parasitosis intestinal en prescolares 2015.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE MEDICINA
TEMA
PARASITOSIS INTESTINAL Y FACTORES QUE LO INCIDEN EN
NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS EN EL HOSPITAL IESS DURAN EN 2014
TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE MEDICO
AUTOR:
GORKY GULLERMO BENAVIDES ESPEJO.
TUTOR:
DRA. PATRICIA PARRAGA PAZMIÑO
GUAYAQUIL-ECUADOR
1
2014 – 2015
FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TÍTULO Y SUBTÍTULO: Parasitosis intestinal y factores que lo inciden en niños de 3 a 5 años en el
hospital IESS de Duran en 2014
AUTOR/ ES: Benavides Gorky REVISORES: Dra. Lucila Bravo
Guillermo Espejo.
INSTITUCIÓN: Universidad Estatal
de Guayaquil
FACULTAD: Ciencias Medicina
CARRERA: Medicina
FECHA DE PUBLICACION
Nª DE PÁGS: 91
ÁREAS TEMÁTICAS:
RESUMEN: El cantón Durán no cuentan con servicios básicos como el agua potable y alcantarillado ,
en toda su población ya que el agua que se provee este cantón no cumple con todas las medidas
sanitaritas y el pobre abastecimiento del líquido vital ya que solo se da el suministro de agua 3 veces
por semana o pasando un día, la parte central del cantón cuenta con alcantarillado mientras que la parte
rural carece este servicio básico, además se le suman otros factores como: analfabetismo, pobreza,
marginalidad, hacinamiento, contribuyendo al desarrollo de parasitosis intestinal..
Es por ello que se planteara una investigación de este problema para poder explorar los Principales
Factores de Riesgo y la incidencia de parasitosis en los niños y niñas preescolares del Hospital IESS
Duran que asistieron a la consulta de pediatría durante el Periodo de Enero a Diciembre de 2014.
Nº DE REGISTRO (en base de
datos):
Nº DE CLASIFICACIÓN:
COLOCA BIBLIOTECA
DIRECCIÓN URL (tesis en la web):
ADJUNTO PDF:
SI
X
NO
CONTACTO
CON
AUTOR/ES:
CONTACTO EN LA
INSTITUCIÓN:
Teléfono: 0998957745 - E-mail: [email protected]
6023180
Nombre: Universidad de Guayaquil – Facultad de Ciencias Medicas
Teléfono: 0422390311
E-mail: http://www.ug.edu.ec
Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallan, edificio Delfos, teléfono (593-2) 2505660/1. Fax: (593-2) 2509054.
2
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR DE TESIS
EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR EL
TÍTULO DE MÉDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN DE
GRADO PRESENTADO POR EL SR. GORKY GUILLERMO BENAVIDES ESPEJO
CON C.I 0105027742
CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN DE PARASITOSIS INTESTINAL Y
FACTORES QUE LO INCIDEN EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS EN EL HOSPITAL IESS
DURAN EN 2014
REVISADA Y CORREGIDA EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE APROBÓ EN SU
TOTALIDAD LO CERTIFICO.
DRA. PATRICIA PARRAGA PAZMIÑO
3
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE MEDICINA
Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde al sr. Gorky Guillermo Benavides
Espejo, ha sido aprobado luego de su defensa pública, en la forma presente por el tribunal
examinador de grado nominado por la Escuela de Medicina como requisito parcial para
optar por el título de médico.
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
MIEMBROS DEL TRIBUNAL
MIEMBROS DEL TRIBUNAL
4
DEDICATORIA
Dedico este proyecto de tesis a Dios, a mis padres, a mi esposa y a mis hermanos. A Dios
porque ha estado conmigo a cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para
continuar, a mis padres, quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y
educación siendo mi apoyo en todo momento.
A mi hermano Henry que Deposito su entera confianza en cada reto que se me presentaba
sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad. A mi esposa por su apoyo
y fortaleza en todo momento.
Es por ellos que soy lo que soy ahora. Los amo con mi vida.
Gorky Guillermo Benavides Espejo.
5
AGRADECIMIENTO
En primer lugar a Dios por haberme guiado por el camino de la fe y felicidad hasta ahora;
en segundo lugar a cada uno de los que son parte de mi familia a mi padre Guillermo
Benavides, a mi madre Nelly Espejo, a mis hermanos Jenny, Franklin, Thalía y
Roosevelt Benavides Espejo, a mi esposa Valeria Mosquera.
Por siempre haberme dado su fuerza y apoyo incondicional que me han ayudado y llevado
hasta donde estoy ahora. Por último y más importante a mi hermano Henry Benavides
que gracias a su bondad me supo ayudar incondicionalmente en mi preparación pre
profesional.
Gorky Guillermo Benavides Espejo.
6
RESUMEN
El cantón Durán no cuentan con servicios básicos como el agua potable y alcantarillado ,
en toda su población ya que el agua que se provee este cantón no cumple con todas las
medidas sanitaritas y el pobre abastecimiento del líquido vital ya que solo se da el
suministro de agua 3 veces por semana o pasando un día, la parte central del cantón cuenta
con alcantarillado mientras que la parte rural carece este servicio básico, además se le
suman otros factores como: analfabetismo, pobreza, marginalidad, hacinamiento,
contribuyendo al desarrollo de parasitosis intestinal..
Es por ello que se planteara una investigación de este problema para poder explorar los
Principales Factores de Riesgo y la incidencia de parasitosis en los niños y niñas
preescolares del Hospital IESS Duran que asistieron a la consulta de pediatría durante el
Periodo de Enero a Diciembre de 2014.
El estudio que se va a realizar es observacional y descriptivos, de casos consecutivos por
conveniencia en niños preescolares de 3 a 5 años, que asisten a la consulta de pediatría
del hospital IESS de Duran con el propósito de conocer la prevalencia y factores que lo
inciden y así nos permitirá determinar la incidencia de esta enfermedad y se tomaran en
cuenta variables como : Factores biológicos como (Edad, sexo, raza ) y factores
socioeconómicos, medidas higiénicas (lavado de manos , uso de agua tratada) , el trabajo
se realizó en base a fichas de recolección de datos siendo estos tabulados obteniéndose los
siguientes resultados : Siendo la giardiasis fue la parasitosis más frecuente, con una edad
promedio de 5 a años.
Palabras claves:
Calidad de agua, parásitos intestinales, higiene, coproparasitario.
7
ABSTRACT
The Durán canton lack basic services like water and sewage, in all its population since water this
canton provides not meet all sanitaria’s measures and poor supply of the vital liquid since only
supply occurs water 3 times a week or spending a day, the central part of the canton have sewage
while the rural part lacks this basic service, plus we add other factors such as illiteracy, poverty,
marginalization, overcrowding, contributing to the development of intestinal parasitosis.
That is why research of this problem were to arise to explore the major risk factors and the
incidence of parasitism in preschool children IESS Hospital Duran who attended the consultation
of pediatrics during the period January to December 2014.
The study is to be performed is observational and descriptive, consecutive case for convenience
in preschool children 3-5 years attending the consultation of pediatrics hospital IESS Duran in
order to determine the prevalence and factors that influence and so will allow us to determine the
incidence of this disease and take into account variables such as: Biological factors as (age,
gender, race) and socioeconomic factors, hygiene measures (hand washing, use of treated water),
the work was done in Based on data collection sheets being these tabulated with the following
results: As giardiasis was the most common parasites, with an average age of 5 years.
Keywords:
Water quality, intestinal parasites, hygiene, coproparasitario.
8
INDICE
Contenido………………………………………………………………………......Pag.
Dedicatoria…………………………………………………………………………I
Agradecimiento…………………………………………………………………….II
Resumen……………………………………………………………………………III
Abstract………………………………………………………………………….....IV
Introducción………………...……………………………………………………..1
CAPÍTULO I EL PROBLEMA
Planteamiento del problema……………………………………………………….
Justificación………………………………………………………………………..
Determinación de problema………………………………………………….……
Formulación del problema……………………………………………………..….
Objetivos………………………………………………………………………..…
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
Antecedente científico.…………………………….………………………….....
Definición de la parasitosis…………………………….………………………...
Características de los parásitos……………………….…………………………..
Factores de riesgo………………………………………………………………...
Adaptaciones biológicas…………………………….……………………………
Mecanismos de acción……………………………………………………………
Ciclo de vida de los parásitos…………………………………………………….
Clasificación de los parásitos………………………………………………..…...
Helmintiasis…………………………………………………………..…………..
Nematodos………………………………………………………………..………
Oxiurlasis………………………………………………………………………...
Amebiasis…………………………………….…………………………………..
Hymenolepiasis o himenolepiosis………………………………………………..
Giardiasis………………………………………………………………………...
Hipótesis………………………………………………………………………….
9
CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS
Caracterización de la zona de trabajo……………………………………………
Universo y muestra…………………………………………………………..…..
Viabilidad…………………………………………………………………..……
Criterios de inclusión / criterios de exclusión………………………………...…
Operacionalizacion de las variables de la investigación…………………..…….
Tipo de investigación………………………………………………………...….
Consideraciones bioéticas…………………………………………………….…
CAPITULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Resultados……………………………………………………………………..
Discusión………………………………………………….…………...……..
CAPITULO V CONCLUSIONES
Conclusiones…………………………………………………………………..
CAPITULO VI RECOMENDACIONES
Recomendaciones…………………………….………………….………….
Bibliografía……………………………………………...…………………..
Anexos………………………………………………………………....……
10
INTRODUCCION
La parasitosis intestinal es uno de los problemas más importantes dela salud publica causa
impacto devastador en la economía de las naciones más pobres y el control de las mismas
es un objetivo primordial de la OMS. Cada vez más amplias y su impacto en la economía
de las naciones puede ser devastador; es considerada uno de los problemas más importantes
de la salud pública y el control de las mismas es un objetivo priorizado de la organización
mundial de la salud.
Las parasitosis intestinales, como las infecciones del tubo digestivo se relacionan
estrechamente con el nivel sanitario de la población, sus hábitos higiénicos y alimentarios,
así como el empleo de agua potable y de sistemas adecuados de eliminaciones de las
heces.(3)
Son padecimientos muy frecuentes en todo el mundo, afectando tanto a niños como en
adultos, su diagnóstico y tratamiento son relativamente fáciles aunque su prevención y
eliminación no lo son tanto. En muchas ocasiones la afección abarca a todos los miembros
del grupo familiar.(2)
El contagio de parásitos es casi siempre través del ciclo ano - mano - boca lo que facilita
el q una misma persona “se contagie a sí mismo” pues estos parásitos no se reproducen
dentro de nuestro organismo y necesita completar su ciclo fuera de él. La parasitosis que
afectan al intestino corresponde a organismos unicelulares como las amebas y giardias o
multicelulares como son los helmintos (según la OMS). (6)
En Latinoamérica, la pobreza y las deficientes condiciones higiénicas resultantes, se
asocian a mayor riesgo de infección por helmintos y protozoarios, que repercuten en el
estado nutricional del individuo afectado, ya que pueden afectar la absorción de nutrientes
en el lumen intestinal, por lo que muchas parasitosis permanecen asintomáticas.(4)
En el Ecuador hay 3’643.806 niños y niñas menores de doce años según las últimas
encuestas realizadas en el 2010 por el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censo
(INEC); entre las cuales el Azuay es la quinta provincia con más niños y niñas con un
4,7%. El 62,7% de los hogares con niños menores de 12 años en el país se encuentran en
11
condición de pobreza
y son las enfermedades intestinales una de las diez causas
principales de consulta pediátrica en los servicios de Salud. (8)
Se considera parásito a todo ser vivo, animal o vegetal que situado en la superficie o en
el interior de otro organismo vivo (huésped) extrae de él su sustento de forma temporal o
permanente. (8)
La lesión o sintomatología que causan los parásitos patógenos en el huésped, depende del
número de formas parasitarias presentes; la anorexia, la mala absorción intestinal, pérdida
de fluidos por diarrea, la falta de desarrollo y crecimiento, la anemia son más comunes en
individuos altamente parasitados. Desde el punto de vista médico es importante
diferenciar el hecho de tener parásitos en el organismo (parasitosis o infección parasitaria)
y el sufrir una enfermedad parasitaria; en la cadena epidemiológica el estado de portador
(asintomático) representa una de las principales fuentes de contaminación. Desde el punto
de vista biológico un parásito se considera más adaptado a su huésped cuando le produce
menor daño. (8)
Desde hace varios años la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ocupa, con
particular atención, de la lucha contra las infecciones intestinales de diferente etiología
entre las que se incluyen las producidas por parásitos. Generalmente la incidencia,
intensidad y prevalencia de parasitismo intestinal (enteroparasitismo) es mayor en los
niños que en los adultos, reportándose altas tasas de mortalidad debido posiblemente a
la falta de resistencia natural o adquirida y poco desarrollo de hábitos higiénicos a esta
edad, siendo más susceptibles cuando la forma infectante del parásito penetra por vía
fecal-oral.(16)
El enteroparasitismo constituye una de las enfermedades trasmisibles de difícil control no
solo por su gran difusión, sino por los diversos factores asociados que intervienen en su
cadena de propagación tales como: malas condiciones higiénicas, escasa cultura de la
población, deficiente saneamiento ambiental y las pobres condiciones socioeconómicas.
(2) Es por eso que he creído conveniente realizar este trabajo con los niños preescolares
12
que asisten al Hospital IESS de Duran pues ya que ellos son los más afectados por la
parasitosis intestinal.
El diseño de la investigación que se considera para el objeto de estudio descriptivo
observacional a población serán los preescolares que asisten al Hospital IESS del Cantón
Durán – Guayas debido a que se tiene como referencia que existe una gran deficiencia con
relación a la educación sanitaria e higiene de los padres, que son causantes de muchas
enfermedades.(13)
El tipo de instrumento a aplicarse será un formato de preguntas de encuesta, y la
información obtenidas de las historias clínicas del programa AS-400. Todo ello
determinara la confiabilidad y validez de la investigación.
13
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A pesar de los importantes avances científicos, tecnológico, educativos, la tendencia a
mejorar la calidad de vida de la poblaciones como la urbanización, La migración hacia
centros de mayor atractivo económico y cultural; el tratamiento y control de las diversas
entero parasitosis, y continua estando presentes en el mundo en una alta prevalencia y sigue
siendo uno de los de los principales problemas en países en vía de desarrollo como en el
nuestro contribuyendo una de las primeras causas de morbilidad. A esto se suma una
política de salud que no da suficiente importancia a este problema.
La falta de diagnóstico temprano del parasitismo lleva a que el individuo que lo posee se
desnutra, imposibilitando cumplir con sus objetivos vitales y sociales; siendo este problema
más notorio en la población infantil preescolar y escolar. (1)
En estudios realizados en el ecuador, según el INEC en el año 2010 ingresaron de los
diferentes centros hospitalarios del país 32.675 pacientes (3.2%) por diarrea y
gastroenteritis de origen infecciosos, siendo la segunda causa de mortalidad en el país. (9)
En Cuenca – Azuay en el años 2002 se realizó un estudio en 195 niños de la escuela
Honorato Vásquez, relacionando el estado nutricional y el
entero parasitismo
encontrándose los siguientes resultados: una frecuencia parasitaria de 51.26 %, cifra que
nos demuestra una considerable presencia de enteroparasitismo en la población escolar a
pesar de estar ubicado en la zona urbana de la ciudad de cuenca. 9)
A nivel de infraestructura el cantón Duran no dispone de todos los servicios básicos en el
área urbana, y con ausencia completa de servicios en el área rural siendo esta la causa de
parasitosis generalizado en el mismo.
Sabiendo que el comportamiento humano tiene gran importancia en la transmisión de las
infecciones intestinales por parásitos y constatando la necesidad urgente de concienciar
sobre esta enfermedad que ataca no solo a niños, que son los más vulnerables, se decidió
intervenir en el problema planificándolo y realizándolo en la misma casa de salud.
Ubicada en las calles Guillermo Davis y Gonzalo Aparicio. (Guayas – Duran.)
Y a la a vez me permitió formular el siguiente problema: Parasitosis intestinal y factores
que lo inciden en niños preescolares en el hospital IESS de Duran en 2014
14
1.2. JUSTIFICACIÓN
La parasitosis infantil es un problema de salud pública muy importante, y es por esto que
se decidió escoger este tema, para determinar el número de pacientes con esta patología,
la parasitosis es una de las enfermedades y complicaciones que sigue siendo prevenible,
que se ocasiona de forma directa o indirecta las muertes a nivel mundial y que están
ocasionadas por la falta de prevención.
Este estudio es conveniente porque no existen muchos datos actualizados en nuestro
medio sobre el porcentaje, y el número de casos de parasitosis.
Esta investigación trata sobre los factores de riesgo y la incidencia de la parasitosis en
preescolares y es de enorme relevancia ya que al analizar los factores de riesgo y la
incidencia podemos contribuir a mejorar la salud en nuestra comunidad especialmente
en su desarrollo y crecimiento en los preescolares.
Es mi interés reportar todos los pacientes, con parasitosis, correlacionar los factores de
riesgo ya sean inmediatos, subyacentes y básicos que puedan predisponer a su aparición
y evaluar los resultados obtenidos.
En el Hospital IESS Duran, hay una incidencia importante de esta patología con tendencia
a incrementarse en el transcurso del tiempo. Es mi interés reportar esta serie de pacientes,
comentar sobre su evolución clínica, correlacionar los factores de riesgo asociados que
puedan predisponer a su aparición y evaluar los resultados.
15
1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA
Campo: salud publica
Área: pediatría
Aspecto: Parasitosis en preescolares
Tema de investigación: Parasitosis intestinal y factores que lo inciden en niños
preescolares de 3 a 5 años que acuden al hospital IESS de Durán
1.4.-FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
•
¿Cuál es el índice de parasitosis en los prescolares?
•
¿Cuáles son los factores de riesgo que conllevan a la parasitosis intestinal?
•
¿Cuáles son los métodos de prevención de la parasitosis en niños
preescolares?
.
16
1.5.- OBJETIVOS
1.5.1. OBJETIVO GENERAL
Conocer la incidencia de parasitosis en los preescolares en el área de consulta externa del
Hospital IESS Duran en el periodo Enero a Diciembre de 2014.
Determinar los factores de riesgo de la parasitosis de los preescolares en la consulta
externa del Hospital IESS Duran en el periodo Enero a Diciembre de 2014.
1.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Cuantificar el porcentaje de parasitosis en preescolares atendidos en la consulta externa
del Hospital IESS Duran, con el propósito de mejorar las condiciones de prevención en
este grupo poblacional.
Identificar los factores de riesgo que con llevan a la parasitosis en preescolares.
Determinar los principales conocimientos y prácticas de aseo personal, diseñando un plan
de acción que contribuya a la solución de este problema tanto de las madres como de
niños.
17
II. MARCO TEORICO
2.1.- ANTECEDENTE CIENTÍFICO
Las asociaciones biológicas entre los seres vivos se iniciaron con la aparición de la vida
misma sobre el planeta Tierra al competir éstos por el espacio y ponerse en contacto íntimo.
Algunos autores señalan asociaciones parasitarias encontradas en restos fósiles de
foraminíferos (protozoos con concha calcárea) y algas marinas con más de 530, 000,000
de años de antigüedad. (13)
Las infecciones parasitarias suelen indicar infecciones causadas por protozoarios y
helmintos. Estos parásitos intestinales constituyen en la época actual un problema médicosocial, que afecta a los países llamados del 3er mundo y también a los demás altos
desarrollos.
La parasitosis o enfermedad parasitaria sucede cuando los parásitos encuentran en el
huésped las condiciones favorables para su anidamiento, desarrollo, multiplicación y
virulencia, de modo que pueda ocasionar una enfermedad, por lo que son difíciles de
destruir y desarrollan estrategias para evitar los mecanismos de defensa de sus huéspedes
y muchos han conseguido ser resistentes a los medicamentos e insecticidas que se aplican
para su control. (9)
El parásito se aprovecha de otro individuo llamado huésped u hospedador, con el fin de
obtener alimento y protección a los
Agentes del medio ambiente. Algunos parásitos requieren de vehículos o vectores para
llegar a un hospedadero. Estos vehículos pueden ser insectos, animales, plantas, alimentos
contaminados, aire, el suelo o el agua, cuando el vehículo o vector tiene mayor alcance,
como es el caso del agua que puede trasmitir quistes de Entoamoeba histolytica causante
de la amebiasis, en estos casos se habla de brotes o epidemias, donde el número de personas
afectadas de un determinado lugar aumenta en un corto tiempo. (13)
A esta gran diseminación contribuyen las condiciones socioeconómicas de muchas áreas
del planeta; la falta de medidas sanitarias, el nivel de pobreza, el abandono en que se
encuentran grandes masas de la población, las comunicaciones áreas y marítimas que a
pesar de los avances tecnológicos facilitan la contaminación a países en los cuales existen
18
desarrollo y medidas higiénico-sanitarias adecuadas, los que han visto aparecer el
parasitismo en forma creciente en su población.
Por otra parte la reinfección frecuente en los pacientes tratados agrava todavía más la
situación, en relación con el parasitismo y no se cuenta aún con vacunas contra ellos razón
por la cual la antibiótico terapia ha sido el único tratamiento práctico para tratar individuos
afectados o para disminuir la transmisión en poblaciones.(9)
2.1.1. DEFINICION DE LA PARASITOSIS
Las parasitosis intestinales son infecciones producidas por parásitos cuyo hábitat natural es
el aparato digestivo del hombre. Algunos de ellos pueden observarse en heces aun estando
alojados fuera de la luz intestinal.
Todos los protozoos intestinales patógenos tienen una distribución mundial, al igual que la
mayoría de los helmintos, aunque por las deficientes condiciones higiénico-sanitarias se
han asociado siempre a países tropicales o en vías de desarrollo. (13)
Para que un organismo parásito pueda desarrollarse dentro de un huésped determinado, este
debe conservar los procesos metabólicos adecuados por encima del umbral mínimo que
permitan sobrevivir y mantener al parásito para que se lleve a cabo su desarrollo y
reproducción en el huésped específico.(1)
Los metabolitos normales del huésped, tales como vitaminas, aminoácidos, ácidos grasos
etc., van a suministrar el alimento necesario para el parásito. Sí los factores metabólicos y
otras condiciones son favorables para el desarrollo parasitario, puedan determinar la
susceptibilidad innata del huésped que es el equilibrio entre las substancias metabólicas
que inhiben y las que promueven el desarrollo del parásito, por tal motivo las condiciones
serán propicias o adversas para su desarrollo. (9)
Las enfermedades parasitarias a menudo van acompañadas de un descenso general de la
resistencia a nuevas infecciones del huésped, por lo que es evidente que si el reducido,
también lo estará la capacidad para evitar nuevas infecciones. (9)
La reducción de la resistencia, puede así mismo, ser resultado de una infección parasitaria
interna o de larga evolución. Indudablemente que las infecciones secundarias se propician
cuando existen lesiones en los tejidos del huésped, causadas por los parásitos tal como
sucede con los protozoos, helmintos y artrópodos que agreden la piel y mucosa,
19
destruyendo de esta manera las primeras líneas de defensa y facilitando la penetración y
establecimiento de otros microorganismos.(1)
Puede presentarse a lo largo de todas las fases de la vida de un organismo o solo en periodos
concretos de su vida. Una vez que el proceso supone una ventaja apreciable para la especie,
queda establecido mediante selección natural y suele ser un proceso irreversible que
desemboca a lo largo de las generaciones en profundas transformaciones fisiológicas y
morfológicas de la especie parasita. (1)
2.1.2CARACTERISTICAS DE LOS PARASITOS
Parásito es aquel ser vivo que pasa una parte, o la totalidad de su vida, en el interior o
exterior de otro ser vivo de diferente especie. Este otro ser vivo recibe el nombre de
hospedador (a veces de forma confusa huésped). A expensas del cual se nutre el parásito
pudiendo producir en algunos casos daño o lesiones. (1)
Existen protozoos y metazoos parásitos. Los primeros son unicelulares y poseen la típica
estructura de la célula eucariota. Los metazoos son parásitos pluricelulares, de los cuales
tienen interés en parasitología clínica los helmintos o gusanos y los artrópodos. Los
helmintos (del griego helmins, gusano), parásitos de los humanos y que pueden producir
enfermedades, se dividen en dos grandes grupos:
1.- Nematodos o gusanos cilíndricos, no segmentados y con sexos separados.(1)
2.- Platelmintos o gusanos planos, segmentados o no, y hermafroditas la mayoría de ellos.
Se dividen en dos clases:
A. Cestodos: segmentados, con varios órganos de fijación y hermafroditas.
B. Trematodos: no segmentados, en forma de hoja, hermafroditas o con sexos separados.
(1)
Una vez el parásito ha penetrado en el organismo, si consigue superar las defensas del
huésped, se constituye el parasitismo propiamente dicho. Si no las consigue superar, será
destruido o eliminado. Si se establece un equilibrio, se constituye el estado de
comensalismo, que explica las infecciones "mudas", "subclínicas" y "asintomáticas", que
en un momento determinado, por fallo en las defensas del huésped, pueden hacerse
"aparentes" o "clínicas". Es el caso de Trichomonas, Entamoeba y Tenia.
20
Cuando una especie de huésped está dividida en dos grandes grupos de población separados
geográficamente y en diferentes ambientes ecológicos, los parásitos respectivos también
presentan diferencias, esto nos está indicando que el ambiente influye sobre el huésped y
éste a su vez sobre el parásito. El mismo que puede ser incapaz de desarrollarse en otro
huésped que no sea el adecuado por varias circunstancias, tales como:
A. Falta o ausencia de ciertas condiciones necesarias para su desarrollo, como son el
oxígeno, alimento, agua, temperatura, presión osmótica, etc.
B. Resistencia del huésped, es decir, presencia de ciertos factores o condiciones como
inmunidad, edad, barreras mecánicas, etc., el huésped puede modificar sus tejidos y alterar
su metabolismo durante su adaptación al parásito, ya que el fracaso del huésped puede
modificar sus tejidos y alterar su metabolismo durante su adaptación al parásito, ya que el
fracaso del huésped para adaptarse adecuadamente al parásito dará como resultado
debilidades, incapacidad, enfermedad o muerte.(13)
C. Incapacidad del parásito para penetrar la superficie externa del huésped.
D. Presencia de otros parásitos; un huésped puede ser infectado por muchas especies de
parásitos, pero en ocasiones solamente una o algunas especies de éstos se encuentran en un
huésped a la vez.
E. Invasividad del parásito, condición que en algunas circunstancias puede ser
incrementada.(1)
2.1.3. FACTORES DE RIESGO
La mayor parte de las parasitosis por protozoos y helmintos del tubo digestivo del hombre,
así como algunas extra intestinales, se originan por los hábitos y costumbres higiénicas
deficientes como la práctica del fecalismo al ras del suelo, en donde junto con las materias
fecales se depositan quistes de protozoos o huevos de helmintos, que son infectantes desde
el momento de su expulsión o requieren de cierto tiempo para su maduración, pero que de
una u otra forma el fecalismo es el disparador de la presencia de estás parasitosis en el
hombre junto con otros favores, que pueden ser biológicos, tales como las características
ecológicas y fundamentalmente la vegetación; físicos como temperatura, precipitación,
humedad, suelo, etc.(11)
Otros factores de riesgo para contraer parásitos intestinales son:
21
Tomar agua sin hervir, sin clorar o que no sea potable. El agua de los ríos, mares, lagos y
presas, tomada directamente puede ser portadora de muchos parásitos depositados por el
excremento de personas y animales que obran en ellos:
Comer alimentos regados con aguas negras, sin desinfectarlos adecuadamente o verduras
y frutas con cáscara sin lavar adecuadamente.
Comer carnes a medio cocer o contaminadas.
Comer en la calle o en lugares sucios.
Tener animales cerca de los alimentos.
No lavarse bien las manos después de ir al baño y antes de tocar, preparar o ingerir
alimentos.
No lavar las manos de los niños después de jugar en la tierra, en el suelo o con algún animal.
Comer paletas heladas, raspados y otros productos elaborados con agua de dudosa
procedencia.
Tomar leche cruda sin hervir.
La falta de aseo personal y la contaminación fecal hace que el cuerpo se convierta en un
lugar propicio para que se desarrollen parásitos externos, como el piojo, las garrapatas y la
sarna. Mientras que la contaminación fecal del agua y del suelo ocurre cuando hay contacto
de heces contaminadas de personas y animales con el agua. Además el nivel socioeconómico también tiene gran influencia debido a que las personas no cuentan con los
servicios básicos, vivienda adecuada y sus ingresos mensuales son mínimos, los cuales no
cubren todas sus necesidades.(11)
2.1.4. ADAPTACIONES BIOLOGICAS
Durante la evolución de las especies los parásitos han sufrido transformaciones
morfológicas y fisiológicas para poder adaptarse a su vida parasitara. La mayoría no poseen
órganos de los sentidos desarrollados y el sistema nervioso es rudimentario.(11)
El aparato digestivo, cuando existe, está adaptado a la absorción de alimentos ya digeridos.
Los aparatos circulatorio, respiratorio y de excreción son muy simples. Algunos han
adquirido órganos de fijación como ventosas, ganchos, etc., pero el sistema que ha
presentado más cambios, comparado con animales de vida libre, es el reproductor; así en
22
los helmintos la mayor parte del cuerpo está ocupado por este sistema y la capacidad de
producir huevos es muy grande; algunos son hermafroditas.(11)
2.1.5. MECANISMOS DE ACCIÓN
Los parásitos afectan al organismo humano de maneras muy diversas, dependiendo del
tamaño, número, localización, etc.; los mecanismos por los cuales los parásitos causan daño
a sus huéspedes son:
Mecánicos. Los efectos mecánicos son producidos por obstrucción y compresión, el
primero sucede con parásitos que se alojan en conductos del organismo, como en la
obstrucción del intestino o vías biliares por adultos de áscaris. El segundo ocurre con
aquellos que ocupan espacio en vísceras, ej., invasión del cerebro por cisticercos que
producen compresión o desplazamiento de tejidos a medida que crecen.(1)
Traumáticos. Los parásitos pueden causar traumatismo en los sitios en donde se localizan,
ej., Trichuris trichiura que introduce su extremo anterior en la pared del colón.
Bioquímicos. Algunos parásitos producen sustancias tóxicas o metabólicas que tienen la
capacidad de destruir tejidos. En esta categoría se encuentran las sustancias líticas
producidas por Entamoeba histolytica.
Inmunológicos. Los parásitos y sus productos de excreción derivados del metabolismo,
producen reacción de hipersensibilidad inmediata o tardía, como sucede con las
manifestaciones alérgicas a los parásitos o la reacción inflamatoria mediada por células
(granulomas).
Exfoliativos. Estos mecanismos se refieren al consumo de elementos propios del huésped
por parte de los parásitos. La pérdida de sangre por succión, en el caso de las urcinarias y
el consumo de sustancias nutritivas, por parte de las taenias, son ejemplos de esta acción
perjudicial de los parásitos. (11)
2.1.6. CICLO DE VIDA DE LOS PARÁSITOS
Por ciclo de vida se entiende todo el proceso que cumplen los parásitos para llegar al
huésped, desarrollarse en él y producir formas más infectantes que perpetúan la especie.
23
El ciclo de vida más simple es aquel que permite a los parásitos dividirse en el interior del
organismo del huésped, para aumentar su número y a su vez producir formas que salen al
exterior para infectar nuevos huéspedes. Este ciclo existe principalmente en los protozoos
intestinales. (11)
2.1.7. CLASIFICACION DE LOS PARASITOS
Los parásitos se pueden clasificar de distintas maneras. Si habitan en el interior o en la
parte externa del huésped se dividen en endoparásitos y ectoparásitos. Algunos autores le
dan el nombre de infección a la invasión interna y de infestación a la externa, pero se
considera que no es útil esta clasificación y se recomienda el término infección para todo
caso de parasitismo. Según el tiempo de permanencia del parásito en su huésped se dividen
en permanentes y temporales.(11)
Los primeros son aquellos que indispensablemente deben permanecer toda su vida en el
huésped; la mayoría de los parásitos humanos pertenecen a este grupo. Los temporales,
como las pulgas, son aquellos que solamente habitan transitoriamente en el huésped.(9)
Otra clasificación es la de parásitos obligatorios. Los obligatorios son aquellos que
únicamente pueden tener vida parasitaria (ej. Trichinella) y facultativos los que en
determinadas circunstancias viven como parásitos y en otras tienen vida libre. (ej.
Strongyloides). La mayoría de los parásitos de importancia médica son de tipo permanente
y obligatorio.
Según la capacidad de producir lesión o enfermedad en el hombre, los parásitos pueden
dividirse en patógenos (ej. Plasmodium) y no patógenos (ej. Entamoeba coli).(1)
Los patógenos en determinadas circunstancias no producen sintomatología ni causan daño
al huésped, como ocurre en los portadores (ej. Entamoeba histolytica). En condiciones
especiales de susceptibilidad del huésped, pueden aumentar su capacidad de producir
lesión; en este caso se les considera parásitos oportunistas, como ocurre en invasiones
masivas de Strongyloides o Toxoplasma en pacientes inmuno suprimidos. En general, la
lesión o sintomatología que causan los parásitos patógenos en el huésped, depende del
número de formas parasitarias presentes.(1)
24
Los helmintos incluyen parásitos trematodos, cestodos y nematodos. Todos ellos se
reproducen a través de huevos, por lo que su diagnóstico se basará tanto en la visualización
de larvas como de huevos.
2.2. CLASIFICACION DE LOS PARASITTOS
Clasificación de los parásitos según Antonio Atias.(9)
HELMINTOS INTESTINALES: (todos los helmintos intestinales son patógenos)
•
Nematodos
•
Trematodos
•
Cestodos
PROTOZOOS
•
Amebas
•
Flagelados
•
Ciliados
•
Coccidios
•
Microsporidios
2.2.1. HELMITIASIS
Los helmintos o gusanos que parasitan el intestino humano, son importantes agentes de
morbilidad y causa de mortalidad en amplias poblaciones de diversas regiones del planeta.
La OMS en el año 2012, a modo de ejemplo, estimó que, a pesar de un notorio subregistro
de las helmintiasis intestinales por nematelmintos, habría en el mundo unos 3.800 millones
de infectados y se producirían unos 720 millones de casos y 130.000 defunciones anuales
por ascaridiasis, tricocefalosis y anquilostomiasis. En relación con la morbilidad, la cifra
estimada por años de vida ajustados por discapacidad (AVAD’s), representa una pérdida
total de 4.706.000.(16) Este claro impacto de los helmintos intestinales sobre la salud de la
población y de los individuos, queda muchas veces enmascarado por las dificultades
diagnósticas dadas por la inespecificidad de los síntomas o la carencia de laboratorios
adecuados, por las cargas parasitarias bajas sin expresión clínica o por las dificultades para
la consulta médica oportuna por parte del afectado. No debe dejar de considerarse que estas
parasitosis tienen generalmente su mayor prevalencia en población con condiciones
epidemiológicas, socioeconómicas, culturales y ambientales desfavorables, con restringida
25
accesibilidad a los servicios de atención médica.(1) Las helmintiasis intestinales pueden
ser producidas por nematelmintos (gusanos redondos) o platelmintos (gusanos planos). La
distribución de estos agentes y las enfermedades que ellos producen pueden tener
distribución cosmopolita, como en el caso de Enterobius vermicularis (oxiuro), o
regionales, de acuerdo a factores epidemiológicos, ambientales o socio-económicoculturales locales que las posibilitan, como en el caso de las anquilostomiasis. Con relación
a los factores condicionantes generales, cabe destacar que estos parásitos tiene como
principal factor común, decisivo para su existencia y difusión, la necesidad de un alto grado
de “fecalismo ambiental”. Es decir que, 8 por carencias en el saneamiento y deficiente
abastecimiento de agua potable, el ambiente y por tanto aguas y alimentos tienen un alto
índice de contaminación con excretas humanas, facilitando así la transmisión de estas
parasitosis.(11) En Uruguay, a lo largo del siglo XX, las condiciones de vida generales
mejoraron paulatinamente permitiendo, en un marco de transición epidemiológica, una
disminución de la incidencia y prevalencia de estas y otras parasitosis, hasta alcanzarse
cifras mínimas de morbilidad y mortalidad por estas causas, al igual que por el conjunto de
las enfermedades transmisibles. Por otra parte, algunas de las helmintiasis intestinales de
mayor impacto en la salud mundial no están presentes en Uruguay, lo están en grado
mínimo o sólo aparecen con casos introducidos no autóctonos. Esto es debido a la no
existencia en el país de determinadas condiciones epidemiológicas y ambientales
imprescindibles para el desarrollo de dichas helmintiasis (por ejemplo: anquilostomiasis y
esquistosomiasis). No obstante, esta situación sanitaria destacable de Uruguay hoy presenta
alternativas de riesgo manifiestas. La evolución negativa de las condiciones económicas
regionales y nacionales, y sus graves impactos en el nivel de vida de la población, han visto
resurgir patologías relativamente controladas fundamentalmente en grupos poblacionales
sujetos a un mayor riesgo social. Entre esas patologías reaparecen con niveles preocupantes
algunas helmintiasis intestinales -en especial geohelmintiasis- como consecuencia y
también como ilustración de esa realidad emergente. La presente Guía tiene como fin
contribuir a la clarificación de conceptos, a la orientación de conductas y a la definición de
bases para las estrategias de atención, prevención y control de estas parasitosis.(1)
Distribución mundial y prevalencia En todo el mundo, aproximadamente 1500
millones de personas, casi el 24% de la población mundial, está infectada por
helmintos transmitidos por el suelo. Las helmintiasis transmitidas por el suelo están
26
ampliamente distribuidas por las zonas tropicales y subtropicales, especialmente en el
África subsahariana, América, China y Asia oriental.
Más de 270 millones de niños en edad preescolar y más de 600 millones en edad
escolar viven en zonas con intensa transmisión de esos parásitos y necesitan
tratamiento e intervenciones preventivas.(9)
Estrategia de control de la OMS
La estrategia de control de las helmintiasis transmitidas por el suelo consiste en
controlar la morbilidad tratando periódicamente a las personas en situación de riesgo
que viven en zonas endémicas. Las personas en riesgo son las siguientes:
•
niños en edad preescolar;
•
niños en edad escolar;
•
mujeres en edad fecunda (en particular las embarazadas durante el segundo y tercer
trimestres de la gestación y las mujeres lactantes); y
•
adultos con algunas ocupaciones de alto riesgo, como recolectores de té o mineros.(6)
La OMS recomienda el tratamiento farmacológico (vermífugo) periódico sin
diagnóstico individual previo para todas las personas en situación de riesgo que vivan
en zonas endémicas. El tratamiento debe administrarse una vez al año si la prevalencia
de helmintiasis transmitidas por el suelo en la comunidad supera el 20%, y dos veces
al año si la prevalencia supera el 50%. Esta intervención reduce la morbilidad porque
hace disminuir la carga de gusanos. Además:
•
la educación sobre salud e higiene reduce los casos de transmisión y reinfección
porque fomenta la adopción de conductas saludables;
•
también es importante que haya unos sistemas adecuados de saneamiento, pero ello no
siempre es posible en los entornos con pocos recursos.(6)
Las actividades de control se centran en la morbilidad: el tratamiento periódico de las
poblaciones en riesgo reducirá la intensidad de la infección y la morbilidad de las
personas infectadas.
El tratamiento vermífugo periódico se puede integrar fácilmente en los días de salud
infantil o los programas de suplementación entre los niños en edad preescolar, o bien
en los programas de salud escolar. En 2011, más de 300 millones de preescolares y
27
escolares recibieron tratamiento con antihelmínticos en los países donde estas
parasitosis son endémicas, cifra que corresponde a un 30% de los niños en riesgo.(11)
Las escuelas constituyen un punto de entrada especialmente idóneo para las
actividades de desparasitación, ya que permiten aplicar fácilmente el componente de
educación en salud e higiene, insistiendo por ejemplo en el lavado de las manos y la
mejora del saneamiento.(6)
2.3. NEMATODOS.
2.3.2. OXIURlASIS
La oxiuriasis o enterobiasis es una helmintiasis más frecuente en niños que en adultos,
de muy amplia distribución en e l mundo y con gran tendencia a diseminarse directamente
de persona a persona, sin pasar por la tierra.(1)
Agente etiológico
El parásito hembra se observa a simple vista en la región perianal o en la ropa interior,
el tamaño es aproximadamente1 cm. de longitud, de color blanco y un extremo
puntiagudo. Los huevos de 50 p. de largo, tienen un lado aplanad o, son trasparentes y
generalmente
Contienen la larva móvil. Oxyuris vermicularis o lfnterobius vermiculatis, es un gusano
pequeño y delgado de color blanco. La hembra mide aproximadamente 1 cm de longitud,
con el extremo posterior recto y muy puntudo (de ahí su nombre popular: gusano en alfiler
del inglés, Pinworn. Esta última característica morfológica es muy típica y suficiente para
el reconocimiento del parásito a simple vista, lo cual debe ser tenido en cuenta, pues es
frecuente que los pacientes lo lleven para el diagnóstico, obtenido de las ropas o de la piel
perineal de las personas infectadas. Al microscopio se ve un ensanchamiento bilateral de
la cutícula en el extremo anterior, a manera de aletas.
A lo largo del cuerpo y
bilateralmente, existen dos engrosamientos de la cutícula en forma de aristas triangulares,
características de este nematodo, especialmente cuando se observa en cortes trasversales.
La envoltura externa es muy trasparente y permite ver el. Estomago con un bulbo
prominente que se continúa con e l intestino, el cual desemboca cerca del extremo
posterior. El aparato genital es muy desarrollado, y en estado de gravidez se observa el
28
útero completamente lleno de huevos, ocupando casi la totalidad del cuerpo del parásito
hembra. El útero tiene dos ramas que confluyen en una vagina y vulva, que sale al exterior
un poco Por delante de la mitad del cuerpo.(15)
El macho mide la mitad de la hembra (0.5cm), tiene el extremo posterior curvo, provisto
de una espícula copulatriz y raramente se encuentra, pues muere después de la cópula y
es eliminado con las materias fecales. Los huevos son blancos, trasparentes, con un lado
aplanado, por lo cual tienen una forma similar a la letra D, cuando se observan en Una
posición que muestre el lado plano. Si eso no sucede, se ven en forma ovalada. Poseen
doble membrana, y desde el momento que salen están muy evolucionados, por lo cual es
frecuente observarlos con larva en su interior. Su tamaño es de aproximadamente 50 mm
de longitud, por 25 de ancho.(15)
Ciclo de vida
Las hembras salen a través del ano, depositan los huevos en la piel de región perianal; se
forman las larvas en su interior, y son infectantes directamente por vía oral a través de las
manos o de la ropa. En el intestino se convierten en parásitos adultos y se localizan en el
colon.
El ciclo ele vida de los oxiuros tiene características muy especiales, debido a que la
hembra sale por e l ano del paciente a depositar los huevos en la región perianal. Esos
huevos son infectantes por vía oral a las seis horas, sin necesidad de caer a la tierra. Los
parásitos adultos vi ven en el intestino grueso. Después ele copular los machos son
eliminados y las hembras forman los huevos, aproximadamente 10.000, que llenan
totalmente el útero, e l cual ocupa prácticamente toda la cavidad del parásito simulando
un saco de huevos. En estas circunstancias se produce la migración de la hembra al
exterior a través del ano. Por medio de una sustancia pegajosa, e l parásito se adhiere a la
piel y se arrastra por ella dejando una hilera de huevos que permanecen adheridos. Si no
se produce vaciamiento completo, se introduce de nuevo por el ano para salir
posteriormente. Si queda vacía mure en el exterior, lo que facilita que el paciente la
observe. Los parásitos hembra viven aproximadamente tres meses.(1) La razón por la cual
se produce la migración al exterior no se conoce completamente, pero se cree que sea por
requerimiento de oxígeno. La salida de los gusanos puede hacerse en cualquier momento,
pero es más frecuente durante la noche, posiblemente debido a la mayor relajación
muscular del paciente. Los huevos e n la piel, en las ropas o en el polvo, pueden
29
permanecer por varias semanas, siempre que haya humedad, pues la Desecación los mata
rápidamente. El método más frecuente de infección es por las manos.(15)
Durante el rascado se acumulan debajo de las uñas y allí permanecen para Re infectar al
mismo huésped o pasar a otros. l.as piyamas o la ropa de cama, son también frecuente
origen de infección, especialmente para niños que conviven íntimamente o que duermen
en la misma cama. El polvo de las habitaciones se ha incriminado como posible fuente de
infección, aun por inhalación y posterior deglución. Después de ingerido el huevo
embrionado, la larva se libera en el intestino delgado, pasa al grueso y se desarrolla a
adulto. El proceso total del ciclo dura de dos a cuatro semanas, y la longevidad de la
hembra es corta, generalmente de tres meses. En el intestino los parásitos se adhieren muy
débilmente a la mucosa por medio de sus labios, o se sostienen con la ayuda de sus aletas
ante rio res, p ero no son capaces de herir o de penetrar. Algunos autores han defendido
la teoría de la retro infección, según la cual algunas larvas que se han liberado en la región
anal, pueden volver directamente al recto y de ahí al colon, donde se convierten en
adultos.(15)
Patogenia
En el colon no se fijan y penetran en la mucosa intestinal. La patogenia se deriva de la
migración de los parásitos por el ano o de la invasión a los genitales y ocasionalmente a
vísceras. No existen lesiones anatomopatológicas características producidas por los
oxiuros. La migración de los parásitos adultos por la pie l, a diferentes sitios puede
desencadenar una reacción inflamatoria local, agravada por infecciones secundarias, o
por lesiones traumáticas por el rascado. Si la migración se hace a órganos internos, los
gusanos adultos o los huevos pueden actuar como cuerpos extraños y dar origen a
granulomas que pueden estar localizados en órganos genitales femeninos. La invasión de
los parásitos a la vagina, causa vulvovaginitis. Ocasionalmente pueden llegar hasta el
útero y causar hemorragia, l peritoneo, apéndice, l51 hígado, l61 ovario, tc. Las hembras
de oxiuros en el colon pueden causar colitis eosinofilica. Se describió un caso de
enterobius en el tejido subcutáneo de pared abdominal. En cortes histológicos de tejidos
que presentan parásitos adultos, éstos se reconocen por las estructuras del gusano y por
la presencia de dos salientes laterales simétricas, de forma triangular, que Corresponden
a los cordones longitudinales en la cutícula.(1)
Manifestaciones clínicas
30
Generalmente son leves y se presentan principalmente en niños. Consisten en prurito y
sensación de cuerpo extraño en la región anal. La invasión genital puede originar un
proceso inflamatorio con secreción. En el caso de la oxiuriasis, como en la mayoría de las
parasitosis intestinales, las infecciones leves producen muy poca o ninguna
sintomatología. Por lo general la intensidad de los síntomas está en relación directa con
el grado de infección parasitaria. La oxiuriasis es más frecuente en niños que en adultos,
por lo cua l la sintomatología que describiremos a continuación se refiere principalmente
a los primeros. Podemos dividir los síntomas causados por los oxiuros en varios grupos:
Por acción mecánica. La principal molestia causada por estos helmintos se origina en la
salida y entrada por el ano de los parásitos hembra, principalmente durante la noche, lo
que causa prurito, ligero dolor o sensación de cuerpo extraño. La invasión a la uretra
femenina puede ser causa de enuresis en niños. Si el número de parásitos es grande y la
migración perianal frecuente, la rasquiña puede ser intensa e interferir con el sueño o con
las actividades normales del día. Como consecuencia de lo anterior, e l rascado puede
originar excoriaciones de la piel y posibles infecciones secundarias. Hay también
irritación de la región anal por la causa anotada anteriormente Invasión genital. En las
mujeres, principalmente en niñas que padecen intensa oxiuriasis, los parásitos adultos que
salen a través del ano pueden invadir vulva y vagina y producir irritación o infección. La
entrada de hongos y bacterias, secundaria a la invasión parasitaria, así como la
inflamación que los gusanos mismos pueden producir, originan flujo vaginal. Por esta
razón es importante obtener también muestras de la región vulvar, cuando se sospecha la
posibilidad ele vulvitis o vaginitis por oxiuros, utilizando el método de la cinta engomada
que se describe más adelante. El escozor genital y el rascado frecuente, se han descrito
como posibles causas de alteraciones en el comportamiento sexual en niñas.(1)
Alteraciones del comportamiento. Las alteraciones de la conducta que se pueden
presentar son secundarias a las molestias mecánicas que producen los parásitos, bien sea
en región anal o en el aparato genital de las niñas. El prurito hace que los niños pierdan
atención en la escuela, que se despierten durante la noche, que sientan preocupación ante
otras personas que los observan rascándose las regiones anal y genital. Se puede
desarrollar una tendencia a la masturbación, debido a estímulo sexual originado por la
picazón. Otros síntomas que el público atribuye a éstos u otros parásitos, como rasquiña
31
nasal, chasquido de dientes, enuresis nocturna, etc., no tienen relación directa con el
parasitismo, aunque sí pueden relacionarse con las alteraciones psicológicas.(1)
Reacciones alérgicas. En el caso ele la oxiuriasis, el prurito y la inflamación en regiones
anal o genital, pueden ser debidos a una sensibilización local al parásito o sus productos.
No se encuentran manifestaciones alérgicas generalizadas ni eosinofilia.(1)
Infecciones secundarias. Tanto en la piel perineal, como en la anal o genital, el rascado
puede producir excoriaciones que se infectan secundariamente. Cuando hay invasión
genital, algunas bacterias pueden ser arrastradas con los parásitos a vagina y aun a útero,
trompas o peritoneo. Localizaciones ectópicas. Se han descrito en peritoneo, pared de
intestino, apéndice cecal, ovario, hígado, pulmón, e tc, cuando por migraciones De los
parásitos se localizan en estos órganos. Merece especial. Interés la invasión Apendicular
que puede ser causante o coadyuvante en casos de apendicitis. (1)
Diagnóstico
Puede hacerse por la identificación de parásitos hembra adultos e n la región perianal, o
por la observación de huevos observados por el método de la cinta engomada trasparente,
aplicada En la zona perianal o genital. El diagnóstico clínico diferencial se hace
principalmente con las entidades causantes de prurito anal, y algunas veces genital en el
sexo femenino. Generalmente, cuando en niños se presenta prurito en área genital o anal,
es debido a oxiuros, mientras que e n los adultos esta causa es me nos frecuente. En ellos
puede ser producido por fi suras, hemorroides, alergias o problemas inflamatorios de ano
y recto; en las mujeres adultas el prurito genital es debido a candidiasis, tricomoniasis,
infecciones Vaginales, alergias, etc. El diagnóstico de laboratorio de la oxiuriasis se hace
generalmente por el hallazgo de los huevos en la región perianal, perineal o vulva r,
utilizando el método de la cinta engomada trasparente, que fue descrito originalmente por
Graham.(15)
Las muestras se toman en las mañanas, preferiblemente antes de defecar y sin previo
lavado ele la región perianal. Las cintillas deben observarse al microscopio el mismo día,
utilizando e l condensador bajo, para dar mejor contraste, pues los huevos son blancos y
muy trasparentes. Es necesario adquirir buena experiencia en este examen de laboratorio,
para encontrar los casos con pocos huevos y para evitar un diagnóstico errad o, a l
confundirlos con artificios que se pueden ver e n la cinta. Para mayor seguridad en e l
diagnóstico, se recomienda repetir el examen varias veces en días diferentes, pues la
32
salida ele los parásitos hembra a través del ano, no es siempre constante o regula r. La
positividad aumenta cuando el número ele muestras por paciente es mayor. Cuando h ay
restos ele materias fecales en la región perianal, se encuentran con frecuencia huevos de
otros parásitos o prorozoos intestinales. Para el método de Graham no es necesario que
haya restos fecales en la piel, esto más bien interfiere con el examen. El examen
coprológico corriente usado para el diagnóstico ele otros parásitos intestinales, no es
efectivo para el diagnóstico ele oxiuros. En pacientes con esta parasitosis se encuentran
huevos en las materias fecales en aproximadamente 5%. Esto implica que si se confía
únicamente en el examen coprológico, pasarán sin diagnostico· el 95% de los casos ele
oxiuriasis. A veces el paciente mismo o la madre, encuentra los gusanos en la ropa
interior, piyamas o en la piel perianal o perineal. La simple observación permitirá la
identificación, al observar los gusanos con las características morfológicas ya
descritas.(15)
Epidemiología y control
Es una parasitosis de distribución geográfica amplia que no requiere el paso de los huevos
del parásito a través de la tierra. Predomina en niños y se disemina con facilidad entre
ellos en el ambiente familiar, escolar.
El aseo personal, lavado de ropas y la quimio terapia preventiva son las medidas de
control recomendad as. La oxiuriasis es una de las parasitosis más cosmopolita, debido a
que no requiere condiciones ambientales propicias, pues la transmisiones directa de
persona a persona sin necesidad de la intervención del suelo. Se presenta en todos los
climas, niveles sociales y económicos. Entre los esquimales se han presentado porcentajes
de positividad hasta de 60%; en grupos de niños pobres de Washington entre 30% y 50%,
en Cuba de 12% a 28%, en Perú de 42% a 74%,1'01 en Chile; en 1995, un estudio en
2666 personas estudiadas con el método de Graham en cinco ocasiones, encontró 6,1 %
en menores de dos años; 20,9 % entre dos seis años, 35,2 % entre seis y quince añosy
15,2 %.(1)
Las condiciones higiénicas deficientes, el hacinamiento en dormitorios, la deficiencia en
lavado de manos, limpieza ele uñas, cambios de ropa y la ausencia de baño, son factores
que favorecen la presencia de esta parasitosis. La manera más frecuente de contaminación
es a través de las manos. Los niños frecuentemente se rascan directamente la región anal,
lo cu al permite que los huevos del parásito se adhieran a los dedos y a las uñas. También
33
es frecuente la diseminación a través de ropas; cuando se encuentra la infección en un
paciente es recomendable hervirlas antes de ser usadas de nuevo. Se han recomendado
las piyamas cerradas y enteras, que no permitan la introducción directa de los dedos en la
zona perianal.
La limpieza ambiental es muy importante en la prevención, porque se ha demostrado la
transmisión de los huevos del parásito a través del polvo. Debe también tenerse cuidado
en el aseo ele manos y la preparación ele los alimentos. La transmisión a través de
inodoros, los que se contaminan cuando se sienta una persona infectada, se evita con el
lavado y limpieza.
Este último mecanismo ele transmisión está comprobado para los oxiuros, por lo cual en
algunas regiones han recibido el nombre de "gusanos de los asientos".(1)
Con la aparición de los nuevos antihelmínticos utilizables para tratamientos en grupos se
ha facilitado la eliminación ele esta parasitosis. El control por medios terapéuticos ha
dado buenos resultados y parece ser un método práctico.(1)
Tratamiento
Los medicamentos de elección son los benzimidazoles y el pamoato de pirantel, los que
son muy efectivos a dosis única. Frecuentemente es necesario tratar el grupo familiar o
escolar.(1)
La oxiuriasis, por ser una parasitosis ele muy fácil diseminación en grupos, debe
diagnosticarse y tratarse en todas las personas expuestas. Los medicamentos que se usan
en la actualidad son las siguientes:
Bemzimidazoles. Albendazol a dosis única de 100 mg en me no res ele dos años y 400
mg en mayores ele esta edad, repetidos a las dos semanas, alcanza una curación del 100%.
(15)
Mebenclazol a dosis única de 100 mg cura, el 95% de los casos y se recomienda repetirlo
a las dos semanas, debido a la frecuencia ele las reinfecciones. Pamoato de pirantel. Este
medicamento, ya descrito en ascariasis y uncinariasis, se utiliza a la dosis de 10 mg/kg en
una toma única. Con este tratamiento se obtienen curaciones ele alrededor del 96%. El
pirantel se ha utilizado en tratamientos comunitarios por su fácil administración, buena
tolerancia y efectividad. Para embarazadas es de elección el pirantel.(1)
Ivermectina. Se ha encontrado efectiva a la dosis de 200 ug, repetida diez días
después.(1)
34
2.4. AMEBIASIS
Amebiasis es la infección producida por Entamoeba histolytica, especie parásira del
hombre que puede vivir como comen salen el intestino grueso, invadir la mucosa
intestinal, produciendo ulceraciones y tener localizaciones extra intestinales. A pesar del
término técnico de entamoebosis, emplearemos como término más conocido
de
amebiasis, y recordar el nombre popular de "Amibiasis".(1)
Historia.
Entamoeba histolytica se descubrió en 1875, y desde muchos años antes se utilizaba la
ipecacuana (planta que dio origen a la emetina), para el tratamiento de la disentería. A los
10 años del descubrimiento del parásito se asoció con las úlceras en colon y absceso
hepático. En el siglo XX se logró cultivar en medios artificiales lo que permitió el
desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico. En 1993 se diferenciaron las especies E.
histolytica y E. dispar, la primera patógena y la segunda no patógena. A. Lüsch fue quien
descubrió el agente etiológico de la amebiasis, en San Petersburgo; en 1875, encontró en
un campesino ele 24 años, que sufría disentería, unos microorganismos móviles que
poseían ecto y endoplasma.(1)
Además contenían glóbulos rojos. El investigador inoculó las heces del paciente en cuatro
perros, por vía rectal y oral, lo cual logró producir disentería en uno de ellos, con
ulceraciones en la mucosa intestinal, y amebas en el exudado. El enfermo murió a los
siete meses, y la autopsia demostró numerosas y extensas ulceraciones de la mucosa del
colon, donde de nuevo vio los microorganismos, a los que llamó Arnoeba. Coli. No
obstante, estos hallazgos el auto r consideró a la ameba, no como el agente etiológico,
sino como un coadyuvante mecánico, que impedía la curación de las lesiones originadas
por otro agente causa (3)
Koch (1883) revisando autopsias, en una epidemia de cólera, demostró las amebas en la
submucosa de la pared intestinal, en los capilares cercanos a la pared de abscesos
hepáticos (3)
Y en el exudado de lesiones del hígado. Tos hallazgos de Koch fueron confirmados
totalmente por Karrulis ("1 885-l 887), al demostrar la presencia ele amebas en 150
autopsias (3)
35
De casos ele disentería. A este autor se le considera d primero en afirmar que la ameba
era el agente etiológico de la disentería tropical, y que el absceso del hígado era una
secuela de la disentería amebiana. Kartulis también logró producir disentería
experimental en gatos. Por inyección rectal ele heces humanas con amebas.(3)
Desde 1764 se recomendó el uso de ipecacuana, extracto de la planta Cephalis
lpecacu.anha (conocida en el Caribe), para el tratamiento de la disentería, y, de la cual
Pdletiei y Magendie aislaron la emetina Councilman y Lafleur (1891), consideraron la
disentería como una entidad clínica caracterizada por lesiones definidas debidas a la
ameba. lieuber (1903) la descripción de los quistes de esta ameba, y Schauclinn la de los
trofozoítos; este autor diferenció dos especies: Entamoeba histoytica o ameba patógena,
y Entamoeba coli o no patógena. Para mostrar esta diferencia de patogenicidad, ingirió
quistes y sufrió como consecuencia dos crisis disentéricas, lo que para muchos fue la
causa de su temprana muerte. Posteriormente se adoptó e l nombre genérico entamoeba,
que había sido propuesto desde e l siglo pasado.(1)Los trabajos definitivos sobre la
patogenicidad de. Histolytica, fueron los realizados en 1913 por Musgrave y Clegg, y por
Walker quienes suministraron quistes de E. histoytica y quistes de E. coli, a voluntarios
sanos y obtuvieron la disentería sólo en aquellos que ingirieron. histolytica. En 1914 se
iniciaron los trabajos inmunológicos por Izar, quien preparó antígenos acuosos ele R.
histolytica, a partir de materias fecales, y obtuvo reacciones positivas de fijación del
complemento.(1) En 1924 Boeck y Drbohlav lograron cultivar con éxito B. histolytica en
un medio artificial con base en huevo, que contenía la flora microbiana de las materias
fecales. Con este tipo de cultivo Craig (1927), preparó un antígeno para fijación del
complemento. Diamond (1961) obtuvo por primera vez un cultivo axénico, o sea libre de
bacterias, el cual ha servido para preparar antígenos con alto grado de pureza para diversas
reacciones serológicas. Diamond y Clark (1993) ,191 redescribieron la existencia de dos
especies diferentes: Entamoeba histolytica (patógena) y Entamoeba dispat· (no patógena),
morfológicamente iguales, pero con diferencias inmunológicas, bioquímicas y
genéticas.(3) Esta clasificación, que es la aceptada en la actualidad, se hizo en honor del
investigador francés E. Brumpt, quien en 1925 hizo experimentos en animales que le
permitieron proponer la existencia de dos amebas: E disentería (igual a B. histolytica,
patogénica) y H. dispa1· (no patógena).(3)
Agente etiológico
36
E. histolytica y E. dispar son idénticas al examen microscópico. La primera invade tejidos
y produce lesiones por medio de los trofozoítos. Ambas producen quistes en la luz del
colon los que son infectantes por vía oral. Queda ya establecido que la especie E
histolytica es la que tiene la capacidad de invadir tejidos y producir enfermedad; mientras
que la especie E dispar no es patógena.(1) El examen microscópico ele las materias
fecales, no permite diferenciar estas dos especies, por lo cual el informe del resultado
debe decir E histoytica
E dispar. Más adelante se discutirá cómo es posible su
diferenciación por métodos inmunológicos. E. Histolytica E. dispart poseen las
características nucleares del género Entamoeba, cariosoma compacto, pequer1o y
cromatina distribuida por la parte interna de la membrana nuclear.(1) Las especies
histolytica/dispar se reconocen por tener el cariosoma en el centro del núcleo, y la
cromatina en gránulos de tamaño uniforme y regularmente dispuestos(1)
El trofozoíto o forma vegetativa mide de 20 a 40. de diámetro; cuando está móvil emite
un seudópodo amplio, hialino y aparente que se proyecta como un saco herniario hacia el
exterior ele la célula, distinguible con facilidad del resto del citoplasma que es granuloso.
Este seudópodo es unidireccional, se forma a partir del ectoplasma, y mediante el
trofozoíto se desplaza ejerciendo tracción sobre el resto ele la célula.(1) Es fácil observar
que todo el endoplasma se dirige hacia el seudópodo hasta llenarlo. Nuevamente y en la
Misma dirección, se produce otro seudópodo que va a realizar las mismas funciones del
anterior y así sucesivamente, dando por resulta· do final el desplazamiento activo del
parásito. Los trofozoítos en fresco muestran eritrocitos fagocitados y difícilmente se ve
el núcleo. Con Lugol se observa el núcleo con cromatina periférica y nucléolo. Con
coloración tricrómica se observa el núcleo característico, y con hematoxilina férrica se
puede ver el seudópodo, y en el citoplasma el núcleo y eritrocitos fagocitados. Los
colorantes matan el parásito e impiden observar la movilidad, pero hacen resaltar la
morfología nuclear. Los trofozoítos patógenos (E. histolytica) generalmente contienen
eritrocitos en su citoplasma.(1)
La forma no invasiva (E. dispar) no tiene eritrocitos fagocitados, pero presenta morfología
igual. El microscopio electrónico permite identificar características morfológicas más
detalladas. La forma de transición o pre quiste, es un organismo redondeado u ovoide, de
a 20 mm de diámetro; inmóvil, con una membrana quística en vía de formación, sin
inclusiones citoplasmáticas, pero ocasionalmente con cuerpos cromatoidales y vacuola
37
de glucógeno.(3) El quiste mide 18, es redondeado y posee una cubierta gruesa. En su
interior se pueden observar de uno a cuatro núcleos con las características propias de su
especie. A veces se observan, tanto en fresco como coloreados, los cuerpos cromatoidales
de forma cilíndrica con extremos redondeados. En ocasiones se encuentra una
pigmentación iodófila que ocupa parte del citoplasma. Los quistes de menos de 10 J.L
corresponden a Entamoeba hartmanni, ameba no patógena.(3)
Ciclo de vida
La forma infectante es el quiste, el cual da origen a trofozoítos en el intestino. Éstos
invaden los tejidos, o se enquistan en la luz intestinal, y se eliminan en las materias
fecales.(1)
El trofozoíto de E. histolytica se encuentra en la luz del colon o invadiendo la pared
intestinal, donde se reproduce por división binaria simple. En la luz del intestino los
trofozoítos eliminan las vacuolas alimenticias, y demás inclusiones intracitoplasmáticas,
se inmovilizan y forman pre quistes; éstos adquieren una cubierta, y dan origen a quistes
inmaduros con un núcleo, los cuales continúan su desarrollo hasta los típicos quistes
tetranucleados. La formación de quistes sucede exclusivamente en la luz del colon y
nunca en el medio ambiente o en los tejidos. En las materias fecales humanas se pueden
encontrar trofozoítos, pre quistes y quistes; sin embargo, los dos primeros mueren por
acción de los agentes físicos externos, y en caso de ser ingeridos son destruidos por el
jugo gástrico; solamente los quistes son infectantes por vía oral. En el medio externo los
quistes permanecen viables en condiciones(3)
Apropiadas durante semanas o meses, y se diseminan por agua, manos, artrópodos,
alimentos y objetos contaminados. Finalmente los quistes llegan a la boca para iniciar la
infección; una vez ingeridos sufren la acción de los jugos digestivos, los cuales debilitan
su pared; y en el intestino delgado se rompen y dan origen a trofozoítos, que conservan
el mismo número de núcleos de los quistes. En posterior evolución cada núcleo se divide
en dos, y resulta un segundo trofozoíto metacíclico con ocho núcleos. En la luz del colon
cada núcleo se rodea de una porción de citoplasma, y resultan ocho trofozoítos pequeños
que crecen y se multiplican por división binaria. Los trofozoítos se sitúan en la luz del
intestino, sobre la superficie de las glándulas de Lieberkuhn o invaden la mucosa. El
período prepatente varía entre dos y cuatro días.(1)
Patogenia.
38
De los pacientes que tienen E. histolytica/E. dispar en las materias fecales, solamente del
1% a 4% corresponden a E. histolytica comprobada por métodos inmunológicos. Esta
especie destruye la mucosa intestinal y causa lesiones puntiformes que se pueden
convertir en úlceras necrótica y en algunos casos originan perforaciones.
Aproximadamente el 10% de las personas que presentan E. histolytica en el colon son
sintomáticas. El resto se consideran portadoras sanas. No todos los que tengan la especie
patógena presentan enfermedad, pues ésta depende de la interacción entre la virulencia
del parásito y las defensas del huésped. Uno de los procedimientos estudiados desde hace
varios años para conocer la patogenicidad de las amebas, se basa en estudios bioquímicos
para la identificación de isoenzimas presentes en los trofozoítos, por medio de
electroforesis. Estas isoenzimas son principalmente hexoquinasa y fosfoglucomutasa. Las
bandas obtenidas han permitido caracterizar diferentes patrones isoenzimáticos, llamados
zimodemos, unos correspondientes a las amebas patógenas y otros a las no patógenas,
como E. dispar. Estos zimodernos son más de 20 para cada grupo, y el método no es fácil
de realizar, por lo cual no se utiliza para fines diagnósticos.(1)
Además de las diferencias bioquímicas mencionadas, constituidas por los diferentes
zimodemos, hay cambios inmunológicos que confirman la existencia de las dos especies:
E. histolytica y E. dispar. Estos se basan en la presencia de anticuerpos monoclonales y
de antígenos de superficie distintos en la especie patógena, y en la no patógena. Fuera de
las dos evidencias mencionadas, la diferencia más convincente es la genética, basada en
estudios de DNA, utilizando métodos de clonación, sondas de DNA, amplificación de
genes mediante la PCR y estudios de hibridización. Mecanismos de daño a la mucosa
Describiremos brevemente los mecanismos por los cuales la especie patógena E.
histolytica Parnsltosls humanas puede producir ulceraciones en el colon. Los dividiremos
en cuatro etapas: invasión a la mucosa, factores de virulencia, mecanismos de resistencia
del huésped y formación ele las úlceras. Invasión a la mucosa. Contacto físico de los
trofosoítos con las células de la mucosa del colon, es seguido por la acción de una lectina
de adherencia o adhesina, con gran afinidad por la galactosa, la cual es abundante en las
células del colon. Esta galactosa inhibe .la adhesina. La penetración a la mucosa es
favorecida por un péptido que forma poros y lisa las células, y por proteasas que destruyen
el tejido. Los neutrófilos que se han acumulado en los puntos de penetración son
39
destruidos por la actividad de la lectina del parásito, y al romperse liberan enzimas que
contribuyen a .la lisis celular.(3)
Factores de virulencia. Las amebas patógenas poseen la capacidad de producir las
lectinas, que les permiten la adherencia a las células, y su lisis mediante las enzimas o
proteinasas Que degradan la elastina, el colágeno y la matriz extracelular. Estas
actividades se desarrollan por medio de otro factor de virulencia que es la resistencia a la
lisis mediada por el complemento. Existe correlación entre la virulencia y la secreción de
gránulos electros densos. Resistencia del huésped La explicación de por qué algunas
personas q ue tienen en su intestino la especie patógena, no sufren la invasión tisular,
radica en los diversos mecanismos que el huésped presenta para impedir esa invasión.
Estos mecanismos van dirigidos al bloqueo o desLrucci6n de la lectina de adherencia,
mediante hidrolasas de origen pancreático y bacteriano. Por la acci6n de la galactosa
presente en la mucina intestinal, los trofozoítos se adhieren a ella en la luz del intestino y
no llegan a las células. Otro mecanismo es la producción n de lgA secretoria contra las
proteínas de adherencia.
Inmunidad celular La respuesta celular, en la infección amebiana, juega un papel dominante
para controlar la extensión ele las lesiones y para proteger al huésped ele recurrencia después de
la curación. Existe una actividad blastogénica específica, que lleva a la producción de linfocinas,
que activan la destrucción de los trofozoítos por los macrófagos. Sin embargo, la baja incidencia
ele colitis fulminante en pacientes con sida, sugiere que la invasión amebiana inicial en el colon,
no esté limitada por mecanismos mediados por células. Otra correlación ele la severidad de la
enfermedad, con la inmunidad celular, es la exacerbación de la amebiasis durante la terapia con
corticoides y la ocurrencia de formas fulminantes en menores de dos años y en embarazadas. Es
posible inducir la transformación de linfocitos con varios antígenos de E. histolytica, lo cual se
ha encontrado en pacientes con absceso hepático amebiano. Se sugiere que la invasión intestinal
por amebas se asocia a un alto grado de inmunodepresión celular específica.(1) En la amebiasis
hepática, la hipersensibilidad, la inhibición de la migración de los macrófagos y la linfoblastos
trasformación con antígeno amebiano, realizadas al principio ele la enfermedad, están
disminuidas, lo que indica un estado de anergia; estas pruebas se hacen positivas un mes después
de la curación. Pacientes desnutridos con diabetes y alcoholismo, o que han recibido
medicamentos inmunosupresores, presentan con mayor frecuencia diseminaciones ele la
amebiasis, y perforaciones intestinales que pueden ser fatales. Muscular, pero en
ocasiones pueden penetrarla, extenderse hasta la serosa y aun perforada. Las lesiones
40
iniciales se presentan en cualquier parte del intestino grueso; a partir de ellas se disemina
la infección, y aparecen ulceraciones en otros sitios del colon. Predominan en región
íleoceca, sigmoides y recto. La lesión inicial es microscópica, cuando crece llega a ser
visible como un pequeño nódulo de pocos milímetros con un orificio central, y rodeado
de hiperemia y edema, con material necrótico y abundantes trofozoítos en el interior(1)
Perforación.
En caso de perforación (se presenta principalmente en colon trasverso, sigmoides y
ciego), hay paso del contenido intestinal a la cavidad peritoneal, y se origina una
peritonitis séptica y química. La perforación es generalmente múltiple y casi siempre las
lesiones son microscópicas o de tamaño muy pequeño, que pasan desapercibidas al
examen macroscópico; en ocasiones pueden alcanzar uno o más centímetros de diámetro
La perforación es la principal causa de muerte en los casos fatales de amebiasis intestinal,
principalmente en asociación con desnutrición y mal estado general. En algunos estudios
de autopsias se ha encontrado que la tercera par- te de las muertes por amebiasis
corresponden a niños menores de 10 años. (3)
Ameboma.
En ciertos casos se produce una lesión pseudo tumoral en el colon que se denomina
ameboma, no siempre asociada a amebiasis intestinal sintomática. Este es un granuloma
amebiano que se localiza en cualquier parte del intestino grueso, pero predomina en recto,
sigmoides y ciego.(3)
Mortalidad.
En una serie de 220 casos de autopsias en Colombia, el diagnóstico clínico pre-mortem
correcto, se hizo únicamente en 49.5% de los casos. Resultados similares a los hallados
en Colombia, o aún más discordantes, fueron encontrados en varios países de América.
El porcentaje de muertes causado por amebiasis en países de América tropical,
encontrados en autopsias fue: Colombia 3,5%; Costa Rica 1,2%; El Salvador 1,4%;
México 5,0%; Venezuela 1,9% a 6,2%_1281(3)
Manifestaciones clínicas.
De los pacientes sintomáticos que tienen E. histolytica, E. dispar, el 9% presentan colitis
no disentérica y el 1% tienen colitis disentérica. La primera se caracteriza por dolor
cólico, diarrea y otros síntomas digestivos; la segunda por diarrea aguda con moco y
sangre. Existen formas muy agudas clasificadas como colitis amebiana fulminante, en
41
algunos casos hay perforación hacia peritoneo. El 90% son asintomáticos y la mayoría
son infecciones por E. dispar. A partir del intestino, las amebas pueden llegar al hígado y
causar absceso hepático.(1)
Diagnóstico
Hay muchas patologías del colon de causas variadas que son diagnosticadas erróneamente
como amebiasis con base en la sintomatología. El. Examen coprológico no siempre hace
el diagnóstico correcto, pues existen resultados falsos positivos y falsos negativos. La
sensibilidad del examen coprológico mejora con muestras seriadas, concentraciones,
métodos inmunocromatográficos y PCR. Las coloraciones, los cultivos y las pruebas
serológicas no se usan de rutina para el diagnóstico de la amebiasis intestinal.(3)
Diagnóstico de laboratorio
Recolección y conservación de la muestra fecal. La materia fecal reciente, emitida
temporáneamente, es la más apropiada para el estudio. Cuando esa muestra es líquida, se
su pone la presencia de trofozoíros y requiere examinarse lo más rápido posible. Es
indiferente e l momento del día en que se recoge la muestra. Ésta no debe estar
contaminada con orina y recolectarse en un frasco o caja de cartón impermeable, limpio
y no necesariamente estéril. Es muestra inapropiada la tomada después de haber ingerido
bario, utilizado para radiografías del tracto digestivo. Es frecuente que el paciente
requiera estos dos exámenes concomitantemente, en cuyo caso realizar primero el de
materias fecales, pues de otra manera sería necesario hacerlo al me nos varios días
después ele la radiografía. Ha sido creencia, que una muestra fecal para investigación de
amebas de be obtenerse con laxante previo, lo cual no es cien o, debido a que se aumenta
el volumen de agua y el número de parásitos queda más di luido. La indicación principal
del laxante es en pacientes con estreñimiento.(1) El laxante debe ser siempre salino, de
preferencia sulfato de sodio, que por tener pH 8 hace que los trofozoítos conserven sus
características. Una dosis de 20 a 30 g en un vaso de agua es suficiente para producir tres
a cinco deposiciones blandas o líquidas, e n u n adulto al cabo de cuatro a seis horas de
ingerido. El bisacodilo también es efectivo.(1) El laxante aceitoso no es apropiado, porque
es eliminado en pequeñas gotas refringentes que dificultan la identificación de quistes.
En pacientes en los cuales está contra indicad o e l la. x. ante, se puede obtener la muestra
por medio de un enema evacuante con solución n salina. También se puede obtener r
directamente la muestra por
medio de tacto rectal, cucharillas, escobillones y
42
directamente de la mucosa por medio de recrosigmo idoscopia o colonoscopia total. Este
método tiene la gran ventaja de permitir la visualización del intestino grueso, lo que hace
posible la obtención de muestra, no solamente d el con te n ido fecal, sino de las paredes
intestina les y a un de las úlceras amebianas. Las materias fecales sólidas sirven para la
búsqueda de quistes, aun después de veinticuatro horas, preferiblemente con refrigeración
a 4•c. Cuando no es posible hacer un examen pronto , después de recogida la muestra
fecal, ésta puede conservarse para estudio posterior por varios métodos: con formol en
solución al 5% 6 10%, el cual debe mezclarse en la proporción de una parte de material
fecal en 10 de esa solución; con mertiolate, yodo y formol (MIF), que tiene la ventaja
detectar los parásitos; con alcohol polivinílico (PVA), un buen preservativo y t1jador con
e l cual se mezclan las materias fecales en el recipiente, o directamente en la placa
microscópica, para ser coloreado posteriormente Técnicas de laboratorio(21).
Examen coprológico. El examen macroscópico permite la visualización de sangre y
moco, que aunque no son absolutamente característicos de amebiasis, sí hacen sospechar
esta enfermedad. También tiene importancia esta observación para tomar la porción
mucosa, para el examen microscópico. La consistencia de la materia fecal debe
observarse y anotarse si es sólida, blanda o líquida. El examen microscópico es el método
más utilizado para hacer el diagnóstico parasitológico de la amebiasis intestinal, al
reconocer los quistes o trofozítos de E. Histolytica E. dispar, que morfo lógicamente son
idénticos. Los trofozoíros se encuentran con mayor frecuencia en las heces líquidas con
moco y en material obtenido por endoscopia. Estas muestras se deben examinar con
solución salina en las primeras horas siguientes a su recolección, pues posteriormente se
inmovilizan y su identificación es difícil. Al visualizar un trofosoíto se estudia su tamaño,
diferenciación de ecto y endoplasma, el tipo de movimiento, las características del núcleo
y la presencia de eritrocitos fagocitados. Este último hallazgo confirma que corresponde
a E. histolytica. Los trofozoítos deben diferenciarse de los macrófagos que abundan en la
colitis, especialmente en la bacilar y en la ulcerativa idiopática. Estos últimos pueden
tener pequeños seudópodos, pero se diferencian de los trofozoítos por la falta de
movimiento y por la presencia de citoplasma granuloso. La sensibilidad del examen en
fresco con solución salina es muy baja, menos de 10%.1(21)
43
Epidemiología, prevención y control.
La amebiasis predomina en los países pobres por la alta contaminación fe· cal, con
prevalencias muy variadas de acuerdo a las regiones, generalmente entre 4% y lS% para
el complejo E. histolityca, E. dispar. La parasitosis se adquiere principalmente por
contaminación fecal de manos, aguas y alimentos. En países desarrollados se ha
incrementado por abundancia de viajeros procedentes de zonas endémicas. Las
costumbres homosexuales favorecen la contaminación oro-anal.(1)
Higiene personal.
La deficiencia de este factor es de especial importancia, puesto que aun en comunidades
sin contaminación fecal del ambiente, puede ser responsable de la diseminación de
amebiasis. El mal lavado de manos es un factor sobresaliente, pues mínimas
contaminaciones con materia fecal pueden ser causa de infección. Los manipuladores de
alimentos son especialmente aptos para distinguir esta parasitosis, y entre ellos
mencionarse con especialidad a la madre que prepara alimentos para la familia, a las
empleadas del servicio doméstico y a las personas encargadas de perpetrar y manejar
alimentos en restaurantes, cocinas, etc.(1)
Saneamiento ambiental.
La contaminación con quistes de ameba es relativamente fácil en las zonas endémicas,
donde la eliminación ele las excretas humanas no es adecuada o presenta deficiencias
notorias. Este factor es especialmente importante en las zonas rurales y en los barrios
pobres ele las ciudades donde no existen sanitarios o letrinas higiénicas. Las materias
fecales eliminadas en las huertas o en el campo, contaminan la tierra y pueden llegar al
agua que se usa para la bebida. Las hortalizas ocasionalmente son regadas con aguas
contaminadas o se ponen en contacto con la tierra infectante. Si no son lavadas
minuciosamente y de manera apropiada, constituyen una causa frecuente de
contaminación amebiana.(3) Los alimentos cocinados no presentan este peligro, ni
tampoco las aguas que han sido debidamente tratadas e n los acueductos, pues los
procedimientos de tracción y decantación retienen los quistes. La ebullición del agua ele
bebida es una medida simple y muy efectiva para destruir los quistes, y todos los otros
agentes infecciosos. Se han presentado epidemias de amebiasis por contaminación de ante
duetos con aguas negras. (3)
44
Tratamiento.
Todos los medicamentos antiamebianos actúan únicamente contra los trofozoítos, y
cuando éstos son destruidos en la luz intestinal evitan la producción de quistes. Los
medicamentos antiamebianos se dividen en dos grupos: uno de acción liminal que
destruye los trofozoítos en la luz del colon (pertenece a las dicloro acetamidas,
principalmente teclozán); el otro de acción tisular, que destruye los trofozoítos en los
tejidos (los S-nitrolmidazoles, p. ej., secnidazol, tinidazol, ornidazol y metronidazol).(21)
2.6. GIARDIASIS
Agente etiológico: Giardia Lamblia
Esta parasitosis producida por Guardia intestinales (C. duodenales o C. lambia) es
predominante en niños, y presenta en la actualidad una prevalencia creciente tanto en
países
tropicales como no tropicales.
Historia Giardia fue el primer protozoo parásito visto en 1681 por Anthony van
Leeuwenhoeck, el inventor del microscopio. La importancia médica se demostró 178
años más tarde cuandose detectó el parásito en materia fecal de un niño sintomático. El
primer protozoo parásito fue visto en 1681 por Anthony van leeuwenhoek, a través de su
rudimentario microscopio, en una muestra de sus propias materias fecales, que
correspondió al flagelado Guardia. Este hallazgo fue comunicado en una carta a la
Sociedad Real de Londres, pero fue descrito como protozoo de vida libre.(1) El protozoo
no tuvo trascendencia para la medicina en esa época, y fue necesario que lo redescubriera
el profesor de anatomía pato lógica checo: Vilém Lambl. de la Universidad de Praga,
quien 178 años después ( 1859), vio el protozoo en las Materias fecales gelatinosas de un
niño. De este hallazgo el investigador hizo dos publicaciones e ilustró sus informes con
varios dibujos de trofozoítos y quistes. Los comparó con renacuajos y les dio el nombre
de Cercomonas intestinalis. Grassi
(1879) encontró los mismos parásitos en ratones.
,, Blanchard (1885) observó parásitos similares en renacuajos y los llamó Giardia agilis.
El género fue puesto en honor del zoólogo Alfred Giard que nada tuvo que ver con el
parásito. clanchard. En el mismo ario, reconoció a lambl como el descubridor y lo
denominó Lambia intestinalis. Stiles (1915 ) junto los dos nombres y los llamó Guardia
lambia. La controversia persistió hasta 1952, cuando Filice propuso los nombres ele
45
Guardia intestinalis y Giardia duodenalis. Actualmente lo más aceptado es Cic1o día
íntestinalis.(12)
Agente etiológico
El parásito es un protozoo flagelado y en los últimos años se han descrito varios
genotipos, con capacidad patógena diferente tanto en el humano como en los
animales.(22)
El trofozoíto de G. intestinalis tiene forma piriforme y en la parte anterior posee dos
núcleos que se unen entre sí en el centro, con la apariencia de anteojos. Mide
aproximadamente 15 y de longitud, por 7 y de ancho. Posee una cavidad o ventosa que
ocupa la mitad anterior de su cuerpo, la cual utiliza para fijarse a la mucosa intestinal.
Posee en su diámetro longitudinal y en la parte central, una barra doble o axostilo de cuyo
extremo anterior emergen cuatro pares de flagelos: uno anterior, dos laterales y otro
posterior. El axostilo es atravesado en el centro por dos estructuras en forma de coma,
llamadas cuerpos para basales.(12)
Los dos núcleos poseen nucléolos centrales y están unidos entre sí por los rizoplastos, que
terminan en el extremo anterior del axostilo en dos órganos puntiformes, llamados blefaro
plastos. El trofozoíto tiene capacidad de traslación con movimiento lento, vibratorio y a
la vez rotatorio, lo cual permite observar la cavidad correspondiente a la ventosa o disco
suctorio. En la fotografía electrónica de barrido se observa muy bien este disco además
de los flagelos. El quiste tiene forma ovalada con doble membrana, de dos a cuatro
núcleos, y algunas de las estructuras descritas para el trofozoíto, de las cuales es notorio
el axostilo. El tamaño promedio es de 10 de longitud.(1)
Ciclo de vida
La transmisión se hace de persona a persona o de animales reservorios a personas, siempre
a través de quistes procedentes de materias fecales.
Los trofozoítos se localizan en el intestino delgado, fijados a la mucosa, principalmente
en el duodeno. Allí se multiplican por división binaria y los que caen a la luz intestinal
dan origen a quistes. Estos últimos son eliminados con las materias fecales y pueden
permanecer viables en el suelo húmedo o en el agua por varios meses. Infectan por vía
oral y después de ingeridos resisten la acción del jugo gástrico y se rompen en el intestino
delgado para dar origen a cuatro trofozoítos por cada quiste. Los trofozoítos no son
infectantes cuando entran por vía oral.(22)
46
Cuando son eliminados en las heces diarreicas mueren en el exterior. La infección es
principalmente persona a persona, pero se ha comprobado que algunos animales como
perros, gatos, castores y 1umiantes, pueden ser rese1vorios de G. intestinalis, y por
consiguiente
dan origen a infección en humanos, en cuyo caso esta parasitosis se puede considerar
como una zoonosis.(1)
Patogenia.
Afecta principalmente el intestino delgado en donde produce inflamación de la mucosa y
alteración de la absorción de nutrientes.
El principal mecanismo ele acción patógena, en giardiasis, se debe a la acción de los
parásitos sobre la mucosa del intestino delgado, principalmente del duodeno y yeyuno.
Esta acción se hace por fijación de los trofozoítos por medio de la ventosa y da origen a
inflamación catarral. La patología principal se encuentra en infecciones masivas, en cuyo
caso la barrera mecánica creada por los parásitos y la inflamación intestinal, pueden llegar
a producir un síndrome de mal absorción. En estos casos las vellosidades intestinales se
encuentran atrofiadas, hay inflamación de la lámina propia, y alteraciones morfológicas
de las células epiteliales. Las pruebas de absorción de vitaminas A y B12 y de la Dxilosa, están alteradas. Se ha relacionado la patología de esta parasitosis con la presencia
de hipogammaglobulinemia, principalmente deficiencia de lgA secretoria. Algunos casos
de giardiasis graves se han asociado con la presencia de hiperplasia nodular linfoide en
intestino delgado y grueso. No se acepta que haya invasión a vías biliares, y por
consiguiente no es correcto atribuirle patología hepato-biliar a esta parasitosis.(22)
La sintomatología de la giardiasis, principalmente la diarrea, tiene mecanismos
multifactoriales, que se pueden dividir en dos grupos:
Hallazgos clínicos.
La prevalencia en zonas endémicas es dos a tres veces mayor en niños que en adultos,
atribuible a la adquisición de anticuerpos protectores, por infecciones repetidas.(1)
La prevalencia y la sintomatología son mayores en adultos extranjeros que visitan zonas
endémicas, comparadas con adultos nativos de la región. Acúmulo de trofozoítos en la
base de una vellosidad intestinal. Microscopio de barrido. (Cortesía: RL Owen,
Universidad de California, San Francisco, USA, publicado en Gastroenterology 76:757769, 1979).
47
84 Corte histológico que muestra las vellosidades romas y una intensa inflamación en
intestino, paciente sintomático con malabsorción. (Cortesía: Pathology of Tropical and
Extraordinary Diseases.
Pacientes con hipogammaglobulinemia e hipoclorhidria,
presentan mayor frecuencia de giardiasis y mayor sintomatología. Se pueden detectar
anticuerpos circulantes en pacientes infectados, los cuales se mantienen hasta por seis
meses después de que la parasitosis se haya curado. En estos pacientes la IgE total en
suero está aumentada. En zonas endémicas los niños alimentados con leche materna
presentan menor prevalencia y menor sintomatología, debido a los anticuerpos
trasmitidos por la madre.
Manifestaciones clínicas
En zonas endémicas la mitad de las personas con el parásito son asintomáticas.(22)
Los síntomas son principalmente dolor abdominal difuso y diarrea.
En las formas crónicas se presenta un síndrome de mala absorción.(1)
Infección asintomática. Hemos encontrado que en nií1os escolares de zonas endémicas
pobres en Colombia, el 50% de los que tienen quistes de Giardia al examen coprológico
no presentan síntomas. Los adultos en general son más frecuentemente asintomáticos que
los niños. En las personas con esta parasitosis en zonas endémicas, la presencia de
sintomatología y la intensidad de los síntomas son menores que en visitantes de zonas no
endémicas que padecen la giardiasis.(1)
Giardiasis aguda. Más común en viajeros no inmunes, los cuales se infectan al llegar a
zonas endémicas, y presentan aproximadamente una a dos semanas después de su llegada,
diarrea acuosa, que puede cambiar a esteatorrea y heces lientéricas ele olor muy fétido,
náuseas, distensión abdominal con dolor, vómito y ocasionalmente pérdida de peso. 113l
Una característica de la diarrea de los viajeros debido a Giardia, es que dura de dos a
cuatro semanas y se acompaña de pérdida de peso en más de la mitad de los casos. En
estos casos debe confirmarse la parasitosis por examen coprológico, pues existen otras
causas que producen la diarrea del viajero. Esta forma aguda se presenta ocasionalmente
en zonas endémicas, principalmente en niños.(1)
Giardiasis crónica. Aproximadamente 30% a 50% ele los casos sintomáticos se
convierten en crónicos. En estos casos la diarrea persiste por mayor tiempo o se presentan
heces blandas, dolor abdominal, náuseas, vómito, flatulencia, pérdida ele peso, malestar,
fatiga y deficiencias nutricionales en niños, con efectos adversos en el crecimiento. Se
48
observa mala absorción ele carbohidratos, grasas, vitaminas y pérdida de proteínas, lo
cual contribuye a producir desnutrición y anemia. Se ha comprobado que esta forma
crónica de giardiasis es más intensa en pacientes ele países desarrollados. Los nii1os de
zonas endémicas raramente o nunca presentan estas características de la enfermedad.(1)
Diagnóstico
No es posible hacer un diagnóstico clínico acertado, por lo tanto se requiere identificar el
parásito o sus antígenos. Los trofozoítos se pueden encontrar en líquido duodenal o
materias fecales diarreicas y los quistes en las sólidas. El diagnóstico clínico diferencial
se hace con otras enfermedades que produzcan diarrea y mal absorción, pero un
diagnóstico seguro se puede realizar únicamente con la identificación del parásito o sus
antígenos.(22)
Parásitos en materia fecal. La identificación de los quistes en solución salina o lugol es
el hallazgo más frecuente en heces pastosas o duras. En casos con diarrea, el examen
coprológico en solución salina permite observar los trofozoítos móviles, con la típica
muesca, correspondiente a la ventosa, pero este hallazgo es poco frecuente, pues sólo
aparecen en heces líquidas en casos de giardiasis aguda. Debido a que la eliminación ele
los parásitos no es constante y la cantidad de éstos en materia fecal varía mucho, se
recomienda hacer varios exámenes coprológicos en días diferentes y usar métodos de
concentración sólo en heces pastosas o duras para buscar quistes.(12)
Epidemiologia y prevención
El método de transmisión más frecuente es a través de alimentos o aguas contaminadas
con materias fecales, que tengan quistes procedentes de humanos o animales. Se
considera que es el parásito intestinal patógeno más frecuente en el mundo. Las
reinfecciones son frecuentes. La giardiasis se trasmite mediante la ingestión ele los
quistes, que son infectantes tan pronto Salen en las materias fecales. Su diseminación se
hace por cuatro mecanismos: Transmisión persona a persona. Sucede principalmente a
través ele manos contaminadas con materias fecales, lo cual ocurre frecuentemente en
escuelas, guarderías y en el ambiente familiar. Este tipo de transmisión sucede en los
homosexual.es hombres.
Transmisión por agua. Esta es la principal fuente de endemias y epidemias de giardiasis.
Las aguas profundas son más seguras, mientras que la transmisión es más posible por
arroyos en el campo, tanques y acueductos rurales contaminados principalmente por las
49
aguas que arrastran materias fecales de la tierra. Lo mismo ocurre en irrigaciones con
aguas negras o abono con materia fecal. También puede haber transmisión en las piscinas
contaminadas. La concentración de cloro usada normalmente en las piscinas y acueductos
no destruye los quistes.
Transmisión por alimentos. Los manipuladores ele alimentos infectados por este parásito,
pueden trasmitirlo a través de las manos a los alimentos crudos. Lo mismo ocurre con los
alimentos contaminados con aguas que tengan los quistes.(1)
50
HIPOTESIS.
Factores de riesgo son responsables de la parasitosis en niños preescolares.
VARIABLES
Variables independientes
Parasitosis en preescolares.
Variables Dependientes
Factores de riesgo e incidencia
Variables Intervinientes
Sexo,
Lugar de residencia,
Servicios básicos,
Cuantos miembros forman la familia,
Nivel de educación de los padres.
51
CAPÍTULO III
3. MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo y observacional de 182 pacientes preescolares con
parasitosis intestinal atendidos en la consulta externa del Hospital IESS Duran desde
enero a diciembre de 2014.
El método de recolección fue mediante revisión de historias clínicas del área de
estadísticas y mediante encuesta realizada a los padres de familia.
Se incluyeron a todos pacientes que acudieron a la consulta externa con las características
mencionadas anteriormente.
3.1. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO
El Hospital de Durán fue construido hace más de 92 años, no existe una fecha fehaciente
de su inauguración, sino que se informó que el hospital fue creado en Agosto 1921, a
pedido de los trabajadores del ferrocarril, estableciéndose por disposición de las
autoridades sanitarias de ese época, un centro de salud a la orilla del Rio Guayas, para la
atención de la población y de los trabajadores Ferroviarios que por ese entonces se
constituían en una fuerza laboral importante, y fue reconocido como uno de los sindicatos
más representativos, posteriormente y con la fundación de la caja de rastro que
administraba la seguridad de los trabajadores se construyó el Centro de Salud N 25, más
conocida como “La Clínica del IESS de Durán N 25”,(5)
Situación geográfica
El Hospital IESS de Durán está ubicado en el Cantón Durán, en el Centro de Durán en
las Avenidas Gonzalo Aparicio y Guillermo Davis
El cantón Duran, tiene el segundo lugar en la provincia del Guayas con 235.769 habitantes
luego de la ciudad de Guayaquil. (5)
El desarrollo poblacional de este pujante cantón se debe a su situación estratégica
colocada en el margen occidental del puente de la unidad nacional, que esta, como puerta
de entrada a la ciudad de Guayaquil. Al margen de la carretera Duran – Boliche se han
52
apostado un sin número de empresas, lo que ha permitido transformar a esta ciudad en la
capital empresarial del país. (5)
3.2. UNIVERSO Y MUESTRA.
3.2.1 Universo Todos los pacientes con diagnóstico de parasitosis atendidos en la
consulta externa del Hospital IESS Durán durante el periodo en estudio.
3.2.2 Muestra
De tipo descriptivo y observacional, constituida por pacientes con parasitosis, que
cumplieron con los criterios de inclusión de la investigación y que fueron atendido en el
área de pediatría durante el periodo de estudio.
3.3. VIABILIDAD.
El presente estudio es viable por cuanto es de interés de la institución y existen las
correspondientes autorizaciones para su ejecución. Además labore en la institución en
calidad de interno de Medicina Humana.
Es de interés de la institución que existan datos estadísticos que demuestren la incidencia
y factores de riesgo asociados a parasitosis intestinal en preescolares. Además se cuenta
con el apoyo de los representantes de la Universidad de Guayaquil y existen las
correspondientes autorizaciones para su ejecución.
3.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN / CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
3.4.2 criterios de inclusión.
Pacientes preescolares.
Pacientes con historia clínica completa y registró en el sistema as-400
Paciente con parasitosis.
3.4.2 criterios de exclusión
Pacientes con historia clínica incompleta o sin registro en as-400
53
Pacientes de otros centros de salud
Pacientes que no siguieron los controles de parasitosis.
3.5 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN.
Autor: Gorky Benavides Espejo
Variables
Variable Independiente
Indicadores
Verificación
Parasitosis en preescolares
Números de casos
positivos
Historia Clínica
Variables
Indicadores
Verificación
% de casos nuevos
H. Clínica
Variable Dependiente
Incidencia
Factores de Riesgo
Encuesta
Procedencia del agua
Potable, entubada, pozo
Encuesta
Eliminación de las heces
Letrina, pozo ciego,
servicio higiénico
Encuesta
Bajo nivel de Educación.
Encuesta
Encuesta
Integrantes de la familia
3 a 5 mas
Variable Interviniente
H. clínica
Genero
Encuesta
Procedencia
Masculino - Femenino
Urbano - Rural
54
Encuesta
3.6.
OPERACIONALIZACION
DE
LOS
INSTRUMENTOS
DE
LA
INVESTIGACION.
Los instrumentos utilizados son las historias clínicas de los pacientes de pediatría donde
se describió los antecedentes clínicos, clasificación, diagnóstico y evaluación del hospital
IESS de Durán. Además se realizó una encuesta a todos los pacientes en el momento de
la consulta para determinar los factores de riesgo de la parasitosis intestinal. Los equipos
médicos a utilizar por parte del investigador es la historia clínica para revisar exámenes
de laboratorio y encuesta realizados durante el 2014.
3.7 TIPO DE INVESTIGACIÓN
Es un estudio descriptivo y observacional. Se analizó a todos los pacientes con
parasitosis en la consulta externa del área de Pediatría del Hospital IESS Duran.
3.8 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS
El sistema de estudio se clasifica como una investigación sin riesgo se llevó a cabo
mediante revisión de historias clínicas de AS-400, y mediante una encuesta para
identificar los factores de riesgo.
Una vez aprobado el tema por la escuela de graduados de la universidad de Guayaquil se
procedió a solicitar autorización a acceder al sistema de estadísticas para el uso de las
historias clínicas del sistema AS-400.
La presente investigación no presento riesgo alguno para los participantes los datos
obtenidos se guardaran en anonimato y fueron solo utilizados solo como para fines
investigativos ya que se contemplaron los siguientes principios éticos:
Consentimiento informado: Se anexo el consentimiento informado a cada instrumento, el
cual contempla el objetivo de la investigación.
No maleficencia: No se realizó ningún procedimiento que pueda hacerles daño a los
participantes en este estudio.
Autonomía: En el estudio, solo se incluyó los pacientes cuyos padres aceptaron
voluntariamente participar en el estudio.
Confidencialidad: En el estudio se mantuvo la privacidad y el anonimato de los pacientes.
55
3.9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD
JUN. JUL. AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
Elaboración
Del
marco
teórico
x
Presentación
y aprobación
del protocolo
Recopilación
x
x
x
x
Tabulación de
datos
Análisis e
interpretación
de resultados
Elaboración y
presentación
de
la
información
Presentación
del informe
final
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
3.10. RECURSOS HUMANOS Y FISCO.
3.10.1 RECURSOS HUMANOS.
Investigador:
Tutor:
3.10.2. RECURSOS FÍSICOS:
Libros de pediatría,
Computadora,
Libro de parasitosis humana de Botero y Restrepo 5ta edición,
Archivos de internet,
Libretas de apuntes, hojas para encuesta,
Lápices, plumas, ETC.
3.1.1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE DATA
La investigación requerida se obtuvo mediante el archivo clínico y área de estadística del
hospital del IESS de Duran, que proporciona todo el número de pacientes atendidos en el
área de consulta externa del área de pediatría con diagnóstico de parasitosis intestinal (ver
anexos), se recabo la información en una hoja de recolección de datos (ver anexos). Con
56
la información recabada se formó una base de datos de los pacientes en una hoja de
cálculo Microsoft Excel.
3.1.2. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Para el análisis de los resultados se realizó en una hoja de cálculo del programa Microsoft
Excel, donde todos los datos se expresaron como frecuencia absoluta y porcentaje.
57
CARPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4. RESULTADOS.
La presente investigación ha sido planteada con el objetivo de conocer la incidencia los
factores de riesgo de la parasitosis intestinal en preescolares de la consulta externa de
Pediatría del Hospital IESS Duran periodo enero a Diciembre de 2014. Información
obtenida de las historias clínicas y las encuestas realizadas a los pacientes.
Una vez obtenida la información se procedió al recuento, clasificación, tabulación y
representación gráfica, proceso que permitió conocer los resultados de la investigación
de campo.
58
TABULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN POR HISTORIA CLÍNICA
CUADRO Y GRAFICO N° 1
Pacientes RN. A 15 años atendidos en consulta externa de hospital IESS Durán en
2014
UNIVERSO:
ILUSTRACION 1. Distribución De Los 4604 Pacientes atendidos en el 2014
182 preescolares presentaron parasitosis.
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICEMBRE
TOTAL
383
337
413
380
383
398
391
386
397
381
380
375
4604
PACIENTES DE 1 MES A 15 AÑOS ATENDIDOS EN LA
CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL IEES DURAN
2014
5000
4000
4604
3000
2000
1000
383
337
413
380
383
398
391
386
397
381
380
375
0
Autor: Gorky Benavides Espejo
FUENTE: Fuente: Historias clínicas del área de la Consulta Externa de Pediatría del
Hospital IESS Duran.
59
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
El universo de la investigación consta de 4604 niños de RN hasta los 15 años de edad
los cuales fueron atendidos en la consulta externa del hospital IESS de Duran; 383 en el
mes de enero, 337 en febrero, 413 en marzo, 380 en abril, 383 en mayo, 398 en junio, 391
en julio, 386 agosto, 397 septiembre, 381 octubre, 380 noviembre y 375 en diciembre, en
el año 2014.
CUADRO Y GRAFICO N° 2
TOTAL DE NIÑOS PREESCOLARES de 3 A 5 AÑOS ATENDIDOS EN LA
CONSULTA EXTERNA DEL HOSPPITAL IESS DE DURAN 2014
TOTAL PREESCOLARES
TOTAL DE NIÑOS DE LA
EXTERNA
182
CONSULTA
4604
TOTAL DE NIÑOS PREESCOLARES DE 3 A 5 AÑOS CON
PARASITOSIS INTESTINAL EN EL AÑO 2014
4604
182
TOTAL PREESCOLARES
TOTAL DE NIÑOS DE LA CONSULTA EXTERNA
Autor: Gorky Benavides Espejo
FUENTE: Fuente: Historias clínicas del área de la Consulta Externa de Pediatría del
Hospital IESS Duran.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Del total de niños atendido (4604) en la consulta externa solo 182 corresponden a
preescolares de 3 a 5 años con diagnóstico de parasitosis intestinal del hospital IESS de
duran durante el 2014.
60
CUADRO Y GRAFICO N° 3
PARASITOSIS INTESTINAL EN PREESCOLARES DE 3 A 5 AÑOS EN LA
CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL IESS DE DURAN
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICEMBRE
TOTAL
17
28
25
16
17
12
12
8
8
14
11
14
182
PARASITOSIS INTESTINAL EN PREESCOLARES DE 3 A 5
AÑOS EN LA CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL IESS
DURAN EN 2014
200
150
100
50
0
182
17
28
25
16
17
12
12
8
8
14
11
14
Autor: Gorky Benavides Espejo
FUENTE: Fuente: Historias clínicas del área de la Consulta Externa de Pediatría del
Hospital IESS Duran.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
De los 182 de niños atendidos con diagnóstico de parasitosis intestinal 17 corresponden
al mes de enero, 28 a febrero, 25 a marzo, 16 a abril, 17 a mayo, 12 a junio, 12 a julio, 8
61
a agosto, 8 a septiembre, 14 a octubre, 11 a noviembre, 14 a diciembre, con mayor
incidencia en el mes de febrero.
CUADRO Y GRAFICO N° 4
SEXO
FEMENINO 87
MASCULINO 95
TOTAL
182
SEXO
200
182
150
87
100
95
50
0
FEMENINO
MASCULINO
TOTAL
Autor: Gorky Benavides Espejo.
FUENTE: Fuente: Historias clínicas del área de la Consulta Externa de Pediatría del
Hospital IESS Duran.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Del 100% de los niños encuestados 87 corresponde al sexo femenino y 95 son de sexo
masculino. Siendo esta con mayor incidencia.
62
CUADRO Y GRAFICO N° 5
TABULACIÓN DE DATOS OBTENIDOS EN LABORATORIO
PARÁSITOS ENCONTRADOS EN LOS EXÁMENES DE LABORATORIO EN
LA CONSULTA EXTERNA EN NIÑOS PREESCOLARES DEL HOSPITAL
IESS DE DURAN EN EL 2014
PARASITOS ENCONTRADOS EN LOS EXAMNES DE
LABORATORIO
Giardia lamblia
250
Entamoeba
histolytica
Entamoeba coli
200
207
Endolimax nana
150
Blastocystis hominis
100
Levaduras
50
32
23
21
9
12
1
0
Autor: Gorky Benavides Espejo.
FUENTE: Fuente: Historias clínicas del área de la Consulta Externa de Pediatría del
Hospital IESS Duran.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Del 100% de la toma de muestra de heces fecales el parasito con mayor incidencia es la
Giardia Lamblia con 32 casos, seguida de Entamoeba Histolytica con 23 casos,
Entamoeba Coli 21 casos, Blastosystis hominis con 12 casos, Endolimax Nana con 9
casos, levaduras 1 caso.
63
CUADRO Y GRAFICO N° 6
CASOS DE PARASITOSIS EN PRESCOLARES DURANTE EL MES DE ENERO
ENERO
TOTAL
17
182
TOTAL DE CASOS EN EL MES DE ENERO
182
200
150
100
50
17
0
1
ENERO
TOTAL
Autor: Gorky Benavides Espejo
FUENTE: Fuente: Historias clínicas del área de la Consulta Externa de Pediatría del
Hospital IESS Duran.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
De los 182 pacientes con diagnostico con parasitosis 17 corresponden al mes de enero de
2014.
.
64
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO Y CLINICO DE PRARASITOSI
INTESTINAL ENERO DE 2014
ENERO DE 2014
Giardia lamblia
Entamoeba histolytica
Entamoeba coli
Endolimax nana
Dx. clínico
6
2
1
1
8
DX. CLINICO Y DE LABORATORIO DE
PRARASITOSI INTESTINAL ENERO DE 2014
ENERO DE 2014
8
8
Giardia lamblia
6
6
Entamoeba histolytica
4
Entamoeba coli
2
2
Endolimax nana
1 1
Dx. clinico
0
Autor: Gorky Benavides Espejo.
FUENTE: Fuente: Historias clínicas del área de la Consulta Externa de Pediatría del
Hospital IESS Duran.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
De los 17 casos de parasitosis que se presentaron en el mes de enero, 6 presentaron
Giardia lamblia, 2 entamoeba histolytica, 1 entamoeba coli, 1 de endolimax nana y 8
fueron diagnosticas clínicamente, siendo la giardiasis el parasito con mayor prevalencia.
65
CUADRO Y GRAFICO N° 7
CASOS DE PARASITOSIS EN PRESCOLARES DURANTE EL MES DE
FEBRERO
FEBRERO
TOTAL
28
182
CASOS DE PARASITOSIS EN PREESCOLARES DURANTE EL
MES DE FEFRERO DE 2014
200
182
150
100
50
28
0
FEBRERO
TOTAL
Autor: Gorky Benavides Espejo.
FUENTE: Fuente: Historias clínicas del área de la Consulta Externa de Pediatría del
Hospital IESS Duran.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
De los 182 pacientes con diagnostico con parasitosis 28 corresponden al mes de febrero
de 2014.
66
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO Y CLINICO DE PRARASITOSI
INTESTINAL FEBRERO DE 2014
FEBRERO DE 2014
Giardia lamblia
Entamoeba histolytica
Entamoeba coli
Endolimax nana
Dx. clínico
levaduras
Blastocystis hominis
2
1
3
0
17
1
2
DX. CLINICO Y DE LABORATORIO DE PARASITOSIS
INTESTINAL FEBRERO 2014
17
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
FEBRERO DE 2014
Giardia lamblia
Entamoeba histolytica
Entamoeba coli
Endolimax nana
2
Dx. clinico
3
1
0
2
1
levaduras
Blastocystis hominis
1
Autor: Gorky Benavides Espejo.
FUENTE: Fuente: Historias clínicas del área de la Consulta Externa de Pediatría del
Hospital IESS Duran.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
De los 28 casos de parasitosis que se presentaron en el mes de febrero, 2 presentaron
giardia lamblia, 1 entamoeba histolytica, 3 entamoeba coli, 0 de endolimax nana, 2
Blastocystis hominis y 17 fueron diagnosticas clínicamente, siendo la entamoeba coli el
parasito con mayor prevalencia.
67
CUADRO Y GRAFICO N° 8
CASOS DE PARASITOSIS EN PRESCOLARES DURANTE EL MES DE
MARZO
MARZO
TOTAL
25
182
CASOS DE PARASITOSIS EN PREESCOLARES DURANTE EL
MES DE MARZO DE 2014
182
200
25
100
0
MARZO
TOTAL
Autor: Gorky Benavides Espejo.
FUENTE: Fuente: Historias clínicas del área de la Consulta Externa de Pediatría del
Hospital IESS Duran.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
De los 182 pacientes con diagnostico con parasitosis 25 corresponden al mes de marzo
de 2014.
68
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO Y CLINICO DE PRARASITOSI
INTESTINAL MARZO DE 2014
MARZO DE 2014
Giardia lamblia
Entamoeba histolytica
Entamoeba coli
Endolimax nana
Dx. clinico
levaduras
Blastocystis hominis
TOTAL
1
3
1
2
18
0
1
DX. CLINICO Y DE LABORATORIO DE
PARASITOSIS INTESTINAL MARZO 2014
18
20
10
1
3
1
2
0
1
0
MARZO DE 2014
Giardia lamblia
Entamoeba histolytica
Entamoeba coli
Endolimax nana
Dx. clinico
levaduras
Blastocystis hominis
Autor: Gorky Benavides Espejo.
FUENTE: Fuente: Historias clínicas del área de la Consulta Externa de Pediatría del
Hospital IESS Duran.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
De los 25 casos de parasitosis que se presentaron en el mes de marzo, 1 presentaron
giardia lamblia, 3 entamoeba histolytica, 1 entamoeba coli, 2 de endolimax nana, 1
Blastocystis hominis y 18 fueron diagnosticas clínicamente, siendo la entamoeba histolytica
el parasito con mayor prevalencia.
69
CUADRO Y GRAFICO N° 9
CASOS DE PARASITOSIS EN PRESCOLARES DURANTE EL MES
DE ABRIL
ABRIL
TOTAL
16
182
CASOS DE PARASITOSIS EN PREESCOLARES DURANTE EL
MES DE ABRIL DE 2014
182
200
150
TOTAL
100
50
16
ABRIL
0
Autor: Gorky Benavides Espejo.
FUENTE: Fuente: Historias clínicas del área de la Consulta Externa de Pediatría del
Hospital IESS Duran.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
De los 182 pacientes con diagnostico con parasitosis 16 corresponden al mes de abril de
2014.
70
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO Y CLINICO DE PRARASITOSI
INTESTINAL ABRIL DE 2014
ABRIL DE 2014
Giardia lamblia
Entamoeba histolytica
Entamoeba coli
Endolimax nana
Dx. clinico
Blastocystis hominis
1
1
1
1
12
2
DX. CLINICO Y DE LABORATORIO DE
PARASITOSIS INTESTINAL ABRIL 2014
14
12
ABRIL DE 2014
12
Giardia lamblia
10
Entamoeba histolytica
8
Entamoeba coli
6
Endolimax nana
4
2
1
1
1
1
1
2
Dx. clinico
#REF!
0
Autor: Gorky Benavides Espejo.
FUENTE: Fuente: Historias clínicas del área de la Consulta Externa de Pediatría del
Hospital IESS Duran.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
De los 16 casos de parasitosis que se presentaron en el mes de abril, 1 presentaron giardia
lamblia, 1 entamoeba histolytica, 1 entamoeba coli, 2 de endolimax nana, 2 Blastocystis
hominis y 12 fueron diagnosticas clínicamente, siendo la endolimax nana el parasito con
mayor prevalencia.
71
CUADRO Y GRAFICO N° 10
CASOS DE PARASITOSIS EN PRESCOLARES DURANTE EL MES DE MAYO
MAYO
TOTAL
17
182
CASOS DE PARASITOSIS EN PREESCOLARES DURANTE
EL MES DE MAYO DE 2014
182
200
MAYO
150
TOTAL
100
50
17
0
Autor: Gorky Benavides Espejo.
FUENTE: Fuente: Historias clínicas del área de la Consulta Externa de Pediatría del
Hospital IESS Duran.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
De los 182 pacientes con diagnostico con parasitosis 17 corresponden al mes de mayo de
2014.
72
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO Y CLINICO DE PRARASITOSI
INTESTINAL MAYO DE 2014
MAYO DE 2014
Giardia lamblia
Entamoeba histolytica
Entamoeba coli
Endolimax nana
Dx. clinico
levaduras
Blastocystis hominis
3
2
4
0
11
0
2
DX. CLINICO Y DE LABORATORIO DE
PARASITOSIS INTESTINAL MAYO 2014
12
11
MAYO DE 2014
10
Giardia lamblia
Entamoeba histolytica
8
Entamoeba coli
6
Endolimax nana
4
4
3
Dx. clinico
2
2
levaduras
2
0
0
Blastocystis hominis
0
Autor: Gorky Benavides Espejo.
FUENTE: Fuente: Historias clínicas del área de la Consulta Externa de Pediatría del
Hospital IESS Duran.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
De los 17 casos de parasitosis que se presentaron en el mes de mayo, 3 presentaron giardia
lamblia, 2 entamoeba histolytica, 4 entamoeba coli, 0 de endolimax nana, 2 Blastocystis
hominis y 11 fueron diagnosticas clínicamente, siendo la entamoeba coli el parasito con
mayor prevalencia.
73
CUADRO Y GRAFICO N° 11
CASOS DE PARASITOSIS EN PRESCOLARES DURANTE EL MES DE JUNIO
JUNIO
TOTAL
12
182
CASOS DE PARASITOSIS EN PREESCOLARES
DURANTE EL MES DE JUNIO DE 2014
182
200
150
100
12
50
0
JUNIO
TOTAL
Autor: Gorky Benavides Espejo.
FUENTE: Fuente: Historias clínicas del área de la Consulta Externa de Pediatría del
Hospital IESS Duran
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
De los 182 pacientes con diagnostico con parasitosis 12 corresponden al mes de junio de
2014.
.
74
DIAGNÓSTICO
DE
LABORATORIO
Y
PRARASITOSI INTESTINAL JUNIO DE 2014
CLINICO
DE
JUNIO DE 2014
Giardia lamblia
Entamoeba histolytica
Entamoeba coli
Endolimax nana
Dx. clinico
2
3
1
0
10
DX. CLINICO Y DE LABORATORIO DE PARASITOSIS
INTESTINAL JUNIO 2014
10
10
2 3 1
0
0
JUNIO DE 2014
1
Giardia lamblia
2
Entamoeba histolytica
Entamoeba coli
Endolimax nana
Dx. clinico
Autor: Gorky Benavides Espejo.
FUENTE: Fuente: Historias clínicas del área de la Consulta Externa de Pediatría del
Hospital IESS Duran.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
De los 17 casos de parasitosis que se presentaron en el mes de junio, 2 presentaron giardia
lamblia, 3 entamoeba histolytica, 1 entamoeba coli, 0 de endolimax nana, 0 Blastocystis
hominis y 10 fueron diagnosticas clínicamente, siendo la entamoeba histolytica el parasito
con mayor prevalencia.
75
CUADRO Y GRAFICO N° 12
CASOS DE PARASITOSIS EN PRESCOLARES DURANTE EL MES DE JULIO
JULIO
TOTAL
12
182
CASOS DE PARASITOSIS EN PREESCOLARES DURANTE EL
MES DE JUNIO DE 2014
JULIO; 12
TOTAL; 182
Autor: Gorky Benavides Espejo.
FUENTE: Fuente: Historias clínicas del área de la Consulta Externa de Pediatría del
Hospital IESS Duran.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
De los 182 pacientes con diagnostico con parasitosis 12 corresponden al mes de julio de
2014.
76
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO Y CLINICO DE PRARASITOSI
INTESTINAL JULIO DE 2014
JULIO DE 2014
Giardia lamblia
Entamoeba histolytica
Entamoeba coli
Endolimax nana
Dx. clinico
2
3
1
0
10
DX. CLINICO Y DE LABORATORIO DE PARASITOSIS
INTESTINAL JULIO 2014
10
10
2
5
3
1
0
0
1
JULIO DE 2014
Giardia lamblia
Entamoeba histolytica
Entamoeba coli
Endolimax nana
Dx. clinico
Autor: Gorky Benavides Espejo.
FUENTE: Fuente: Historias clínicas del área de la Consulta Externa de Pediatría del
Hospital IESS Duran.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
De los 12 casos de parasitosis que se presentaron en el mes de julio, 2 presentaron giardia
lamblia, 3 entamoeba histolytica, 1 entamoeba coli, 0 de endolimax nana, 0 Blastocystis
hominis y 10 fueron diagnosticas clínicamente, siendo la entamoeba histolytica el parasito
con mayor prevalencia.
77
CUADRO Y GRAFICO N° 13
CASOS DE PARASITOSIS EN PRESCOLARES DURANTE EL MES DE
AGOSTO
AGOSTO
TOTAL
8
182
CASOS DE PARASITOSIS EN PREESCOLARES
DURANTE EL MES DE AGOSTO DE 2014
200
182
180
160
140
120
AGOSTO
100
80
TOTAL
60
40
20
8
0
AGOSTO
TOTAL
Autor: Gorky Benavides Espejo.
FUENTE: Fuente: Historias clínicas del área de la Consulta Externa de Pediatría del
Hospital IESS Duran.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
De los 182 pacientes con diagnostico con parasitosis 8 corresponden al mes de agosto de
2014.
78
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO Y CLINICO DE PRARASITOSI
INTESTINAL AGOSTO DE 2014
DX. CLINICO Y DE LABORATORIO DE PARASITOSIS
INTESTINAL AGOSTO 2014
6
6
4
4
2
2
1
0
0
1
0
AGOSTO DE 2014
Giardia lamblia
Entamoeba histolytica
Entamoeba coli
Endolimax nana
Dx. clinico
levaduras
Blastocystis hominis
Autor: Gorky Benavides Espejo.
FUENTE: Fuente: Historias clínicas del área de la Consulta Externa de Pediatría del
Hospital IESS Duran.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
De los 8 casos de parasitosis que se presentaron en el mes de agosto, 4 presentaron giardia
lamblia, 2 entamoeba histolytica, 1 entamoeba coli, 0 de endolimax nana, 1 Blastocystis
hominis y 6 fueron diagnosticas clínicamente, siendo la entamoeba histolytica el parasito
con mayor prevalencia.
79
CUADRO Y GRAFICO N° 14
CASOS DE PARASITOSIS EN PRESCOLARES DURANTE EL MES DE
SEPTIEMBRE
SEPTIEMBRE 8
TOTAL
182
CASOS DE PARASITOSIS EN PREESCOLARES DURANTE EL
MES DE SEPTIEMBRE DE 2014
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
182
AGOSTO
TOTAL
8
AGOSTO
TOTAL
Autor: Gorky Benavides Espejo.
FUENTE: Fuente: Historias clínicas del área de la Consulta Externa de Pediatría del
Hospital IESS Duran.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
De los 182 pacientes con diagnostico con parasitosis 8 corresponden al mes de septiembre
de 2014.
80
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO Y CLINICO DE PRARASITOSI
INTESTINAL SEPTIEMBRE DE 2014
SEPTIEMBRE DE 2014
Giardia lamblia
Entamoeba histolytica
Entamoeba coli
Endolimax nana
Dx. clinico
Blastocystis hominis
3
2
1
1
6
1
DX. CLINICO Y DE LABORATORIO DE
PARASITOSIS INTESTINAL SEPTIEMBRE 2014
7
6
SEPTIEMBRE DE 2014
6
Giardia lamblia
5
4
Entamoeba histolytica
3
3
Entamoeba coli
Endolimax nana
2
2
1
1
1
1
Dx. clinico
Blastocystis hominis
0
Autor: Gorky Benavides Espejo.
FUENTE: Fuente: Historias clínicas del área de la Consulta Externa de Pediatría del
Hospital IESS Duran.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
De los 8 casos de parasitosis que se presentaron en el mes de septiembre, 3 presentaron
giardia lamblia, 2 entamoeba histolytica, 1 entamoeba coli, 1 de endolimax nana, 0
Blastocystis hominis y 6 fueron diagnosticas clínicamente, siendo la giardia lamblia el
parasito con mayor prevalencia.
81
CUADRO Y GRAFICO N° 15
CASOS DE PARASITOSIS EN PRESCOLARES DURANTE EL MES DE
OCTUBRE
OCTUBRE
TOTAL
14
182
CASOS DE PARASITOSIS EN PREESCOLARES
DURANTE EL MES DE SEPTIEMBRE DE 2014
182
14
OCTUBRE
TOTAL
Autor: Gorky Benavides Espejo.
FUENTE: Fuente: Historias clínicas del área de la Consulta Externa de Pediatría del
Hospital IESS Duran.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
De los 182 pacientes con diagnóstico de parasitosis 14 corresponden al mes de octubre
de 2014.
82
DIAGNÓSTICO
DE
LABORATORIO
Y
CLINICO
PRARASITOSI INTESTINAL OCTUBRE DE 2014
OCTUBRE
TOTAL
Giardia lamblia
Entamoeba histolytica
Entamoeba coli
Endolimax nana
Dx. clinico
Blastocystis hominis
3
2
2
1
5
1
DE
DX. CLINICO Y DE LABORATORIO DE
PARASITOSIS INTESTINAL OCTUBRE 2014
1; 7%
3; 22%
Giardia lamblia
5; 36%
2; 14%
Entamoeba
histolytica
Entamoeba coli
Endolimax nana
1; 7%
2; 14%
Dx. clinico
Autor: Gorky Benavides Espejo.
FUENTE: Fuente: Historias clínicas del área de la Consulta Externa de Pediatría del
Hospital IESS Duran.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
De los 14 casos de parasitosis que se presentaron en el mes de octubre, 3 presentaron
giardia lamblia, 2 entamoeba histolytica, 2 entamoeba coli, 1 de endolimax nana, 1
Blastocystis hominis y 5 fueron diagnosticas clínicamente, siendo la giardia lamblia el
parasito con mayor prevalencia.
83
CUADRO Y GRAFICO N° 16
CASOS DE PARASITOSIS EN PRESCOLARES DURANTE EL MES DE
NOVIEMBRE
NOVIEMBRE 11
TOTAL
182
CASOS DE PARASITOSIS EN PREESCOLARES
DURANTE EL MES DE SEPTIEMBRE DE 2014
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
182
11
NOVIEMBRE
TOTAL
Autor: Gorky Benavides Espejo.
FUENTE: Fuente: Historias clínicas del área de la Consulta Externa de Pediatría del
Hospital IESS Duran.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
De los 182 pacientes con diagnóstico de parasitosis 11 corresponden al mes de noviembre
de 2014.
84
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO Y CLINICO DE PRARASITOSI
INTESTINAL NOVIEMBRE DE 2014
NOVIEMBRE
Giardia lamblia
Entamoeba histolytica
Entamoeba coli
Endolimax nana
Dx. clinico
Blastocystis hominis
TOTAL
2
1
2
3
2
1
DX. CLINICO Y DE LABORATORIO DE
PARASITOSIS INTESTINAL NOVIRMBRE 2014
3
3
2,5
2
2
2
2
1,5
1
1
1
0,5
0
Giardia
lamblia
Entamoeba Entamoeba Endolimax
histolytica
coli
nana
Dx. clinico Blastocystis
hominis
Autor: Gorky Benavides Espejo.
FUENTE: Fuente: Historias clínicas del área de la Consulta Externa de Pediatría del
Hospital IESS Duran.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
De los 11 casos de parasitosis que se presentaron en el mes de noviembre, 2 presentaron
giardia lamblia, 1 entamoeba histolytica, 2 entamoeba coli, 3 de endolimax nana, 1
Blastocystis hominis y 2 fueron diagnosticas clínicamente, siendo la endolimax nana el
parasito con mayor prevalencia.
85
CUADRO Y GRAFICO N° 17
CASOS DE PARASITOSIS EN PRESCOLARES DURANTE EL MES DE
DICIEMBRE
DICIEMBRE 14
TOTAL
182
CASOS DE PARASITOSIS EN PREESCOLARES
DURANTE EL MES DE DICIEMBRE DE 2014
182
200
150
100
14
50
0
DICIEMBRE
TOTAL
Autor: Gorky Benavides Espejo.
FUENTE: Fuente: Historias clínicas del área de la Consulta Externa de Pediatría del
Hospital IESS Duran.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
De los 182 pacientes con diagnóstico de parasitosis 14 corresponden al mes de diciembre
de 2014.
86
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO Y CLINICO DE PRARASITOSI
INTESTINAL DICIEMBRE DE 2014
DICIEMBRE
Giardia lamblia
Entamoeba histolytica
Entamoeba coli
Endolimax nana
Dx. clinico
Blastocystis hominis
TOTAL
3
2
3
1
4
1
DX. CLINICO Y DE LABORATORIO DE
PARASITOSIS INTESTINAL AGOSTO 2014
7%
22%
Giardia lamblia
29%
14%
7%
Entamoeba histolytica
Entamoeba coli
21%
Endolimax nana
Dx. clinico
Blastocystis hominis
Autor: Gorky Benavides Espejo.
FUENTE: Fuente: Historias clínicas del área de la Consulta Externa de Pediatría del
Hospital IESS Duran.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
De los 14 casos de parasitosis que se presentaron en el mes de noviembre, 3 presentaron
giardia lamblia, 2 entamoeba histolytica, 3 entamoeba coli, 1 de endolimax nana, 1
Blastocystis hominis y 4 fueron diagnosticas clínicamente, siendo la giardia lamblia y la
entamoeba coli los parasito con mayor prevalencia.
87
ENCUESTA A LOS PADRES DE FAMILIA QUE ACUDEN AL HOSPITAL IESS
DE DURAN
CUADRO Y GRAFICO N° 1
1.- Edad de los niños?
EDADES
3
4
5
TOTAL
N° DE CASOS
35
62
85
182
100%
100%
EDAD DE LOS NIÑOS
200
182
150
85
100
50
62
35
3
4
5
0
0
EDADES
N° DE CASOS
Autor: Gorky Benavides Espejo.
FUENTE: por medio de encuesta.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Del 100% de los encuestados el 35,19 % corresponde a los niños de 3 años; el 62,34 %
a los niños de 4 años y el 85,47 a niños de 5 años de edad, siendo esta la edad con mayor
incidencia.
88
CUADRO Y GRAFICO N° 2
2.- Procedencia de los niños?
URBANO
132
RURAL
50
100%
182
PROCEDENCIA DE LOS NIÑOS
200
182
132
150
100
50
50
0
Series2
1
132
2
50
3
182
Autor: Gorky Benavides Espejo.
FUENTE: por medio de encuesta.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Del 100% de los encuestados 50 pertenecen al área rural y 132 proceden del área rural.
Siendo esta con mayor prevalencia.
89
CUADRO Y GRAFICO N° 3
3.- ¿De dónde procede el agua que consume?
Agua potable
Agua de pozo
Agua de cisternas
Agua tratada
TOTAL:
130
52
0
0
182
PROCEDENCIA DEL AGUA QUE
CONSUMEN LOS NIÑOS
200
150
182
130
De dónde procede el agua
que consume?
Agua potable
100
Agua de pozo
52
50
Agua de cisternas
0
0
0
Agua tratada
1
Autor: Gorky Benavides Espejo.
FUENTE: por medio de encuesta
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Del 100% de los encuestados 130 consumen agua potable, 52 agua de pozo, no se registra
consumo de agua tratada o agua de cisterna. Demostrándose el mayor consumo de agua
potable.
90
CUADRO Y GRAFICO N° 4
4.-Deposición de las excretas?
Servicio sanitario
Letrina
Al aire libre
TOTAL:
140
41
1
182
DEPOSICION DE LAS EXCRETAS
200
182
150
140
Servicio sanitario
Letrina
100
50
Al aire libre
41
0
TOTAL:
1
Autor: Gorky Benavides Espejo.
FUENTE: Por medio de encuestas.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Del 100% de los encuestados 140 tienen servicio de alcantarillado, 41 realizan sus
excretas en letrinas y 1 solo caso de excretas al aire libre. Siendo el servicio de
alcantarillado el que predomina.
91
CUADRO Y GRAFICO N° 5
5.-Presencia de vectores
Moscas
Ratas y Ratones
Cucarachas
TOTAL:
78
35
69
182
PRESENCIA DE VECTORES
182
200
69
150
100
78
TOTAL:
35
Cucarachas
50
0
Ratas y Ratones
Moscas
Autor: Gorky Benavides Espejo.
FUENTE: Por medio de encuestas.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Del 100% de los encuestados 78 refieren presencia de moscas, 69 de cucarachas y 35 de
roedores. Siendo las moscas el vector de mayor prevalencia
92
CUADRO Y GRAFICO N° 6
6.-Tiene animales domésticos?
Perros
gatos
otros:
TOTAL:
105
57
20
182
ANIMALES DOMÉSTICOS
200
150
182
105
100
57
50
20
0
Perros
gatos
otros:
TOTAL:
Autor: Gorky Benavides Espejo.
FUENTE: Por medio de encuestas.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Del 100% de los encuestados 105 tienen perros, 57 gatos y 20 animales tales como
gallinas, vacas, patos, etc. con mayor prevalencia los perros.
93
CUADRO Y GRAFICO N° 7
7.-Nivel de educación de los padres
Primario
Secundario
Superior
Ninguno
TOTAL:
45
118
19
0
182
NIVEL DE EDUCACIÓN DE LOS PADRES
182
200
Primario
118
150
Secundario
Superior
TOTAL:
Ninguno
19 0
100
45
Superior
50
Ninguno
TOTAL:
Secundario
Primario
0
1
Autor: Gorky Benavides Espejo.
FUENTE: Por medio de encuestas.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Del 100% de los encuestados 19 tienen título de tercer nivel, 118 tienen bachillerato, 45
concluyeron la escuela y no hay analfabetismo, siendo el nivel secundario el que
predomina.
94
CUADRO Y GRAFICO N° 8
8.-Asisten a instituciones educativas los niños
Centros infantiles
Escuela
No asiste
TOTAL:
42
124
16
182
NIVEL DE EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS
200
182
150
124
100
42
50
16
0
Centros
infantiles
Escuela
No asiste
TOTAL:
Autor: Gorky Benavides Espejo.
FUENTE: Por medio de encuestas.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Del 100%de los encuestados 124 niños van a la escuela, 42 a centros infantiles, 16 no
asisten a ningún centro o instituciones de educación, con mayor incidencia en la asistencia
a la escuela.
95
CUADRO Y GRAFICO N° 9
9.-Síntomas y signos del paciente
Náuseas y vómitos
Diarrea
Dolor abdominal
Asintomático
presencia de los parásitos
TOTAL:
2
17
15
115
33
182
SIGNOS Y SINTOMAS
200
182
180
160
Náuseas y vómitos
140
115
120
Diarrea
Dolor abdominal
100
80
Asintomático
60
20
presencia de los parásitos
33
40
17
15
TOTAL:
2
0
1
Autor: Gorky Benavides Espejo.
FUENTE: Por medio de encuestas.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Del 100% de los encuestados 115 son asintomáticos, 33con presencia de parásitos, 17
presentaron diarrea, 15 dolor abdominal y 2 náuseas y vómitos, teniendo el mayor
número de prevalencia los niños asintomáticos.
96
CUADRO Y GRAFICO N° 110
10.-Aplican ustedes como padres, normas de higienes tales como?
Consumo de agua hervida
Lavado de las manos antes de comer
Lavado de las manos después ir al baño
Lavado de los alimentos antes de ingerirlos
42
47
39
54
182
TOTAL:
NORMAS DE HIGIENE DE LOS NIÑOS
200
182
150
100
42
47
50
54
39
0
Consumo de agua hervida
Lavado de las manos antes de comer
Lavado de las manos después ir al baño
Lavado de los alimentos antes de ingerirlos
TOTAL:
Autor: Gorky Benavides Espejo.
FUENTE: Por medio de encuestas
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Del 100%de los encuestados 54 se lavan los alimentos antes de comerlos, 47 se lavan las
manos antes de comer, 42 consumen agua hervida y 39 se lavan las manos después de ir
al baño
97
4.1. DISCUSIÓN
En el hospital IESS de duran durante el periodo de 2014, se estudiaron 182 niños
preescolares con Parasitosis Intestinal en las cuales se estudió la incidencia de parasitosis.
El presente estudio determinó las principales características de los niños y niñas que
presentaron parasitosis intestinal para lo cual se elaboró un formulario con preguntas para
valorar la condición de los pacientes obteniéndose los siguientes resultados descritos de
la siguiente manera.
(Grafitabla # 1).
La población de los pacientes de niños y niñas con parasitosis fue de 182
Niños preescolares de las cuales, la edad de mayor fue de 5 a años con un la presencia de
85 casos, seguidos de las que tenían de 4 años con uno 62 casos y 3 años con 35 casos.
(Grafitabla # 2).
En relación al género de los estudiantes a los varones le correspondió a 95 de los casos
mientras que las mujeres fueron de 87 casos, La relación de la parasitosis fue de 2 a 1
mayor en varones sobre las mujeres.
Esto se relaciona a que los niños tienen menos cuidados en su hogar en
Comparación con las mujeres.
(Grafitabla # 3).
En relación a la procedencia la mayoría eran de origen urbano con 132, mientras que las
de origen rural le correspondieron un 50 de los casos.
Esto está determinado por que las mayorías de los niños tenían el acceso al hospital por
su ubicación geográfica.
(Grafitabla # 4).
En relación al consumo de agua 130 consumen agua potable mientras que 52 consumen
agua de pozo, pero cabe señalar que el agua potable del cantón duran es deficiente.
(Grafitabla #5)
En relación a la eliminación de las excretas y aguas servidas 140 tienen alcantarillado
sanitario, 41 lo hacen en letrinas y 1 caso que realiza sus deposiciones al aire libre.
(Grafitabla #6)
98
En relación a los vectores 78 refieren la presencia de moscas en su casa siendo este el
mayor vector, 69 refieren tener cucarachas y 35 casos con presencia de roedores.
(Grafitabla #7)
En relación a los animales domésticos 105 tienen como mascota a los perros, 57 refieren
tener gatos y 20 refieren tener aves de corral como gallinas, patos, vacas, cerdos, etc.
(Grafitabla# 8).
En relación al nivel de estudios de los padres en su mayoría son bachilleres con 118 casos,
seguidos por 45 casos que solo han terminado la primaria y 19 caos con un nivel superior
profesional.
(Grafitabla # 9.)
En relación al nivel educativo de los niños en su mayoría asisten a la escuela con 142
casos, seguidos de aquellos que asisten a centros infantiles 42 casos, y 16 no asisten a
ningún centro infantil y por su corta edad.
(Grafitabla # 10.)
Del 100% de los encuestados 115 son asintomáticos, 33con presencia de parásitos, 17
presentaron diarrea, 15 dolor abdominal y 2 náuseas y vómitos, teniendo el mayor
número de prevalencia los niños asintomáticos.
(Grafitabla # 11).
En relación al lavado de manos antes de ingerir los alimentos presento 47 casos, el
lavado de manos después de ir al baño presento 39 casos y 54 refieren lavar los alimentos
antes de consumirlos.
(Grafitabla #12)
De los 182 casos con muestra de heces fecales el parasito con mayor incidencia es la
Giardia Lamblia con 32 casos, seguida de Entamoeba Histolytica con 23 casos,
Entamoeba Coli 21 casos, Blastosystis hominis con 12 casos, Endolimax Nana con 9
casos, levaduras 1 caso.
99
CAPITULO V.
CONCLUSIONES
Una vez concluida la investigación sobre las parasitosis en niños preescolares de 3 a
5 años en el hospital IESS de Duran se obtuvieron las siguientes conclusiones:
La población de niños preescolares con parasitosis fue de 182 de los cuales la de
mayor presentación fue 5 años.
La procedencia de los pacientes en su mayoría fueron de origen urbano que rural
El nivel educativo de los padres de familia predomino el bachillerato.
En relación al género de los preescolares la parasitosis fue más frecuente en niños.
En relación a la higiene el lavado de manos fue uno del mecanismo de defensa
más utilizado para disminuir la incidencia de la parasitosis.
El agua potable fue la más utilizada para el consumo humano.
La Giardiasis fue la parasitosis más frecuente entre los niños preescolares.
100
CAPITULO VI
RECOMENDACIONES
En base a las conclusiones realizadas recomendamos lo siguiente:
Realizar campaña de información sobre la parasitosis intestinal dirigida a las madres para
y a la población evitar la infección.
Realizar un control anual y la evaluación de los factores de riesgo para prevenir la
parasitosis.
Crear volantes afiches en el área de la consulta externa de cómo prevenir la infección por
parasitosis.
Realizar un constante seguimiento a los niños con problemas de parasitosis para mejorar
su estado.
Recomendar a la madre como debe educar a los niños para evitar la parasitosis primaria
y su reinfección.
101
BIBLIOGRAFÍA
1. Libro de David botero Parasitosis humana (5ta edición)
2.http://dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5541/3/prevalencia%20de%20parasisti
smo%20intestinal%20en%20ni%c3%91os.pdf
3.http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872013000500009
4.
Parasitología
latinoamericana
-
Parásitos
intestinales
en
www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717...script...
5.http://www.iess.gob.ec/documents/10162/3321619/PMF++HOSPITAL+IESS+DURA
N.pf
6. Organización Mundial de la Salud (OMS)
7. Di Prisco, L., Hagel, I., Salgado, A., Rodríguez, O., Ortiz, D., Hurtado, M.,et al.2012.
Factores que influyen en la prevalencia e intensidad de las parasitosisintestinal en
Venezuela. GacMéd., 109(1):82-90.
8. Devera, R., Ortega, N., Suárez, M. 2013. Parásitos intestinales en la población
delInstituto Nacional del Menor, Ciudad Bolívar, Venezuela. Rev. Soc. Ven.Microbiol.
27 (1): 349-363.
9. MED 169.pdf
10. Marcos, L., Maco, V., Terashima, A., Samalvides, F., Miranda, E., Gotuzzo, E. 2011.
Parasitósis intestinal en poblaciones urbana y rural en Sandia.
11. Hagel, I., Salgado, A., Rodríguez, O., Ortiz, D., Hurtado, M., Puccio, F., et al. 2013.
Factores que influyen en la prevalencia e intensidad de las parasitosis intestinales en
Venezuela. GacMéd. 109(1):82-90.
12. Gómez, G. 2010. Prevalencia de Giardiasis y parásitos intestinales en preescolares de
hogares atendidos en un programa estatal en Armenia, Colombia. Rev. Salud pública.
7(3):
13. Cortés, R., Salamanca, L., Sánchez, M. 1997. Parasitismo y Estado Nutricional en
Niños Preescolares de Instituciones del Distrito Capital. Marzo2013
102
14.http://www.worldgastroenterology.org/assets/downloads/es/pdf/guidelines/manejo_d
e_la_estrongiloidiasis.pdf
15.http://ww2.castello.san.gva.es/csvalldalba/images/documentos/pediatriapublica/patol
ogia/oxiuros.pdf
16.Tabares, L. Gonzáles; 2013: Prevalencia de parasitosis en niños menores de 12 años,
hábitos higiénicos, características de las viviendas y presenciade bacterias en el agua en
una vereda de Savaneta; ver Fac. Med. Univ. Antioquia v.21 n.3 Medellín.
p.
17. http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2002/pt022d.pdf
18..http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs376/es/
19.
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/hymenolepiosis.html
20. http://www.binasss.sa.cr/revistas/rccm/v9n2/art8.pdf
21. http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v141n5/art09.pdf
22. http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/giardiasis.html
103
ANEXOS
PARASITOSIS INTESTINAL Y FACTORES QUE LO INCIDEN EN NIÑOS DE 3
A 5 AÑOS EN EL HOSPITAL IESS DURAN EN 2014
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PADRES DE LOS NIÑOS
A continuación le realizamos algunas preguntas y necesitamos que nos responda con toda
sinceridad:
Fecha: ____________________________
Edad: __________ Sexo: M_____ F_____
1.- Procedencia: Urbano ______ Rural_____
2.- ¿De dónde procede el agua que consume?
____Agua potable
____Agua de pozo
____Agua de cisternas
____Agua tratada
____Otros
3.-Deposición de las excretas
____Servicio sanitario
____Letrina
____Al aire libre
4.-Presencia de vectores
____ Mosca
____Ratas y Ratones
____Cucaracha
5.-Tiene animales domésticos?
____Perro
____gato
____otros (-----------------)
6.-Nivel de educación de los padres
____Primario
____Secundario
____Superior
____Ninguno
7.- Cuantos hijos tiene? ( )
8.-Asistencia a instituciones educacionales de los niños
____Centros infantiles
____Escuela
____No asiste
9.-Síntomas y signos del paciente
____Náuseas y vómitos
____Diarrea
____Dolor abdominal
____Asintomático
____presencia de los parásitos
104
10.-Aplican ustedes como padres, normas de higienes tales como:
____ Consumo de agua hervida
____ Lavado de las manos antes de comer
____ Lavado de las manos después ir al baño
____Lavado de los alimentos antes de ingerir
105
Descargar