INFORME DE TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 Fisiotaxonomía de Bacterias Gram Positivas INDICE I. INTRODUCCIÓN Pág. 3 II. MATERIALES Y MÉTODOS Pág. 4 III RESULTADOS......................................................................................... Pág. 5−7 • Caso clínico nº 6 .. Pág. 5−6 • Tinción de Gram • Descripción macroscópica de las colonias • Prueba de catalasa • Látex de coagulasa • Látex de Streptococcus • Prueba de bacitracina • Prueba de optoquina • Diagnóstico • Significación clínica • Cuadros clínicos más frecuentes producidos por este M.O Posología, prevención y control. 2) Test de sensidiscos ... Pág. 6 3) Análisis de cultivos orofaringe y nasofaringe .. Pág. 7 a. Cultivo de Nasofaringe b. Cultivo de Orofaringe IV. DISCUSIONES.... Pág. 8−12 V. CONCLUSIONES Pág. 13 VI. BIBLIOGRAFÍA. Pág. 14 ANEXOS .s/Pág. Enumeradas I. INTRODUCCIÓN Como se puede apreciar a través de este cuarto laboratorio, ya cada vez más nos acercamos al final y el principio de los conocimientos necesarios para manejarnos en el trabajo y manipulación propiamente tal en un laboratorio de microbiología, en el cual partimos desde la identificación macroscópica, microscópica hasta la clasificación taxonómica de los microorganismos, partiendo de la base de la identificación básica de su Gram para poder a partir de éste entender la importancia morfológica que caracterizan las bacterias para su manejo, para así entender su comportamiento y su importancia en nuestra flora normal. 1 Es así como en éste paso hemos clasificado distintos tipos de bacterias Gram positivas que tienen particularidades que la diferencian de las negativas y cuyo rol tienen un papel importante en nuestro organismo, pues es así como clasificamos éstas bacterias en agentes productores de exotoxinas y exoenzimas. Tienen 24 géneros, de los cuales son destacables 5. De estos 5, la familia Micrococcaceae (Comprende los géneros Micrococcus, Stomatococcus ,Staphylococcus, y Planococcus) y la familia Streptococcaceae, las cuales poseen ambas también características particulares que se diferencian a través de pruebas pertinentes a su clasificación, una de ellas por ejemplo es que la primera familia son catalasa positivos, mientras que la segunda son catalasa negativos. Tienen glucopéptidos, tienen forma de cocos o de bacilos. Pocas veces cambian de forma (poco pleomórficos), por la estabilidad de la pared como también pocas veces van a ser parásitos intracelulares. Nuestro microorganismo en estudio fue la bacteria Streptococcus viridans, la cual, forma parte del tracto gastrointestinal y respiratorio. Da lugar a infecciones como m.o oportunista. De este grupo los más importantes son S. mutans y S. sanguis (Grupo H) S. salivarius y otros. Por lo regular son − hemolíticos aunque pueden ser no hemolíticos. La optoquina no inhibe su crecimiento, son solubles en bilis (desoxicolato), no reaccionan con los anticuerpos utilizados habitualmente para la clasificación de Lancefield. Son los miembros de la flora normal en las vías respiratorias importantes para el estado de la salud. La importancia de éste al mismo tiempo, es que pertenecen a éste grupo dos bacterias que en nuestra área es de sumo interés, que son el Streptococcus mutans y el sanguis, los cuales son agentes causales de la caries dental. El mecanismo del primero se vincula a la capacidad de sintetizar dextranos o levanos a partir de la sacarosa y contribuyen de manera importante de la caries dental. Mientras que el Lactobacillus son otro tipo de bacterias de interés en nuestra área. Los Lactobacillus son bacilos microaerófilos, gram positivos y catalasa negativos. Estos organismos forman ácido láctico como producto principal de la fermentación de los azúcares. Se ha comprobado, en general, aunque no siempre, que el número de Lactobacillus existentes en la saliva aumenta durante la caries activa, y que tanto el desarrollo de la caries como el aumento del número de Lactobacillus se interrumpen suprimiendo totalmente los azúcares de la dieta. También realizamos el análisis de algunas bacterias que forman parte de la biota normal de nuestra flora, al inocularlos directamente desde nuestra orofaringe y nasofaringe, para tener conocimientos de los m.o presentes en ellos. Los cuales también juegan un rol importante en la evaluación de éstos para tener conocimientos sobre el grado patogenicidad que pueden producir en nosotros. II. MATERIALES Y MÉTODO Materiales • Placa de Agar Sangre, con bacteria en estudio. • Microscopio. • Instrumentos y colorantes para realizar tinción de Gram. • Tórulas. • Asas. • Mechero. • Peróxido de hidrógeno. • Slídex Strepto−Kit. • Pinzas. • Tubo de caldo estéril. • Sensidiscos. ( Clindamicina, Bacitracina, Penicilina, optoquín) Métodos 2 1) Test de los sensidiscos: procedimiento explicado en la guía práctica. Observar la segunda semana si la bacteria resultó ser resistente, sensible. Dependiendo del diámetro del halo de inhibición que producía. (Medición de los halos). 2) Identificación bioquímica de la bacteria en estudio: − Descripción macroscópica la bacteria. − Realizar tinción de Gram y observación microscópica de la bacteria. − Se realiza la prueba de la catalasa (procedimientos descritos en la guía) − Observar tipo de hemólisis. − Realizar test de látex. (si es que procede) 3) Muestras de flora normal. − Pasar una tórula por la nasofaringe y por la amígdala de un individuo voluntario. − Realizar siembra en cuadrantes, sobre el Agar sangre. − Incubar. Segunda semana: − Tomar con el asa las bacterias y hemolíticas. − Realizar tinción de Gram y observar al microscopio. − Análisis de resultados y comparación con tabla que fue entregado para determinar origen o género bacteriano. − Realizar antibiograma de los cultivos realizados (del individuo) − Prueba de catalasa para identificar familia y género. − Prueba de aglutinamiento (coagulasa) − Serotipificación de Streptococos A, B, C, D, F, G III. RESULTADOS Se nos fue entregada una muestra en placa de agar sangre el cual contenía nuestra muestra problema, como también el caso clínico que debimos de analizar. Para ello, se realizó primero la descripción macroscópica de la muestra entregada, como también la tinción Gram para su análisis microscópico. 1. CASO CLÍNICO Nº 6 Paciente de sexo masculino de 60 años que presenta fatiga, fiebre, escalofríos y una severa sudoración nocturna. El paciente además comenta que varias veces orinó con sangre y que tuvo problemas para respirar al 3 subir las escaleras. En la consulta el médico detectó un soplo cardíaco y al examinar sus manos encontró sangramiento bajo las uñas y manchas cutáneas en las palmas de las manos. Se decide realizar un ecocardiograma y enviar al laboratorio una muestra de sangre para su análisis. a) Tinción de Gram: Gram positivo, diplococos. b) Descripción macroscópica de las colonias: Presentaron forma circular, con una elevación plana levemente umbilicado, con un margen entero medio ondulado, de color medio blanquecino, con una apariencia opaca, y de densidad opaca media translúcida a ratos. c.) Prueba de catalasa: Negativo. d) Látex de coagulasa (si corresponde): No corresponde debido a que no eran Staphylococcus sino que eran Streptococcus. e) Látex de Streptococcus (si corresponde): Tampoco corresponde debido a que eran − Hemolíticos (Presencia de halos incompletos de color verdoso). f) Prueba de Bacitracina: Presentó resistencia a éste. (Ya que no pertenecía a Micrococcus ni a Staphylococcus, lo cual no tienen interacción con éste) g) Prueba de Optoquina: También presentó resistencia. h) Diagnóstico: Según el análisis de la colonia con los resultados obtuvimos la segunda semana habiéndose incubado, se puede inferir que nuestra bacteria corresponde a la familia Streptococcaceae , del género Streptococcus , del grupo viridans. i) Significación Clínica: Forma parte del tracto gastrointestinal y respiratorio. Da lugar a infecciones como m.o oportunista. De este grupo los más importantes son S. mutans y S. sanguis (Grupo H) S. salivarius y otros. Por lo regular son − hemolíticos aunque pueden ser no hemolíticos. La optoquina no inhibe su crecimiento, son solubles en bilis (desoxicolato), no reaccionan con los anticuerpos utilizados habitualmente para la clasificación de Lancefield. Son los miembros de la flora normal en las vías respiratorias importantes para el estado de la salud. Eso por lo tanto, explica la dificultad del paciente al hacer algún ejercicio físico, por el mal funcionamiento cardíaco, como también su fatiga y sus deficiencias físicas nocturnas. j) Señale los cuadros clínicos más frecuentes producidos por este microorganismo: Pueden alcanzar la circulación sanguínea como consecuencia de traumatismo que pueden ser causa importante de endocarditis en las válvulas cardíacas anormales (Esto explica de forma tangible el soplo cardíaco que presentó el paciente) Algunos estreptococos viridans, por ejemplo streptococcus mutans sintetizan dextranos o levanos a partir de la sacarosa y contribuyen de manera importante de la caries dental. POSOLOGÍA, PREVENCIÓN Y CONTROL: El Streptococo viridans es miembro de la flora normal de cuerpo humano. Sólo producen enfermedad cuando se establecen en regiones del cuerpo donde entran normalmente (por ejemplo, válvulas cardíacas). Para prevenir esto, sobre todo en los procedimientos quirúrgicos sobres los órganos del sistema respiratorio, gastrointestinal y urinario que puedan presentar bacteriemia transitoria, suelen administrarse antimicrobianos 4 como profilaxia a las personas con deformidad valvular cardiaca conocida y con prótesis valvulares o articulares. 2. TEST DE SENSIDISCOS Se utilizaron sensidiscos de: Bacitracina, optoquina, penicilina, clindamicina (Se usaron de sólo 4 tipos, porque por equivocación echamos dos sensidiscos de penicilina) Nuestra muestra problema mostró resistencia a todos los antibióticos a los que fueron sometidos a prueba ya que no presentaron halos alrededor de los discos. 3. ANÁLISIS DE CULTIVOS DE NASOFARINGE Y DE GARGANTA • Cultivo de Nasofaringe: Observación Macroscópica: Se observa la colonia grande, de aspecto brillante y opacas, con una forma redonda, de elevación plana (media umbilicada), borde redondo, de color blanco y denso. Tinción de Gram: Cocos agrupados en racimo, (Staphylococos) gram positivo Prueba de Catalasa: Fue positiva (Se observó burbujeo al momento de tener contacto con el peróxido de hidrógeno). Prueba de coagulasa: No se observó aglutinamiento, lo cual nos indicó que es coagulasa negativo. • Cultivo deOrofaringe: Observación Macroscópica: Se observó su colonia con una forma redonda, con una elevación convexa, con un margen ondulado, de color amarillo verdoso , opaco y denso. Tinción de Gram: Cocos aislados sin agrupación y diplococos (Streptococos), gram positivo. Prueba de Catalasa: Negativo, no burbujeó con peróxido de hidrógeno. Tipo de hemólisis: − Hemólisis. (Se observaron halos de un color verdoso alrededor de las colonias que se extendía en gran proporción en la placa, sin embargo, no completamente, sólo en áreas que comprendían las colonias). IV. DISCUSIONES Según los análisis según su Gram, su morfología, pruebas bioquímicas, de sensibilidad antibiótica y serología, se pudo llegar a la determinación del grupo taxonómico de nuestro organismo el cual correspondió según la tabla de clasificación que se nos fue entregado en que nuestra bacteria pertenece a la familia Streptococaceae, del género Streptococcus, del grupo viridans. Esto se llevó a su reconocimiento porque correspondían según sus características como bacteria diplococo, Gram positivo, catalasa negativo, Streptococcus, con hemólisis , y con resistencia a la optoquina. El análisis de las colonias cultivadas a partir de muestras inoculadas desde la garganta y nasofaringe, se pudo deducir que correspondían a: Staphylococcus saprophyticus o no saprophyticus (en la nasofaringe) los cuales se encuentran habitualmente en nuestro ambiente, ya que son cocos agrupados en racimo (Staphylococcus) Gram positivo, catalasa positivos, coagulasa negativos y éstos al ser de la familia de los Staphylococcus nos indican que pueden ser aerobios anaerobios facultativos, propiedad que fermenta glucosa en presencia o 5 ausencia de oxígeno. No se pudo determinar a cuál exactamente correspondía ( si eran saprophyticus o no) debido a que no se pudo hacer el test de novobiocina. Sin embargo, se descartó la posibilidad de que fueran Staphylococcus aureus, debido a que eran coagulasa negativos. Al analizar el cultivo inoculado a partir de la orofaringe (garganta), se dedujo que nuestra bacteria correspondía a : Streptococcus viridans, o Streptococcus pseudomoniae o Enterococcus. Ya que se observaron cocos en cadena (diplococos, de la familia Streptococcaceae, del género Streptococcus), Gram positivo, catalasa negativa, y con − hemólisis. Lo más problable es que corresponda a una bacteria de tipo Streptococcus pseudomoniae debido a que forma parte de la flora normal de la naso−orofaringe y produce neumonía bacteriana extrahospitalaria; otitis, sinusitis y peritonitis y es el segundo agente etiológico productor de la meningitis bacteriana, se descarta que sean Enterococcus debido a que forman parte de la flora intestinal. TEST DE SENSIDISCOS • Inactivación enzimática: Corresponde a una forma en que se regula la actividad enzimática, puesto que es frecuente que una reacción particular sea necesaria en algunas condiciones pero no en otras. Además, bajo un buen número de condiciones de crecimiento, la célula puede no necesitar una reacción particular. Por ejemplo, las enzimas que se requieren para la hidrólisis del azúcar lactosa son útiles a la célula sólo cuando existe lactosa en el medio. Es por eso que los microorganismos tienen así, la necesidad de regular la expresión génica en respuesta a las condiciones de crecimiento cambiantes, o como parte de un proceso de desarrollo. La inactivación enzimática en los antibióticos corresponden a medios de inhibición de las subunidades 30S y de las subunidades 50S ribosomales, como también otros que inhiben enzimas biosintéticas . • Mutantes resistentes: Ésta es una capacidad de resistencia a antimicrobianos adquirida por un organismo para resistir los efectos de un agente quimioterapéutico al que es sensible habitualmente. Esta resistencia es por lo general debida a genes de resistencia que se transfieren por intercambio genético. Para protegerse, los productores de antibióticos desarrollan mecanismos de resistencia que neutralizan o destruyen sus propios antibióticos; los genes que codifican dichos mecanismos de resistencia pueden transferirse ocasionalmente a otros organismos. • Sinergismo: La actividad antibiótica se potencia de tal manera que las concentraciones mínimas inhibitorias bajan más allá de la mitad de la original. • Antagonismo: Se produce un efecto de disminución de la actividad de uno o los dos agentes antibacterianos. Averigüe cuales son los antibióticos más comunes para tratar su bacteria y cómo actúan: Con antibióticos: penicilinas de amplio espectro, eritromicina, estreptomicina. El inconveniente que tienen es que los estreptococos son genéticamente muy variables, por lo que sería adecuado hacer un antibiograma. La desventaja es que sería muy lento y las infecciones que provocan los estreptococos son siempre agudas, aunque si llegan a quedarse en un órgano puede hacerse crónica. Penicilinas: Son aminoácidos y análogos peptídicos que actúan como antibióticos lactámicos. A través de la PBP inhiben la reacción de transpeptidación y del entrecruzamiento del peptidoglicán, lo cual debilita la pared celular y produce la liberación de enzimas autolíticas de la pared. Eritromicina: Son lactosas macrocíclicas que actúan como antibióticos macrólidos. Actúan sobre la subunidad 50S del ribosoma. Inhiben la peptidil transferasa y la translocación, se detiene así la síntesis de proteínas. Son bacteriostáticos. 6 Estreptomicina: Son compuestos que contienen carbohidratos y son aminoglicosídicos. Actúan sobre la subunidad 30S del ribosoma inhibiendo la síntesis de proteína. (Actúan los grupos NH y OH de los azúcares complejos unidos por enlaces glicosídicos) PRUEBAS BIOQUÍMICAS • ¿Para qué le sirven a la bacteria en estudio la presencia de las enzimas detectadas? • Hialuronidasas, proteinasas, estreptoquinasas (Enzima que destruye coágulos sanguíneos). Cuando se produce la ruptura de un vaso sanguíneo se produce una hemostasia, para que no el animal no se desangre. Aquí es donde actúan estas enzimas. • Estreptolisinas O y S. Responsables de la −hemólisis • Hemolisina: hemólisis−completa / hemólisis−incompleta • Estreptolisina (S. pyogenes): tipo 0 / Tipo S e. Catalasa: Descompone H2O2 en H20 y O2. La enzima no se encuentra en los Streptococcus 2. ¿Qué otras pruebas son comunes para Gram +? ♦ Resistencia a la Bacitracina: permite diferenciar entre Staphylococcus y Micrococos. ♦ Prueba de la Catalasa: permite diferenciar Staphylococcus de Streptococcus. ♦ Morfología de la colonia ♦ Fermentación de Carbohidratos ♦ Coagulasa ♦ Hemólisis ♦ Resistencia a la Novobiocina ♦ Actividad Fosfatasa ♦ Desoxirribonucleasa ♦ Ureasa ♦ Fermentación de carbohidratos ♦ Hidrólisis del hipurato ♦ Tolerancia a la sal ♦ Prueba de la bilis esculina ♦ Solubilidad en Bilis ♦ Prueba de CAMP ♦ Utilización de Sistemas Comerciales de identificación • Resistencia a la Novobiocina Solamente S. saprophyticus es resistente. Se utilizan discos • Actividad Fosfatasa Algunas especies de S. aureus y S. epidermidis producen la Fosfata Alcalina. Esta enzima actúa sobre el Difosfato de Fenolftaleina y los transforma en Fenolftaleina libre. Esta Fenolftaleina libre, al reaccionar con un álcali da lugar a un color rojo rosado brillante. • Prueba de la Desoxirribonucleasa (DNAasa) Se utiliza el Agar DNAasa. Sembramos con una estría única de aproximadamente 2 cm de longitud y se incuba a 37ºC durante 24 horas. Después de incubar añadimos, inundando la placa, ClH 0,1 N que reacciona con el DNA presente apareciendo 7 una zona turbia. A los 5 minutos realizamos la lectura de los resultados: • Se considera prueba positiva si aparece una zona clara alrededor de la línea de siembra. • Se considera prueba negativa si aparece turbidez en toda la superficie del medio de cultivo. En ocasiones este medio lleva indicadores que nos indican si el m.o posee la DNAasa sin necesidad de añadir el HCl. Estos indicadores pueden ser: ♦ Verde de Metilo: prueba positiva ! halo claro / prueba negativa ! verde intenso ♦ Azul de Toluidina: prueba positiva ! halo rosa / prueba negativa ! halo azul (se puede añadir sobre el propio crecimiento) • Prueba de la Ureasa • Pruebas que ponen de manifiesto la producción de ácido por fermentación de carbohidratos ◊ Hidrólisis del Hipurato: pone de manifiesto si el Estreptococo tiene una enzima que actúa sobre el Hipurato que es la hipurinasa. Se revela con un reactivo. Esta prueba sirve para Strep. del grupo B, cepas del grupo D y algunos hemolíticos. ◊ Tolerancia a la sal: diferenciamos a los Enterococos de los hemolíticos A, C, F, G y del S. viridans porque los Enterococos toleran la sal (alto contenido salino: 6,5). ◊ Prueba de la Bilis Esculina: los Strept. del grupo D hidrolizan la esculina en presencia de bilis dando como productos esculetina y glucosa. El medio que se usa es el Medio Bilis Esculina que es sólido y se deja enfriar inclinado. La siembra se realiza a partir de un caldo, depositando dos gotas con una pipeta o un asa. La incubación se hace a 35−37ºC durante 48−72 horas. Si la prueba resulta positiva se observa un color negro en la mitad o más de la superficie. Si la prueba resulta negativa no hay ennegrecimiento o aparece en menos de la mitad del medio. ◊ Solubilidad en Bilis: esta prueba se usa para diferenciar neumococos de otros Strept. del grupo viridans. La bilis lisa las células de S. pneumoniae y, por el contrario, no es capaz de solubilizar las células de otros Strept. de ese grupo viridans. ◊ Prueba de CAMP: sembramos en una placa de Agar Sangre estreptococos de forma perpendicular y sin tocarse a una siembra de S. aureus. Si el m.o se trata de un Strept. del grupo B se producirá una sustancia llamada CAMP que en presencia de los Estafilococos producen una zona de lisis en forma de punta, agrandando la zona de hemólisis. ◊ Utilización de Sistemas Comerciales de identificación: basados en pruebas bioquímicas, enzimáticas...(Ej. API) 3. ¿Porqué es tan importante el estudio de Gram + en su área? Es importante debido a que es de suma importancia conocer microorganismos que forman parte de la biota normal de nuestro organismo e identificar su forma patógena. Son habitantes de nuestro organismo y se encuentran dispersos en el medio ambiente, se encuentran en piel, mucosas, intestino de animales. Es saprofítico habitual de piel y mucosas, y desempeñan un efecto positivo en el proceso de maduración de las 8 carnes. Pueden contaminar alimentos, suelos y agua (Micrococcus). Hay otros como los Staphylococcus, los cuales, se encuentran en tejido habitual de las vías respiratorias altas: faringe, laringe, senos nasales. Muchos de ellos son saprofíticos (agentes secundarios), pero también los hay patógenos (agentes primarios). También se encuentran en el tracto urogenital, y de allí pasan a algunos órganos internos, en especial articulaciones y el corazón (son agentes complicantes de las endocarditis), y también el tejido renal. Además, puntualmente de nuestra importancia, está la presencia de gran cantidad de bacterias aerotolerantes como los estreptococos y lactobacilos, si bien otras bacterias, incluyendo algunas aerobias, aparecen en un número reducido. Los Lactobacillus son bacilos microaerófilos, gram positivos y catalasa negativos. Estos organismos forman ácido láctico como producto principal de la fermentación de los azúcares. Se ha comprobado, en general, aunque no siempre, que el número de Lactobacillus existentes en la saliva aumenta durante la caries activa, y que tanto el desarrollo de la caries como el aumento del número de Lactobacillus se interrumpen suprimiendo totalmente los azúcares de la dieta. Tales observaciones parecen indicar cierto papel de la flora de Lactobacillus en la descalcificación de la caries, y parece seguro que las bacterias intervienen en forma causal, ya que no se produce caries experimental en animales libres e gérmenes. El otro microorganismo implicado en la formación de las caries es el Streptococcus mutans, el cual se encuentra principalmente en espacios y fisuras de los dientes. Son cocos Gram (+), anaerobios facultativos dispuestos en cadenas. Poseen una pared celular y una membrana plasmática que engloba su protoplasma. Para crecer y desarrollarse necesita de ciertos medios enriquecidos. Forma parte de la flora microbiana normal de la boca y aparece en ésta junto con la erupción de las primeras piezas dentarias. Se hace patógeno al aumentar su proporción relativa en la boca. Tiene varias características importantes desde el punto de vista odontológico: es acidogénico, acidúrico, acidófilo, utiliza la sacarosa a velocidades más rápidas que cualquier otro microorganismo, almacena polisacáridos intracelularmente, sintetiza complejos fructanos y glucanos Su capacidad de unirse a estas estructuras esta relacionada con la propiedad para producir un polisacárido del tipo del dextran, que es fuertemente adhesivo. El dextran del S. Mutans solo se produce cuando esta presente la sacarosa, mediante la enzima dextransacarasa. V. CONCLUSIONES La clasificación de las bacterias Gram +, están en relación con la morfología, con pruebas bioquímicas y serológicas. Sus formas principales son cocáceas y bacilos. Se clasifican en dos grandes familias, las cuales son Micrococcaceae (que comprende los géneros Microccus, Staphylococcus y Planococcus) y la familia Streptococcaceae (del género Streptococcus). Ambos son identificables principalmente por la prueba de catalasa, en el cual la primera familia son catalasa positivos, mientras que los segundos son catalasa negativos. Los catalasa positivos, se someten a pruebas de bacitracina para determinar si son Micrococcus o Staphylococcus, y las que resultan positivos se someten a test de coagulasa para determinar a su vez si son S. aureus o saprophyticus o no saprophyticus. Los catalasa negativos, nos indican que son Streptococcus, los cuales según su hemólisis y pruebas de látex u optoquín se pueden determinar también su especie. Se pudo concluir que los síntomas presentados por nuestro paciente en el caso clínico, correspondían con los síntomas que se presentan con la presencia de la bacteria Streptococcus viridans, ya que éste es uno de los principales microorganismos que producen endocarditis en las válvulas cardíacas anormales, al poder infiltrarse en la sangre. Además en nuestra carrera es también de suma importancia debido a que también forman parte de este grupo, los Streptococcus mutans, y sanguis que son causantes de la caries dental al sintetizar dextranos y levanos a partir de los carbohidratos, los cuales actúan como enzimas que ayudan a la formación de ácidos dañinos al esmalte dentario. 9 Las pruebas bioquímicas nos dan indicio sobre el tipo de resistencia o sensibilidad a ciertos antibióticos, los cuales pueden actuar en antagonismo o en sinergismo, los cuales se ven comprometidos con la actividad enzimática que vayan presentando, puesto que algunos actúan inhibiéndose o potenciándose. También un factor importante en el análisis de las resistencias bacterianas es que con el tiempo, se van produciendo mutaciones que alteran el metabolismo de las bacterias, adquiriendo así mecanismos de resistencia que van potenciando su estabilidad de cepa en cepa. La inhibición de la actividad enzimática es producida por varios factores, los cuales actúan a nivel de la síntesis protéica (inhibición de las subunidades 30S y 50S, inhibición de enzimas biosintéticas, etc), como también existen otros que inhiben la síntesis de DNA, que alteran o inhiben la síntesis de la pared celular, que afectan la función de la membrana plasmática. Existen enzimas propias para cada bacteria, el cual también nos indicarán la función metabólica de ellos, los cuales nos van a producir diferentes cuadros de toxicidad y cuadros patológicos. Todos así, también presentan diferentes características metabólicas que son identificables y que sirven para nuestra clasificación. VI. BIBLIOGRAFIA • Microbiología Médica P.Murray, G.Kobayashi, M.Pfaller, K.Rosenthal. 2 edición, 1997, pág.180. y pág.192. • Brock, Biología de los microorganismos−Michael T. Madigan, John M. Martingko, Jack Parker, 10ª edición, 2001, Pág. 208 a 216, Pág. 265 a 273, Pág. 341 a 344, Pág, 398 a 402 y Pág. 723 a 725. • Microbiología Médica G.Brooks, J.Butel Y S.Morte.16edición, Manual moderno, 1999, pág.249. y pág.254 • Guía del práctico. • Clases de Microbiología Antimicrobianos y resistencia I, II y III 14 10