PROTOCOLO PARA INSTALACIÓN DE CATÉTER TORÁXICO Y SISTEMA CERRADO DE DRENAJE TÓRAX. Definición: Técnica quirúrgica aséptica mediante la cual se inserta un catéter en la cavidad intrapleural para drenar contenido presente en esta (aire, sangre pus otros líquidos) para favorecer la reexpansión pulmonar Profesionales competentes: Médico y Enfermera Personal de colaboración: Técnico Paramédico Nota: La instalación del catéter toráxico es una técnica exclusiva médica La preparación del sistema cerrado es de exclusiva responsabilidad de la enfermera y debe ser ella quien dará las directrices en los cuidados que se deben tener con los pacientes con drenaje toráxico al personal de colaboración. Tiempo de la actividad estimado: 60 minutos MATERIAL NECESARIO. Carro de curaciones con: Sistema de drenaje indicado por el médico (2 -3 cámaras con compartimento sellado con agua) 1 Equipo de cirugía menor (consta de 1 pinza qx, 1 pinza anatómica, 2 pinzas kelly, 2 pinzas mosquito, 2 mango de bisturí, 1tijera qx, 1 tijera de disección 1 portaaguja 1 Paquete de ropa para cirugía menor (consta de sabanilla campo, sabanilla fenestrada, delantal, toallas de manos) 2 Hoja de bisturí Nº 10 -21 2 frascos de 30cc Antiséptico (povidona yodada) 2 Guantes estériles (Nº según operador) 2 Pinzas para clampear catéter toráxico 2 Equipo de catéter toráxico estéril (french indicado por médico) 2 Ampolla de dimecaina o lidocaina 2 Jeringa de 5 cc 2 Aguja Nº 21 - 23 o 25 c/u según indicación médica 2 Gorro –mascarilla facial- antiparras c/u 2 Escobilla estéril Jabón antiséptico liquido 2 Sutura seda 3/0 Gasas 10x10 apositos10x 10 en cantidad necesaria Tela adhesiva de 5 cm. para fijar conexiones (ideal microporosa) Toalla de manos estéril CONSIDERACIONES PREVIAS A LA INSTALACIÓN La enfermera debe revisar y disponer de los signos vitales del paciente antes de la instalación Verificar que este todo el material necesario Indicar preparación y aseo de la piel donde se instalara el catéter Explicar el procedimiento al paciente Revisar que este firmado el consentimiento informado por el paciente o familia Solo delegar actividades de colaboración (pabellonera) Nunca delegar la preparación e instalación de los sistemas de drenaje VALORACIÓN Previa a la instalación del catéter a) Valore constantes vitales y SAT O2 en condiciones basales b) Observe la presencia de cambios en : -frecuencia respiratoria, cardiaca, saturación de O2 patrón respiratorio dolor toráxico, incremento de la ansiedad c) Consulte la existencia de alergias conocidas por el paciente d) Consulte al paciente si ingiere algún tratamiento anticoagulante e) Revise la existencia de tratamiento anticoagulante en el registro de indicaciones médicas. Fundamento Los signos vitales basales son fundamentales para cualquier procedimiento invasivo Los pacientes que requieren la inserción de un catéter toráxico por lo general están frente a un distres respiratorio que puede colocar su vida en peligro La disminución de la presión arterial y el incremento de la frecuencia cardiacas son indicadores de: Neumotórax a tensión o hemotórax masivo La povidona yodada es un antiséptico utilizado para la aseptización de la piel, la lidocaina es un anestésico local que se administra localmente para reducir el dolor durante la inserción, la tela adhesiva se utiliza para fijar el catéter a la piel. Debemos tener en cuenta que el yoduro, la lidocaina y tela adhesiva son alergenos comunes. Los tratamientos anticoagulantes como la aspirina, cumarina, heparina pueden incrementar la perdida de sangre secundaria al procedimiento. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Patrón respiratorio ineficaz R/C ocupación intrapleural de líquidos o aire que producen limitación en la ventilación (relación I/E) M/P sensación de falta de aire por el paciente, alteración de los signos vitales, alteración de la saturación de O2, actitud de un paciente ansioso y descontrolado. Deterioro del intercambio gaseoso R/C ocupación intrapleural y la disminución de la perfusion alveolo capilar del parénquima pulmonar M/P disminución de la saturación de O2, aumento de la frecuencia respiratoria, disminución de la presión arterial, aumento de la frecuencia cardiaca, cianosis peribucal, sudoración profusa, cianosis distal (lecho ungueal), sensación inminente de muerte por el paciente, alteración de la conciencia. Dolor agudo R/C ocupación intrapleural (de líquidos o aire) e irritación pleural M/P facie dolorosa del paciente, quejidos, EVA descrito > 5, desasosiego e irritabilidad del paciente, dificultad para respirar que exacerba el dolor, descripción de la zona dolorosa y tipo de dolor (puntada) Ansiedad R/C distres respiratorio, enfrentamiento a procedimiento invasivo, sensación de muerte M/P sensación de dificultad para respirar por el paciente, aumento de la frecuencia respiratoria, aumento de la frecuencia cardiaca, alteración en el comportamiento del paciente, intranquilidad. miedo a la muerte. Riesgo de Alergia R/C uso de alergenos comunes durante el procedimiento invasivo (Povidona yodada, anestésico- lidocaina, tela adhesiva) Riesgo de lesión R/C alteración de los factores de coagulación (uso de anticoagulantes orales y/o inyectables) Riesgo de infección R/C trauma tórax, procedimiento invasivo instalación catéter intrapleural OBJETIVOS Mejorar el patrón respiratorio con la instalación correcta del catéter intrapleural y drenaje del contenido. Favorecer la reexpansión pulmonar y mejorar la perfusion alveolo capilar del parénquima pulmonar Mejorar el intercambio gaseoso disminuyendo la hipoxia tisular Disminuir la ansiedad y dar seguridad y protección al paciente Estabilizar las constantes vitales Disminuir el dolor agudo toráxico Evitar someter al paciente al enfrentamiento de un alergeno conocido. Evitar someter al paciente a un cuadro de sangramiento inducido. Evitar someter al paciente a infecciones derivadas del manejo del procedimiento invasivo. Disminuir posible infecciones derivadas del trauma toráxico por destrucción de la pared cutánea. INTERVENCIONES DE LA ENFERMERA (EN LA PREPARACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS PARA EL DRENAJE PLEURAL) Preparación del sistema de 1 frasco con sello de agua sin aspiración 1.- Lavado de manos clínico 2.- Consiga el sistema de drenaje simple con compartimento sellado de agua retire el envoltorio externo Colóquese guantes estériles y prepare el sistema. 3.-Solicite al TP añadir 500 cc SF en el Fundamentos Mantener las condiciones de asepsia disminuyen los riesgos de contaminación Se debe mantener la esterilidad del sistema cuidando que no se contamine en el ambiente Siempre el vástago que conecta el paciente al sistema bajo agua debe mantenerse en esas condiciones, de lo contrario podemos frasco indicado (el que estará conectado directamente con el paciente) 4.- Verifique que la tapa quede bien atornillada el vástago de lumen largo quede bajo el sello de agua y el lumen corto quede cubierto (conexión abierta a la atmósfera) 5.-Una vez preparado cubra los vástagos y conexiones que se conectaran al paciente. Preparación del sistema de 2 frascos uno sello de agua y uno para conectar a la aspiración central 1.- Lavado de manos clínico 2.- Consiga el sistema de drenaje doble con compartimento sellado de agua retire el envoltorio externo - Colóquese guantes estériles y prepare el sistema. 3.-Solicite al TP añadir 500 cc SF en el frasco indicado (1) (el que estará conectado directamente con el paciente) y 1000 cc de SF en el frasco (2) que se conectara a la aspiración central (este frasco trae una tapa con 3 vástagos con lumen, uno que se conecta al frasco del paciente, el central que se conecta a la atmósfera y es movible permitiendo regular los cms de aspiración y el vástago que se conecta mediante una tubuladura a la aspiración central 4.- Verifique que ambas tapas queden bien atornilladas , 5.-Una vez preparado cubra los vástagos y conexiones que se conectaran al paciente y a la central de aspiración Precauciones. En ambos casos debe rotularse los frascos con la cantidad de SF agregado. la hora fecha y quien los preparo. provocar un neumotórax iatrogénico al paciente El buen ajuste de las conexiones tubuladuras y tapas evita fugas y entrada de aire al sistema Una altura de la aguja indicadora por debajo del nivel del liquido señala presión negativa máxima que pueda existir en el sistema EJ: 20 cm. agua son aproximadamente -20 cm. de presión de agua. Cualquier presión negativa adicional aplicada al sistema es expulsada a la atmósfera a través de un respiradero de control de la aspiración. Este sistema de seguridad impide la lesión de los tejidos pleurales que causaría un incremento súbito de la presión negativa originada por el aspirador. INTERVENCIÓN DEL MÉDICO EN LA INSTALACIÓN DEL CATÉTER TORÁXICO 1.-Explicar al paciente el objetivo del procedimiento y posibles complicaciones 2.- Obtener el consentimiento informado del paciente 2.-Preparación para la inserción del catéter Uso de mascarilla ,antiparras Lavado quirúrgico de manos , Vestirse con ropa estéril Colocarse Guantes estériles Pincelar con antiséptico la zona donde instalara el catéter y cubrir con paños estériles Proceder a colocar la anestesia en la zona donde instalara el catéter y esperar su efecto Realizar la incisión de la piel y en la pared toraxica mediante disección roma o cortante. Introducir el catéter toráxico pinzado a través de la incisión hasta dejarlo en el espacio intrapleural. Luego procede a suturar el catéter toráxico a la piel La zona de inserción se debe cubrir con gasa petrolada estéril 10x10 cm.+aposito de manera que quede oclusivo y se fija con tela adhesiva ancha. de 5cm. El medico solicita a la enfermera la conexión del frasco con sello bajo agua para conectarlo al extremo distal del catéter. luego retira la pinza, El medico indicara si el drenaje El medico es el responsable del consentimiento informado La instalación de un catéter toráxico es un procedimiento de cirugía menor invasivo Este procedimiento se puede realizar en pabellón, sala de procedimientos o en la sala donde esta hospitalizado el paciente Disminuye la transmisión de microorganismos Mantiene asepsia quirúrgica Mantiene asepsia quirúrgica Disminuir dolor durante el procedimiento Abre la pared toraxica para la inserción del catéter toráxico. no es recomendable utilizar u trocar ya que incrementa el riesgo de lesión tisular El medico pinza el catéter toráxico hasta conectarlo con el sistema sellado bajo agua, el pinzamiento evita la entrada de aire atmosférico en el tórax y el empeoramiento del neumotórax Mantiene el catéter toráxico y ocluye la zona a su alrededor. Se contribuye a prevenir entradas de bacterias. El médico es responsable del funcionamiento correcto del sistema y de la seguridad de la conexión del catéter toráxico con el sistema de drenaje. El médico es responsable de indicar la cantidad de SF que debe añadirse a la quedara con o sin aspiración (e indicara la presión de aspiración) Luego la enfermera procede a fijar las conexiones dejar rotulados los frascos verificar la presión de aspiración en el sistema de aspiración central Posteriormente el medico solicita rx de tórax. . cámara de control de la aspiración y de la prescripción de la potencia de la aspiración Las presiones negativas indicadas son entre 5 a 20 cm. de agua según el objetivo de la aspiración. La enfermera es responsable de mantener el sistema según lo indicado y controlar la correcta mantención de las tubuladuras sistemas de conexión, aspiración y contenido de los frascos en cantidad indicada. Permite verificar la correcta posición del catéter intrapleural. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE LOS PACIENTES CON CATÉTERES TORÁXICOS PROBLEMA SOLUCIÓN Fuga de aire e el sistema con Localizar la fuga compartimento sellado con agua Burbujeo continuo en la cámara sellada con agua lo que indica una fuga entre el paciente y el compartimento cerrado El burbujeo continua lo que indica que la fuga de aire no ha sido corregida Ajustar las conexiones sueltas entre el paciente y el compartimento de agua. La existencias de conexiones aflojadas produce entrada de aire en el sistema. las fugas se han corregido cuando se interrumpe el burbujeo constante Pinzamiento cruzado del catéter toráxico próximo al tórax del paciente. si el burbujeo se interrumpe la fuga de aire se encuentra en el tórax (localizada en el paciente) o en el catéter de inserción toráxico (Palau y Jones 1986) despinzar el tubo y notificar de inmediato al médico. Reforzar el vendaje toráxico. SI, EN CASO DE UNA FUGA LOCALIZADA EN EL PACIENTE, SE DEJA PINZADO EL CATÉTER TORÁXICO PUEDE PRODUCIRSE COLAPSO PULMONAR, DESPLAZAMIENTO MEDIASTINICO, Y COLAPSO EVENTUAL DEL PULMÓN CONTRALATERAL POR EL INCREMENTO DE LA PRESIÓN DE AIRE DENTRO DE LA CAVIDAD PLEURAL. El burbujeo continua, lo que indica que la fuga no se encuentra en el paciente Desplazar gradualmente las pinzas sobre el tubo de drenaje hacia fuera del cliente y hacia la cámara de control de aspiración, moviendo una pinza cada vez. si el burbujeo El burbujeo continua lo que indica que la fuga no se localiza en el tubo de conexión. El compartimento sellado esta desconectado. El tubo en U del compartimento sellado ya no se encuentra sumergido en la solución esteril cesa la fuga se encuentra en el catéter o en el tubo de conexión entre las 2 pinzas. Reemplazar el tubo o asegurar la conexión y liberar las pinzas. La fuga se encuentra en el sistema de drenaje, cambiar el sistema de drenaje (Palau y Jones 1986) Conectar el compartimento sellado con agua y cerrar la conexión con cinta aislante Añadir solución estéril a la botella del compartimento sellado con agua hasta que el extremo distal quede 2 cm. por debajo del nivel de superficie, o colocar la botella en posición vertical para que su extremo quede sumergido.