insumtra

Anuncio
EVOLUCION DEL INSUMO DE TRABAJO, RENDIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD
DEL TRABAJO EN LOS CULTIVOS
El archivo INSUMTRA refleja la evolución del insumo de trabajo por hectárea, el
rendimiento y la productividad de la mano de obra expresada en kg por hora-hombre en los
cuatro cultivos más importantes de la región pampeana argentina desde mediados del siglo XIX.
Para cada cultivo la información se presenta por décadas. Las cifras tratan de reflejar un
promedio o un valor modal correspondiente a cada período. Tratándose de estimaciones deben
considerarse como valores orientativos, que de ningún modo pretenden tener el grado de
exactitud de una estadística o un censo. Las correspondientes al período 2000-05 son un
promedio ponderado con la superficie sembrada con siembra convencional y siembra directa de
cada cultivo, de acuerdo a las cifras del Censo Nacional Agropecuario 2002.
El insumo de trabajo se expresa en horas-hombre por hectárea (hh/ha) y se refiere al
trabajo acumulado del cultivo, desde la primer labranza hasta la cosecha. No incluye las tareas
realizadas posteriormente, fuera de la explotación, desde el acarreo al lugar de acopio en
adelante. Las estimaciones se basan sobre a) la tecnología utilizada en cada época y, en
consecuencia, de las tareas requeridas, b) el insumo de trabajo de cada tarea, ya sea manual o
mecánica, c) en las tareas mecanizadas, las características de la maquinaria utilizada y d) el
rendimiento del cultivo. Para determinar la tecnología utilizada en cada época se ha efectuado
una investigación histórica basada en la bibliografía contemporánea de cada período. La
estimación del insumo de trabajo de las tareas manuales es particularmente difícil, mientras que
en las mecanizadas es relativamente sencilla contando con (o estimando) algunos parámetros
básicos como por ejemplo el ancho de trabajo, velocidad y coeficiente de tiempo efectivo de las
máquinas.
El rendimiento de los cultivos se refiere al promedio del país. Hasta fines del siglo XIX
son estimaciones basadas en los datos aportados por los autores de cada época. Las cifras dadas
en medidas antiguas se han transformado a quintales (métricos, de 100 kg) por hectárea (qq/ha).
Desde principios del siglo XX se cuenta con información proveniente de la estadística oficial,
calculada con respecto a la hectárea cosechada.
La productividad de la mano de obra, dada en kg por hora-hombre (kg/hh), se calculó a
partir de las cifras precedentes.
La evolución del insumo de trabajo en trigo proviene de un trabajo del autor1, cuyas cifras
fueron revisadas y actualizadas. Para mayores detalles se recomienda recurrir al trabajo citado. La
estimación incluye el insumo en Roma a principios de la era cristiana, basada en la información
proporcionada por los agrónomos romanos de le época, en especial Columela.
La estimación del insumo de trabajo en el cultivo del maíz se origina en otro trabajo del
autor2. La metodología empleada es similar a la del trigo. Las cifras incluyen estimaciones del
insumo de trabajo en la época de los incas, de los guaraníes y del siglo XVIII. La de la época de
los incas está basada principalmente en la información que proporciona Garcilaso de la Vega3
complementada por la de otros autores. Si bien no corresponde a la región pampeana y se trata de
un cultivo con riego, permite tener una visión grosera de esa época. La de los guaraníes se basa
en las someras descripciones de los conquistadores. La del siglo XVIII en descripciones de las
reducciones jesuíticas, especialmente la de Paucke4.
El girasol recién cobró importancia en la región pampeana a partir de la década del 30 del
siglo XX. Por tal motivo, no hay estimaciones para períodos anteriores. El insumo de trabajo por
hectárea del período 1920 a 1979 se ha tomado de Coscia y Cacciamani 5. Los rendimientos, en
cambio, igual que en los restantes casos (los autores mencionados siguen otro criterio a este
1
respecto). Los insumos desde 1980 en adelante provienen de estimaciones propias efectuadas en
forma similar a lo explicado en trigo.
La soja es un cultivo aún más reciente que el girasol, pues su difusión en la región
pampeana comenzó recién en la pasada década de 1970. Dado que actualmente es el principal
cultivo del país, se ha incluido pese a la brevedad del período abarcado. Las cifras consignadas
provienen de estimaciones propias calculadas en forma similar a la de los restantes cultivos.
A fin de tener una orientación sobre los factores que han incidido en la modificación de
los insumos de trabajo y la productividad de la mano de obra se mencionan las principales
tecnologías incorporadas en cada período. Algunas de estas persistieron a lo largo de los años
(por ejemplo el mejoramiento genético de la simiente), otros fueron reemplazados por nuevas
tecnologías (por ej. la tracción con bueyes reemplazó el trabajo manual, aquélla fue reemplazada
por la tracción con caballos y finalmente ésta por el tractor). Debe tenerse presente que una nueva
tecnología va sufriendo un mejoramiento gradual a lo largo del tiempo, aspecto que no siempre es
posible recoger en una enumeración escueta como la del cuadro (por ej. continuidad del
mejoramiento genético, aumento del tamaño de las máquinas). Un detalle cronológico de las
tecnologías utilizadas en trigo, maíz y girasol se agrega en sendos gráficos.
Finalmente, se ha calculado la tasa anual acumulativa de variación de cada ítem, a partir
de la década de 1850-59 (o de aquella en que comienza la serie de datos como en girasol y soja)
hasta la de 1990-99. El cálculo se efectuó sobre los valores extremos de cada serie (no mediante
el ajuste de una función). Para ello se centró el comienzo y el final de la serie en el año terminado
en 5 de cada década. Por ejemplo, en trigo, se tomaron los 140 años que median entre 1855 y
1995. El cómputo excluye la década 2000-09 dado que ésta sólo es una proyección.
El archivo INSUMTRA se complementa con algunos gráficos que permiten apreciar mejor
la información. El eje de las ordenadas de los gráficos de insumo y productividad está en escala
logarítmica para apreciar las variaciones relativas de los correspondientes parámetros.
1
FRANK, Rodolfo G. Ganar el pan con el sudor de la frente: el insumo de trabajo en la producción de trigo. Anales
de la Acad. Nac. de Agr. y Vet. 54:179-201. 2000.
2
FRANK, Rodolfo G. La evolución del insumo y productividad del trabajo en el cultivo del maíz. Buenos Aires,
Anales de la Reunión Anual Asociación Arg. de Economía Agraria, 2002. [CD-Rom].
3
GARCILASO DE LA VEGA, Inca. Comentarios reales, libro V cap. 1 y 3.
4
PAUCKE, Florian. Hacia allá y para acá. Trad. de Edmundo Wernicke. Tucumán, Univ. Nac. de Tucumán, 1944.
Tomo III p. 173 y ss.
5
COSCIA, Adolfo A. y Miguel A. CACCIAMANI. La productividad de la mano de obra en girasol. Pergamino,
EERA, 1979. 16 p. (Inf. técnico N° 153).
2
Descargar