impacto ambiental generado por el crecimiento económico. Los AMUMAS suelen contener aspectos ambientales de tinte ecológico, que son autorizadas, pero no identificadas o medidas comerciales que no son específicas ni autorizadas pero que han sido acordadas por los órganos administrativos regentes del Acuerdo (Elizalde, 2007) Y son estas normas las que crean una serie de controversias entre los países miembros de la Organización Mundial de Comercio, porque varias de las medidas pueden ser consideradas restrictivas siendo incluso reguladas por el OTC de la OMC. Es tal la controversia que el Comité de Comercio y Medio Ambiente se encuentra en discusión de varias medidas de los AMUMAS en el Mandato de Doha. La OMC estipula que actualmente existen alrededor de 250 AMUMAS que regulan diversos aspectos ambientales, aproximadamente 20 de ellos contienen disposiciones relativas al comercio, pero solo un reducido número de ellos, pueden provocar un verdadero impacto en las relaciones comerciales a nivel mundial. En base a esto se han identificado las medidas comerciales de los AMUMAS que afectan a los procesos logísticos de exportación y la normativa ambiental aplicada por los mercados para garantizar el cumplimiento de los Acuerdos Ambientales. CAPITULO III 122 3.5. OBJETIVO GENERAL Diseñar una Guía de Normas ambientales para el cumplimiento de las medidas comerciales de los AMUMAS, aplicadas a las actividades logísticas de exportación, que permita mejorar la gestión ambiental del sector exportador ecuatoriano. 3.6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar las medidas comerciales contenidas en los AMUMAS que afectan a los procesos logísticos de exportación. Caracterizar las medidas ambientales y los instrumentos utilizado en el mercado internacional para el cumplimiento de los AMUMAS Determinar las Normas ambientales que aporten al cumplimiento de las medidas de los AMUMAS por parte del sector logístico y faciliten el ingreso a los mercados proteccionistas. 3.7. IMPORTANCIA El sector exportador es de gran importancia para la economía ecuatoriana y las actividades logísticas son relevantes para la eficacia de las exportaciones. Es necesario establecer medidas que facilite a los exportadores el acceso a los mercados proteccionistas. La presente propuesta está destinada a proveer de un instrumento que permita cumplir con las medidas comerciales planteadas en los AMUMAS, logrando así potenciar la gestión ambiental del sector logístico ecuatoriano. La importancia de la misma está dada por su aporte metodológico, la guía servirá de eje rector para determinar estrategias que permitan mejorar las oportunidades comerciales de los exportadores nacionales CAPITULO III 123 3.8. GUÍA DE NORMAS AMBIENTALES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS COMERCIALES DE LOS AMUMAS, APLICADAS A LAS ACTIVIDADES LOGÍSTICAS DE EXPORTACIÓN. En esta parte del estudio se presenta a modo de guía una serie de prácticas ambientales ajustadas a las medidas comerciales contenidas en los AMUMAS y a los procesos logísticos de diversos tipos de mercancías. En la primera matriz se detallan los AMUMAS que se relacionan a la exportación de los diversos tipos de mercancías y a que actividad logística afectan, en la segunda matriz se establecen cuáles son las exigencias o Normas Internacionales que deben considerarse al momento de realizar las actividades logísticas de exportación. Las Normas detalladas responden al cumplimiento de las medidas contenidas en cada uno de los AMUMAS que contienen exigencias relacionadas a las actividades logísticas. CAPITULO III 124 CAPITULO III Tabla 3.1 Matriz de los aspectos logísticos afectados por los AMUMAS según el tipo de mercancía. Aspectos logísticos afectados por AMUMAS Tipo de mercancía AMUMA Desechos peligrosos BASILEA Sustancias Químicas peligrosas ROTTERDAM OVG y alimentos que contengas OMG CARTAGENA Productos en embalajes de madera CIPF CDB Productos con empaques, envases y/o embalajes de cartón, papel, etc. KYOTO CMNUCC Especies CITES CITES Caviar de Pez espátula o Esturión CITES Actividades de alistamiento Empaque, envases, embalaje, etiqueta norma internacional Empaque, envases, embalaje, etiqueta norma internacional Empaque, envases, embalaje, etiqueta norma internacional Control fitosanitario Embalajes de madera Materiales de Empaque, envases, embalaje, Materiales de Empaque, envases, embalaje, Etiquetado Universal Elaborado por: Las Autoras Actividades de Almacenaje, despacho y carga Almacenaje, despacho y carga según norma internacional Almacenaje, despacho y carga según norma internacional Almacenaje, despacho y carga según norma internacional Actividades de Distribución Física Internacional Transportación según norma Internacional Transportación según norma Internacional Transportación según norma Internacional Carga de mercancías (Huella de Carbono) Transportación de Mercancías (Huella de Carbono) Despacho, exigencias de autorización para comercializar especies CITES Transportación de especies según IATA y Directrices CITES 125 Tabla 3.2 Matriz de las Normas Internacionales para el cumplimiento de los AMUMAS que se relacionan con las actividades logísticas de exportación. CAPITULO III ASPECTO LOGÍSTICO IMPACTO AMBIENTAL Agotamiento de recursos naturales Incremento de desechos que degradan los ecosistemas terrestres y marinos. Incremento de emisiones GEI AMUMA CDB KYOTO CMNUCC Envases, empaques y embalajes Impactos a la salud del consumidor , contaminación ambiental por desechos peligrosas mal embalados e identificados BASILEA OBJETIVO AMUMA Preservar la Diversidad Biológica y garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales Disminuir causantes Climático los del Gases Cambio Proteger el medio ambiente y la salud humana contra los efectos nocivos derivados de la generación, el manejo, los movimientos trasfronterizos y la eliminación de los desechos peligrosos y otros desechos (PNUMA) Exigencia Requerimientos específicos de cada mercado en cuanto tipo de materiales utilizados en los empaques, envases y embalajes, reutilización de los mismos. Requerimiento voluntario de etiquetas que muestren la Huella de Carbono durante el ciclo productivo del producto PAÍS Normativa a cumplir Países Miembros del Acuerdo Norma verde de la Unión Europea y Normas ISO 14024 Unión Europea Norma verde de la Unión Europea y Normas ISO: ISO 14064 ISO 14024 Ecuador Empaquetados y etiquetado en conformidad con normas armonizadas internacionales de las Naciones Unidas Unión Europea Demás Países miembros de Acuerdo Norma Técnica INEN 2 266:2000 Libro VI del texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente Reglamento (CE) N°1272/2008 Reglamento (CE) N°1907/2006 Sistema Globalmente Armonizado (SGA) de las ONU Legislación ambiental deI país 126 CAPITULO III ASPECTO LOGÍSTICO IMPACTO AMBIENTAL AMUMA OBJETIVO AMUMA Exigencia PAÍS Ecuador Envases, empaques y embalajes Impactos a la salud del consumidor , contaminación ambiental por sustancias químicas peligrosas mal embaladas e identificadas Empaquetados y etiquetado en conformidad con normas armonizadas internacionales de las Naciones Unidas Unión Europea Demás Países miembros de Acuerdo Impactos a la salud del consumidor , por consumo de OVG y OMG no identificados en mercancías Envases, empaques y embalajes ROTTERDAM Vigilar y controlar el comercio de determinados productos químicos peligrosos (PNUMA, 2008) Introducción de plagas y enfermedades asociadas a los aspectos fitosanitarios CARTAGENA CIPF Garantizar un nivel adecuado de protección en la esfera de la transferencia, manipulación y utilización seguras de los organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología moderna (PNUMA, 2000) Lograr la cooperación internacional para combatir las plagas de las plantas y productos vegetales y para prevenir su diseminación internacional, y especialmente su introducción en áreas en peligro (FAO, 2010) Empaquetados y etiquetado en conformidad con normas armonizadas internacionales de las Naciones Unidas y Anexo del Convenio Países miembros de Acuerdo Control Fitosanitario de embalajes de madera Países miembros del Acuerdo Normativa a cumplir Norma Técnica INEN 2 266:2000 Libro VI del texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente Reglamento (CE) N°1272/2008 Reglamento (CE) N°1907/2006 Sistema Globalmente Armonizado (SGA) de las Naciones Unidas, Legislación ambiental de cada mercado Sistema Globalmente Armonizado (SGA) de las Naciones Unidas, Legislación ambiental de cada mercado NIMF n° 15: Exigencias fitosanitarias para envases y embalajes de madera 127 CAPITULO III ASPECTO LOGÍSTICO Almacenamiento IMPACTO AMBIENTAL Consumo energético se asocia al Cambio Climático AMUMA KYOTO CMNUCC Despacho (trámite Aduana) Posible Introducción de plagas y enfermedades asociadas a los aspectos fitosanitarios Extinción de especies animales y vegetales CIPF CITES OBJETIVO AMUMA Disminuir causantes Climático los del Gases Cambio Lograr la cooperación internacional para combatir las plagas de las plantas y productos vegetales y para prevenir su diseminación internacional, y especialmente su introducción en áreas en peligro (FAO, 2010) Asegurar que el comercio internacional de animales y plantas silvestres no amenace la existencia de dichas especies (CCC, 2013) Exigencia Requisitos voluntarios de medición de Huella de Carbono. Eficiencia energética PAÍS UE Ecuador Ecuador Certificado fitosanitarios Países miembros del Acuerdo Ecuador Permiso para comercializar (Imp./exp) especies CITES Países miembros del Acuerdo Normativa a cumplir Norma ISO 14024 para medir huella de carbono (voluntario) Proyecto Eficiencia Energética para la Industria (EEI (voluntario) Certificado fitosanitario a mercancías del anexo del Acuerdo emitido por AGROCALIDAD Exigencia fitosanitaria según el Órgano regulador de cada país Permiso del Ministerio del Ambiente Ecuador (MAE) Permisos solicitados órganos reguladores cada país a de 128 CAPITULO III ASPECTO LOGÍSTICO Despacho (trámite Aduana) IMPACTO AMBIENTAL Extinción de especies animales y vegetales AMUMA CITES OBJETIVO AMUMA Asegurar que el comercio internacional de animales y plantas silvestres no amenace la existencia de dichas especies (CCC, 2013) Exigencia Exigencia fitosanitarias para comercializar (Imp./exp) especies CITES PAÍS Normativa a cumplir Ecuador Certificado fitosanitario para especies CITES emitido por AGROCALIDAD Países miembros del Acuerdo Exigencia fitosanitaria según el Órgano regulador de cada país Ecuador Impactos a la salud del consumidor , contaminación ambiental por mal manejo de desechos peligrosas BASILEA Proteger el medio ambiente y la salud humana contra los efectos nocivos derivados de la Exigencias en cuanto generación, el manejo, los manipulación de movimientos desechos peligrosos trasfronterizos y la eliminación de los desechos peligrosos y otros desechos (PNUMA) UE Demás Países miembros del Acuerdo Normativa ecuatoriana, anexo 5 del Libro VI del MAE Reglamento (CE) N°1272/2008 Reglamento (CE) N°1907/2006 Manejo de sustancias peligrosas según políticas de cada país en concordancia con la normativa de la ONU 129 CAPITULO III ASPECTO LOGÍSTICO IMPACTO AMBIENTAL AMUMA OBJETIVO AMUMA Exigencia PAÍS Ecuador Impactos a la salud del consumidor , Vigilar y controlar el contaminación comercio de ambiental por mal ROTTERDAM determinados productos manejo de químicos peligrosos sustancias (PNUMA, 2008) químicas peligrosas Exigencias cuanto manipulación sustancias químicas peligrosas en de Demás Países miembros del Acuerdo Despacho (trámite Aduana) Impactos a la salud del consumidor , por mal manejo de OVG y OMG CARTAGENA Garantizar un nivel adecuado de protección en la esfera de la transferencia, manipulación y utilización seguras de los organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología moderna (PNUMA, 2000) Documentos de Identificación de especies OVM Exigencias cuanto manipulación OVG UE en de Normativa a cumplir Normativa ecuatoriana, anexo 5 del Libro VI del MAE Reglamento (CE) N°1272/2008 Reglamento (CE) N°1907/2006 Manejo de sustancias peligrosas según políticas de cada país en concordancia con la normativa de la ONU Países miembros del Acuerdo Documento emitido por Órgano regulador de cada país. Países miembros del Acuerdo Manipulación, almacenamiento según normas de la ONU, el CIPF y la OIE. Anexos del Acuerdo 130 CAPITULO III ASPECTO LOGISTICO Carga IMPACTO AMBIENTAL Consumo de combustibles fósiles de transporte de carga se asocia al Cambio Climático AMUMA KYOTO CMNUCC OBJETIVO AMUMA Disminuir causantes Climático los del Exigencia Requisitos voluntarios de Gases medición de Huella Cambio de Carbono. Uso de biocombustibles PAÍS UE Ecuador Países miembros del Acuerdo UE Transporte Internacional de Mercancías Consumo de combustibles fósiles de transporte de Mercancías se asocia al Cambio Climático KYOTO CMNUCC Disminuir los Gases causantes del Cambio Climático Requisitos voluntarios de medición de Huella de Carbono. Uso de biocombustibles Ecuador Normativa a cumplir Norma ISO 14024 para medir huella de carbono (voluntario) Uso de Biocombustibles (voluntario) Uso de Biocombustibles (voluntario) Disminución de Emisiones GEI Norma ISO 14024 para medir huella de carbono (voluntario) Uso de Biocombustibles (voluntario) Uso de Biocombustibles (Voluntario) Normas INEN relacionadas a las emisiones de Medios de transporte: 017:200 204:2000 207:2002 131 CAPITULO III ASPECTO LOGISTICO IMPACTO AMBIENTAL AMUMA OBJETIVO AMUMA Exigencia PAÍS Transporte Internacional de Mercancías Extinción de especies animales y vegetales CITES Asegurar que el comercio internacional de animales y plantas silvestres no amenace la existencia de dichas especies (CCC, 2013) Exigencias para la trasportación de especies CITES Países miembros del Acuerdo Ecuador Impactos a la salud, contaminación ambiental por mal manejo de desechos peligrosas BASILEA Proteger el medio ambiente y la salud humana contra los efectos nocivos derivados de la generación, el manejo, los movimientos trasfronterizos y la eliminación de los desechos peligrosos y otros desechos (PNUMA) Exigencias en cuanto transporte de desechos peligrosos UE Demás Países miembros del Acuerdo Normativa a cumplir Reglamentación para el transporte de animales vivos de IATA en el caso de los animales, el Transporte de Mercancías Perecederas de la IATA para las plantas, y Directrices de la CITES para el transporte no aéreo de animales y plantas silvestres (CCMA, 2013) Normativa ecuatoriana, anexo 5 del Libro VI del MAE Reglamento para el Transporte de sustancias peligrosas Directiva 2008/68/CE del Parlamento Europeo Manejo de sustancias peligrosas según políticas de cada país en concordancia con la normativa de la ONU 132 CAPITULO III ASPECTO LOGISTICO IMPACTO AMBIENTAL AMUMA OBJETIVO AMUMA Exigencia PAÍS Ecuador Impactos a la salud, contaminación ambiental por mal ROTTERDAM manejo de sustancias químicas peligrosas Vigilar y controlar el comercio de determinados productos químicos peligrosos (PNUMA, 2008) Impactos al medio ambiente y alteración de ecosistemas por mal manejo de OVG Garantizar un nivel adecuado de protección en la esfera de la transferencia, manipulación y utilización seguras de los organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología moderna (PNUMA, 2000) CARTAGENA Exigencias en cuanto Transporte de sustancias químicas peligrosas UE Normativa a cumplir Normativa ecuatoriana, anexo 5 del Libro VI del MAE Reglamento para el Transporte de sustancias peligrosas Directiva 2008/68/CE del Parlamento Europeo Manejo de sustancias Demás peligrosas según Países políticas de cada miembros del país en Acuerdo concordancia con la normativa de la ONU 133 Elaborado por: Las Autoras Normas de Países Exigencias para la transporte miembros del trasportación OVM contenidas en Acuerdo Anexos del Acuerdo CONCLUSIONES Como aspecto culminante del estudio se presentan a continuación las conclusiones derivadas del cumplimiento de los objetivos planteados: 1.- Los impactos ambientales que se atribuyen a los procesos de la logística de exportación están dados por las distintas actividades involucradas: ● En el alistamiento la degradación ambiental es producida por el uso de energía y materia prima utilizados en la elaboración de los empaques, envases y embalajes, los cuales contribuyen al incremento de las emisiones GEI; adicionalmente la deficiencia en los procesos de etiquetado, envasado y embalado de las mercancías y desechos peligrosos pueden ocasionar efectos en la salud de los consumidores y grandes impactos a los diversos ecosistemas (en caso de existir derramamiento de las sustancias). ● Se determinó que durante las actividades de almacenamiento, despacho y carga, se origina un alto consumo energético proveniente de fuentes hidrocarburíferas, señaladas por la IPCC como uno de los factores que favorecen al Cambio Climático. ● Finalmente en la Distribución Física Internacional, el funcionamiento Medios de transporte, es la principal causa de los de la degeneración del medio ambiente, debido al alto consumo de combustibles fósiles. Otros impactos también se dan cuando los procesos de transportación no siguen las normas internacionales determinadas para el transporte de ciertas mercancías, ocasionando severos accidentes que afectan no solo al hombre sino a los ecosistemas. 2.- Los impactos ambientales generados por el comercio internacional, han sido la excusa perfecta para que los países amparados por el Programa de las Naciones 134 Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) de la ONU, establezcan una serie de acuerdos que persiguen la protección y regeneración del medio ambiente, conocidos como Acuerdos Multilaterales Sobre Medio Ambiente o AMUMAS. En la actualidad existen más de 250 AMUMAS que contemplan una diversidad de sectores. Los AMUMAS para alcanzar sus objetivos pueden recurrir al uso medidas comerciales, como por ejemplo restringir la venta de mercancías de gran impacto ambiental, este fue el caso de los Clorofluorocarbonos en el acuerdo de Montreal. Según la Organización Mundial de Comercio, son 20 los AMUMAS que contienen medidas que pueden afectar al comercio Internacional y 7 de ellos pueden llegar a obstaculizar de manera severa el dinamismos del Sistema Multilateral de Comercio. 3.- El Convenio de Basilea, la CIPF, CITES, CMNUCC, el Protocolo de Kyoto, el CDB, y el Convenio de Rotterdam, son los AMUMAS que afectan a las actividades logísticas de exportación, a continuación se resumen las implicaciones de dichos Acuerdos en los procesos logísticos: ● Entre los compromisos adquiridos por las Partes del convenio de Basilea y Rotterdam , se encuentra el etiquetado, envasado y embalaje obligatorio según la normativa internacional de los desechos y mercancías peligrosas que serán objeto de tráfico transfronterizo; además las exigencias también se dan en las actividades de almacenamiento, despacho, carga y transporte de las mercancías. ● La Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), exige que los productos en embalajes de madera, destinados a la exportación hacia los países miembros del acuerdo, cumplan con la Norma Internacional para Medidas Fitosanitaria N° 15 (NIMF N°15), elaborada para este fin. ● El CITES requiere de documentos especiales (certificados y permisos) al momento de permitir la comercialización de las especies implícitas en los anexos del tratado, y tiene una requerimiento universal de etiquetado para el caviar de pez esturión y espátula. ● El Protocolo de Kyoto y el CMNUCC, no contienen medidas comerciales como tal, pero deja carta abierta para que los países establezcan estrategias que 135 conlleven a la reducción de GEI. Esta libertad ha permitido que mercados proteccionistas como la UE, diseñen programas y proyectos que ayuden a disminuir las emisiones de gases contaminantes como la medición de la “Huella de Carbono”. Si bien es cierto estas medidas no son obligatorias, suelen ser consideradas como un indicador de competencia, que influyen al momento de las negociaciones. Esto se aplica a todos los aspectos del comercio internacional: Producción (materia prima y proceso productivo), distribución (almacenaje y transportación) y comercialización (gasto energético antes del consumo) de las mercancías. ● Basados en el cumplimiento de las obligaciones adquiridas en el Convenio de Diversidad Biológica (CDB), las Partes pueden establecer exigencias en cuanto los materiales con los que están fabricados los envases, empaques y embalajes; también suelen exigir certificaciones ambientales, etiquetas “ecológicas” que muestran el impacto ambiental que ocasionan determinadas mercancías, entre otros requerimientos. ● Finalmente el Convenio de Rotterdam, conduce a la imposición de un etiquetado y empaquetado especial de los Organismo Vivos Modificados (OVM) y de los alimentos que contengan Organismos Modificados Genéticamente (OMG). Las condiciones de manipulación y transporte también están contenidas en los Anexos del Acuerdo. 4.- Las exigencias comerciales de los mercados internacionales relacionados con el cumplimiento de los AMUMAS, muchas veces no establecen diferencias entre los países desarrollados y menos favorecidos, dando el mismo trato comercial a ambos. En situaciones como estas las medidas pueden convertirse en restrictivas y poco favorecedoras, ya que se da preferencias a aquellos que cuentan con la capacidad necesaria para cumplir con lo requerido. Por ejemplo cuando un mercado proteccionista pide etiquetas que indique la “huella de carbono”, pone en desventaja al país menos desarrollado. Para medir este indicador es necesario el uso de tecnologías que en la mayoría de casos no está al alcance del estado menos favorecido. Otro caso se da con las exigencias en cuantos los materiales con que se fabrican los empaque y embalaje, 136 reemplazar los materiales implica costos que no pueden ser cubiertos por los exportadores. 5.- La OMC, ha determinado que ciertas medidas comerciales, implementadas con el objetivo de cumplir con los AMUMAS, pueden ir en contra los principios de este Organismo. Los países generalmente cuando imponen una medida comercial relacionada con algún Acuerdo Ambiental, se escudan en las excepciones del artículo XX del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT); justificando que la medida diseñada es necesaria para proteger la salud humana, preservar las especies animales y vegetales, o para conservar determinado recurso natural. Uno de los requerimientos considerados controversiales por los países son la “ecoetiquetas”, aunque estos requisitos son “voluntarios”, los mercados proteccionistas tienden a dar un trato preferencial a los productos que cuentan con esta identificación. En nombre del cumplimiento de un AMUMA un país miembro de la OMC puede dar un trato discriminatorio a sus similares que no son Parte del Acuerdo, lo que va en contra del principio de no discriminación de la OMC. Para evitar las polémicas que se pudiesen suscitar, la OMC a través de su Comité de Comercio y Medio Ambiente (CCMA), sigue de cerca las medidas comercial de los AMUMAS, intercambiando información con sus Secretarías y negociando aquellos términos que puedan constituir un panorama restrictivo para el comercio internacional. 6.- Identificar las medidas ambientales de los AMUMAS que afectan a los procesos logísticos de exportación permitió la caracterización de las normas ambientales de los mercados internacionales. Conocer la política ambiental internacional facilita el cumplimiento de la misma por parte de los exportadores y operadores logístico ecuatoriano lo que aumenta sus posibilidades de ingresar a los mercados proteccionistas. 137 RECOMENDACIONES Es necesario extender el estudio hacia todos los actores del comercio internacional, precisando cómo las políticas ambientales determinan el acceso a los mercados internacionales. Adicionalmente en necesario identificar aquellas medidas comercialesambientales que puedan considerarse restrictivas, con el objetivo de determinar las acciones necesarias para garantizar el acceso a los mercados proteccionistas. Se recomienda realizar un análisis a las medidas ambientales con implicación comercial utilizada por los principales mercados, las cuales no fueron diseñadas con el objetivo de cumplir con los AMUMA, sino como parte de la estrategia ambiental del país que impone la medida. Este reconocimiento del mercado proteccionista permite al exportador ajustar sus mercancías a los requerimientos logísticos (etiquetado, empaque, embalajes, entre otros aspectos) de los países importadores. Es preciso analizar detenidamente el impacto económico del cumplimiento de las medidas ambientales de los principales mercados internacionales por parte del sector exportador ecuatoriano, para que se puedan establecer estrategias que faciliten el acceso a mercados proteccionistas sin que esto implique incrementar los costos logísticos, la disminución de las ganancias o cargos adicionales al precio final del producto. Es recomendable determinar cuáles son los indicadores de competencia en el mercado internacional, poniendo especial atención a aquellos relacionados con la temática medioambiental, de este modo se contará con la información necesaria para que los exportadores ecuatorianos mejoren sus niveles competitivos, incrementando así sus ventas y oportunidades de acceso a nuevos mercados. Realizar una revisión trimestral a las negociaciones de la OMC que se dan en el Programa de Doha con respecto a las medidas comerciales contenidas en los 138 AMUMAS, permitirá obtener la información necesaria para que los exportadores y operadores logísticos puedan ajustar sus actividades a las nuevas decisiones tomadas en relación con el comercio y medio ambiente. 139 BIBLIOGRAFÍA AFNOR. (s.f.). ASOCIACION FRANCESA DE NORMALIZACION. Aguilar, A., Calderon, M., Gomez, D., Guharay, F., Mendoza, R., Monterrey, J., y otros. (2004). Conceptos basicos MIP. Aguilar, G., & Iza, A. (2009). Derecho Ambiental en Centroamerica . Costa Rica: Diseño Editorial S.A. Alario, M. (s.f.). Efecto Invernadero . Obtenido de Sitio web de la Real Academia de Ciencias: http://www.rac.es/ficheros/doc/00328.pdf American Academy of Orthopaedic Surgeons (AAOS). (2011). Los Cuidados De Urgencias Y El Transporte . Aponte, S. G. (Mayo de 2012). Comercio y Medio Ambiente. Obtenido de Sitio Web del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (COR): http://www.cari.org.ar/pdf/dt91.pdf Badenschier, F. (21 de Mayo de 2013). La logística altera el clima y el clima afecta la logística. Obtenido de Sitio web de Deutsche Welle, la cadena internacional de Alemania. : http://www.dw.de/la-log%C3%ADstica-altera-el-clima-y-el-climaafecta-la-log%C3%ADstica/a-16826886 Barbá, G. (2012). Logística y Distribución Física Internacional. Recuperado el 2015, de Sitio Web de Universidad Campus de la Rivera: http://www.campusdelarivera.edu.ar/files/20130312-DLR-Gral-INFOTransportesLogisitcaYDistribucionInternacional_1-2013.pdf Barberis, P. (Abril de 2015). Como es su logística para un proceso de exportación? Obtenido de Sitio Web de Grupo Editorial EMB: http://www.emb.cl/negociosglobales/articulo.mvc?xid=5&edi=1&xit=como-es-sulogistica-para-un-proceso-de-exportacion Bass, B. (s.f.). que son los procesos logisticos? Obtenido de Sitio Web de pyme la voztx: http://pyme.lavoztx.com/qu-son-los-procesos-logsticos-5028.html BCE. (2014). Estadisticas del Banco Central del Ecuador. Obtenido de sitio wed del BCE: http://www.bce.fin.ec/index.php/estadisticas-economicas2o BCE. (s.f.). Estadisticas del Comercio Exterior. Obtenido de Sitio web del Banco Central del Ecuador: http://www.portal.bce.fin.ec/vto_bueno/ComercioExterior.jsp Bernal Torres, C. A. (2006). Metodología de la Investigación. México: PEARSON EDUCACIÓN. Blanchard, B. S. (1992). Council of Logistic Management citado en ¨Logistics Engineering and Management¨ . New Jersey: Prentice Hall. Bloch, R. (Mayo de 2012). La Cadena Logistica Internacional . Obtenido de el sitio web es : http://www.comercioexterior.org.ar/images/RBloch%20informe.pdf BM. (2014). Estadisticas y Datos del Banco Mundial. Obtenido de Sitio Web Banco Mundial : http://datos.bancomundial.org/indicador/IS.SHP.GOOD.TU?page=2&order=wbapi _data_value_2010%20wbapi_data_value%20wbapi_data_value-first&sort=asc Boris Graizbord. (2008). Geografía del transporte en el area metropolitana. El Colegio de Mexico AC. 140 Briones, G. (2002). Metodología de la Investigación Cientifica. Obtenido de Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior: ftp://puceftp.puce.edu.ec/Facultades/CienciasEducacion/Maestria/CienciasEduca cion/Paralelo1/modulo2.pdf Briones, G. (Abril de 2012). Métodos cualitativos y Cuantitativos de Investigación. Recuperado el 2014, de Sitio Web Metodología Cuantitativa y Cualitativa: http://metodologiacualitativaycuantitativa.blogspot.com/ Cabrera, A. (Abril de 2014). Logitica Internacional una herramienta para la competitividad. Obtenido de Sitio Web de España Exportacion e Inversiones ICEX : http://www.icex.es/icex/wcm/idc/groups/public/documents/documento_anexo/mde 0/mza1/~edisp/dax2014305677.pdf CAN. (29 de Noviembre de 2011). Tráfico Portuario en la Comunidad Andina. Obtenido de Sitio wed CAN: http://intranet.comunidadandina.org/Documentos/PublicacionesEstadisticas/2076 _8.pdf Castellanos, A. (2009 ). Manual de la gestión logística del transporte y distribución de mercancías. Barranquilla- Colombia: Ediciones Uninorte. Castillo, C. (Abril de 2012). Comercio, transporte y Cambio Climático. Recuperado el Junio de 2015, de Sitio Web del Proyecto Regional de Energía y Clima: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/09077.pdf CCC. (2013). CITES. Recuperado el Julio de 2015, de Sitio Web del Centro de Conservación Cetácea: http://www.ccc-chile.org/view_articulo-9-53_9-182que_es_cites.html CCI . (2000). Manual del Expotador de Frutas Hortalizar y Tuberculos. Obtenido de Corporación Colombia Internacional: http://interletras.com/manualCCI/contenido_general.htm CCMA. (2013). Matriz de las medidas relacionadas con el comercio adoptadas en el marco de determinado Acuerdos Multilateles Sobre el Medio Ambiente. Recuperado el Julio de 2015, de Sitio Web de la OMC, Convenio de Basiles: https://docs.wto.org/dol2fe/imrd/gen_redirectSearch.asp CDB. (2013). Matriz de AMUMAS de la OMC: Convenio de Diversidad Biológica. Recuperado el 2015, de Sitio Web de la OMC: https://docs.wto.org/dol2fe/imrd/gen_redirectSearch.asp CELAG. (20 de Enero de 2014). Por qué, Ecuador no debe firmar un acuerdo comercial con la UE? Obtenido de Sitio web del Centro Estrátegico Latinoamericano de Geopolítica: www.celag.org/por-que-ecuador-no-debe-firmar-un-acuerdocomercial-con-la-ue/ Centro de Comercio Internacional UNCTA/OMC. (s.f.). Diseño de Embalajes: Manual Para el Utilizador ISBN 92-8137-166-1. Ginebra, Ginebra, Suiza. CEPAL. (Enero de 2008). Etiquetado y empaquetado ecológico. Recuperado el 2015, de Sitio Wed de la CEPAL: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/6/4216/etiquet.htm Comisión Europea. (2011). Libro Blanco del Transporte. Recuperado el Julio de 2015, de Sitio Web de Lex Europa: http://eur-lex.europa.eu/legalcontent/ES/TXT/?uri=CELEX:52011DC0144 141 Cóndor, E. (Mayo de 2013). Tipos de Carga. Obtenido de Sitio Web de la Comunidad de Comercio Exterior en el Ecuador: http://comunidad.todocomercioexterior.com.ec/profiles/blogs/tipos-de-carga Crooks, V. (Enero de 2002). El medio Ambiente como condicionante del comercio internacional dentro del marco de la Organización Mundial del Comercio . Recuperado el 2015, de Sitio web Universidad San Carlos de Guatemala: http://polidoc.usac.edu.gt/digital/cedec2798.pdf Díaz, A., & Renner, I. (2007). Gestión Integral de la Cuenca : La experiencia del proyecto Regional Cuenca Andina. Lima: CIP. Doménech, J. (21 de Marzo de 2011). La huella de Carbono, Concepto, Utilidad y Aplicación . Obtenido de Sitio web de Organización FENOSA: http://www.fundaciongasnaturalfenosa.org/SITECOLLECTIONDOCUMENTS/AC TIVIDADES/SEMINARIOS/ZARAGOZA%202011%2003%2021/1._JUAN_LUIS_ DOMENECH.PDF Doménech, J. L. (2007). Huella ecológica y desarrollo sostenible. España: AENOR. Elizalde, M. (2007). Las medidas comerciales multilaterales para la protección del medio ambiente. Recuperado el 2015, de Sitio web AEDI: http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/22196/1/ADI_XXIII_2007_07.pdf FAIL. (2014). Consumo de energía y eficiencia energética: nuevos retos del comercio con contenedores frigoríficos en las terminales de contenedores de América del Sur. Recuperado el Junio de 2015, de CEPAL - FACILITACIÓN DEL TRANSPORTE Y EL COMERCIO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: http://www.cepal.org/Transporte/noticias/bolfall/4/53004/FAL-329-WEB.pdf FAO. (2010). Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias sobre OTC. Recuperado el Julio de 2015, de Sitio web de la FAO: http://www.fao.org/docrep/003/x7354s/x7354s05.htm Ferrer. (2010). Metodología de la investigación.Metodos de la Investigación. Recuperado el 5 de Octubre de 2013, de Metodología02.blogspot.com Francesc Robusté Anton. (2005). Logística del transporte. Francisco Rodríguez Benito. (1998). El transporte de la energía eléctrica en alta tensión. Valencia: Ed. Univ. Politéc. Valencia. García, R. (2012). Conciencia Medioambiental en las actividades logisticas y de transporte. Recuperado el Junio de 2015, de Iniciativa de impacto ambiental en las operaciones logisticas: file:///C:/Users/HP/Downloads/guia-mejora-impactoambiental%20(1).pdf GEA. (2008). Herramienta de gestión de la actividad portuaria. Recuperado el Julio de 2015, de Sitio web de GEA: http://www.geaconsultores.com/puertos_3.php Gizloga. (2010). LA CADENA LOGÍSTICA:LOS PROCESOS, LA REGULACIÓN, LOS AGENTES Y LOS EQUIPAMIENTOS LOGÍSTICOS. Recuperado el 2015, de Sitio web de la Diputación Foral de Gipuzkoa-Donostia España: http://www.erabat.net/bidasoa%5Cinformes%5CTRANSPORTE%5CLa%20Cade na%20Logística.pdf Goméz López, R. (2012). Rasgos Diferenciales de un sistema de aprovisionamiento. Recuperado el 2015, de Siito web de la Universidad de Granada (Dpto. Economía Financiera y Contabilidad) : 142 http://www.ugr.es/~rgomezl/documentos/publiclibros/AprovisionamSJ/Aprovisionamiento.pdf Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P., Méndez, S., & Mendoza, P. (2010). Metodología de la Investigación . McGraw-Hill Education. INEC, I. N. (2014). Poblacion proyectada de la ciudad de GUayaquil. Guayaquil Ecuador: INEC. INEN. (2010). Normas y Reglamentos Inen aplicados al Transporte. Recuperado el Julio de 2015, de Sitio Web del INEN: http://www.ant.gob.ec/old/index.php/normas-yreglamentos-inen-aplicados-al-transporte Jesus Freire Soane, . G. (2003). Economía del transporte marítimo. Netbiblo. Julio Juan Anaya Tejero, J. (2009). El transporte de mercancías: Enfoque logístico. Juste Ruiz, J. (1999). Derecho Internacional del Medio Ambiente. Madrid: McGraw Hill. Kotler, P., & Gary, A. (2003). Fudamento de Marketing 6ta edición . Mexico: Prentice Hall. Legicomex. (2012). Marcas y pictogramas en el comercio internacional. Recuperado el 2015, de Revista de Logistica Legicomex: http://www.revistadelogistica.com/marcas-y-pictogramas.asp Luis María Checa. (2009). Líneas de transporte de energía. MAE. (2011). Libro VI. Quito: MAE. MAE. (10 de Febrero de 2013). GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL FITOSANITARIO DE EMBALAJES DE MADERA CON FINES DE EXPORTACIÓN. Recuperado el Julio de 2015, de Sitio web de AGROCALIDAD: http://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/2015/04/Guía-para-el-ControlEmbalajes-Madera.pdf MAGRAMA. (2012). ¿Qué es la etiqueta ecológica europea? Recuperado el Julio de 2015, de Sitio Web del Ministerios de Agriculura, Alimentación y Medio Ambiente de España: http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacionambiental/temas/etiqueta-ecologica-de-la-union-europea/etiqueta-ecologicaeuropea/que_es.aspx Martínez Coll, J. C. (12 de Febrero de 2013). "Organismos Económicos Internacionales" en La Economía de Mercado, virtudes e inconvenientes. Recuperado el Junio de 2015, de Edumed. Biblioteca Virtual: http://www.eumed.net/cursecon/16/index.htm Medina, D. (2010). Administración Logística. Recuperado el 2015, de sitio web de AIU Atlantic International University: https://cursos.aiu.edu/Diplomados/Branding%20MARCAS/Distribucion%20y%20L ogistica/Leccion%209/WORD/Logistica%20LII%20215-32%20sesion9.pdf Mejía, C., & Montaño, M. (2010 de Octubre de 2010). Ejes de Schwartz. Recuperado el Julio de 2015, de Ensayos: http://www.buenastareas.com/ensayos/Ejes-DeSchwartz/1002142.html Monteiro, J. (Octubre de 2011). Comercio y Medio Ambiente de la OMC. Recuperado el Julio de 2015, de http://www.aladi.org/nsfaladi/reuniones.nsf/b39ad25b5f3ed8860325792f0063916 e/$FILE/Comercio%20y%20Medio%20Ambiente%20en%20la%20OMC%20(Mon teiro-Montevideo%202011)-sesi%C3%B3n%2029.pdf 143 Monterroso, E. (2000). El Proceso Logístico y la Gestión de la Cadena de Abastecimiento. Montoya, Y. (15 de Noviembre de 2013). Norma verde Europea. Recuperado el Julio de 2015, de https://prezi.com/tfynoijfw0lj/norma-verde-europea/ Mora García, L. (2013). Gestión Logistica en Centros de Distribución y Almacenes y Bodegas. Recuperado el 2015, de sitio web de Camaleo: http://es.calameo.com/read/000667718b39d400317c2 Moral Dávila, M., & Calderón, B. (13 de Diciembre de 2013). El impacto ambiental de los procesos logísticos. Recuperado el Junio de 2015, de Sitio Web de la revista É Logistica México: http://www.logisticamx.enfasis.com/articulos/68590-el-impactoambiental-los-procesos-logisticos MPS. (S/A). Los estándares de calidad. Recuperado el Julio de 2015, de Sitio web del Ministerio de Protección Social de Colombia: http://mps1.minproteccionsocial.gov.co/evtmedica/linea%207/3.1estandares.html MRECIC. (Noviembre de 2013). Impacto del proteccionismo Eurpoeo sobre la Economia Argentina. Obtenido de Sitio web de cancilleria de gobierno Argentino: http://cancilleria.gob.ar/userfiles/informe_proteccionismo_europeo.pdf Muños, G. (2001). Regulaciones Ambientales, reconversión productivay el sector exportador. Quito: Corporación Editora Nacional. Naghi, M. (2005). Metodología de la Investigación . Mexico: Editorial Limusa S.A. . OACI. (2013). Informe Anual del Consejo OACI. Obtenido de Sitio wed de la Organización de Aviación Civil Internacional: http://www.icao.int/publications/Documents/9975_es.pdf OMC . (21 de Marzo de 2002). ACUERDOS MULTILATERALES SOBRE EL MEDIO AMBIENTE (AMUMA): APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE DOHA PARA EL DESARROLLO . Obtenido de Sitio Web de la OMC: http://trade.ec.europa.eu/doclib/docs/2003/september/tradoc_113329.pdf OMC. (Febrero de 2012). Comercio y Medio Ambiente. Obtenido de Sitio Web de la Organización Mundial de Comercio: https://ecampus.wto.org/admin/files/Course_515/CourseContents/TE-R2-SPrint.pdf OMC. (febrero de 2012). Exigencias Ambientales y de Acceso a los mercados: Prevenir el proteccionismo verde. Obtenido de Sitio Web de la Organización Mundial del Comercio: www.wto.org/spanish/tratop_s/envir_req_s.htm OMC. (2013). Normas de la OMC y políticas ambientales: excepciones previstas en el GATT. Recuperado el Julio de 2015, de Sitio web de la Organización Mundial de Comercio: https://www.wto.org/spanish/tratop_s/envir_s/envt_rules_exceptions_s.htm OMC. (2014). La Declaración de Doha explicada. Recuperado el Julio de 2015, de Sitio web de la Organización Mundial del Comercio OMC: https://www.wto.org/spanish/tratop_s/dda_s/dohaexplained_s.htm OMC. (2015). Exigencias ambientales y acceso a los mercados: prevenir el “proteccionismo verde”. Recuperado el Julio de 2015, de Sitio web de la Organización Mundial del Comercio: https://www.wto.org/spanish/tratop_s/envir_s/envir_req_s.htm 144 OMC. (2015). Los años del GATT: de la Habana hasta Marrakech. Recuperado el junio de 2015, de Sitio Web de la Organización Mundial del Comercio OMC: https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/fact4_s.htm OMC. (s.f.). Acerca de la OMC . Obtenido de Pagina web de la Organización Mundial del Comercio: http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/who_we_are_s.htm OMC. (s.f.). Colaboración entre la Secretaría de la OMC y las secretarías de los AMUMA. Recuperado el Junio de 2015, de Sitio Web de la Organización Mundial de Comercio: https://www.wto.org/spanish/tratop_s/envir_s/envir_neg_mea_s.htm OMC. (s.f.). Disposiciones pertinentes de la OMC: texto de la decisión de 1994. Obtenido de Sitio Web de la Organización Mundial del Comercio: https://www.wto.org/spanish/tratop_s/envir_s/issu5_s.htm OMC. (s.f.). Labor del CCMA. Obtenido de Sitio web de la Oganización Mundial del Comercio : http://www.wto.org/spanish/tratop_s/envir_s/wrk_committee_s.htm OMC. (S/A). Comité de Comercio y Medio Ambiente („reuniones ordinarias‟ del CCMA). Recuperado el Junio de 2015, de Sitio web de la Organización Mundial del Comercio: https://www.wto.org/spanish/tratop_s/envir_s/wrk_committee_s.htm ONU. (1987). Our Common Future. Reporte de la Comisión Mundial de Ambiente y Desarrollo. ONU. (2011). Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Quimicos SGA. Obtenido de Sitio Web de la ONU: http://www.unece.org/fileadmin/DAM/trans/danger/publi/ghs/ghs_rev04/Spanish/S T-SG-AC10-30-Rev4sp.pdf ONU. (s.f.). Podemos Erradicar la Pobreza Onjetivos de Desarrrollo del Milenio y mas alla de 2015. Obtenido de Sitio Web de la Organización de las Naciones Unidas: http://www.un.org/es/millenniumgoals/bkgd.shtml Opertti, J. (2006). Introducción a la Gestión Logística. www.todologistica.com/verpubli.asp?copd=inicio=. Ortega Riquelme, E. (2002). La Globalización en la Encrucijada Sociedad, Politica y Mercado en el mundo globalizado. Santiago de Chile: Editores Independientes EDIN. Ortúzar, F. (11 de Abril de 2014). El Derecho Internacional Ambiental, historia e hitos. Recuperado el Junio de 2015, de Sitio Wed de la Asociación Interamericana para la Defensa Ambiental (AIDA): http://www.aida-americas.org/es/blog/el-derechointernacional-ambiental-historia-e-hitos Parlamento Europeo. (2015). Ficha técnica de la Unión Europea. Recuperado el Julio de 2015, de Sitio web del PArlamento Europeo: http://www.europarl.europa.eu/atyourservice/es/displayFtu.html?ftuId=FTU_5.4.1. html Pineda, S. (2013). Una maravillosa travesía que no llega a su fin. Recuperado el 2015, de Sitio Wed Mundo Directo: http://hilodirecto.com.mx/alucinante-travesia-lospatitos-de-hule/ PNBV. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir. Obtenido de SENPLADES: http://www.buenvivir.gob.ec/objetivo-7.-garantizar-los-derechos-de-la-naturalezay-promover-la-sostenibilidad-ambiental-territorial-y-global#tabs2 145 PNUD. (s.f.). 8 Objetivos para 2015. Obtenido de Sitio Web del Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo : http://www.ec.undp.org/content/ecuador/es/home/mdgoverview.html PNUMA. (2000). Protocolo de Cartagena Sobre Seguridad de la Biotecnología. Recuperado el Julio de 2015, de Sitio PNUMA: http://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/comunicacion/publicacion es/cartagena-protocol-es.pdf PNUMA. (2005). Manual de Medio Ambiente y Comercio. Recuperado el 2015, de Sitio web del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente: http://www.unep.ch/etb/publications/tradeenvi/handbook_sp.pdf PNUMA. (2008). CONVENIO DE ROTTERDAM. Recuperado el Julio de 2015, de Sitio Web de PNUMA: http://www.pic.int/Portals/5/ResourceKit/A_General%20information/b.Overview/O VERVIEW_Sp09.pdf PNUMA. (s.f.). El Convenio de Basilea. Recuperado el 2015, de Sitio Web de PNUMA: http://archive.basel.int/convention/bc_glance-s.pdf PROCOMER. (2000). Empaque, envases y embalajes. Recuperado el 2013, de sitio Web de Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica: http://www.procomer.com/contenido/descargables/clavecomercio/Capitulo_V.pdf PROECUADOR. (2014). PROECUADOR INSTITUTO DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES E INVERSIONES . Obtenido de Guía Logística Internacional : http://www.proecuador.gob.ec/pubs/guia-logistica-internacional-2014/ PROECUADOR. (s.f.). Que son barreras no arancelarias. Obtenido de Pagina Web de Instituto de Promoción de Exportación e inversiones : http://www.proecuador.gob.ec/faqs/que-son-barreras-no-arancelarias/ Proexport. (2003). Cartilla de empaque y embalaje para la exportación. Recuperado el Julio de 2015, de Sitio Web de Proexport Colombia: http://es.slideshare.net/VirtualEsumer/cartilla-empaques-y-embalajes Promotora del Comercio. (2000). Preparandose para exportar: ¿como adaptar el producto? Programa creando exportadores. Enlace Mundial. Promotora del Comercio Internacional de Costa Rica. (2001). El Diseño del Empaque, un aspecto importante en la comercialización de un producto. ISSN 1409-1909 4/2001. "Enlace Mundial". Reyes de León, V. e. (2008). Una revisión del proceso de logistica inversa y su relación con la logistica verde. Revista Ingeniería Industrial Año 1 N° 2. Reyes, A. (2004). Administración Moderna. México: Limusa. Ricard Marí Sagarra, . J. (2004). El transporte de contenedores: terminales. Rivera, J. (Abril de 2013). LA LOGISTICA Y LOS RETOS ACTUALES EN EL ECUADOR. Obtenido de Sitio Wed de Todo Comercio Exterior: http://comunidad.todocomercioexterior.com.ec/profiles/blogs/la-logistica-y-losretos-actuales-en-el-ecuador Rodriguez Rico. (2007). UNA APROXIMACION A LA DEFINICION DE LOS PRINCIPALES CORREDORES DE TRANSPORTE TERRESTRE EN MEXICO. Mexico D.F.: Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX). Saavedra, F., & Landa, R. (2000). Población Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable . Mexico. 146 SADSA. (2012). Comite de Comercio y Medio Ambiente. Recuperado el Junio de 2015, de Sitio web de la Secretaria de Desarrollo Sustentable de Argentina: http://www2.medioambiente.gov.ar/acuerdos/organismos/cyma/ccma.htm Sampieri, & Fernandes. (1997). Investigaciones: Exploratorio,Correlacional, Descritiva, Explicativa . En McGraw-Hill, Metodologia de la Investigación (págs. 260-65). Mexico. Sanchez, A. (2011). Conceptos basicos de gestión ambiental y desarrollo sustentable . Mexico: SyG. SENA. (2010). Taller conceptualización de la logistica. Recuperado el 2015, de Repositorio slideshare: http://es.slideshare.net/sharipin/caracterizacion-de-lalogistica-en-colombia-5046386 SENPLADES. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir. Obtenido de Sitio Web de la SENPLADES: http://www.buenvivir.gob.ec/objetivo-7.-garantizar-los-derechosde-la-naturaleza-y-promover-la-sostenibilidad-ambiental-territorial-y-global Shoemaker Richards, B. (s.f.). Preservación de un ecosistema vs. conservación. Obtenido de Sitio Web de eHow en Español: http://www.ehowenespanol.com/preservacion-ecosistema-vs-conservacionhechos_182860/ TCMUGT. (2010). Diagnostico de la percepción ambiental del sector transporte ferroviario, del sector logÍstico y agencia de viajes. Obtenido de Sitio web de la Federacion Estatal de transporte, comunicaciones y mar de la UGT España: www.tcmugt.es/web/PDFS/prevencion_riesgos_laborales/ferroviarios/Estudio_fer rovario.pdf Toro, I., & Parra, R. (2010). Metodo y Conocimiento Metología de la Investigación. Medellin, Colombia: Fondo Editorial Universidad EART. TRUJILLO ORTIZ, G. (2012). Logística Global, una nueva estrategia coorporativa. Canales de Distribución y Administración Logística. Recuperado el mayo de 2015, de http://www.gestiopolis.com/recursos4/docs/mkt/logisticaglobal.htm: http://www.gestiopolis.com/recursos4/docs/mkt/logisticaglobal.htm UNCTAD. (Diciembre de 2001). Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo. Recuperado el Junio de 2015, de Sitio Wed de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo: r0.unctad.org/trade_env/rene/mod5spsum.doc USAID. (30 de Enero de 2012). Manual de Buenas Prácticas para adaptación al Cambio Climático en Zonas Costeras. Recuperado el 2015, de Sitio Web de la Agencia de los Estadio Unidos para el Desarrollo Internacional: http://www.ciifen.org/sitioantiguo/images/stories/Herramientas_y_Recursos/Manual_de_Buenas_Practicas _de_Adaptacion_Costera.pdf Valverde, T., Meave, J., Carabias, J., & Cano, Z. (2005). Ecología y Medio Ambiente. Mexico: Pearson Educación . Van Dalen, D., & Meyer, W. (2006). Estrategias de la investigación descriptiva. Recuperado el 2015, de Manual de técnicas de la investigación educacional: http://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-investigacion-descriptiva.php Vélez. (2 de mayo de 2011). Metodología de la Investigación. Recuperado el 8 de Octubre de 2013, de www.slideshare.net 147 Zamorano, M. (2005). SISTEMA GRÁFICO DE ENVASES Y EMBALAJES DE EXPORTACIÓN. Recuperado el 2015, de Sitio web la Universidad de Chile: http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2005/zamorano_m/sources/1.pdf Zenteno Trejo, B. (Noviembre de 2014). Comercio internacional, medio ambiente y solución de conflictos. Recuperado el Junio de 2015, de Repositorio de la Universidad Nacional de La Plata: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/44948/Documento_completo.pdf ?sequence=1 148 ANEXOS ANEXO 1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES FASES Proyecto inicial Marco teórico ACTIVIDADES PREPARATORIAS/ OBJETIVOS Diseño y aprobación de proyecto Localización y estudio de fuentes teóricas Meses Quincenas Actividades Febrero 16 Discusión y aprobación del diseño de tesis X Localización de fuentes bibliográficas X Estudio de las fuentes bibliográficas - estudio del tema de medioambiente: autores - referencias al tema en organismos internacionales El comercio y el Medio Ambiente y la cultura medioambiental MARCO METODOLÓGICO Coordinaciones para acceso a información Perfeccionamiento de diseño metodológico construcción de instrumentos Coordinaciones con instancias que posibiliten el acceso a información sobre el tema Permiso a acceso de información Perfeccionamiento de objetivos Categorías de análisis Planificación de la búsqueda de la información en relación con el diseño de los instrumentos de investigación de acuerdo con la premisa Preparación instrumentos de investigación Entrevistas a empresarios Levantamiento data SOBRE DIMENSIONES LOGISTICAS PLANTEADAS EN LOS AMUMAS RECOGIDA DE INFORMACIÒN ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS REDACCIÓN DE ANÁLISIS DE RESULTADOS Y PROPUESTA VERSIÓN FINAL DE LA TESIS Recomendaciones Interpretación de información obtenida con la aplicación de los instrumentos de investigación de acuerdo con la premisa Redacción de análisis de resultados ( en relación con hipótesis o premisas, objetivos y por categorías ) Documento final Sustento y defensa de tesis Abril 17 18 Mayo 17 18 Junio 21 22 X X Construcción de marco teórico Autorización para acceso a información Marzo 15 16 X X X X x x x X x x X X X X X x x x x X X A ANEXO 2. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 2008 TÍTULO II DERECHOS Capítulo séptimo Derechos de la naturaleza Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema. Concordancias: LEY DE HIDROCARBUROS, 1978, Arts. 1 LEY ORGÁNICA DE LA CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO, Arts. 27 Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas. Concordancias: CÓDIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1572 CÓDIGO ORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL, Arts. 15 LEY DE HIDROCARBUROS, 1978, Arts. 90 Art. 73.- El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de organismos B y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional. Concordancias: LEY ORGANICA DE SALUD, Arts. 6, 115, 116, 149 ANEXO 3. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 2008 TITULO VI REGIMEN DE DESARROLLO Capítulo primero Principios generales Art. 275.- El régimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la realización del buen vivir, del Sumak Kawsay. El Estado planificará el desarrollo del país para garantizar el ejercicio de los derechos, la consecución de los objetivos del régimen de desarrollo y los principios consagrados en la Constitución. La planificación propiciará la equidad social y territorial, promoverá la concertación, y será participativa, descentralizada, desconcentrada y transparente. El buen vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco de la interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la convivencia armónica con la naturaleza. ANEXO 4. CÓDIGO ORGÁNICO DE COMERCIO E INVERSIONES COPCI LIBRO VI SOSTENIBILIDAD DE LA PRODCUCCIÓN Y SU RELACIÓN CON EL ECOSISTEMA TÍTULO I DE LA ECO-EFICIENCIA Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLE Art. 234.- Tecnología más limpia.- Las empresas, en el transcurso de la sustitución de tecnologías, deberán adoptar medidas para alcanzar procesos de producción más limpia como por ejemplo: a. Utilizar materias primas no tóxicas, no peligrosas y de bajo impacto ambiental; b. Adoptar procesos sustentables y utilizar equipos eficientes en la utilización de recursos y que contribuyan a la prevención de la contaminación; C c. Aplicar de manera efectiva, responsable y oportuna los principios de gestión ambiental universalmente aceptados y consagrados en los convenios internacionales, así como en la legislación doméstica, en particular los siguientes: 1. Reducir, reusar y reciclar; 2. Adoptar la mejor tecnología disponible; 3. Responsabilidad integral sobre el uso de determinados productos, particularmente químicos; 4. Prevenir y controlar la contaminación ambiental 5. El que contamina, paga; 6. Uso gradual de fuentes alternativas de energía; 7. Manejo sustentable y valoración adecuada de los recursos naturales; y, 8. Responsabilidad intra e intergeneracional. Art. 235.- Incentivo a producción más limpia.- Para promover la producción limpia y la eficiencia energética, el Estado establecerá los 4339 siguientes incentivos: a. Los beneficios tributarios que se crean en este Código; y, b. Beneficios de índole económico que se obtengan de las transferencias como "Permisos Negociables de Descarga". En el reglamento a este Código se fijarán los parámetros que deberán cumplir las empresas que apliquen a estos beneficios, y la forma como se regulará el mercado de permisos de descarga o derechos de contaminación de acuerdo a la normativa nacional y de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, con sus respectivos plazos de vigencia, el mecanismo de transferencia de estos derechos y el objetivo de calidad ambiental que se desee obtener a largo plazo. Art. 236.- Adaptación al cambio climático.- Con el fin de facilitar la adaptación del Ecuador a los efectos del cambio climático y minimizarlos, las personas naturales y jurídicas así como las demás formas asociativas regidas por el presente Código, deberán adquirir y adoptar tecnologías 4355 ambientalmente adecuadas que aseguren la prevención y el control de la contaminación, la producción limpia y el uso de fuentes alternativas. D ANEXO 5. ARTÍCULO XX DEL ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO (GATT) “A reserva de que no se apliquen las medidas enumeradas a continuación en forma que constituya un medio de discriminación arbitrario o injustificable entre los países en que prevalezcan las mismas condiciones, o una restricción encubierta al comercio internacional, ninguna disposición del presente Acuerdo será interpretada en el sentido de impedir que toda parte contratante adopte o aplique las medidas: a) necesarias para proteger la moral pública; b) necesarias para proteger la salud y la vida de las personas y de los animales o para preservar los vegetales; c) relativas a la importación o a la exportación de oro o plata; d) necesarias para lograr la observancia de las leyes y de los reglamentos que no sean incompatibles con las disposiciones del presente Acuerdo, tales como las leyes y reglamentos relativos a la aplicación de las medidas aduaneras, al mantenimiento en vigor de los monopolios administrados de conformidad con el párrafo 4 del artículo II y con el artículo XVII, a la protección de patentes, marcas de fábrica y derechos de autor y de reproducción, y a la prevención de prácticas que puedan inducir a error; e) relativas a los artículos fabricados en las prisiones; f) impuestas para proteger los tesoros nacionales de valor artístico, histórico o arqueológico; g) relativas a la conservación de los recursos naturales agotables, a condición de que tales medidas se apliquen conjuntamente con restricciones a la producción o al consumo nacional; h) adoptadas en cumplimiento de obligaciones contraídas en virtud de un acuerdo intergubernamental sobre un producto básico que se ajuste a los criterios sometidos a las PARTES CONTRATANTES y no desaprobados por ellas o de un acuerdo sometido a las PARTES CONTRATANTES y no desaprobado por estas*; i) que impliquen restricciones impuestas a la exportación de materias primas nacionales, que sean necesarias para asegurar a una industria nacional de transformación el suministro de las cantidades indispensables de dichas materias E primas durante los períodos en que el precio nacional sea mantenido a un nivel inferior al del precio mundial en ejecución de un plan gubernamental de estabilización, a reserva de que dichas restricciones no tengan como consecuencia aumentar las exportaciones de esa industria nacional o reforzar la protección concedida a la misma y de que no vayan en contra de las disposiciones del presente Acuerdo relativas a la no discriminación; j) esenciales para la adquisición o reparto de productos de los que haya una penuria general o local; sin embargo, dichas medidas deberán ser compatibles con el principio según el cual todas las partes contratantes tienen derecho a una parte equitativa del abastecimiento internacional de estos productos, y las medidas quesean incompatibles con las demás disposiciones del presente Acuerdo serán suprimidas tan pronto como desaparezcan las circunstancias que las hayan motivado. Las PARTES CONTRATANTES examinarán, lo más tarde el 30 de junio de 1960, si es necesario mantener la disposición de este apartado F 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Convenio de Estocolmo 1 Convenio de Rotterdam Protocolo de Kyoto 1 Acuerdo NU sobre poblaciones de peces CMNUCC 1 CIMT Protocolo sobre Seguridad de la Biotecnología 1 Convenio de Basilea 1 PM - Enmienda de Beijing 1 PM - Enmienda de Montreal 1 PM - Enmienda de Copenhague 1 PM - Enmienda de Londres CDB Convenio de Basilea Enmienda sobre Prohibición Convenio de Basilea Protocolo sobre Indemnización Protocolo de Montreal (PM) 1 Convenio de Viena CCRVMA CITES, Enmienda de Gaborone CITES, Enmienda de Bonn CITES ICCAT Partes CIPF 1997 ANEXO 6 - MIEMBROS DE LA OMC Y DE LOS AMUMA - CUADRO COMPARATIVO (Elaborado por la OMC) Miembros de la OMC Albania 1 1 1 Alemania 1 1 1 Angola 1 1 Antigua y Barbuda 1 1 1 Arabia Saudita 1 1 1 Argentina 1 1 1 Armenia 1 Australia 1 1 1 1 Austria 1 1 1 1 Bahrein 1 Bangladesh 1 Barbados 1 Bélgica 1 Belice 1 1 1 1 Brunei Darussalam 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Botswana Brasil 1 1 Benin Bolivia 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 A CMNUCC Protocolo de Kyoto Convenio de Rotterdam Convenio de Estocolmo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Burundi 1 1 Camboya 1 1 Camerún 1 Canadá 1 Chad CITES, Enmienda de Gaborone 1 CITES, Enmienda de Bonn 1 CITES 1 CIPF 1997 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Chile 1 1 1 1 1 1 1 1 1 China 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Chipre 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Colombia 1 1 1 1 1 1 1 1 Comunidades Europeas 1 1 1 1 Congo 1 1 1 Corea, República de 1 1 Costa Rica 1 Côte d'Ivoire 1 1 1 1 Croacia 1 1 1 1 Cuba 1 1 1 Dinamarca 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Dominica 1 1 1 1 1 1 1 Ecuador 1 1 1 1 1 1 1 Egipto 1 1 1 1 1 1 1 El Salvador 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Acuerdo NU sobre poblaciones de peces Protocolo sobre Seguridad de la Biotecnología 1 1 1 1 CIMT CDB 1 1 Convenio de Basilea Enmienda sobre Prohibición Convenio de Basilea Protocolo sobre Indemnización 1 Convenio de Basilea 1 PM - Enmienda de Beijing 1 PM - Enmienda de Montreal 1 PM - Enmienda de Copenhague 1 PM - Enmienda de Londres 1 Protocolo de Montreal (PM) 1 Convenio de Viena 1 CCRVMA 1 1 1 ICCAT 1 1 Burkina Faso Djibouti 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Bulgaria 1 1 1 Partes 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 B 1 1 ex República Yugoslava de Macedonia 1 1 1 Fiji 1 1 1 Filipinas 1 Finlandia 1 Francia 1 Gabón 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Guinea 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Haití 1 1 1 1 1 1 Grecia Guyana 1 1 Guatemala Guinea-Bissau Acuerdo NU sobre poblaciones de peces 1 CIMT 1 Protocolo de Kyoto 1 CMNUCC 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Georgia Granada 1 1 1 1 1 1 1 Gambia Ghana Convenio de Estocolmo 1 Convenio de Rotterdam 1 1 1 1 1 1 1 Protocolo sobre Seguridad de la Biotecnología Estonia 1 1 1 CDB 1 1 1 Convenio de Basilea Enmienda sobre Prohibición Convenio de Basilea Protocolo sobre Indemnización Estados Unidos de América 1 Convenio de Basilea 1 1 PM - Enmienda de Beijing 1 1 PM - Enmienda de Montreal España 1 PM - Enmienda de Copenhague 1 PM - Enmienda de Londres 1 Protocolo de Montreal (PM) 1 1 Convenio de Viena Eslovenia 1 1 CCRVMA CITES, Enmienda de Bonn 1 CITES, Enmienda de Gaborone CITES 1 ICCAT 1 CIPF 1997 Emiratos Árabes Unidos Partes 1 1 1 1 1 1 1 1 C 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Convenio de Estocolmo 1 1 Convenio de Rotterdam 1 1 Acuerdo NU sobre poblaciones de peces 1 CIMT 1 Protocolo de Kyoto 1 1 CMNUCC 1 Protocolo sobre Seguridad de la Biotecnología 1 1 CDB 1 Convenio de Basilea Enmienda sobre Prohibición Convenio de Basilea Protocolo sobre Indemnización 1 Convenio de Basilea PM - Enmienda de Copenhague 1 PM - Enmienda de Beijing PM - Enmienda de Londres 1 PM - Enmienda de Montreal Protocolo de Montreal (PM) 1 Convenio de Viena CITES 1 CCRVMA ICCAT 1 CITES, Enmienda de Gaborone CIPF 1997 Honduras CITES, Enmienda de Bonn Partes 1 Hong Kong, China Hungría 1 1 1 1 India 1 1 1 1 Indonesia 1 1 1 Irlanda 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Islandia 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Islas Salomón 1 1 1 1 1 1 Israel 1 1 1 1 1 1 Italia 1 1 1 1 1 1 Jamaica 1 1 1 1 1 Japón 1 1 1 1 Jordania 1 1 1 Kenya 1 1 1 Kuwait 1 1 Lesotho Letonia 1 Liechtenstein 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Lituania 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Luxemburgo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Madagascar 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Malasia 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Malawi 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Macao, China 1 1 1 1 1 1 D 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Mauricio 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 México 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Moldova 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Mongolia 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Mozambique 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Myanmar 1 Namibia 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Nigeria 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Omán 1 Países Bajos 1 1 1 Pakistán 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Panamá 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Papua Nueva Guinea 1 1 1 1 1 1 1 Paraguay 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Níger 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Noruega 1 1 1 Nueva Zelandia 1 1 Nicaragua 1 1 1 1 1 1 1 Nepal 1 CIMT 1 Convenio de Basilea Enmienda sobre Prohibición Convenio de Basilea Protocolo sobre Indemnización 1 Mauritania 1 1 1 Convenio de Estocolmo 1 1 Convenio de Rotterdam 1 1 Acuerdo NU sobre poblaciones de peces 1 Protocolo de Kyoto Marruecos CMNUCC 1 Protocolo sobre Seguridad de la Biotecnología 1 CDB 1 Convenio de Basilea Malta 1 1 PM - Enmienda de Beijing 1 PM - Enmienda de Montreal 1 PM - Enmienda de Copenhague 1 PM - Enmienda de Londres Malí Protocolo de Montreal (PM) Maldivas Convenio de Viena CCRVMA CITES, Enmienda de Gaborone CITES, Enmienda de Bonn CITES ICCAT CIPF 1997 Partes 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 E 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Portugal 1 1 1 1 1 1 1 1 Qatar 1 1 1 1 1 1 1 Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte 1 1 1 1 1 1 1 República Centroafricana 1 1 1 1 República Checa 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 República Democrática del Congo República Dominicana 1 1 República Eslovaca 1 1 República Kirguisa 1 Rumania 1 Rwanda Saint Kitts y Nevis 1 San Vicente y las Granadinas 1 Santa Lucía 1 Senegal 1 Sierra Leona 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Convenio de Basilea 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Convenio de Estocolmo Polonia 1 1 Convenio de Rotterdam 1 Acuerdo NU sobre poblaciones de peces PM - Enmienda de Copenhague 1 CIMT PM - Enmienda de Londres 1 Protocolo de Kyoto Protocolo de Montreal (PM) 1 CMNUCC Convenio de Viena 1 Protocolo sobre Seguridad de la Biotecnología CCRVMA 1 CDB CITES, Enmienda de Gaborone 1 Convenio de Basilea Enmienda sobre Prohibición Convenio de Basilea Protocolo sobre Indemnización CITES, Enmienda de Bonn 1 PM - Enmienda de Beijing CITES 1 PM - Enmienda de Montreal CIPF 1997 Perú ICCAT Partes 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 F Sri Lanka 1 Sudáfrica 1 Suecia 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Convenio de Estocolmo 1 Convenio de Rotterdam 1 1 Acuerdo NU sobre poblaciones de peces 1 1 CIMT 1 Protocolo de Kyoto 1 1 CMNUCC 1 1 1 Protocolo sobre Seguridad de la Biotecnología 1 CDB PM - Enmienda de Montreal 1 Convenio de Basilea Enmienda sobre Prohibición Convenio de Basilea Protocolo sobre Indemnización PM - Enmienda de Copenhague 1 Convenio de Basilea PM - Enmienda de Londres 1 1 PM - Enmienda de Beijing Protocolo de Montreal (PM) 1 CCRVMA CITES, Enmienda de Gaborone CITES, Enmienda de Bonn Convenio de Viena Singapur CITES ICCAT CIPF 1997 Partes 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Suiza 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Suriname 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Swazilandia 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Tailandia 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Tanzanía 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Togo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Trinidad y Tabago 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Túnez 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Turquía 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 147 147 142 137 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Taipei Chino Uganda Uruguay 1 1 1 Venezuela 1 1 1 Viet Nam 1 1 Zambia 1 1 Zimbabwe Total de Miembros de la OMC que son parte en AMUMA 127 35 1 1 1 1 1 1 138 110 73 30 115 1 1 1 1 1 92 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 145 109 146 135 56 4 132 1 1 58 47 96 G 109 Convenio de Estocolmo Convenio de Rotterdam Acuerdo NU sobre poblaciones de peces CIMT Protocolo de Kyoto CMNUCC Protocolo sobre Seguridad de la Biotecnología CDB Convenio de Basilea Enmienda sobre Prohibición Convenio de Basilea Protocolo sobre Indemnización Convenio de Basilea PM - Enmienda de Beijing PM - Enmienda de Montreal PM - Enmienda de Copenhague PM - Enmienda de Londres Protocolo de Montreal (PM) Convenio de Viena CCRVMA CITES, Enmienda de Gaborone CITES, Enmienda de Bonn CITES ICCAT CIPF 1997 Partes Estados que no son miembros de la OMC Afganistán 1 1 1 1 1 1 1 Andorra 1 1 Argelia 1 1 Azerbaiyán 1 1 Bahamas 1 1 Belarús 1 1 1 Bhután 1 1 1 Bosnia y Herzegovina 1 Cabo Verde 1 1 Comoras 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Eritrea 1 1 1 Etiopía 1 1 1 Federación de Rusia 1 1 1 1 Guinea Ecuatorial 1 1 1 1 1 1 Irán 1 1 1 1 1 1 1 1 Iraq 1 Islas Cook 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Kazajstán Kiribati 1 1 1 Islas Marshall Jamahiriya Árabe Libia 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 H 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Montenegro 1 1 1 1 1 1 1 Nauru 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Mónaco 1 Niue 1 Palau 1 República Árabe Siria 1 República Democrática Popular Lao 1 República Popular Democrática de Corea 1 Samoa 1 1 San Marino 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Seychelles 1 1 1 1 Timor-Leste Tonga 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Serbia Sudán 1 1 1 1 1 1 1 Tayikistán 1 1 1 1 1 Santo Tomé y Príncipe Somalia 1 1 1 Convenio de Estocolmo 1 1 Convenio de Rotterdam 1 1 Acuerdo NU sobre poblaciones de peces 1 1 CIMT 1 1 Protocolo de Kyoto 1 Micronesia 1 CMNUCC 1 Protocolo sobre Seguridad de la Biotecnología PM - Enmienda de Montreal 1 1 CDB PM - Enmienda de Copenhague 1 Convenio de Basilea Enmienda sobre Prohibición Convenio de Basilea Protocolo sobre Indemnización PM - Enmienda de Londres 1 Convenio de Basilea Protocolo de Montreal (PM) 1 1 PM - Enmienda de Beijing Convenio de Viena 1 1 CCRVMA 1 Liberia CITES, Enmienda de Gaborone 1 CITES, Enmienda de Bonn 1 1 CITES 1 Líbano ICCAT 1 CIPF 1997 1 Partes 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 I Tuvalu 1 Ucrania 1 Vanuatu Uzbekistán 1 Yemen 1 Total de Estados Partes en AMUMA que no son miembros de la OMC 31 8 31 25 8 4 44 44 42 38 34 27 34 7 Total de miembros de AMUMA 158 43 169 135 81 34 191 191 184 175 149 119 169 63 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 45 28 43 32 2 7 190 137 189 164 60 1 Convenio de Estocolmo Convenio de Rotterdam Acuerdo NU sobre poblaciones de peces CIMT Protocolo sobre Seguridad de la Biotecnología Protocolo de Kyoto 1 CMNUCC 1 CDB Convenio de Basilea Enmienda sobre Prohibición Convenio de Basilea Protocolo sobre Indemnización Convenio de Basilea PM - Enmienda de Beijing PM - Enmienda de Montreal PM - Enmienda de Copenhague PM - Enmienda de Londres 1 Protocolo de Montreal (PM) Turkmenistán Convenio de Viena CCRVMA CITES, Enmienda de Gaborone CITES, Enmienda de Bonn CITES ICCAT CIPF 1997 Partes 1 1 1 1 1 1 15 16 28 62 112 137 J