GlobalizacionEconomicaPoderPolitico_Graña.pdf

Anuncio
Universidad Antonio Ruiz de Montoya.Área de Investigación e incidencia / Observatorio económico de América Latina : www.obela.org
Globalización económica y poder político
sobre bases neoliberales 1
(1970-2012)
Alberto Graña
Lima, Abril del 2013
1
Resumen del trabajo presentado al Consejo Académico de la Red de la Asociación Jesuita de Universidades
de América Latina (AUSJAL) como parte del protocolo de investigación sobre riesgos sociales, desigualdad y
pobreza en América Latina. El autor es miembro de dicho consejo académico.
1
Universidad Antonio Ruiz de Montoya.Área de Investigación e incidencia / Observatorio económico de América Latina : www.obela.org
Introducción
Ocurrido el colapso sistémico global de octubre del2008 parece abrirse,aún más, el
espacio de disputa por el control del aparato del Estado y, en particular, por el control de
las políticas fiscales y monetarias, sobre todo, en aquellos países en situación o en camino
de deflación y depresión económica. A nivel sistémico global, esta fase del ciclo contempla
también la aplicación de políticas económicas macroprudenciales (PMP)que, en esencia,
son globales y que, según el FMI, se aplican para“detectar y mitigar los riesgos que afectan
la estabilidad sistémica (..)que perturbarían el funcionamiento de los mercados
financieros de crédito y seguros y, los servicios de pagos y liquidaciones”. Globales. Como
afirma el FMI, las PMP tratan de salvar el todo y no únicamente una de las partes 2. Las
PMP tratan de prevenir un colapso sistémico global. Y, su posible impacto en la“economía
mundo y en el sistema interestatal 3”. Los resultados de la crisis global se reflejan en la
situación cada vez más inequitativa del ingreso y más precaria del empleo, el que entra,
después del 2008,en una fase estructural, ello como rasgo del deterioro de las economías
en Europa y en el resto de países 4. A partir de este punto de inflexiónb se abre una fase de
socialización de las pérdidas financieras privadas,caracterizada por la Organización
Internacional del Trabajo OIT5 como de la “Trampa de la austeridad”.
Los diversos conflictos sociales surgidos en distintos países del mundo, particularmente en
Europa y EEUU como respuestas sociales contra la aplicación de políticas de austeridad y
ajuste estructural, ¿son puntos de inflexión y de cambio estructural? . Si nos guiamos por
la historia reciente de las movilizaciones antigubernamentales (1919-2011): ¿podríamos
establecer una relación entre la aplicación de políticas de austeridad fiscal y la
inestabilidad social?. En el caso europeo desarrollado por el EPR 6, la aplicación de políticas
de austeridad fiscal en un período de 90 años (1919-2009) muestran que aquellas políticas
contribuyeron a aumentar las protestas políticamente motivadas y la inestabilidad social,
hasta el punto de llegar a situaciones de anarquía social, como en la República de Weimar
de los años 1930 o, como las protestas de 2011 en la periferia de europa y Estados Unidos
de norteamerica. Solo en Islandia en 2008 observamos un caso en el que la indignación
llevó a masivas movilizaciones sociales, las mismas que se concretaron políticamente en
elecciones y en una nueva constitución política o contrato social de representación
política equitativa, sobre bases no neoliberales. En América Latina y el Caribe (ALC), Asia
del Sur la orientación y condicionalidades de la política económica fueron determinantes
para definir cómo se financió la deuda soberana y social, y los pasivos privados y, en el
largo plazo, afectaron el rumbo de los distintos procesos de industrialización o desindustrialización resultantes.
2
FMI.Actualización de las pespectivas para el 2013.Enerodel 2013.
Wallerstein 1979
4
OIT.World of Work Report.2012.
5
OIT.World of Work Report. 2012.
6
Ponticelli / J. Voth.Austerity and Anarchy: Budget Cuts and Social Unrest in Europe 1919 – 2009.Center for Economic
Policy Research.WP 8311. Agosto 2011.
3
2
Universidad Antonio Ruiz de Montoya.Área de Investigación e incidencia / Observatorio económico de América Latina : www.obela.org
1. Globalización y regionalización
Siguiendo a Charles Oman 7, la globalización económica contemporánea la entenderemos
en dos de sus aspectos constitutivos. Por un lado, se trata de un proceso microeconómico liderado por las Corporaciones Transnacionales 8, y que le imprimen el
dinamismo fundamental. Asimismo, se trata de proceso de regionalización económica y
espacial llevada a cabo sobre la base de la suscripción soberana de diversos tratados de
libre comercio de jure o de facto entre países o bloques de países. Recientes cambios
observados, como resultado del proceso globalizador, nos proporcionancierta base
empírica para suponer que las políticas económicas internas (y las de integración regional)
podrían quedar, aún más, sujetas a “una interacción de tres vías entre naciones(Estados
nación), ETN y corporaciones nacionales 9.Esencialmente, en el devenir económico y
financiero cíclico -intrínseco al proceso globalizador- observamosfricciones y,
eventualmente choques (guerras)en el proceso deadaptación de los estados nacionales y
de los espacios sociales, a las nuevas condiciones y cambios en la División Internacional
del Trabajo(DIT). Precisamente, es en las actuales circunstancias que nos interesa
comprendercómo los cambios del proceso globalizador han afectado la autonomía
relativa de los estados nación y, particularmente, su capacidad para implementar políticas
económicas y sociales que atiendan los problemas de desigualdad, exclusión social y
desigualdad. En este sentido, el cambio hacia una mayor equidad lo entenderemos como
lacapacidad efectiva, del Estado y de la sociedad civil, para construir, en el largo plazo,
estrategias y políticas orientadas a construir sociedades coherentes. Según M.M.Neef , las
sociedades coherentes tienen tres atributos 1) Completitud. El sistema genera todos los
elementos necesarios para su reproducción autodependiente. 2) Consistencia: su estilo de
reproducción no conlleva contradicciones autodestructivas. 3) Requiere de una estructura
participativa donde la retroalimentación de información no sea inhibida 10
2. Estructuras de poder económico y la división internacional del trabajo (DIT)
Regionalización económica y espacial. La otra faceta del proceso globalizador serían los
tratados suscritos por los países o regiones con la finalidad de ampliar sus fronteras
económicas,financieras y comerciales internacionales. En los mencionados tratados de
libre comercio(TLC) se vienen incluyendo crecientemente nuevos temas que comprenden
medidas tales como: normas de tratamiento a la inversión extranjera (trims 11), propiedad
intelectual, patentes y royalties (trips), además de otros temas internos. El caso es que, en
7
Charles Oman. GLobalización y regionalización económica.Fundación Friedrich Ebert.1997.Lima
También de las Empresas Transnacionales (ETN)
9
KentorSukJank 2004. Las “corporaciones nacionales”, serían el sinónimo de los grupos de poder económico nacional y
las empresas translatinas de F. Durand
8
10
11
MMNeef. Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn. Desarrollo a Escala Humana.1993. Editorial Nordan-Comunidad
Trims:Trade related investment measures. Trips: Trade related intellectual property.
3
Universidad Antonio Ruiz de Montoya.Área de Investigación e incidencia / Observatorio económico de América Latina : www.obela.org
los diversos tratados comerciales suscritos (por algunos de los países latinoamericanos)
con EEUU, China y la UE, en la última década y media, se incluyen temas diversos -más allá
de los temas comerciales-y, que se concretan en una determinada normatividad jurídica
internanacional vinculante respecto de la legislación supranacional emanada de tales
tratados 12. Mencionaremos también el apoyo, que a nivel continental les brindan las
instituciones paraguas multilaterales y regionales de crédito. Un ejemplo de ello en
América del Sur es la “Iniciativapara la Integración de la Infraestructura Regional
Suramericana 13”.Precisamente, una apreciación más panorámica y actual de la evolución
de la IED indicaría que esta,en los últimos dos años, convergió en ALC precisamente en
grandes obras de Infraestructura económica, además de las inversiones en el sector
extractivo, manufacturero y de servicios 14.
Globalización y poder económico-financiero sobre pedestal neoclásico (1970-2012)
El poder económico a nivel global lo identificamos como: la capacidad efectiva que
mantienenlas ETN y las instituciones financieras sistémicas internacionales (IFIS), para
efectivamente orientar,hacia objetivos pre-determinados la División Internacional del
Trabajo (DIT). Supondremos que el proceso de globalización económica y financiera
(financiarización) contemporáneo, representa una expresión histórica temporal de la
forma como está organizado el sistema capitalista económico mundial (economía mundo)
y el sistema interestatal15, en particular en el período más reciente (1970 a 2012), período
que hemos definido como de auge y ocaso de la globalización sobre bases neoliberales o
neoclásicas.
En este período, podemos suponer consecuente,que las ETN, siendo el “motor” de la
globalización, no solo forman parte de la estructura económica mundial, sino que, dada la
desproporción entre el poder transnacional y las fuerzas nacionales,las ETN son ya el
principal factor de cambio de la DIT 16.
Otros aspectos que consideramosimportante tener en cuentason las tendencias
observadas desde el colapso global sistémico de octubre del 2008. En efecto, se puede
verificar una acentuada predominancia de la dinámica financiera global, claramente
especulativa y de corto plazo, sobre la dinámica del ciclo económico de largo plazo.
Compartimos el supuesto hipotético 17 de que las tres fuerzas capaces de mover los
sistemas sociales son: el poder económico, el poder político y el poder del conocimiento.
12
Tribunales supranacionales diversos para dirimir controversias comerciales y de inversión con capacidad vinculantes y
condicionantes para las países
13
Plan IIRSA
14
WorldInvestmentReport s. WIR.2011 y 2012
15
I. Wallerstein 1979. The Capitalist World Economy.CambrigdeUniversity Press
¿Cuál es la misión fundamental del poder?: Según Polanyi, la misión fundamental del poder es “asegurar la conformidad
necesaria para la supervivencia del grupo”. Según Balandier, la misión del poder es “controlar la entropía que amenaza
al sistema social con el desorden”.
17
The Basic Entities in Economy.AsherIdan y Marcelo Dascal.1992.RevistaMethodus.
4
Universidad Antonio Ruiz de Montoya.Área de Investigación e incidencia / Observatorio económico de América Latina : www.obela.org
Agregaríamos, el poder de los medios masivos de comunicación, y el poder potencial de
las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC).
Fusiones y adquisiciones(F&A). Y,fusiones y adquisiciones financieramente apalancadas.
El proceso de privatización, liberalización y desregulación financiera abierto en los años
80, sentó las bases para el inicio de un gigantesco proceso monetario-financiero-bancario
de fusión (centralización) de capitales. Así, la evidencia empírica revisada muestra
tendencias mundiales a la fusión de capitales productivos y financieros vis a vis un proceso
de relocalización y dispersión mundial de la producción, inspirados en el nuevo paradigma
de la especialización flexible, dinamizada por la aplicación de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación (TIC).
El proceso de privatización de empresas estatales significó una generosa oportunidad para
extender e integrar la esfera de valorización del capital transnacional a las escalas
nacionales y regionales 18. Pero también, reconstituyó un espacio de interacción,
negociación y delimitación de competencias, entre el poderde las ETN y las corporaciones
nacionales(GPE). En la década de 1990,para el conjunto de las economías de ALC que
emprendieron la ruta de las privatizaciones, 19,sin duda alguna, las operaciones de fusión y
adquisición de corporaciones (F&A) se convirtieron en el eje de atracción de la inversión
extranjera directa.Sin embargo, sidespués de los años 90 las privatizaciones de empresas
estatales crecieron, solo fue desde 2002-3en que se inician con fuerza las
burbujasinmobiliarias, de los precios de materias primas (commodities) y, claro está, las
operaciones de fusión F&A.Esta fase de ascenso “furioso” del ciclo medio financiero, por
razones de casualidad o causalidad, coincidió con una política monetaria expansiva (QE)
que permitió acceso a crédito masivo y barato a los grandes inversionistas institucionales
y especuladores 20 para realizar las operaciones -apalancadas-de compras y fusiones de
empresas productivas y de servicios.
Desde nuestra perspectiva, en el período de 2008 en adelante, la política de facilitación
monetaria(QE), el acceso ilimitado al crédito bancario, la cultura de riesgo (moral)
dominante en las elites empresariales y bancarias y en los banqueros centrales y, las
18
18
Como menciona Durand y otros autores e investigaciones propias , “la inversión (extranjera) se ha fortalecido gracias
a dos grandes olas de inversión: La primera surge en la década de los 90 y es atraída principalmente por las
oportunidades que brinda la privatización. La segunda ola (2002-11), aparece en el período de bonanza exportadora y
se dirige a invertir en materias primas y a penetrar con más fuerza en los mercados, instalando empresas y/o
comprando las existentes
19
Sin necesariamente creación de valor agregado, si no, por el contrario, una fuente de desestructuración de empresas
productivas y de servicios por la ganancia financiera de corto plazo.
20
En respuesta a la política de crédito bancario la FED.Para efectos de la política monetaria y cambiaria norteamericana,
el desconocimiento de Bretton Woods ya no los obligaría a mantener una equivalencia fija con el oro o tasas fijas de
referencia. Después de esta situación imperativa, en 1971, nace el dinero fiat, mediante el cual la Reserva Federal NA
podría “imprimir” una cantidad indeterminada de dólares sin respaldo (como hace con el QE solo que por medios
electrónicos de pago), más allá del respaldo de la fortaleza de su propia economía. Este elemento le permite mantener
una situación de señoriaje monetario, y crea a través de su política monetaria y cambiaria, los canales de transmisión de
sus desequilibrios estructurales a sus socios comerciales. En suma, EEUU es el único país en el mundo que paga sus
deudas soberanas mediante la creación del dinero fiat.
5
Universidad Antonio Ruiz de Montoya.Área de Investigación e incidencia / Observatorio económico de América Latina : www.obela.org
descomunalestasas de rentabilidad financiera alcanzadas, explicarían, cuando menos, el
fenómeno de la notable concentración y centralización de capitales producidos en el
mundo y en ALC.Tal fase expansiva o de auge del ciclo especulativo significó la
acumulación de enormes ganancias financieras y también de poder económico
3. Instrumentalización política del poder económico global
Identificamos las operaciones de F&A apalancadas financieramente como el mecanismo
financiero que explica el incremento -a niveles inéditos en la historia del capitalismo- de la
concentración y centralización del poder económico y financiero global.Ahora toca tratar
de explicar las realizaciones y contradicciones del poder económico para transformarse
en poder político. Ello, como condición para mantener o incrementar su capacidad de
realización de ganancias21, y más precisamente después del punto de inflexión de 2008,
su capacidad de autogeneración de rentas (financieras), en este caso, de rentas de riesgo
moral22.
Un rasgo reciente de la globalización, que se ha acentuado, es un fenómeno circular y
acumulativoque consiste en la“convertibilidad” (mutación) del poder económico
acumulado- , en este caso, en base al capital originariode las privatizaciones gracias a la
intervención del poder político de diversos gobiernos 23 .Es decir, antes de constituirse
como poder económico,quizás,habría que explicar cómo y porqué el poder político del
momento se dio maña para privatizar patrimonio del Estado, otorgarlo a ETN y/o
corporaciones nacionales privadas, y estos, transformarlo en poder económico. Varios
autores resaltan la existencia de diversos escenarios de cambio en la autonomía del
Estado que van desde situaciones extremas de “captura del estado 24”, y también, de una
diversidad de formas intermedias de instrumentalizacióndel poder económico en su
intento de influir en los distintos poderes del Estado y de la sociedad civil.
A nivel simbólico, las elites del poder económico actúan en la “elaboración simbólica de un
mundo significativo25”. Es decir, usan o influyen en los medios de comunicación masiva
para sensibilizar a la opinión pública sobre la supremacía de su visión neoliberal del mundo
y de la “modernidad”.
A nivel nacional, los recursos materiales, organizativos e institucionales de las ETN se
movilizan de diversas formas. La primera es el lobby y, la segunda, la financiación política
21
Según F. Durand, el poder económico e influencia de las ETN y de las corporaciones nacionales (o de ambas asociadas)
se basa en el hecho de que pueden movilizar y relocalizar mercancías, plantas y capitales con gran rapidez y en grandes
volúmenes. Así, logran ubicarse donde mejor les conviene y maximizar su ganancia, pagar menos impuestos y salarios”.
También, anota el mismo autor que “ las ETN cuentan con ventajas organizativas porque se apoyan en tecnologías de
vanguardia (…) y en la incesante generación de nuevos productos que ahora se consumen o se desean consumir en todo
el mundo , y en la provisión del crédito para acceder a ellos”
22
Renta basada en la privatización de las ganancias en la fase expansiva del ciclo y, en fase recesiva, la socialización de
las pérdidas
23
En el modelo de Asher/Dascal “estas tres fuerzas son mutuamente convertibles”
24
Solo para ilustrar el argumento, hay investigadores que sostienen que: “ hoy, de las 100 mayores economías del
mundo, 51 son corporaciones y 49 son países”. (Kentor, SukJank. 2004)
25
Lagos Santos Castroviejo. Una aproximación a la red social de la elite de poder española.Universidad de Vigo.
6
Universidad Antonio Ruiz de Montoya.Área de Investigación e incidencia / Observatorio económico de América Latina : www.obela.org
de campañas electorales 26. Para instrumentalizar (hacer efectivo) su poder económico a
supranacional 27, las ETN organizan lobbies en las principales instituciones globales, tales
como: las organizaciones financieras internacionales(OFI,OMC,..), el sistema de Naciones
Unidas(NNUU) y las instituciones de la Unión Europea (UE).
Elites de poder económico. Estructura organizacional de las ETN y las corporaciones
nacionales
Tomando en consideración las condiciones particulares de tiempo y espacio, muy
variables y diversas de país a país, el estudio deF. Durand (2010) sugiere fuertemente
que, en general, “el poder económico empresarial (en Suramérica) se ha incrementado en
forma considerable desde 1980, por lo tanto, es más fuerte políticamente que antes, y
son más altos sus niveles de influencia a escala nacional, siendo abrumadores en el ámbito
local”. Hay quienes sostienen que el poder económico forma parte de un proceso de
“mundialización de poderes 28”. De otro lado, las elites del poder económico han cambiado
su racionalidad 29y, en cierta forma, su ideología y valores éticos, siendo hoy más
motivados por seudo satisfactores basados en los valores del individualismo la
acumulación de bienes materiales y, el consumismo, sobre la base del endeudamiento
generalizado. Desde nuestra lectura, a partir de 1970, en las elites norteamericanas
(como “cabezas de manada” de las elites del resto del mundo occidental) empezaron a
perder fuerza y arraigo la cultura y racionalidad de riesgo empresarial. Así, el proceso de
cambio del liderazgo de la elite empresarial indica un alejamiento de aquellas
racionalidades y actitudes Shumpeterianas 30, que fueron mutando en el tiempo más hacia
concepciones y racionalidadesde tipo mercantilista y rentista. El escenario más probable,
desde nuestra óptica, sería aquel en que la presión del cambio en la organización y la
cultura organizacional (ETN y CPE) es producto de su necesidad de adaptación a las crisis
observadas en el período pero, centralmente,en respuesta al colapso sistémico del año
2008. Tal recomposición del poder económico, particularmente en épocas de crisis 31, se
reflejaría en la necesidad del capital transnacional de unaexpansión global de mayor
alcance y profundidad, lo que requiere también de una organización y logísticas más
complejas, y acaso más conflictivas, en el caso de las industrias extractivas.
En efecto, la evidencia muestra que su racionalidad y funcionamiento se danactualmente
en el contexto “redes de intereses cruzados 32”, a juzgar por la dispersión geográfica y la
diversidad de actores (individuales e institucionales) que intervienen en las cadenas de
valor o de producción transnacionales. Este cambio no podría explicarse sin la aplicación
masiva de las TIC y la internet.
26
Fuchs Doris.Business Power and Global Governance.BoulderColorado.West View Presw.pag 2007:71
27
Fuchs: 2007:73
Geuens 2003
29
Mizruchi 2007
30
Perspectiva de competitividad de las ventajas comparativas dinámicas y de los ciclos largos de negocios
31
En los puntos de inflexión o en el inicio de la fase recesiva del ciclo económico
32
Más no de intereses racionales e individuales que supondría una situación hipotética de competencia perfecta de la
teoría neoclásica
28
7
Universidad Antonio Ruiz de Montoya.Área de Investigación e incidencia / Observatorio económico de América Latina : www.obela.org
4. A manera de conclusión







En el período neoliberal analizado, podemos suponer razonablemente que las ETN,
siendo el “motor” de la globalización, no solo forman parte de la estructura económica
mundial, sino que, dada la desproporción entre el poder transnacional y las fuerzas
nacionales, las ETN son ya el principal factor de cambio de la DIT 33.
En las actuales condiciones del proceso globalizador, el Estado-nación sigue
manteniendo su importancia fundamental, pero resulta claro que existe la necesidad
de considerar el cómo las fuerzas de la globalización han transfigurado dicha
autonomía del estado 34.
La actualización de la autonomía relativa del Estado-nación a las nuevas exigencias de
la globalización económica, nos proporcionará los elementos del contexto global que
deben considerarse en aquellas nuevas aproximaciones propositivas relativas a la
arquitectura de políticas macro y meso económicas y sociales, desde la academia
latinoamericana.
Las tendencias que observamos en el período analizado abonan en pro de la idea de
que “la diferencia entre la DIT moderna y (aquella) de la antigüedad sería la presencia
del diseño consciente de la división (internacional) espacial”. Es posible verificar una
mayor complementariedad entre las actividades de las ETN en los países receptores de
IED y, las condiciones de fertilidad para el inversionista foráneo y las corporaciones
nacionales 35 que les proveen los gobiernos de turno, además de la clásica seguridad
jurídica.
Asimismo, también afectan los esfuerzos de unidad e integración regional y, además,
la forma y naturaleza de la inserción global de América Latina y el Caribe (ALC).
Es preciso mencionar que paralelamente, en el mismo periodo analizado, pueden
verificarse en diversos países de ALC valiosas –pero perfectibles- experiencias y
mecanismos constitucionales de participación ciudadana organizados frente a los
retos de la desigualdad social que habría que apreciar en cada país 36. Ello en vías a su
fortalecimiento como mecanismos de contrapeso al poder económico en la disputa
por la pluralidad, orientación y proporcionalidad de las políticas económicas y sociales.
Los factores de naturaleza cíclica
y –crecientemente- interdependiente, los
consideramos uno de los aspectos determinantes a considerar en el diseño y
formulación de nuevas aproximaciones al diseño y construcción de políticas
económicas y sociales
¿Cuál es la misión fundamental del poder?: Según Polanyi, la misión fundamental del poder es “asegurar la conformidad
necesaria para la supervivencia del grupo”. Según Balandier, es “controlar la entropía que amenaza al sistema social con
el desorden”
34
M.Castells. Nation State, Globalization and Communication.Global Governance and global politics.U.Southern
California at LA. 2010
35
Aunque existen excepciones en países que han optado por una vía distinta respecto del tratamiento a la inversión
extrajera y las corporaciones nacionales y trasnacionales: Bolivia, Venezuela, Ecuador y Argentina.
36
Félix Basombrío. El fortalecimiento de los canales de participación ciudadana frente a los retos de la desigualdad
social. En: Políticas públicas, inclusión social y ciudadanía.
8
Universidad Antonio Ruiz de Montoya.Área de Investigación e incidencia / Observatorio económico de América Latina : www.obela.org








La naturaleza del proceso circular y trasmutativo del poder económico a político,
habría que recrearlo y verificarlo en la complejidad y diversidad de condiciones de
tiempo y espacio que seguramente encontraremos en cada país.
La introducción del crédito bancario en las F&A permitió aumentar prohibitivamente el
valor de operaciones adquisiciones y fusiones de empresas productivas y
financieras 37. Tal situación del auge especulativo significó la acumulación de enormes
ganancias, y también, de poder económico 38.
A nivel general, las elites del poder económico actúan en la “elaboración simbólica de
un mundo significativo”. A nivel nacional, los recursos materiales, organizativos e
institucionales de las ETN se movilizan de diversas formas. La primera es la forma de
lobby y la segunda, la financiación política de campañas electorales 39.
Sobretodo en épocas de crisis económica (como la actual), las ETN y las corporaciones
nacionales – presionan activamente por lo general, a través de las Instituciones
financieras internacionales (FMI,troika), por la adopción de políticas fiscales
conservadoras (de austeridad y ajuste), presentándolas como la única alternativa de
salida de las crisis recesivas. O, influyen en la definición de las diversas agendas
nacionales.Elaboran diagnósticos y alternativas exclusivamente basados en postulados
de la economía neoclásica, que se repiten en el modo de mantras en los medios
masivos de comunicación.
Para instrumentalizar (hacer efectivo) su poder económico supranacional, las ETN
organizan lobbies en las principales instituciones globales, tales como: las instituciones
financieras internacionales (IFI), el sistema de Naciones Unidas(NNUU) y las
instituciones de la Unión Europea (UE) (Fuchs: 2007:73).
Un escenario probable, desde nuestra óptica, sería que aquel cambio en la
organización y la cultura organizacional de las ETN, responda a la necesidad de la
“autogeneración cíclica del capital40”, situación que resulta visible en los puntos de
inflexión del ciclo económico hacia su fase recesiva.
Ello implicaría la actualización de las condiciones de heteronimia del espacio y el
tiempo social, la producción y el trabajo sobre las que realiza y realizará sus futuras
ganancias, con la finalidad de aumentarlas o, de sostener su tasa de de-crecimiento de
largo plazo.
La naturaleza del andamiaje de las nuevas políticas económicas y sociales debería
considerar: a) la cada vez mayor posibilidad del reinicio de un proceso recesivo a nivel
global b) el diseño de las políticas deberían distinguir políticas estructurales para
combatir la desigualdad, de las políticas sociales de corto plazo para combatir la
37
Paradójicamente, la Ley Glass-Steagal de 1933, prohibió el financiamiento bancario de operaciones bursátiles debido a
que se consideró que fue uno de los elementos causales más importantes de la volatilidad del ciclo financiero y bancario
en 1929 y de sus repercusiones en la economía y la sociedad. Nuevamente se repite el mismo error, desde Clinton,
quien fue quien derogó la ley Glass-Steagall.
38
Durand la llama como “la segunda ola de inversiones en 2002-11. Este segundo aire del capital financiero aparece en
el período de bonanza exportadora (en ALC)y se dirige a invertir en materias primas y a penetrar con más fuerza en los
mercados, instalando empresas y/o comprando las existentes”.
39
Fuchs Doris.Business Power and Global Governance. Boulder Colorado. West View Press.pag 2007:71
40
Hernández y Dobón
9
Universidad Antonio Ruiz de Montoya.Área de Investigación e incidencia / Observatorio económico de América Latina : www.obela.org


pobreza c) también de debe considerar la política económica y social como el espacio
de representación en el Estado en el que se verifica una enorme desproporcionalidad
entre las forma de presión de los GPE al poder político y las incipientes pero
prometedoras formas de participación ciudadana.
Las propuestas de política macro deberían ser dinámicas, es decir, pro cíclicas en la
fase de expansión económica y, contra cíclicas en la fase contractiva del ciclo de
crecimiento.
Finalmente, sostenemos que: a) la sociedad coherente en el largo plazo dependería
de las condiciones de inicio del proceso de crecimiento o desarrollo y de las políticas
públicas b) La evidencia empírica muestra que la forma más eficaz y directa de
redistribuir ingresos es la intervención directa de Estado en política social y la política
fiscal (tributaria y gasto publico). Alberto Graña.
10
Universidad Antonio Ruiz de Montoya.Área de Investigación e incidencia / Observatorio económico de América Latina : www.obela.org
Índice temático
1. Aproximación conceptual. Globalización y regionalización económica.
2. Estructuras de poder económico y división internacional del trabajo (DIT)
i) Regionalización económica y espacial
ii) Globalización y poder económico-financiero sobre pedestales neoclásicos
(1970-2012)
iii) Fusiones y adquisiciones. Y, F&AA financieramente apalancadas
3. Instrumentalización política del poder económico
i) Nivel simbólico y nivel concreto
ii) Elites de poder y estructura organizacional de las ETN y las corporaciones
nacionales
4. A manera de conclusión.
11
Descargar