(DESCARGAR .pdf)

Anuncio
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CENTRAL DE PASADA MEDITERRÁNEO
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CENTRAL DE PASADA MEDITERRÁNEO
ÍNDICE
1.
2.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .............................................................................................. 2
1.1
Antecedentes Generales ..................................................................................................... 2
1.2
Justificación de localización y accesos al Proyecto ............................................................ 2
1.3
Descripción de las principales obras y actividades del proyecto ........................................ 3
1.4
Derechos de Agua ............................................................................................................... 6
1.5
Descripción de la Etapa de Construcción ........................................................................... 6
1.6
Descripción de la Etapa de Operación ................................................................................ 7
1.7
Descripción de la Etapa de Abandono ................................................................................ 8
1.8
Emisiones y Descargas al Ambiente ................................................................................... 8
LINEA DE BASE ......................................................................................................................... 9
2.1
Proyectos con RCA en el Área de Influencia del Proyecto ............................................... 10
2.2
Edafología ......................................................................................................................... 10
2.3
Paisaje ............................................................................................................................... 10
2.4
Geología, Geomorfología y Riesgo Morfodinámico .......................................................... 10
2.5
Ruido ................................................................................................................................. 11
2.6
Recursos Hídricos ............................................................................................................. 12
2.7
Vegetación y Flora............................................................................................................. 13
2.8
Fauna ................................................................................................................................ 14
2.9
Limnología ......................................................................................................................... 14
2.10
Medio Humano .................................................................................................................. 14
2.11
Planificación Territorial ...................................................................................................... 16
2.12
Turismo.............................................................................................................................. 16
2.13
Patrimonio Cultural ............................................................................................................ 17
3.
DESCRIPCIÓN EFECTO ARTICULO 11 ................................................................................. 17
4.
EVALUACIÓN DE IMPACTOS................................................................................................. 18
5.
PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN, REPARACIÓN Y/O COMPENSACIÓN .................... 18
5.1
Medidas Principales Etapa de Construcción ..................................................................... 18
5.2
Medidas Principales Etapa de Operación ......................................................................... 21
5.3
Medidas Adicionales Etapa de Construcción .................................................................... 22
5.4
Medidas Adicionales Etapa de Operación ........................................................................ 24
Resumen Ejecutivo EIA
6.
PLAN DE SEGUIMIENTO ........................................................................................................ 25
7.
CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN ................................................................................. 25
8.
RELACIÓN DEL PROYECTO CON LAS POLITICA, PLANES Y PROGRAMAS DE
DESARROLLO REGIONAL Y COMUNAL .............................................................................. 28
9.
PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES .......................................................................... 28
10. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y CONTROL DE ACCIDENTES....................... 29
11. ACCIONES PREVIAS ............................................................................................................... 29
12. NEGOCIACIÓN CON INTERESADOS..................................................................................... 29
TABLAS
Tabla RE-1:
Características Generales de la Línea de Transmisión
Tabla RE-2:
Síntesis de las evidencias patrimoniales registradas dentro del área influencia
GRÁFICOS
Gráfico RE-1:
Resumen de los Niveles de Presión Sonora Equivalente registrados en los
puntos de medición realizadas en el sector de la Central de Pasada
Gráfico RU-2:
Resumen de los Niveles de Presión Sonora Equivalente registrados en los
puntos de medición, sector Línea de Transmisión
Resumen Ejecutivo EIA
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CENTRAL DE PASADA MEDITERRÁNEO
Mediterráneo S. A. (en adelante el Titular) somete a consideración del Servicio de Evaluación
Ambiental (SEA) de la Región de Los Lagos, su proyecto “Central de Pasada Mediterráneo”.
El proyecto corresponde a la construcción y operación de una central hidroeléctrica de pasada de
210 MW de capacidad instalada que se ubicará en el sector de la confluencia del río Torrentoso
con el río Manso, sector denominado La Junta. El río Torrentoso nace en el desagüe del Lago
Vidal Gormaz, ubicado en el extremo nororiental de la Provincia de Llanquihue, Región de Los
Lagos, y recorre unos diez kilómetros de suaves pendientes hasta el sector de La Junta. Al ser una
central de pasada, el proyecto no considera ningún tipo de embalses, además, sus obras se
caracterizan por desarrollarse en gran medida de forma subterránea, lo que se traduce en que la
intervención superficial del terreno es minimizada. Finalmente, las aguas que sean turbinadas por
la central serán devueltas en su totalidad al río, de acuerdo al derecho de agua otorgado. Para
efectos de esta presentación, todas las obras asociadas a la Central de Pasada Mediterráneo
podrán ser referidas como “la Central”.
El proyecto también contempla la construcción de una línea de transmisión de energía eléctrica,
denominada Línea Alto Reloncaví, de doble circuito y tensión nominal 220 KV, que se desarrollará
desde la subestación Alto Reloncaví que se ubicará a un costado de la Central, tendrá una
extensión aproximada de 63 Km y contará con una franja de servidumbre y seguridad, cuyo
trazado se extenderá hasta conectarse al Sistema Interconectado Central (SIC) en el sector donde
está emplazada la actual central Canutillar. En este sector será necesario construir una nueva
subestación seccionadora que se denominará subestación Reloncaví. La subestación Alto
Reloncaví y la subestación Reloncaví son parte de la Línea Alto Reloncaví. Para efectos de esta
presentación, todas las obras asociadas a la Línea Alto Reloncaví, junto con sus subestaciones
asociadas podrán ser referidas como “la Línea”.
El Titular presenta en forma conjunta las obras de la Central y de la Línea, de modo que los
impactos ambientales de ambas obras puedan ser evaluadas en su conjunto por parte de las
autoridades ambientales y la ciudadanía. Para efectos de esta presentación, todas las obras
descritas anteriormente podrán ser referidas como “el Proyecto”.
La producción media anual del Proyecto, estimada en 1.190 GWh, contribuirá en la reducción de
aproximadamente 476.000 toneladas equivalentes de CO 2 por año, ya que la operación de la
Central, permitirá evitar generación termoeléctrica que se produciría con combustibles fósiles
(carbón, petróleo, etcétera).
El monto total de la inversión del proyecto alcanza aproximadamente a US$ 400.000.000
(cuatrocientos millones de dólares de los Estados Unidos de América).
Se estima que las obras de construcción tendrán una duración total de 42 meses. La construcción
se ha programado para iniciar una vez que el proyecto haya sido aprobado ambientalmente por
parte del Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de Los Lagos.
Resumen Ejecutivo EIA – Página 1
1.
1.1
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Antecedentes Generales
El Proyecto se localiza administrativamente en la comuna de Cochamó, provincia de Llanquihue,
Región de Los Lagos. La zona de la Central se ubicará a aproximadamente 90 km (en línea recta)
al este desde la ciudad de Puerto Montt. El punto de captación (Bocatoma) se ubicará en el sector
denominado La Junta, a una elevación aproximada de 305 m.s.n.m. La restitución de las aguas se
produce en el mismo río a unos 5,5 km aguas abajo de la captación, aproximadamente a 166
m.s.n.m.
Las obras para materializar el desarrollo de El Proyecto se resumen a continuación:











1.2
Obras de captación (Bocatoma)
Obras de desvío para construcción de la Bocatoma
Túnel de aducción
Cámara de carga y colector de rechazos
Obras de evacuación de rechazos de carga
Pique de presión
Casa o Caverna de máquinas
Obra de restitución
Línea Alto Reloncaví de 220 kV
Subestación Alto Reloncaví
Subestación Reloncaví
Justificación de localización y accesos al Proyecto
Para definir el trazado definitivo de las obras, tanto de la Central como de la Línea, se han
considerado antecedentes técnicos y ambientales tales como:
1. Los puntos de captación y restitución de las aguas están determinados por el derecho
constituido por la Dirección General de Aguas a favor del titular del proyecto y han definido
la ubicación de las obras de la Central.
2. La conexión del proyecto a una línea existente permite contar con una línea de menor
extensión y por consiguiente la superficie intervenida por el proyecto es optimizada. En
efecto, si no se considera esta solución, el proyecto requeriría la construcción de una línea
de 120 Km de extensión hasta la S/E Puerto Montt, en vez de los 63 Km del proyecto
actual que se somete a evaluación.
3. Cuando las condiciones técnicas y geográficas lo permitieron, las estructuras se
proyectaron cerca de los caminos existentes reduciendo de este modo la intervención
asociada a la habilitación de accesos para el Proyecto.
El acceso al área del Proyecto se realiza desde la localidad de Puerto Varas, tomando la ruta 225
hacia el oriente, pasando por el sector de Ensenada, para luego seguir por la ruta V-69 hacia el
suroriente, en dirección a Cochamó. Desde Cochamó, se sigue hacia el sur por la ruta V-783,
desviándose en el km 27 hacia el este por 11 km hasta el Lago Tagua Tagua. Luego de atravesar
mediante barcaza el Lago Tagua Tagua se recorren 12 km en dirección sureste hasta el puente
Cheyre. Desde este punto y luego de 16 km por camino interior, se accede al sector donde se
ubicará subterráneamente la Casa o Caverna de Máquinas; en el mismo sector se ubicará la
subestación Alto Reloncaví (subestación de tipo exterior).
Resumen Ejecutivo EIA – Página 2
1.3
Descripción de las principales obras y actividades del proyecto
El Proyecto tiene como objetivo la construcción y operación de una central hidroeléctrica de
pasada junto a una línea de alta tensión necesaria para su conexión al Sistema Interconectado
Central (SIC). El Proyecto a través de su producción de energía renovable, aportará al
abastecimiento del progresivo aumento de la demanda de energía eléctrica, que ha crecido
fuertemente en la última década debido al incremento del sector productivo; al aumento en la
calidad de vida de la población (que conlleva un mayor consumo eléctrico); al crecimiento de la
población y al reemplazo de otras fuentes de energía contaminante por energía limpia y renovable
como lo es la energía hidroeléctrica. Además de lo anterior, el Proyecto contribuirá a incrementar la
seguridad y confiabilidad del sistema eléctrico en la zona sur del SIC.
Las características principales del Proyecto son las siguientes:
Capacidad Instalada
Caudal de Diseño por Turbina
N° de Turbinas
N° de Generadores
Altura Neta de Caída
Energía Media Anual Estimada
Tensión Línea de Transmisión
Número de circuitos
Frecuencia Nominal
Longitud Línea de Transmisión
Subestaciones
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
210
85,5
2
2
133
1.190
220
2
50
63
2
MW
3
m /s
m
GWh
KV
Hz
Km
Bocatoma
La captación de las aguas se realizará mediante una obra de toma consistente en tres compuertas
frontales de sector de 12 m de ancho por 5 m de altura y un vano adicional de 4 m de ancho para
la disposición de una escalera de peces. La estructura que soportará a las compuertas consistirá
en 5 machones fundados sobre una losa.
La captación de las aguas se realizará por la ribera este, donde además existirá un vertedero
lateral de 32 m de longitud que alimentará a un canal colector y éste a su vez al túnel de aducción.
Obras de Desvío para la Construcción de la Bocatoma
Para este efecto se diseñó un túnel de desviación para la crecida de 25 años de período de retorno
para un período entre los meses de Enero y Abril, equivalente a 565 m³/s, el que resulta de 10 m
de diámetro y sección revestida de medio punto. Su longitud será 346 m. Éste fue calculado para
que entre en presión para la crecida de diseño.
Se consideran dos ataguías de desvíos temporales, una aguas arriba de la Bocatoma y otra aguas
abajo de la misma. Estas ataguías serán obras temporales y sólo operarán durante la construcción
de las obras del proyecto.
Túnel de Aducción
El Túnel de Aducción tendrá 1,2 ‰ de pendiente longitudinal, su sección terminada tendrá 9,2 m
de ancho basal y 9,2 m de altura, con arco de circunferencia en su parte superior de 4,6 m de
radio. Su longitud será de aproximadamente 5.500 m hasta el inicio de la cámara de carga.
Se considera la habilitación de dos ventanas de construcción para el túnel de aducción, con una
longitud aproximada de 450 m y 300 m cada una de ellas, con sección máxima de 6 m y 9,2 m
respectivamente
Resumen Ejecutivo EIA – Página 3
Cámara de Carga y Colector de Rechazos
Al final del Túnel de Aducción y antes del Pique Vertical se considera una Cámara de Carga
subterránea que tendrá 9,2 m de ancho basal, 15,4 m de profundidad y 145 m de longitud, además
contará con un vertedero lateral de 120 m de largo, el que evacuará el caudal de diseño en caso
de rechazos de carga. El vertedero lateral descargará hacía un canal colector de dos tramos.
Obra de Evacuación de Rechazos de Carga
El canal colector de dos tramos, descrito en el punto anterior, converge a un pique vertical (pique
de vertedero) de 9,2 m de diámetro y 120 m de altura, el que cae a un pozo disipador de energía
de 10 m de profundidad y 14 m de diámetro que evacúa a un túnel subhorizontal (túnel de
descarga) de 1,2 ‰ de pendiente, 9,2 m de base y sección medio punto de 4,6 m de radio en su
arco circunferencial superior. Este túnel conecta al río y descarga hacia él.
Pique en Presión
En el fondo de la cámara de carga nacerá un pique vertical de 6,5 m de diámetro y 128 m de
altura, el que gira en 90 grados en dirección al río para seguir horizontal en una longitud de 210 m.
En seguida se proyectó una bifurcación hacia dos túneles circulares de 5,0 m de ancho cada uno,
los que se conectan a las turbinas, previo una reducción a 3,7 m y una válvula de mariposa.
Todo el sistema de piques (vertical, horizontal y bifurcación) considera blindajes de acero y
sostenimientos para resistir las cargas que provocan los golpes de ariete en caso de rechazo de
carga.
Casa o Caverna de Máquinas de máquinas y Obra de devolución
La Casa o Caverna de Máquinas será totalmente subterránea, con 24 m de ancho por 70 m de
largo y una altura de 32 m. La Casa o Caverna de Máquinas se excavará en roca.
La Casa de Máquinas albergará en su interior a dos turbinas Francis cuyo caudal de diseño será
85,5 m³/s para cada una. La potencia máxima de cada turbina será de aproximadamente 105 MW.
Además, cada turbina soportará una sobrecarga puntual de 10% de su caudal de diseño. En
función a lo anterior, a cada turbina se le acoplará un generador síncrono de 116 MVA de
capacidad nominal y 50 Hz de frecuencia nominal de operación.
La Casa o Caverna de Máquinas considera la instalación de un puente de grúa de 130 toneladas
de capacidad. Además, albergará todos los equipos eléctricos, mecánicos, auxiliares y de control,
necesarios para el proceso de generación; también albergará en su interior los transformadores de
poder que elevarán la tensión de los generadores a 220 KV.
Obra de devolución
Para la obra de devolución se construirá un túnel, de 9,2 m de base y sección medio punto de 4,6
m de radio, que se extiende a lo largo de 75 m, el que evacúa a una obra de restitución en
contrapendiente y con un ensanche a 30 m que permite que la energía en la obra de devolución
coincida con la del río en caudales mínimos.
Línea de Transmisión Alto Reloncaví
La energía generada será inyectada al sistema interconectado mediante una línea de alta tensión
de 220 kV cuyas características principales son las siguientes.
Resumen Ejecutivo EIA – Página 4
Tabla RE-1
Características Generales de la Línea de Transmisión
Longitud
63 km.
Tensión Nominal
220 KV
Frecuencia Nominal
50 Hz
Disposición de conductores
Número de circuitos
Temperatura máxima del conductor
Longitud de la línea
Cable de guardia
Vertical
2
80ºC
63 km
Tipo OPGW
La línea contará con cable guardia, tendrá 211 estructuras y 60 vértices.
En el cruce de la Línea Alto Reloncaví sobre el Estuario de Reloncaví, los conductores de la línea
serán levantados por medio de dos torres de suspensión ubicadas en ambos extremos, que elevan
los cables por sobre los 150 m.
Subestación Alto Reloncaví
La subestación Alto Reloncaví será de tipo intemperie por lo que todos sus equipos principales
serán instalados al aire libre y contará con todo el equipamiento primario, de protección y de
comunicación de modo de garantizar su operación de acuerdo a los estándares de calidad y
seguridad de suministro definidos por la normativa vigente.
Subestación Reloncaví
La subestación Reloncaví también será de tipo intemperie por lo que todos sus equipos principales
serán instalados al aire libre. Tendrá un esquema de Doble Barra Principal “Tipo Doblada”, estará
conformada por siete paños en total y contará con todo el equipamiento primario, de protección y
de comunicación de modo de garantizar su operación de acuerdo a los estándares de calidad y
seguridad de suministro definidos por la normativa vigente.
Obras complementarias.
El proyecto también contempla obras complementarias (temporales), entre las que se cuentan:







Instalaciones de faena y bases de operación
Campamentos
Plantas de hormigón
Plantas de áridos
Empréstito
Piscinas de decantación
Polvorines
También se contemplan otro tipo de obras como son:




Talleres
Casa de huéspedes
Caminos de acceso a obras
Botaderos
Resumen Ejecutivo EIA – Página 5
1.4
Derechos de Agua
El Proyecto utilizará los derechos de aprovechamiento de aguas que posee el Titular y que le
fueron otorgados mediante Resolución Nº 145 del 08 de agosto de 2008, rectificada por resolución
Nº 169 de fecha 14 de agosto de 2008, ambas de la Dirección General de Aguas, Región de Los
Lagos, del tipo no consuntivos, de ejercicio permanente y continuo, y eventual y continuo, por un
3
caudal de hasta 171 m /s, indicando que en todo momento se deberá dejar pasar
3
permanentemente aguas abajo del punto de captación un caudal ecológico de 13,4 m /s. El
Proyecto también podrá utilizar los derechos de aprovechamiento de aguas otorgados mediante
Resolución N° 183 del 01 se septiembre de 2008 de la Dirección General de Aguas, Región de Los
Lagos. En el Anexo DP-2 se adjuntan las resoluciones anteriormente mencionadas.
1.5
Descripción de la Etapa de Construcción
Las áreas utilizadas por las obras Temporales y permanentes de El Proyecto durante la etapa de
construcción tiene una superficie estima de 51,5 hectáreas. Dichas obras corresponden a:
Instalaciones de Faena, Campamentos, Empréstito, Polvorines y Base de Operación.
Se estima una demanda máxima de 600 trabajadores/mes, con una demanda media estimada del
orden de 330 trabajadores/mes. Se estima que el peak de trabajadores ocurrirá entre los meses 23
y 27 del período de construcción de las obras.
Las instalaciones de faena serán tres, los campamentos serán dos y existirán ocho bases de
operaciones a lo largo de toda la línea de transmisión.
Obras Civiles
La ejecución de las obras del Proyecto requiere que se realicen movimientos de material, debido
principalmente a las excavaciones que sean necesarias.
3
El volumen estimado de movimiento de material asciende a unos 1.180.000 m para la Central, y
3
101.300 m para la Línea. Cabe destacar que la mayor parte del volumen a remover para las obras
de la Central está asociado a excavación en roca de obras subterráneas, ya que el proyecto ha
sido diseñado para minimizar la intervención superficial.
Los saldos de excedentes de excavación serán dispuestos en (4) botaderos debidamente
3
habilitados con una capacidad total cercana a 1.900.000 m , lo que da holgura respecto al material
a disponer.
En función de la necesidad del proyecto, se ubicarán plantas áridos y de hormigón, además de una
zona de yacimiento.
Uso y Manejo de Insumos
El agua para bebida será abastecida a través de agua embotellada comercial, a través de
proveedores autorizados y dispuesta en los lugares de trabajo, o por medio de un sistema de
potabilización de aguas en base a plantas modulares con sistemas de filtrado y desinfección
mediante cloración por medio de hipoclorito de sodio, de acuerdo a las normas vigentes. El agua
tratada cumplirá con los requisitos físicos, químicos, radiactivos y bacteriológicos establecidos en la
NCh 409 Of 84 y consideraciones contenidas en el D.S. Nº11/1984 del Ministerio de Salud. El
3
3
consumo promedio diario de este insumo se estima en 33 m /día, con un peak de 60 m /día
durante los meses de mayor empleo en la etapa de construcción del Proyecto.
Resumen Ejecutivo EIA – Página 6
En cuanto al agua industrial necesaria para la humectación de caminos y para la elaboración de
hormigón, esta será suministrada por camiones cisterna y se acumulará en estanques en cada
instalación de faena.
El suministro de energía eléctrica para la instalación de faenas, oficinas, campamentos, etc., así
como también para los frentes de trabajo de construcción del Proyecto se realizará mediante la
instalación de grupos electrógenos.
Este combustible será proporcionado por una empresa externa que cuente con un camión
distribuidor autorizado para realizar dichas actividades. La carga de combustible se realizará en
áreas especialmente habilitadas dentro de las bases de operación
De acuerdo a la cantidad de maquinarias y equipos necesarios para la construcción del Proyecto,
3
se estima un consumo de combustible que alcanza los 740 m /mes.
1.6
Descripción de la Etapa de Operación
La superficie de las obras definitivas del proyecto se ha estimado en 36,8 hectáreas, más 248,8
hectáreas de la franja de servidumbre de la Línea de Trasmisión.
Para la operación y mantención de El Proyecto se estima que se requerirá de una dotación
permanente de 12 personas.
El proceso de generación de la Central consiste en captar las aguas en el punto establecido en el
derecho de agua otorgado al Titular por la Dirección General de Aguas mediante la Resolución Nº
145/2008, transformando la energía potencial, a través de una caída, en energía cinética y luego
en energía eléctrica. El proceso de generación se inicia en bocatoma, obra consistente en tres
compuertas, las cuales mediante su apertura/cierre permiten la captación del caudal de diseño
hacia el túnel de aducción. El túnel de aducción, que tiene una extensión de 5,5 Km
aproximadamente, conducirá las aguas hacia la cámara de carga para iniciar su descenso a la
casa o caverna de máquinas por el pique de presión.
La transformación de la energía potencial en energía eléctrica se realiza mediante dos conjuntos
turbina-generador. Cada turbina accionará a un generador de energía eléctrica síncrono de 116
MVA de capacidad nominal y 50 Hz de frecuencia nominal de operación.
El agua de salida de las turbinas confluye y sigue curso sin presión hacia un túnel que conduce al
río para su devolución. El agua utilizada para el proceso de generación de energía es devuelta en
su totalidad al río.
Todo este proceso de generación no requiere de combustibles, por lo que no produce emisiones ni
residuos, siendo considerado un proceso limpio de alto rendimiento que no modifica la calidad de
su insumo (agua).
Mantenimiento del Proyecto
La etapa de operación de la Central considera Mantenimiento de equipos electromecánicos, y
mantención de obras civiles.
La etapa de operación de la Línea considera Mantenimiento Preventivo Básico, Mantenimiento
Correctivo Programado y Mantenimiento contra Fallas.
Resumen Ejecutivo EIA – Página 7
Insumos
El agua potable requerida para consumo humano (bebida y cocina) en la etapa de operación, será
suministrada a través del suministro, por parte de empresa autorizada y especializada, de bidones
debidamente certificados por la autoridad sanitaria y su recambio se realizará periódicamente.
El agua potable para duchas, lavamanos y aseo personales será suministrada por camiones
cisterna y se acumulará en estanques.
1.7
Descripción de la Etapa de Abandono
Se estima que el Proyecto posee una vida útil de al menos 50 años, lo que podría prolongarse
indefinidamente ya que por la naturaleza de las obras civiles y el diseño de los equipos utilizados
en las centrales hidroeléctricas, generalmente no se considera el abandono o cierre. Es por ello,
que el proyecto no plantea una etapa de abandono propiamente tal.
Sin perjuicio de lo anterior, si por alguna razón el proyecto requiriera de abandono, éste será
desmantelado, en cuyo caso el Titular presentará ante las autoridades pertinentes un plan de
abandono y desmantelamiento con al menos seis meses de anticipación con respecto al inicio de
las obras de desmantelamiento. A continuación se señalan las acciones, obras y medidas a tomar
ante un eventual abandono de la central:


1.8
Desmantelamiento de la casa de máquinas y obras asociadas, tales como: compuertas, pique
en presión, obra de seguridad, obra de restitución.
Restauración de los sitios involucrados mediante revegetación con especies nativas de la
zona, tanto arbórea como arbustiva.
Emisiones y Descargas al Ambiente
Etapa de construcción
De acuerdo a la cantidad máxima de trabajadores (600 personas), se estima que la máxima
generación de residuos domésticos alcanzará a los 600 kg/día. Estos residuos serán almacenados
en contenedores con tapas apropiadas para impedir el ingreso de vectores sanitarios y que se
distribuirán en aquellos lugares donde se genere este tipo de residuos. Posteriormente, los
residuos serán transportados a un vertedero autorizado.
En cuanto a la generación de residuos peligrosos, este tipo de residuos corresponderán
principalmente a aceites; residuos de diesel; grasas; etc. Estos serán almacenados y trasladados a
disposición final conforme a la legislación sanitaria vigente D.S. 148/03 “Reglamento Sanitario
Sobre Manejo de Residuos Peligrosos”. La disposición final y transporte se realizará por empresas
especializadas que cuenten con las autorizaciones respectivas.
La generación de residuos industriales no peligrosos corresponderá principalmente a escombros
menores de hormigón y despuntes de fierros, papeles, maderas, etc., se dispondrán en un sector
habilitado para su acopio temporal para posteriormente ser enviados a vertedero autorizado.
Durante la etapa de construcción se generaran residuos líquidos domésticos (aguas servidas)
provenientes de los comedores y duchas de los trabajadores. El personal de la empresa que se
adjudique la construcción, utilizará baños químicos, cuyo número deberá estar en relación con el
número de trabajadores en faena. Además se contemplan Plantas de tratamiento de aguas
servidas para el tratamiento de estos residuos.
Los residuos industriales líquidos que se generarán durante la etapa de construcción,
corresponden preferentemente a aguas de lavado de camiones de hormigón, lavado de equipos,
lavado de áridos y filtraciones de agua provenientes de las faenas de construcción del túnel de
Resumen Ejecutivo EIA – Página 8
aducción. Estos efluentes serán sometidos a un sistema de tratamiento conformado por piscinas
de decantación y cumplirán en todo momento con los límites del DS N°90/2000.
Durante la etapa de construcción se emitirá polvo fugitivo, además de gases, generados por una
serie de actividades. Se ha estimado que las emisiones por hectárea y por día de proyecto no
superarán los 1,6 kilogramos.
Para controlar estas emisiones, el sector intervenido se mantendrá húmedo mediante camiones
aljibe. También se humectarán los caminos de tránsito vehicular, de manera tal de evitar la
suspensión de polvo.
La construcción del proyecto generará ruido debido, principalmente, por la operación de
maquinarias en los distintos frentes de trabajo. Se contempla la implementación de barreras
acústicas (pantallas), en algunos puntos, las cuales, de acuerdo a los niveles de emisión sonora
proyectados, permitirán dar cumplimiento a los niveles máximos permitidos por el Decreto Supremo
Nº 146/97 del MINSEGPRES.
Etapa de Operación
Durante la etapa de operación los únicos efluentes generados corresponden a aquellos producidos
en las instalaciones higiénicas, las que se tratarán mediante proceso biológico de lodos activados y
aireación mecánica.
Los residuos sólidos menores como basura doméstica y otros que se generen en la etapa de
operación se almacenarán temporalmente en contenedores herméticos ubicados en el patio de
acopio habilitado para la etapa de operación del proyecto. Los residuos sólidos domésticos
corresponden principalmente a restos de comida, papeles y plásticos, estimándose una generación
promedio de 1 kg/hab/día. De este modo, la generación total alcanzará los 12 kg/día, considerando
la dotación máxima de de 12 personas en forma permanente. Se estima que en la etapa de
operación el retiro de estos residuos se realizará al menos una vez cada dos semanas.
Además, se generarán residuos peligrosos provenientes de las mantenciones anuales requeridas
en los equipos de generación, los que serán almacenados en el patio de acopio en el sector de
casa o caverna de máquinas y en los Talleres. Se incluyen aceites lubricantes, grasas, elementos
contaminados con este tipo de productos, tubos fluorescentes, residuos provenientes de la
mantención y de reparación de maquinarias, etcétera.
Estos elementos serán trasladados a disposición final conforme a la legislación sanitaria vigente
D.S. 148/03 “Reglamento Sanitario Sobre Manejo de Residuos Peligrosos”. La disposición final y
transporte se realizará por empresas especializadas que cuenten con las autorizaciones
respectivas.
Durante esta etapa del proyecto no se prevén la generación de emisiones a la atmósfera.
La única fuente de emisión de ruidos durante la operación corresponde a las unidades
generadoras. En la práctica las turbinas estarán dentro de la Caverna o Casa de Máquinas,
situación que determinará que el ruido generado por el funcionamiento de las turbinas quede
confinado al interior de la casa de máquinas, no haciéndose perceptible al exterior de ésta.
2.
LINEA DE BASE
A continuación se presentan las principales conclusiones asociadas a los estudios de línea de base
realizados para el proyecto que se modifica.
Resumen Ejecutivo EIA – Página 9
2.1
Proyectos con RCA en el Área de Influencia del Proyecto
Doce (12) proyectos con RCA se emplazan en el área de influencia del proyecto; se contabilizaron
aquellos que quedan a 2 km. de la localización del proyecto, considerando que esa es el área de
influencia definida para Paisaje, que corresponde a la más amplia. En términos resumidos, solo se
encuentran asociados a la acuicultura. Ninguno se desarrolla en forma cercana a las áreas a
intervenir por el proyecto.
2.2
Edafología
De la totalidad de los suelos que se van a intervenir por las distintas obras del proyecto, se puede
rescatar que la Capacidad de Uso de suelo, asociadas a áreas de las Unidades de estudio, que
tiene la mayor representación a nivel global del proyecto es la clase VII, con una participación del
orden del 50,2%, con una superficie 6.290,7 ha, le sigue la clase VI, con una superficie de 4.426,5
ha presenta una participación del 35,3%, le sigue con una menor participación la clase VIII y la
clase III, con una participación de 9,2% y 5,3% respectivamente. Si el análisis se realiza con la
superficie a intervenir por el proyecto, el 92,9% corresponde a suelos no arables (VI, VII y VIII) y
sólo el 7,1% corresponde a suelos arables (Clase III) y que corresponde al 3,4% de la superficie de
suelos arables identificadas en el área de estudio.
2.3
Paisaje
El estudio de paisaje realizado en el área del proyecto, permitió la identificación de ocho (8)
unidades de paisaje, tres (3) correspondientes al sector de la Central y cinco (5) al sector de la
Línea de Transmisión, a saber:
-
Unidades de Paisaje sector Central: (i) UP-1. Confluencia Río Manso y Río Torrentoso, (ii)
UP-2. Río Manso. Quebrada Tigre Chico, (iii) UP-3. Río Manso Inferior.
-
Unidades de Paisaje sector Línea de Transmisión: (i) UP-1. Río Manso Inferior, (ii) UP-2.
Lago Tagua Tagua, (iii) UP-3. Río Puelo, (iv) UP-4. Reloncaví y (v) UP-5. Canutillar.
De acuerdo a las características de los elementos del paisaje, la totalidad de las unidades de
paisaje identificadas en el Sector Central obtuvieron una categoría de gestión de clase III, lo que
implica que nivel de cambio de las características del paisaje debe ser moderado. Las actividades
a realizar, pueden generar modificaciones, las cuales pueden atraer la atención del observador
casual, las que no obstante, no deben ser dominantes.
En tanto, considerando las características del paisaje del Sector Línea de Transmisión, dos (2) de
las unidades identificadas obtuvieron una categoría de gestión II (UP-2 y UP-3), la cual tiene por
objeto conservar el carácter del paisaje existente. El nivel de cambio de las características del
paisaje debe ser bajo, procurando que cualquier cambio debe repetir o adaptarse a los elementos
básicos de forma, línea, color y textura encontrada en las características de las formas naturales
presentes en el paisaje. El resto de las unidades de paisaje del sector Línea de Transmisión
obtuvieron una categoría de gestión III, siendo correspondientes con las unidades del sector
Central.
2.4
Geología, Geomorfología y Riesgo Morfodinámico
El área de estudio se inserta en un contexto geológico en donde las unidades estructurales se
agrupan entre el Cretácico inferior y el Pleistoceno.
Las principales unidades geológicas presentes en el área del proyecto son: (i) Formación J3i, (ii)
Formación Kig, (iii) Formación Mg, (iv) Formación PPl3, (v) Formación PzTr4(a), (vi) Formación Q1,
(vii) Formación Q1g1 y (viii) Formación Qf.
Resumen Ejecutivo EIA – Página 10
A nivel geomorfológico local el sector del proyecto se localiza en el sector de la cuenca de los ríos
Manso y Puelo, sector en el que se localiza el lago Tagua Tagua. En el trayecto del trazado en que
se desplaza por el río Manso, se observa la presencia de ríos tributarios de importancia como son
el Tigre y el Seffen. El sector central del proyecto se localiza en la cuenca del río Manso en su
vertiente este, se observan numerosos tributarios menores y destacando el río de los Morros
En términos de rugosidad del terreno, cerca del 75% del área de estudio presenta un relieve con
pendientes Fuertes a Muy fuertes, mientras que el resto del área presenta pendientes que van
desde los rangos Muy baja a Moderada.
El análisis del área de estudio permitió la identificación de 17 unidades geomorfológicas, de los
siguientes tipos:













Abanico fluvial
Afloramiento rocoso
Cerro isla
Cuenca de recepción
Depresiones y lechos
Depósito fluvial
Islas
Estribaciones montañosas
Ladera aterrazada
Ladera escarpada
Piedmont
Terrazas altas
Terrazas fluviales
En cuanto a la actividad sísmica, el área de estudio se localiza en una zona con una probabilidad
de ocurrencia de 10% en 50 años para sismos con una aceleración de gravedad entre 1,6 y 2,4
m/s2. El último sismo de importancia próximo al área del proyecto, fue el evento sísmico registrado
en las cercanías de Fresia en el año 1960, el que alcanzó una magnitud de 7,3° Richter y se
localizó a unos 130 Km. al noroeste del área de estudio.
En cuanto al riesgo volcánico, en la región de Los Lagos existen una serie de volcanes que han
presentado actividad en los últimos años, entre los que se destacan: Hornopirén, Apagado,
Cuernos del Diablo, Osorno, Calbuco, Huequi y Chaitén; entre los cuales los últimos 4 presentan
actividad entre los últimos 150 años. De acuerdo con el Informe mensual de la actividad volcánica
para la Región de Los Lagos, indica que en el caso del volcán Chaitén, el proceso eruptivo actual
se encuentra en una fase de baja actividad sísmica y con escasas manifestaciones (alerta
volcánica en nivel 4 – Amarilla), sin embargo, no se descarta que el sistema pueda tener nuevas
fases de desequilibrio y etapas eruptivas; este volcán se encuentra aproximadamente a 150 Km al
sur del proyecto. En el caso de los volcanes Osorno y Calbuco, ambos presentan un nivel de
actividad 1 - Verde (volcán activo, comportamiento estable).
En cuanto al riesgo geomorfológico, en términos generales, el área de estudio presenta un mayor
grado de susceptibilidad a la remoción en masa en el sector alto del trazado, asociado
principalmente a los cajones de los ríos tributarios del Manso, es decir, los cajones de los ríos
Tigre, Frío y Steffen. En el área central y del trazado del túnel las áreas con mayor grado de
susceptibilidad a la remoción en masa se ubican en la vertiente Oeste del río Manso.
2.5
Ruido
Se estableció la caracterización de la Línea de Base representativa del entorno estudiado mediante
varios lugares de medición (receptores), cercanos al proyecto (Central y Línea de Transmisión).
Resumen Ejecutivo EIA – Página 11
Todos los valores de Nivel de Presión Sonora obtenidos poseen un carácter homogéneo de ruido y
representan las características sonoras típicas de cada sector evaluado. Las principales fuentes de
ruido corresponden a las actividades económicas del sector (agricultura, ganadería y turismo),
interacción del viento con la flora del sector, el ruido generado por los ríos, embarcaciones,
generadores eléctricos. En el periodo nocturno disminuye la presencia de la actividad económica
de los habitantes, decayendo el nivel sonoro.
Gráfico RE-1
Resumen de los Niveles de Presión Sonora Equivalente registrados en los puntos de
medición realizadas en el sector de la Central de Pasada
Gráfico RU-2
Resumen de los Niveles de Presión Sonora Equivalente registrados en los puntos de
medición, sector Línea de Transmisión
Según el uso de suelo permitido, los receptores identificados se encuentran en una Zona Rural, de
acuerdo al D.S. Nº 146/97, donde los niveles de ruido generados por el proyecto, medidos en la
posición de los receptores, no deberán superar en 10 dB a los valores registrados, para ambos
horarios.
2.6
Recursos Hídricos
En el área del proyecto el río Manso escurre en dirección sur surponiente presentando un régimen
netamente pluvial. El régimen del río es marcadamente pluvial, con caudales máximos en invierno
y mínimos al término del verano. Por su parte los caudales de crecida para período de retorno
3
3
mayores a 25 años superan los 1000 m /s en términos anuales y superan los 560 m /s para el
periodo enero-abril.
En el tramo comprendido entre bocatoma y casa de máquinas se identificaron 20 quebradas
afluentes al río Manso. De estas quebradas sólo 12 presentaban algún grado de escurrimiento
superficial al momento de la prospección (época estival), destacándose por su caudal el río Tigre
Chico, seguido de una quebrada sin nombre ubicada unos 500 m al norte del sector de devolución
(Quebrada “Devolución”). Las quebradas secas se ubican en el tramo que va entre la futura
Resumen Ejecutivo EIA – Página 12
bocatoma y el río Tigre Chico y corresponden a cauces de corta longitud y gran pendiente
asociadas al escurrimiento de aguas lluvias y su descarga natural en el río Manso.
Los dos cauces de mayor caudal presentan un escurrimiento con caída de altura (entre 1 y 2 m)
desde rocas y un nivel medio de las aguas que en los sectores más profundos alcanza a unos 40
cm en el caso del Tigre Chico y 20 cm en el caso de la Quebrada Devolución. El lecho alcanza un
ancho máximo de 2 m, en el caso del Tigre Chico y 1,5 m en el caso de la Quebrada Devolución,
es rocoso y debido a la velocidad del escurrimiento las piedras se encuentran erosionadas
presentando bordes redondeados. En cuanto a la calidad organoléptica de las aguas, éstas se
presentan incoloras e inodoras con características propias de agua vertiente.
2.7
Vegetación y Flora
El área de estudio, si bien, no presenta actividades económicas de carácter industrial, de la misma
forma que la mayoría de las cuencas o sub-cuencas de la zona sur y austral de Chile, presenta sus
valles habilitados para actividades agropecuarias de mediana y baja intensidad, con un
consecuente alto nivel de intervención de su vegetación original. De esta manera gran parte del
área evaluada corresponde a formaciones de vegetación sucesional originadas a partir de
intervenciones principalmente de carácter antrópico de la formación clímax original del área de
estudio, el Bosque Laurifolio de Eucryphia cordifolia (ulmo), Nothofagus dombeyi (coigüe) y
Aextoxicon punctatum (olivillo). En este mismo contexto, resulta relevante que sobre el 50 % del
área a afectar (bajo la estimación de 40 m de franja) corresponde a la formación señalada, siendo
esta además la que alberga la mayor proporción de especies de Polypodiophyta consideradas bajo
amenaza según Baeza et al (1998) y el menor número de especies introducidas, lo que le confiere
a esta formación la mayor relevancia dentro del área de estudio.
En el área de estudio, se registraron 18 especies clasificadas en alguna categoría de amenaza
según diversas propuestas de carácter nacional o internacional (UICN). De éstas, legalmente
según el Reglamento de Clasificación de Especies (RCE) sólo dos (2) especies han sido
clasificadas, Austrocedrus chilensis y Persea lingue (MINSEGPRES, 2008b), ambas en categoría
Fuera de Peligro, habiendo estado antes consideradas bajo amenaza (Benoit (ed.), 1989), sin
embargo, la primera de éstas, a nivel internacional es considerada como Vulnerable (IUCN, 2010).
Las restantes 16 especies corresponden a polipodiófitas (helechos) principalmente epífitos de
bosque adulto (Hymenoglossum, Hymenophyllum, Asplenium, Grammitis y Serpyllopsis),
clasificadas la mayor parte de ellas como especies vulnerables (Baeza et al, 1998).
En relación a las dos (2) especies consideradas Fuera de Peligro (FP) dentro del proceso RCE,
Austrocedrus chilensis y Persea lingue, ambas se distribuyen principalmente en la zona inicial del
tendido, dentro de la cuenca del río Manso, siendo en general, especies poco frecuentes dentro de
la franja evaluada y con niveles escasos de participación de la primera de éstas, no obstante,
Persea lingue genera agrupaciones que pueden alcanzar co-dominancia dentro de estratos
arbóreos secundarios de formaciones boscosas. En tanto para la zona de la Central Hidroeléctrica
sólo se registró la primera de ellas, con escasa participación en lo general a excepción de una
unidad debidamente señalada en la que es codominante de uno de los estratos arbóreos.
En el mismo contexto y en relación a la Ley Nº20.283, sobre recuperación del bosque nativo y
fomento forestal, se debe señalar que la presencia dentro de formaciones boscosas de las dos
especies antes mencionadas, categorizadas como Fuera de Peligro (MINSEGPRES, 2008b) no
son vinculantes para la clasificación de unidades boscosas con dichas especies como “bosques
nativos de preservación” y tampoco para las prohibiciones señaladas en el artículo 19 de dicha ley
(CONAF, 2011).
Resumen Ejecutivo EIA – Página 13
2.8
Fauna
En términos generales el área de estudio presenta una riqueza compuesta de noventa y cinco (95)
especies, lo que equivale a un 52,8% de las especies potenciales a encontrar en el área de estudio
(95 especies encontradas de 180 especies potenciales de registrar). De éstas nueve (9)
corresponden a anfibios, cinco (5) especies a reptiles, setenta y cuatro (74) especies a aves y siete
(7) especies a mamíferos.
De acuerdo al D.S. Nº 5/98, 24 especies de vertebrados figuran en alguna categoría de
conservación, lo que equivale al 23,30% del total de la fauna catastrada. En la categoría En Peligro
de Extinción se encuentra Rhinella rubropunctata (Sapo de manchas rojas), Calyptocephalella gayi
(Rana grande chilena), Columba araucana (torcaza) y Leopardus guigna (Güiña), mientras que las
especies en categoría Vulnerable corresponden a Philodryas chamissonis (Culebra de cola larga),
Tachymenis chilensis (Culebra de cola corta), Liolaemus pictus (Lagartija arborícola), Liolaemus
tenuis (Lagartija esbelta), Theristicus melanopis (Bandurria), Campephilus magellanicus
(Carpintero negro), Enicognathus leptorhynchus (Choroy) y Galictis cuja (Quique).
Por otro lado, una especie de aves (Strix rufipes) y tres de mamíferos (Lycalopex culpaeus,
Lycalopex griseus y Abrothrix longipilis) se encuentran incorporados en la categoría
Inadecuadamente Conocido, mientras Accipiter chilensis (Peuquito) y Buteo ventralis (Aguilucho de
cola rojiza ) están categorizadas como Raras.
Además, se identifican las siguientes especies catalogadas como fuera de peligro: Batrachyla
antartandica (Rana jaspeada), Pleurodema thaul (Sapito de cuatro ojos), Batrachyla leptopus
(Rana moteada), Eupsophus calcaratus (Rana de hojarasca austral), Eupsophus emiliopugini
(Rana de hojarasca de párpados verdes) y Liolaemus cyanogaster (Lagartija de vientre azul).
2.9
Limnología
En el área de estudio sólo se registró la presencia de fauna íctica introducida (Oncorhynchus
mykiss y Salmo trutta).
Las concentraciones de las variables físicas y químicas cuantificadas en el área de estudio son
esperables en un ambiente con una baja presencia de asentamientos humanos. Las pequeñas
diferencias registradas en algunas de las variables estudiadas, puede atribuirse al aporte de agua
de quebradas que confluyen con el río Manso. El sustrato predominante en el tramo estudiado
corresponde a Arenas muy gruesas, con un alto porcentaje de gravas. Las variables biológicas
indican la presencia de especies, consideradas en otras latitudes, como organismos indicadores de
una buena calidad del agua.
2.10 Medio Humano
El Estudio de Impacto Ambiental presenta información detallada a nivel regional, comunal y local;
sin perjuicio de lo anterior, en este Resumen Ejecutivo solamente se presentan conclusiones a
asociadas al nivel local.
Sector Central:
 De las localidades rurales asentadas en la ribera del Río Manso, aquellas de relevancia para el
estudio, por encontrarse en las cercanías del proyecto son: Paso El León, El Torrentoso, El
Tigre y Valle Steffen.
 Cercano al área de intervención del proyecto se identificaron 8 viviendas, cinco de ellas
ocupadas y localizadas en la vertiente occidental del río Manso, en tanto las tres restantes se
encuentran abandonadas y se emplazan en la vertiente oriental del mismo río.
Resumen Ejecutivo EIA – Página 14
Sector Línea de Transmisión:
 El trazado de la Línea de Transmisión atraviesa los distritos censales de Segundo Corral, Paso
El León y Puelo. A su vez, los sectores por los que pasa la Línea de Transmisión son: El
Manso, El Tigre, Lago Tagua Tagua, Puelo, Cascajal, Pangalito, Puchaguin y Pocoihuen Bajo.
 En todo el trayecto se identificó un total de 35 viviendas, de las cuales 9 se localizan al interior
del área de 200 metros a cada lado de la línea. El resto de las viviendas se encuentra distancias
que superan los 200 m., decidiéndose su inclusión, para mejorar la representatividad general de
este componente a nivel local.
 Uno de los aspectos culturales más importantes en la identidad de las comunidades locales
tiene relación con el aislamiento y la falta de accesibilidad que los habitantes han enfrentado
desde la colonización de los lugares.
 Para las viviendas consideradas en el estudio, se determino que viven un total de 67 personas,
de las cuales 37 son Hombres y 30 Mujeres, lo que representa un índice de masculinidad de
1,23. En tanto que el grupo etáreo dominante corresponde a los adultos con el 42%, seguidos
por la población infantil con el 24%.
 La principal actividad económica desarrollada por las personas entrevistadas corresponde a la
Agricultura y Ganadería de subsistencia, mientras que la Acuicultura y el Turismo se desarrollan
como actividades complementarias en determinados casos.
 La escolaridad en las personas mayores a 10 años que viven en el área estudiada se concentra
principalmente en la Educación Básica (81,4%). Tambien se determino que toda la población
mayor de 10 años encuestada sabe leer y escribir.
 El 95,5% de los encuestados se atiende en el sistema público de salud. Mientras que el 4,5%
restante lo hace a través del sistema privado. Lo anterior demuestra la importancia de los
centros públicos locales de salud para la comunidad.
 La mayoría de la población encuestada reside en viviendas propias (85%), y todas ellas
corresponden a casas con tabiques de madera y con techo de zinc o tejuelas.
 Con respecto al origen del agua que consumen los pobladores, esta proviene principalmente de
ríos, esteros o vertientes. El 65% de las viviendas encuestadas posee un WC conectado a fosa
séptica, mientras que el uso de un Cajón sobre pozo negro se presenta en el 35% de las
viviendas encuestadas.
 Del total de viviendas encuestadas, el 70% posee electricidad a través de la red pública,
mientras el 30% restante posee generadores a motor propios.
 Las principales organizaciones comunitarias presentes en el área de estudio corresponden a las
Juntas de Vecinos de los distintos sectores, cuyas reuniones se realizan principalmente en las
sedes sociales de Cascajal, Puchaguin y Pocoihuen Bajo.
 Los principales lugares de significación para la comunidad son: El valle del río Manso, río
Manso, río Puelo, escuela de Cascajal, sede social de Cascajal, río Cascajal, sede social de
Puchaguin, escuela de Pocoihuen Bajo, sede social de Pocoihuen Bajo y la Capilla de Lourdes
de Pocoihuen Bajo.
Resumen Ejecutivo EIA – Página 15
2.11 Planificación Territorial
De acuerdo al PRDU de la Décima Región de Los Lagos, el área de emplazamiento del Proyecto
está localizada en tres zonas propuestas por el PRDU, que son las zonas de desarrollo
condicionado (ZDC), la zona de protección de bosques (ZPB) y la zona de protección de la
biodiversidad (ZPBi). Si bien en estas zonas no se prohíbe el desarrollo de proyectos, si se
imponen condiciones para la ejecución de proyectos de tipo urbano, como por ejemplo generar
planes de manejo forestal para la vegetación nativa que se deberá talar; no se deberá alterar el
escurrimiento artificial de aguas provenientes de esteros o quebradas; entre otros. Sin perjuicio de
lo anterior, el PRDU es un instrumento de carácter indicativo, es una herramienta que no tiene un
carácter normativo como lo son los Planes Reguladores intercomunales o comunales.
Con respecto a los Planes Reguladores de carácter intercomunal, la Región de los Lagos, no
cuenta con una herramienta de este nivel que regule el área de desarrollo del Proyecto.
Complementariamente a lo anterior, la comuna de Cochamó, no tiene herramientas de regulación
urbana, de hecho esta comuna es completamente rural.
En este sentido, no existen herramientas que impongan restricciones al desarrollo del Proyecto.
En términos de turismo, se puede indicar que el proyecto se localiza en la Zona de Interés Turístico
“Cuencas de río Puelo y Cochamó”. En la actualidad esta ZOIT no cuenta con su plan de
ordenamiento asociado. El Proyecto no está emplazado dentro de un área SNASPE, siendo la más
cercana el Parque Nacional Alerce Andino que se ubica a aproximadamente a 1 km del punto más
cercano al trazado de la Línea de Alta Tensión. El proyecto se situa a 61 km del sitio prioritario Rio
Maullin considerado para efectos del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, por tanto el
proyecto no se encuentra dentro ni cercano a este y en consecuencia no presenta incompatibilidad
con esta categoría de sitios.
2.12 Turismo
A nivel comunal, Cochamó cuenta en la actualidad solo con un PLADECO del año 2006, el cual se
intentó actualizar en 2009, pero no llego a ser aprobado. Este instrumento considera a la actividad
turística como un elemento clave para fortalecer la economía comunal y en consecuencia, se cita
en innumerables ocasiones la importancia de esta actividad como motor de desarrollo para la
comuna.
A nivel comunal, solo existe una propuesta de PLADETUR para Cochamó elaborada en el 2004.
Sin embargo, tal como señalaron profesionales de la municipalidad, actualmente se está
trabajando en la elaboración del PLADETUR definitivo para la comuna.
En términos generales la oferta turística comunal es bastante limitada y sólo alcanza a satisfacer
en forma básica las necesidades de los turistas. Además de lo anterior se identifican 2 tipos de
desarrollos: uno ligado a los centros de Cochamó y Puelo y otro ligado al área cordillerana, donde
foráneos y residentes han ido generando la infraestructura y los contactos con touroperadores
nacionales y extranjeros.
Con relación a los atractivos turísticos comunales, en el sector del Estuario de Reloncaví existen
alrededor de 11 atractivos, mientras que en el sector del área Cordillerana (Valle Rio Puelo y Valle
Río Cochamó Lago Vidal Gormaz- El León – El Manso) existen alrededor de 17, existiendo en
ambos casos una clara predominancia de atractivos naturales, por sobre aquellos de carácter
cultural, lo cual confirma el sello que se le quiere dar a la comuna en cuanto a su valor natural.
Con respecto a los turistas, se puede indicar que estos principalmente acceden a la comuna vía
Estuario de Reloncaví (carretera, aérea, marítima) y a través de los pasos fronterizos (El León y El
Bolsón). Lo anterior permite identificar 2 situaciones que dicen relación con la procedencia de los
turistas, mientras los que ingresan por el Estuario de Reloncaví son en su mayoría nacionales
Resumen Ejecutivo EIA – Página 16
(87%), los que acceden por los pasos fronterizos son principalmente extranjeros, esencialmente
argentinos (77,6%).
Entre las actividades realizadas por los turistas, las cuatro (4) más importantes corresponden a la
observación de la flora y fauna (19,3%), la fotografía (14,3%), la pesca deportiva (9%) y la visita a
los poblados (9%).
El área donde se emplaza el proyecto se puede dividir en 2 secciones que son: la cuenca del Río
Manso y la Cuenca inferior Puelo. La Cuenca del río Manso, presenta pocos atractivos turísticos de
importancia. En este sector las actividades turísticas más recurrentes son trekking y cabalgatas y
en el área del río propiamente tal se desarrollan actividades como rafting y kayak. Mientras la
Cuenca inferior del río Puelo por su parte, presenta una mayor cantidad de población y además
esta se tiende a concentrar en el sector del poblado de Puelo. Por esta misma razón, esta área
presenta una “mayor oferta” de servicios turísticos que la cuenca del Manso, destacando dentro de
los servicios ofrecidos, guía, excursiones, servicios de alojamiento y alimentación. Las actividades
turísticas más recurrentes son la navegación, la pesca deportiva (esta área concentra varios
lodges), trekking y cabalgatas. En esta área además se encuentran dos (2) atractivos turísticos:
Lago Tagua Tagua y el río Puelo.
2.13 Patrimonio Cultural
En la Tabla RE-2 se puede visualizar la ubicación de las evidencias patrimoniales registradas en
dentro del área de influencia del proyecto, que corresponden específicamente a manos de moler y
conanas detectadas en el sector de Instalación de faenas Nº2, asociada a la Línea de Transmisión,
e cual no será afectado, debido a que no habrán obras en ese sector específico. El resto de los
elementos registrados en terreno se encontraron fuera de las áreas de influencia (que contabilizan
6 registros).
Tabla RE-2
Síntesis de las evidencias patrimoniales registradas dentro del área influencia
Recurso
Patrimonial
UTM
Este
UTM
Norte
Descripción
Relevancia
patrimonial
Recomendación
Masías 1
255.140
5.386.168
Hallazgo aislado; Manos
de moler y conanas
Media
Buffer de amortiguación
y cerco provisorio
3.
DESCRIPCIÓN EFECTO ARTICULO 11
De acuerdo con el análisis efectuado para cada uno de los criterios que la Ley y el Reglamento del
SEIA establecen para definir la necesidad de presentación de un Estudio de Impacto Ambiental, se
puede concluir que el Proyecto “Central de Pasada Mediterráneo” presentará los efectos,
características o circunstancias señaladas en el artículo 11 de la Ley 19.300, modificada por Ley
20.417 y artículos 5°, 6° y 10° del Título II del Reglamento del SEIA. De esta forma, el Proyecto
debe ser ingresado al SEIA mediante un Estudio de Impacto Ambiental producto de los eventuales
impactos que éste podría generar en:

Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones o
residuos. Específicamente respecto de las emisiones de ruido del proyecto en algunos
receptores durante la etapa de construcción (sin considerar el uso de pantallas acústicas).

Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales
renovables, incluidos el suelo, agua y aire. Específicamente sobre la intervención de Fauna
silvestre y de especies de flora y fauna en categoría de conservación. Todo esto durante la
etapa de construcción.

Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de
una zona. Específicamente sobre el paisaje asociado a la Línea en las Unidades de Gestión de
grado II. Esto durante la etapa de operación.
Resumen Ejecutivo EIA – Página 17
4.
EVALUACIÓN DE IMPACTOS
En el capítulo 4 se identifican y evalúan los impactos ambientales del proyecto. En primer término,
se resume la metodología con que se han identificado y evaluado los impactos del proyecto;
posteriormente se identifican los potenciales impactos, partiendo primero por identificar las
actividades del proyecto que los provocan. Finalmente, se evalúan los impactos en función de las
características propias del proyecto y del medio ambiente circundante, para jerarquizarlos, a objeto
de determinar qué actividades requieren de medidas de mitigación, compensación y restauración.
La metodología para la evaluación de los impactos comprende las siguientes etapas:





Identificación de las actividades que tienen consecuencias ambientales.
Identificación de los elementos afectados del área de influencia.
Identificación de los impactos ambientales.
Descripción de impactos ambientales.
Calificación de impactos ambientales.
Para la etapa de construcción se espera un solo impacto negativo de categoría “Alta”, asociado a
la pérdida de especies de flora en categoría de conservación. El resto de los impactos negativos
son medios (6) y bajos (7).
Respecto de los impactos negativos en la etapa de construcción, 4 de ellos han sido considerados
como significativos y se relacionan con la pérdida de especies de flora en categoría de
conservación; con el riesgo a la salud de la población por las emisiones de ruido, por la pérdida de
calidad del hábitat de la fauna y con la alteración de la distribución de fauna en categoría de
conservación.
Respecto de los impactos positivos para la etapa de construcción se han identificado dos (2)
relacionados con la mejora en la calidad de vida de la población asociado a los componentes de
demografía y bienestar social, este último calificado como significativo.
Para la etapa de operación, se concluye se esperan un solo impacto negativo de categoría “Alta”,
asociado a la alteración del valor paisajístico en la zona de Línea, específicamente en las unidades
de categoría II. El resto de los impactos negativos son medios (3) y bajos (1).
Respecto de los impactos negativos en la etapa de operación, solo uno ha sido considerado como
significativo y se relacionan con alteración del valor paisajístico en la zona de Línea,
específicamente en las unidades de categoría II, que coincidentemente es el único de calificación
alta.
Respecto de los impactos positivos para la etapa de construcción se ha identificado solo uno
relacionado con la disminución de riesgo a la salud de la Población debido a la reducción de
emisiones a la atmósfera (CO2) y es de jerarquía media no significativo.
5.
PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN, REPARACIÓN Y/O COMPENSACIÓN
El Proyecto incorpora un Plan de Medidas de Mitigación, Reparación y/o Compensación, cuyo
objetivo es detallar las medidas que se adoptarán para eliminar o minimizar los efectos adversos
del Proyecto, identificados y evaluados en el Capítulo 4, y las acciones de reparación y/o
compensación que se realizarán, cuando ello sea procedente.
5.1
Medidas Principales Etapa de Construcción
A continuación se presentan las medidas asociadas a aquellos impactos que dan origen a la
necesidad de realizar un EIA.
Resumen Ejecutivo EIA – Página 18
Ruido
Impacto: Riesgo a la salud de la población debido a emisiones sonoras
-
Se considera el uso de barreras acústicas (pantallas), en los receptores M3, R1, R2, R8, R13
y R14.
Se restringirá el uso de bocinas, utilizándose sólo en caso de emergencias.
En los casos que sea posible, se exigirá al contratista la utilización de maquinaria con
tecnologías silenciosas.
Se utilizarán maquinarias y herramientas en buen estado de mantenimiento, de acuerdo a las
especificaciones del fabricante.
Todas las maquinarias y camiones utilizados contarán con sus revisiones técnicas al día.
Se capacitará e informará al personal que desarrolle las obras para que conozca las prácticas
adecuadas para disminuir la generación de ruidos.
Biota Terrestre
Impacto:
Impacto:
Efectos adversos significativos en las poblaciones de fauna terrestre (alteración de
su abundancia y distribución), por pérdida en la calidad del hábitat, durante la
etapa de construcción de las obras superficiales del Proyecto (Central y Línea).
Efectos Adversos Significativos sobre la fauna en categoría de conservación
(Alteración de su distribución), durante la etapa de construcción de las obras
superficiales del Proyecto (Central y Línea).
Para ambos impactos se contemplan las siguientes medidas:
-
-
-
-
Se propiciará la concentración de las obras, de modo de perturbar lo menos posible los
ambientes involucrados directamente con el Proyecto.
Se minimizará la alteración de paños de vegetación, durante la construcción del proyecto que
puedan conformar hábitats para la fauna.
Se evitará remover los troncos de árboles caídos que existieran en los bosques y matorrales
de vegetación nativa cercanos a las obras, ya que son refugio y hábitat de diversas especies
animales especialmente anfibios y reptiles.
Se mantendrá inalterada la vegetación aledaña a los cursos de agua que, al ubicarse en
quebradas y depresiones, ya que no constituirá un impedimento mayor a la construcción y
operación de la línea de transmisión eléctrica. Sólo en los casos en que sea estrictamente
necesario, se procederá a la corta selectiva o a la poda de algunas especies arbóreas
localizadas en quebradas. En tal situación, se procurará que dicha corta sea parcial y afecte al
menor número de individuos posible.
Se implementará un Plan de Rescate, Relocalización y Monitoreo de Anfibios, Reptiles y
Micromamíferos.
Por otro lado, si bien los planes de rescate son una buena alternativa para el manejo de fauna
en situaciones de pérdida o alteración de hábitat, su ejecución efectiva es compleja, por lo que
como acción complementaria se considera la aplicación de un plan de perturbación controlada
(ver Anexo MM-2), que induzca la emigración espontánea de los individuos afectados
(reptiles, mamíferos y aves) hacia áreas vecinas que no serán alteradas.
Se instalarán carteles de reducción de velocidad y manejo cuidadoso en aquellos sectores en
los que se evidencie el cruce de fauna nativa.
Se restringirá el acceso del personal a áreas que no serán intervenidas.
En sectores donde se ejecuten obras temporales, se implementarán procedimientos de
restauración ambiental, para la reposición de suelos y forestación con las especies originales.
Se prohibirá la caza, captura o colecta y maltrato de fauna en el área del proyecto.
En los distintos sectores de intervención del proyecto y según sus características particulares,
se instalarán letreros con la siguiente indicación, o similar:
o “Prohibido cazar, capturar o perturbar especies de fauna nativa”.
o “No circular fuera de los caminos establecidos”.
Resumen Ejecutivo EIA – Página 19
-
-
o “Prohibido el ingreso de animales domésticos”.
o “No alimentar a la fauna silvestre”.
Se educará a los trabajadores del proyecto (a través de posters, folletos, carteles y charlas,
entre otros), de modo de crear conciencia de la necesidad de conocer, valorar y conservar la
fauna. Esto se realizará previo y durante la fase de construcción de las obras.
Se instruirá al personal de seguridad sobre la prohibición del ingreso y/o mantención de fauna
introducida a las áreas de influencia del proyecto, como perros, gatos u otros que pueden
depredar o competir con las especies nativas.
Impacto:
Efecto adverso significativo en el recurso natural producto de la pérdida de
especies de flora en categoría de conservación durante la etapa de construcción
de las obras superficiales del Proyecto.
Las medidas consideradas ante esta intervención contemplan:
1)
Para el caso de Austrocedrus chilensis (ciprés de la cordillera) y Persea lingue (lingue),
especies en categoría “fuera de peligro”, según RCE (MINSEGPRES, 2008b), se focalizarán
los esfuerzos de rescate, traslado y trasplante en ejemplares que se encuentren en estado de
desarrollo de “regeneración” y/o “brinzal”, de tal forma de poder revegetar los sectores que
sean definidos como de reforestación.
i)
Para las dos especies arbóreas señaladas previamente se diseñará e implementará un
Plan de Rescate y Relocalización que considerará al menos una cuantificación de la
flora afectada que será objeto de la medida, expresada en número de ejemplares de
flora a ser rescatados y trasplantados (censos).
ii) Prácticas y prescripciones técnicas a implementar en el rescate, trasplante y
mantención en la etapa de establecimiento.
iii) Definición del período máximo, desde la fecha de su trasplante en terreno, para lograr
el establecimiento de la plantación, a partir del cual es viable su mantención en forma
natural, y en el cual se evalúa el resultado de la medida, según el indicador de
resultados o de éxito de la medida.
iv) Definición del indicador de resultados o éxito de la medida: este puede estar referido al
porcentaje de prendimiento o sobrevivencia de individuos trasplantados, abundancia o
cobertura de la superficie considerada en la medida.
2) Para las 16 especies de polipodiophytas (Vulnerable, Inadecuadamente Conocida y Rara), con
categoría según el Boletín 47 del MNHN, informadas en la Tabla 8 del Capítulo 2 de Línea de
Base, componente Flora, se diseñará e implementará un Plan de Rescate y Relocalización,
que permita enriquecer los sectores aledaños a las áreas respectivas de intervención con
dichas especies, que considerará al menos:
i)
Cuantificación de la flora afectada que será objeto de la medida, expresada en número
de ejemplares de flora a ser rescatados y trasplantados, o superficie y abundancia,
según corresponda.
ii) Prácticas y prescripciones técnicas a implementar en el rescate, trasplante y
mantención en la etapa de establecimiento (ej. Retiro de la corteza superficial de los
árboles o panes de especies con rizomas terrestres, acopio de individuos, medidas de
mantención y reubicación en áreas anexas que no serán afectadas producto de las
actividades del proyecto y en las cuales estas especies tengan presencia y desarrollo
adecuado).
iii) Definición del período máximo, desde la fecha de su trasplante en terreno, para lograr
el establecimiento de la plantación, a partir del cual es viable su mantención en forma
natural, y en el cual se evalúa el resultado de la medida, según el indicador de
resultados de la medida.
Resumen Ejecutivo EIA – Página 20
iv) Definición del indicador de resultados de la medida: este puede estar referido al
porcentaje de prendimiento o sobrevivencia de individuos trasplantados, de acuerdo a
su abundancia registrada en la aplicación de la medida.
v) Cabe destacar que, el Plan con las bases técnicas y los cronogramas propuestos de
trabajo serán presentados a la autoridad competente para que sean revisados y
aprobados para, posteriormente ser implementados.
vi) Adicionalmente, se propone como medida de compensación, generar un estudio
científico-técnico, con el apoyo de profesionales expertos en la materia, acerca de la
expresión de éstas 16 especies en categoría de conservación y la extensión de la
presencia en la cuenca del río Manso, como un aporte a la ciencia de nuestro país.
3) La flora con problemas de conservación será protegida mediante la instrucción y capacitación
permanente del personal involucrado en el trabajo de terreno. Además, estará prohibido
cualquier tipo de intervención (daño o detrimento) sobre ésta y en la medida de lo posible, se
demarcará el área de crecimiento de dichos ejemplares.
4) Se le impartirá a los trabajadores una charla de inducción en la cual se les entregará todos los
antecedentes de las restricciones ambientales que el Proyecto deberá cumplir. En el ámbito
biológico se les entregará, principalmente, un folleto ilustrativo con las especies de flora y
vegetación en categoría de conservación y las medidas asociadas.
5) Se propiciará la concentración de las obras, con el objetivo de perturbar lo menos posible los
ambientes involucrados directamente con el Proyecto.
6) Realización de un microrruteo, de manera tal de delimitar y revisar cada una de las áreas de
intervención. Esta medida permitirá acotar la intervención de los recursos ambientales y
ajustarse a lo estrictamente necesario para ejecutar las obras
7) Se propiciará la concentración de las obras de modo de perturbar lo menos posible los hábitats
de vegetación y flora afectados directamente por las actividades del proyecto.
Se Implementará una Supervisión Ambiental Independiente, la que contará con la presencia de un
profesional idóneo durante toda la fase de construcción, para apoyar en la definición de los
sectores más apropiados para la ubicación de las huellas de acceso y otras obras menores que
podrían surgir como resultado de los estudios de ingeniería de detalle.
5.2
Medidas Principales Etapa de Operación
Paisaje
Impacto:
Alteración Significativa del valor paisajístico de la zona de emplazamiento de las
obras de la Línea.
Para mitigar los potenciales impactos de la operación de la línea eléctrica sobre el valor escénico
del paisaje, se aplicarán los siguientes protocolos en los sectores de mayor relevancia (Clase II y
III):
- Se minimizará la intervención de superficies, disminuyendo los impactos asociados a la
construcción de nuevos caminos de acceso a las obras y frentes de trabajo, lo cual será
revisado por la Supervisión Ambiental Independiente (SAI) asociada a la verificación de los
impactos en el medio biótico terrestre.
- Se propiciará que la vegetación existente en el entorno de la Línea, actúe como mitigador
natural.
- Tanto los conductores como las estructuras serán de materiales opacos (e.g., acero
galvanizado) con baja reflectividad, lo que disminuirá su visibilidad.
Resumen Ejecutivo EIA – Página 21
5.3
Medidas Adicionales Etapa de Construcción
A continuación se presentan las medidas de mitigación y compensación asociadas a los impactos
no significativos, es decir, aquellos no dan origen a la necesidad de realizar este EIA, pero que el
Titular se ha comprometido a implementar sobre la base de la evaluación efectuada.
Calidad del Aire
Impacto:
-
-
-
-
Riesgo a la salud de la población debido a emisiones de material particulado y
gases durante la fase de construcción del Proyecto
Se humectarán las vías de circulación en forma periódica, especialmente en el período estival,
cuando las condiciones climáticas así lo ameriten. De la misma manera se procederá a la
humectación de las áreas de manejo de material asociadas a las plantas de áridos y
hormigón, haciendo uso de las aguas de las piscinas de decantación.
A fin de disminuir la emisión de material particulado, se realizará un control de la velocidad de
los vehículos durante toda la etapa de construcción del Proyecto, el cumplimiento de los
límites de velocidad será un requisito para el contratista y será obligatorio para el Titular.
Los camiones que transporten material circularán cubiertos, con lonas impermeables (esta
medida es una obligación legal).
Todo carguío dentro de la obra se efectuará con el debido cuidado para evitar el exceso de
polvo.
Por otra parte, a objeto que las emisiones de gases de los vehículos y maquinarias que estén
operando durante la construcción, sean las menores, se le exigirá a los contratistas que todos
los vehículos, máquinas y equipos sean sometidos a las revisiones y mantenciones mecánicas
necesarias, y que todos cuenten con sus permisos de circulación vigentes y al día.
Se utilizarán mallas protectoras en las faenas y zonas de acopio de áridos o material, con el
fin de evitar la dispersión de material particulado.
Estará estrictamente prohibido la quema de residuos y materiales combustibles (maderas,
papeles, hojas o desperdicios de cualquier tipo) en el área del Proyecto.
Calidad del Agua
Impacto: Alteración no significativa de la calidad de las aguas en un tramo del río Manso.
-
Todo material que pueda ser transportado por el río será removido, previo retiro de ataguías
de desvió.
El efluente sin sedimentos generado por las piscinas de decantación, será reincorporado al
proceso de construcción para la preparación de hormigón, lavado de áridos, etc., también
podrá ser utilizado para riego de caminos y áreas de acopio, el excedente que no se pueda
reutilizar en el proceso de construcción será descargado al río Manso, asegurándose que este
cumpla en todo momento con las regulaciones exigidas en el D.S. Nº 90/00 del
MINSEGPRES.
Paisaje
Impacto:
-
-
Alteración No Significativa de la calidad visual del paisaje en la zona de la Central y
la Línea para actividades temporales.
Minimizar la intervención superficial de las áreas de emplazamiento de las instalaciones
temporales, de manera tal de favorecer su enmascaramiento con la vegetación nativa
existente en las inmediaciones a éstas.
Exigir al contratista que mantenga permanentemente ordenados y limpios los frentes de faena.
Resumen Ejecutivo EIA – Página 22
Biota Terrestre
Impacto:
-
Efecto adverso No significativo en el recurso natural producto de la pérdida de
Vegetación y Flora nativa durante la etapa de construcción de las obras
superficiales del Proyecto (Central, Línea de Transmisión y Obras asociadas).
Realización de un microruteo, de manera tal de delimitar y revisar cada una de las áreas de
intervención. Esta medida permitirá acotar la intervención de los recursos ambientales y
ajustarse a lo estrictamente necesario para ejecutar las obras.
Se propiciará la concentración de las obras (temporales y definitivas, según corresponda), de
modo de perturbar lo menos posible los hábitats de vegetación y flora afectados directamente
por las actividades del proyecto.
Se Implementará una Supervisión Ambiental Independiente, la que contará con la presencia
de un profesional idóneo cuando sea necesario apoyar en la definición de los sectores más
apropiados para la ubicación de caminos de construcción y otras obras menores no definidas
y que podrían surgir como resultado de los estudios de ingeniería de detalle.
No se cortarán árboles y/o arbustos que en su etapa adulta tengan una altura menor a 4 m, ni
vegetación que no se considere riesgosa para la operación del sistema de transmisión
eléctrico. Se cumplirá con lo señalado en el Artículo 111º del Reglamento de Instalaciones
Eléctricas de Corrientes Fuertes, NSEG 5. E.N. 71, como también con lo estipulado por la
SEC.
Los tocones de los árboles cortados no serán removidos con el fin de evitar alterar
mayormente el suelo y generar a posterior, posibles procesos erosivos.
Bajo ninguna circunstancia se utilizará fuego para realizar roce o eliminación de desechos
silvícolas. El uso del fuego en faenas silvícolas quedará estrictamente prohibido.
-
-
-
-
Biota Acuática
Impacto:
-
Efectos adversos No Significativos sobre la fauna íctica (introducida) producto de la
alteración de su hábitat en un tramo del río Manso.
Durante el periodo de construcción de las obras, en caso de generarse pozones con fauna
ícitica introducida, producto de la desviación del caudal, se procederá al rescate de peces
existentes en éstas, los cuales serán devueltos a las aguas del río Manso, fuera de los
tramos intervenidos.
Medio Ambiente Humano
Impacto:
-
-
-
Alteración No Significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos
humanos en la dimensión Demográfica.
Realización de charlas y capacitación a las personas que trabajarán en el Proyecto para
fomentar y promover un comportamiento responsable ante la comunidad que habita en la
zona de influencia del Proyecto.
La pernoctación de los trabajadores se concentrará principalmente en las áreas de
campamento (2 instalaciones de este tipo), alejados de los grupos humanos presentes en
la zona.
Se implementará un sistema de guardias privados en las zonas de instalaciones de faenas,
los cuales estarán coordinados con la oficina de Informaciones. Por medio de estos se
llevará un estricto control del personal que egresa de los campamentos durante horas no
laborales, lo que facilitará el control de posibles situaciones indeseadas.
Resumen Ejecutivo EIA – Página 23
Turismo
Impacto:
Alteración Significativa de recursos o elementos del medio ambiente de zonas con
valor turístico, por la construcción de la Central.
Impacto:
Alteración no Significativa de recursos o elementos del medio ambiente de zonas
con valor turístico, por la construcción de la Línea
-
Minimizar la intervención superficial de las áreas de emplazamiento de las instalaciones
temporales, de manera tal de favorecer su enmascaramiento con la vegetación nativa
existente en las inmediaciones a éstas.
Exigir al contratista que mantenga permanentemente ordenados y limpios los frentes de
faena.
La remoción de vegetación se limitará a lo estrictamente necesario para la instalación de
estructuras y habilitación de la franja de seguridad, de manera tal de propiciar que ésta, y
especialmente la existente en el entorno, actúe como mitigador natural del efecto causado.
-
5.4
Medidas Adicionales Etapa de Operación
Paisaje
Impacto:
Alteración No Significativa del valor paisajístico de la zona de emplazamiento de la
Central
-
Desarrollo de las instalaciones en forma subterránea, tales como túnel de aducción y
caverna de máquinas, de manera de evitar la intervención en el entorno.
-
Las instalaciones serán construidas con materiales y/o pintadas con un color armónico al
fondo escénico.
Biota Terrestre
Impacto:
Alteración no Significativa en la cantidad de avifauna por efecto de la colisión y
electrocución en línea de alta tensión
Con el fin de disminuir el daño por colisión y electrocución de las aves provocado en la línea de
alta tensión se usarán dispositivos para el desvío del vuelo (helicoidales para el día y tipo
luciérnaga para la noche) y peinetas guardaperchas en las torres, respectivamente (Ver Anexo
MM-3). Para asegurar la efectividad de esta última medida, es necesario que la guardapercha
cubra todo el segmento de la torre donde se puedan ubicar las aves. Las medidas anteriormente
descritas se implementarán a lo largo de la Línea de Transmisión.
Biota Acuática
Impacto:
Alteración no significativa de la riqueza y abundancia de fauna íctica (introducida)
de un tramo del río Manso.
El Proyecto considera la instalación de una escalera de peces en la barrera de captación, de
manera tal de permitir el libre paso de la fauna íctica (introducida) existente.
Turismo
Impacto:
Alteración Significativa de recursos o elementos del medio ambiente de zonas con
valor turístico, por la operación del proyecto (Central y Línea).
Resumen Ejecutivo EIA – Página 24
-
-
6.
Diseño, instalación y mantenimiento de señalética turística en la zona de emplazamiento
del proyecto.
Asumiendo que las obras de la Central durante la etapa de operación puedan resultar
atractivas desde el punto de vista turístico, se organizaran visitas turísticas guiadas durante
la temporada estival.
Se coordinará con la Municipalidad de Cochamó la creación de cursos de capacitación en
gestión de servicios turísticos, que permitan a los emprendedores contar con mayores
herramientas para el manejo administrativo y técnico de este tipo de negocios.
PLAN DE SEGUIMIENTO
El capítulo 6, presenta el plan de seguimiento para aquellas variables ambientales que dieron
origen al Estudio de Impacto Ambiental.
El objetivo fundamental de los Planes de Monitoreo o Seguimiento es determinar si las medidas
mitigantes, tanto aquellas incorporadas al Proyecto como aquellas surgidas tras la evaluación de
los impactos ambientales, han sido eficaces en garantizar el cumplimiento de las normativas
vigentes y las buenas prácticas ambientales. También se pretende determinar si las predicciones o
estimaciones realizadas en el EIA se cumplen, o si es necesario implementar medidas correctivas
adicionales.
Para cada caso, el plan de seguimiento se presenta bajo la forma de una tabla que incluye la
siguiente información: el componente del medio ambiente que será objeto de medición y control; el
impacto ambiental asociado; la ubicación de los puntos de control; los parámetros que serán
utilizados para caracterizar el estado y evolución de dicho componente; los niveles cuantitativos o
límites permitidos o comprometidos; la duración y frecuencia del plan de seguimiento para cada
parámetro; el método o procedimiento de medición de cada parámetro; el plazo y frecuencia de
entrega de los informes del plan de seguimiento a los organismos competentes; la identificación del
(o los) organismo (s) competente (s) que recibirá (n) dicha documentación.
Es así como la etapa de construcción y operación se contemplan planes de seguimiento para los
siguientes componentes ambientales asociados a impactos que dan origen a la necesidad de
presentar el EIA: Ruido, Fauna, Flora en Estado de Conservación (Construcción) y Paisaje
(Operación).
Para los otros impactos (que no dan origen a la necesidad de presentar este EIA), también se
contemplan planes de seguimiento, asociados a Calidad del Aire, Calidad de Agua, Ruido, Flora
Nativa, Fauna Ictica, medio Humano, Paisaje y Zona Turística.
7.
CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN
A continuación se identifican los cuerpos legales vigentes que definen el marco jurídico ambiental y
de funcionamiento aplicable al proyecto que se incorpora en el Estudio de Impacto Ambiental:
Medioambiente e institucionalidad vigente
 Ley Nº 19.300 de Bases del Medio Ambiente (modificada por Ley 20.417).
 D.S. Nº 95/01 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
Patrimonio Cultural
 Ley 17.288 de Monumentos Nacionales y el Artículo 23° del Reglamento de Excavaciones
y /o Prospecciones Arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas.
 D.S. Nº 484 de 1990, Reglamento de la Ley Nº 17.288 relativo a Excavaciones y/o
Prospecciones Arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas.
Resumen Ejecutivo EIA – Página 25
Aprovechamiento del recurso hídrico
 Código de Agua Decreto con Fuerza de Ley N° 1.122/81 y modificaciones introducidas
mediante Ley 20.017.
Agua potable y aguas servidas y Residuos Líquidos Industriales
 Decreto 430/91 Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 18.892, de
1989 y sus modificaciones, ley general de pesca y acuicultura.
 Código Sanitario D.F.L. Nº 725/68 del Ministerio de Salud
 D.S. 594/99. Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo.
 D.S. Nº 236/26, Reglamento General de Alcantarillados Particulares, cámaras filtrantes,
cámaras de contacto, cámaras absorbentes y letrinas domiciliarias
 D.S Nº 735/69 del MINSAL, modificado por D.D Nº 131/07.
 Ley Nº 18.902/89 Crea la Superintendencia de Servicios Sanitarios. Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción.
 Decreto 90/00, Establece norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados
a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales
 NCh Nº 409/1 of 05 INN Requisitos del agua para el consumo humano
 Decreto 4/09, Reglamento para el manejo de lodos generados en plantas de tratamiento de
aguas servidas. Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
Emisiones a la atmosfera y calidad de aire
 Código Sanitario D.F.L. Nº 725/68 del Ministerio de Salud Artículos 67, 82, 83 y 89
 D.S. Nº 144/61 del Ministerio de Salud
 D.S. Nº 138/05 del Ministerio de Salud
 D.S. Nº 55/94 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
 D.S. Nº 4/94 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, artículos 1 y 3.
 D.S. Nº 75/97, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Establece Condiciones
para el Transporte de Cargas que indica.
Ruido
 D.S. Nº 146/97 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia
 D.S. Nº 594/99 del Ministerio de Salud, artículos 70 al 80.
 D.S. N° 129/03 del Ministerio de transportes y telecomunicaciones.
Actividad de transporte vial
 D.S. Nº 298/02 Reglamenta transporte de cargas peligrosas por calles y caminos.
Ministerio de transportes y telecomunicaciones
 Ley de Transito N°18.290 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.
 Ley N°18.490 Ministerio de Hacienda
 D.F.L N° 850/98 del Ministerio de Obra Públicas. Artículo 30 inciso 2 y 5, y Articulo 36.
 D.S. N° 158/80 del Ministerio de Obra Públicas. Artículos 2, 4 y 6.
 D.S N° 200/93 del Ministerio de Obras Públicas, Articulo 1.
 Resolución Exenta N° 1/95 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Artículos
1, 3 y 4.
 Resolución Exenta N°133/05. SAG (modificada por la Resolución Exenta N°2.859/07 del
SAG) Artículo 1 y 2.
 D.F.L. N° 850/98 del Ministerio de Obras Públicas
Residuos sólidos
 D.S. Nº 594, de 1999, del Ministerio de Salud, Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y
Ambientales Básicas en los lugares de trabajo.
 D.F.L. Nº 1/89. Determina Materias que requieren autorización Sanitaria Expresa.
Ministerio de Salud.
 DFL Nº 725 de 1967, Código Sanitario. Artículos 79 y 80.
Resumen Ejecutivo EIA – Página 26
Residuos peligrosos
 D.S. N° 594/99 (Artículo 20 y 42).
 D.S. Nº 148/03 del Ministerio de Salud, Reglamento Sanitario sobre manejo de residuos
peligrosos.
Manejo Seguro de combustibles
 D.S. Nº 379/86 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción
 D.S. Nº 1.314/55 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción (NCh 387 Of. 55)
 D.S. Nº 90/1993 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (N.Ch 2190.Of93).
 D.S. Nº 160/2009 del Ministerio Secretaria General de la Presidencia
Normativa Territorial
 D.S. N° 47/1992 Ministerio de Urbanismo y Construcciones.
Protección de Especies Hidrobiológicas
 Ley Nº 18.892, Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. Ley General de Pesca
y Acuicultura y sus modificaciones, texto refundido, coordinado y sistematizado en el D.S.
Nº 430, de 1992.
Especies en Categoría de Conservación
 D.S. N° 151/06 del Ministerio Secretaria General de la Presidencia.
 D.S. N° 50/08 del Ministerio Secretaria General de la Presidencia.
 D.S. N° 51/08 del Ministerio Secretaria General de la Presidencia.
 D.S. N° 23/09 del Ministerio Secretaria General de la Presidencia.
Fauna
 Ley No.19.473, Ley de Caza DS 5/98 Reglamento de la ley de caza. Ministerio de
Agricultura
Protección del Bosque
 D.S. N° 4.363/31 Min. De Tierras y Colonización Arts. 2, 5 y 17.
 Ley Nº20.283 del Ministerio de Agricultura
 D.L. 701 de 1974, modificado por D.L. 2.565. Ley de Fomento Forestal
Uso de Suelo
 D.F.L. N° 458/75 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Normativa eléctrica
 Ley N° 18.410 del Ministerio de Economía.
 D.F.L. N° 4-20.018/07 del Ministerio de Economía. Artículos 2 N°1, 123 y 223.
 D.S. 327/98, Reglamento de la Ley General de Servicios Eléctricos.
 D.S. N° 115/04 del Ministerio de Economía.
 NSEG 5. E.n. 71 Reglamento de Instalaciones Eléctricas de Corrientes Fuertes, Ministerio
de Economía, Fomento y Reconstrucción.
 Norma Oficial NSEC 6.E.71, “Cruce y Paralelismos de Líneas Eléctricas”.
 Decreto Nº 1.280/1971 del Ministerio del Interior, Reglamento de Instalaciones Eléctricas.
 NCh Eléctrica N°10/84. SEC.
Sustancias Peligrosas
 Ley N° 17.798 del Ministerio de Defensa Nacional. Artículos 1 y 4.
 D.S N° 77/82 del Ministerio de Defensa Nacional. Artículos 7, 70 y 74.
 D.S. N° 29/86 del Ministerio de Economía.
 D.S. N° 298/95 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. (Modificado por el D.S.
N°198/00 del mismo ministerio)
Resumen Ejecutivo EIA – Página 27







8.
D.S. N° 222/96 del Ministerio de Economía (Modificado por el D.S. N°78/98 del mismo
ministerio).
D.S. N° 656/01 del Ministerio de Salud.
Resolución Exenta N° 610/82 SEG
Resolución Exenta N°489/99 SEC.
NCh N° 1.411/1 Of. 78. INN partes 1 y 2.
NCh N° 2.190 Of. 03. INN.
NCh N° 2.245 Of. 03. INN
RELACIÓN DEL PROYECTO CON LAS POLITICA, PLANES Y PROGRAMAS DE
DESARROLLO REGIONAL Y COMUNAL
Para dar cumplimiento al artículo 9 ter de la ley 19.300 modificado por la ley N° 20.417, el EIA se
presenta un análisis de la relación del proyecto con las políticas, planes y programas de desarrollo
de la Región de Los Lagos, conjuntamente con los Planes de desarrollo comunal (PLADECO) de la
comuna de Cochamó, concluyéndose que no hay incompatibilidad del proyecto con estos planes.
9.
PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES
Los permisos ambientales sectoriales (PAS) que requiere el proyecto de acuerdo con el listado que
proporciona el D.S N°95/02 del MINSEGPRES, son los siguientes:
Artículo 90.- En el permiso para la construcción, modificación y ampliación de cualquier obra pública o
particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de residuos industriales o mineros,
a que se refiere el artículo 71 letra b) del D.F.L. 725/67, Código Sanitario.
Artículo 91: En el permiso para la construcción, modificación y ampliación de cualquier obra
pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de desagües y aguas
servidas de cualquier naturaleza, a que se refiere el artículo 71 letra b) del D.F.L. Nº 725/67,
Código Sanitario.
Artículo 93.- En los permisos para la construcción, modificación y ampliación de cualquier planta de
tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase; o para la instalación de todo lugar destinado
a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios
de cualquier clase, a que se refieren los artículos 79 y 80 del D.F.L. Nº 725/67, Código Sanitario.
Artículo 95.-En los permisos para realizar pesca de investigación que sea necesaria para el
seguimiento de la condición de poblaciones de especies hidrobiológicas en la aplicación del primer
año del plan de seguimiento ambiental, a que se refiere el Título VII de la Ley Nº 18.892, Ley General
de Pesca y Acuicultura y sus modificaciones, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se
contiene en el D.S. Nº 430, de 1992, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.
Artículo 96: En el permiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales para complementar alguna
actividad industrial con viviendas, dotar de equipamiento a algún sector rural, o habilitar un balneario o
campamento turístico; o para las construcciones industriales, de equipamiento, turismo y poblaciones,
fuera de los límites urbanos, a que se refieren los incisos 3º y 4º del artículo 55 del D.F.L. Nº 458/75
del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Artículo 99.- En el permiso para la caza o captura de los ejemplares de animales de las especies
protegidas, a que se refiere el artículo 9º de la Ley Nº 4.601, sobre Caza.
Artículo 101.- En el permiso para la construcción de las obras a que se refiere el artículo 294 del
D.F.L. Nº 1.122 de 1981, del Ministerio de Justicia, Código de Aguas.
Resumen Ejecutivo EIA – Página 28
Artículo 102.- En el permiso para corta o explotación de bosque nativo, en cualquier tipo de
terrenos, o plantaciones ubicadas en terrenos de aptitud preferentemente forestal, a que se refiere
el artículo 21 del Decreto Ley Nº 701, de 1974, sobre Fomento Forestal, cuya corta o explotación
sea necesaria para la ejecución de cualquier proyecto o actividad de las señaladas en el artículo 3
del presente Reglamento, con excepción de los proyectos a que se refiere el literal m.1.
Artículo 106.- En el permiso para las obras de regularización y defensa de cauces naturales, a que
se refiere el segundo inciso del artículo 171 del D.F.L. Nº 1.122 de 1981, del Ministerio de Justicia,
Código de Aguas.
El titular solicitará el otorgamiento de todos estos permisos ambientales sectoriales. El EIA incluye
los antecedentes ambientales que para estos efectos solicita el D.S. 95/01 del Ministerio Secretaría
General de la Presidencia.
10.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y CONTROL DE ACCIDENTES
Los antecedentes que se presentan en el capítulo 11 del EIA, tienen por objetivo detallar los
riesgos que podrían experimentar las personas y el medio ambiente, producto del desarrollo del
proyecto y señalar las medidas de seguridad consideradas para cada caso. Adicionalmente se
describen los planes de control de riesgos o de contingencias, para enfrentar estos posibles
eventos.
Los principales riesgos que podrían identificarse durante la etapa de construcción corresponden a:







Riesgos por Accidentes en Caminos.
Riesgos por Derrames de Materiales Peligrosos.
Riesgos por Incendio en el Área de Faenas.
Riesgos por Transporte, Almacenamiento y Uso de Explosivos.
Riesgos de Accidentes - Trabajadores.
Riesgos por Eventos Naturales.
Riesgo de Intervención de Sitio Arqueológico.
Los principales riesgos que podrían identificarse durante la etapa de operación y mantenimiento
corresponden a:




Riesgo de crecidas (natural)
Riesgo sísmico (natural)
Riesgo volcánico (natural)
Riesgos de Accidentes - Trabajadores
En todos los casos en el capítulo se presentan los planes de contingencias que el proyecto
implementará para evitar y/o en caso de ocurrir cada uno de los riesgos identificados.
11.
ACCIONES PREVIAS
El Titular no ha realizado acciones previas relativas a consultas o encuentros con organizaciones
ciudadanas o personas naturales que sean directamente afectadas por el proyecto.
12.
NEGOCIACIÓN CON INTERESADOS
Se informa que el Titular del Proyecto no ha realizado, antes del proceso de evaluación,
negociaciones aludidas en el artículo 13 bis de la Ley referida, que guardan relación con
eventuales negociaciones con interesados a fin de acordar medidas de compensación o mitigación
ambiental.
Resumen Ejecutivo EIA – Página 29
Descargar