1 2 CAPITULO 1 GASES O FLUIDOS COMPRESIBLES INTRODUCCION Todos los fluidos son compresibles, incluyendo los líquidos. Cuando estos cambios de volumen son demasiado grandes se opta por considerar el flujo como compresible (que muestran una variación significativa de la densidad como resultado de fluir), esto sucede cuando la velocidad del flujo es cercano a la velocidad del sonido. Estos cambios suelen suceder principalmente en los gases ya que para alcanzar estas velocidades de flujo los líquidos se precisa de presiones del orden de 1000 atmósferas, en cambio un gas sólo precisa una relación de presiones de 2:1 para alcanzar velocidades sónicas La compresibilidad de un flujo es básicamente una medida en el cambio de la densidad. Los gases son en general muy compresibles, en cambio, la mayoría de los líquidos tienen una compresibilidad muy baja. Por ejemplo, una presión de 500 kPa provoca un cambio de densidad en el agua a temperatura ambiente de solamente 0.024%, en cambio esta misma presión aplicada al aire provoca un cambio de densidad de 250%. Por esto normalmente al estudio de los flujos compresibles se le conoce como dinámica de gases, siendo esta una nueva rama de la mecánica de fluidos, la cual describe estos flujos. 3 El flujo de un fluido compresible se rige por la primera ley de la termodinámica en los balances de energía y con la segunda ley de la termodinámica, que relaciona la transferencia de calor y la irreversibilidad con la entropía. El flujo es afectado por efectos cinéticos y dinámicos, descritos por las leyes de Newton, en un marco de referencia inercial – aquel donde las leyes de Newton son aplicables-. Además, el flujo cumple con los requerimientos de conservación de masa. Es sabido que muchas propiedades, tales como la velocidad del fluido en un tubo, no son uniformes a lo largo de la corriente. Al estudiar el flujo compresible se consideraran las mismas características que para el flujo incompresible, estas son: Flujos unidimensionales, bidimensionales y tridimensionales. Flujos permanentes y no permanentes. Flujos rotacionales e irrotacionales. 1.1.- FLUIDO (GASES). Un fluido es una sustancia o medio continuo que se deforma continuamente en el tiempo ante la aplicación de una solicitación o tensión tangencial sin importar la magnitud de ésta. Características La posición relativa de sus moléculas puede cambiar continuamente. Todos los fluidos son compresibles en cierto grado. Tienen viscosidad. 4 Dependiendo de su viscosidad fluyen a mayor o menor velocidad. Mientras más viscoso es un fluido, fluye con menor velocidad; mientras menos viscoso, fluye con mayor velocidad. Su viscosidad esta en relación con la densidad del fluido. 1.2.- TIPOS DE FLUIDOS Los fluidos se pueden clasificar de acuerdo a diferentes características que presentan en: Newtonianos No newtonianos O también en: Líquidos Gases El fluido newtoniano, la viscosidad es independiente del gradiente de velocidad, y puede depender sólo de la temperatura y quizá de la presión. Para estos fluidos la viscosidad dinámica es función exclusivamente de la condición del fluido. La magnitud del gradiente de velocidad no influye sobre la magnitud de la viscosidad dinámica. Los fluidos newtonianos son la clase más grande de fluidos con importancia ingenieril. Los gases y líquidos de bajo peso molecular generalmente son fluidos newtonianos. Los fluidos newtonianos se considera la viscosidad es una constante. El fluido no newtoniano es aquel donde la viscosidad varía con el gradiente de velocidad. La viscosidad el fluido no newtoniano depende de 5 la magnitud del gradiente del fluido y de la condición del fluido. Para los fluidos no newtonianos, la viscosidad se conoce generalmente como viscosidad aparente para enfatizar la distinción con el comportamiento newtoniano. Existen tres tipos de fluidos independientes del tiempo: los seudoplásticos, los fluidos dilatadores y los fluidos de Bingham. Los fluidos dependientes del tiempo no son fáciles de analizar debido a que su viscosidad aparente varía con el tiempo, con el gradiente de velocidad y con la temperatura. La Figura 2 muestra el comportamiento de los diferentes tipos de fluidos mencionados. En los seudoplásticos la curva µ vs. Δv/Δy inicia abruptamente, indicando una alta viscosidad aparente. La pendiente disminuye al aumentar el gradiente de velocidad. En los fluidos dilatadores la curva µ vs. Δv/Δy empieza con una pendiente baja, indicando una baja viscosidad aparente. La pendiente aumenta al aumentar el gradiente de velocidad. En los fluidos de Bingham cuando comienza el flujo, se tiene una pendiente de la curva µ vs. Δv/Δy esencialmente lineal, indicando una viscosidad aparente constante. Estos fluidos también se conocen como fluidos de tapón de flujo. 6 Figura 1. Fluidos newtonianos y no newtonianos. Además, se establece la siguiente clasificación: Flujo incompresible; el número de Mach es mucho menor que 1. Flujo compresible subsónico; el número de Mach en alguna parte de la región del flujo excede un valor aprox. de 0,4 y no excede 1 en ningún lugar de la región de flujo. Flujo trans-sónico; este flujo incluye números de Mach ligeramente menores y ligeramente mayores que 1. Flujo supersónico; el número de Mach del flujo excede a 1 pero es menor que 3. Flujo hipersónico; el número de Mach es mayor que un valor aprox. que 3. 7 Cuando el número de Mach es mayor que 1 ocurre un cambio notable en el comportamiento del fluido, comparado con un flujo con numero de Mach menor que 1. CLASIFICACIÓN Los flujos compresibles pueden ser clasificados de varias maneras, la más común usa el número de Mach (Ma) como parámetro para clasificarlo. Donde V es la velocidad del flujo y a es la velocidad del sonido en el fluido. Prácticamente incompresible: Ma < 0.3 en cualquier parte del flujo. Las variaciones de densidad debidas al cambio de presión pueden ser despreciadas. El gas es compresible pero la densidad puede ser considerada constante. Flujo subsónico: Ma > 0.3 en alguna parte del flujo pero no excede 1 en ninguna parte. No hay ondas de choque en el flujo. Flujo transónico: 0.8 ≤ Ma ≤ 1.2. Hay ondas de choque que conducen a un rápido incremento de la fricción y éstas separan regiones subsónicas de hipersónicas dentro del flujo. Debido a que normalmente no se pueden distinguir las partes viscosas y no viscosas este flujo es difícil de analizar. 8 Flujo supersónico: 1.2 < Ma ≤ 3. Normalmente hay ondas de choque pero ya no hay regiones subsónicas. El análisis de este flujo es menos complicado. Flujo hipersónico: Ma > 3. Los flujos a velocidades muy grandes causan un calentamiento considerablemente grande en las capas cercanas a la frontera del flujo, causando disociación de moléculas y otros efectos químicos 1.3.- PROPIEDADES DE FLUIDOS COMPRESIBLES Propiedades Las propiedades de un fluido son las que definen el comportamiento y características del mismo tanto en reposo como en movimiento. Existen propiedades primarias y propiedades secundarias del fluido. Propiedades primarias Propiedades primarias o termodinámicas: Presión Densidad Temperatura Energía interna Entalpía Entropía Calores específicos Coeficiente de viscosidad 9 Propiedades secundarias Caracterizan el comportamiento específico de los fluidos. Viscosidad Conductividad térmica Tensión superficial Presión de vapor 1.3.1 VISCOSIDADES ABSOLUTA; VISCOSIDAD DINÁMICA; (LEY DE NEWTON); VISCOSIDAD CINEMÁTICA. Definición de Viscosidad Viscosidad, propiedad de un fluido que tiende a oponerse a su flujo cuando se le aplica una fuerza. La fuerza con la que una capa de fluido en movimiento arrastra consigo a las capas adyacentes de fluido determina su viscosidad Es importante tomar en cuenta que esta propiedad depende de la temperatura, la composición y la presión del fluido. La viscosidad es una propiedad cuya importancia radica en que determina el comportamiento, en cuanto al movimiento, que puede presentar un fluido bajo ciertas condiciones, por ejemplo de presión y temperatura. Un fluido puede ser muy viscoso y moverse con dificultad, como por ejemplo la melaza; o puede ser poco viscoso y moverse con facilidad, como por ejemplo el aire y el agua, los cuales con frecuencia son objeto de interés en ingeniería. 10 VISCOSIDAD DINÁMICA La tensión de corte de un fluido se desarrolla cuando este se encuentra en movimiento y su magnitud depende de la viscosidad del fluido. Se puede definir a la tensión de corte (τ) como la fuerza requerida para deslizar una capa de área unitaria de una sustancia sobre otra capa de la misma sustancia. La magnitud de la tensión de corte es directamente proporcional al cambio de velocidad entre diferentes posiciones del fluido en fluidos como el agua, el aceite, el alcohol o cualquier otro líquido común. Cuando el fluido real está en contacto con una superficie frontera, el fluido tiene la misma velocidad que la frontera. El fluido que está en contacto con la superficie inferior tiene velocidad igual a cero y el que está en contacto con la superficie superior tiene velocidad igual a v. Cuando la distancia ente las dos superficies es pequeña, la rapidez de cambio de velocidad varía como una línea recta. De manera ilustrada tenemos el esquema en la Figura 2. Figura 2. Gradiente de velocidad en un fluido en movimiento. El gradiente de velocidad se define como v y y es una medida de cambio de velocidad, conocida también como rapidez de corte. Como la tensión de corte es directamente proporcional al gradiente de velocidad, 11 podemos establecer la siguiente expresión matemática, conocida como la Ley de Newton para la viscosidad: v y µ es una constante de proporcionalidad conocida como viscosidad dinámica del fluido. Viscosidad cinemática Como una convención, la viscosidad cinemática (υ) se define como el cociente entre la viscosidad dinámica de un fluido y su densidad. Debido a que la viscosidad dinámica y la densidad son propiedades del fluido, la viscosidad cinemática también lo es. La expresión matemática para la viscosidad cinemática es: µ es la viscosidad dinámica y ρ es la densidad del fluido. 12 1.3.2 UNIDADES DE LA VISCOSIDAD DINÁMICA Y LA VISCOSIDAD CINEMÁTICA En el sistema internacional (SI), la unidad de viscosidad dinámica es el Pascal segundo (Pa.s) o también Newton segundo por metro cuadrado (N.s/m2), o sea kilogramo por metro segundo (kg/ms). La unidad correspondiente en el sistema CGS es el Poise y tiene dimensiones de Dina segundo por centímetro cuadrado o de gramos por centímetro cuadrado. El Centipoise (cP), 10-2 poises, es la unidad más utilizada para expresar la viscosidad dinámica dado que la mayoría de los fluidos poseen baja viscosidad. En el sistema internacional (SI), la unidad de viscosidad cinemática es el metro cuadrado por segundo (m2/s). La unidad CGS correspondiente es el Stoke (St), con dimensiones de centímetro cuadrado por segundo y el Centistoke (cSt), 10-2 Stokes, que es el submúltiplo más utilizado. En la Tabla N° 1 se enumeran las unidades de la viscosidad dinámica y la viscosidad cinemática en los tres sistemas más ampliamente utilizados. 13 Tabla N° 1. Unidades de viscosidad dinámica y viscosidad cinemática Sistema Viscosidad Dinámica de Viscosidad Cinemática Unidades Sistema Internacio nal m2 s Pa s N s m2 (SI) Sistema Británico lb s pies2 slug pies s pies 2 s de Unidades Sistema Poise dina m2 Centipoise Stoke cm s Centistoke Cgs Fuente: Mecánica de Fluidos Aplicada. Robert L. Mott. Prentice Hall Hispanoamericana. 4ª Edición. 1996. Pág. 25-26 14 1.3.3 DENSIDAD Y TEMPERATURA Uno de los principios básicos del flujo compresible es que la densidad de un gas cambia cuando el gas se ve sometido a grandes cambios de velocidad y presión. Al mismo tiempo, su temperatura también cambia, lo que lleva a problemas de análisis más complejos. El comportamiento de flujo de un gas compresible depende de si la velocidad de flujo es mayor o menor que la velocidad del sonido. Del flujo compresible se deduce que la densidad de un gas cambia cuando el gas esta sometido a grandes cambios de velocidad y presión. Aquellos flujos donde las variaciones en densidad son insignificantes se denominan incompresibles; cuando las variaciones en densidad dentro de un flujo no se pueden despreciar, se llaman compresibles. 1.3.4.- LA PRESIÓN EN GASES. – UNIDADES DE PRESIÓN. La Presión Cuando se ejerce una fuerza sobre un cuerpo deformable, los efectos que provoca dependen no sólo de su intensidad, sino también de cómo esté repartida sobre la superficie del cuerpo La presión representa la intensidad de la fuerza que se ejerce sobre cada unidad de área de la superficie considerada. Cuanto mayor sea la fuerza que actúa sobre una superficie dada, mayor será la presión, y cuanto menor sea la superficie para una fuerza dada, mayor será entonces la presión resultante 15 LA PRESIÓN EN LOS FLUIDOS El concepto de presión es muy general y por ello puede emplearse siempre que exista una fuerza actuando sobre una superficie. Sin embargo, su empleo resulta especialmente útil cuando el cuerpo o sistema sobre el que se ejercen las fuerzas es deformable. Los fluidos no tienen forma propia y constituyen el principal ejemplo de aquellos casos en los que es más adecuado utilizar el concepto de presión que el de fuerza. Cuando un fluido está contenido en un recipiente, ejerce una fuerza sobre sus paredes y, por tanto, puede hablarse también de presión. Si el fluido está en equilibrio las fuerzas sobre las paredes son perpendiculares a cada porción de superficie del recipiente, ya que de no serlo existirían componentes paralelas que provocarían el desplazamiento de la masa de fluido en contra de la hipótesis de equilibrio. La orientación de la superficie determina la dirección de la fuerza de presión, por lo que el cociente de ambas, que es precisamente la presión, resulta independiente de la dirección; se trata entonces de una magnitud escalar. 16 1.3.5 PERDIDAS DE PRESION EN FLUIDOS COMPRESIBLES La determinación exacta de la pérdida de presión de un fluido comprensible que circula por una tubería requiere un conocimiento de la relación entre presión y volumen especifico, esto no es fácil determinar para cada problema particular. Los casos extremos considerados normalmente son el fluido adiabático PV= constante. Y el flujo isotérmico (PV= constante). El flujo adiabático se supone que ocurre en tuberías cortas y bien aisladas. Esto es debido a que no se transfiere calor desde o hacia la tubería, excepto la pequeña cantidad que se produce por fricción que se añade al flujo. El flujo isotérmico o flujo a temperatura constante se considera que ocurre muy a menudo, en parte por conveniencia, o mas bien porque se acerca mas a la realidad de lo que sucede en las tuberías. El caso extremo del flujo isotérmico sucede en las tuberías de gas natural. Dodge y Thompsom demuestran que el flujo de gas en tuberías aisladas están muy cerca del flujo isotérmico para presiones muy altas. Como la relación entre presión y volumen puede adaptar cualquier otra forma (PV = constante), llamado flujo politropico la información especifica en cada caso es prácticamente imposible. La densidad de los gases y vapores varían considerablemente con la presión, por lo tanto si la caída de presión entre p1 y p2 la figura 1.6. es grande la densidad y velocidad cambian de manera significativa. 17 Cuando se trabaja con fluidos compresibles como aire y vapor de agua, etc. Deben tenerse en cuenta las siguientes restricciones al utilizar la formula de darcy: Si la perdida de presión calculada (p1-p2) es menor que el 10% de la presión de entrada se obtiene una exactitud razonable si EL volumen especifico que se introduce en la formula se basa en las condiciones de entrada o en las condiciones de salida, cualesquiera que sean conocidas. Si la caída de presión calculada (p1-p2) es mayor que un 10% y menor que un 40% de la presión de entrada p1. La ecuación de darcy puede aplicarse con razonable precisión. Utilizando el volumen especifico basado en una media de las condiciones de entrada y salida. 18 1.4 TEORIA CINETICA DE LOS GASES La teoría física que relaciona las propiedades de los gases con la mecánica clásica se denomina teoría cinética de los gases. La Teoría Cinética de los Gases explica el comportamiento de los gases utilizando un “modelo” teórico. Suministra un modelo mecánico el cual exhibe propiedades mecánicas promedias, que están identificadas con propiedades macroscópicas, es decir que impresionan nuestros sentidos, tales como la presión. En este modelo, una sustancia gaseosa pura consiste del agregado de un número muy grande de partículas independientes llamadas moléculas, que son muy pequeñas, perfectamente elásticas y están moviéndose en todas direcciones. Para este sistema rige perfectamente la física clásica. Una mayor división de las moléculas no es posible porque tal división guiaría a una transformación química de la sustancia gaseosa. El primer intento para explicar las propiedades de los gases desde un punto de vista puramente mecánico, débase a BERNOULLI (1738) Sin embargo no adquirió mayor importancia hasta la mitad del siglo XIX, cuando CLASIUS utilizó el movimiento de las moléculas para relacionar la energía mecánica con el calor. Debido a la labor de CLASIUS, MAXWELL, BOLTZMANN, VAN DER WAALS, las ideas primitivas fueron desarrolladas y se dio forma matemática a la Teoría Cinética de los Gases. Los postulados de esta teoría son los siguientes: 19 1. Los gases están constituidos de partículas discretas muy pequeñas, llamadas moléculas. Para un determinado gas, todas sus moléculas son de la misma masa y tamaño, que difieren según la naturaleza del gas. Como un ejemplo, en 1 cm3 de aire hay 25 trillones de moléculas. 2. Las moléculas de un gas que se encuentren dentro de un recipiente, están dotadas de un movimiento incesante y caótico, como resultado del cual chocan frecuentemente entre sí y con las paredes del recipiente que las contiene. 3. La presión de un gas es le resultado de las colisiones de las moléculas contra las paredes del recipiente es idéntica sobre todas las paredes. 4. Si se obliga a las moléculas de un gas a ocupar un recipiente mas pequeño, cada unidad del área del recipiente recibirá un numero mayor de colisiones, es decir que aumentara la presión del gas. 5. Cuando se guarda una cantidad de un gas indefinidamente en un recipiente cerrado, a temperatura constante, la presión no disminuye con el tiempo, mientras no haya un escape del gas. Al respecto se sabe que este gas no absorbe calor de continuo del exterior para suministrar la energía de movimiento de las moléculas. Todo esto es verdad solamente si las moléculas son perfectamente elásticas en el choque de unas contra otras. Es de recordar que CLASIUS comparo las moléculas a bolas de billar. 20 6. Bajo las condiciones ordinarias de presión y temperatura, el espacio ocupado propiamente por las moléculas dentro de un volumen gaseoso, es una fracción muy pequeña del volumen de todo el gas. Ahora desde que las moléculas son muy pequeñas en comparación a las distancias entre ellas, pueden ser consideradas en primera aproximación como puntos materiales. 7. La temperatura absoluta de un gas es una cantidad proporcional a la energía cinética promedio de todas las moléculas de un sistema gaseoso. Un aumento en la temperatura del gas originara un movimiento más poderoso de las moléculas, de tal modo que si mantiene el volumen constante, aumentara la presión de dicho gas. Ya hemos indicado anteriormente que los gases se caracterizan a. porque son muy compresibles, es decir, que puede reducirse su volumen sin mucha dificultad. b. porque son muy expansibles, es decir, tienden a un volumen cada vez mayor, careciendo de volumen propio. c. porque son muy elásticos, recobrando exactamente volumen original una Vez que dejen actuar los agentes que hicieron aumentar o disminuir su volumen. Estas propiedades y otras varias admiten una explicación sencilla si se suponen los gases constituidos en la forma propuesta de la teoría cinética de los gases. Esta teoría se basa en las siguientes hipótesis: 21 a. En un gas las moléculas están rectilíneo uniforme con animadas de movimiento velocidades usualmente grandes (alrededor de 1500m/s) b. Ocasionalmente una molécula choca con otra y paredes del recipiente que contiene el gas c. Las moléculas están tan distantes entre si que prácticamente no se ejercen fuerzas entre ellas, excepto en el momento de un choque, moviéndose en línea recta entre dos choque. Por tanto la trayectoria de una molécula es una línea de zigzag. Así se explica, por ejemplo, la presión que ejerce un gas sobre las paredes del recipiente. En efecto, en cada momento millones de estas moléculas chocan con las paredes rebotando, con lo que cada molécula ejerce una fuerza muy pequeña sobre la pared. La resultante de las fuerzas debidas a estos millones de moléculas tiene un valor apreciable que puede ser muy grande. Esa resultante nos da fuerza total ejercida sobre la pared. Para hallar la presión basta, obtener la fuerza que actúa sobre la unidad de área. Cuando se tiene un gas en equilibrio en un recipiente cuyo volumen no es muy grande el gas ejerce la misma presión en todos los puntos del recipiente. En este sentido la presión ejercida en un gas que ocupa un volumen pequeño se diferencia esencialmente de la de un líquido, ya que la presión ejercida por este se debe básicamente a la gravedad y aumenta principalmente con la profundidad. 22 Otra propiedad que la teoría cinética explica en una forma muy simple es la difusión. TRANSFORMACION ISOTÈRMICA El estado de un gas esta caracterizado por tres magnitudes físicas que son su presión, P su volumen V, y su temperaturas T. Durante una transformación pueden variar 2 de estas magnitudes permaneciendo constantes la tercera. Si la temperatura no varia, la transformación es ISOTERMICA. Y se cumple la ley de BOYLE MARIOTTE: El volumen de un gas es inversamente proporcional a su presión cuando su temperatura permanece constante. Ósea P.v. = CONSTANTE Asi, por ejemplo, si un gas encerrado en un recipiente cilindro provisto de un embolo, se somete a diversas presiones p1 ,p2…. Y los volúmenes en cada caso son v1, v2….. Respectivamente se cumple que: P1.V1 = P2.V2 =….= constante Siempre que la temperatura no halla variado. La teoría cinética de los gases permite explicar la ley de Boyle – Mariotte. En efecto, al disminuir el volumen de un gas, el número de moléculas que en cada momento chocan con las paredes del recipiente aumenta porque tiene menos espacios para moverse y por consiguiente hay un aumento de presión. Lo contrario sucede si el volumen aumenta. Las velocidades de las moléculas no cambian por permanecer constantes las temperaturas. 23 La ley de BOYLE – MARIOTTE no es una ley rigurosamente exacta, y los gases que existen en la naturaleza la cumplen solo aproximadamente. Sin embargo, la aproximación es tanto mas perfecta cuanto mas elevada sea la temperatura del gas y menor su presión. Esta ley fue descubierta independientemente en 1660 por el físico ingles Roberto Boyle (1627 – 1691) y en 1676 por el monje francés Edme Mariotte. (1620 – 1684). TRANSFORMACION ISOBARICA Durante una transformación isobárica, la presión permanece constante. En la transformación isobárica de un gas se aplica la ley de CHARLES descubierta por el científico francés J.A. CHARLES (1746 – 1823). El volumen de un gas es directamente proporcional a su temperatura absoluta cuando su presión permanece constante. = = La teoría cinética explica este resultado ya que al aumentar la temperatura aumenta la velocidad de las moléculas. Para mantener las moléculas con las paredes, lo que solo se consigue aumentando el volumen. TRANSFORMACION ISOMETRICA Una transformación se llama ISOMETRICA cuando durante la, Transformación el volumen del gas permanece constante, aplicándose la ley de GAY- LUSSAC, descubierta por el científico francés L.J. GAY – LUSSAC (1778 – 1850): 24 La presión de un gas es directamente proporcional a temperatura absoluta cuando su volumen permanece constante. Ósea, si tenemos un gas en un recipiente, cuyo volumen V es constante observaremos que las presiones p1,p2,p3,…… correspondientes a las temperaturas T1,T2, T3….. son tales que: = Y en general: / = . El aumento de presión al aumentar la temperatura de un gas se explica fácilmente por la teoría cinética de los gases. En efecto, al aumentar la temperatura aumenta la energía cinética y por consiguiente la velocidad de las moléculas, de modo que cada una de ellas ejerce una fuerza mayor al chocar con las paredes del recipiente. Además, los choques se producen con más frecuencias. 1.4. 1 ECUACION GENERAL DE LOS GASES Resumiendo: a) Transformación isobárica P1.v1 = p2.v2 (T constante) b) Transformación isobárica V1/T1 = V2/T2 (P. constante) c) Transformación isométrica P1/T1 = P2/T2 (Constante) Se denomina gas ideal a un gas que obedece exactamente estas tres leyes en todas las circunstancias. Los gases que existen en la naturaleza solo 25 obedecen aproximadamente las citadas leyes, pues puede demostrarse para que un gas sea ideal es necesario que a) Las fuerzas entres las moléculas sean nulas , excepto cuando chocan b) Las moléculas sean puntos materiales, es decir sin dimensiones, condiciones que no ocurren en la realidad. Definiendo las condiciones normales de presión y temperatura (CNPT) como, 1 atmósfera y 273 °K, para el volumen que ocupa un mol de cualquier gas (22,4 dm ³), esta constante se transforma en: ( ( = = 1 1 ) ( ) ( ) ) 22.4 273 = 0.08205 Y se define R como la constante de los gases ideales: R = 0,08205 atmósfera.dm ³/°K.mol Donde n es el número de moles La combinación de estas leyes proporciona la ley de los gases ideales, también llamada ecuación de estado del gas ideal: p.V = n.R.T La ecuación general de los gases que acabamos de analizar esta relacionada con la teoría cinética y con la relación entre temperatura y energía molecular media. 26 1.5 LEY DE NEWTON (PRINCIPIO DE LA DINAMICA) Segunda ley o principio fundamental de la dinamica La Primera ley de Newton nos dice que para que un cuerpo altere su movimiento es necesario que exista algo que provoque dicho cambio. Ese algo es lo que conocemos como fuerzas. Estas son el resultado de la acción de unos cuerpos sobre otros. La Segunda ley de Newton se encarga de cuantificar el concepto de fuerza. Nos dice que la fuerza neta aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la aceleración que adquiere dicho cuerpo. La constante de proporcionalidad es la masa del cuerpo, de manera que podemos expresar la relación de la siguiente manera: F=ma Tanto la fuerza como la aceleración son magnitudes vectoriales, es decir, tienen, además de un valor, una dirección y un sentido. De esta manera, la Segunda ley de Newton debe expresarse como: F=ma La unidad de fuerza en el Sistema Internacional es el Newton y se representa por N. Un Newton es la fuerza que hay que ejercer sobre un cuerpo de un kilogramo de masa para que adquiera una aceleración de 1 m/s2, o sea, 1 N = 1 Kg · 1 m/s2 27 La expresión de la Segunda ley de Newton que hemos dado es válida para cuerpos cuya masa sea constante. Si la masa varia, como por ejemplo un cohete que va quemando combustible, no es válida la relación F = m · a. Vamos a generalizar la Segunda ley de Newton para que incluya el caso de sistemas en los que pueda variar la masa. Para ello primero vamos a definir una magnitud física nueva. Esta magnitud física es la cantidad de movimiento que se representa por la letra p y que se define como el producto de la masa de un cuerpo por su velocidad, es decir: p=m·v La cantidad de movimiento también se conoce como momento lineal. Es una magnitud vectorial y, en el Sistema Internacional se mide en Kg·m/s. En términos de esta nueva magnitud física, la Segunda ley de Newton se expresa de la siguiente manera: La Fuerza que actúa sobre un cuerpo es igual a la variación temporal de la cantidad de movimiento de dicho cuerpo, es decir, F = dp/dt De esta forma incluimos también el caso de cuerpos cuya masa no sea constante. Para el caso de que la masa sea constante, recordando la definición de cantidad de movimiento y que como se deriva un producto tenemos: 28 = ( . ) = . + Como la masa es constante . . =0 y recordando la definición de aceleración, nos queda F=ma Tal y como habíamos visto anteriormente. Otra consecuencia de expresar la Segunda ley de Newton usando la cantidad de movimiento es lo que se conoce como Principio de conservación de la cantidad de movimiento. Si la fuerza total que actúa sobre un cuerpo es cero, la Segunda ley de Newton nos dice que: 0= . . Es decir, que la derivada de la cantidad de movimiento con respecto al tiempo es cero. Esto significa que la cantidad de movimiento debe ser constante en el tiempo (la derivada de una constante es cero). Esto es el Principio de conservación de la cantidad de movimiento: si la fuerza total que actúa sobre un cuerpo es nula, la cantidad de movimiento del cuerpo permanece constante en el tiempo. 1.6 LEY DE CONTINUIDAD Consideremos un fluido que se mueve por una tubería de sección variable, en la sección A1, la velocidad es V1, Y el volumen de fluido que pasa por 29 ella en la unidad de tiempo es A1.V1. Si d1 es la densidad del fluido en A1, la masa que pasa por la unidad de tiempo es: Masa= densidad x volumen = d1 x (A1.V1) = d1.A1.v1. Análogamente la masa que pasa por A2, en la unidad de tiempo es d2A2v2 Suponiendo que entre A1 y A2 no hay absorción o producción de materia y que el movimiento es estacionario, las dos masas deben ser iguales, en virtud del principio de la conservación de la materia. Luego: d1.A1.v 1= d2 .A2.v2 Resultado que se llama ECUACION DE LA CONTINUIDAD. . 1.7 LEY DE BERNOULLI Una de las leyes fundamentales que rigen el movimiento de los fluidos es el teorema de Bernoulli, que relaciona un aumento en la velocidad de flujo con una disminución de la presión y viceversa. El teorema de Bernoulli no se puede aplicar a ecuaciones básicas para fluidos viscosos, porque parte de la energía mecánica total se disipa como consecuencia del rozamiento viscoso, lo que provoca una caída de presión a lo largo de la tubería. En el transporte comercial de gas natural por tubería el flujo es decididamente turbulento y es para este tipo de flujo que se expresa aquí la ecuación del balance de energía. Básicamente Bernoulli dividió este estudio en dos partes, la primera en la cual considero los efectos de la compresibilidad del aire como despreciable, es decir flujo incompresible que es lo que ocurre en vuelo a 30 bajas velocidades o vuelo subsónico, y en la segunda etapa realizo el análisis considerando apreciables los efectos de compresión del aire o flujo compresible que es lo que ocurre en vuelos a altas velocidades generalmente vuelos transónicos o supersónicos. Entrando al análisis en sí, consideremos un fluido, compresible o no, en movimiento; cada partícula tendrá una trayectoria determinada; si consideramos un tubo formado por esas trayectorias o líneas de corriente, y nos fijamos en lo que ocurre dentro del tubo podremos deducir el teorema de Bernoulli Aislemos una longitud, que puede ser tan pequeña como queramos del tubo; sea esta longitud Dl (o dl), y sean S y S' las superficies del tubo en los extremos, V y V + DV (o V + dV), las velocidades correspondientes en esas secciones. Sobre la cara S, el resto de fluido a la izquierda, ejercerá un presión p perpendicular a la cara, sobre la S', el resto de fluido a la derecha ejercerá una presión p + Dp (o p + dp). Las fuerzas que actúan sobre esa masa, tomando como sentido positivo hacia la derecha (sentido de la velocidad) serán: = . − ( + ). ′ La longitud del tubo dl la podemos hacer tan pequeña como queramos, luego la haremos tan pequeña como sea necesario para que se puede considerar que las secciones S y S' son iguales, quedará entonces: = . − ( = . − + . − ). . 31 = − . El volumen que ocupa la masa que estamos consideramos, si S es igual a S', será el volumen de un prisma: Volumen = S. dl; siendo d = densidad Masa = d. S .dl La aceleración a que esta sometida esa masa será: = / Sustituyendo los valores hallados en la ecuación fundamental de la dinámica: Fuerza = masa. Aceleración; = − . = . . . .( / ) Quedara dividiendo por S y teniendo en cuenta que por definición: / + = . . = 0" Esta es la expresión del teorema de Bernoulli en forma diferencial; en ellas existen tres variables: p(presión), d (densidad) y V (velocidad). 32 1.8.- ECUACIÓN DE BERNOULLI PARA FLUIDOS COMPRESIBLES: Esta es también conocida como ecuación de Saint Venant. La ecuación es similar a la del flujo incompresible, donde la expresión se ve afectada por el término (1+ 0,25. M²) donde M es el número de Mach. Bernoulli para flujo compresible: − = ½. . ². (1 + 0,25. ²) Ecuación de 33 CAPITULO 2 34 ECUACIONES Y LEYES 2.1 OBTENCION DE LA ECUACION FUNDAMENTAL PARA FLUJOS COMPRESIBLES Y FORMULAS PARA PERDIDAS DE PRESION. El valor del conocimiento de las condiciones para las cuales son aplicables las fórmulas usadas en el cálculo del flujo de gas a través de tuberías, tanto como las asunciones hechas en la derivación de esas fórmulas, justifican un análisis detallado de las ecuaciones básicas. A partir de tal análisis, se entenderán más fácilmente las diferencias entre las fórmulas para el flujo del gas. La derivación matemática incluye la fórmula fundamental para el flujo de los fluidos compresibles y la fórmula general para el flujo de gas natural a través de tuberías. La teoría del flujo de fluidos compresibles y la derivación de las fórmulas básicas están en la mayoría de los textos relacionados con la termodinámica. La fórmula general para el flujo de gas natural a través de tuberías se puede obtener por varios caminos; el método siguiente parece ser más directo: se considera un tramo de tubería entre dos secciones cualesquiera, que son normales a las paredes del tubo. El flujo entre esas dos secciones requiere cumplir dos condiciones específicas: 35 1. No se hace trabajo sobre el fluido por medios externos. 2. El flujo es permanente; o sea que el mismo peso de gas pasa por cada sección de la tubería durante un intervalo de tiempo. Los gases se miden usualmente en términos volumétricos, más que por peso; sin embargo, las relaciones de energía usadas en la obtención de la fórmula fundamental para el flujo de fluidos compresibles se presentan más fácilmente cuando se considera un peso dado de fluido. Posteriormente se introducen los factores de conversión de peso a volumen. En la siguiente derivación de la ecuación fundamental para el flujo de un fluido compresible a través de tubería el primer paso es aplicar la ley de conservación de la energía, balanceando solamente la energía mecánica. A lo largo de la longitud arbitraria de tubería seleccionada, el balance de energía mecánica por unidad de peso del fluido que escurre es: Donde los subíndices 1 y 2 designan las condiciones en las secciones de entrada y de salida, respectivamente. La notación para la ecuación (1) puede ser en cualquier sistema de unidades. Z: energía potencial por unidad de peso de fluido, debida a su posición, medida por su altura por encima de un nivel de referencia asumido. 36 : energía mecánica exigida para pasar la unidad de peso de fluido a través de la sección. p: presión absoluta del fluido que escurre. : peso específico del fluido a presión p, es igual al inverso del volumen específico v, que representa el volumen de la unidad de peso del fluido a la presión p. : energía cinética por unidad de peso del fluido. V: velocidad del fluido en la sección. g: aceleración debida a la acción gravitatoria. He: Trabajo (energía) mecánico hecho y recibido por la unidad de peso de fluido debido a su expansión mientras pasa de la sección de entrada a la sección de salida. En el flujo de un fluido compresible a través de una tubería, cada unidad de peso del fluido en expansión de una presión p1 y un volumen específico v1 a una presión p2 y un volumen específico v2 hace el trabajo sobre el fluido que lo rodea, y, en un tubo donde el flujo es permanente, cada unidad de peso de fluido recibe esta misma cantidad de trabajo del resto de fluido en el tubo, por consiguiente, cada unidad de peso de fluido se puede considerar como haciendo este trabajo sobre sí mismo, así que 37 hf: trabajo (energía) mecánico desarrollado por la unidad de peso de fluido en vencer la resistencia cortante de la fricción entre las secciones de entrada y salida del tramo considerado. A partir del balance de energía de la ecuación (1) se pueden derivar fórmulas para numerosas condiciones de flujo. En el desarrollo de una fórmula general para el flujo de gas natural a través de tuberías se considerarán solamente las condiciones que conciernen al transporte comercial. En la aplicación de la ecuación (1) al flujo de gas natural a través de tuberías algunos de los factores son de una pequeña magnitud relativa y pueden ignorarse; además, se hacen muchas asunciones que permiten simplificaciones sin afectar sustancialmente el valor de las ecuaciones resultantes. Tres de esas asunciones o condiciones son las siguientes: 1. El flujo ocurre bajo condiciones isotermas, o sea que la temperatura del gas permanece inalterada. 2.- La temperatura del gas coincide con la de la tubería y como las tuberías de gas natural usualmente se instalan enterradas, la temperatura del gas que fluye no se afecta apreciablemente por cambios rápidos de la temperatura atmosférica. Los cambios de 38 temperatura del gas usualmente son estacionales y las observaciones simultáneas de temperatura en las secciones de entrada y salida del tramo de tubería son generalmente las mismas. 3. El gas se comporta de acuerdo a la ley de Boyle, que establece que a temperatura constante el volumen ocupado por un gas es inversamente proporcional a la presión absoluta (pv=K). Por consiguiente, para la asunción de flujo isotérmico, los productos de presión y volumen que aparecen en ambos miembros de la ecuación (1) se cancelan ( ; ) y la ecuación se convierte en Sin embargo, es bien conocido que los gases reales no cumplen estrictamente la ley de Boyle. La desviación del gas natural de la ley de Boyle es significante a altas presiones y depende tanto de la composición química del gas natural como de las condiciones de presión y temperatura bajo las cuales se encuentra. Las desviaciones de representativo de la ley de gases Boyle naturales, para fueron un grupo determinadas inicialmente por Johnson y Berwald, quienes reportan [1] algunos datos detallados concernientes a su magnitud y efecto en el cálculo de ratas de flujo. 39 4. La tubería es horizontal. Los cambios de elevación a lo largo de una tubería rara vez son muy grandes y su efecto en el cálculo del flujo de gas usualmente es despreciable. El peso específico del gas natural bajo las presiones ordinarias en las tuberías es pequeño comparado con el de los líquidos y en la mayoría de condiciones las diferencias de energía potencial del gas debido a diferencias de elevación tienen un pequeño significado relativo. La tasa de flujo es usualmente suficientemente alta para dar grandes valores a los términos de la ecuación (1) comparados con las diferencias de valores entre los términos Z1 y Z2. Por consiguiente Z1 y Z2 se eliminan en la ecuación (1). Johnson y Berwald presentaron por primera vez [1] los datos obtenidos en ensayos de flujos donde se relacionan las diferencias de elevación observadas y sus efectos en el cálculo de la tasa de flujo. De acuerdo con estas tres asunciones; flujo isotérmico, cumplimiento de la ley de Boyle y tubo horizontal, la ecuación (1) se convierte en o sea: 40 En el flujo de gas natural a través de tubería ocurren usualmente considerables caídas de presión entre las secciones de entrada y salida, por lo tanto se tendrán en cuenta las condiciones de flujo relativas a "grandes porcentajes de caída de presión" mencionadas originalmente por Walker y otros [2]. Como la presión a lo largo de la tubería disminuye y la temperatura permanece constante, el volumen del gas aumenta. Y como el mismo peso de gas cruza cada sección del tubo durante el mismo intervalo de tiempo, y el tubo es de área constante en la sección, la velocidad del flujo aumenta. Por lo tanto se considerarán las relaciones de energía para una longitud diferencial ( l). Para esa longitud diferencial Antes de evaluar el término l la ecuación (3) es: hf es necesario definir brevemente la naturaleza del flujo de gas natural en el transporte comercial: En el flujo de fluidos el movimiento de las partículas fluidas a través del tubo es ó laminar ó turbulento. Como su nombre lo indica, en el flujo laminar el movimiento de las partículas es paralelo a las paredes del tubo y no hay corrientes transversales, mientras que en el flujo turbulento existen corrientes transversales o vórtices. 41 Se considera que el flujo laminar ocurre usualmente a bajas velocidades. El trabajo de Reynolds [3] establece las relaciones entre el tipo de flujo y el diámetro del tubo, la velocidad del flujo y la densidad y la viscosidad del fluido. En el transporte comercial de gas natural por tubería el flujo es decididamente turbulento y es para este tipo de flujo que se expresa aquí la ecuación del balance de energía. El trabajo hecho para vencer la resistencia de la fricción en la distancia l es igual al producto entre la resistencia de fricción y la distancia a lo largo de la cual se vence esa resistencia. Para flujo turbulento, según Prandtl [4], la resistencia a la fricción es proporcional a la superficie de contacto con el fluido, aproximadamente proporcional al cuadrado de la velocidad y proporcional al peso específico del fluido. Ahora, si la resistencia es proporcional al cuadrado de la velocidad (V²) es también proporcional a la cabeza de velocidad (V²/2g). Expresada en símbolos, la resistencia a la fricción ( donde: dl :longitud del tubo Rf) es proporcional a: 42 P :perímetro del tubo V: velocidad del flujo g :aceleración de la gravedad γ :peso específico del fluido o sea que El término f es el factor de proporcionalidad requerido para satisfacer la igualdad y es comúnmente llamado factor de fricción. Ahora, el trabajo requerido para vencer la resistencia de la fricción en un tramo l de tubería será: El peso de fluido en ese tramo de tubo es igual al área de la sección, A, multiplicada por la longitud del tramo, dl, y por el peso específico del fluido,: Y el trabajo requerido para vencer la resistencia de la fricción en la longitud l, por unidad de peso es: 43 Sustituyendo los valores para P= D y A= D²/4 se obtiene Que no es más que otra versión de la ecuación de Darcy-Weisbach 2.1.2 LEY DE DARCY- WEISBACH (Investigaciones experimentales) Para un flujo permanente, en un tubo de diámetro constante, la línea de cargas piezometricas es paralela a la línea de energía e inclinada en la dirección del movimiento. En 1950, Darcy. Weisbach y otros, dedujeron experimentalmente una formula para calcular en un tubo la perdida de fricción. = Donde: f= factor de fricción, sin dimensiones g=Aceleración de la gravedad hf= perdidas de fricción, en m. D= diámetro 44 L=longitud de tubos, en m. V= velocidad media, en m/ seg. El factor de fricción es función de la rugosidad (E) Y del número de Reynolds (Re) en el tubo esto es: F = f (E, Re) La formula de Darcy Weisbach, se pueden derivar por medio de un análisis dimensional. Si Sf representa la relación entre la pérdida de energía y la longitud del tubo en que esta ocurre (pendiente de fricción) la formula de DarcyWeisbach también es: = = 2.1.3.- INVESTIGACIONES EXPERIMENTALES Y LEY DE POISEVILLE. La ley de poiseville (también conocida como Ley de Hagen – Poiseville después de los experimentos llevados a cabo por Gotthilf Heinrich Ludwig Hagen (1797-1884) en 1839) es la ley que permite determinar el flujo laminar estacionario Qv de un liquido incompresible y uniformemente viscoso(también denominado fluido newtoniano ) a través de un tubo cilíndrico de sección circular constante. 45 Esta ecuación fue derivada experimentalmente en 1838, formulada y publicada en 1840 y 1846 por Jean Louis Marie Poiseville (1797-1869). La ley queda formulada del siguiente modo: = = . . = . − = ∆ Donde v es el volumen del líquido que circula en la unidad de tiempo t, vmedia, la velocidad media del fluido a lo largo del eje z del sistema de coordenadas cilíndrico, R es el radio interno del tubo. AP, es la caída de presión entre los dos extremos, n es la viscosidad dinámica y L, la longitud característica lo largo del eje z. la ley se puede derivar de la ecuación de DARCY WEISBACH, desarrollada en el campo de la hidráulica y que por lo demás es valido para todos los tipos de fluidos. La ley de Hagen Poiseville se puede expresar también del siguiente modo = = Donde Re es el numero de Reynolds y es la densidad del fluido. En esta forma la ley aproxima el valor de factor de fricción, la energía disipada por la perdida de carga, el factor de perdida por fricción o el factor de fricción de Darcy en flujo laminar a muy bajas velocidades en un tubo cilíndrico. La derivación teórica de la formula original de poiseville fue realizada independientemente por Weidman en 1856 y Neumann y E. Hagenbach en 46 1858 (1859-1860). Hagenbach fue el primero que la denomino como la LEY DE POISEVILLE. 2.1.3.1.- CALCULO DE LA FORMULA DE POISEVILLE PARA FLUJOS INCOMPRENSIBLE. Consideremos una tubería horizontal de radio R constante y dentro de ella dos secciones transversales 1 y 2 separadas una distancia L. Estas secciones delimitan un trozo de tubería que en la imagen adjunta queda delimitada por los puntos ABCD. Dentro de la tubería indicada consideramos a su vez un cilindro coaxial delimitado por los puntos abcd con área de tapas A = π r2 y radio r. Debido a la viscosidad del fluido, sobre este cilindro actúa un esfuerzo cortante Que llamaremos T provocado por una fuerza cortante F sobre un área longitudinal AL = 2π r L. Esta fuerza será igual a F = p1A − p2A tendrá un sentido izquierda - derecha igual al desplazamiento del fluido, provocado por un gradiente de presión en la quep1 es mayor que p2 (no guiarse por el dibujo adjunto, aún no encontré la manera de cambiarlo). Integrando las fuerzas que actúan 47 sobre el cilindro considerado, se obtiene la expresión de la ley de Poiseville De acuerdo a la primera ley de Newton, si p1 y p2 son las presiones aplicadas en el centro de gravedad del área transversal del cilindro en las secciones 1 y 2 tenemos que . − + = 0 En un sólido el esfuerzo de corte es proporcional a la deformación, pero un fluido se deforma continuamente mientras se aplique el esfuerzo, por lo tanto el esfuerzo de corte será proporcional a la velocidad de corte por una constante llamada viscosidad, es =µ Sustituyendo el valor de la superficie AL por 2 π r L y despejando F nos queda =2 µ Reemplazamos: − + 2 µ Simplificando factorizando queda: ∆ = −2 ∆ = −2 µ µ = 0 48 Con lo que: =− ∆ 2 µ =− ∆ 2 µ Integrando esta ecuación =− ∆ 4 µ + El valor de la constante C queda determinada por las condiciones en los límites. Es decir cuando r =R entonces v = 0. Por lo que = ∆ 4 µ Sustituyendo el valor de C en la ecuación inicial tenemos que: = ∆ µ ( − ) Esta ecuación da la distribución de velocidades en una tubería. Como se puede observar, el término del radio elevado al cuadrado indica que se trata de un paraboloide, donde la velocidad máxima se obtiene en el eje del mismo y que coincide con el eje de la tubería. Zona en la que los efectos del rozamiento con las paredes de la tubería es mínima. La expresión de la velocidad máxima queda del siguiente modo: = ∆ 4 µ En la práctica es más sencillo medir la velocidad media que la velocidad máxima. La expresión de la velocidad media es la siguiente: 49 = Para calcular el caudal en la tubería vamos a considerar un anillo diferencial de espesor dr entre dos circunferencias concéntricas con el eje de la tubería y radios r y r + dr. En este caso la expresión del caudal queda = 2 Dejando la Ecuación en función de la velocidad obtenemos: = 2 Sustituyendo la expresión de la velocidad calculada anteriormente tenemos que: = ∆ µ ( − ) ∆ ( 4 µ − Dejando en función de q tenemos que: =2 ) Integrando la ecuación anterior entre los límites 0 y R podremos calcular el caudal total: = ∆ ( 4 µ 2 − ) : Simplificamos los términos semejante y se obtiene la siguiente ecuación = ∆ 2 µ ( − ) 50 Integrando se obtiene: = ∆ ( − ) 2 µ 2 4 Y finalmente obtenemos la expresión de la ley de Poiseville para el caudal: ∆ 8 µ = = , Reemplazando esta nueva ecuación en la anterior se obtiene = ∆ 8 µ ; = ∆ 8 µ 2.1.4 DEDUCCION DE FORMULAS DE POISEVILLE DE FLUJO INCOMPRESIBLE A COMPRENSIBLE De aquí hemos comenzado como base para poder hallar nuestra formula para el equipo de la unidad de pérdidas de presión de flujos compresibles. De la ecuación de Hagen Poiseville (Ecuación 1) que es para flujo laminar e incompresible esta se puede transformar en una ecuación para gases asumiendo que el gas es ideal (1) = 8µ (− ) Como el gas tiene un comportamiento ideal a partir de la ecuación de gas ideal podemos obtener la densidad de lo cual no da (2) = nRT 51 Las moles de gas es igual a m/PM donde m Masa de la molécula y PM es el peso molecular la Ecuación de gas ideal quedaría de la siguiente forma: (3) = Donde: (4) = De lo cual Densidad = m/V y obtendremos la ecuación para la densidad (5) = ρ RT PM Como el gas pasaría por el interior del tubo en una longitud X la Temperatura varia muy poco y se podría asumir que es isotérmico, al no cambiar bruscamente de temperatura, permanecería constante por todo el tubo, el peso molecular no varia, de lo cual tanto la Presión y la Densidad cambiarían se obtendrán dos presiones y densidades diferentes al inicio y al final de la línea (5) = (6) = Donde igualando las ecuación 5 y 6 obtendremos una ecuación (7) (5) = (6) = 52 Ordenando la ecuación no quedaría (7) (7) = = Donde esta ecuación dejándola en función de la densidad obtendremos que (8) = Remplazando la Ecuación (8) en la Ecuación (1) obtendremos (9) = (− 8µ ) Integrando la Ecuación (9) tendremos que los limites de z =0 y Z = L y P = P0 y P = Pl (9) = 8µ (− . ) De lo cual nos da. (9)(− ) = − ( 8µ − ) Eliminamos los signos y nos quedaría la formula: (10) = ( 8µ − 2 ) 53 De la Ecuacion 7 usamos una propiedad de la igualdades que al sumarle la unidad a cada uno de los extremos el resultado o variara y se cumple la igualdad de lo cual nos que (11)1 + = + 1 Obtenemos el factor común y efectuamos la operación algebraica ( ) ρ + ρ P + P = ρ P Dejando la ecuación 12 en función de ρ0 /P0 nos da de la siguiente forma (12) = Reemplazando en la Ecuación 10 la 12 (13) = ( 8µ ( + + ) ) ( − 2 ) Resolvemos el producto notable que se formo al integrar en donde no quedaría de la siguiente manera (14) = ( 8µ ( + + (14) = ( 8µ ( + + ) ( − )( 2 + ) ( − )( 2 + ) ) Simplificando ) ) 54 (15) = ( 8µ + 2 ) ( ) − Ya que la suma de las Densidades al inicio y al final de la línea divido para 2 es igual a la densidad promedio la ecuación abreviada quedaría de la siguiente manera (15) = 8µ ( − ) Dejando la formula de Poiseville pero para flujo comprensible no da la siguiente (16) = 8µ ( − ) En base a la ecuación de Hagen Poiseville para flujo comprensible se podría obtener la caída de presión de cualquier gas al pasar por un tubo liso de longitud X con lujo laminar. En donde = 8 µ . 55 2.1.4.1 ESTIMACION DE LA PROPIEDAD DE TRANSPORTE PROPIEDADES DE TRANSPORTE A PARTIR DE LA TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES SIMPLIFICADA Las teorías moleculares son útiles para mejorar la comprensión de los varios procesos de transporte. También pueden ser útiles para predecir cualitativa y/o cuantitativamente la dependencia de los coeficientes de transporte, μ, D , y k, de la temperatura y la presión. Idealmente, una AB teoría molecular permitiría predecir estos coeficientes para una sustancia dada sin necesidad de recurrir a mediciones experimentales. Sin embargo, este objetivo solo se ha logrado para los gases. Transporte de masa en gases a baja presión Para obtener una visión simplificada del mecanismo de transporte difusional en gases, consideremos una mezcla de los gases A y B en equilibrio, es decir, a temperatura, presión y concentración uniformes 56 Según la teoría cinética las moléculas estarán en movimiento caótico 21 colisionando unas con otras a razón de aproximadamente 10 choques por segundo. En un momento y lugar dado cada molécula tendrá su propia velocidad, y puede atravesar una cierta distancia antes de chocar con otra. Habrá una distribución de velocidades que oscilará entre 0 e ∞. Conociendo esta distribución podemos calcular una velocidad promedio V y una distancia media entre colisiones, λ, llamada la "Trayectoria libre media" Como las condiciones son uniformes dentro del gas, V y λ no variarán con la posición, y dado que todas las direcciones son posibles para el movimiento molecular V será el mismo para todas las direcciones y orientaciones de los ejes coordenados, o sea, es un escalar. Considerando un plano arbitrario en z = z, el número de moléculas que lo atraviesan en la unidad de tiempo y que se originan por debajo del plano, será igual al que lo atraviesan teniendo origen por encima del mismo. No habrá un flujo neto o difusión molecular de A en la dirección z. Supongamos ahora que x es la fracción molar de A en la mezcla y que A existe un gradiente de A en la dirección z, dc /dz o dx /dz, pero no en la A A dirección x o y. Si la concentración de A es mayor a menores valores de z, o sea que dc /dz es negativa habrá más moléculas de A A Que atraviesan el plano desde abajo que desde arriba simplemente porque hay más moléculas de A por unidad de volumen en la región inferior. Habrá pues un flujo neto de A en la dirección z. Para calcular este flujo difusivo suponemos que las moléculas que llegan desde abajo tienen su última colisión en z − λ y las que llegan desde arriba la tienen en z + λ. Se supone en este modelo simplificado que la tercera parte de las moléculas 57 totales se mueven a lo largo de cada uno de los tres ejes coordenados, o sea que en la dirección positiva del eje z se mueven 1/6. Si n es el número de moléculas por unidad de volumen, el número de moléculas de A y B que pasan hacia arriba por unidad de tiempo a través de un plano de área S es z (1/6) nVS, y de estas x (1/6) (nVS ) son moléculas de A. A z Entonces, si no hay flujo convectivo de A o B en la dirección z, el flujo neto de las moléculas de A es la diferencia entre el flujo debido a las moléculas de A que se mueven hacia arriba y hacia abajo: Para obtener la densidad de flujo difusivo de A debemos dividir por S y por z el número de Avogadro para convertir de moléculas a moles pues n = cN, N 23 = 6.023x10 partículas por mol gramo es el número de Avogadro Aquí se ha supuesto que, como λ es pequeño, dx /dz es constante sobre el A espacio 2λ. Como T y P son constantes, c también lo es. Comparando con la ley de Fick obtenemos finalmente Utilizando la teoría cinética simplificada de los gases que asume la no existencia de gradientes de concentración, las moléculas A y B como esferas rígidas sin fuerzas atractivas, de aproximadamente la misma masa y tamaño, y gas ideal: 58 Donde: kB= Constante de Boltzman = 1.38062*10−23 J/K = ℜ /N m= Masa de la molécula = M/N M= Peso molecular N= Molécula por unidad de volumen = n = p/kBT = CN Constante de los gases. N Número de Avogadro D Diámetro molecular Θ Frecuencia de colisiones (s-1) Así el Coeficiente de Auto difusión DAA Si A y B tienen diferentes masa y Tamaño 2.1.4.2.- TRANSPORTE DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO. Supongamos que ahora el fluido esta en movimiento en la dirección x, y que hay un gradiente de velocidad − dv /dz mientras que v = v = 0. x y z Entonces las moléculas que atraviesan el plano ubicado en z originándose 59 desde abajo tendrán una velocidad mayor que aquellas que se originan por encima. También como el impulso es masa por velocidad, tendrán un mayor impulso x. Por lo tanto cuando colisionan las moléculas de abajo con mayor impulso tenderán a acelerar las moléculas más lentas de arriba y similarmente las moléculas más lentas de arriba tenderán a frenar las moléculas más rápidas del lado inferior. Habrá entonces un transporte neto de impulso x desde un z menor hasta un z mayor (o en la dirección z positiva). La aceleración del fluido superior por el fluido inferior tiene el efecto de una fuerza actuando tangencialmente al área S (perpendicular al z eje z); esta es la fuerza cortante τ S . Similarmente, el frenado del fluido zx z inferior equivale al efecto de una fuerza cortante igual y opuesta, frecuentemente llamada fuerza de arrastre o sea una fuerza de fricción. La fuerza cortante se relaciona a través de la ley de Newton del movimiento con la velocidad de flujo de la cantidad de movimiento. Así el resultado del movimiento aleatorio de las moléculas es simultáneamente una fuerza cortante y un flujo de cantidad de movimiento. Si m es la masa de una molécula, su cantidad de movimiento será mvx. Entonces la velocidad de flujo del impulso x hacia arriba de (z − λ) será: Y la velocidad neta de flujo de cantidad de movimiento será 60 Para obtener la densidad de flujo del impulso x en la dirección z, dividimos por Sz para obtener: Aquí nuevamente asumimos gradiente lineal sobre la distancia 2λ y usamos n⋅m = ρ. Al comparar con la ley de Newton de la viscosidad obtenemos para la viscosidad cinemática o di fusividad de cantidad de movimiento. Que es la misma expresión para DAB siendo en este caso Sc = 1. Substituyendo λ y V de la teoría cinética de los gases obtenemos Nótese que μ aumenta con la temperatura y es independiente de la presión o, equivalentemente, es independiente de la densidad a temperatura constante. 2.1.4.3.-TRANSPORTE DE ENERGÍA. Supongamos que ahora existe u gradiente negativo de energía en el plano ubicado en z asumimos que el gas es monoatómico y depreciando las contribuciones vibracionales y rotacionales a la energía cada molécula tendrá una energía interna de Como antes, las moléculas se encuentran en movimientos vibratorios, pero las que se originan en z –λ tienen mas energía mayor temperatura de las 61 que se originan en z + λ siguiendo el anterior procedimiento dividimos el flujo neto de energía por el área para obtener la densidad de flujo de calor o flujo de energía. Ahora suponiendo dT/d; y n constante sobre el intervalo 2λ Dado que (3/2) nkBT = (3/2) (ρN/M) ( ℜ /N) T = ρCVT pues CV = 3 /2M para un gas monoatómico. Aquí, CV es el calor específico a volumen constante (energía/masa. Temperatura). Las unidades de ρC T son V energía por unidad de volumen y Vλ es longitud al cuadrado sobre tiempo, que podría denominarse difusividad térmica. Tomando α = k/ρCp En la realidad Prandtl tiende más a 2/3. De la ley de Fourier y del desarrollo anterior obtenemos la siguiente expresión para la conductividad térmica de un gas monoatómico 62 En consecuencia, el modelo simplificado nos predice que k varía aproximadamente con T½ y debería ser independiente de la presión. 63 2.1.4.4.-TEORÍA RIGUROSA DE CHAPMAN - ENSKOG PARA GASES DILUIDOS Las ecuaciones anteriores dan una vaga de las propiedades de transporte la principal fuente de error surge en la suposición de que las moléculas se comportan como esferas rígidas sin interacción, realmente las moléculas son compresibles, y existes fuerzas entre ellas Esta fuerza de acción molecular varia con su separación r y se relaciona a la energía potencial de interacción Ep por F=-dEp/dr d Fig. 1.4-2 cuando el acercamiento rígido del diámetro d del od de dos esferas, el centro de una esfera (en O`)"considera" un círculo del π d 2 del área sobre el centro de la otra esfera (en O9, en el cual una colisión puede ocurrir. El π d 2 del área se refiere como la "sección transversal de la colisión" La forma de la Energía potencial Ep es una función de la separación para pequeños valores de r, la moléculas se repelen y la energía es grande y positiva, para valores mayores la moléculas se atraen, y valores aun mayores de r, las fuerzas intermoleculares tienden a cero. Para tener en cuenta tanto las fuerzas repulsivas como las atractivas entre moléculas no polares, se acostumbra a asumir que la energía potencial total es la suma de dos potenciales separados 64 Donde A, B, n y m son constantes positivas y n > m, esta ecuación fue propuesta inicialmente por Mie e investigada extensivamente por LENNARD y JONES y ha sido usada específicamente calcular para propiedades termodinámicas y de transporte en gases no diluidos no polares. Al analizar la ecuación se hace evidente que para algunas distancias r mínimas, Ep es un mínimo. Reorganizando. Donde ε =-Ep mínimo y σ es la distancia intermolecular cuando Ep = 0 London demostró que a partir de las teorías de la fuerza de dispersión que m = 6, pero no se dispone de un valor teórico para. Un resultado acorde con los experimentos se obtiene dejando a n como un parámetro ajustable. 65 Se halla conveniente para los cálculos hacer n = 12 obteniendo: Esta expresión se denomina POTENCIALES DE LENARD – JONES. Ellas relaciona la energía potencial de dos moléculas a su distancia de separación en términos de dos parámetros característicos de la molécula ya mencionada un parámetro energético ε, el cual es negativo de la energía mínima correspondiente a la separación de equilibrio; y un parámetro de distancias σ, el que es igual a la separación intermolecular cuando la energía potencial es cero (ver figura 3.2) En una mezcla la interacción A y B habrá una interacción entre ellas Los parámetros característicos de la mezcla pueden estimarse a partir de los parámetros para los componentes puros por las ecuaciones aproximadas CHAPMAN y ENSKOG desarrollaron ecuaciones para gases o polares a baja presión. 66 2.1.4.5.- VISCOSIDAD Esta ecuación es valida para gases no polares. Aquí M es peso molecular, μ esta en Pa.s; T en K; σ en nanómetros y Ωμ es la integral de colisión. También Esta ecuación se diferencia de la anterior, solo en la unidades a saber μ(gr/cm-s). T (K). σ (A) y Ωμ la integral de colisión pueden aproximarse por Donde T* = kgT/ε es una temperatura a dimensional y kg es la constante de Boltzman. Una forma más exacta de calcular la integral de colisión es Esta expresión puede darnos errores menos del 0.064% para valores t* entre 0.3 y 100. 67 68 CAPITULO 3 ACCESORIOS Y VALVULAS En este capitulo se dan los nombres mas comunes de los accesorios, teniendo en cuenta que se comprenden los pormenores de cada uno de ellos y los funciones que representan en el ahorro de su instalación. Hay tal cantidad de tipos de accesorios que no se encuentran en manuales al alcance del diseñador, para lo que tenemos que efectuar las pruebas de campo contando con la unidad de perdida de presión que es el objetivo de esta tesis. El diseñador siempre estará dispuesto a aceptar nuevos adelantos que vayan apareciendo de una manera progresista. Como las industrias de proceso son industrias competitivas, la economía en el diseño de planta es de absoluta necesidad. Así mismo para entender la nomenclatura de los accesorios mas comunes se ha incorporado en la pagina siguiente la figuras e imágenes. Por medio de las descripciones de cada uno de los accesorios y válvulas que se detallan a continuación nos sirve de gran utilidad para poder escoger cual de ellos se pueden incorporar en nuestro diseño de la unidad de perdidas de presión para flujo compresibles. Este es el objetivo principal de este capitulo. 69 3.1 VALVULAS En un proceso se emplean gran numero de válvulas de tamaños y de formas muy diferentes. A pesar de la amplia variedad de diseño todas tienen un fin principal que es común: disminuir o detener el flujo de un fluido ya sea compresible o incompresible. 3.1.1 VALVULA DE COMPUERTA Las compuertas de disco, actuadas por un husillo, se mueven perpendiculares al flujo. El disco asienta en dos caras par cerrar. Utilización: Para servicio que requiere un frecuente estrangulamiento y frecuente cierre y apertura. Limitaciones: No es practica para estrangulamiento de la vena fluida causa erosión en los asientos. La bolsa en el fondo de la válvula puede llenarse de depósitos, impidiendo el cierre total. 3.1.2 VALVULA DE GLOBO Forma de operar: El disco situado en el extremo del husillo asienta sobre una abertura circular. El flujo cambia de dirección cuando asienta la válvula formando un seno. Utilización: Buena para producir estrangulamiento debido a la resistencia que presenta al paso de aquel. La válvula en Y que es una subclase produce una menor perdida de carga y turbulencia es la mas indicada para el servicio corrosivo o erosivo. 70 Como subclase también las constituyen las válvulas de ángulo, aguja, diafragma usada la primera por comodidad pero la segunda y tercera son utilizadas para el control fino de fluidos compresibles. Limitaciones: No es recomendada para el servicio que requiere frecuente cierre y apertura. El costo y la eficiencia para válvulas mayores de 6” es desfavorable. La válvula Y no se encuentra con facilidad en todos los tamaños. La válvula de 90 grados causa una falsa economía ya que las fatigas y deformaciones en los sistemas de tuberías no se pueden situar en las válvulas. 3.1.3 VALVULA MACHO El macho cónico con agujero de la misma forma que el interior de las válvulas, abre y cierra con un mínimo de esfuerzo después de desconectar el seguro en un cuarto de la vuelta de macho. Se incluye en esta válvula el tipo de bolas. Se constituye en tres tipos : corto, normal y venturi. El tipo corto tiene el mismo entrecaras que la de compuerta y son preferidos generalmente para la mayoría de los servicios. El tipo normal y venturi producen una perdida menor de carga y son usados cuando sean necesarios tener una caída de presión mínima. Utilización: Para servicio general de cierre y apertura. Mayor seguridad de cierre que las de compuertas. Pueden ser utilizadas para estrangulamiento aunque dan peor servicio que las de globo. Para servicios donde se 71 requiere una perdida de carga mínima. Los sientos protegidos no son afectados por la corrosión y la erosión. alta pureza. La lubrificación requiere servicio de mantenimiento. El lubrificante fija la temperatura de servicio (659 – 1000 ºF). En las válvulas macho no lubrificadas no se puede reparar bajo presión. No posee un cierre tan positivo como la lubrificada. 3.1.4 VALVULAS DE CONTROL AUTOMATICO Similar al principio a la de globo tipo diafragma, pero de alta precisión para un exacto control. El aire actúa sobre un diafragma, que mueve el vástago abriendo y cerrando el orificio de la válvula. La presión del aire es controlada por un instrumento de medida. El cierre de la válvula efectuado por un tapón de perfil parabólico o por unas aberturas en forma de V, qu dan las características deseadas de un estrangulamiento. Las válvulas de doble apertura dan mayor margen de control y requieren menor fuerza para mover el vástago Utilización: Control automático de flujo y presión en consecuencia también control de temperatura. Limitaciones: El costo primero es muy alto pero se amortizan muy rápidamente por el ahorro personal de operación y mejoramiento en el control de proceso. No se deben utilizar para producción en muy pequeña escala o ensayos. 72 VALVULAS DE CONTROL MANUAL Son de un solo orificio de control y un micrómetro en 1 /100 de paso de rosca para facilitar el control. Son de utilización en plantas pilotos u otras aplicaciones que no justifiquen la instalación de control automático. VALVULA DE DIAFRAGMA El diafragma sirve de junta del bonete, evitando la entrada en contacto con el fluido con el interior del bonete. El elemento de asiento puede ser un disco separado, un diafragma o un diafragma sólido puede servir como elemento de cierre. Utilización: Para servicio corrosivo volátil o tóxico en el cual no se puede permitir ningún escape. Todas las válvulas de plásticas son utilizadas según este diseño. También son utilizadas en columnas de destilación atmosférica o al vacio. Válvula de seguridad La válvula abre automáticamente cuando la fuerza sobre el asiento excede la fuerza del muelle, cerrándose cuando el exceso de presión ha sido aliviado. Se utiliza para proteger equipos y recientes de presiones excesivas. No es indicada para fluidos altamente corrosivos. 3.1.5 VALVULAS DE RETENCIÒN. La de bisagra. El flujo mantiene abierto el cierre y el flujo en sentido opuesto lo cierra. La de tipo basculante con el pivote en el centro evita el 73 golpe al cerrar, se utilizan contrapesos externos para afinar más el cambio de flujo y cierre con seguridad. La de pistón: La circulación de fluido en su interior es similar a las de globo. El flujo levanta el pistón permitiendo el peso, el contra flujo y el peso hacen que se cierren. La de bola: igual que la del anterior con el pistón sustituido por una bola guiada UTILIZACION: Conexión imprescindible después de una bomba, la de tipo bisagra nos permite minimizar la perdida de carga, mejor para líquidos y grandes tamaños. La de pistón indicada especialmente para vapores, agua. Apropiada para flujo pulsante. La de bola detiene el contra flujo mas rápido que los otros tipos. Buena para operar con fluidos viscosos, cuyos depósitos perjudicarían la operación de los otros tipos. Opera en cualquier posición sea esta vertical u horizontal. LIMITACIONES: La de bisagra no se aplica a líneas sujetas a flujo pulsante, operan en posición horizontal. La de pistón muchos de estos tipos operan en posición solo horizontal. No es común para tamaños mayores de 6”. 74 75 76 3.1.5.1.- FIGURA NOMENCLATURA PARA VÁLVULA TIPO MACHO. . 77 78 3.2 CLASES DE TUBERIAS Tuberías Las tuberías son conductos cilíndricos de material, diámetro y longitud variable. Se dividen en tuberías y tubos .las tuberías tienen unas dimensiones normalizadas. Los tubos son los no fabricados en tamaños estándares. Las tuberías se identifican por su diámetro externo y su espesor. El espesor se expresa por el numero de lista (Schedule). Existe una equivalente entre el numero de lista y la terminación de peso estándar. Sch 40 = peso estándar (S) Sch 80 = peso extrafuerte (XS) Sch 160= peso doble extrafuerte (XXS) El numero de lista (Schedule) esta relacionado con la presión del diseño de la tubería. De acuerdo a las clases de tuberías por resistencias de la presión de ASA (American Estándar Asociation) tenemos: 79 Las tolerancias del espesor de tuberías es generalmente del 12.5 %( una tubería puede tener un espesor del 87.5 % del nominal). Selección de tuberías. Y clasificación. Las principales variables de selección de tuberías son: a) Corrosión b) Temperatura c) Presión d) Costo. La selección de materiales por la resistencia a la corrosión depende de los factores indicados. Como ya sabemos la resistencia a la corrosión de los materiales dependen de la temperatura y la turbulencia. Generalmente la selección de los materiales se apoya en la experiencia y/o experimentación. Después de la selección por las consideraciones corrosivas la selección se debe hacer basándose en la temperatura, presión y costo. 80 La capacidad de una tubería para resistir una condición de presión y temperatura varían con el material y eta directamente relacionada con la fatiga admisible “S” coeficiente de trabajo. Que se tabula por la unidad de costo. La fabricación de tuberías de acero puede por ser por dos métodos: a) Tuberías sin unión b) Tuberías soldadas Los materiales de construcción de tuberías de planta de proceso son: Acero al carbono, el más usual. No soporta condiciones de fluidos corrosivos utilizados en industrias. Acero de baja aleación, Níquel, para baja temperatura y corrosión Cromo- molibdeno, para alta presión y temperatura. Acero inoxidable Austenitico, para la corrosión Ferritico, para la corrosión este es menos usado La Tubería de acero inoxidable es utilizada con éxito en procesos donde los fluidos corrosivos tienen condiciones que la tubería de acero al carbón no soporta. También en procesos alimenticios o farmacéuticos en donde es necesario que la tubería tenga un acabado especial “sanitario” y que 81 cumpla con las normas especiales que la industria que produce artículos de consumo humano necesita. Por otro lado el “Tubing” de acero inoxidable es utilizado en procesos de uso de gases y oxigeno y a alta presión además de procesos de alta y ultra alta pureza en la industria. El tubing de Acero Inoxidable es instalado con conectores OD y NPT del mismo material siendo Hamlet la marca idónea para dichos procesos con garantía de por vida y con intercambiabilidad garantizada con otras marcas. Existen 3 tipos básicos de tubería de acero inoxidable de uso industrial: 3.2.1.-TUBERÍAS DE ACERO INOXIDABLE CON COSTURA Aleación o tipo de inoxidable más comunes: 304 y 316. Cada uno puede manejar su grado adicional L. Extremos - Lisos. Longitud - 6.10 metros de largo por tramo. Espesores - Los espesores mas comunes son el cedula 10 y el cedula 40. Normas - ASTM A312. 3.2.2.--TUBERÍAS DE ACERO INOXIDABLE SIN COSTURA: Aleación o tipo de inoxidable mas comunes: 304 y 316. Cada uno puede manejar su grado adicional L. Extremos - Lisos. 82 Longitud - Irregular en todas sus medidas. Siempre habrá diferencias entre lo que se solicita contra lo que se entrega. 304 y 3.2.3.- TUBERÍAS DE ACERO INOXIDABLE SANITARIO: Aleación o tipo de inoxidable mas comunes: 316. Extremos - Lisos. Longitud - 6.10 metros de largo por tramo. Espesores - calibre 16 es el más común. Normas - ASTM A270. Industrias donde se aplica - Cervecerías, laboratorios, refresqueras, dulceras entre otras. Acabado - Este tipo de tubería es con costura pero tiene un acabado especial “pulido” que debe de cumplir con normas muy concretas y que le da a la superficie interior y exterior un terminado tipo espejo que es muy brilloso pero también libre de rugosidad para que en el proceso no existan incrustaciones que contaminen el producto que sera consumido por las personas. 83 3.2.4.- TUBING DE ACERO INOXIDABLE Con y sin costura (siendo el de sin costura el mas común. Aleación o tipo de inoxidable mas comunes: 304 y 316. (el 316 es el mas común de ambos). Extremos - Biselados. Longitud - 6.10 metros de largo por tramo. .Materiales no férreos: Aluminio, para bajas temperaturas Cobre y sus aleaciones: para protección contra la corrosión Latón (Zn) Bronce (Sn) Admirality (latón + 1% de Sn). Agua 70-30 Ni. Para agua del mar El cobre - cuyo símbolo químico se representa como (Cu) – es un metal que cuenta con un color característico (el rojo salmón) y que tiene ciertas propiedades importantes como su ductilidad y maleabilidad y su buena 84 conductividad del calor y la electricidad. Dicho metal, además, no puede ser atacado por los gases ni tampoco sufre alteraciones cuando está en contacto en el aire seco. En los momentos de humedad, el cobre tiene la facilidad de recubrirse o protegerse con una capa de óxido, que logra impedir ataques posteriores de dicha humedad. En cuanto al tema que nos ocupa, las tuberías de cobre, cabe decirse que las propiedades de los tubos de cobre son varias. En primer lugar, las características que mencionamos del cobre lo constituyeron en un material sumamente apropiado para cualquier clase de instalación de agua que se quiere efectuar. En segundo lugar, las tuberías de cobre cuentan con un número de ventajas que podemos mencionar: una de ellas tiene que ver con la rapidez y la facilidad de las tareas de preparación y colocación de las tuberías. Por otro lado, se puede efectuar o ejecutar las uniones de los tubos en un lapso de tiempo muy corto, siempre utilizando manguitos que se encuentren solados por la capilaridad. Otros datos importantes que vale la pena destacar son la posibilidad de una prefabricación y el bajo número de pérdidas de las cargas, que se relaciona estrechamente con lo liso de la superficie de las paredes del lado interior de los tubos en cuestión. Asimismo, nos podemos encontrar con una gran resistencia al efecto que Provoca la corrosión. 85 El cobre que compone los tubos, además, tiene un punto de fusión de aproximadamente mil grados centígrados y, con la acción de la humedad, produce de manera inmediata una pátina algo verdosa constituida por un carbono básico, que logra proteger a la tubería de cobre de todas las posteriores alteraciones que pueden llegar a provocarse y que son conocidas por la denominación de cardenillo. El tubo, en sí, puede presentar una gran duración al paso del tiempo, puesto que en primera medida se caracteriza por su inalterabilidad ante estos factores. Sin embargo, el problema que puede presentar una tubería de cobre es su inminente dilatación. Níquel y sus aleaciones: para protección contra la corrosión 86 Monel Inconel Hastelloy Titanio. Agua del mar PLASTICOS: corrosión Polietileno. 3.3 ACCESORIOS PARA TUBERIAS ACCESORIOS DE TUBERÍAS Es el conjunto de piezas moldeadas o mecanizadas que unidas a los tubos mediante un procedimiento determinado forman las líneas estructurales de tuberías de una planta de proceso. TIPOS. Entre los tipos de accesorios mas comunes se puede mencionar: Bridas Codos Tes Reducciones Cuellos o acoples Empacaduras 87 Tornillos y niples CARACTERÍSTICAS Entre las características se encuentran: tipo, tamaño, aleación, resistencia, espesor y dimensión. Diámetros. Es la medida de un accesorio o diámetro nominal mediante el cual se identifica al mismo y depende de las especificaciones técnicas exigidas. Resistencia. Es la capacidad de tensión en libras o en kilogramos que puede aportar un determinado accesorio en plena operatividad. Aleación. Es el material o conjunto de materiales del cual esta hecho un accesorio de tubería. Espesor. Es el grosor que posee la pared del accesorio de acuerdo a las normas y especificaciones establecidas. 3.3.1 TE REDUCTORES TES. Son accesorios que se fabrican de diferentes tipos, aleaciones, diámetros y Schedule y se utiliza para afectar fabricación en líneas de tubería. TIPOS. Diámetros iguales o te de recta. Reductora con dos orificios de igualal diámetro y uno desigual. CARACTERÍSTICAS. Diámetro. Las tes existen en diámetros desde ¼'' " hasta 72'' " en el tipo Fabricación. Espesor. Este factor depende del espesor 88 del tubo o accesorio a la cual va instalada y ellos existen desde el espesor fabricación hasta el doble extrapesado. Aleación. Las mas usadas en la fabricación son: acero al carbono, acero inoxidable, galvanizado, etc. Juntas. Para instalar las te en líneas de tubería se puede hacer, mediante procedimiento de rosca embutible-soldable o saldable a tope. Dimensión. Es la medida del centro a cualquiera de las bocas de la te. 3.3.2 CODOS Son accesorios de forma curva que se utilizan para cambiar la dirección del flujo de las líneas tantos grados como lo especifiquen los planos o dibujos de tuberías. TIPOS Los codos estándar son aquellos que vienen listos para la pre-fabricación de piezas de tuberías y que son fundidos en una sola pieza con características especificas y son: Codos estándar de 45° Codos estándar de 90° Codos estándar de 180° CARACTERÍSTICAS Diámetro. Es el tamaño o medida del orificio del codo entre sus paredes los cuales existen desde ¼'' hasta 120’’”. También existen codos de reducción. 89 Angulo. Es la existente entre ambos extremos de l codo y sus grados dependen del giro o desplazamiento que requiera LA LÍNEA. Radio. Es la dimensión que va desde el vértice hacia uno de sus arcos. Según sus radios los codos pueden ser: radio corto, largo, de retorno y extra largo. Espesores una normativa o codificación del fabricante determinada por el grosor de la pared del codo. Aleación. Es el tipo de material o mezcla de materiales con el cual se elabora el codo, entre los mas importantes se encuentran: acero al carbono, acero a % de cromo, acero inoxidable, galvanizado, etc. Junta. Es el procedimiento que se emplea para pegar un codo con un tubo, u otro accesorio y esta puede ser: saldable a tope, roscable, embutible y saldable. Dimensión. Es la medida del centro al extremo o cara del codo y la misma puede calcularse mediante formulas existentes. (Dimensión = 2 veces su diámetro.) o ( dimensión = diámetro x 2) 90 3.3.3 UNIONES O BRIDAS Son accesorios para conectar tuberías con equipos (Bombas, intercambiadores de calor, calderas, tanques, etc.) o accesorios (codos, válvulas, etc.). La unión se hace por medio de dos bridas, en la cual una de ellas pertenece a la tubería y la otra al equipo o accesorio a ser conectado. La ventajas de las uniones bridadas radica en el hecho de que por estar unidas por espárragos, permite el rápido montaje y desmontaje a objeto de realizar reparaciones o mantenimiento. TIPOS Y CARACTERÍSTICAS Brida con cuello para soldar es utilizada con el fin de minimizar el número de soldaduras en pequeñas piezas a la vez que contribuya a contrarrestar la corrosión en la junta. Brida con boquilla para soldar. Brida deslizante es la que tiene la propiedad de deslizarse hacia cualquier extremo del tubo antes de ser soldada y se encuentra en el mercado con cara plana, cara levantada, borde y ranura, macho y hembra y de orificio requiere soldadura por ambos lados. Brida roscada. Son bridas que pueden ser instaladas sin necesidad de soldadura y se utilizan en líneas con fluidos con temperaturas moderadas, baja presión y poca corrosión, no es adecuada para servicios que impliquen fatigas térmicas. Brida loca con tubo rebordeado. Es la brida que viene seccionada y su borde puede girar alrededor de cuello, lo que permite instalar los orificios para tornillos en cualquier posición sin necesidad de 91 nivelarlos. Brida ciega. Es una pieza completamente sólida sin orificio para fluido, y se une a las tuberías mediante el uso de tornillos, se puede colocar conjuntamente con otro tipo de brida de igual diámetro, cara y resistencia. Brida orificio. Son convertidas para cumplir su función como bridas de orificio, del grupo de las denominadas estándar, específicamente del tipo cuello soldable y deslizantes. Brida de cuello largo para soldar. Brida embutible. Tiene la propiedad de ser embutida hasta un tope interno que ella posee, con una tolerancia de separación de 1/8'' y solo va soldada por el lado externo. Brida de reducción. REDUCTORES Son accesorios de forma cónica, fabricadas de diversos materiales y aleaciones. Se utilizan para disminuir el volumen del fluido a través de las líneas de tuberías. TIPOS Estándar concéntrica. Es un accesorio reductor que se utiliza para disminuir el caudal manteniendo su eje. del fluido aumentando su velocidad, 92 Estándar excéntrica. Es un accesorio reductor que se utiliza para disminuir el caudal del fluido en la línea aumentando su velocidad perdiendo su eje. CARACTERÍSTICAS Diámetro. Es la medida del accesorio o diámetro nominal mediante el cual se identifica al mismo, y varia desde ¼'' " x 3/8'' " hasta diámetros mayores. Espesor. Representa el grosor de las paredes de la reducción va a depender de los tubos o accesorios a la cual va a ser instalada. Existen desde el espesor estándar hasta el doble extra pesado. Aleación. Es la mezcla utilizada en la fabricación de reducciones, siendo las mas usuales: al carbono, acero al % de cromo, acero inoxidable, etc. Junta. Es el tipo de instalación a través de juntas roscables, embutible saldables y soldable a tope. Dimensión. Es la medida de boca a boca de la reducción Concéntrica y excéntrica). 93 94 95 3.3.1 LLAVE DE TRES SALIDA Y UNA ENTRADA (MANIFOR) Este Accesorio se encuentra ubicado en la al inicio de las líneas de acero inoxidable que indica el ingreso del gas, este accesorio costa una entrada de gas y tres llaves de aguaja estas llaves van conectadas a las líneas de acero inoxidable. En el se encuentran tres manómetros que nos indica la presión de entrada. En la salida se encuentra otro de este accesorio que por aquí sale el gas y en el se encuentran tres manómetros que nos indica la presión de salida. 3.4 MANOMETROS Un manómetro es un aparato que sirve para medir la presión de los gases contenidos en recipientes cerrados. Existen, básicamente, dos tipos de manómetros: los de líquidos y los metálicos. Los manómetros de líquidos emplean, por lo general, mercurio que llena un tubo en forma de U. El tubo puede estar o abierto por ambas ramas o abierto por una sola. En ambos casos la presión se mide conectando al recipiente que contiene el gas el tubo por su rama inferior y abierta y determinando el desnivel h de la columna de mercurio entre ambas ramas. Si el manómetro es de tubo abierto entonces es necesario tomar en cuenta la presión atmosférica po en la ecuación p = po ± g h. Si es de tubo cerrado, la presión vendrá dada directamente por p = g h. Los manómetros de este segundo tipo permiten, por sus características, la medida de presiones elevadas. 96 En los manómetros metálicos la presión del gas da lugar a deformaciones en una cavidad o tubo metálico. Estas deformaciones se transmiten a través de un sistema mecánico a una aguja que marca directamente la presión del gas sobre una escala graduada. 97 . 98 4. DISEÑO Y CONSTRUCCION DE LA UNIDAD 4.1.- SELECCIÓN DE LAS LINEAS DE GAS Fue nuestra intención al iniciar el trabajo, construir un equipo experimental y didáctico para poder determinar la perdida de presión en flujos compresibles de laboratorio de operaciones unitarias “Frank M. Tyller” de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad de Guayaquil. LINEAS PRINCIPALES Entre las líneas por donde pasara el gas hay de dos tipos De acero inoxidable y Cañerías de Cobre Las líneas por donde pasaría el gas tendrían que ser de un material resistente a la presión y que no reaccionen y resistente a la corrosión, deberíamos mantener la uniformidad del flujo del gas que debido primeramente a las condiciones de operación y a que el fluido que va a pasar sobre ellos son gases y oxigeno que son altamente corrosivos, el material que cumplía con todas estas necesidades era el Acero Inoxidable. LINEAS (CAÑERÍA) DE COBRE Para seleccionar las líneas de tubos que se dirigen a los manómetros, seleccionamos los tubos de cobre ya que por economía no podíamos utilizar de acero inoxidable y estas líneas se pueden remover, 99 En el siguiente cuadro se especifican las propiedades fisica de las cañerías de cobre COMPOSICION PROPIEDADES FISICAS 100 PROPIEDADES MECANICAS 4.2 SELECCIÓN DE DIAMETROS DE LA TUBERIA A EMPLEAR Debido a los cambios de metodología de enseñanza hemos tenido que trabajar con una clase de Cañerías de diámetro diferente ya que el equipo es didáctico y que pueda ser utilizado para la práctica. Las líneas por donde el fluido pasaría se ha seleccionado tres diámetros diferentes con el objetivo de poder hallar perdidas de presiones por cada diámetro de tubería, en los cuales constamos con una diámetro de 3 / 8 de pulgada tipo Cañería de Acero inoxidable con una longitud de 2.40, con un Diámetro de 1 / 4 de Pulgada Tipo Cañería de Acero inoxidable y por ultimo tubo llamado Capilar su diámetro es de 1 / 8 tipo cañería de Acero Inoxidable. Con el fin de poder comparar las perdidas de presión que resultarían, de un mismo gas en cada diámetro de tuberías. 101 4.3 SELECCIÓN DE TABLERO DE TRABAJO. El tablero donde están ubicadas las líneas es de madera cubierto con formica para que sea más resistente, no utilizamos planchas de acero ni de hierro ya que no se podría movilizar el equipo por el peso y para la práctica y demostración de la unidad es necesario moverse. Las dimensiones del Tablero son 2.35 m 1.44 m 0.015 m 4.4 SELECCIÓN DEL SOPORTE O MARCO PARA ASENTAMIENTO DEL EQUIPO. El marco que se ha construido es de tubos rectangulares de hierro con las siguientes medidas 1 ¾ x 1.5mm de espesor y 12 m de longitud por la cual la estructura fue cortada y soldada para poder armar dicho diseño en cuatro partes ya que esta es armable y desarmable con empotramiento en la base, esto fue construido de esa manera para facilitar el traslado de un lugar a u otro para efectuar las practicas: 102 4.5 SELECCIÓN DE ACCESORIOS, VALVULAS Y SELECCIÓN TEORICA DE TIPO DE MANOMETROS PARA REGISTRAR PÉRDIDAS DE PRESION. SELECCIÓN DE VALVULAS Las válvulas seleccionadas son de aguja. Las Válvulas de aguja están ubicadas en la entrada de gas hacia los tubos de acero inoxidable y al final de cada una de ellas, también están ubicados en las líneas o tubos que se dirigen hacia los manómetros tanto Diferencial en U con el Manómetro diferencial. Las válvulas de aguja fueron escogidas ya que estas válvulas nos permiten controlar la cantidad de gas que esta pasando por los tubos hacia el manómetro diferencial en u con una mayor precisión que otras válvulas. Cabe recalcar que en nuestro diseño fue colocado válvulas de compuerta para reducir costos, pero optamos por las válvulas de aguja ya que el fluido es mejor controlado, para poder medir la caída presión. SELECCIÓN DE LOS ACCESORIOS El Equipo consta con accesorios de Cobre ya que estos pueden soportar altas presiones, también la corrosión. Y son de menos costo. Los Accesorios son adaptados de tubo a cañerías o viceversa según el diámetro en que se va a trabajar. La cantidad de Accesorios utilizados para la construcción del equipo se detallaran a continuación 103 Tabla Accesorios para la Construcción del Equipo Adaptador de manguera de 1/4 coda de 90 º de 1/4 2 10 Tee 1/4 cañerias 6 reductores 1/8tub 1/4tub 6 Reductores 1/8 - 1/8 8 Reductor 1/4 tub -1/4 cañ. 16 unión universal 1/4 1/4 4 Te 1/8 Tubería 8 Reductores 1/8 tub 3/8cañ 2 Reductor 1/8 tub- 1/4 cañ. 2 Reductor 1/4 tub-1/4 mano 2 104 4.6.1 DESCRIPCION DE LA SIMBOLOGIA DEL EQUIPO ME-1 Manómetro de Entrada para Tubo de 3/8 ME-2 Manómetro de Entrada para Tubo de ¼ ME-3 Manómetro de Entrada para Tubo de 1/8 MS-1 Manómetro de Salida para Tubo de 3/8 MS-2 Manómetro de Salida para Tubo de ¼ MS-3 Manómetro de Salida para Tubo de 1/8 VE-1 Válvula de Entrada de Gas al Tubo de 3/8 VE-2 Válvula de Entrada de Gas al Tubo de ¼ VE-3 Válvula de Entrada de Gas al Tubo de 1/8 VS-1 Válvula de Salida de Gas del Tubo de 3/8 VS-2 Válvula de Salida de Gas del Tubo de ¼ VS-3 Válvula de Salida de Gas del Tubo de 1/8 V-1 Válvula para Presión 1 en 3/8 V-2 Válvula para Presión 1 en ¼ V-3 Válvula para Presión 1 en 1/8 V-4 Válvula para Presión 2 en 3/8 V-5 Válvula para Presión 2 en ¼ 105 V-6 Válvula para Presión 2 en 1/8 V-7 Válvula de Entrada de Presión 1 al Manómetro en U (ΔP) V-8 Válvula de Entrada de Presión 2 al Manómetro en U (ΔP) V-9 Válvula de Entrada de Presión 1 al Manómetro Diferencial (ΔP) V-10 Válvula de Entrada de Presión 2 al Manómetro Diferencial (ΔP) MDU Manómetro Diferencial en U (ΔP) mmHg MD Manómetro Diferencial (ΔP) ROTAMETRO Rotámetro 106 4.6.2 MANUAL DE OPERACIÓN PARA LA UNIDAD DE PÉRDIDA DE PRESION Para iniciar el trabajo procedemos de la siguiente manera: 1.- Se abre la válvula de Presión del Cilindro de gas. 2.- Se Ajusta el caudal con el que se va atrabajar en el rotámetro. 3.-Se Abre la válvula (la que se va empezar analizar primero) de la respectiva cañería por donde se va hacer circular el gas teniendo en cuenta que las válvulas de la otras dos cañerías deben estar completamente cerradas. Ejemplo Si lo hacemos circular por la Cañería de 3 / 8 abrimos la válvula VE-1 y VS-1, y así con la demás cañerías.(para 1 / 4 VE-2 y VS-2; 1 / 8 VE-3 y VS-3). Cabe resaltar que el sistema trabaja haciendo pasar el flujo por una cañería a la vez. 4.- Una vez que se seleccione la línea de trabajo procedemos abrir las válvulas (de la línea en que se va leer la caída de presión ) que se dirigen a los manómetro (Diferencial y en U), teniendo en cuenta que las válvulas de los manómetros este cerrada (V-7, V-8, V-9 y V-10), utilizando el ejemplo anterior tenemos que las válvulas que nos dirigen a dichos manómetros en la línea de 3 / 8 son (V-1 para la Presión de entrada V-4 para la presión de Salida ) si es la línea de 1/ 4 las válvula para (la Presión de Entrada es V-2 y la Presión de Salida V-5), en la línea de 1 / 8 la válvula de( presión de Entrada es V-3 y la Presión de Salida V-6.) respectivamente 107 5.- Para determinar el ΔP en el Manómetro en U procedemos a abrir las válvula V-7 y V-8 simultáneamente y despacio para evitar que el Mercurio se salga por el extremo. 6.- Para determinar el ΔP en el Manómetro diferencial procedemos abrir las válvulas V-9, V-10 simultáneamente. 7.- Al finalizar la Practica cerramos las válvulas que se dirige a los manómetros (En el Manómetro en U Las válvulas V-7 y V-8 simultáneamente y despacio), luego las demás válvulas menos la de Entrada y Salida del gas en las líneas de 3 / 8, 1 /4 y 1 / 8, cerramos la Válvula Presión del cilindro y procedemos a cerrar las válvulas de Entrada y Salida del Gas. Con estos datos obtenidos se pueden aplicar en algunas formulas de las cuales sirven de gran utilidad para muchos diseños que se hacen en la actualidad. 4.7 SISTEMA DE MEDICION En el sistema podemos conocer la presión de trabajo, la presión de entrada y salida, la perdida de presión y el flujo de entrada del gas. Para medir la presión de entrada del gas en las líneas usamos los Manómetros ME-1, ME-2 y ME-3 que están conectados en el inicio de las líneas de trabajo (ME-1 línea de 3 / 8, ME-2 línea de 1 / 4 y ME-3 línea de 1 / 8). 108 Para medir la presión de salida del gas usamos los Manómetros MS1, MS2 y MS-3 que están conectados en el final de las líneas de Trabajo (MS-1 línea de 3 / 8, MS-2 línea de 1 / 4, MS-3 línea de 1/ 8). Para medir el ΔP utilizamos el Manómetro en U y el Manómetro diferencial con las siguientes características. Para medir el Flujo utilizamos el rotámetro que esta al inicio de las líneas. Para medir la presión de trabajo utilizamos el manómetro que esta en la válvula de presión. 109 110 . 111 V -7 V -8 V -1 V -4 V -2 V -5 V -3 V -6 . M DU T u bo de 3 /8 M E -1 M S -1 V E -1 V S -1 T ub o 1 /4 M S -2 M E -2 V E -2 V S -2 M E -3 T u b o 1 /8 M S -3 V E -3 R o ta m etro V S -3 V -9 V -1 0 M-D 112 . MDU T ubo de 3/8 M E-1 M S-1 VE -1 V S-1 Tubo 1/4 M S-2 M E-2 VE -2 V S-2 ME -3 Tubo 1/8 M S-3 VE -3 R otametro V S-3 M -D 113 ANALISIS FINANCIERO El siguiente análisis detalla la inversión realizada de 2019.15 para la construcción de este equipo y la culminación de nuestra Tesis CUADRO DENOMINACION VALOR Nº 1 $ % Soporte del diseño Tabla (nº 1) 263,53 13,05 Accesorios ( tabla nº 2) 235,50 11,66 Valvulas (tabla nº 3) 604,5 29,94 Varios (tabla nº4) 287,6 14,24 206,0 10,20 422,0 20,90 2019,15 100 Medidores de flujo Y Presion tabla (nº 5) Gastos complementarios tabla (Nº 6) INVERSION TOTAL 114 TABLA Nº 1 SOPORTE DE TRABAJO PARA INSTALACION DE LINEAS DE TUBERIAS DENOMINACION Estructura metalica como soporte deL tablero (1 3/4 x 1.5mmx 12 m.) V. V. UNITARIO TOTAL CANTIDAD 1 170 170 Perfil metalico para filos en tablero de trabajo. 9 3,17 28,53 tablero de madera 1 40 40 formica 1 25 25 TOTAL negra 263,53 115 TA BLA DENOMINACION Adaptador de manguera de 1/4 Nº 2 ACCESORIOS V. CANTIDAD UNITARIO V.TOTAL 2 3,00 6,00 12 3,75 45,00 Tee 1/4 cañerias 8 3,50 28,00 reductores 1/8tub - 1/4tub 6 2,50 15,00 Reductores 1/8 - 1/8 8 2,50 20,00 18 2,50 45,00 union universal 1/4 -1/4 4 2,25 9,00 Te 1/8 Tuberia 8 3,00 24,00 Reductores 1/8 tub - 3/8cañ 2 2,50 5,00 Reductor 1/8 tub- 1/4 cañ. 2 2,50 5,00 Reductor 1/4 tub-1/4 mano 2 2,50 5,00 Codos de 1/2 *90ª 7 0,5 3,5 Nudos de 1/2 1 2,5 2,5 Valvula de bola 1/2 1 3,5 3,5 Manguera de de gas 5/16 azul 20 0,3 6 Ferrulas de 1/8 , 1/4 , 3/8 10 0,4 4,0 3 3 9,0 coda de 90 º de 1/4 Reductor 1/4 tub -1/4 cañ. Neplos de cm. 1/4 total 235,50 116 TABLA Nº 3 VALVULAS Y TUBERIAS DENOMINACION CANTIDAD V.TOTAL Valor UNITARIO Val vula de aguja 1/4 " bronce 12 7,00 84,0 Valvula de compuerta 1/4 "bronce 2 2,5 5,0 Manifor (valvula de 3 salidas)1/8" 2 18 36,0 Tuberias de acero inox. 3/8 xmt. 6 16,67 100,0 Tuberias de acero inox. 1/4"xmt. 6 16,67 100,0 Tub. Acero inox( tubing) 1/8" x mt. 6 33,33 200,0 tuberia de cobre 1/4 " x mt. 18 3,0 54,0 Tuberia galvanizado 1/2 * 6 1 25,5 25,5 TOTAL 604,5 117 TABLA Nº 4 DENOMINACION Arco sierra Brocha 2 1/2 Sierra Cinta de teflon VARIOS. CANTIDAD 1 2 1 10 4,0 1,5 2 0,30 V. TOTAL 4,0 3,0 2,0 3,0 Diluyente por litro 2 1,7 3,4 Flexòmetro 1 1,5 1,5 Gaype por libra 1 2,0 2,0 Llave de paso 10 " 1 4,0 4,0 Llave de tuerca nº 11 1 1,0 1,0 15 8,5 127,5 Pintura anticorrosivo x litro 2 6,0 12,0 Maderol x litro 1 4,50 4,5 Soldadura de 3 tuberias 1/4 " y 3/8 " 4 15,0 60,0 Brocas 3/16 3 0,9 2,7 Tornillos 1/3 x 6 " 15 0,3 4,5 Cancamos medianos 30 0,3 9,0 2 5,0 10,0 4 10 0,6 1,1 0,35 25 0,6 4,4 3,5 25 287,6 Mercurio x onza Pegamento (cemento contacto ) grapas, clavos 3/4 y tornillo 8 *!/2 Super blue Abrazadera1 mtrs 5/8 *8 Perforacion de placas en latas (letreros ) TOTAL V. UNITARIO 118 TABLA Nº 5 MEDIDORES DENOMINACION DE FLUJO Y CANTIDAD PRESION V.UNITARIO V. TOTAL Manometro en U (diseño y material) 1 55,0 55,00 Manometro 1/4" 6 bar 80 psi 5 5,00 25,00 Manometro 1/4" 14bar 200 psi 1 5,00 5,00 Manometro 1/4" 20 psi 1 4,00 4,00 Rotametro 1 80,0 80,0 Manometro de glicerina 2 18,5 37,0 TOTAL 206,0 119 TABLA Nº 6 GASTOS DENOMINACION CANTIDAD COMPLEMETARIOS V. UNITARIO V.TOTAL Gastos de investigacion tabla 6-A - - 60,0 Gastos de presentacion tabla 6-B - - 192,0 Mano de obra indirecta - - 90,0 Transporte - - 80,0 TOTAL 422,0 120 TABLA 6-A GASTOS DENOMINACION V. UNITARIO Internet Xerox copias TOTAL DE INVESTIGACION - V.TOTAL - 40,0 - 20,0 60,0 121 TABLA 6 -B GASTOS DE PRESENTACION DENOMINACION CANTIDAD V.UNITARIO V. TOTAL Cartuchos de impresión 6 10,0 60,0 Estampado de tesis 5 18,0 90,0 Hojas A4 remas de 500 hojas 6 4,50 27,0 10 1,5 15,0 Emplastifaciados de procedimientos TOTAL 192,0 122 TABLA A-1 VISCOSIDAD DE CO2 EN FUNCION DE LA TEMPERATURA UTILIZANDO LOS PARAMETROS DE LENNARD-JONES t K ºC 20 25 30 35 40 45 27 Fuente: T 293 1,5421 1,3011 298 1,5684 1,2924 303 1,5947 1,28374 308 1,62105 1,275053 313 1,647368 1,266368 318 1,67368 1,25768 300 1,578947 1,28894 Nelson Leonel Ortega Siguenza Guayaqul 24 de Octubre de 2009 M = 44,01 e/k = 190 σ = 3,996 17,11724 17,26268 17,40690 17,54993 17,69181 17,83255 17,32051 1,4590E-04 1,4813E-04 1,5037E-04 1,5264E-04 1,5493E-04 1,5724E-04 1,4902E-04 Ecuacion de Chapman Enskog 123 TABLA A-2 VISCOSIDAD DE CH4 EN FUNCION DE LA TEMPERATURA UTILIZANDO LOS PARAMETROS DE LENNARD-JONES t K ºC 20 25 30 35 40 45 Fuente: T 293 298 303 308 313 318 1,90259 1,93506 1,967532 2,000000 2,03246 2,06493 1,197378 1,1895 1,18249 1,176 1,1695 1,163 17,11724 17,26268 17,40690 17,54993 17,69181 17,83255 1,070E-04 1,086E-04 1,101E-04 1,117E-04 1,132E-04 1,147E-04 Nelson Leonel Ortega Siguenza Guayaqul 24 de Octubre de 2009 M = 16,04 e/k = 190 σ = 3,78 Ecuacion de Chapman - Enskog Ecuacion simplificada para el Metano 124 TABLA A-3 VISCOSIDAD DEL AIRE EN FUNCION DE LA TEMPERATURA µ poise Temperarura T ( ºC ) 0 1716 * 10-7 poise 20 1813 * 10-7 poise 40 1908 * 10-7 poise 60 1999 * 10 -7 poise 2087 * 10 -7 poise 80 -7 100 2173 * 10 poise National Bureau of standars Circular 464 ( 1955 ) chapter 2 125 TABLA A.4 CONVERSIONES DE UNIDADES DE PRESION Presion Conocida 1 Bar 1 atm 1 m de Hg 1 PSI Factor de Presión Requerida Conversiòn mlutiplíquese por 100.000 101.325 133.322,40 6.894,75 1 cm Hg 0,193367997 1 m H2O 9806,65 100.000 101.325 133322,4 6.894,75 Pascal Pascal Pascal Pascal 0,193368 PSI 9806,65 Pascal 126 TABLA A.-5 ESPECIFICACIONES DE CAÑERIAS Diámetro Pulg. Espesor mm. Cal. Pulg. mm. Longitud Peso Peso Mts. Kg./ Kg./ Mto. Pza. 1/8 3.1 22 0.03 0.8 2.00 0.046 1.402 3 / 16 4.7 22 0.03 0.8 2.00 0.075 2.29 1/4 6.3 22 0.03 0.8 2.00 0.105 3.2 5 /16 7.9 22 0.03 0.8 2.00 0.135 4.2 3/8 9.5 22 0.03 0.8 2.00 0.165 5.03 1/2 12.7 22 0.03 0.8 2.00 0.225 6.9 127 128