INDICE Pág. Carátula Certificación de tutores Autoría Agradecimiento Dedicatoria Introducción…………..……………………………………………………..……1 Objetivos generales…………………………………………..……………….. 3 Objetivos específicos……………………………………….............................4 CAPÍTULO 1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.……….…………….….……5 1.1 Tercer Molar Inferior…………………………………………………..…….5 1.1.1 Generalidades…………………………………………………………5 1.1.2 Consideraciones Embrionarias………………………………………6 1.1.3 Consideraciones Anatómicas………………………………………..7 1.1.4 Estudio radiográfico del tercer molar inferior………………………8 1.2 Frecuencia de retención dentaria………….…………………..…..…….10 1.3 Factores que intervienen en la retención dentaria…....……...….……..11 1.3.1 Causas o factores locales…………………….……….……..……..11 1.3.2 Causas generales…………………...……..……………...……...…13 1.4 Indicaciones para la extracción del tercer molar inferior………………14 1.5 Contraindicaciones para la extracción del tercer molar inferior……….16 1.6 Complicaciones del tercer molar inferior incluido………………………..16 1.6.1 Infecciones del tercer molar inferior……………….….……………16 1.6.2 Complicaciones Tumorales……………………….……......………17 1.6.3 Complicaciones Mecánicas…...……………….………...…...........18 1.6.4 Complicaciones Nerviosas………………………………………….19 1.6.5 Complicaciones Diversas…………………………………………...19 CAPÍTULO 2 CASO QUIRÚRGICO 2.1 Fase Preoperatoria………………………………………….………………20 2.1.1 Historia Clínica………………………………………………………..20 2.2 Fase operatoria……………………………………………………………...21 2.2.1 Técnica Operatoria…………………………………………………...22 2.2.2 Intervención Quirúrgica del tercer molar inferior semi-incluído…22 3 Recomendaciones…………………………………………………………….29 4 Conclusiones……….................................................................................30 5 Bibliografía……………………………………………………………………...31 Anexos…………………………………………………………………………..32 UNIVERSIDA AD DE GUAYAQU UIL FACULT LOGÍA TAD PILO OTO DE ODONTO O TR RABAJO DE GRADUACIÓN N Prrevio a la obtención o d título de del ODO ONTÓLOG GA TEMA: Cuándo o está indic cada y con ntraindicad da la extrac cción de te erceros mola ares inferio ores A AUTORA: Jen nniffer Van nnesa Mora Panchan na T TUTORA: Dra a. Fátima Mazzini M de Ubilla MS.c Guaya aquil, abril 2011 AGRADECIMIENTO Mi más profundo agradecimiento a mi creador y salvador, mi Padre Celestial que cada día me permite ver la luz de un nuevo día y me renueva las fuerzas para seguir a delante y no desmayar. A mis padres por la dedicación, el apoyo y la preocupación hacia mí, por animarme día a día para alcanzar mis metas y objetivos en la vida. A cada uno de mis maestros de cátedra, que supieron impartirme sus conocimientos, en busca del éxito profesional. A la doctora Fátima Mazzini de Ubilla, tutora asignada para la revisión de este trabajo de graduación, por dedicarme parte de su valioso tiempo. A la Facultad Piloto de Odontología por haber permitido instruirme durante cinco en sus valiosas instalaciones. DEDICATORIA Dedicado con mucho amor para mis padres que siempre me han apoyado, que por su esfuerzo y dedicación puedo estar en donde estoy ahora, porque son mi fortaleza en todo tiempo. AUTORIA Las opiniones, criterios, conceptos y análisis vertidos en la presente investigación son de exclusiva responsabilidad de él autor. Jenniffer Vannesa Mora Panchana INTRODUCCIÓN Los terceros molares son piezas dentarias correspondientes a la arcada permanente que se ubican por detrás de los segundos molares. Embriológicamente se forman a partir de los 36 meses, comienzan su período de calcificación a los 9 años completando su período de erupción y calcificación a los 18, 25, y 20, 27 respectivamente. Anatómicamente, tiene una longitud de 17 mm, correspondiendo 7 mm a la porción coronaria y 10 mm para la raíz, es la pieza dentaria con mayor variedad de formas, anomalías y disposición. La presentación de la porción radicular es muy irregular y se puede observar una, dos, tres o más raíces que generalmente denotan una curva distal y en menor proporción vestibular o lingual. Esta pieza dentaria en un alto porcentaje de situaciones no erupciona normalmente, es decir que se encuentra total o parcialmente retenida en el hueso maxilar, ocasionando patologías, como neoplasias, apiñamientos dentarios, formaciones de quistes o infecciones agudas, úlceras, complicaciones del nervio dentario inferior, parestesias, neuritis, entre otras. El tercer molar inferior presenta un comportamiento poco predecible en lo que respecta no sólo a su erupción, sino a su formación, posición y maduración por presentar una conducta extremadamente variable. En 1994, la Asociación Americana de Cirujanos Orales y Maxilofaciales (AAOMS) acordó que los criterios para la indicación de cirugía son: Infecciones, caries no restaurables, compromiso periodontal del diente adyacente, tumores odontogénicos asociados, interferencia con el tratamiento ortodóncico o cirugía ortognática, dientes en línea de fractura, interferencia en la elaboración y adaptación de prótesis, dolor de origen inexplicable en la región retromolar y antes deradioterapia22. 22 Oral and Maxillofacial Surgery Clinics of North America. Kaban, L 6. 1 W.B. Sanders.1994. 1 La misma AAOMS señala las contraindicaciones de exodoncia quirúrgica del tercer molar inferior: edades extremas (se recomienda antes de los 30 años), compromiso médico del paciente (enfermedades cardiovasculares, respiratorias e inmunológicas) y cuando se prevea algún daño probable de estructuras adyacentes (nervio dentario)22. La realización de una técnica quirúrgica determinada requiere un profundo conocimiento de la anatomía y fisiología regional, además del desarrollo de habilidades y destrezas que da la práctica, la supervisión y la dedicación. La importancia de la siguiente investigación es de mucho valor debido a que en esta se pone de manifiesto las indicaciones y contraindicaciones para la extracción del tercer molar inferior. El presente trabajo de graduación hace referencia al tipo de investigación descriptiva, analítica, y explicativa ya que por medio de ella podemos identificar cúales son las características, indicaciones y contraindicaciones para la extracción de terceros molares inferiores, así mismo cómo su ubicación ha variado con el tiempo, en generaciones y contextos, también por medio de la investigación explicativa definimos cuáles son las causas que indican o containdican este tipo de extracción. El propósito del siguiente contenido es describir cuándo está indicada y contraindicada la extracción de los terceros molares inferiores, así mismo determinar los principios y el protocolo quirúrgico no sin antes identificar cuáles son los riesgos y cuidados que se debe tener antes de realizar una intervención y después de ella. 22 Oral and Maxillofacial Surgery Clinics of North America. Kaban, L 6. 1 W.B. Sanders.1994. 2 OBJETIVO GENERAL Describir la anamnesis y los exámenes complementarios antes de proceder a la extracción de los terceros molares inferiores para prevenir complicaciones durante el acto quirúrgico y después de él. 3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Definir cuándo hay que realizar la extracción de los terceros molares o cuando hay que dejarlos en boca, siendo el procedimiento de extracción de éste uno de los más comunes. Identificar cuales son los riesgos y los cuidados que se debe tener antes de realizar una intervención realizando un análisis preoperatorio. Evaluar los factores que predisponen o no la intervención quirúrgica del tercer molar inferior, haciendo especial énfasis en la investigación de todos los antecedentes que puedan influir en el resultado de la intervención. 4 CAPÍTULO 1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1.1. TERCER MOLAR INFERIOR 1.1.1 Generalidades El tercer molar inferior tiene características morfológicas propias y diferenciales. Es el diente que presenta mayores variedades de forma, tamaño, disposición y anomalías. Se sabe además que presenta mayor porcentaje de inclusión, siendo la causa más común de no erupción la carencia del espacio necesario. Muchas veces no hay suficiente lugar entre el segundo molar y el borde anterior de la rama ascendente y, por consecuencia, queda impactado con el segundo molar en su trayecto de erupción; sino queda impactado puede tomar diversas posiciones que podrían traer como complicaciones la formación de quistes dentìgeros (denominados quistes de erupción) entre otras patologías. Es por ello la necesidad de diagnosticar correctamente el espacio disponible del tercer molar. La corona: Presenta una variedad de forma, tamaño y estado que será menester conocer. La corona puede ser normal, pequeño o grande; puede presentar de tres a más cúspides y poseer lóbulos, tubérculos o cúspides adicionales. Las raíces: Ningún molar tiene características parecidas al tercer molar inferior en lo que refiere a número, forma, tamaño, disposición y anomalías de las raíces. En su conjunto, las raíces del tercer molar pueden asemejarse 5 a un cono de base superior, que coincide con el 34 cuello dentario. Por lo general es biradicular. La raíz mesial que puede ser bífida, es aplastada en sentido mesiodistal, y algo más ancha en su porción bucal que en la lingual. Son frecuentes los molares de tres, cuatro y cinco raíces; correlativamente, resulta una disposición radicular caprichosa, pues escapa a toda norma particular. 1.1.2 Consideraciones embrionarias Por un lado, el germen del tercer molar, a diferencia del resto de la dentición que se desprende directamente de la lámina dental, nace del germen del segundo molar como si se tratase de un diente de reemplazo del mismo. Posteriormente toman caminos diferentes. La formación del folículo del tercer molar comienza en la pared antero-medial de la rama mandibular, generalmente a los siete años de edad. Esta ha sido la ubicación previa del primer molar antes del nacimiento, y del segundo molar entre el segundo y tercer año de edad. Entre los ocho años y medio y los nueve el folículo puede alcanzar el tamaño maduro, estando la cápsula y la corona formada a los diez años de edad, termina su calcificación en torno a los dieciséis años, mientras que la calcificación de las raíces no concluye hasta los veinticinco años. De lo dicho se desprende que los terceros molares se originan de la misma zona anatómica que sus precursores los primeros y segundos molares. Estas áreas están sometidas a una intensa remodelación ósea que permite aumentar la cresta ósea tanto en el sentido anteroposterior como vertical a este nivel, originando fuerzas morfogenéticas que junto a la dirección oblicua del germen determinan el trayecto eruptivo, obligando, en el caso del tercer molar inferior, a efectuar una trayectoria curvilínea de concavidad posterosuperior para alcanzar su posición idónea en la boca. 6 La gran inclinación del eje del germen del tercer molar inferior respecto del eje de los demás dientes viene determinado por la inclinación del borde anterior de la rama ascendente donde se origina. Pero en esta zona, durante el crecimiento del cuerpo mandibular, se va a producir una reabsorción del borde anterior de la rama junto a una aposición en el borde posterior de ésta. Este fenómeno aporta un cierto aumento del espacio disponible y por lo tanto un enderezamiento o disminución en la inclinación del eje del cordal. Pero la disminución en la inclinación no solo se produce a expensas de la ganancia en la longitud del arco en el sector posterior, sino que también interviene la ganancia de espacio por la deriva de la dentición hacia mesial, tal y como demuestran los estudios de Tait y Richardson que revelan que la inclinación del eje del tercer molar es significativamente menos marcada en aquellos individuos que han sido sometidos a exodoncia temprana de segundos molares deciduos, provocando una deriva a mesial de la dentición y por lo tanto una ganancia de espacio en el sector posterior. Sin embargo, esto no sucede siempre así, encontrándose un número determinado de casos donde el eje del tercer molar no solo no se corrige sino que aumenta de inclinación. 1.1.3 Consideraciones anatómicas La región anatómica del tercer molar mandibular está dada por la unión de la rama ascendente con el cuerpo de la mandíbula y su relación es la siguiente: Por delante: el hueso mesial y el segundo molar son de mucha importancia durante el acto quirúrgico. La cara mesial del tercer molar mandibular puede ser accesible o no para realizar la extracción. Tanto el hueso mesial como el segundo molar sirven como punto de apoyo para el elevador recto. Por detrás: se encuentra el hueso distal que está relacionado con la cara distal del tercer molar y la rama ascendente de la mandíbula. Este hueso 7 presta mucha resistencia y en ocasiones se ve comprometido con procesos patológicos. Por fuera: Se encuentra el hueso bucal engrosado por la línea oblicua externa. Por dentro: Está el hueso lingual que separa al molar de la cavidad bucal y del piso de la lengua, es muy delgado y se puede fracturar durante las maniobras quirúrgicas comprometiendo el nervio lingual por estar muy próximo al tercer molar. Por abajo: Se encuentra el conducto dentario que tiene relaciones con las raíces del tercer molar mandibular. Este conducto tiene su propia cortical con la que establece su relación con los alveolos. Por arriba: está el hueso oclusal en caso de que el tercer molar mandibular no haya erupcionado. Este hueso se realaciona con el trígono retromolar. El tercer molar mandibular está relacionado así también con varios músculos: Por fuera el músculo masetero que cruza de arriba abajo y de adelante hacia atrás. El músculo buccinador que se inserta en la cara externa de la mandíbula y está separado del músculo temporal por la bola adiposa de Bichat. Por distal se relaciona con el músculo temporal y por lingual con el músculo milohioideo que se origina en la línea oblicua interna o milohioidea. 1.1.4 Estudio radiográfico del tercer molar inferior El estudio radiográfico del tercer molar, o con más precisión de la zona de dicho diente, debe proveernos los detalles útiles para la aplicación exitosa de su tratamiento. Se debe tener en cuenta la profundidad del diente impactado, inclinación del diente con el eje axial de la pieza adyacente, su relación con la rama 8 mandibular, número de raíces, longitud, forma, dirección, espacio del ligamento periodontal, espacio de la cara distal del segundo molar y el borde anterior de la rama y comparando este espacio con el ancho mesio distal del tercer molar. La radiografía panorámica es una técnica destinada a obtener una sola imagen de las estructuras faciales que incluyen las arcadas superior e inferior y los elementos de soporte. Las indicaciones incluyen evaluación de traumatismos, terceros molares, enfermedad extensa, desarrollo dental sobre todo en dentición mixta, retención de dientes o remanentes radiculares, anomalías de desarrollo, lesiones grandes conocidas o sospechosas. También es de suma importancia conocer la posición del conducto dentario inferior; éste está protegido por una cortical, que es propia, y que en la radiografía se identifica como dos líneas radiopacas. Sicher y Dubrul han señalado tres tipos de relación entre conducto dentario inferior y raíces del tercer molar: ¾ El conducto está en contacto con el fondo del alvéolo del tercer molar. ¾ Existe una franca distancia entre el conducto y los ápices de los molares inferiores. ¾ Todos los molares inferiores se relacionan con el conducto. ¾ Es imprescindible conocer la posición del tercer molar, su espacio disponible de erupción, su dirección de erupción, las estructuras que lo rodean para llegar de esta manera a su correcto diagnóstico y establecer también la complejidad de su extracción sin complicaciones postoperatorias. 9 1.2 FRECUENCIA DE RETENCIÓN DENTARIA Todos los autores están de acuerdo en considerar la gran frecuencia de presentación de los dientes retenidos. En lo que no coinciden es en los datos estadísticos en relación con cada diente. Ries Centeno menciona las estadísticas de Blum (1923) donde figura un predominio del canino (51%) seguido del tercer molar (33%) a la altura del maxilar, mientras que en la mandíbula predomina el tercer molar (86%) seguido del segundo premolar (6%) y el canino (4%). En la referencia que hace el mismo autor a las estadísticas de BertenCieszynski, los datos son los siguientes: ¾ Tercer molar inferior, 35% ¾ Canino inferior, 34% ¾ Tercer molar superior, 9% ¾ Segundo premolar inferior, 5% ¾ Canino inferior, 4% ¾ Incisivo central superior, 4% ¾ Segundo premolar superior, 3% ¾ Primer premolar inferior, 2% ¾ Incisivo lateral superior, 1.5% ¾ Incisivo lateral inferior, 0.8% ¾ Primer premolar superior, 0.8% ¾ Primer premolar inferior, 0.5% ¾ Segundo molar inferior, 0.5% ¾ Primer molar superior, 0.4% ¾ Incisivo central inferior, 0.4% ¾ Segundo molar superior, 0.1% 10 No figuran los diente temporales, ni los supernumerarios. Creemos que en estos porcentajes hay un número excesivo de caninos retenidos en el maxilar. Existen diversos datos sobre muestras amplias de estudios con radiografías panorámicas donde se ofrecen porcentajes muy variados en cuanto al número total de retenciones, y al tipo de diente retenido, por ejemplo, los de Morriset al sobre 5.566 de las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos, los de Johnson sobre 2.486 individuos de Hospital de Veteranos de Búfalo, los de Tieckeet al en la 109 sesión anual de ADA sobre 1.415 odontólogos, los de Sinkovits y Polizer sobre 5.000 estudiantes, etc. En todos ellos, el predominio corresponde al tercer molar inferior y el canino superior. El número de retenciones en un mismo individuo varía mucho. Pueden ser bilaterales, presentar los cuatro cordales, los terceros molares asociados a los caninos, e incluso múltiples inclusiones. Thoma cita el caso de Lubner de un joven de 16 años con 25 dientes retenidos y de su madre con 27. Ries Centeno refiere el de Logsdon de un paciente con 21 retenciones. 1.3 FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA RETENCIÓN DENTARIA Son múltiples las causas que determinan la retención dentaria o los factores que la condicionan. Para su estudio se dividen en locales y generales. 1.3.1 Causas o factores locales Aunque indudablemente la mayoría son de causa mecánica es un obstáculo mecánico el q impide la normal erupción del diente-, los distintos autores invocan una serie de razones embriológicas, a causa de los orígenes y las especiales ubicaciones de dientes como el tercer molar y el canino. 11 Factores embriológicos Situación alejada del diente y época tardía de su erupción. Se refiere este aparato fundamentalmente al canino superior, diente que en su fase de germen está situado muy alto, en la profundidad del maxilar y cerca de la órbita, y que se dirige a su lugar correspondiente en la arcada dentaria muy tardíamente, cuando los dientes adyacentes ya han erupcionado. Se encuentra, pues, con el espacio cerrado por el incisivo lateral hacia delante y el primer premolar por detrás. Lo mismo ocurre con el tercer molar inferior, que nace en la zona distal de la apófisis alveolar e intenta erupcionar en un espacio conflictivo cuando ya todos los dientes están situados en la arcada. El origen del diente en este caso y las razones embriológicas se refieren al tercer molar. El mamelón de este diente se origina, junto con los de los otros molares, en un cordón epitelial común al final de la lamina dentaria, sin embargo, tiene la característica especial de que el mamelón del tercero se desprende del segundo como si fuera un diente de remplazo. Ello explica su difícil ubicación y la relación que tiene con el segundo molar que va a erupcionar antes. Anomalías de Gubernaculum Dentis: Se consideraban, clásicamente, como causa hipotética de retenciones del canino algunas anomalías del cordón epitelial que une el germen del diente “derivado del mamelón inicia” a la lamina dentaria. Se refería a anomalías del desarrollo, de dirección si dicho gubernáculo no se fija en la cúspide canina. Ello implicaría malposición del germen dentario e imposibilidad de encontrar una vía adecuada de erupción. Actualmente esta teoría no se contempla. 12 Factores mecánicos Falta de espacio: El tercer molar inferior esta dificultado en su erupción y ubicación definitiva en la arcada por los siguientes hechos: ¾ Situación en un espacio muy limitado. ¾ Origen en la zona fértil del ángulo mandibular, en el extremo distal de la lámina dentaria. ¾ Relaciones anatómicas con elementos inextensibles: segundo molar, corticales óseas y rama de la mandíbula. ¾ Existencia de cierta desarmonía dentoosea cuando existen maxilares y mandíbula pequeños y dientes grandes. Hueso de gran condensación: En donde el hueso circundante presenta aumento de densidad. Impedimento: Las extracciones prematuras originan falta de espacio o, el diente por erupcionar impacta sobre un diente vecino. 1.3.2 Causas Generales ¾ Enfermedades febriles. ¾ Desórdenes endocrinos (carencia de hormona somatotrópica o tiroidea). ¾ Hipovitaminosis (de vitamina A, B I.B6 y D). ¾ Sífilis congénita. ¾ Anquilosis del ATM. ¾ Irradiación. ¾ Herencia. ¾ Síndrome de Gardner. 13 ¾ Disostosis Cleido- craneal. ¾ Displasias fibrosas. ¾ Enfermedad de Lobstein. ¾ Hemiartrofia facial. ¾ Progeria. ¾ Polidisplasia ectodérmica hereditaria. ¾ Síndrome de Papillon Lefevre. 1.4 INDICACIONES PARA LA EXTRACCIÓN DEL TERCER MOLAR INFERIOR Es fundamental valorar la relación riesgo/beneficio. Conviene no olvidar un parámetro importante como es la edad del paciente, ya que por encima de los 24 a 25 años la tasa de complicaciones tras una exodoncia aumenta de forma notable. Los criterios para indicación de cirugía dados por la Asociación Americana de Cirujanos Orales y Maxilofaciales (AAOMS), son los siguientes: ¾ En aquellos pacientes que van a ser sometidos a radioterapia, debido a la alta incidencia de mucositis y radionecrosis que pueden presentarse. Aquí incluiríamos los parcialmente erupcionados y aquellos que se sospeche puedan dar síntomas en el futuro, no considerándose los totalmente retenidos que probablemente nunca erupcionaran. Se recomienda la exodoncia al menos 2 semanas antes del comienzo de la radiación. ¾ Cuando los terceros molares se encuentren bajo prótesis removibles. La presencia de la prótesis por un lado acelera la reabsorción ósea por encima del molar, pero además se piensa que actúa como mecanismo propioceptivo estimulando la erupción. 14 ¾ Aquellos molares parcialmente erupcionados, que presentan un riesgo mucho más alto para desarrollar pericoronaritis, caries distal del segundo molar o enfermedad periodontal. ¾ Exodoncia profiláctica para disminuir el riesgo de fracturas del ángulo mandibular; ha sido preconizado por algunos autores que han comprobado una mayor incidencia de fracturas en aquellos individuos que tienen terceros molares incluidos. Esta indicación es cuanto menos debatible, pero se sugeriría a aquellos individuos jóvenes que practiquen deportes de contacto. ¾ En casos de fracturas del ángulo mandibular, aquellos molares que se encuentran en la línea de fractura, se extraerán o no en función de que impidan o no la fijación de los fragmentos fracturados. ¾ En aquellos casos en los que el tercer molar este en la zona de resección de un tumor, será eliminado con este. ¾ En aquellos pacientes que vayan a ser sometidos a determinadas técnicas de cirugía ortognática en las que la línea de osteotomía coincida con la zona de ubicación de estos dientes. Esto puede ser igualmente aplicado a cualquier tipo de procedimiento quirúrgico de la mandíbula en esta zona. ¾ Caries no restaurable. Hay autores con opiniones más radicales, que indican la germenectomía temprana. Sin embargo la exodoncia profiláctica no esta justificada, salvo en los casos siguientes: ¾ En caso de alteraciones morfoestructurales del germen dentario o en caso de impactaciones ectópicas ¾ Cuando la erupción no acontezca, por displasia del germen o procesos patológicos de la mandíbula. ¾ Para ganar espacio en aquellos casos en los que hay que distalizar los molares para tratamiento ortodóncico. 15 ¾ En casos de severa discrepancia dentoalveolar. 1.5 CONTRAINDICACIONES PARA LA EXTRACCIÓN DEL TERCER MOLAR INFERIOR ¾ En pacientes cuyos terceros molares pudieran llegar a erupcionar exitosamente y tener un papel funcional en la dentición. ¾ En pacientes de cuya historia medica se desprende que la extracción supone un riesgo inaceptable para su salud global o cuando el riesgo excede los beneficios. ¾ En los pacientes con terceros molares profundamente impactados sin historia ni evidencia de patología sistémica o local relacionada con el molar. ¾ En pacientes en los que el riesgo de complicaciones quirúrgicas es inaceptablemente alto, o en los casos de mandíbula atrófica en los que pudiera ocurrir una fractura. ¾ En los casos en los que se planifica la exodoncia quirúrgica de un tercer molar bajo anestesia local, no debería hacerse la extracción del molar contra lateral asintomático. 1.6 COMPLICACIONES DEL TERCER MOLAR INFERIOR INCLUIDO 1.6.1 Infecciones del tercer molar inferior Pueden ser locales como la pericoronaritis que es la más frecuente, regionales como distintos tipos de abscesos cervicofaciales y sistémicas. Tanto las complicaciones regionales y sistémicas suele sr un estadío posterior a la pericoronaritis del codal, por tratamientos defectuosos, disminución de las defensas del paciente, etc. 16 1.6.2 Complicaciones tumorales Se deben en la mayoría de los casos a la infección crónica del saco pericoronario, a la infección apical, a la periodontitis y a la aparición de 43 quistes del folículo dentario, porque el tercer molar no ha podido erupcionar correctamente. Por orden de importancia se distingue: Granulomas: El proceso infeccioso puede inducir la formación de tejido de granulación que se encuentra sobre todo en la cara posterior del tercer molar aunque también puede aparecer en sus caras vestibular, mesial y lingual. También se presentan estos granulomas cuando los terceros molares se ven afectado por caries extensas. Quistes paradentales: Son considerados procesos osteolíticos, cuyo origen está en el ligamento periodontal (restos epiteliales de Malasez) del tercer molar. Estas lesiones pueden destruir el hueso alveolar interdentario situado por detrás del segundo molar. Quistes radiculares: La infección puede propagarse al ápice dentario y provocar la formación de granulomas periradiculares, pero igualmente pueden aparecer directamente o sobre un granuloma previo. El estímulo de los restos epiteliales periapicales pueden acarrear la aparición de un quiste que rodea la raíz dentaria. Quistes foliculares o dentìgero y queratoquistes: El tercer molar inferior es el que presenta con mayor frecuencia la formación de quistes foliculares. Cuando el cordal está completamente incluido, pueden aparecer quistes a expensas del folículo dentario. Los quistes foliculares pueden infectarse y dar procesos supurativos de gravedad variable, capaces incluso de producir osteítis y osteomelitis. Muchas veces estas lesiones permanecen asintomáticas largo tiempo y mientras tanto van creciendo. A menudo se 17 descubren en un examen radiográfico de rutina, pero en otros casos pueden causar tumefacción intrabucal o facial, dolor, etc. En algunas ocasiones el tejido dentario que debe formar el tercer molar evoluciona hacia la formación de un quiste primordial, éstos presentan una importante queratinización por lo que se conocen como queratoquistes (concepto histológico). Ameloblastomas y Tumores malignos: En la mayoría de los casos la aparición de ameloblastomas y tumores malignos aparecen a expensas de quistes foliculares y queratoquistes. En la región del cordal del tercer molar pueden formarse neoplasias benignas y malignas, tanto de partes blandas como óseas. 1.6.3 Complicaciones mecánicas: Tenemos: Ulceraciones yugales o linguales: Cuando el tercer molar se encuentra en linguoversiòn o en vestibuloversiòn, puede traumatizar la mucosa yugal o lingual y producir una ulceración banal, pero repetidamente puede inducir una 45 leucoplasia, que incluso puede llega a transformarse en un carcinoma de células escamosas. Lesiones en el segundo molar: Cuando el cordal está en mesioversiòn u horizontal, éste ejerce una presión importante sobre la cara distal del segundo molar lo que implicará una lisis o caries a nivel del cuello o la corona dentaria o u Desplazamientos dentarios: Son producidos por la presión y empuje que ejercen los terceros molares sobre los otros dientes y en especial en el grupo 18 incisivo – canino, y que son motivo de apiñamiento dentario anterior (llamado apiñamiento terciario por Van del Linden). Alteraciones de la ATM: Puede ir desde un simple problema muscular a una grave disfunción discal, se relaciona con las alteraciones que el tercer molar produce en la oclusión dentaria y con alteraciones reflejas articulares. 1.6.4 Complicaciones nerviosas Suelen aparecer asociadas a complicaciones infecciosas aunque pueden presentarse de forma aislada lo que dificultaría su diagnóstico. Gorlin y Goldman indicaron que el dolor referido se debía que el diente comprime el nervio dentario inferior. Dentro de estas complicaciones tenemos, trastornos secretores, trastornos sensoriales, trófico muco cutáneo. 1.6.5 Complicaciones diversas Caries, patología periodontal, reabsorción del tercer molar, tercer molar incluido en un maxilar desdentado, fracturas de mandíbula. 19 CAPÍTULO 2 CASO QUIRÚRGICO 2.1 FASE PRE-OPERATORIA Todo acto quirúrgico requiere de una preparación previa del paciente para ponerlo en las mejores condiciones para que pueda soportar con éxito la intervención quirúrgica. El preoperatorio es el tiempo que transcurre desde el momento que se indica el acto quirúrgico hasta el momento mismo de la intervención. En el preoperatorio se tiene que establecer el diagnóstico, el plan de tratamiento y la terapéutica a aplicar así como también nos ayuda a valorar las posibles complicaciones pre y postoperatorias a fin de poder estimar los beneficios-riesgos. 2.1.1 HISTORIA CLÍNICA (ANEXOS) La elaboración de la historia clínica es un proceso ordenado y cronológico en el que se investigan los antecedentes de la enfermedad del paciente. Por medio de la semiología se llega al diagnóstico, es decir, al conocimiento de la enfermedad que en un principio será semiológico o presuntivo, es decir, de acuerdo con los signos y síntomas encontrados. Los datos semiológicos considerados en la historia clínica deben seguir una ordenada sistematización para su rápida y correcta interpretación. Este orden es el siguiente: a) Datos de filiación. b) Motivo principal de la consulta. c) Historia de la enfermedad actual. d) Antecedentes personales. 20 e) Antecedentes familiares. f) Historia social. g) Examen clínico. 2.2 FASE OPERATORIA ¾ Condiciones higiénico sanitarias de los operadores y del local. ¾ Buena iluminación. ¾ Privacidad del paciente. ¾ Instrumental y materiales necesarios para la realización de la Exodoncia ¾ Instrumental y materiales para la aplicación de la anestesia convencional infiltrativa o troncular babero, gorro, barbijo, guantes quirúrgicos estériles, espejo, pinzas para algodón, carpule metálica, torundas, solución antiséptica iodopovidona o gluconato de clohexidine, solución fisiológica esteril. ¾ Instrumental y materiales para la ejecución de la extracción dental: sindesmótomos, elevadores rectos finos, anchos y medianos, elevadores tipo Winter y Barry, fórceps para todos los grupos dentarios de adultos, curetas alveolares. ¾ Instrumental para el tratamiento de alguna complicación o accidente durante la ejecución de la extracción: turbina, micromotor, contrangulo y pieza de mano, suctor, bisturí Bard Parker No.3 , hojas para bisturí No. 15, periostótomos, pinzas gubias, limas para hueso, tijeras quirúrgicas, portagujas rectos y curvos, pequeños y medianos, pinzas hemostáticas, elevadores apicales, fresas cilíndricas para turbina y de Lindeman., como punta de diamante troncoconica de grano grueso. Materiales hemostáticos como el subgalato de bismuto. 21 2.2.1 TÉCNICA OPERATORIA 2.2.2 ¾ Colocación del paciente e iluminación. ¾ Asepsia bucal. ¾ Anestesia. ¾ Incisión. ¾ Levantamiento de colgajo. ¾ Extracción propiamente dicha. ¾ Tratamiento de la cavidad. ¾ Sutura. ¾ Compresión alveolar o Alveolotripsia. ¾ Farmacopea. ¾ Recomendaciones posoperatorias. INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA DEL TERCER MOLAR SUPERIOR SEMI-INCLUÍDO Colocación del paciente e iluminación El paciente debe ser ubicado hacia atrás (semiacostado), de tal manera que el plano oclusal superior forme un ángulo de 45º a 60º con el plano horizontal. La altura del sillón debe ser aquella en que la boca del paciente se encuentre a la altura o levemente bajo el codo del cirujano. La posición del cirujano, en el caso de exodoncias en el maxilar, será al lado derecho del paciente, en posición 7 u 8 del reloj, mirando al paciente con el cuerpo girado hacia él. Es imprescindible buena iluminación del campo quirúrgico con lámparas de equipo dental. 22 Asepsia bucal Se realiza una limpieza con povidyn en la zona donde se procederá a realizar el acto quirúrgico, con el fin de obtener un área limpia de bacterias. La cavidad bucal nunca está quirúrgicamente estéril, sin embargo, puede evitarse la mayor parte de la contaminación antes de la intervención. Técnica de anestesia Se realizó la técnica anesésica infiltrativa, se colocó un anestésico vasoconstrictor con Epinefrina al 3%. Se anestesiaron los siguientes nervios: Anestesia del nervio maxilar superior o técnica de la tuberosidad Anatomía: Desde su origen, el nervio maxilar superior se dirige hacia delante, atraviesa el agujero redondo mayor y penetra en el trasfondo de la fosa pterigomaxilar. En esta cavidad sigue el nervio una dirección oblicua hacia delante, hacia abajo y hacia fuera; sale así del trasfondo para penetrar en la fosa pterigomaxilar propiamente dicha, y alcanza la extremidad posterior del canal infraorbitario. Cambia entonces el nervio maxilar de dirección por segunda vez y se introduce en el canal infraorbitario, y después en el conducto infraorbitario para desembocar en la fosa canina por el agujero infraorbitario. Parten del nervio maxilar posterior ramos colaterales denominados dentarios posteriores. Estos ramos en número de dos o tres, se separan del nervio maxilar un poco antes de su entrada en la cavidad orbitaria. Descienden por la tuberosidad del maxilar, se introducen en los conductos dentarios posteriores y forman, anastomosándose por encima de los molares y premolares, un plexo 23 dentario que proporciona los ramos a las raíces de todos los molares y premolares, al hueso maxilar y a la mucosa del seno maxilar. Inervación: mucosa vestibular de la encía en la región de premolares y molares, y dientes premolares y molares. Vía Intraoral: para llegar al nervio maxilar superior, se sugieren dos caminos: > A Través De La Hendidura Pterigomaxilar El paciente debe tener su boca entre abierta, para permitir relajar y arrastrar fuertemente la comisura bucal del lado a operarse. Se punciona el fondo del surco vestibular al nivel de la raíz distal del segundo molar con aguja 27 Ga x 1, 3/8" (0.4 x 35 mm) o 27 G x 35 mm, al atravesar la mucosa, se realiza un movimiento ligero hacia arriba de la jeringuilla colocando la aguja en ángulo de 45º con relación al eje longitudinal de la pieza dentaria de referencia, se dirige la aguja hacia arriba, ligeramente atrás y hacia dentro en dirección a la fosa pterigopalatino. > A Través Del Conducto Palatino Posterior El conducto palatino posterior comunica la cavidad bucal, desde la bóveda palatina, con la fosa pterigomaxilar, donde debemos encontrar el nervio maxilar superior. Se reconoce la ubicación del conducto palatino al notar una depresión a nivel del ápice palatino del tercer molar por visión directa o palpación, en ausencia del tercer molar, detrás de la cara distal del segundo molar. Se punciona la mucosa insertando la aguja desde el lado opuesto en dirección a la fosa pterigopalatino, donde se deposita la solución anestésica. La introducción de la aguja en el agujero palatino mayor debe realizarse cuidadosamente para evitar fracturas, no hacer presión a su paso por la estructura anatómica ya que en ocasiones el conducto puede estar obstruido 24 por hueso. Cuando se aplican las técnicas tronculares se debe esperar de 3 a 5 minutos y cuando se aplican las técnicas infiltrativas se debe esperar al menos 1 minuto. Incisión La incisión que se realizó fue de tipo lineal con una hoja de bisturí N°15 en mango de bisturí Bard Parker No.3 Se inició de atrás hacia adelante, próxima a la cara palatina, hasta la cara distal del segundo molar donde se ejecuta una incisión de descarga bucal. Levantamiento de colgajo Se separó el colgajo mucoperióstico y se lenvantó tejido mucoso con un sindesmótomo o espátula para cera. No hubo necesidad de realizar la osteotomía porque el caso no lo ameritaba. Extracción propiamente dicha Una vez re hecho el levantamiento de colgajo se observó el diente por su cara ocluso-bucal-mesial. Fue importante descubrir muy bien la región ó ángulo mesovestibular del molar semiretenido, para asegurar un acceso adecuado de los elevadores. La luxación se hizo con el propósito de remover el diente de su cavidad y extraerlo. Se utilizó elevador recto acanalado o elevador de Winter. Luego se efectuó con el fórceps para piezas superiores N° 150 los movimientos de prehensión y tracción, movimientos firmes pero cuidadosos hacia abajo afuera y atrás, hasta desalojar completamente el diente del alvéolo (avulsión) junto con su saco pericoronario. 25 Es indispensable tener control, de los movimientos para evitar desplazamientos del molar al seno maxilar o a las fosas, pterigomaxilar o infratemporal. No se realizó la odontosección porque el caso no lo requería. Tratamiento de la cavidad Se realizó el respectivo curetaje con la cureta quirúrgica y el fondo de la cavidad fue revisada e irrigada de forma abundante con una solución de suero fisiológico con povidine y rifocina, para retirar fragmentos óseos o de tejido blando que puedan actuar como cuerpos extraños y comprometer la cicatrización y poder evitar cualquier tipo de infección posterior. Sutura La sutura también conocida como síntesis o sinéresis, es el paso final de la técnica operatoria. La síntesis tiene como propósito el cierre de la herida o solución de continuidad de los tejidos blandos, a través del cosido con hilos quirúrgicos. En este caso se utilizó hilo de sutura # 3.0 y se realizó la técnica a puntos separados. Compresión alveolar o Alveolotripsia Inmediatamente después de extraído el diente, se realizó la compresión digital suavemente durante unos segundos en las corticales del alvéolo para controlar el sangrado y regresar las corticales dilatadas a su posición. Farmacopea Arcoxia comprimidos recubiertos 120mg/ #4. diario. 26 Tomar 1 comprimido Diclocil cápsulas de 500mg/ # 8 Tomar 1 cápsula c/8 horas. Vitamina C comprimidos de 500mg/ #20 Tomar 1 comprimido diario. Todos los medicamentos recetados deberán ser tomados en un periodo de 5 días. Recomendaciones Post-operatorias Una vez el procedimiento quirúrgico se ha completado se indicó al paciente las instrucciones adecuadas del autocuidado desde el día de la cirugía y los días siguientes a esta, entre estas indicaciones tenemos: ¾ El paciente debe morder la gasa durante 30 minutos sin que la mastique. ¾ Es normal que el alveolo sangre ligeramente durante las primeras 24 horas después de la cirugía. ¾ No utilizar o realizar cosas que vayan a aumentar el sangrado. Los pacientes fumadores deben evitar fumar cigarrillo. ¾ La presión negativa generada en los movimientos de succión pueden promover la hemorragia. ¾ No deben realizarse ejercicio durante las primeras 24 horas después del procedimiento ya que se incrementa la circulación y puede haber hemorragia. ¾ Una vez ha finalizado el procedimiento, el paciente debe colocar hielo en el área quirúrgica para ayudar a controlar la proliferación del edema. El hielo no debe ser colocado directamente sobre la piel, debe tener alguna comprensa seca para evitar lesionar el tejido cutáneo. El hielo debe colocarse durante veinte minutos continuos y descansar 27 otros veinte. No debe prolongarse esta aplicación por más de 48 horas. ¾ En el tercer día postoperatorio debe colocarse calor húmedo para ayudar a disminuir el edema rápidamente. Se recomienda comprensas húmedas calientes en el sitio que presenta el edema. ¾ Es normal la presentación de un edema moderado en el sitio de la intervención, ya que es la respuesta normal al trauma quirúrgico. ¾ Se requiere una dieta alta en calorías y alta en líquidos durante las primeras 24 horas. El paciente debe tener un alta ingesta de líquidos, se debe incluir jugos, leche o agua. La dieta durante las primeras 12 horas debe ser suave y fría. Los alimentos congelados y fríos ayudan a mantener una sensación confortable local. Se debe lograr que el paciente vuelva a su dieta normal lo más pronto posible. Para algunos pacientes, es preferible que el cirujano planee el procedimiento únicamente en un sitio de la boca para no interferir con su ingesta normal de alimentos. ¾ Mantener su boca limpia, esto resulta en una cicatrización mucho más rápida. El día de la cirugía el paciente debe cepillar sus dientes evitando cualquier contacto con el área intervenida. El debe evitar tocar los dientes adyacentes al sitio quirúrgico para evitar el sangrado y el dolor. Al día siguiente de la cirugía el paciente debe hacer enjuagues con solución salina tibia. Puede volver a retomar sus métodos acostumbrados de higiene oral al tercer o cuarto día después de la cirugía. La seda dental debe ser utilizada en forma usual pero en los sitios anterior o posterior al sitio intervenido. 28 RECOMENDACIONES La exodoncia de terceros molares inferiores está indicada en dientes sintomáticos. En dientes asintomáticos se debe tener en cuenta factores como la edad, la condición general del paciente, la morbilidad postoperatoria, las complicaciones potenciales y el grado de aceptación, comodidad o inconveniencia del paciente hacia el tratamiento quirúrgico. Un odontólogo puede recomendar la extracción de uno o más de los terceros molares a un paciente si el paciente parece estar desarrollando problemas dentales. Existen algunos riesgos a extracción que deban considerarse, incluidos los riesgos de daño a los nervios. Los pacientes normalmente experimentan dolor después de la cirugía de extracción del tercer molar inferior y pueden ser un riesgo de infección, mientras que se curan sus bocas. Si un Odontólogo recomienda la extracción de un tercer molar, el paciente debe preguntar acerca de la razón para la extracción recomendada y las posibles alternativas. Algunos dentistas adoptan un enfoque más agresivo a la atención de profiláctica y recomiendan la extracción. También es recomendable saber sobre los riesgos del procedimiento y preguntas detalladas acerca de postratamiento para que el paciente sepa qué esperar de la cirugía y del tiempo de recuperación antes de que ocurra el procedimiento. 29 CONCLUSIONES Los terceros molares inferiores son los dientes que con más frecuencia sufren el fracaso de su erupción ya sea por causas mecánicas, embriológicas o generales. Teniendo en cuenta la ubicación del tercer molar inferior en el sector posterior de la arcada dentaria, la altura de sumergido en el hueso maxilar inferior, la relación con elementos anatómicos importantes como el nervio lingual, dentario inferior, fosa pterigomaxilar, músculo buccinador, bola adiposa de Bichat, segundo molar inferior, etc, hacen que se deba de tomar muy en cuenta si la intervención quirúrgica es necesaria o no. Se debe proceder a la exodoncia preventiva solo en algunas circunstancias. No todos los molares tienen indicación de extracción, lo importante es la evaluación, ver el espacio que se tiene y si existe alguna patología asociada, en relación al saco pericoronario, o en relación a toda la parte periodontal. Existen diferentes técnicas quirúrgicas para la extracción terceros molares, debido a que cada profesional adopta la técnica más conveniente a su criterio y la que en definitiva más ha practicado. Basándose en los conocimientos básicos de cirugía bucal, partiendo de un buen diagnóstico, manejándose con criterio clínico, conociendo perfectamente el campo operatorio donde se va a trabajar y previniendo todas las posibles complicaciones, cualquier técnica va a resultar exitosa. 30 BIBLIOGRAFÍA RÍES Centeno Guillermo A; El Tercer Molar Inferior Retenido; Editorial El Ateneo; Buenos Aires-Argentina-1960. KRUGER, O. Cirugía Buco Maxilo Facial 5 ed Buenos Aires Argentina. Editorial Médica Panamericana p 225 – 267. JORGENSEN N.B.- J. Hayden, Jr.; Anestésia Odontológica;Nueva Editorial Interamericana; México D.F. - 1982 GIBILISCO Stafne; Diagnóstico Radiológico en Odontología; editorial Médica Panamericana; Buenos Aires-Argentina-1994. APRILE Humberto. Mario E. Figun. Ricardo R. Garino; Anatomía Odontoógica; Editorial El Ateneo; Buenos Aires- Argentina- 1975. ARRANZ López J.S, Oerla García, cirugía oral; Interamericana McGraw-Hill; Madrid-España-1991. KRUGER Eberhard – Olaf Sandner; Técnicas Quirúrgicas para Odontólogos; Editorial Quintessence Ltda.; Sao Paulo - Río De Janeiro-Brasil – 1987. RASPALL Guillermo; Cirugía Oral; Editorial Médica Panamericana; MadridEspaña – 1994. Internet: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/odontologia/2005168/lecciones/Capitulo 3/Lec3-1.html. 31 ANEXOS 32 ANEXO 1 HISTORIA CLÍNICA 33 CASO DE CIRUGIA TERCER MOLAR SUPERIOR SEMI‐INCLUÍDO 34 ANEXO 2 Paciente Operador. Caso de Cirugía. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Mora J,2011 35 ANEXO 3 Radiografía De Diagnóstico. Caso de Cirugía. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Mora J, 2011 36 ANEXO 4 Presentación de caso. Caso de Cirugía tercer molar superior izquierdo. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Mora J, 2011 37 ANEXO 5 Durante La Cirugía. Luxación con elevador recto. Caso de Cirugía. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Mora J, 2011 38 ANEXO 6 Sutura. Caso de Cirugía. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Mora J, 2011 39 ANEXO 7 Pieza Extraída. Caso de Cirugía. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Mora J, 2011 40 OTROS CASOS CLINICOS REALIZADOS DURANTE LA FORMACIÓN ACADEMICA 41 Caso de Operatoria Dental Cuarta clase incisivo central superior derecho 42 Foto 1 Paciente Operador. Caso De Operatoria Dental. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Mora J ,2011 Foto 2 Radiografía De Diagnostico. Pieza # 21. Caso De Operatoria Dental. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Mora J, 2011 43 Foto 3 Presentación Del Caso. Caso de Operatoria Dental. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Mora J, 2011 Foto 4 Pieza en Tratamiento Con Cavidad Conformada y aislamiento absoluto. Caso de Operatoria Dental. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Mora J, 2011 44 Foto 5 Pieza en Tratamiento con Resinfort. Caso de Operatoria Dental. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Mora J, 2011 Foto 6 Pieza con restauración Tallado Pulido Y Abrillantado. Caso de Operatoria Dental. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Mora J, 2011 45 Caso de Endodoncia Necropulpectomía de la pieza incisivo central inferior derecho 46 Foto 1 Paciente Operador. Caso De Endodoncia. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Mora J, 2011 Foto 2 Radiografía De Diagnostico. Pieza # 41. Caso De endodoncia. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Mora J, 2011 47 Foto 3 Apertura con Aislamiento Relativo debido a que el caso no permitió realizar aislamiento absoluto. Caso de Endodoncia. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Mora J, 2011 Foto 4 Radiografías de Diagnostico (preoperatoria, conductometría, conometría, conducto obturado). Caso de Endodoncia. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Mora J, 2011 48 Foto 5 Pieza En Tratamiento con Aislamiento Relativo y Conos. Caso de Endodoncia. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Mora J, 2011 Foto 6 Pieza con restauración Tallado Pulido Y Abrillantado. Caso de Endodoncia. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Mora J, 2011 49 Caso de Periodoncia Periodontitis crónica en arcada superior e inferior de la cavidad bucal 50 Foto 1 Paciente Operador. Caso De Periodoncia. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Mora J, 2011 Foto 2 Radiografía De Diagnostico. Caso De Periodoncia. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Mora J, 2011 51 Foto 3 Preoperatorio superior. Caso de Periodoncia. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Mora J, 2011 Foto 4 Preoperatorio inferior. Caso de Periodoncia. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Mora J, 2011 52 Foto 5 Toma Superior durante el Destartraje. Caso de Periodoncia. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Mora J, 2011 Foto 6 Toma Inferior durante el Destartraje. Caso de Periodoncia. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Mora J, 2011 53 Foto 7 Fluorización con cubeta arcada superior . Caso de Periodoncia. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Mora J, 2011 Foto 8 Fluorización con cubeta arcada inferior . Caso de Periodoncia. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Mora J, 2011 54 Foto 9 Postoperatorio superior. Caso de Periodoncia. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Mora J, 2011 Foto 10 Postoperatorio Inferior. Caso de Periodoncia. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Mora J, 2011 55 Caso de Prevención Sellantes de fosas y fisuras 56 Foto 1 Paciente Operador. Caso de Prevención. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Mora J, 2011 Foto 2 Presentación De La Arcada Superior. Caso De Prevención. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Mora J, 2011 57 Foto 3 Presentación De la Arcada Inferior. Caso de Prevención. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Mora J, 2011 Foto 4 Molares Preparados Arcada Superior. Caso de Prevención. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Mora J, 2011 58 Foto 5 Molares Preparados Arcada Inferior. Caso de Prevención. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Mora J, 2011 Foto 6 Piezas Grabadas Arcada superior. Caso de Prevención. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Mora J, 2011 59 Foto 7 Piezas Grabadas Arcada Inferior lado derecho. Caso de Prevención. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Mora J, 2011 Foto 8 Piezas Grabadas Arcada Inferior lado izquierdo. Caso de Prevención. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Mora J, 2011 60 Foto 9 Piezas Selladas Arcada Superior. Caso de Prevención. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Mora J, 2011 Foto 10 Piezas Selladas Arcada Inferior. Caso de Prevención. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Mora J, 2011 61 Foto 11 Aplicación de Cubetas Con Flúor. Caso de Prevención. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Mora J, 2011 62 Ficha de Endodóncia Ficha de Prevención Ficha de Cirugía Ficha de Periodóncia Ficha de Operatoria