UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE OBSTETRICIA TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE OBSTETRA TEMA: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MULTIPARIDAD EN ADOLESCENTES DE 14 A 19 AÑOS, ATENDIDAS EN LA CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL DRA. MATILDE HIDALGO DE PROCEL, EN EL PERÍODO DEL 6 DE SEPTIEMBRE DEL 2012 A FEBRERO 2013 AUTORA: DAMARIS ANDREINA CAÑO MOSCOL TUTORA: OBST. SARA MARTÍNEZ MACKLIFF GUAYAQUIL – ECUADOR 2013 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO Y SUBTÍTULO: Factores que influyen en la multiparidad en adolescentes de 14 a 19 años, atendidas en la consulta externa del hospital materno infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel, en elperíodo del 6 de septiembre del 2012 a febrero 2013. AUTOR/ ES: REVISORES: Caño Moscol Damaris Andreina Obst. Sara Martínez Mackliff INSTITUCIÓN: FACULTAD: de Ciencias Médicas Universidad de Guayaquil CARRERA: Obstetricia FECHA DE PUBLICACIÓN: Nª DE PÁGS: ÁREAS TEMÁTICAS PALABRAS CLAVE:Embarazo, Anticoncepción Adolescente, Multiparidad, Complicaciones, RESUMEN:El embarazo en la adolescencia se ha convertido en un problema de salud pública que afecta a toda la sociedad, no solo en nuestro país, sino alrededor del mundo, en el Ecuador se ha determinado, según el ministerio de salud pública, que dos de cada tres adolescentes están embarazadas. Este proyecto se basa en adolescentes que han tenidos más de un parto, aunque existen programas orientados para adolescentes en los cuales el acceso a métodos anticonceptivos es altamente efectivo, la multiparidad en las adolescentes es frecuente. Objetivo: Conocer la incidencia de adolescentes multíparas de 14 a 19 años y los factores que influyen en los mismos. Ambiente: Consulta Externa del Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo De Procel. Método: Esta investigación es un estudio descriptivo, y retrospectivo. El universo:Estuvo conformado por un total de 225pacientes adolescentes entre 14 a 19 años, con más de una gestación, en la consulta externa, del Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel en el periodo de estudio. La muestra: Estuvo conformada por 70 pacientes adolescentes entre 14 a 19 años con más de un parto. El 82% de las pacientes corresponde a las edades entre 18 y 19 años; el 63% es de instrucción secundaria; el 93% son de estado civil, unión libre; el 73% son ama de casa; el 74% han tenido 2 gesta; el 94% ha tenido 2 partos; el 84% no ha usado método anticoncepción, el 36% presentaron anemia durante el embarazo. Nº DE REGISTRO (en base de Nº DE CLASIFICACIÓN: datos): DIRECCIÓN URL (tesis en la web): ADJUNTO PDF: SI NO CONTACTO CON Teléfono: 0995747781 E-mail: AUTOR/ES: [email protected] m UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE OBSTETRICIA Esta tesis cuya autoría corresponde a DAMARIS ANDREINA CAÑO MOSCOLha sido aprobada, luego de su defensa pública, en la forma presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Obstetricia como requisito parcial para optar por el título de OBSTETRA. ___________________________ ______________________________ DR. LUIS HIDALGO HIDALGO OBST. KERLY ZAMBRANO MACÍAS MSc. __________________________ OBST. NILDA TRIVIÑO BURGOS CERTIFICADO DEL TUTOR EN MI CALIDAD DE TUTORA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE OBSTETRA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO LA TESIS DE GRADO PRESENTADA POR EL SRTA.DAMARIS ANDREINA CAÑO MOSCOL CON C.I. # 0302437967 CUYO TEMA DE TESIS ESFACTORES QUE INFLUYEN EN LA MULTIPARIDAD EN ADOLESCENTES DE 14 A 19 AÑOS, ATENDIDAS EN LA CONSULTA DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL DRA. MATILDE HIDALGO DE PROCEL EN EL LAPSO 6 DE SEPTIEMBRE DEL 2012 A FEBRERO 2013. REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE LA TESIS, SE APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO: TUTOR OBSTETRIZ. SARA MARTÍNEZ MACKLIFF AGRADECIMIENTO Mi Infinito Agradecimiento a mi Dios por guiar cada uno de mis pasos, por ayudarme a tomar decisiones correctas, por haberme dado salud y vida durante estos años; A mis queridos padres, por su apoyo incondicional, por sus oraciones y ser ejemplo de superación sin ellos nada de mis metas se hubieran hecho realidad; A mis pastores por sus oraciones y por sus consejos sabios; A mis familiares por su inmenso apoyo; A mis amigos con los cuales compartía cada una de mis experiencias, Todos ellos ayudaron a que este sueño se convierta en realidad. A todos ellos Gracias. DEDICATORIA A mis padres José y Aracelly, quienes dieron todos sus esfuerzos y gran parte de su vida para educarme, por su incondicional apoyo durante toda mi carrera. A mi hermana Lidia, por su apoyo en cada una de mis decisiones. A Galo y Lorena por haberme acogido y formar parte de su familia durante estos años de estudios. A mi Tutora, por el apoyo, paciencia y dedicación brindada en la realización de este trabajo. Damaris Andreina Caño Moscol RESUMEN El embarazo en la adolescencia se ha convertido en un problema de salud pública que afecta a toda la sociedad, no solo en nuestro país, sino alrededor del mundo, en el Ecuador se ha determinado, según el ministerio de salud pública, que dos de cada tres adolescentes están embarazadas. Este proyecto se basa en adolescentes que han tenidos más de un parto, aunque existen programas orientados para adolescentes en los cuales el acceso a métodos anticonceptivos es altamente efectivo, la multiparidad en las adolescentes es frecuente. Objetivo: Conocer la incidencia de adolescentes multíparas de 14 a 19 años y los factores que influyen en los mismos. Ambiente: Consulta Externa del Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo De Procel. Método: Esta investigación es un estudio descriptivo, y retrospectivo. El universo: Estuvo conformado por un total de 225 pacientes adolescentes entre 14 a 19 años, con más de una gestación, en la consulta externa, del Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel en el periodo de estudio. La muestra: Estuvo conformada por 70 pacientes adolescentes entre 14 a 19 años con más de un parto. El 82% de las pacientes corresponde a las edades entre 18 y 19 años; el 63% es de instrucción secundaria; el 93% son de estado civil, unión libre; el 73% son ama de casa; el 74% han tenido 2 gesta; el 94% ha tenido 2 partos; el 84% no ha usado método anticoncepción, el 36% presentaron anemia durante el embarazo. Palabras Claves: Embarazo, Adolescente, Anticoncepción. I Multiparidad, Complicaciones, SUMMARY Theteenage pregnancyhasbecome apublichealth problemthat affectsall of society,not only inour country butaround the world, Ecuador has been determined, the ministry ofpublic health, that two out ofthree teenagersare pregnant. This projectis based onadolescents who havetakenmore than one birth, although there areprograms designedfor adolescents inwhich accessto contraceptionis highly effective, multiparity is commonin adolescents. Objective: incidenceofmultiparousadolescents14 to19 influencethem.Setting:OutpatientMother MatildeHidalgoDeProcel. To yearsand and Method:This determine the Child researchis a descriptive the factorsthat HospitalDr. study, and retrospective. The Universe:Hemade upa total of 225adolescent patientsaged 14to 19 years,withmore than one pregnancyinthe outpatient, Mother and Child HospitalDr. MatildeHidalgo deProcelinthe study period. Sample: It was formed by70adolescent patients14 to19 yearswithmore than one birth. The82% of patients corresponds to the agesbetween 18 and19 years, 63% isofsecondary education, 93%aremarital status,cohabiting, 73% were housewife, 74% have had twoepic, 94% have had twobirths, 84% had not used any form ofcontraception, 36% had anemiaduring Keywords: Pregnancy, Teenager, Multiparity, Complications, Contraception II pregnancy. ÍNDICE RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN…………..…………………………….…………..…...............1-2 1.2. OBJETIVOS………………………………………………………………………...3 1.2.1. OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………..3 1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………………..3 1.3. HIPÓTESIS…………………………………………………………………………3 1.4. VARIABLES…………...……………………………………………………….…..3 1.4.1. VARIABLES INDEPENDIENTE………………..……………………..………..3 1.4.2. VARIABLES DEPENDIENTE…………………………………..……………....3 2. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………..……..4 2.1 FISIOLOGÍA DE LA PUBERTAD………………………………………...............4 2.1.1 DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LA ADOLESCENTE……………………...5 2.1.2 SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA……………………………………..6 2.1.3 ETAPAS DEL DESPERTAR SEXUAL………………………………………….6 2.1.3.1 ENAMORAMIENTOS PLATÓNICOS………………………………………..6 2.1.3.2 AUTOEROTISMO………………………………………………………….…6 2.1.3.3 DESCUBRIMIENTO DE LOS OTROS……………………………………….6 2.1.3.4 INICIO DE LA VIDA SEXUAL ACTIVA……………………………………6 2.2 EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA………………………………………….7 2.3 MULTIPARIDAD…………………………………………………………………..7 III 2. 4 PERÍODO INTERGENÉSICO…………………………………………………….7 2.5 PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MULTIPARIDAD DE LA ADOLESCENTE………………………………………………………………………...8 2.6 RIESGO REPRODUCTIVO EN LAS MADRES ADOLESCENTES………………………………………………………………………9 2.7 EFECTOS EN LA MADRE……………………………………………………….10 2.7.1 I TRIMESTRE…………………………………………………………………...10 2.7.1.1 Amenaza de aborto……………………………………………………………..10 2.7.1.2 Aborto…………………………………………………………………………..11 2.7.1.3 Embarazo Ectópico……………………………………………………………..11 2.7.1.4 Embarazo Molar………………………………………………………………..11 2.7.2 II TRIMESTRE…………………………………………………………………..15 2.7.2.1 Enfermedad Hipertensiva………………………………………………………11 2.7.2.2 Placenta Previa…………………………………………………………………………….………13 2.7.2.3 Diabetes en el Embarazo………………………………………………………………………13 2.7.3 III TRIMESTRE………………………………………………………………...14 IV 2.7.3.1 Amenaza de Parto Pretérmino………………………………………………..…….14 2.7.3.2 Trabajo de Parto Pretérmino…………………………………………………….…14 2.7.3.3 Rotura Prematura de Membranas………………………………………………..14 2.7.3.4 Oligoamnios……………………………………………………………………………..14 2.7.4 COMPLICACIONES DURANTE EL PARTO Y POST PARTO………………..14 2.7.4.1 Hemorragias post parto……………………………………………………….........14 2.7.4.2 Hipotonía uterina………………………………………………………………………15 2.7.4.3 Desgarros…………………………………………………………………………………15 2.7.5 COMPLICACIONES QUE SE PUEDEN PRESENTAR EN CUALQUIER ETAPA DEL EMBARAZO……………..……………………………………………………………….………….16 2.7.5.1 Anemia……………………………………………………………………………………..16 2.7.6 RIESGO NUTRICIONAL…………………………………………………….................17 2.7.7 INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS………………………………………………..17 2.8 EFECTOS EN EL BEBE……………………………………………………….................18 2.8.1 RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO (RCIU)………..…..18 2.8.1.1 Causas:………………………………………………………….……...19 2.8.1.2 Clasificación:…………………………………………………………..19 2.8.2 RECIEN NACIDO CON BAJO PESO…………………………………………………19 2.8.3 SUFRIMIENTO FETAL AGUDO……………………………………………............20 2.9 ANTICONCEPCIÓN EN LA ADOLESCENCIA. ………………....…….20 2.9.1 ANTICONCEPCIÓN HORMONAL EN LA ADOLESCENCIA………..21 2.9.2 REQUISITOS PREVIO AL USO DE ANTICONCEPTI…………………22 2.9.3 ANTICONCEPCIÓN DE LACTANCIA…………………………….…….22 3. MATERIALES Y MÉTODOS…………..…………………………..……....23 3.1. MATERIALES……………………………………………………………………23 V 3.1.1. LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO……………………………………………………………………………..23 3.1.2. PERIODO DE INVESTIGACIÓN……………………………………………..23 3.1.3. RECURSOS UTILIZADOS…………………………………………………...23 3.1.3.1. FÍSICOS..………………………………………………………………...23 3.1.3.2. MATERIALES……………………………………………………….......23 3.1.3.3 HUMANOS………………………………………………………………..23 3.1.3.3. ECONÓMICO…………………………………………………………….24 3.1.4. UNIVERSO Y MUESTRA…………………………………………………24 3.1.4.1. UNIVERSO……………………………………………………………….24 3.1.4.2. MUESTRA………………………………………………………………..24 3.2. MÉTODOS…………………………………………………………………....24 3.2.1.TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN……………………………………24 3.2.2. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN……………………………24 3.2.3. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN……………………………………….25 3.2.4 ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES…………………………………………25 3.2.5. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN…………………………...26 3.2.5.1. CRITERIO DE INCLUSIÓN……………………………………………..26 3.2.5.2. CRITERIO DE EXCLUSIÓN…………………………………………….26 4. TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS……………………………27 4.1. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS……………………….39 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………41 5.1. CONCLUSIONES……………………………………………………………..41 VI 5.2. RECOMENDACIONES……………………………………………………….42 6. PROPUESTA……………………………………………………………..…......43 6.1. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………...43 6.2 DESCRIPCIÓN……………………………………………………...…………43 6.3 OBJETIVO GENERAL…………………………………………...……………43 6.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………......43 6.5 EQUIPO RESPONSABLE……………………………………………………..44 6.6 FORMAS DE SEGUIMIENTO………………………………………………..44 7. BIBLIOGRAFÍA……………..…………………………………………………45 8. ANEXOS…………………………………………………………………………48 VII 1. INTRODUCCIÓN La adolescencia es la etapa del desarrollo humano, que abarca la transición entre la niñez y la edad adulta, la palabra se deriva del latín adolescere que significa crecer hacia la madurez, implica un término más amplio que el término pubertad. (1) Es decir, es una época donde es más visible la transición de niños a adultos, por los múltiples cambios que existen. La OMS (Organización Mundial de la Salud), define como adolescencia al "período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, comprendido entre los 10 y 19 años. (2) Por otra parte el embarazo, es una de la etapa más hermosa de la vida de una mujer, durante este tiempo existe cambios de diversos tipos; psicológicos, físicos, mecánicos, la aceptación por parte de la mujer dependerá de las condiciones en que se ha producido el mismo y del medio en que se desenvuelve la embarazada. (3) Uno de cada cinco partos de adolescentes es un embarazo repetido y la tasa de reincidencia es 1,5 veces más alta entre las hispanas, negras e indígenas americanas. Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) señalan en un informe que el 20 % de las jóvenes de 15 a 19 años de edad que tienen hijos han tenido más de un embarazo. En Estados Unidos más del 86 % de los partos en adolescentes son el resultado de un segundo embarazo; el 13 % resultan de un tercer embarazo y el 2 % resultan de un cuarto y hasta un sexto embarazo. (4) La implementación de la educación sexual se ha visto fortalecida en nuestro país, dentro de escuelas y colegios, existen campañas, e incluso se ha creado espacios para los adolescentes dentro de la salud pública, y el libre acceso al uso de métodos anticonceptivos, no se ha logrado disminuir estos embarazos. 1 Los problemas principales que se enfrentas las adolescentes son; parto pretérmino, anemia, diabetes gestacional, toxemias, infecciones urinarias, desnutrición, hemorragias ante parto y post parto, infección puerperal, además enfermedades de transmisión sexual, entre las más frecuentes; VIH- sida, condilomatosis, sífilis, vaginosis por cándidas, clamydiasis, entre otras. Mientras que el hijo de madre adolescente podría tener riesgos como; bajo peso al nacer, prematuridad, riesgo de infección etc. La maternidad en la adolescencia es un hecho frecuente que tal vez aun nos cuesta aceptar, son experiencias difíciles que afectan a la sociedad en sí, con exactitud no se conoce las razones del embarazo en la adolescencia, son muchas las causas, algunas adolescentes se desenvuelven en ambientes donde hay carencia de afecto, por parte de sus padres, tal vez ausencia de uno de ellos o de ambos, porque han sido abandonados, porque en alguno de los casos, sus padres han viajado a otro país en busca de mejores días para su familia ,a esto suma de que muchas adolescentes, sufren acoso sexual o incluso violación por parte de su propia familia. En la niñez, la ausencia por parte de los progenitores puede pasar desapercibida, pero es en la adolescencia, en donde se percibe esta carencia, ya que es en esta etapa donde existes cambios de gran importancia, es el paso que lleva al niño(a) a convertirse en adulto. La falta de orientación, baja autoestima, bajo nivel socioecómico, la inmadurez, etc., son algunas de las posibles causas, que las adolescentes embaracen. Este problema, no es responsabilidad solo de la adolescente, sino de toda una familia, autoridades, profesores, médicos, obstetras, y de toda una sociedad, sino se puede prevenir embarazos en los adolescentes, se debe educar, para formar una generación de adolescentes responsables de su sexualidad. La multiparidad en las adolescentes existe y es una gran problemática en nuestro país por el cual este estudio se realiza en pacientes adolescentes atendidas en consulta externa del Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel a lo largo de seis meses y describir los factores que influyen en los mismos. 2 1.1 OBJETIVOS. 1.1.1 OBJETIVO GENERAL. Conocer los factores que influyen en la incidencia de la multiparidad de las adolescentes, atendidas en la consulta externa del Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel. 1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Identificar los principales factores que influyen a la adolescente para un nuevo embarazo. Determinar el período intergenésico de las madres adolescentes. Conocer los riesgos maternos y fetales de la multiparidad. Conocer el método anticonceptivo adecuado, con el propósito de disminuir la multiparidad en las adolescentes. Mejorar, la accesoria sobre panificación familiar, a través de un seguimiento continuo a la madre adolescente. 1.2 HIPÓTESIS. La falta de consejería efectiva, sobre planificación familiar en la madre adolescente está provocando embarazos consecutivos en las mismas. 1.3 VARIABLES. 1.3.1 VARIABLES INDEPENDIENTES. Edad, estado civil, nivel de escolaridad, ocupación, número de parejas sexuales, uso de métodos anticonceptivos, período intergenésico, complicaciones durante el embarazo, complicaciones durante el parto- puerperio, complicaciones en el recién nacido. 1.3.2 VARIABLE DEPENDIENTE. Factores que influyen en la multiparidad en la adolescente. 3 2. MARCO TEÓRICO La adolescencia es la etapa del desarrollo humano, que abarca la transición entre la niñez y la edad adulta, la palabra se deriva del latín adolescere que significa crecer hacia la madurez, implica un término más amplio que el término pubertad. La adolescencia comprende las dimensiones biológicas y socioculturales, es vista como uno de los períodos más saludables de la vida, pero también como uno de los más problemáticos. Hay tres fenómenos, estrechamente relacionados que caracterizan este período: el crecimiento biológico o pubertad, la maduración cognitiva con el inicio del pensamiento abstracto y el desarrollo psicosocial con la progresión de la dependencia de la niñez a una adultez autónoma. (5) Para la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es el período comprendido entre los 10 y 19 años. (6) 2.1 FISIOLOGÍA DE LA PUBERTAD. La pubertad en la mujer lleva a la aparición de los caracteres secundarios, los cambios que se presentan son el resultado de la activación de la unidad hipotálamo-hipofisaria y la secreción de esteroides sexuales por el ovario. El sistema hipotálamo-hipofisaria-ovario es funcional desde la semanas 14 de gestación y está completamente desarrollado al nacimiento, en la niñez existe una disminución en la actividad del sistema hipotálamo-hipófisis. La pubertad es entonces la etapa madurativa entre la infancia y la edad adulta en donde las gónadas alcanzan su madurez, la mujer después del nacimiento y durante la época de la infancia no tiene vida sexual activa, porque el aparato genital está en reposo, el cual se activa durante la pubertad. Alrededor de los 8 años aumenta la secreción de GnRH (hormona liberadora de gonadotrofina) durante el sueño, pero aún no se observa cambios físicos, lo que incrementa la capacidad de respuesta de la hipófisis en la secreción de FSH (hormona folículo estimulante) y LH (hormona luteinizante), con predominio en la actividad biológica de esta última, una vez que se alcanzan los niveles puberales de FSH y LH, sus efectos conducen en unos 6 meses a los primeros signos de maduración sexual. (7) 4 2.1.1 DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LA ADOLESCENTE. El desarrollo psicosocial del adolescente es el proceso que lleva al niño(a) dependiente se convierta en un adulto autosuficiente. Significa crecer, esto incluye no solo en los cambios que sus cuerpos experimentan, sino también lleva a la madurez emocional, el adolescente es un adulto en formación, el carácter y la personalidad dependerá de la formación y del ambiente en donde hayan crecido. La adolescencias según ciertos autores pueden ser dividida en tres etapas: temprana, media y tardía; cada una diferente de la otra. Adolescencia Temprana: De 10 a los 13 años, las adolescentes tempranas están en la fase de crecimiento rápido y enfocan su atención de forma narcisista en sus cuerpos, tratando de integrar su rápido aumento en talla, su cambio en la forma, y la creciente competencia física, elevación de sus sentimientos sexuales y una nueva sensación de poder dentro de su imagen corporal y espacio propioceptivo. Se están dando cuenta los cambios que comienzan a producirse. Es un período en el que se está recogiendo información, se exploran elementos identificadores de forma más profunda y se experimenta para ver cuáles son los comportamientos que funcionan, con el fin de comenzar a definir un auto concepto de adulto, integrado y unificado. Adolescencia Media: De 14 a los 16 años. El adolescente medio, se ha completado un 90-95% del crecimiento físico y se está consolidando la nueva imagen corporal adulta, el pensamiento abstracto ha comenzado a emerger y la joven se empapa de fantasía, idealismo y de una percepción de invencibilidad y omnipotencia. Es una etapa donde la adolescente cree ser” dueño del mundo”, los padres ahora pasan a otro plano. Adolescencia Tardía:De 17 a los 19 años. Están maduras físicamente. Han completado la integración de los cambios puberales en su imagen corporal y están conformes a su funcionamiento y características adultas. El pensamiento abstracto está completamente desarrollado y entra a jugar un papel importante en el establecimiento de los planes vocacionales y los estilos de vida propios. (8) 5 2.1.2 SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA. El despertar del sexo en el adolescente, provoca muchas veces pavor, angustia, depresión. Estas vivencias tienen origen sexual. El adolescente sufre más si se le rodea de misterio y tabú. Existen elementos que influyen en el despertar sexual temprano son variados. El despertar sexual es influencia dada por los amigos mayores, el cine, televisión, alimentación, etc. 2.1.3 ETAPAS DEL DESPERTAR SEXUAL. 2.1.3.1 Enamoramientos platónicos. La sexualidad todavía no ha entrado en la vida de los niños y las niñas. Es la etapa en la que los chicos y chicas se enamoran perdida y platónicamente. Muchas veces encaprichan de actores, cantantes o deportistas platónicamente pero con una gran intensidad. También de adultos a los cuales admiran, generalmente solo en el aspecto físico. Inclusive llegan a colgar fotos de esos personajes famosos en sus habitaciones. 2.1.3.2 Autoerotismo. En la mayoría de los casos, consiste que los niños en la primera etapa de su adolescencia comienzan a tener deseos sexuales que satisfacen con el autoerotismo, explorando sus propios cuerpos. Suelen pasan mucho más tiempo encerrados en el baño o en su dormitorio. Y en el caso de los chicos, las eyaculaciones pueden dejar manchas en la ropa de cama. 2.1.3.3 Descubrimiento de los otros. En esta etapa los chicos y chicas empiezan a sentir deseo sexual por algún amigo o amiga y en este momento también surgen, los primeros enamoramientos. Los adolescentes cuando alguien les gusta: escriben su nombre, tienen su foto, están distraídos y se ocupan mucho más de su aspecto. 2.1.3.4 Inicio de la vida sexual activa. Los adolescentes comienzan a tener relaciones sexuales Y en la mayoría de los casos esas primeras relaciones sexuales, están entre los 16 y 17 años. (9) 6 2.2 EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA. Conocido también como: Embarazo precoz Maternidad adolescente Es aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente: se puede presentar en la adolescencia inicial o pubertad es decir durante el comienzo de la edad fértil y/ o el final de la adolescencia. La OMS define el embarazo en la adolescencia al que se produce entre los 11 y los 19 años.(10) 2.3 MULTIPARIDAD. Se define como multiparidad cuando se ha tenido varios partos. Es una situación que afecta a la atención durante el embarazo. A la mujer que ha tenido más de un parto se la denomina multípara, algunas adolescentes experimentan embarazos repetidos, que no precisamente termina en parto, sino en un aborto o cesárea, esto también representa un peligro para ella.(11) 2.4 PERÍODO INTERGENÉSICO. Se denomina periodo intergenésico, al espacio de tiempo que transcurre entre el nacimiento del primer hijo y los sucesivos. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), una buena planificación familiar permite decir, el tiempo que se debe dejar pasar entre los embarazos y también pensar bien el número de hijos que se desean tener. Se debe dejar pasar un intervalo de tiempo entre un embarazo y otro, para así aumentar las condiciones saludables de un nuevo embarazo, tanto para la salud de la madre como la del futuro bebé.(12) El período intergenésico, lo consideramos corto cuando es menor de un año, esta condición se asocia, con más frecuencia, con nacimientos pretérmino, anemias durante el embarazo, Abortos espontáneos, malformaciones congénita incluso la muerte perinatal y materna, toxemia anterior, Cesárea anterior debe considerarse que toda intervención sobre el útero debe esperarse hasta los 2 años, ya que es un factor que no podemos modificar. Rh negativo sensibilizado, etc.(13) 7 2.5 PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MULTIPARIDAD DE LA ADOLESCENTE. Podríamos mencionar un sin número de factores, que influyen a una adolescente a quedar embarazada por primera vez estos podrían ser: La curiosidad, aceptación por parte de amigos (as) “ ellos lo hacen, porque no hacerlo”, la necesidad de afecto, en algunas de las adolescentes hay carencia de afecto por parte de sus progenitores, la idea de que el sexo y afecto siempre van juntos, provoca en la adolescente la ilusión de obtener afecto a través del ejercicio de la sexualidad. El sentimiento de soledad y baja Autoestima: el deseo de satisfacer sus necesidades. También podríamos tomar en cuenta los antecedentes presencia de un caso de embarazo precoz dentro del hogar (madre, hermana, etc.), la falta de orientación sobre educación sexual dentro de sus casas ya que existe una inadecuada comunicación entre los adolescentes, y los adultos (padres, maestros, etc.) esto propicia relaciones conflictivas y sentimientos de soledad que pueden impulsar al adolescente a refugiarse en la pareja o amigos. etc. Pero es difícil determinar los factores que influyen a una adolescente que ya ha sido madre a quedar nuevamente embarazada, todos estos sentimientos mencionados quedan por parte de la adolescente descubiertos, en un primer embarazo tal vez los sus sueños que tenían se detienen, porque ahora les tocara ser madres. Debe de ser la experiencia más hermosa, alguien dice que ser madre es una aventura, pero ser madre adolescente es una aventura diferente, la biblia dice que los hijos son herencia de Jehová, delante de Dios los hijos somos especiales, por lo tanto merecemos toda la atención, un ambiente de amor y no de rechazo. Muchas de las adolescentes, quedan embarazadas y tienen hijos antes de estar los suficientemente maduras física, emocional y socialmente para ser madres. Casadas o no, las adolescentes quedan embarazadas por diferentes motivos. En la mayoría de los casos estudiados me he podido dar cuenta que si existen factores que influyan para embarazos repetidos en adolescentes, provocando la multiparidad en ellas a tan corta edad, los describiremos a continuación: Nivel socio económico bajo: 8 La multiparidad está relacionada con condiciones económicas bajas, ya que desconocen estos temas, viven en zonas rurales, aunque existen adolescentes de condiciones económicas medias y altas en las cuales la multiparidad se da pero es menor. Abandono escolar. Debido al embarazo algunas dejan el colegio, y no retornan al mismo después de la finalización del embarazo. Escasa o distorsionada información y orientación en el área de la sexualidad A veces los adolescentes escuchan a personas que no son apropiadas para orientarlas, tales como vecinas, amigas etc. Desconocimiento del uso de los métodos anticonceptivos: Está muy relacionado con lo anterior, los jóvenes poco saben cuáles son los métodos más apropiados para cada persona, como se deben utilizar y cuál es su margen de efectividad. Falta de responsabilidad. Falta de conciencia de sus actuaciones y consecuencia de sus actos. El seguimiento de la madre adolescente por parte del orientador o personal médico, después de la finalización del embarazo, como todo aparentemente está bien, no regresan al centro de salud para planificación familiar.(14) 2.6 RIESGO REPRODUCTIVO EN LAS MADRES ADOLESCENTES. La edad óptima de la maternidad es un tema discutible, se considera que las mujeres muy jóvenes es decir antes de los 20 años y las muy maduras (añosas) después de los 35 años, no tienen la edad óptima para la maternidad, el principal riesgo en la adolescente es que existe una inmadurez pelviana y de los órganos reproductivos, en cifras reales el todo el mundo se mueren cada año cerca de 70.000 adolescentes por complicaciones durante el embarazo lo que no está claro, es si estas muertes ocurren en primigestas o multíparas, lo que sí es cierto, es que el riesgo aumenta cuando la adolescente es sometida a varios embarazos, partos, cesáreas y abortos. (15) 9 El inicio de las relaciones sexuales en la etapa de la adolescencia, trae consigo riesgos considerables, las probabilidades de enfermedad o muerte de la madre o el futuro hijo son dos veces mayor en mujeres que ya cumplieron 20 años. Aun en los embarazos repetidos en las adolescentes, sobre todo cuando el período intergenésico es menor a un año. Los factores socio-económicos aumentan el riesgo de salud reproductiva; entre los principales factores tenemos biológicos tales como; aborto, muerte perinatal, cesárea, parto prematuro, defectos fetales al nacimiento, bajo peso al nacer; entre los factores socioculturales tenemos; madre soltera, adolescente, bajo nivel educativo, bajo nivel socioeconómico, muchas veces sin controles prenatales. A esto se agrega de desintegración familiar la falta de responsabilidad, el descuido sobre su sexualidad. (16) Las adolescentes de bajo recursos económicos tienen a tener más riesgos ya que no acuden a los controles prenatales, y tienden a tener hijos e hijas más seguidos, por lo cual en ellas el riesgo aumenta. 2.7 EFECTOS EN LA MADRE. Describiremos los efectos que producen la multiparidad y los embarazos repetidos en la madre, durante los tres trimestres del embarazo, el parto y puerperio: 2.7.1 I TRIMESTRE: Esta principalmente relacionada con la formación del nuevo ser, la madre comienza a notar ciertos cambios, se caracteriza principalmente por la falta de menstruación, y síntomas propios del embarazo este período dura desde la semana uno hasta la semana trece. Las principales complicaciones que en la multípara joven puede presentar es: 2.7.1.1 Amenaza de aborto. Embarazo de producto vivo con contracciones uterinas, con presencia o no de sangrado genital, sin modificaciones cervicales. Esto se debe a que la fibra muscular del útero se debilita por los embarazos anteriores. 2.7.1.2 Aborto. Interrupción espontánea o provocada del embarazo antes de las 20 semanas de gestación y el producto pesa menos de 500gr. (17) 10 2.7.1.3 Embarazo Ectópico. Implantación del óvulo fecundado fuera de la cavidad endometrial. La localización más frecuente es la tubárica con 98%.(18) 2.7.1.4 Embarazo Molar. La enfermedad trofoblástica gestacional, agrupa un conjunto de malformaciones proliferativas de origen placentario relacionadas con el embarazo, se da por la falta de consumo de ácido fólico, se pudiera presenta si ha existido antecedentes de embarazo molar anteriores. (19) 2.7.2 II TRIMESTRE: Abarca desde la semana trece hasta la semana veintiocho, los síntomas tienden a desaparecer. Las principales complicaciones que pueden presentarse. 2.7.2.1 Enfermedad Hipertensiva. La hipertensión gestacional, es un trastorno que afecta el curso normal del embarazo después de las 20 semanas, en una mujer normotensa. Dentro de los factores de riesgo de la hipertensión gestacional, es precisamente las edades extremas como mujeres menores de 20 años y mayores de 35 años. La clasificación a continuación fue tomada de la norma y protocolo materno del Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Preeclampsia Moderada. • TA sistólica ≥140 y < 160 mm Hg. • TA diastólica ≥90 y <110 mm Hg en embarazo >20 semanas. • Proteinuria en tirilla reactiva positiva ++. • Proteinuria en 24 horas POSITIVA. • Ausencia de signos, síntomas y exámenes de laboratorio que indiquen severidad. Preeclampsia Severa. • TA sistólica ≥160 mm Hg. • TA diastólica: ≥110 mm Hg en embarazo >20 semanas. • Proteinuria >3g en 24 horas o Proteinuria en tirilla reactiva ++ / +++. 11 • Presencia de uno de los siguientes signos, síntomas y exámenes de laboratorio: Vasomotores: cefalea, acufenos, dolor en epigastrio e hipocondrio derecho. • Hemólisis. • Plaquetas <100000 mm3. • Disfunción hepática con aumento de transaminasas. • Oliguria menor 500 ml en 24 horas. • Edema agudo de pulmón. • Insuficiencia renal aguda. Eclampsia. • TA ≥140/90 mm Hg en embarazo >20 semanas. • Proteinuria en tirilla reactiva +/++/+++, en 24 horas >300 mg. • Convulsiones tónico clónicas o coma. Hipertensión Arterial Crónica. Se presenta antes de las 20 semanas o previa al embarazo y persiste hasta las 12 semanas post parto, los signos clínicos a continuación •TA ≥140/90 mm Hg en embarazo <20 semanas • Proteinuria en tirilla reactiva NEGATIVA. La Hipertensión en el embarazo no solo tiene repercusión en la madre sino también en su hijo. Se considerada como causa importante de parto prematuro y otras complicaciones, como restricción de crecimiento intrauterino, y son en alguno de los casos responsables de la morbilidad y mortalidad perinatal, aumenta el riesgo si la adolescente ha tenido antecedentes en anteriores embarazos. (20) 2.7.2.2 Placenta Previa. Se define como la implantación variable de la placenta sobre el orificio cervical interno, es decir en la parte baja del útero o que antecede a la presentación. Existen diferentes formas de placenta previa. Placenta Previa Oclusiva Total.-El orificio cervical interno está totalmente cubierto por la placenta. 12 Placenta Previa Oclusiva Parcial.-Cuando el orificio cervical está parcialmente cubierto por la placenta. Placenta Previa Marginal: La placenta se sitúa a más de 3 cm del orificio cervical interno o se puede lograr palparla durante el tacto vaginal. Placenta Previa de Inserción Baja: La placenta se sitúa a más de 3 cm del orificio cervical interno o se logra palparla durante el tacto vaginal. La placenta previa es más común en mujeres que tienen: con embarazos previos, o presencia de cicatrización, como cesárea anterior, abortos, cirugía. Adolescentes o mujeres añosas. (21) 2.7.2.3 Diabetes en el Embarazo. Se denomina así a la Diabetes, que se presenta solo durante el embarazo, y se caracteriza por que las cifras de glucosa se encuentran elevadas, es diagnosticada por primera vez en una mujer embarazada puede presentarse entre las semanas 24 y 28 del embarazo y en la gran mayoría de los casos, desaparece en cuanto se produce el parto. Los principales factores que influyen: Tener menos de 25 años. La obesidad Antecedes de diabetes. (22) 2.7.3 III TRIMESTRE: Está en la recta final, comprende desde la semanas 28 hasta la semana 40, algunas de las molestias que tuvo durante el segundo trimestre van a continuar. Muchas mujeres tienen dificultades para respirar y notan que tienen que ir al baño incluso con más frecuencia. 13 2.7.3.1 Amenaza de Parto Pretérmino. Ocurre antes de las semana 37, se caracteriza por contracciones uterinas por lo menos 3 contracciones en treinta minutos, sin cambios cervicales o con dilación menor a 3 cm. 2.7.3.2 Trabajo de Parto Pretérmino. Se presenta antes de las semana 37, con la presencia de contracciones uterinas acompañada de cambios cervicales, borramiento 50% y con dilación igual o mayor a 3 cm. (23) 2.7.3.3 Rotura Prematura de Membranas. Es la rotura espontánea de las membranas fetales antes del inicio de la labor de parto independiente de la edad gestacional (24) 2.7.3.4 Oligoamnios. Se conoce como oligoamnios a la disminución en la cantidad de líquido amniótico. Trae como consecuencia inconvenientes para la madre o el feto. (25) 2.7.4 COMPLICACIONES DURANTE EL PARTO Y POST PARTO. 2.7.4.1 Hemorragias post parto. Es la pérdida sanguínea mayor a 500 ml en las primeras 24 horas después del parto, o la presencia de signos y síntomas de inestabilidad hemodinámica o necesidad de transfusión sanguínea. O se puede presentar durante el puerperio mediato o tardío es decir después de las 24 horas hasta seis semanas después del parto. La hemorragia postparto es una de las principales causas de muertes maternas en el mundo; A continuación describiremos las principales causas de hemorragias postparto: Atonía uterina, Traumatismos, Coagulopatías y Retención de tejido. (26) 2.7.4.2 Hipotonía uterina. Hipotonía uterina se define como la incapacidad de las fibras del miometrio de contraerse adecuadamente después del parto o cesárea, esto impide que se realice una hemostasia fisiológica. 14 Es una de las causas más comunes de hemorragias postparto. Los principales factores de hipotonía uterina son: Hipotensión arterial Sobredistensión uterina Trabajo de parto prolongado o precipitado Multiparidad Antecedente de hipotonía uterina. (27) 2.7.4.3 Desgarros. Según el colegio Real de Obstetras y Ginecólogos de Inglaterra, es una lesión que puede llegar afectar hasta un 90% de las mujeres que dan a luz por parto vaginal, se lo denomina como la ruptura de la piel del perineo (el área entre la vagina y el ano). Pueden suceder: En Primigestas. Parto precipitado. Cuando la cabeza del bebé es muy grande. Pujos antes de tiempo. En inducción del parto. Clasificación: Se clasifican según su profundidad: Primer grado: Incluye solo piel. Segundo grado: La lesión incluye piel y músculo. Tercer grado: Incluye piel y músculo, y alcanza hasta el esfínter anal. Cuarto grado: Esta lesión encierra la totalidad del perineo (piel y músculo), esfínter anal y la pared del ano. (28) 2.7.5 COMPLICACIONES QUE SE PUEDEN PRESENTAR EN CUALQUIER ETAPA DEL EMBARAZO. 2.7.5.1 Anemia. 15 La anemia es común durante el embarazo. Los glóbulos rojos que transportan el oxígeno al organismo y al bebé, se encuentran en sus niveles bajos. Y se debe principalmente a la deficiencia hierro. Cambios Fisiológicos asociados con el embarazo. El volumen sanguíneo aumenta en forma considerable durante el embarazo, resultando en un aumento tanto del plasma (40- 60%), como de los hematíes (20- 30%). Este aumento es proporcional al tamaño fetal por lo cual se produce una hemodilución fisiológica que ocasiona el descenso del hematocrito. Se considera anemia una Hb< 11 gr% en el primer y tercer trimestre y <10 gr% en el segundo trimestre. Clasificación: TIPO LEVE MODERADA SEVERA HEMOGLOBINA 9 - 11 7-9 <7 26 -21 <20 HEMATOCRITO % 33 - 27 El riesgo de sufrir de anemia durante el embarazo es incrementado en: Período intergenésico corto. Embarazo múltiple. Adolescentes Signos: Fatiga, mareos o sensación de vértigo. Debilidad. Palidez cutánea, evidenciándose más en la zona de los labios, las uñas y en la zona que se encuentra por debajo de los párpados. Dificultad para respirar con normalidad. Dificultades para poder concentrarse. Palpitaciones. Arritmias Cardíacas.(29) 2.7.6 RIESGO NUTRICIONAL. 16 El embarazo en la adolescencia es un riesgo nutricional, la gran parte de las madres adolescentes que quedan nuevamente embarazadas, se enfrentan a estados nutricionales inadecuados, considerando si el período intergenésico es relativamente corto, a esto se suma que las condiciones socioeconómicas son desfavorables. Debido a la mala alimentación las adolescentes sufren de anemia por deficiencia de hierro, estos son los principales problemas que enfrentará una multípara joven. Aunque las complicaciones obstétricas se pudieran llegar a prevenir o minimizar con un buen manejo y seguimiento prenatal; las implicaciones sociales y psicológicas a la que se enfrenta siguen siendo muy importantes, como el de una adolescente que se embaraza por primera vez. 2.7.7 INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS. Es la presencia de gérmenes patógenos en la orina por infección de la uretra, la vejiga, el riñón, que sobrepasa la capacidad de defensa del individuo. En el embarazo las infecciones de vías urinarias son frecuentes y se deben: Por los cambios hormonales y por la posición anatómica del tracto urinario. Se clasifican de acuerdo a su localización: Uretritis: Infección urinaria localizada en la uretra. Cistitis: Localizada en la vejiga urinaria. Pielonefritis: Localizada en los riñones. Síntomas. Disuria Poliaquiuria Tenesmo Fiebre Una infección de vías urinarias puede tener consecuencias para el feto. Hace que aumenta el riesgo de parto prematuro o recién nacido con bajo peso al nacer, y se ha asociado con de muerte fetal o muerte al nacimiento. (29) 17 2.8 EFECTOS EN EL BEBE. Los hijos de las madres adolescentes son más susceptibles a tener bajo peso al momento de nacer, así como prematuridad, y el riesgo de morbimortalidad aumenta en ellos, teniendo el riesgo de morir en el primer año de vida, las razones serían la prematuridad o el sufrimiento fetal crónico, también debido al déficit de hierro en la madre los bebes pueden nacer con déficit de hierro del 40%, trae consecuencias para el futuro, como el mal rendimiento escolar. Las adolescentes que reciben un adecuado control prenatal no tienen mayor riesgo, por lo cual se debería realizar controles prenatales tempranos y frecuentes, incentivar en cada consulta la importancia del control prenatal y que ellas se sientan motivadas a regresar, pero sobre todo incluir una consejería de planificación familiar y así evitar los embarazos repetidos, se deberían incluir a la pareja de esta forma ambos tomaran la responsabilidad de ser padres y sobre su salud reproductiva.(30) 2.8.1 RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO (RCIU). Se refiere al retraso del crecimiento del feto, haciendo que su peso esté por debajo del percentil esperado para la respectiva edad gestacional. 2.8.1.1 Causas: Mala nutrición materna y fetal, Intoxicación con nocivos genéticos, tóxicos o infecciosas. 2.8.1.2 Clasificación: RCIU SIMÉTRICO (TIPO I). Se caracteriza en donde la cabeza como el abdomen, está disminuida proporcionalmente y es causado por una alteración de la fase de hiperplasia celular en todos los órganos fetales, es de inicio precoz. Y ocurre en el 20 al 30% de los casos. RCIU ASIMÉTRICO (TIPO II). Constituye el 70 al 80% de los casos. Es mayor disminución en el tamaño del abdomen que de la cabeza, la causa es por factores que tienen mayor efecto en la hipertrofia celular fetal y por cambios en el sistema circulatorio. Y es secundario a insuficiencia 18 placentaria. La disminución desproporcionada en el tamaño de los órganos fetales es debida a la capacidad del feto para acomodar y redistribuir su gasto cardiaco a favor de órganos vitales. (32) 2.8.2 RECIÉN NACIDO CON BAJO PESO. Se define así como a los recién nacidos con un peso menor a los 2.500 gramos. Los bebés con bajo peso al nacer, se caracterizan porque son más pequeños, que el que nace con un peso normal. Son delgados, con tejido adiposo escaso y su cabeza se ve más grande que el resto del cuerpo. Tienen mayor riesgo de nacer con bajo peso los hijos de las madres que están expuestas a drogas ilícitas, alcohol y cigarrillos. Otros factores que también pueden favorecer al bajo peso al nacer son, madres de bajo nivel socioeconómico y tengan una nutrición escasa durante el embarazo, cuidados prenatales inadecuados y complicaciones en el embarazo, como las adolescentes. (33) 2.8.3 SUFRIMIENTO FETAL AGUDO. Se usa este término para referirse a un estado que altera la fisiología del feto antes o durante el parto, de tal modo que es posible su muerte o la aparición de lesiones Es causada por un déficit de oxígeno, secundario principalmente a insuficiencia en la circulación útero-placentaria, compresión del cordón umbilical y complicaciones fetales como la sepsis o las hemorragias. Signos y Síntomas. Disminución del movimiento fetal sentido por la madre. La aparición de meconio en el líquido amniótico Signos cardiotocográficos Un aumento o disminución de la frecuencia cardíaca fetal especialmente durante y después de una contracción uterina. 19 2.9 ANTICONCEPCIÓN EN LA ADOLESCENCIA. El intervalo entre los embarazos es importante para la salud de las madres, ya que les permite recuperarse del embarazo y parto y prestaran la atención requerida a sus hijos así como disfrutar de una sexualidad responsable. La elección de un método anticonceptivo durante el puerperio, control postparto a la salida de la maternidad, el uso correcto del método anticonceptivo, y motivar a la madre adolescentes sobre su futuro y el regreso a sus actividades, como seguir estudiando, o iniciar una preparación académica, serán algunas de la alternativas que servían para evitar que las adolescente nuevamente embaracen. El embarazo en la adolescencia es un problema de salud pública, aun cuando se ha empleados muchas actividades para prevenirlo la tasa de embarazos está en aumento, pero es aún más alarmante ver, madres adolescentes con un nuevo embarazo, dentro de todo este tiempo de mi práctica hospitalaria como interna, he visto adolescentes entre 14 y 19 años, con dos, tres y hasta cuatro niños, en su interior se refleja una gran necesidad y preocupación. La planificación familiar ayuda a las mujeres a evitar embarazos no deseados, tomando en cuenta que las adolescentes son malas usuarias de métodos anticonceptivos, la anticoncepción en la adolescencia debe de reunir una serie de requisitos y características especiales de esta edad: Debe tener en cuenta el grado de maduración biológica y no interferir en el desarrollo y el conocimiento estatural. Debe ser adecuado a su actividad sexual, valorando el tipo, frecuencia y la existencia de compañero o cambios frecuentes de pareja. Debe ser reversible, salvo en casos excepcionales como enfermedades o deficiencia psíquicas aconsejan lo contrario. Debe ser de fácil realización, los métodos cuyo uso requiere mayor cuidado pueden ser rechazados o mal utilizados por la adolescente. Establecidos estos requisitos la FIGO (International Federation of Gynecology and Obstetrics) establece cuatro categorías para los métodos anticonceptivos en la adolescencia. Recomendables: Incluyen preservativos, y anticonceptivos orales 20 Aceptables: Incluyen diafragmas, esponjas, espermicidas y anticonceptivos depot. Poco Aceptables: Incluyen DIU, métodos quirúrgicos y métodos naturales. De emergencia: Anticoncepción post coital. 2.9.1 ANTICONCEPCIÓN HORMONAL EN LA ADOLESCENCIA. Este tipo de contracepción es la más adecuada en esta época, ya que facilita la continuidad de uso, regula el ciclo y disminuye la cantidad de sangrado menstrual, con lo que se corrige los trastornos propios de la adolescencia, otra característica en su eficiencia, cuando no hay falla en la administración se acerca al 100%. Los anticonceptivos hormonales para adolescentes son los mismos, que para otras edades, es decir, compuestos combinados de estrógenos más progesterona o progesterona solo, y las vías de administración oral, inyectables, de depósito intravaginal o subcutáneo. Existen pequeñas particularidades para su uso en pacientes adolescentes: Se puede administrar sin interferir en el desarrollo estatural a partir del 2do post menarquía. Son de elección los anticonceptivos de dosis media, pues es necesario un nivel de estrógenos para alcanzar la densidad ósea definitiva. Los anticonceptivos con un gestágeno con efecto antiandrogénico, solucionaran además problemas de acné frecuentes en esta etapa. Valorar el uso de métodos anticonceptivos en pacientes con dificultad para el cumplimiento. 2.9.2 REQUISITOS PREVIO AL USO DE ANTICONCEPTIVOS. El control previo irá dirigido a descartar contraindicaciones, valorar factores de riesgos o patologías previas que pudieran agravarse por su uso, conocer el perfil de la usuaria para indicar el método más apropiado. También es recomendable una exploración física previa control de la presión arterial, peso, exploración genital, mamaria, citología cervico vaginal, exámenes de laboratorio, 21 y los controles deberán establecerse cada 3 o 6 meses, en donde se aclararán duda por parte de la usuaria. La adecuada consejería por parte de la Obstetra tendrá como resultado que las adolescentes utilicen los métodos por más tiempo y con mayor éxito y así evitar un nuevo embarazo. (35) 2.9.3 ANTICONCEPCIÓN DE LACTANCIA. Cuando una madre da de lactar exclusiva o casi exclusivamente y permanece en amenorrea, esto le proporciona una protección contra el embarazo mayor del 98% en los primeros seis meses posparto. El riesgo de embarazo aumenta: si la lactancia se complementa con otros alimentos, si reaparece la menstruación, y después de seis meses posparto. Si no se cumplen todos los criterios anotados la mujer debe manejar un método anticonceptivo que no interfiera con la lactancia. (36) 3. MATERIALES Y MÉTODOS. 3.1 MATERIALES. 3.1.1 LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO. El estudio se realizó en el Cantón Guayaquil de la Provincia del Guayas, en el departamento de estadística del Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo deProcel, que se encuentra situado en la calle Olfa de Bucaram y 29 de Mayo del Guasmo Sur; sus instalaciones fueron construidas para atender a un promedio de 120.000 personas, la maternidad cuenta con 4 quirófanos, salas de parto, 16 consultorios, 60 camas y amplias salas de espera con pantallas informativas y grandes corredores. Adecuada para recibir a 242.000 pacientes al año y cuenta con servicio permanente de 135 profesionales de salud los cuales facilitan el parto y el control prenatal. 3.1.2 PERÍODO DE INVESTIGACIÓN. La presente investigación comprende del 6 de Septiembre del 2012 a Febrero 2013. 22 3.1.3 RECURSOS. 3.1.3.1 RECURSOS FÍSICOS: Planta física del Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel. 3.1.3.2 RECURSOS MATERIALES: Una Computador personal marca HP; Una Impresora; Material de oficina (papel, lápices, tinta, CD, pen drive); Historias Clínicas.; Ficha de Recolección de Datos.(anexo 1) 3.1.3.3 RECURSOS HUMANOS: Personal: Tutor y Autor 3.1.3.4 RECURSOS ECONÓMICO: (anexo 2) 3.1.4 UNIVERSO Y MUESTRA. 3.1.4.1 UNIVERSO. El universo estuvo conformado por un total de 225 pacientes adolescentes entre 14 a 19 años, con más de una gestación, en la consulta externa, del Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel en el periodo de estudio. 3.1.4.2 MUESTRA. La muestra estuvo conformada por 70 pacientes adolescentes entre 14 a 19 años con más de un parto y que cumplieron con los criterios de inclusión de la investigación. 3.2 MÉTODO. 3.2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Y DISEÑO. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, la información se obtuvo de las historias clínicas ya existentes, con la finalidad de conocer los factores que influyen en la multiparidad en las adolescentes de 14 a 19 años, atendidas en el Hospital Materno 23 Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel en un periodo comprendido del 6 de Septiembre del 2012 a Febrero 2013. 3.2.2 PROCEDIMIENTO. La investigación se inició con la entrega un oficio al hospital, para la autorización de la revisión de las historias clínicas de las pacientes adolescentes con más de un parto, durante en el periodo del 6 Septiembre 2012 – Febrero 2013, se les explicó el objetivo del estudio y la necesidad de la revisión de los mismos. (Anexo 3). Inmediatamente se firmó un acta de compromiso. Luego se elaboró un cuestionario de recolección de datos. Se procedió a buscar en el departamento de estadística las historias clínicas, para recolectar la información se hizo uso de las siguientes variables de estudio las cuales son: edad, estado civil, nivel de escolaridad, ocupación, gestas, partos, número de parejas sexuales, uso de métodos anticonceptivos, período intergenésico, complicaciones durante el embarazo, complicaciones durante el parto - puerperio, complicaciones en el recién nacido. 3.2.3 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN. El estudio de investigación se realizó utilizando la información proporcionada desde las historias clínicas de las pacientes adolescentes multíparas durante el período de estudio. Los datos fueron sometidos a tabulación en cuadros explicativos mediante los programas de Microsoft Word y Microsoft Excel. Se presentó la información en tablas y gráficos, números y porcentajes para su mayor entendimiento. Los resultados se presentaron a través de tablas, las cuales fueron analizadas para emitir las conclusiones en correspondencia con los objetivos propuestos en la investigación. 3.2.4 ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES. Se consideró que es una investigación sin riesgo, porque se realizó un estudio retrospectivo en el cual se revisaron las historias clínicas, obteniendo los datos necesarios para la investigación, en la que no se trató directamente con el individuo (Título segundo, Art 17, fracción I, de la Ley General de Salud en materia de Investigación para la salud). 24 Como estudiante legalmente de la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de Obstetricia, mi trabajo de investigación fue dirigido por un tutor Docente de la Facultad que se considera el investigador principal y se solicitó la autorización por escrito a la institución para la revisión de las historias clínicas (Título sexto capítulo único de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud). La investigación se desarrolló conforme a los principios de la bioética médica, los datos que fueron obtenidos totalmente reales y confidenciales. 3.2.5 CRITERIO DE INCLUSIÓN Y DE EXCLUSIÓN. 3.2.5.1 CRITERIO DE INCLUSIÓN. Pacientes adolescentes con más de un parto en el período de estudio establecido. Pacientes adolescentes entre 14 y 19 años de edad. Pacientes atendidas durante el período de estudio. 3.2.5.2 CRITERIO DE EXCLUSIÓN. Pacientes mayores de 20 años. Pacientes atendidas fuera del periodo de estudio. Pacientes adolescentes Primigestas. 25 4. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LOS DATOS. CUADRO N° 1 MULTIPARIDAD CON RELACIÓN A LA EDAD CRONOLÓGICA. GRUPO POR EDAD 14-15 AÑOS 16-17 AÑOS 18-19 AÑOS FRECUENCIA 3 10 57 PORCENTAJE 4% 14% 82% 70 100% TOTAL MULTIPARIDAD CON RELACIÓN A LA EDAD CRONOLÓGICA. EDAD 4% 14% 14-15 AÑOS 16-17 AÑOS 18-19 AÑOS 82% GRÁFICO N° 1 Análisis: El gráfico 1, muestra del 100 % (70), de los casos de multiparidad, el 4%(3) tienen entre 14 años y 15 años, el 14%(10) 16 a 17 años, el 82%(57) 18 a 19 años. De los resultados obtenidos se concluyó que la mayor frecuencia de la multiparidad se da en edades de 18 a 19 años, con 57 que corresponde al 82%. 26 CUADRO N° 2 MULTIPARIDAD CON RELACIÓN AL ESTADO CIVIL. ESTADO CIVIL FRECUENCIA PORCENTAJE 3 2 65 70 4% 3% 93% 100% SOLTERA CASADA UNIÓN ESTABLE TOTAL MULTIPARIDAD CON RELACIÓN AL ESTADO CIVIL. ESTADO CIVIL 3% 4% SOLTERA CASADA UNIÓN LIBRE 93% GRÁFICO Nº 2 Análisis: El gráfico 2, muestra del 100%(70), de los casos de multiparidad con relación al estado civil, un 4%(3) son solteras, 3%(2) son casadas, mientras el 93%(65) son casada. De los resultados obtenidos se concluyó, que la frecuencia mayor de pacientes de multíparas es de estado civil, unión libre correspondiente al 93%(65) 27 CUADRO N° 3 MULTIPARIDAD CON RELACIÓN AL NIVEL DE ESCOLARIDAD. NIVEL DE ESCOLARIDAD ANALFABETA PRIMARIA SECUNDARIA TOTAL FRECUENCIA PORCENTAJE 1 24 45 70 2% 34% 64% 100% MULTIPARIDAD CON RELACIÓN AL NIVEL DE ESCOLARIDAD. NIVEL DE ESCOLARIDAD 2% 34% ANALFABETA PRIMARIA SECUNDARIA 64% GRÁFICO N° 3 Análisis: El gráfico 3, muestra del 100 % (70), de los casos de multiparidad, el 2%(1) es analfabeta, el 34%(24), es de instrucción primaria, y el 64%(45) es de instrucción secundaria. De los resultados obtenidos se concluyó que la mayor frecuencia en la multiparidad se da en adolescentes con instrucción secundaria, lo que representa el 64%. 28 CUADRO N° 4 MULTIPARIDAD CON RELACIÓN A LA OCUPACIÓN. OCUPACIÓN AMA DE CASA ESTUDIANTE OTROS TOTAL FRECUENCIA PORCENTAJE 51 14 5 70 73% 20% 7% 100% MULTIPARIDAD CON RELACIÓN A LA OCUPACIÓN. OCUPACIÓN 7% 20% AMA DE CASA 73% ESTUDIANTE OTROS GRÁFICO N° 4 Análisis: El cuadro 4; muestra del 100%(70), de los casos de multiparidad con relación a la ocupación, un 73%(51) son amas de casas, 20%(14) son estudiantes, mientras que el 5%(7) tienen otra ocupación. De los resultados obtenidos se concluyó, que la ocupación más frecuencia en pacientes multíparas es ama de casa, correspondiente al 73%(51) 29 CUADRO N° 5 MULTIPARIDAD CON RELACIÓN AL NÚMERO DE GESTAS. NÚMERO DE GESTAS 2 GESTAS 3 GESTAS 4 GESTAS MAYOR A 4 TOTAL FRECUENCIA PORCENTAJE 52 12 2 4 70 74% 17% 3% 6% 100% MULTIPARIDAD CON RELACIÓN AL NÚMERO DE GESTAS. NÚMERO DE GESTAS 3% 6% 17% 2 GESTAS 3 GESTAS 74% 4 GESTAS MAYOR A 4 GRÁFICO N° 5 Análisis: El gráfico 5; muestra del 100%(70), de los casos de multiparidad con relación al número de gestas, un 74%(52) han tenidos dos embarazos, 17%(12) han tenido tres embarazos, el 3%(2), ha tenido cuatro embarazos, y el 6%(4) han tenido más de cuatro embarazos. De los resultados obtenidos se concluyó, es más frecuencia 2 gestas, correspondiente al 74%(52). 30 CUADRO N° 6 MULTIPARIDAD CON RELACIÓN AL NÚMERO DE PARTOS NÚMERO DE PARTOS 2 PARTOS 3 PARTOS MÁS DE TRES PARTOS TOTAL FRECUENCIA 66 3 1 70 PORCENTAJE 94% 4% 2% 100% MULTIPARIDAD CON RELACIÓN AL NÚMERO DE PARTOS NÚMERO DE PARTOS 2% 4% 2 PARTOS 3 PARTOS MÁS DE 3 PARTOS 94% GRÁFICO N° 6 Análisis: El gráfico 6; muestra del 100%(70), de los casos de multiparidad con relación al número de partos, un 94%(66) han tenidos dos partos, 4%(3), han tenido tres partos, el 2%(1), han tenido más de tres partos. De los resultados obtenidos se concluyó, el 94% de las pacientes multíparas han tenido 2 partos. 31 CUADRO N° 7 MULTIPARIDAD CON RELACIÓN AL PERÍODO INTERGENÉSICO PERÍODO INTERGENÉSICO MENOR DE UN AÑO MAYOR A UN AÑO TOTAL FRECUENCIA PORCENTAJE 10 60 70 14% 86% 100% MULTIPARIDAD CON RELACIÓN AL PERÍODO INTERGENÉSICO PERÍODO INTERGENÉSICO MENOR A UNA AÑO MAYOR A UN AÑO 14% 86% GRÁFICO N° 7 Análisis: El gráfico 7; muestra del 100%(70), de los casos de multiparidad con relación al período intergenésico, un 86%(60) el período intergenésico es mayor a un año, y el 14%(10), el período intergenésico es menor a un año. De los resultados obtenidos se concluyó, que en las pacientes multíparas un 86%(60) el período intergenésico es mayor a un año. 32 CUADRO N° 8 MULTIPARIDAD CON RELACIÓN AL NÚMERO DE PAREJAS SEXUALES. N° DE PAREJAS SEXUALES UNA PAREJA DOS PAREJAS MÁS DE 2 PAREJAS TOTAL FRECUENCIA PORCENTAJE 60 9 1 70 86% 13% 1% 100% MULTIPARIDAD CON RELACIÓN AL NÚMERO DE PAREJAS SEXUALES. NÚMERO DE PAREJAS SEXUALES 1% 13% UNA PAREJA DOS PAREJAS MÁS DE DOS PAREJAS 86% GRÁFICO N° 8 Análisis: El gráfico 8; muestra del 100%(70), de los casos de multiparidad con relación al número de parejas, un 86%(60) ha tenido una pareja, el 13%(9), ha tenido 2 parejas, y el 1%(1) ha tenido más de dos parejas. De los resultados obtenidos se concluyó, que en las pacientes multíparas, un 86%(60) han tenido una pareja. 33 CUADRO N° 9 MULTIPARIDAD CON RELACIÓN AL USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS. USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS SI NO Total FRECUENCIA PORCENTAJE 11 59 70 16% 84% 100% MULTIPARIDAD CON RELACIÓN AL USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS. USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS 16% SI NO 84% GRÁFICO N° 9 Análisis: El gráfico 9; muestra del 100%(70), de los casos de multiparidad con relación al uso de anticoncepción, un 84%(59), no han usado método anticonceptivo, y el 16%(11), si ha usado anticonceptivos. De los resultados obtenidos se concluyó, que en las pacientes multíparas un 84%(59) no han usado anticoncepción. 34 CUADRO N° 10 COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES DEL EMBARAZO. COMPLICACIONES FRECUENCIA PORCENTAJE MAS FRECUENTES DURANTE EL EMBARAZO 25 36% ANEMIA 20 29% IVU 5 7% OLIGOAMNIOS 3 4% RPM 1 1% DIABETES 16 23% NINGUNA TOTAL 70 100% COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES DEL EMBARAZO EN LA MULTIPARIDAD. COMPLICACIONES DURANTE EL EMBARAZO 23% 36% 1% 4% ANEMIA IVU OLIGOAMNIOS 7% RPM 29% DIABETES NINGUNA GRÁFICO Nº 10 Análisis: El gráfico 10; muestra del 100%(70), las complicaciones más frecuentes en la multiparidad, un 36%(25), fue anemia, 29%(20), padecieron de IVU, 7%(5) presentaron oligoamnios, 4%(3), tuvieron RPM, 1%(1) tuvo Diabetes, mientras que el 23%(16) no presentó ninguna complicación. De los resultados obtenidos la complicación más frecuente en la multiparidad de la adolescencia es la anemia con un 36%(25). 35 CUADRO Nº 11 COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES DURANTE EL PARTO Y EL PUERPERIO. COMPLICACIONES DURANTE EL PARTO PUERPERIO FRECUENCIA PORCENTAJE 1 1,4% HIPODINAMIA UTERINA 1 1,4% DESGARRO 3 4,2% HEMORRAGIA POST PARTO 65 93% NINGUNA 70 100% TOTAL COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES DURANTE EL PARTO Y EL PUERPERIO. COMPLICACIONES DURANTE EL PARTO- PUERPERIO HIPODINAMIA UTERINA 1,4% DESGARRO 1,4% HEMORRAGIA POST PARTO 4,2% NINGUNA 93% GRÁFICO N° 11 Análisis: El gráfico 11; muestra del 100%(70), de las complicaciones más frecuentes durante el parto y puerperio, un 1,4%(1), presento Hipodinamia uterina, 1,4%(1), presentó desgarro, 4,2%(3) presentó hemorragia post parto, mientras que el 93%(65) no tuvieron ninguna complicación. De los resultados obtenidos se concluyó, que el 93%(65) no presentó ninguna complicación durante el parto y puerperio. 36 CUADRO Nº 12 COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES DEL RECIÉN NACIDO. COMPLICACIONES DEL RECIÉN NACIDO FRECUENCIA PORCENTAJE RCIU BAJO PESO AL NACER SUFRIMIENTO FETAL NINGUNA TOTAL 1 3 2 64 70 1% 4% 3% 92% 100% COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES DEL RECIÉN NACIDO. COMPLICACIONES DEL RECIÉN NACIDO 1% 3% 4% RCIU BAJO PESO AL NACER SUFRIMIENTO FETAL NINGUNA 92% GRÁFICO N° 12 Análisis: El gráfico 12; muestra del 100%(70), la multiparidad en relación con las complicaciones del recién nacido, un 1,4%(1), presentó RCIU, 4,2%(3) nacieron con bajo peso, 3%(2) presentaron sufrimiento fetal agudo, 91,4% (64) no presentó ninguna complicación. De los resultados obtenidos se concluyó, que el 91,4%(64) no presentó ninguna complicación. 37 4.1 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS El total de 70 historias clínicas cumplían los criterios de inclusión, 2012 al 2013 (Septiembre-Febrero), en el Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel, de los cuales se llegó a determinar los principales factores que influyen en la multiparidad en la adolescencia. Del análisis de los resultados se concluye; que el grupo de edad en donde la multiparidad es más frecuente es de 18 a 19 años con un 82% de los casos (Cuadro 1). De acuerdo a la relación de la multiparidad con el estado civil, 65 pacientes, 93% corresponde a Unión estable. (Cuadro 2). El 64% corresponde a instrucción secundaria. (Cuadro 3). La multiparidad en relación a la ocupación, el 73% es ama de casa. (Cuadro 4) La Dra. Jill Rabin, jefa de atención ambulatoria, obstetricia y ginecología del Centro Médico Judío de Long Island en New Hyde Park, Nueva York, certificó que "hay muchas alternativas excelente, para evitar los embarazos repetidos de las adolescentes. Como por ejemplo, vincular a las adolescentes embarazadas y que sean madres a programas basados en el hogar y la escuela, y respaldar y financiar los programas que ofrecen una red de servicios para estas adolescentes, a menudo en una situación socioeconómica precaria, lo que incluye el respaldo clínico, alimenticio y psicológico.(37). En cuanto a los antecedentes obstétricos; historia de embarazos o gestaciones (cuadro 5), 57 pacientes, han tenido dos gestaciones (74%). Uno de cada cinco partos de adolescentes es un embarazo repetido y la tasa de reincidencia es 1,5 veces más alta entre las hispanas, señala un estudio realizado en el 2010,en los Estados Unidos. En el número de partos, 94% se encontró que han tenido 2 partos (Cuadro 6). Según el mismo estudio realizado en Estados Unidos en el 2010, más del 86 % de los partos en adolescentes son el resultado de un segundo embarazo; el 13 % resultan de un tercer embarazo y el 2 % resultan de un cuarto y hasta un sexto embarazo. El 86% de las pacientes han tenido un período intergenésico mayor a un año (cuadro). El 85% (Cuadro 8) han tenido una pareja. El 84% de las pacientes no han usado Métodos anticonceptivos, lo cual está provocando la multiparidad en las adolescentes, la razón se desconoce, podría 38 ser la falta de conocimiento sobre este tema. (Cuadro 9). El estudio realizado en Estados Unidos en el 2010 encontró que el 91 % de las adolescentes sexualmente activas ha usado alguna forma de control de la natalidad pero "sólo el 22 % ha usado los tipos de control más eficaces". (38). La complicación más frecuente de la multiparidad en la adolescencia es la anemia representa en un 36%, esto es debido a la mala nutrición. (Cuadro 10), Mientras que el Cuadro, 11 y 12 nos revela que no hubo complicaciones significativas durante el parto, puerperio y recién nacido. Sin embargo la multiparidad, está relacionada con mayores riesgos de resultados desfavorables para madres adolescentes y sus bebés. 39 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 5.1 CONCLUSIÓN. 1.- Por todo lo expuesto anteriormente concluimos, que los principales factores, que influyen en la multiparidad de las adolescentes es: la edad; el nivel socioeconómico bajo; abandono escolar; ya que mayoría es ama de casa, la falta de información adecuada del uso de anticonceptivos. 2.- El período intergenésico de las adolescentes es mayor a un año representa un 86% de los casos. 3.- En los riesgos maternos encontramos, anemia, por la mala alimentación, así también como infección de vías urinarias. Y en cuanto a los riesgos fetales encontramos, 3 recién nacidos con bajo peso, 2 con sufrimiento fetal agudo y 1 con RCIU (restricción del crecimiento intrauterino). Las complicaciones, de los recién nacidos, en las adolescentes pueden ser mayores, sobre todo si el tiempo intergenésico es relativamente corto, por lo cual se debería realizar una muy buena planificación familiar. 4.- Concluimos que los métodos anticonceptivos más adecuados para las adolescentes son los anticonceptivos hormonales, previene nuevos embarazos y corrige trastornos propios de la adolescencia. 5.- Este trabajo investigativo no arroja datos más concretos; la multiparidad representa un alto riesgo obstétrico y perinatal, perjudicando el desarrollo psicosocial de las adolescentes. 40 5.2 RECOMENDACIONES. 1.- Crear programas basados en el hogar y la escuela para vincular a las adolescentes embarazadas y que sean madres, es decir que tengan otras actividades. 2.- Realizar el seguimiento a las pacientes adolescentes durante el periodo de puerperio para que elijan el método anticonceptivo adecuado. 3.- Incidir en programas de información, sobre planificación familiar dirigidos a la madre adolescente e incluir a su pareja, para así disminuir embarazos repetidos y multiparidad en las adolescentes y sus complicaciones. 4.- Implementar consultorios exclusivos de planificación familiar, donde las pacientes tenga acceso, no solo a los anticonceptivos, sino también a consejería, creando un ambiente agradable y así despejar todas sus dudas. 5.- Realizar Charlas educativas, incluir videos de educación sexual, en la sala de espera de la consulta externa del Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel. 41 6. PROPUESTA La multiparidad en la adolescencia, constituye un problema, que se da con mayor frecuencia en nuestro medio, trayendo consigo múltiples consecuencias, tanto para la madre como para el bebé. Por lo que es necesario, llevar a cabo una asesoría efectiva de planificación familiar, a través del cumplimiento de las normas establecidas por el Ministerio de Salud Pública. 6.1 JUSTIFICACIÓN El observar adolescentes entre 14 y 19 años, con más de un hijo, y ver la manera en que esto, afecta su desarrollo personal, físico y psicológico. Crea una gran preocupación, por lo que mi propuesta está dirigida al personal médico, a que puedan ejecutar el protocolo de planificación familiar. Para de esta manera evitar más adolescentes multíparas. 6.2 DESCRIPCIÓN Mediante la asesoría de planificación familiar, y conociendo los antecedentes obstétricos de las adolescentes, del HOSPITAL MATERNO INFANTIL DRA. MATILDE HIDALGO DE PROCEL. Se toman las medidas necesarias, con el fin de prevenir la multiparidad, los riesgos y las complicaciones de los mismos. 6.3 OBJETIVO GENERAL Mejorar el cumplimiento del protocolo de planificación familiar establecido por el M.S.P. 6.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Capacitar al personal de salud sobre temas de planificación familiar. Prevenir, los embarazos repetidos en las adolescentes. Ayudar a las adolescentes a escoger el método anticonceptivo más adecuado. 42 6.5 EQUIPO RESPONSABLE. Profesionales: Médico y Obstetra, Internos de Obstetricia. 6.6 FORMA DE SEGUIMIENTO Con la implementación de consultorios exclusivos, donde las adolescentes puedan ir a consultar por anticoncepción. Dar charlas durante el período de post- parto en la sala de hospitalización. Citar a las adolescentes a los 40 días post parto, a la consulta de anticoncepción, y luego cada 2 meses. Crear un ambiente de confianza y confidencialidad. Realizar exámenes respectivos: como PAP, hemograma, urocultivos. Incluir a la pareja durante la consulta. Mientras los adolescentes esperan ser atendidas, proyectar en la sala de espera videos educativos. 43 7. BIBLIOGRAFÍA 1) Ginecología y Obstetricia texto integrado 8va edición Botero año 2008. 2) OMS | Salud de los adolescentes, www.who.int/topics/adolescent_health/es/. 3) www.monografias.com/trabajos16/embarazo-en-adolescentes/embarazo-en... 4) Jill Rabin, M.D., chief of ambulatory care, obstetrics and gynecology, Long Island Jewish Medical Center, New Hyde Park, N.Y.; U.S. Centers for Disease Control and Prevention, news release, April 2, 2013 5) Ginecología y Obstetricia texto integrado 8va edición Botero año 2008. 6) OMS | Salud de los adolescentes, www.who.int/topics/adolescent_health/es/ 7) Ginecología y Obstetricia texto integrado 8va edición Botero año 2008. 8) http://es.wikipedia.org/wiki/Embarazo_adolescentees.wikipedia.org/wiki/Incidenc ia. 9) Ginecología y Obstetricia texto integrado 8va edición Botero año 2008. 10) www.monografias.com/trabajos16/embarazo-en-adolescentes/embarazo-en... www.tesisymonografias.net/tesis-del-embarazo-en-la-adolescencia 11) http://es.mimi.hu/medicina/multipara.html a. http://bebe.doctissimo.es/enciclopedia-del-embarazo/multipara.html b. http://www.definicionesdemedicina.com/concepto-de-multiparidad.html 12) http://www.bebesychupetes.com/periodo-intergenesico.html y Buenos Aires, siglo diez y ocho - Página 161 13) revista cubana de enfermería www.sld.cu/revistas/enf volumen 28 2012 14) http://aprendiendosobreembarazoprecoz.blogspot.com/2007/11/factores-queinfluyen-para-que-una.html 15) Tratado de ginecología: fisiología, obstetricia, perinatología, ... - Página 75 a. books.google.com.ec/books?isbn=8479780924 16) Obstetricia clínica / Clínica Obstetrics - Página 987 17) norma y protocolo materno del ministerio de salud pública agosto 2008 página 202-214 18) norma y protocolo materno del ministerio de salud pública agosto 2008 página 216-224 19) norma y protocolo materno del ministerio de salud pública agosto 2008 página 234 44 20) norma y protocolo materno del ministerio de salud pública agosto 2008 página 164177 21) norma y protocolo materno del ministerio de salud pública agosto 2008 página 234. 22) http://www.entornomedico.org/enfermedadesdelaalaz/com. 23) norma y protocolo materno del ministerio de salud pública agosto 2008 página 118 24) norma y protocolo materno del ministerio de salud pública agosto 2008 página 126 25) www.babysitio.com/embarazo/complicaciones_oligoamnios.ph 26) http://www.farmacologiavirtual.org/index.php?option=com_content&view=article &id=96:hemorragia-embarazo27) http://es.scribd.com/doc/24704816/56/HIPOTONIA-UTERINA 28) http://embarazoyparto.about.com/od/ElParto/f/Desgarros-En-El-Parto-Que-Son-YComo-Prevenirlos.htm. 29) http://www.awgla.com/paises/colombia/publicaciones/ANEMIA%20Y%20EMBARA ZO.pdf 30) http://www.slideshare.net/CarolinaOchoa2/infeccin-de-vas-urinarias-embarazo http://espanol.babycenter.com/a900772/infecci%C3%B3n-de-las-v%C3%ADasurinarias-durante-el-embarazo#ixzz2WtMyiIhc 31) Ginecología y Obstetricia texto integrado 8va edición Botero año 2008. 32) http://es.wikipedia.org/wiki/Restricci%C3%B3n_del_crecimiento_intrauterino 33) http://www.scp.com.chttp://www.bdigital.unal.edu.co/2795/23/9789584476180.20 .phttp://www.icmer.org/documentos/lactancia/anticoncepcion_en_periodo_o/precop/ precop_files/modulo_9_vin_3/Precop_9-3-A.pdf 34) http://www.monografias.com/trabajos62/neonatos-bajo-peso/neonatos-bajopeso.shtml#ixzz2WtW4YaVE 35) http://es.wikipedia.org/wiki/Sufrimiento_fetal_agudo 36) http://adolescentes.about.com/od/sexo/a/Anticonceptivos-ParaAdolescentes.htm.postparto_28-04-2011.pdf 37) http://www.womenshealth.gov/news/HealthDay/ES/2013/Apr/03/675080.htmlAr tículo por HealthDay, traducido por Hispanicare http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_135553.html. 45 8. ANEXOS. ANEXO 1 HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS Historia Nº: Características Personales: 1) Edad: 2) Estado Civil: 1.-Soltera: 2.-Casada: 3.-Unión libre 3) Escolaridad: 1.- Analfabeta 2.- Primaria 3.- Secundaria 4.- Superior 4) Ocupación: 1.-Ama de casa 2.-Estudiante 3.-Otros Características Obstétricas de las Adolescentes 5) Número de Gestas: 1.- 2 Gestas 2.- 3 Gestas 3.- 4 Gestas 4.- más de 4 Gestas 6) Número de partos: 1.- 2 Partos 2.- 3 Partos 3.- Más de 3 Partos 7) Período Intergenésico 1.- Menor a 1 año 2.- Mayor a un año 46 8) Número de Parejas Sexuales: 1.- 1 Pareja 2.- 2 Pareja 3.- Más de 2 Parejas 9) Método Anticonceptivo: 1.-Si__ 2.- No___ 10) Complicaciones Médicas en el Embarazo 1.-Anemia ___ 2.-IVU ___ 3.-Oligoamnios 4.-Ruptura prematura de Membrana___ 5.- Diabetes__ 5.- Ninguna ___ 11) Complicaciones durante el puerperio Inmediato: 1) Hipodinamia uterina___ 2) Hemorragia post- parto ___ 3) desgarros ___ 5) Ninguna____ 12) Complicaciones del Recién Nacido: 1.- RCIU 2.- Bajo Peso ___ 3.- Sufrimiento fetal___ 4.-Ninguno ____ 47 ANEXO 2 PRESUPUESTO Trasporte de salida: $ 25.00 Trasporte de regreso: $ 25.00 Calculadora: $ 5.00 Bolígrafos: $ 1.25 Lápices: $ 0.50 Borrador: $ 0.25 Una libreta: $ 1.00 $ 30. 00 Visitas al Internet: Copia de textos: $ 2.50 6 Impresiones blanco y negro: $10.00 15 Impresiones a color: $20.00 3 Anillado: $3.00 Empastado $ 25.00 Total: $ 148.50 48 ANEXO 3 Guayaquil, 25 de Enero del 2013 Dr. FREDDY MONTOYA C GERENTE DEL HOSPITAL Dra. MATILDE HIDALGO DE PROCEL Ciudad. De mi consideración: Yo, DÁMARIS ANDREINA CAÑO MOSCOL con C.I. 0302437967, interna de la escuela de Obstetricia, solicito a usted muy respetuosamente se me conceda la autorización para obtener datos estadísticos a realizar el trabajo de tesis cuyo tema es FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MULTIPARIDAD EN LAS ADOLESCENTES DE 14 A 19 AÑOS a realizarse durante el periodo del 6 de Septiembre 2012 a Febrero 2013 en el Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel De antemano se agrádese muy respetuosamente la acogida de esta solicitud. Atentamente DÁMARIS ANDREINA CAÑO MOSCOL C.I. 030243797 49 ANEXO 4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. ACTIVIDAD SEP. Elaboración y presentación del tema para aprobación y asignación del tutor Revisión bibliográficas X OCT. NOV. DIC. ENE. X X X X FEB. MARZ. ABR. MAY. X X X JUN. # 1 2 3 Presentación del anteproyecto al tutor. X 4 X Recolección de datos 5 Procesamiento y análisis de datos. X 6 Elaboración del informe final. X 7 Entrega de tesis a la secretaria del internado. X 8 Sustentación. X 50 X ANEXO 5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES. VARIABLES DEFINICIÓN INDICADOR Variable dependiente: Adolescentes de 14 a 19 Factores que influyen Multiparidad en la años con más de un parto y adolescentes con más de un embarazo. Variables Independientes: Se considera la edad en Años cumplidos años al momento de la Edad Estado Civil investigación. Es la situación de las Soltera personas físicas Casada Unión libre determinada por sus relaciones de familia. Como influye en la Nivel de escolaridad Primaria multiparidad. Secundaria o Superior Indicador Ocupación de las condiciones en la que se desenvuelve. Gestas Número de embarazos Ama de casa Estudiante Otros. No. de gestas Finalización del embarazo, Partos salida del producto de la concepción a través del No. de partos útero. Número de parejas Conducta sexual de riesgo Uno, dos o más sexuales Uso de métodos Nivel de conocimiento y anticonceptivos percepción del uso. 51 Si o no Período intergenésico Espacio de tiempo que Mayor a un año transcurre entre el Menor a un año nacimiento del primer hijo y los sucesivos Anemia Complicaciones durante Problema de salud más el embarazo. frecuente. IVU Oligoamnios RPM Diabetes Ninguna Complicaciones durante Complicaciones más el parto- puerperio frecuentes Hipotonía uterina Desgarros Hemorragias post parto Complicaciones en el Resultados fetales de la recién nacido. multiparidad en la adolescencia RCIU Bajo peso al nacer Sufrimiento fetal agudo Ninguno. 52