UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERO EN SISTEMAS ADMINISTRATIVOS COMPUTARIZADOS TEMA: “PLAN DE IMPLEMENTACIÓN PARA LA MIGRACIÓN A IPV6 EN LA RED DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL” AUTOR(ES): 1.- JACKSON RIVERA GUARNIZO TUTOR DE TESIS: Ing. José Alcívar GUAYAQUIL, OCTUBRE 2015 1 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO: “PLAN DE IMPLEMENTACIÓN PARA LA MIGRACION A IPV6 EN LA RED DE LA FCAULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL” REVISORES: INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Facultad de Ciencias Administrativas CARRERA: Ingeniería en Sistemas Administrativos Computarizados FECHA DE PUBLICACIÓN: Año 2015 N° DE PÁGS.: 102 ÁREA TEMÁTICA: Redes de computadoras administrativas PALABRAS CLAVES: redes de computadoras, aspectos administrativos, económicos, técnicos, programación en equipos Cisco. N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN URL (tesis en la web): ADJUNTO PDF X SI CONTACTO CON AUTOR: Teléfono: 0959589491 CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN Nombre: Teléfono: I NO E-mail: [email protected] ÍNDICE GENERAL Contenido ÍNDICE GENERAL ........................................................................................................... ii CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ...................................................................................... v CERTIFICACIÓN DE GRAMATÓLOGA ......................................................................vi DEDICATORIA ................................................................................................................vii AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... viii RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR....................................................................ix RESUMEN.........................................................................................................................xi ABSTRACT ...................................................................................................................... xii INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... xiii CAPÍTULO 1 ..................................................................................................................... 1 ASPECTOS FUNDAMENTALES .................................................................................. 1 1.1 Antecedentes .................................................................................................... 1 1.2 Planteamiento del problema ........................................................................... 1 1.3 Justificación ....................................................................................................... 2 1.4 Objetivos General............................................................................................. 3 1.5 Objetivos Específicos ...................................................................................... 3 1.6 Limitaciones de la Investigación .................................................................... 4 1.7 Alcance de la investigación ............................................................................ 4 CAPÍTULO II ..................................................................................................................... 5 MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 5 2.1 Redes de Computadoras ................................................................................... 5 2.2 Medios de transmisión....................................................................................... 6 2.2.1 Cable de par Trenzado .................................................................................. 6 2.2.2 Cable coaxial................................................................................................... 7 2.2.3 Fibra Óptica ..................................................................................................... 7 2.3 Internet ................................................................................................................... 8 2.3.1 Protocolos de Internet .................................................................................. 9 2.4 Direccionamiento IP ............................................................................................ 10 II 2.4.1 Dirección IP privada .................................................................................. 11 2.4.2 Dirección IP pública: ................................................................................. 12 2.4.3 ISP (Internet Service Provider) ............................................................... 12 2.4.4 Usuarios en Internet en el Mundo.......................................................... 14 2.5 Protocolo de Internet versión 4 (IPV4) ......................................................... 15 2.5.1 Definición ..................................................................................................... 15 2.5.2 Desventajas ................................................................................................. 15 2.5.3 Estructura IPv4 ........................................................................................... 16 2.6 Protocolo de Internet versión 6 (IPv6) ......................................................... 19 2.6.1 Características ............................................................................................ 20 2.6.2 Estructura de IPv6...................................................................................... 22 2.6.3 Direccionamiento IPv6 .............................................................................. 23 2.6.4 Formato de una dirección IPv6 .............................................................. 25 2.7 Diferencias de Protocolo IPv4 con IPv6 ...................................................... 28 2.8 Mecanismos de transición .............................................................................. 29 2.8.1 Método Dual Stack (doble pila) .................................................................. 29 2.8.2 Tipo Túnel...................................................................................................... 32 2.8.3 De traducción ................................................................................................ 35 2.9 Pasos para la transición de Ipv4 a Ipv6 ....................................................... 36 2.9.1. Prepararse sin agobiarse ........................................................................... 36 2.9.2 Realizar una revisión a fondo de la red .................................................... 36 2.9.3 Diseñar un calendario y ajustarse a él ...................................................... 37 2.9.4 No tratar de solucionarlo todo a la vez ..................................................... 37 2.9.5 El diseño de la red debe satisfacer las necesidades de negocio a corto, medio y largo plazo ..................................................................................... 37 2.9.6 Ser consciente de que las soluciones intermedias pueden reportar un ROL a largo plazo .................................................................................................. 38 CAPÍTULO III .................................................................................................................. 39 LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DE LA F.C.A............................................. 39 3.1 División de departamentos por bloques de la F.C.A. .................................... 39 3.2 Diagrama Lógico de la red de la Facultad de Ciencias Administrativas ...................................................................................................................................... 49 3.3 Equipos en los bloques de la F.C.A. en la Universidad de Guayaquil ........ 51 3.3.1 Switch ............................................................................................................. 51 3.3.2 Rack ............................................................................................................... 51 III 3.3.3 Patch Panel ................................................................................................... 52 3.3.4 Terminales ..................................................................................................... 52 CAPÍTULO IV.................................................................................................................. 54 ANÁLISIS DE RESULTADO ........................................................................................ 54 4.1 Análisis de tráfico en la Red con IPv4 .............................................................. 54 4.2 Diagrama de la Red de la Facultad de Ciencias Administrativas con el simulador Packet Tracer 6.0.1 ................................................................................. 56 4.2.1 Distribución de direccione IP por bloques ................................................ 57 4.2.2 Configuraciones en Routers ....................................................................... 61 4.3 Requerimientos de equipos, capacitaciones, software, etc. ......................... 65 4.3.1 Capacitación ................................................................................................. 65 4.3.2 Servicio nuevo del ISP ................................................................................ 65 4.3.3 Actualización de los nodos para que funcionen con IPV4/IPV6. .......... 65 4.3.4 Implementación de un mecanismo de transición .................................... 66 4.3.5 Habilitar los servicios IPv6 necesarios (DNS, QoS, Etc.). ..................... 66 4.3.6 Habilitar IPv6 en los equipos de los Usuarios. ........................................ 66 4.3.7 Capacitación de los usuarios de la red ..................................................... 67 4.4 Impacto en la implementación de IPv6 ............................................................ 68 4.4.1 Costos de la implementación ..................................................................... 68 4.5 Beneficios de la Investigación ........................................................................... 76 CAPÍTULO V ................................................................................................................... 82 Conclusiones y recomendaciones ............................................................................... 82 5.1 Conclusiones ........................................................................................................ 82 5.2 Recomendaciones ............................................................................................... 85 5.3 Bibliografía ............................................................................................................ 86 ÍNDICE DE CUADROS ................................................................................................. 90 ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................ 91 IV CERTIFICACIÓN DEL TUTOR HABIENDO SIDO NOMBRADO, ING JOSE ALCIVAR, COMO TUTOR DE TESIS DE GRADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR TITULO DE INGENIERO EN SISTEMAS ADMINISTRATIVOS COMPUTARIZADOS PRESENTADO POR LOS EGRESADOS: JACKSON LENIN RIVERA GUARNIZO CON C.I # 0929687523 TEMA: “PLAN DE IMPLEMENTACION PARA LA MIGRACION A IPV6 EN LA RED DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS EN EL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL“ CERTIFICO QUE: HE REVISADO Y APROBADO EN TODAS SUS PARTES, ENCONTRÁNDOSE APTO PARA SU SUSTENTACIÓN. Ing. José Alcívar TUTOR DE TESIS V CERTIFICACIÓN DE GRAMATÓLOGA QUIEN SUSCRIBE EL PRESENTE CERTIFICADO, SE PERMITE INFORMAR QUE DESPUÉS DE HABER LEÍDO Y REVISADO GRAMATICALMENTE EL CONTENIDO DE LA TESIS DE GRADO DE JACKSON LENIN RIVERA GUARNIZO CUYO TEMA ES: ”PLAN DE IMPLEMENTACION PARA LA MIGRACION A IPV6 EN LA RED DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL” CERTIFICO QUE ES UN TRABAJO DE ACUERDO A LAS NORMAS MORFOLÓGICAS, SINTÁCTICAS Y SIMÉTRICAS VIGENTES ATENTAMENTE VI DEDICATORIA DEDICO ESTE TRABAJO A Dedico este trabajo primeramente a Dios, quien me dio la salud, fortaleza, templanza y vida durante este proceso académico de mi vida para poder culminar, el proceso académico de tercer nivel. A mis padres, les dedico este proyecto, por darme el apoyo necesario cuando siempre lo necesité, por corregirme cuando era necesario, y por su sacrificio de ellos por querer que llegue hasta un nivel académico de tercer nivel, y en tercero a mis hermanos, y a esas personas que son apoyo en la vida, cuando uno está mal, Dios pone a esas personas por algo y por último a mí mismo por este sacrificio que uno mismo hace, con el ejemplo de superación de los padres. VII AGRADECIMIENTO Agradezco primeramente a nuestro padre celestial Dios, que sin él no hubiera sido posible este momento, y quien me dio la vida a mis padres y a mi familia que estuvo conmigo en las buenas y en las malas, y han sido una motivación principal que me han apoyado incondicionalmente y por último a mi tutor Ing. José Alcívar, quien me ayudó con algunas luces en este proyecto para poder culminarlo. VIII RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR POR MEDIO DE LA PRESENTE CERTIFICO QUE LOS CONTENIDOS DESARROLLADOS EN ESTA TESIS SON DE ABSOLUTA PROPIEDAD Y RESPONSABILIDAD DE JACKSON LENIN RIVERA GUARNIZO, CON C. I. #0929687523, CUYO TEMA ES: TEMA: “PLAN DE IMPLEMENTACION PARA LA MIGRACION A IPV6 EN LA RED DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATVAS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL” DERECHOS QUE RENUNCIAMOS A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, PARA QUE HAGA USO COMO A BIEN TENGA. JACKSON LENIN RIVERA GUARNIZO C.I. #0929687523 IX GUAYAQUIL OCTUBRE DEL 2015 UNIVERSIDAD DE ADMINISTRATIVAS GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERO EN SISTEMAS ADMINISTRATIVO COMPUTARIZADO. TEMA: “PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE MIGRACIÓN A IPV6 DE LA RED DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL” AUTORES: JACKSON LENIN RIVERA GUARNIZO CON C.I. #0929687523 X EN LA RESUMEN En el capítulo I, menciona lo que es el problema el por qué de la investigación como es el impacto que conlleva una transición a Ipv6 en las instituciones, en este tema hacemos referencia a la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil, esta facultad mantiene un Protocolo de Internet versión 4 (IPv4), que es el causante que haya comunicación entre dos o más computadoras y la F.C.A. tiene que hacer un plan para la transición con el objetivo de analizar el impacto administrativos, económicos, técnico y etc., en el que mantiene extraer mucha información de la F.C.A. para poder analizar y diseñar un plan con la información adquirida. Será complicado conseguir información necesaria de la propia universidad, por la limitada empatía que pueda existir al entrevistar a un grupo de personas que tengan conocimientos sobre la investigación a tratar. Se demostrará con un simulador Packet Tracer el diseño de la red con las configuraciones correspondientes para hacerlo más claro y no tan tedioso al momento de la implementación. Capítulo II, demostraremos y estudiaremos algunos puntos importantes para poder llevar a cabo un plan de transición para IPv6, que nos capacitaremos con libros, artículos web, páginas web, entrevistas a personas que tienen conocimiento al tema comenzando de lo más sencillo a lo más difícil, para así pasar al Capítulo III, en donde conseguiremos información de la propia F.C.A. para poder luego poder analizar y diseñar en el Capítulo IV un simulador y poder hacer varios estudios de la red. Para determinar qué cambios en hardware y software necesitaremos para una transición y por supuesto un estudio de los costos que llevarían esta transición, y por último, Capítulo V las conclusiones y recomendaciones referentes al tema. XI ABSTRACT This research project is a complicated plan that the institutions currently have many questions to ask before starting to implement and still do not have clear advantages and benefits that would bring them to the IPv4-IPv6 transition is therefore necessary implementation plan to make sure the changes you make in an entire network, the administrative impact, economic, technical, such as administrative, technical costs, etc., in the FCA considering an inventory of equipment that now own the network to analyze and determine any changes in hardware or software on the network, and then design a network simulator Packet Tracer program in their respective configurations of each team and there is communication between computers coexist both IPv4 and IPv6 and be prepared when the implementation is made but before that some important steps were made to avoid mistakes in the course of an implementation considering the risks and a contingency plan to follow so that all network migration feasible and optimal network of FCA finally we determine some recommendations for this migration as are patience when training a group of people and that they are then evaluated training and perform a respective schedule. XII INTRODUCCIÓN En la actualidad se ha podido observar que el Internet y las comunicaciones tecnológicas se han convertido en partes fundamentales de nuestras vidas. Durante los últimos años se han venido desarrollando diferentes tecnologías y servicios que sirven para comunicarnos con las personas alrededor del mundo. En el avance los medios de comunicaciones tradicionales que causaron una gran aceptación, hace algunos años atrás como la televisión, telefonía y mensajería convergen hacia una única red de comunicaciones conocida como Internet. El Internet es la red o telaraña de computadoras más grande de todo el mundo, de las que forman parte de miles de redes y subredes que se encuentran distribuidas en todo el planeta, con un gran número de usuarios que participan en esta red. En un principio la conexión solo era posible entre computadoras usando como medio de comunicación por un puerto de serie o paralelo, pero debido al crecimiento de la red este sistema quedó obsoleto. En 1984 el Organismo Internacional para la Estandarización (ISO) realizó varias investigaciones de modelos de conexión de red (TCP/IP) con el fin de solucionar problemas de compatibilidad con las redes antiguas de las empresas, dando origen al modelo de referencia de Interconexión de Sistemas Abiertos (OSI). Luego de solucionar los problemas de compatibilidad de redes, el Internet ha tenido un enorme crecimiento que ha evolucionado desde una red simple que conecta computadores a una plataforma que otorga diversos servicios de última tecnología. XIII En el transcurso de esta evolución se ha visto algunos de los protocolos lo cual son la causa de la comunicación que haya entre dos computadoras como lo es el Protocolo de Internet versión 4 (Ipv4), este presento varias ventajas en la comunicación hasta cierto tiempo porque a medida que avanzaba la tecnología, las debilidades también se presentaban para este protocolo, como lo es la seguridad y el agotamiento de las direcciones de Internet, etc. Es por eso que en la década de los 90 se ha desarrollado el protocolo de Internet versión 6 (Ipv6) con el fin de sustituir y solucionar los problemas fundamentales de la versión 4 como son la perdida de banda ancha, desperdicio al enviar un paquete a una computadora determinada, etc. Una de las ventajas más importantes de Ipv6 es el gran número de direcciones disponibles asi como también facilitan la implementación de modelos de seguridad y calidad de servicios dentro de las Instituciones. En Junio del 2012 se pronunció oficialmente el nuevo protocolo de Internet (Ipv6) en Internet el cual mencionaba que permitirá el crecimiento de dispositivos para la comunicación y evitará el colapso de direcciones con el protocolo Ipv4. Actualmente las Instituciones tienen miedo a este cambio y dudas, aún sobre el impacto el cual conlleva si se llegara a decidir una migración de la red de alguna institución, ya que no saben qué ventajas podrían obtener, de que le serviría y que desventajas se presentarían en la migración. Algunas Instituciones en el Ecuador que ya se han decidido migrar a este nuevo protocolo (Ipv6) como lo es Movistar, etc. primero inicio con un plan de implementación la cual les sirvió para una decisión administrativa, económica, técnica y otros factores. XIV El objetivo de este proyecto de investigación es realizar un estudio, análisis de los factores económicos, administrativos, social y técnicos utilizando la red de la Facultad de Ciencias Administrativas (F.C.A.) de la Universidad de Guayaquil, como modelo de transición que en un momento dado deseen migrar a Ipv6, en donde se tomará en cuenta, conceptos y fundamentos del nuevo protocolo con el fin de presentar un proyecto cercano a la realidad y que la administración de alguna Institución pueda guiarse y poder tomar una decisión a futuro. XV XVI I CAPÍTULO 1 ASPECTOS FUNDAMENTALES 1.1 Antecedentes Actualmente la Facultad de Ciencias Administrativa (F.C.A.) de la Universidad de Guayaquil, tiene en funcionamiento una red de computadoras utilizando el protocolo de Internet versión 4, cuya versión se utiliza desde el año 1981, y ha presentado algunas desventajas este protocolo para algunas Instituciones educativas, empresariales y de comunicación. 1.2 Planteamiento del problema Algunas Instituciones públicas en el Ecuador a partir del año 2012, iniciaron con planes de investigación para realizar análisis de lo que conlleva los aspectos administrativos, económicos y técnicos para que si en un momento dado quisieran hacer una migración a Ipv6 les sirva como guía y tengan conocimiento sobre una migración. IPv4 demuestra algunos inconvenientes en las instituciones como por ejemplo se ha tomado la F.C.A. como modelo para analizar los inconvenientes que presenta como es el desperdicio de banda de ancha, bajo rendimiento al momento de la transmisión, la poca seguridad al momento de enviar paquetes de datos, etc. 1 Esta investigación también servirá para que los usuarios comiencen a tener conocimiento de este protocolo nuevo protocolo de la nueva generación, todo esto con el fin de ganar seguridad, crecimiento de usuarios y por supuesto mucha más velocidad de la información y calidad de servicio, etc. 1.3 Justificación La motivación que impulsa a investigar es el profundizar en el proyecto, lo aprendido e incrementar los conocimientos, la experiencia, nuevas aplicaciones, lo cual complementen vacíos en el conocimiento adquirido en los niveles de las cátedras de estudio de la carrera. El presente proyecto mediante un plan de implementación a Ipv6 servirá para estudiar los equipos, software, gastos administrativos y técnicos, pero no es lo que la F.C.A. tiene que gastar para una transición, sino que en caso de una migración servirá para un análisis de factibilidad si se tomara una decisión a futuro y le sirva como guía y conocimientos de los requerimientos involucrados en el tema. 2 1.4 Objetivos General Analizar y dar conocimientos del impacto administrativo, económico y técnicos etc., mostrando los beneficios que conllevan este nuevo protocolo de Internet y demostrar que ambos protocolos es importante que coexistan por un tiempo dado hasta que IPv6 sea compatible con todas las aplicaciones y demás recursos todo esto servirá como recomendación a alguna institución que desee realizar una migración, para esto se realizara un modelo de transición Dual Stack utilizando como modelo la red de la F.C.A. en un simulador Packet Tracer 6.0.1 1.5 Objetivos Específicos 1. Analizar la situación actual de la F.C.A. de la Universidad de Guayaquil. 2. Analizar el impacto que se presentarían. 3. Analizar las diferentes tecnologías que existen en el mercado para la propuesta del plan a seguir. 4. Determinar el diseño de topología de red para organizar los dispositivos por bloques de departamentos y secciones a fines. 5. Determinar un mecanismo de transición para la migración al nuevo protocolo. 6. Desarrollar un análisis de las ventajas y desventajas de la transición al nuevo protocolo. 3 7. Presentar el diseño de solución del Ipv6. 1.6 Limitaciones de la Investigación Lo más importante será la fidelidad y la veracidad de los datos, por tratarse de una investigación subjetiva. La limitada empatía que pueda existir al entrevistar a un grupo de personas que tengan conocimientos sobre la investigación a tratar. 1.7 Alcance de la investigación En el trayecto de la investigación se analizará las ventajas de la transición en algunos aspectos como son administrativos, comunicación, técnicos y económicos así también las correspondientes desventajas y se presentará un simulador demostrando la red de la facultad de ciencias Administrativas con el programa Cisco Packet Tracer 6.0.1 4 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Redes de Computadoras Red de computadoras es una colección interconectada de computadoras autónomas. Dos computadoras se consideran interconectadas cuando son capaces de intercambiar información. Gráfico #1 Cap. II Redes de computadoras Fuente: (redescomputadoresibr, 2015) Es un conjunto de computadoras que van a compartir archivos (carpetas, datos, imágenes, audio, video, etc.) o recursos (disco duro, lectora, disquetera, monitor, impresora, fotocopiadora, web cam, etc.), estas computadora pueden estar interconectadas por un medio físico o inalámbrico. (Alvarado Caceres, 2015, pág. 1) 5 2.2 Medios de transmisión La transmisión de datos en una red de computadoras se produce a través de un medio de transmisión o combinación de distintos medios como son: 2.2.1 Cable de par Trenzado Consta de dos cables de cobre aislados, por lo general de 1 mm de grosor. Los cables están trenzados en forma helicoidal, justo igual que una molécula de ADN. La aplicación más común del par trenzado es el sistema telefónico. Casi todos los teléfonos se conectan a la central telefónica mediante un par trenzado. (Tanenbaum & Wetherall, 2015, pág. 83) Gráfico #2 Cap. II Cable Par trenzado Fuente: (Alibaba.com, 2015) 6 2.2.2 Cable coaxial Es otro medio de transmisión común conocido también como “coax”, este cable tiene un mejor blindaje y mayor ancho de banda que los pares trenzados, por lo que abarca mayores distancias a velocidades más altas. (Tanenbaum & Wetherall, 2015, pág. 84) Se lo utiliza más para la televisión por cable, y también para alguna transmisión analógica o digital. Gráfico #3 Cap. II Cable Coaxial Fuente: (Taringa.net, 2015) 2.2.3 Fibra Óptica 7 Gráfico#4 Fibra óptica Fuente: (www.esdroids.com, 2015) Este medio funciona a través de luz óptica y utiliza para la transmisión datos e internet de larga distancia en las redes troncales que abarca hasta altas velocidades y ancho de banda su principal competidor es el cable de cobre, ya que se le ha podido poner a la par, pero por varias ventajas lo supera la fibra óptica. 2.3 Internet 8 Gráfico#5 Internet Fuente: (www.Dexpierta.com, 2015) Luego de haber comprendido lo que es una red de computadoras y cuáles son los medios de transmisión físicos por donde viajan los datos o el término que el usuario común conoce como Internet, todo esto es gracias al INTERNET que proviene de Interconneted Networks que significa Redes Interconectadas, lo cual básicamente se trata de millones de computadoras conectas entre sí en una red mundial. Su forma de operación es descentralizada, esto significa que la información no necesita pasar necesariamente por un nodo de la red, sino que puede tomar caminos alternativos según convenga. (definicionabc.com, 2015) Sus orígenes remontan desde 1969 cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET entre tres Universidades en California (Estados Unidos). 2.3.1 Protocolos de Internet Como hemos visto, el Internet son redes interconectadas en donde se comunican dos o más computadoras, y utiliza un conjunto protocolos de comunicación empleados para conformar Internet que pertenecen a la familia TCP/IP (Transmisión Control (definicionabc.com, 2015) 9 Protocol/Internet Protocol). Estos representan formas de hablar y entenderse entre diferentes computadoras y otro tipo de dispositivos electrónicos. Mediante los protocolos de comunicación unificados se logra que la comunicación sea homogénea, de manera en que sea relativamente sencillo brindar un alcance internacional. TCP/IP, proviene de dos de los protocolos más importantes de la familia de protocolos de internet, Transmission Control Protocol (TCP) y el Internet Protocolo (IP), lo cual es la base del Internet que sirve para enlazar computadoras que utilizan diferentes sistemas operativos, incluyendo PC, minicomputadoras y computadoras centrales sobre redes de área local y área extensa. (www.Monografias.com, 2015) Este protocolo contiene un conjunto de reglas a las que tiene que atender todas las compañías y productos de software con el fin de que todos sus productos sean compatibles entre ellos. 2.4 Direccionamiento IP Los equipos se comunican a través de Internet como hemos visto, y este Internet contiene un conjunto de protocolos como son TCP/IP para la comunicación entre sí, pero también este protocolo TCP/IP como sus siglas mismas lo indican, que utiliza también un PROTOCOLO INTERNET, este utiliza direcciones numéricas denominadas (es.ccm.net, 2015) 10 como direcciones IP. Gráfico#6 Dirección IP Fuente: (NortiPc, 2015) Estas numeraciones numéricas denominadas direcciones IP están compuestas por cuatro números enteros, tal como lo se lo muestra en el gráfico #6 separado por puntos cada número entero y cada uno de ellos tienen una longitud máxima de 0 hasta 255 por ejemplo 194.153.205.26 ninguno de los cuatro números puede pasar de 255. Es decir, este número es una identificación de un ordenador mediante el cual sirve para la comunicación entre dos o más computadoras en una red. Se las clasifica en dos que son: 2.4.1 Dirección IP privada Identifica el equipo dentro de una red LAN (Local Área Networks) es decir dentro de una empresa o red doméstica, y tienen un rango en las que se las clasifica en clase A, B, C. CLASE A: 10.0.0.0 hasta 10.255.255.255 11 CLASE B: 172.16.0.0 hasta 172.16.31.255 CLASE C: 192.168.0.0 hasta 192.168.255.255 2.4.2 Dirección IP pública: Identifica el equipo en Internet este tipo de dirección es única y no se puede repetir. Una dirección IP consta de dos partes, la primera identifica la dirección de la red y la segunda sirve para identificar los equipos en la red. También tienen su rango característico que en todas las direcciones que no estén incluidas en las clases de una Ip privada. 2.4.3 ISP (Internet Service Provider) Una dirección IP pública la asignan los famosos ISP (Internet Service Provider) que significa Proveedores de servicios de Internet, es decir es una compañía que asigna una dirección IP pública a sus clientes, permitiéndoles acceder a Internet a hogares, corporaciones o instituciones. 12 Gráfico#7 Proveedor de servicios de Internet (I.S.P.) Fuente: Autor 13 2.4.4 Usuarios en Internet en el Mundo Gráfico#8 Usuarios en Internet en el Mundo Fuente: (es.slideshare.net, 2015) Como podemos ver en el gráfico #8 Asia ocupa 48.4% en la Tierra, y en segundo lugar América Norte y Sur con un 21.8%, en tercer lugar Europa con 19%, en cuarto lugar África con un 9.8% y Oceanía un 1%. 14 2.5 Protocolo de Internet versión 4 (IPV4) Hemos visto lo que es una dirección IP, pero así como su clasificación pública y privada, tiene su versión que se divide en dos: 1. IPv4: Protocolo de Internet versión 4. 2. IPv6: Protocolo de Internet versión 6. Esta versión 4 es un protocolo orientado hacia datos que se utiliza para la comunicación entre redes a través de interrupciones (switches) de paquetes. (www.alcancelibre.org, 2015) 2.5.1 Definición Es un protocolo de nivel de red no orientado a la conexión, no fiable esto quiere decir que el ordenador emisor solo envía el mensaje a su destino sin mutuo acuerdo y el receptor no emite alguna notificación que lo haya recibido completamente. 2.5.2 Desventajas 1. Es un protocolo de un servicio de mensaje no fiable. 2. No proporciona garantía de entrega de datos. 3. No proporciona garantía sobre corrección de los datos. 4. Puede hacer llegar paquetes duplicados o en desorden. (www.alcancelibre.org, 2015) 5. Esta versión es capaz de generar aproximadamente 4.000 millones de combinaciones. 15 2.5.3 Estructura IPv4 2.5.3.1 Formato de dirección La dirección IP de esta versión utiliza una longitud de 32 bits que están divididos en 4 grupos de 8 bits, separados por puntos y que son representados de forma decimal. Cada bit en el octeto tiene un peso binario. El valor mínimo para un octeto es 0 y el valor máximo es 255. El siguiente grafico muestra el formato básico de esta dirección IP con sus 32 bits agrupados en 4 octetos. Gráfico #9 Formato de una Dirección IPv4 Fuente: (www.Ipv6.mx, 2015) 16 2.5.3.2 Cabecera del Protocolo IPv4 Gráfico#10 Cabecera del Protocolo IPv4 Fuente: Autor Como podemos ver el gráfico#10 muestra como está constituido un formato de un datagrama IPv4. Un datagrama es un paquete de datos que constituye el mínimo bloque de información en una red. • El campo denominado versión indica o lleva el registro de la versión del protocolo al que pertenece el datagrama. • I.H.L. (Internet Header Length), especifica la longitud en palabras de 32 bits, el valor mínimo es de 5, cifra que se aplica cuando no hay opciones, el valor máximo de este campo de 4 bits es el 15. • Tipo de servicio, nos permite saber la importancia de los datos enviados, condicionando la forma en que serán tratados en la transmisión de 8 bits. 17 • El campo longitud total nos indica la longitud completa en bytes del datagrama de 16 bits, incluyendo el encabezado y los datos, por lo que en la realidad el datagrama es pequeño (16 bits) y teóricamente no sea mayor a 65.535 bytes. • El campo identificación es muy importante en el ensamblaje de un datagrama cuando están viajando, ya que se transmiten divididos en fragmentos y cuando llega un fragmento a una computadora tiene un valor en donde está indicando a que paquete pertenece. • Banderas: es un identificador no utilizado en la fragmentación de 3 bits. • Fragmentación: permite ensamblar los datagramas previamente fragmentados. • El campo TTL (tiempo de vida) es un contador que se utiliza para limitar el tiempo de vida de un paquete, para que el paquete no ande vagando en la red. • Una vez que el paquete ha sido ensamblado completamente la computadora no sabe qué hacer con él, y aquí entra el campo del protocolo, lo cual es un número que indica a cuál del proceso de transporte debe entregar el paquete. 18 • Una vez que está viajando los datagramas estos se están verificando si tienen algún error esto es lo que hace el campo de comprobación lo que hace un cálculo de suma de verificación del encabezado. • Lo que son los campos de dirección de fuente y destino son aquellos que contienen la dirección IP de la computadora de origen y de destino. 2.6 Protocolo de Internet versión 6 (IPv6) 19 Como ya hemos visto algunas de las desventajas del protocolo IPv4, se comenzó a diseñar la nueva versión desde año 1990 para sustituir al protocolo IPv4, fue diseñado por Steve Deering de Xerox PARC y Craig Mudge, este nuevo estándar pretende mejorar el servicio global proporcionando a futuras redes telefónicas y dispositivos móviles tener direcciones propias y permanentes. 2.6.1 Características 1. Mayor espacio de direcciones, el tamaño de las direcciones IP cambia de 32 bits a 128 bits, para soportar más niveles de jerarquías de direccionamiento y más nodos direccionables. 2. Simplificación del formato del encabezamiento, en esta versión se quitaron algunos campos de la antigua versión. 3. Paquetes IP eficientes y extensibles, sin que haya fragmentación en los routers, alineados a 64 bits y con una cabecera de longitud fija, más simple, que agiliza su procesado por parte del router. 4. Posibilidad de paquetes con carga útil (datos) de más de 65.355 bytes. 20 5. Seguridad en el núcleo del protocolo (IPsec). El soporte de IPsec es un requerimiento del protocolo IPv6. 6. Capacidad de etiquetas de flujo. Puede ser usada por un nodo origen para etiquetar paquetes pertenecientes a un flujo (flow) de tráfico particular, que requieren manejo especial por los routers IPv6, tal como calidad de servicio no por defecto o servicios de tiempo real. Por ejemplo video conferencia. 7. Autoconfiguración: la autoconfiguración de direcciones es más simple. Especialmente en direcciones Aggregatable Global Unicast, los 64 bits superiores son saeteados por un mensaje desde Router (Router Advertisement) y los 64 bits más bajos son saeteados con la dirección MAC (en formato EUI-64). 8. Remuneración y “multihoming”: facilitando el cambio de proveedor de servicios. 9. Características de movilidad, la posibilidad de que un nodo mantenga la misma dirección IP, a pesar de su movilidad. 10. Ruteo más eficiente en el Backbone de la red, debido a la jerarquía de direccionamiento basada en aggregation. 11. Calidad de servicio (QoS) y clase de servicio (CoS). 21 12. Capacidades de autentificación y privacidad. (www.rau.ed.uy, 2015) 2.6.2 Estructura de IPv6 2.6.2.1 Cabecera IPv6 La cabecera de IPv6 tiene 8 campos pero en la cabecera de IPv4 tiene 12, la eliminación de algunos campos en Ipv4 es innecesaria redundancia, A continuación se muestra en el gráfico. Gráfico#11 Cabecera de IPv6 Fuente: (www.6sos.org, 2015) Como podemos ver el campo versión al igual que en la anterior versión este va contener el valor de la versión del protocolo y este caso tendrá un valor de 6 con una longitud de 4 bits. Clase de trafico consta de una longitud de 8 bits esto equivale a 1 byte y su función es dar prioridad a algún paquete según el tipo de servicio Etiquetas de flujo: tiene una longitud de 20 bits sirve para permitir tráficos con requisitos de tiempo real, o también conocido como un control de flujo. 22 Longitud de carga útil: este campo indica la longitud de los propios datos, y puede ser hasta 65.536 bytes y este campo tiene una longitud de 16 bits (2 bytes). Siguiente cabecera: en esta versión en lugar de usar cabeceras de longitud variables se emplean sucesivas cabeceras encadenadas, tiene una longitud de 8 bits (1bye). Límite de Saltos: indica el número de saltos que le dan el paquete, es establecido a un valor máximo por el origen y reducido en 1 cada vez que un nodo encamina al paquete. Si el límite de saltos es reducido y toma el valor de 0, el paquete es descartado. Dirección de origen: Contiene la dirección de origen del usuario que envía el paquete de datos, tiene una longitud de 128 bits. Dirección de destino: Recibe toda la información, es decir, que los routers o Gateway conocen la dirección para llegar correctamente el paquete de datos de longitud de 128 bits. (www.6sos.org, 2015, pág. 5) 2.6.3 Direccionamiento IPv6 Las direcciones IPv6 se asignan a interfaces en lugar de a nodos, teniendo en cuenta que en un nodo puede haber más de una interfaz (computadora), asimismo, se puede asignar más de una dirección IPv6 a una interfaz. 23 Ipv6 abarca tres clases de direcciones: 2.6.3.1 Unicast Identifica una interfaz de un solo nodo, esto quiere decir que un paquete enviado a una dirección Unicast es entregado solo a la interfaz identificada con dicha dirección, es equivalente a las direcciones IPv4 actuales. 2.6.3.2 Anycast Identificador para un conjunto de interfaces (típicamente pertenecen a diferentes nodos). Un paquete enviado a una dirección anycast es entregado en una (cualquiera) de las interfaces identificadas con dicha dirección (la que esté más cerca). Nos permite crear, por ejemplo ámbitos de redundancia, de forma que varias máquinas puedan ocuparse del mismo tráfico según una secuencia determinada (por el routing), si la primera cae. (www.6sos.org, 2015, pág. 8) 2.6.3.3 Multicast Identificador para un conjunto de interfaces (por lo general pertenecientes a diferentes nodos). Un paquete enviado a una dirección multicast es entregado a todas las interfaces identificadas por dicha dirección. La misión de este tipo de paquetes es evidente: aplicaciones de retransmisión múltiple (broadcast). 24 2.6.4 Formato de una dirección IPv6 Como hemos visto una dirección tiene un tamaño de 128 bits y se compone de ocho campos de 16 bits, cada uno de ellos unidos por dos puntos. Cada campo debe contener un número hexadecimal, a diferencia de la notación decimal con puntos de la direcciones IPv4 como a continuación se presenta el siguiente gráfico. Gráfico#12 Partes de una dirección IPv6 Fuente: (https://docs.oracle.com, 2015) Los tres campos que están más a la izquierda (48 bits) contienen el prefijo de sitio. El prefijo describe la topología pública que el ISP o el RIR (Regional Internet Registry, Registro Regional de Internet) suelen asignar al sitio. El campo siguiente lo ocupa el ID de subred de 16 bits que usted (u otro administrador), asigna al sitio. El ID de subred describe la topología privada, denominada también topología del sitio, porque es interna del sitio. 25 Los cuatro campos situados más a la derecha (64 bits) contienen el ID de Interfaz, también denominada token. El ID de interfaz se configura automáticamente desde la dirección MAC de interfaz o manualmente. 26 2.6.4.1 Abreviación de direcciones IPv6 La mayoría de las direcciones IPv6 no llegan a alcanzar su tamaño máximo de 128 bits. Eso comporta la aparición de campos rellenados con ceros o que solo contienen ceros. La arquitectura de direcciones IPv6 permite utilizar la notación de dos puntos consecutivos (::) para representar capos contiguos de 16 bits de ceros. Por ejemplo, la dirección IPv6 del grafico #12 se puede abreviar reemplazando los dos campos contiguos de ceros de 16 bits de ceros. Por ejemplo, la dirección resultante es 2001:0db8:3c4d:0015::1a2f:1a2b. Otros campos de ceros pueden representarse como un único 0. Asimismo, puede omitir los ceros que aparezcan al inicio de un campo, como por ejemplo cambiar 0db8 por db8. En resumen la dirección IPv6 2001:0db8:3c4d:0015:0000:0000:1a2f:1a2b se puede abreviar en (www.docs.oracle.com, 2015) 27 2001:db8:3c4d:15::1a2f:1a2b. 2.7 Diferencias de Protocolo IPv4 con IPv6 IPV4 En IPv4, una dirección IP se representa mediante un número binario de 32 bits, lo que proporciona direcciones IP muy pocas y están agotadas IPV6 Admite direcciones únicas. Una dirección IP, en esta versión, está compuesta por ocho segmentos de 2 bytes cada uno, que suman un total de 128 bytes. La representación para cada segmento es un número hexadecimal. Y proporciona mayor dirección IP. Desperdicio de espacio en campos de los encabezados de IPv4 Poca seguridad en el tráfico de paquetes de datos Desperdicio de ancho de banda. Los encabezados de los datagramas es más simple Direccionamiento Unicast No posee autoconfiguración 2128 Proporcionará más seguridad para el tráfico de paquetes de datos en la red. Conexiones y transferencia de datos más eficaces debido a la simplificación de la cabecera lo cual permite al usuario elegir a que proceso darle prioridad. Direccionamiento Multicast Autoconfiguración: Los nodos IPv6 pueden configurarse a sí mismos automáticamente cuando son conectados a una red ruteada en IPv6 usando los mensajes de descubrimiento de routers de ICMPv6 Cuadro # 1 Diferencias de Protocolos IPv4-IPv6 Fuente: Autor 28 2.8 Mecanismos de transición Lo ideal para una transición de Ipv4 a Ipv6 es que ambos protocolos existieran en una red, por eso existen tres tipos de mecanismos la cual permite este tipo de red pero con diferentes características del uno con el otro pero los tres cumplen la misma función que a continuación se los detalla: Dual Stack (Doble pila) Túneles Traducción Un punto muy importante también es tomar en cuenta que para facilitar la migración, las aplicaciones IPv4 existentes deben ser capaces de operar o funcionar con las aplicaciones IPv6 como por ejemplo los navegadores deben funcionar utilizando tanto IPv4 como IPv6. 2.8.1 Método Dual Stack (doble pila) Este es el mecanismo de transición más simple y más económicos, que consiste en proveer a las terminales y los routers un soporte completo para los protocolo Ipv4 e Ipv6. 29 Cada nodo es configurado con ambos protocolos, por lo cual puede interactuar con nodos IPv4 usando mensajes Ipv4 y con nodos Ipv6 usando paquetes Ipv6, sin necesidad de realizar costos procesos de encapsulación o traslación. Para esto se deben configurar con direcciones específicas de cada protocolo, permite activar y desactivar una de las pilas, por este motivo un nodo puede tener 3 modos de funcionamiento más que un mecanismo de transición es un mecanismo de integración. Gráfico#13 Dual Stack Fuente: (www.h3c.com, 2015) 30 1. Es decir cuando la pila IPv4 esta activada y la pila Ipv6 desactivada, se comporta como un solo nodo Ipv4. 2. Cuando la pila Ipv6 está activa y la pila Ipv4 desactivada, se comporta como un solo nodo Ipv6. 3. Cuando se habilitan las pilas Ipv4 e Ipv6, el nodo puede utilizar los dos protocolos. Un nodo Ipv4/Ipv6 utiliza una dirección para cada versión de protocolo, para que haya comunicación entre dos computadoras que estén en dos diferentes segmentos de red, se utilizan mecanismos como son configuraciones estáticas que quiere decir que manualmente el administrador le agregue una dirección IP a cada terminal. También existe el DHCP que se configura las computadoras y los routers para que se asignen automáticamente direcciones Ip sin necesidad de hacerlo manual, en Ipv6 también se utiliza la configuración estática y automática. 31 2.8.2 Tipo Túnel 1. Este mecanismo es un proceso en que la información de un protocolo se encapsula en un paquete de otro protocolo, lo que se conoce como encapsulación. 2. Permite que redes Ipv6 aisladas se puedan comunicar sin necesidad de actualizar la estructura de ruteo entre ellas. Gráfico#14 Túnel Fuente: (http://www.cu.ipv6tf.org, 2015) 32 La figura anterior nos muestra el encapsulamiento de paquetes Ipv6 en Ipv4, para conectar 2 terminales Ipv6 empleando la infraestructura Ipv4 de Internet. Nótese que los routers que enlazan el mundo Ipv4 con el mundo Ipv6 tienen que ser Dual Stack. (http://www.cu.ipv6tf.org, 2015) Es decir muestra cómo se componen los paquetes Ipv6 encapsulados por un router Dual Stack, para enviarlos por una red Ipv4. El Router de origen del túnel le agrega una cabecera Ipv4, en la cual las direcciones de origen y destino son las correspondientes a las de inicio y fin del túnel. El Router donde finaliza el túnel es el encargado de desencapsular el paquete Ipv6 (eliminando la cabecera IPv4) y retransmitirlo hacia el destino final. En el nodo Ipv6 que hace frontera con el túnel, toma el paquete Ipv6, y lo pone en el campo de datos de un paquete Ipv4. Este paquete IPv4 tiene como dirección de destino el nodo Ipv6 en la parte final del túnel y es enviado el primer nodo Ipv4 que conforma el túnel. Los nodos Ipv4 del Túnel encaminan el paquete, sin tener constancia de que el paquete Ipv4 que están manejando contiene un paquete Ipv6, finalmente cuando el paquete llega al extremo receptor Ipv6 del túnel, este determina que el paquete Ipv4 contiene un paquete Ipv6 que debe ser extraído. 33 2.8.2.1 Túneles manuales Un paquete Ipv6 encapsulado en un paquete Ipv4 para ser encaminado sobre una infraestructura de enrutamiento IPv4, estos son los túneles punto a punto que necesitan ser configurados manualmente. 2.8.2.2 Túneles Automáticos Los nodos Ipv6 pueden utilizar diferentes tipos de direcciones compatibles con Ipv4, Ipv6, el túnel automático es un túnel dinámico de paquetes Ipv6 sobre una infraestructura de enrutamiento Ipv4. La configuración de los túneles entre routers y host se pueden realizar de diferentes formas: Router a Router: utiliza un mecanismo de túnel automático en donde los routers Ipv6/Ipv4 que están separados por una infraestructura Ipv4 pueden encapsular paquetes Ipv6 entre ellos mismos. Host a Router: utiliza también utiliza un túnel automático en donde un host Ipv6/Ipv4 puede encapsular paquetes Ipv6 a un router intermedio Ipv6/Ipv4 que es accesible mediante una infraestructura de ruteo Ipv4. Host a Host: utiliza un túnel manual en donde los host Ipv6/Ipv4 que están interconectados por una infraestructura Ipv4 pueden encapsular paquetes Ipv6 entre ellos mismos. Router a Host: utiliza un túnel manual en donde los routers Ipv6/Ipv4 pueden encapsular paquetes Ipv6 a su destino final. 34 2.8.3 De traducción Este método permite un enrutamiento transparente de la comunicación entre nodos que solo poseen soporte a una versión del protocolo IP, o que utilizan doble pila. Pueden operar de diversas formas o en capas distintas, traduciendo cabeceras Ipv4 en cabeceras Ipv6 y viceversa, realizando conversiones de direcciones, o actuando en el intercambio del trafico TCP a UDP. Para que un nodo en una red Ipv6 se puede comunicar con un nodo remoto en una red Ipv4 debe usar los mecanismos de translación. Dentro de estos se encuentra NAT-PT, network Address Translation – Port Translation, que realiza un mapeo dirección Ipv6 en direcciones Ipv4 modificando la cabecera de los paquetes. 35 2.9 Pasos para la transición de Ipv4 a Ipv6 Según Fernando Egido, director general de Brocade España, a pesar que la migración a IPv6 es un asunto de gran importancia, no hay razón para alarmarse, pero si para prepararse. Una transición por etapas puede reducir tanto el impacto económico como efectos negativos para el rendimiento de la empresa. Egido recomienda realizar la transición a IPv6 en seis pasos: 2.9.1. Prepararse sin agobiarse No hay razón para alarmarse, pero si conviene prepararse. Las empresas deben ir pensando en adaptar sus equipos a IPv6 cuanto antes si no quieren que la transición les pille desprevenidos de aquí a unos meses. Conviene evaluar el impacto que tendrá la implantación del nuevo protocolo en su empresa. 2.9.2 Realizar una revisión a fondo de la red La pregunta que se debe hacer no es si su red esta preparados para IPv6, sino más bien, que servicios o aplicaciones no están todavía actualizados para funcionar con IPV6. Algunas aplicaciones y servicios son menos propensos a verse afectados, mientras que aquellos de importancia crítica deben ser prioritarios. 36 2.9.3 Diseñar un calendario y ajustarse a él Todavía no es inminente el día en que las direcciones IPv6 provoquen un punto de inflexión: las direcciones IPv4 no se agotarán completamente hasta dentro de unos meses. Pero al ritmo al que se está aumentando al número de usuarios de dispositivos (más de 1.970 millones en 2010, lo que supone un aumento interanual del 14%), no queda muy lejos el día en que la utilización de IPv6 se extienda tanto que empiece a generar problemas. 2.9.4 No tratar de solucionarlo todo a la vez Si está pensando en actualizar su red como parte de su estrategia global, ahora es un buen momento para hacerlo. Si no, conviene que identifique las soluciones que pueda necesitar. Existen soluciones puntuales de doble protocolo diseñadas para facilitar la transición a IPv6 sin necesidad de recurrir a actualizaciones costosas y de alto riesgo que requieren e implican una sustitución completa de toda la infraestructura y software existente, que son costosas y de alto riesgo. 2.9.5 El diseño de la red debe satisfacer las necesidades de negocio a corto, medio y largo plazo Haga un plan de migración por etapas para reducir el impacto en las actividades de su empresa, y considérelo como parte de una evolución de la red a largo plazo. Integre la planificación de IPv6 en su plan de reemplazo de acuerdo con el ciclo de vida de sus equipos y no compre nada que no sea compatible con IPv6 a partir de ahora, por muy bien que se lo pinte el comercial. 37 2.9.6 Ser consciente de que las soluciones intermedias pueden reportar un ROL a largo plazo Las tecnologías de transición como las de doble pila, le ayudarán a gestionar los flujos de tráfico Ipv6, y no descarte las soluciones de traducción. Las primeras soluciones ralentizaban el tráfico, pero las nuevas soluciones que están apareciendo permitirán ejecutar Ipv6 e Ipv4 sin ningún impacto notable. Evalúe las soluciones disponibles antes de tomar ninguna decisión. Existen soluciones puntuales de doble protocolo diseñadas para facilitar la transición sin necesidad de recurrir a actualizaciones costosas. (http://www.computerworld.es, 2015) 38 CAPÍTULO III LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DE LA F.C.A. 3.1 División de departamentos por bloques de la F.C.A. En este punto hemos hecho una investigación de los departamentos que tienen computadores y están en red: Gráfico#15 Mapa de la F.C.A. de la Universidad de Guayaquil Fuente: (http://www.fca.ug.edu.ec, 2015) 39 BLOQUE PRINCIPAL A PLANTA BAJA Audiovisuales AULA 101 AULA 102 AULA 103 AULA 104 AULA 105 AULA 106 AULA 107 AULA 108 AULA 109 AULA 110 AULA 111 AULA 112 AULA 113 AULA 114 AULA 115 AULA 116 AULA 117 AULA 118 AULA 119 Dirección Carrera Ingeniería Tributación Y finanzas AULA 120 AULA 121 Sala de Conferencia PRIMER PISO Auditorio AULA 201 AULA 202 AULA 203 AULA 204 AULA 205 TOTAL 27 Cuadro#2 Bloques A, B, C Fuente: Autor 40 41 BLOQUE B PLANTA BAJA Biblioteca Cyber Secretaria Sistemas PRIMER PISO Decanato Talento Humano Dirección de Carreras Escuela de Ingeniería Comercial Departamento Financiero SEGUNDO PISO Centro de Cómputo Salón 4 y 5 5 Laboratorios TERCER PISO Depto. de Idiomas 6 SALAS 2 Laboratorios BLOQUE C PRIMER PISO Aula C201 Aula C202 Aula C203 Aula C204 Laboratorio Informático SEGUNDO PISO Aula C301 Aula C302 Aula C303 Aula C304 TOTAL 8 Cuadro#3 Bloques B, C Fuente: Autor 42 43 BLOQUE D PLANTA BAJA Aulas D101 D102 D103 PRIMER PISO Salón 1,2,3(n) SEGUNDO PISO TOTAL Oficina de Postgrado Aula A(n), B(n) y C(n) 9 BLOQUE F PLANTA BAJA Aula F101 Aula F102 Aula F103 PRIMER PISO Aula F201 Aula F202 Aula F203 SEGUNDO PISO AULA F301 AULA F302 AULA F303 TOTAL 9 Cuadro #4 Bloques D, F Fuente: Autor 44 45 BLOQUE E PLANTA BAJA Subdecanato Educación a distancia Virtual Sistema de Vinculación Estudiantil Dirección de escuela de C.P.A. Oficina del Administrador Coordinación Académica PRIMER PISO Aula E201 Aula E202 Aula E203 Aula E204 Aula E205 Aula E206 SEGUNDO PISO Laboratorio Informativo Aula E301 Aula E302 Aula E303 Aula E304 Aula E305 TOTAL 11 Cuadro #5 Bloque E Fuente: Autor 46 BLOQUE G PLANTA BAJA Aula G101 Aula G102 PRIMER PISO 6salas y 1 Laboratorio SALON G7 SALON G8 SALON G9 SALON G10 SALON G11 SALON G12 SEGUNDO PISO Aula G301 Salón G13 Laboratorio D TERCER PISO Aula G401 Laboratorio E TOTAL 14 Cuadro#6 Bloques G Fuente Autor 47 BLOQUE H PLANTA BAJA Aulas H103 Aulas H104 Aulas H105 Aulas H106 PRIMER PISO Aulas H201 Aulas H202 Aulas H203 Aulas H204 SEGUNDO PISO Aulas H301 Aulas H302 Aulas H303 Aulas H304 TERCER PISO Aulas H401 Aulas H402 Aulas H403 Aulas H404 LATERALES Aula H101 Aula H102 TOTAL 18 Cuadro#7 Bloques H Fuente Autor 48 3.2 Diagrama Lógico de la red de la Facultad de Ciencias Administrativas Gráfico#16 Escenario de la Facultad de Ciencias Administrativas Fuente: Autor 49 El diagrama lógico incluye los siguientes componentes: • Router • Switch • Firewall • Estaciones de trabajo. Como podemos ver en el gráfico cada bloque tiene muchos puntos de red o usuarios, en especial los laboratorios, así que hemos tomado solo la información y características que necesitamos para nuestra simulación de la red de la facultad. La red de la facultad posee una topología de estrella extendida y un enlace a Internet otorgado por el ISP TELCONET cuya velocidad de banda ancha es de 50 Mbps, además tiene un medio de transmisión que es la fibra óptica que permite la comunicación hacia los bloques de la facultad como son el bloque E, F, D, , etc. Como podemos ver el Gráfico #14 cada bloque tiene su propio switch o conmutador, el nodo principal permite la comunicación desde el Switch principal hacia cada uno de los bloques y cuenta con enlaces de datos, la función de este router principal es ayudar a direccionar mensajes mientras viajan a través de la red que se encuentra instalado en el depto. Centro de cómputo. 50 Los demás Switch cuya función en cada bloque es interconectar dos o más segmentos que se encuentran instalados en todos los bloques estableciendo una conexión con el Switch principal. 3.3 Equipos en los bloques de la F.C.A. en la Universidad de Guayaquil 3.3.1 Switch El tipo de Switch que utiliza los bloques es: Gráfico#17 SWITCH CISCO CATALYST 2960 Fuente: (http://www.cisco.com, 2015) 3.3.2 Rack Cada bloque tiene su propio Rack abierto que a continuación se lo muestra: 51 Gráfico#18 Rack abierto Fuente: (MSY, 2015) 3.3.3 Patch Panel En los rack contiene un Patch panel: en donde se puede ordenar los cables del Rack. Gráfico #19 Patch Panel Fuente: (http://images1.cableorganizer.com, 2015) 3.3.4 Terminales Las terminales que utilizan son computadoras escritorio Core I3, por lo que nos facilita la transición, ya que soporte el protocolo IPv6. 52 Gráfico#20 Pc escritorio I3 Fuente: (http://www.mecanizada.net, 2015) 53 CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE RESULTADO 4.1 Análisis de tráfico en la Red con IPv4 Hemos hecho un análisis de tráfico con el programa Wireshark V 1.12.6, dentro de uno días y un rango de tiempo para poder medir la cantidad de información promedio que se transfiere a través del canal de comunicación y velocidad de transferencia de archivos. Gráfico #21 Análisis de trafico de red con el programa Wireshark v1.12.6 Fuente: Autor 54 Como podemos ver en el gráfico#19 la tarjeta de red de este computador que es por donde pasa toda la información nos indica que ha enviado durante una tarde, 160433 paquetes entre ellos un computador con la dirección 192.168.1.66 envía un broadcast (esto no es más que una difusión en la que se envía paquetes a todos los nodos posibles) y cómo podemos ver en el gráfico#19 hay otros computadores que también envían un broadcast. Este análisis se lo hizo con la intención de demostrar el problema principal del IPv4 que es el Broadcast, el cual se extiende a toda la red y produce un consumo innecesario de ancho de banda y recursos. También, mediantes estas estadísticas mostrados podemos determinar que terminal está usando, más el internet y a que páginas visita frecuentemente de más, porque muchas veces no nos damos cuenta del gran volumen de datos que consumimos, tanto para visualizar por ejemplo un video YouTube, como para enviar un archivo a nuestra cuenta de Dropbox o también para escuchar nuestros temas favoritos en Spotify. Hay instituciones que solo le permiten al empleado consumir un número determinado en Megabytes con el fin de que no se haga un uso abusivo del Internet en el puesto de trabajo. 55 4.2 Diagrama de la Red de la Facultad de Ciencias Administrativas con el simulador Packet Tracer 6.0.1 Gráfico#22 Simulador de la Red F.C.A. con IPV6-IPV4 Fuente: Autor 56 4.2.1 Distribución de direccione IP por bloques BLOQUE A N.1 2 3 4 5 6 7 8 NOMBRES ROUTER PC1 PC2 PC3 PC4 PC5 PC6 PC7 IPV4 10.11.11.1 10.11.11.2 10.11.11.3 10.11.11.4 10.11.11.5 10.11.11.6 10.11.11.7 10.11.11.8 IPV6 2001:11:11:11::1 2001:11:11:11::2 2001:11:11:11::3 2001:11:11:11::4 2001:11:11:11::5 2001:11:11:11::6 2001:11:11:11::7 2001:11:11:11::8 Cuadro#8 IP BLOQUE A Fuente Autor N.1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 NOMBRES ROUTER SERVIDOR CENTRAL PC1 PC2 PC3 PC4 PC5 PC6 PC7 PC8 PC9 PC10 PC11 BLOQUE B CENTRAL IPV4 10.3.3.1 10.3.3.2 10.3.3.3 10.3.3.4 10.3.3.5 10.3.3.6 10.3.3.7 10.3.3.8 10.3.3.9 10.3.3.10 10.3.3.11 10.3.3.12 10.3.3.13 Cuadro#9 IP BLOQUE B Fuente: Autor 57 IPV6 2001:3:3:3::1 2001:3:3:3::2 2001:3:3:3::3 2001:3:3:3::4 2001:3:3:3::5 2001:3:3:3::6 2001:3:3:3::7 2001:3:3:3::8 2001:3:3:3::9 2001:3:3:3::10 2001:3:3:3::11 2001:3:3:3::12 2001:3:3:3::13 BLOQUE C N.- NOMBRES IPV4 IPV6 1 ROUTER 10.1.1.1 2001:1:1:1::1 2 PC1 10.1.1.2 2001:1:1:1::2 3 PC2 10.1.1.3 2001:1:1:1::3 4 PC3 10.1.1.4 2001:1:1:1::4 5 PC4 10.1.1.5 2001:1:1:1::5 6 PC5 10.1.1.6 2001:1:1:1::6 7 PC6 10.1.1.7 2001:1:1:1::7 8 PC7 10.1.1.8 2001:1:1:1::8 9 PC8 10.1.1.9 2001:1:1:1::9 Cuadro#10 IP BLOQUE C Fuente: Autor BLOQUE D N.- NOMBRES IPV4 IPV6 1 ROUTER 10.5.5.1 2001:5:5:5::1 2 PC1 10.5.5.2 2001:5:5:5::2 3 PC2 10.5.5.3 2001:5:5:5::3 4 PC3 10.5.5.4 2001:5:5:5::4 5 PC4 10.5.5.5 2001:5:5:5::5 6 PC5 10.5.5.6 2001:5:5:5::6 7 PC6 10.5.5.7 2001:5:5:5::7 8 PC7 10.5.5.8 2001:5:5:5::8 Cuadro#11 IP BLOQUE D Fuente: Autor 58 BLOQUE E N.- NOMBRES IPV4 IPV6 1 ROUTER 10.13.13.1 2001:13:13:13::1 2 PC1 10.13.13.2 2001:13:13:13::2 3 PC2 10.13.13.3 2001:13:13:13::3 4 PC3 10.13.13.4 2001:13:13:13::4 5 PC4 10.13.13.5 2001:13:13:13::5 6 PC5 10.13.13.6 2001:13:13:13::6 7 PC6 10.13.13.7 2001:13:13:13::7 8 PC7 10.13.13.8 2001:13:13:13::8 9 PC8 10.13.13.9 2001:13:13:13::9 Cuadro#12 IP BLOQUE E Fuente: Autor BLOQUE F N.- NOMBRES IPV4 IPV6 1 ROUTER 10.7.7.1 2001:7:7:7::1 2 PC1 10.7.7.2 2001:7:7:7::2 3 PC2 10.7.7.3 2001:7:7:7::3 4 PC3 10.7.7.4 2001:7:7:7::4 Cuadro#13 IP BLOQUE F Fuente: Autor 59 BLOQUE G N.- NOMBRES IPV4 IPV6 1 ROUTER 10.9.9.1 2001:9:9:9::1 2 PC1 10.9.9.2 2001:9:9:9::2 3 PC2 10.9.9.3 2001:9:9:9::3 4 PC3 10.9.9.4 2001:9:9:9::4 5 PC4 10.9.9.5 2001:9:9:9::5 Cuadro#14 IP BLOQUE G Fuente: Autor BLOQUE H N.- NOMBRES IPV4 IPV6 1 ROUTER 10.15.15.1 2001:15:15:15::1 2 PC1 10.15.15.2 2001:15:15:15::2 3 PC2 10.15.15.3 2001:15:15:15::3 4 PC3 10.15.15.4 2001:15:15:15::4 5 PC4 10.15.15.5 2001:15:15:15::5 6 PC5 10.15.15.6 2001:15:15:15::6 Cuadro#15 IP BLOQUE H Fuente: Autor 60 4.2.2 Configuraciones en Routers 4.2.2.1 Router bloque B ipv6 unicast-routing interface Serial1/0 ip address 10.2.2.2 255.255.255.0 ipv6 address 2001:2:2:2::2/64 interface Serial1/1 ip address 10.12.12.2 255.255.255.0 ipv6 address 2001:12:12:12::2/64 interface Serial1/2 no ip address shutdown interface Serial1/3 no ip address shutdown 4.2.2.2 Router bloque C ipv6 unicast-routing interface FastEthernet0/0 ip address 10.1.1.1 255.255.255.0 duplex auto speed auto 61 ipv6 address 2001:1:1:1::1/64 interface FastEthernet0/1 no ip address duplex auto speed auto shutdown interface Serial1/0 ip address 10.2.2.1 255.255.255.0 ipv6 address 2001:2:2:2::1/64 interface Serial1/1 ip address 10.4.4.2 255.255.255.0 ipv6 address 2001:4:4:4::2/64 interface Serial1/2 no ip address shutdown interface Serial1/3 no ip address shutdown interface Vlan1 no ip address shutdown 62 ! ip classless ip route 0.0.0.0 0.0.0.0 10.2.2.2 ip route 0.0.0.0 0.0.0.0 10.4.4.1 ipv6 route ::/0 2001:2:2:2::2 ipv6 route ::/0 2001:4:4:4::1 end 4.2.2.3 Router Bloque D ipv6 unicast-routing interface FastEthernet0/0 ip address 10.5.5.1 255.255.255.0 duplex auto speed auto ipv6 address 2001:5:5:5::1/64 interface FastEthernet0/1 no ip address duplex auto speed auto shutdown interface Serial1/0 ip address 10.4.4.1 255.255.255.0 63 ipv6 address 2001:4:4:4::1/64 interface Serial1/1 ip address 10.6.6.2 255.255.255.0 ipv6 address 2001:6:6:6::2/64 interface Serial1/2 no ip address shutdown interface Serial1/3 no ip address shutdown ip classless ip route 0.0.0.0 0.0.0.0 10.4.4.2 ip route 0.0.0.0 0.0.0.0 10.6.6.1 ! ipv6 route ::/0 2001:4:4:4::2 ipv6 route ::/0 2001:6:6:6::1 end Y asi mismo con los demás Routers con sus respectivas IP. 64 4.3 Requerimientos de equipos, capacitaciones, software, etc. 4.3.1 Capacitación Como se puede ver este plan se lo podrá realizar entre varias personas en las que tendrá que realizar capacitación debido que IPv6 es un tema nuevo que tanto los técnicos como los administradores de red busquen adquirir conocimientos sobre esta nueva tecnología mediante cursos, libros, sitios web, documentos técnicos, eventos, etc. 4.3.2 Servicio nuevo del ISP Se deberá determinar una dirección IPv6 base, el cual deberá ser otorgado por el ISP con la finalidad de establecer la configuración de toda la red de la F.C.A. 4.3.3 Actualización de los nodos para que funcionen con IPV4/IPV6. Aquí tenemos que llevar a cabo el proceso de actualización del sistema operativo de los equipos CISCO (Switch, routers, etc.), con el fin de que pueda soportar el protocolo IPv6. 65 4.3.4 Implementación de un mecanismo de transición Se ha realizado un estudio acerca del mecanismo de transición Dual Stack el cual deberá ser implementado en el router principal de la red de la F.C.A. 4.3.5 Habilitar los servicios IPv6 necesarios (DNS, QoS, Etc.). Se debe establecer la configuración de todos los servicios de la red interna con la finalidad de que permitan el soporte para el protocolo IPv6, la mayoría de estos servicios se encuentran instalados en los servidores. 4.3.6 Habilitar IPv6 en los equipos de los Usuarios. Para poder configurar cada computador puede hacerse de manera estática o también utilizar DHCPV6 que sirve para evitar inconvenientes y reducir el tiempo en configurar direcciones IPv6 fijas se puede utilizar la asignación de direcciones para esto se deberá hacer lo siguiente: • Habilitar la configuración de DHCPv6 en el Router Principal. • Establecer un cronograma para habilitar DHCPv6 por departamentos. • Habilitar DHCPv6 en cada uno de las máquinas de los usuarios de acuerdo a un cronograma que deberá ser establecido por el administrador. 66 4.3.7 Capacitación de los usuarios de la red Una vez configurada la red sobre IPv6, los técnicos y administradores de la red deberán establecer cronogramas para dictar cursos de capacitación a todos los usuarios de la red incluyendo a los estudiantes y profesores. Los cursos deberán ser dictados en diferentes fechas de acuerdo a las necesidades de cada departamento o área funcional de la institución, por ejemplo: Semana 1: Curso de capacitación para el depto. de sistemas. Semana 2: Curso de capacitación para el depto. Administrativa. Semana 3: Curso de capacitación para el depto. Secretaria. 67 4.4 Impacto en la implementación de IPv6 • Hay que considerar reducir el impacto como son: • Minimizar los costos de implementación. • La adopción de IPv6 debe realizarse de manera gradual. • Los equipos deben soportar las funcionalidades de los dos protocolos. • Debe existir un periodo de coexistencia entre los protocolo IPv4 e Ipv6. • En las redes con Dual Stack las configuraciones deben ser duplicadas. Si la red de la F.C.A. está preparada para utilizar el nuevo protocolo, mientras más pronto se llegue a entender el tema y se realice una planificación adecuada, menor serán los gastos del proceso. 4.4.1 Costos de la implementación Dentro del proceso de transición uno de los temas fundamentales son los costos de implementación debido a que en la inversión que se realiza se requiere la obtención de bienes y servicios que van a formar parte de la infraestructura actual o de una nueva. 68 En nuestro análisis consiste en evaluar los siguientes temas: Software Hardware Capacitaciones 4.4.1.1 Software Como sabemos hoy en día todos los programas soportan Ipv6, y si hay alguno, abra que hacerle alguna actualización que se lo puede encontrar en el propio Internet que se lo descarga y listo. SOPORTA IPV6 COSTO SISTEMAS OPERATIVOS $ 0,00 Microsoft Windows 7 SI $ 0,00 Windows Server 2008 SI $ 0,00 Red Hat Linux (7 o superior) SI $ 0,00 Debian SI $ 0,00 SUSE Linux (10.x o superior) SI $ 0,00 Fedora SI $ 0,00 Ubuntu SI $ 0,00 FreeBSD (4 o superior) SI $ 0,00 HP-UX SI $ 0,00 Apple MAC OS SI $ 0,00 Sun Solaris (8 o superior) SI $ 0,00 Tru64 UNIX, SI $ 0,00 Symbian (7 o superior) SI $ 0,00 TOTAL $ 0,00 SISTEMAS OPERATIVOS TELEFONIA MOVIL COSTO Linux SI $ 0,00 Symbian SI $ 0,00 Windows Mobile SI $ 0,00 TOTAL $ 0,00 NOMBRES 69 PLATAFORMAS DE DESARROLLO CON SOPORTE IPV6 JAVA SDK SI .NET 1.1 o superior SI Visual Studio 2003 o superior SI TOTAL NAVEGADORES DE INTERNET Google Chrome V 45.0.2454.85 SI Internet Explorer v11.0.9600.17691 SI Mozilla Firefox V.41.0.1 SI TOTAL Cuadro#16 Software que soportan IPv6 Fuente: Autor 4.4.1.2 Hardware 70 COSTO $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 Para nuestra transición, se ha analizado lo mas importantes para no hacerlo tan complicado para el administrador que tendrá que aprobar este plan de implementación. CANT 10 8 8 EQUIP O CABLE ADO SWITC H PATCH PANEL ROUTE R MARCA Y TIPO POSEE LA COSTO FACULT SOPORTA POR AD IPV6 UNID TOTAL CATEGORIA 5E CISCO CATALYST 2950 SI SI $ 0,00 $ 0,00 SI SI $ 0,00 $ 0,00 RACK ABIERTO SI SI $ 0,00 $ 0,00 $ 1,800 14,400 $ 14,400 CISCO 2811 SI NO TOTAL Cuadro#17 Hardware Fuente: Autor 4.4.1.3 Costos de Capacitación Este tema conlleva lo que es las pruebas de funcionamiento y la capacitación personal técnico y usuarios. DESCRIPCIÓN Pruebas de funcionamiento Capacitación personal técnico para el manejo de Ipv6 UNIDAD COSTO POR CANTIDAD UNIDAD VALOR horas 100 $ 20 $ 2,000 horas 20 $ 50 $ 1,000 71 Capacitación de los usuarios para el manejo de Ipv6 horas SUMAN 40 $ 20 $ 800 $ 3,800 Cuadro #18 Análisis de costos de la capacitación Fuente: Autor A parte de estos costos, es muy importante tomar en cuenta los imprevistos que se puedan presentar como por ejemplo la contratación de un técnico externo para el asesoramiento en algunas configuraciones y procesos complejos, además se debe tomar en cuenta que los costos de software y capacitación son valores aproximados y en cualquier momento puede ser necesario una modificación al momento de realizar el proceso de la transición de Ipv4 a IPv6. En Resumen Costos de software $0.00 Costos de Hardware $14,400 Costos de Capacitación $3800.00 Imprevisto $3000.00 TOTAL $21,200.00 4.4.1.4 Formas y pago de financiamiento 72 Lo mejor sería en temas de inversión que sea efectivo es decir al contado los pagos porque a medida que se va realizando la implementación de las diferentes partes del proyecto. De esta manera se podrá ahorrar en el interés que pueden ocasionar los diferentes tipos de financiación disponibles en el mercado. Una inversión al contado requiere desembolsar una gran cantidad de dinero, pero de esta manera la institución controla de una mejor manera el flujo de caja por lo que no cuenta con la posibilidad de realizar créditos. 4.4.1.5 Riesgo del proyecto Se analizó el proceso de transición con el simulador y es posible que exista una serie de factores que ponen en riesgo el proceso de migración hacia el protocolo IPv6, como se detalla a continuación: Perdida de información Daños físicos en los equipos No disponibilidad de repuestos Incompatibilidad de hardware Inestabilidad de las aplicaciones 73 Problemas de funcionamiento del S.O. Falta de pago en los servicios de Internet Cortes de luz inesperados no superados Incompatibilidad de aplicaciones con el S.O. Falta de compromiso por parte del personal técnico Fallas de instalación y conexión de los equipos de red Falta de tiempo de adaptación al nuevo protocolo IPv6 Falta de capacitación al personal técnico de la F.C.A. Cuadro#19 Análisis de riesgo Fuente: Autor Hemos analizado los puntos negativos para poder realizar un análisis de contingencia en esta investigación haciendo referencia a los riesgos nombrados, como son 4.4.1.6 Plan de contingencia 74 Ayuda a prevenir los riesgos nombrados anteriormente con la finalidad de garantizar el funcionamiento del proyecto con una calidad óptima, asegurando un servicio continuo y estable. N.- ACCIONES Respaldo de toda la información en dispositivos de almacenamiento externos como 1 por ejemplo un disco duro externo, pendrive o CD. 2 Revisión de manuales para el uso de los equipos. 3 Mantenimiento y revisión continúa de los equipos. 4 Utilizar la documentación para el manejo de los equipos. Revisar las configuraciones y establecer pruebas de 5 funcionamiento. Descargar todas las actualizaciones y complementos para el manejo 6 del sistema operativo. Elaborar un plan de presupuesto para el manejo y pago de los servicios 7 principales dentro el área de los sistemas. 8 Revisión continua y mantenimiento del generador eléctrico. 9 Revisión y configuración del código de las aplicaciones. Establecer un cronograma del trabajo para distribuir las actividades 10 a cada miembro del personal técnico. Revisiones periódicas de las conexiones y mantenimiento de los 11 equipos de red. Establecer un cronograma en el cual se debe dedicar por un largo 12 periodo a la capacitación del personal técnico. Tomar evaluaciones al personal técnico con el fin de determinar los conceptos que no están claros y dedicar un tiempo extra para 13 reforzar los conocimientos. Cuadro#20 Análisis de contingencia Fuente: Autor 75 4.4.1.5 Riesgo al no implementar IPv6 1. El uso de IPv6 en las empresas aumenta de forma progresiva, por lo tanto la no implementación de IPv6 puede producir lo siguiente: 2. Aumentar el uso de técnicas de IP privadas. 3. Impedir el surgimiento de nuevas redes. 4. Dificultar el surgimiento de nuevas aplicaciones. 5. Reducir el proceso de inclusión digital reduciendo el número de nuevos usuarios. 6. El costo de no implementar IPv6 puede ser mayor que el costo de implementarlo. Actualmente IPv6 en el ámbito del uso no es muy representativo, pero su adopción en las redes va en aumento, por este motivo es imposible postergar la implementación de Ipv6 ya que puede generar diferentes desventajas para el desarrollo del Internet. 4.5 Beneficios de la Investigación Como hemos visto las ventajas que proporciona la migración a Ipv6, este plan de investigación nos sirve mucho a los administradores para conocer mucho a fondo a cerca del tema, y que no se necesita ser un técnico 100% en el tema, sino gracias a este plan nos ayuda a despejar muchas de las preguntas como son: 76 Gráfico#23 Preguntas Fuente: (http://images.sodahead.com, 2015) ¿Ipv6 es realmente necesario? ¿Cuándo será necesario tener IPv6? ¿Cuál es el costo de Implementación? ¿Cómo planificar para esta transición? ¿Hay alternativas viables al uso de IPv6? ¿Cómo aprovechar las nuevas funcionalidades de IPv6? ¿La transición se debe realizar de forma inmediata o gradualmente? ¿Cómo hacer para que las aplicaciones y servicios sean compatibles con el nuevo protocolo? 77 4.5.1 Beneficios de IPv6 Uno de los beneficios en general si se lleva a cabo alguna migración es el estudio del conocimiento para los estudiantes de la F.C.A. Otra beneficio será la práctica que tengan los estudiantes y docentes del este protocolo de la nueva generación. Crecimiento de subredes y otras redes en la facultad. Tendrá escalabilidad en la red. Estará lista para la creación de redes virtuales (VPN) de ambos protocolos. Mejorar su banda de ancha y transmisión de información. Adopción a cualquier aplicación nueva o imprevista en la actualidad. Algunos beneficios técnicos serian Seguridad IPv6 incluye IPsec, que permite autenticación y encriptación del propio protocolo base. Multicast 78 Las especificaciones de IPv6 permiten la transmisión de paquetes de datos a múltiples destinatarios en una sola operación, lo que se conoce como multicast. Autoconfiguración A través de SLAAC (Stateless address autoconfiguration) los hosts IPv6 pueden configurarse a sí mismos en forma automática, cuando se conectan a una red IPv6. Al conectarse a una red por primera vez, el host envía una solicitud multicast a un router local para obtener los parámetros de configuración y poder enlazarse al mismo. Movilidad A diferencia de IPv4 móvil, IPv6 móvil evita el ruteo triangular, y por ello es tan eficiente como el IPv6 nativo. Los routers IPv6 también permiten que subredes enteras se muevan a un nuevo punto de conexión con un router sin tener que reasignarle números. Privacidad Al igual que IPv4, IPv6 soporta direcciones IP globalmente únicas, mediante las que potencialmente puede rastrearse la actividad online de cada dispositivo. IPv6 fue diseñado con la intención de re-enfatizar el principio de fin-a-fin del diseño de red con el que se concibió Internet originalmente. Desde este enfoque, cada dispositivo conectado a la red tiene asignada una dirección IP única, accesible globalmente desde cualquier otra ubicación en la red. 79 El rastreo de los prefijos de red se vuelve una preocupación menos al asignarse un prefijo dinámico de red a la IP del usuario, vía DHCP (Dynamic Host Configuration Protocol - Protocolo de Configuración Dinámica de Host). Esto se pensó teniendo en cuenta que las extensiones de privacidad hacen poco para proteger al usuario de un potencial rastreo si tan sólo uno o dos dispositivos de la red están utilizando un prefijo de red estático. En IPv4, el esfuerzo para conservar espacio de direccionamiento mediante NAT (Network Address Translation Traducción de direcciones de red) es un problema para los espacios de direccionamiento, los hosts, y las topologías de red. Con IPv6, y el uso de direcciones auto configurables, el Identificador de Interfaz (la dirección MAC) de un puerto de interfaz es usado para hacer pública su dirección IP única, exponiendo el tipo de hardware que utiliza y proporcionando un identificador único para la actividad online de un usuario. Al responder estas preguntas, téngalo por seguro que perderá su miedo al impacto y comenzara a realizar un cronograma para la transición como la 80 empresa telefónica Movistar ya mantiene toda su red con el Protocolo Internet IPv6 y demás instituciones nombradas a continuación: Guayaquil: La ESPOL (Escuela Superior Politécnica del Litoral) Quito: EPN (Escuela Politécnica Nacional) Milagro: UNEMI (Universidad Estatal de Milagro) Ambato: UTA (Universidad Técnica de Ambato) Riobamba: UTN (Universidad Técnica del Norte) Cuenca: UC (Universidad de Cuenca) Guaranda: UEB (Universidad Estatal de Bolívar) Loja UTPL (Universidad Técnica Particular de Loja) 81 CAPÍTULO V Conclusiones y recomendaciones 5.1 Conclusiones En la presente Tesis se basa en los siguientes lineamientos técnicos y administrativos analizando los requerimientos para una migración utilizando como modelo la red de la F.C.A. para que sirva como guía si en algún momento dado deseen hacer una posible migración a instituciones como la Universidad de Guayaquil, realizando también un simulador con el programa Packet Tracer, para detallar la configuración de cada equipo y no volverlo tan complejo. En nuestro análisis la transición de este nuevo protocolo en la F.C.A. de la Universidad de Guayaquil, si se puede efectuar con la revisión necesaria efectuada y tomando en cuenta la adquisición de nuevos equipos nombrados como son los routers, configuraciones que están en el mismo simulador y actualizaciones de algunos programas. La versión nueva de este protocolo de Internet permite tener una gran cantidad de direcciones, es decir más que la versión en la actualidad por lo que permite crecer en número de usuarios sin ninguna dificultad y obviamente crecer más redes, y si hay alguna evolución en el Internet este se puede adaptar a cualquier actualización. 82 Una de las mejoras en el IPv6 es en la arquitectura, la cabecera fue reducida quitándole campos a la anterior versión, provocando el efecto de reducir el costo de procesamiento de los paquetes. Además de eso contiene encabezados de extensión capaces de suministrar mecanismos de autentificación y garantizar la integridad y confidencialidad de los datos de una red. La transición hacia el nuevo protocolo se debe hacer de manera gradual, es decir debe determinar un periodo de transición y coexistencia entre los dos protocolos con el fin de reducir el impacto sobre el funcionamiento de la red. El diseño de IPv6 tiene muchas ventajas comparados con IPv4 como es la escalabilidad de la red, seguridad, configuración y administración de redes y por supuesto más velocidad de banda ancha ya que, no se desperdicia en el proceso de información de algunos programas. En el análisis de tráfico de red, se ha determinado, el poner políticas de accesos y seguridad a distintos usuarios para que no entren a páginas que consumen mucho ancho de banda y que se han prohibidas, así se puede tener un mejor control de usuarios. 83 Se logró establecer una serie de pasos para poder llevar a cabo el proceso de migración, de la misma manera se ha realizado un análisis completo sobre los costos de implementación, riesgos del proyecto y una serie de puntos de un plan de contingencia. Se estima que en los próximos años IPv6 tomará mayor importancia en Internet, de esta manera este plan de investigación, le permite a la F.C.A. estar preparada para las futuras necesidades de los usuarios sobre redes IPv6 y realizar un análisis de factibilidad. 84 5.2 Recomendaciones Una de las recomendaciones es que no se implemente todos los nodos con solo el protocolo IPv6, por motivo que algunos servicios y dispositivos en la red siguen funcionando con el protocolo IPv4, por eso es necesario realizar un modelo en donde trabajen ambos protocolos IPv4 e IPv6. Este nuevo protocolo contiene gran cantidad de teoría nueva por lo que a los técnicos de la F.C.A. deberá tomarse el tiempo necesario para capacitarse y hacerse un estudio completo de esta manera se puede tener un alto nivel de comprensión al momento de desarrollar las soluciones para IPv6. Con el fin de que la transición sea factible y óptima antes del proceso se debe diseñar un plan de implementación en donde se considere varios aspectos importantes como el tamaño de la red, diseño de la topología de red, distribución de las direcciones IP, metodología de implementación, etc. Tomar en cuenta que en este plan de investigación no se considera el análisis de los dispositivos inalámbricos, debido a esto se recomienda revisar el soporte IPv6 en los equipos de red WIFI existentes y evaluar las alternativas para otorgar direcciones IPv6 de forma conjunta con las direcciones IPv4. Debido al gran número de estudiantes que utilizan la red WIFI dentro de la F.C.A. es necesario realizar investigaciones para aplicar conceptos de seguridad dentro de una red inalámbrica. 85 5.3 Bibliografía Alibaba.com. (15 de 08 de 2015). Obtenido de Alibaba.com: http://i01.i.aliimg.com/photo/v0/511401747/cat6_color_code_cable_ solid_twisted_pair.jpg Alvarado Caceres, I. (01 de 08 de 2015). http://yoprofesor.ecuadorsap.org/. Obtenido de http://yoprofesor.ecuadorsap.org/: http://yoprofesor.ecuadorsap.org/wpcontent/uploads/2013/05/manual_redes.pdf definicionabc.com. (15 de 08 de 2015). Obtenido de definicionabc.com: http://www.definicionabc.com/tecnologia/internet.php es.ccm.net. (15 de 08 de 2015). Obtenido de es.ccm.net: http://es.ccm.net/contents/267-direccion-ip es.slideshare.net. (15 de 08 de 2015). Obtenido de es.slideshare.net: http://es.slideshare.net/agenciavertice/anlisis-de-estadsticasinternet-y-redes-sociales-de-ecuador-a-junio2014-por-elerick http://images.sodahead.com. (15 de 09 de 2015). Obtenido de http://images.sodahead.com: http://images.sodahead.com/polls/0/0/3/8/5/9/9/6/3/2420484637_as k_question_1_ca45a12e5206bae44014e11cd3ced9f1.jpeg http://images1.cableorganizer.com. (10 de 09 de 2015). Obtenido de http://images1.cableorganizer.com: http://images1.cableorganizer.com/neat-patch/images/10-neatpatch.jpg http://www.cisco.com. (10 de 09 http://www.cisco.com: 86 de 2015). Obtenido de http://www.cisco.com/en/US/products/hw/switches/ps628/ps627/pro d_view_selector.html http://www.computerworld.es. (15 de 09 de 2015). Obtenido de http://www.computerworld.es: http://www.computerworld.es/archive/migrar-a-ipv6-en-seis-pasos http://www.cu.ipv6tf.org. (15 de 09 de 2015). Obtenido de http://www.cu.ipv6tf.org: http://www.cu.ipv6tf.org/transicionipv6.htm http://www.fca.ug.edu.ec. (15 de 09 http://www.fca.ug.edu.ec: de 2015). Obtenido de http://www.fca.ug.edu.ec/wp- content/uploads/2015/05/PLANO-NEW-webGRANDE.jpg http://www.mecanizada.net. (10 de 09 de 2015). Obtenido de http://www.mecanizada.net: http://www.mecanizada.net/tc/products.php?32&sid=7703c751afffb c3628eb448c050cd7c2 https://docs.oracle.com. (30 de 08 de 2015). Obtenido de https://docs.oracle.com: https://docs.oracle.com/cd/E19957-01/8202981/ipv6-overview-10/ MSY. (25 de 07 de 2015). Obtenido de http://mysi- sa.com/images/stories/imagenes/soluciones/metalmecanica/armari os/rack_abierto.png NortiPc. (15 de 08 de 2015). Obtenido de NortiPc: https://norfipc.com/redes/cambiar-direccion-ip-dinamicaestatica.html redescomputadoresibr. (01 de 08 de 2015). redescomputadoresibr. Obtenido de redescomputadoresibr: http://redescomputadoresibr.galeon.com/ 87 Scoopnest.com. (15 de 08 de 2015). Obtenido de Scoopnest.com: http://www.scoopnest.com/es/user/prensacom/6050959098907197 44 Tanenbaum, A., & Wetherall, D. (2015). Redes de Computadoras (Quinta Edicion ed.). Mexico: Pearson Educacion. Taringa.net. (15 de 08 de 2015). Obtenido de Taringa.net: http://www.taringa.net/post/hazlo-tu-mismo/18828581/Como-Armarun-Cable-Coaxial.html www.6sos.org. (20 de 08 de 2015). Obtenido de www.6sos.org: http://www.6sos.org/documentos/6SOS_El_Protocolo_IPv6_v4_0.p df www.alcancelibre.org. (15 de 08 de 2015). Obtenido de www.alcancelibre.org: http://www.alcancelibre.org/staticpages/index.php/introduccion-ipv4 www.Dexpierta.com. (15 de 08 de 2015). Obtenido de www.Dexpierta.com: http://dexpierta.com/tag/internet/ www.docs.oracle.com. (28 de 08 de 2015). Obtenido de www.docs.oracle.com: https://docs.oracle.com/cd/E19957-01/8202981/ipv6-overview-10/ www.esdroids.com. (15 de 08 de 2015). Obtenido de www.esdroids.com: http://esdroids.com/adsl-o-fibra-optica-cual-elijo/ www.fca.ug.edu.ec. (11 de 09 de 2015). Obtenido de www.fca.ug.edu.ec: http://www.fca.ug.edu.ec/wp-content/uploads/2015/05/PLANONEW-webGRANDE.jpg www.h3c.com. (10 de 09 de 2015). Obtenido de www.h3c.com: http://www.h3c.com/portal/Technical_Support___Documents/Techn 88 ical_Documents/Switches/H3C_S9500_Series_Switches/Configurat ion/Operation_Manual/H3C_S9500_OM-Release2132[V2.03]-02IP_SV/200806/607476_1285_0.htm www.Ipv6.mx. (15 de 08 de 2015). Obtenido de www.Ipv6.mx: http://www.ipv6.mx/index.php/informacion/fundamentos/ipv4 www.Monografias.com. (15 de 08 de 2015). Obtenido de www.Monografias.com: http://www.monografias.com/trabajos/protocolotcpip/protocolotcpip. shtml www.rau.ed.uy. (25 de 08 de 2015). Obtenido de www.rau.ed.uy: http://www.rau.edu.uy/ipv6/queesipv6.htm 89 ÍNDICE DE CUADROS Cuadro # 1 Diferencias de Protocolos IPv4-IPv6 PAG 27 Cuadro#2 Bloques A, B, C PAG 39 Cuadro#3 Bloques B, C PAG 40 Cuadro #4 Bloques D, F PAG 41 Cuadro #5 Bloque E PAG 42 Cuadro#6 Bloques G PAG 43 Cuadro#7 Bloques H PAG 44 Cuadro#8 IP BLOQUE A PAG 53 Cuadro#9 IP BLOQUE B PAG 53 Cuadro#10 IP BLOQUE C PAG 54 Cuadro#11 IP BLOQUE D PAG 54 Cuadro#12 IP BLOQUE E PAG 55 Cuadro#13 IP BLOQUE F PAG 55 Cuadro#14 IP BLOQUE G PAG.56 Cuadro#15 IP BLOQUE H PAG 56 Cuadro#16 Software que soportan IPv6 PAG 66 Cuadro#17 Hardware PAG 66 Cuadro #18 Análisis de costos de la capacitación PAG 67 Cuadro#19 Análisis de riesgo PAG 69 90 Cuadro#20 Análisis de contingencia PAG 71 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico #1 Cap. II Redes de computadoras PAG 5 Gráfico #2 Cap. II Cable Par trenzado PAG 6 Gráfico #3 Cap. II Cable Coaxial PAG 7 Gráfico#4 Fibra óptica PAG 7 Gráfico#5 Internet PAG 8 Gráfico#6 Dirección IP PAG 10 Gráfico#7 Proveedor de servicios de Internet (I.S.P.) PAG 12 Gráfico#8 Usuarios en Internet en el Mundo PAG 13 Gráfico #9 Formato de una Dirección IPv4 PAG 15 Gráfico#10 Cabecera del Protocolo IPv4 PAG 16 Gráfico#11 Cabecera de IPv6 PAG.21 Gráfico#12 Partes de una dirección IPv6 PAG 24 Gráfico#13 Dual Stack PAG 29 Gráfico#14 Túnel PAG 31 Gráfico#15 Mapa de la F.C.A. de la Universidad de Guayaquil PAG 38 Gráfico#16 Escenario de la Facultad de Ciencias Administrativas PAG 45 Gráfico#17 SWITCH CISCO CATALYST 2960 PAG 47 Gráfico#18 Rack abierto PAG 48 91 Gráfico #19 Patch Panel PAG 48 Gráfico#20 Pc escritorio I3 PAG 49 Gráfico #21 Análisis de trafico de red con el PAG 50 programa Wireshark v1.12. Gráfico#22 Simulador de la Red F.C.A. con IPV6-IPV4 PAG 52 Gráfico#23 Preguntas PAG 72 92