NEUROPATIAS PERIFERICAS 1. RADICULOPATÍAS Causas Traumáticas Degenerativas. Hernia discal, estenosis de canal vertebral, espondilolistesis. En segmento lumbar L5 y S1 abarcan el 95 % de casos. En segmento cervical C6 y C7 son las más frecuentes Tumoral. Carcinomatosis meníngea, metástasis epidural Infecciosa. Herpes zoster, Borrelia, VIH, CMV Vascular Inflamatorias. Sarcoidosis, aracnoiditis La causa más frecuente es la hernia discal. Regla nemotécnica: la vértebra inferior da el nombre a la raíz afectada (hernia L5-S1=raíz S1, hernia C6-C7=raíz C7… ojo!! excepciones: hernia C7-D1=raíz C8, y en los discos DORSALES Y EN AQUELLOS lumbares QUE INVADEN EL FORAMEN (DISCOS FORAMINALES) se afecta la raíz nombrada por la vértebra superior). MIR 2010, 219 CLINICA o Radiculopatías de la EXTREMIDAD INFERIOR Más frecuente por hernia discal entre L5 - S1 (Adultos de edad media; por esfuerzos) Lo más frecuente: Dolor lumbar o gluteo que irradia a zona posterior de la pierna por territorio ciático. Aumenta con esfuerzos y con maniobras que aumentan la presion abdominal: Valsalva, toser,... MIR 99-05, 59 MIR 2009, 90 EXPLORACION y SIGNOS o Lasegue: flexionando muslo con pierna extendida se despierta intenso dolor o Bragard: si además se provoca flexión dorsal del pie aumenta el dolor LOCALIZACION de la LESION por la CLINICA - Lesión L2: Sensibilidad muslo antero-superior Debilidad flexión de la cadera - Lesión L3: Sensibilidad muslo antero-inferior y región anterior de la rodilla. Debilidad de la flexión de la cadera, aduccion del muslo y extensión de la rodilla. Reflejo rotuliano débil Lesión L4: Hernia L3 - L4 Sensibilidad medial de la pierna -Debilidad reflejo rotuliano -Debilidad del muslo. en extension de rodilla, aducción Lesión L5: Hernia L4 - L5 Sensibilidad lateral de la pierna y dorso del pie *Pierde flexion dorsal del pie (no puede andar de talon) *Debilidad en la flexion de pierna Debilidad en la abducción de la cadera (gluteo medio) Lesión S1: Hernia L5 - S1 Sensibilidad planta y lateral del pie -Pierde flexion plantar (no puede andar de puntillas) Debilidad de extensión de la cadera (gluteo máximo) -No hay Reflejo Aquileo MIR 2006, 91 Debajo de S1: *Incontinencia urinaria y fecal *Impotencia *Hipoestesia en silla de montar Ojo!! Un disco lumbar herniado-extruido en el canal vertebral comprimiendo las raíces de la cola de caballo puede dar esta clínica Recordar: en la estenosis de canal lumbar el dolor radicular ciático se exacerba al caminar, y se alivia al parar y sentarse (para disminuir la lordosis, la compresión viene sobre todo en este caso desde elementos articulares y ligamentosos posteriores), es la claudicación neurógena de la marcha (diferencia con la claudicación vascular = en esta última basta con pararse para aliviar el dolor). El examen neurológico suele ser normal. o Radiculopatías de la EXTREMIDAD SUPERIOR Dolor cervical que irradia (según raíz) por hombro y brazo-antebrazo hasta la mano Signo de Spurling: dolor radicular reproducido flexionando la cabeza hacia el lado afecto mientras se comprime desde el vertex craneal LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN POR LA CLÍNICA Lesión C5: Hernia C4-C5 Debilidad de abducción del hombro Parestesia e hipoestesia en hombro Disminución del reflejo deltoideo Lesión C6: Hernia C5-C6 Debilidad de flexión del codo Parestesia e hipoestesia en brazo, antebrazo y pulgar Disminución de reflejo bicipital Lesión C7: Lesión C8: Hernia C6-C7 Debilidad de extensión de codo y muñeca Parestesia e hipoestesia en II y III dedo Disminución del reflejo tricipital Hernia C7-D1 Debilidad de flexores digitales y musculatura intrínseca de la mano Parestesia e hipoestesia en IV y V dedo Disminución del reflejo palmar Lesión D1: Debilidad de abducción digital (interóseos) y oposición del pulgar Parestesia e hipoestesia en cara interna del antebrazo Disminución del reflejo estilocubital La afectación de C8 y D1 pueden dar síndrome de Horner (por afectación del ganglio estrellado del simpático junto a ellas) CONTROL DE REFLEJOS Cremastérico. Bicipital Estiloradial Tricipital Flexor de Dedos Cutaneo-Abdominal Rotuliano Aquileo L1 C5 C6 C7 C8 D7 L3 S1 - L2 - C8 - D12 - L4 DIAGNOSTICO - Radiografia y TC - RM localizacion del disco herniado - EMG TRATAMIENTO: Discectomía (lo más frecuente es vía anterior en discos cervicales y posterior en los lumbares) con (lo habitual en discos cervicales) o sin (lo habitual en discos lumbares) artrodesis En la estenosis de canal lumbar laminectomía, flavectomía y foraminotomía con o sin artrodesis URGENTE SI SÍNTOMAS DEFICITARIOS MOTORES, SENSITIVOS, ESFINTERIANOS O COLA DE CABALLO. AGOTAR AL MENOS 2 MESES DE MEDIDAS CONSERVADORAS (ANALGESIA, FISIOTERAPIA) EN EL RESTO DE CASOS ANTES DE PLANTEAR CIRUGÍA. MIR 99-05, 64 MIR 2010, 97 2. PLEXOPATIAS PLEXO BRAQUIAL Formado por las raices de C5 a D1. Da lugar a los nervios de la extremidad superior: circunflejo, musculocutáneo, radial, mediano y cubital MANIFESTACIONES SEGÚN AFECTACIÓN DE RAICES A NIVEL CERVICAL: 1. Plexopatía Supraclavicular: - Por afectación del plexo superior (C5 y C6). Lesiones traumáticas cerradas por tracción (parálisis obstétrica, accidente de moto…), parálisis postoperatoria por postura anómala del miembro superior en hiperabducción, neuralgia amiotrófica de Parsonage-Turner Parálisis de Erb, con hombro en adducción y rotación interna y antebrazo en extensión y pronación (“camarero en espera de propina”) - Por afectación del plexo inferior (C8 y D1). Síndrome de la costilla cervical neurogénico, tumores mamarios y síndrome de Pancoast, postquirúrgicas (estereotomía media) Parálisis de Klumpke, con mano en garra y Horner 2. Plexopatía Infraclavicular por Fractura luxación de cabeza humeral o clavícula Plexopatía por irradiación axilar (Ca mama) Cirugía de hombro, arteriografía axilar, anestésico MIR 99-05, 16 MIR 99-05, 35 bloqueo MIR 99-05, 96 PLEXO LUMBOSACRO Formado por las raíces de D12 a S3. Da lugar a nervios abdominogenital mayor y menor, genitocrural, femorocutáneo, crural y ciático (dividido en ciático poplíteo interno o nervio tibial y ciático poplíteo externo o nervio peroneo) Según la afectación radicular se clasifican en: 1. Plexopatía lumbar (L1-L4). Por plexopatía diabética (neuralgia amiotrófica) o hematoma pélvico (músculo psoas) 2. Plexopatía sacra (L4-S3). Por complicaciones ginecológicas (parto prolongado) 3. Variable: postquirúrgico de órganos abdominales y pélvicos, postradioterapia, traumática, tumores ginecológicos, testiculares y colónicos, infecciosa DIAGNÓSTICO Por EMG y pruebas de imagen (Rx,TC,RM) 3. MONONEUROPATÍAS 1. MULTIPLES Afectación simultánea o consecutiva de DOS O MÁS troncos nerviosos INDIVIDUALES NO CONTIGUOS en más de una extremidad Causas mas frecuentes: DIABETES MELLITUS La que más, por su alta prevalencia, origen en afectación vascular (vasa nervorum) con afectación de ppcc (III respetando la pupila, VI, IV), nervios torácicos (“herpética”) y de nervios de EE (mediano, cubital, radial…) PAN Tambien en Lepra, Sarcoidosis y otras vasculitis (Churg-Strauss, Wegener, arteritis de células gigantes) y conectivopatías (AR, LES…) 2. SIMPLES Causa mas frecuente en general Compresion o Atrapamiento del Nervio Los más frecuentes: a. MEDIANO (C6 - D1) Causa mas frecuente de la Lesion: Lesiones de muñeca Sindrome del Tunel del Carpo Fracturas de muñeca (Colles) CLINICA “Mano de predicador” Debilidad de o Flexion del pulgar o Oposicion del pulgar Pérdida de Sensibilidad en mitad radial (externa) de cara palmar de la mano Dolor y parestesias en Zonas sensitivas (dedos I a III y cara radial del IV) SINDROME DEL TUNEL DEL CARPO El tunel del carpo se localiza entre los huesos del carpo y el Ligamento Transverso en la cara palmar de la muñeca. o o o o o o CLINICA: Mas frecuente en Mujeres Dolor en territorio sensitivo del nervio mediano que aumenta de noche, y que se reproduce con maniobras de flexion y pronacion de la muñeca (conducir, sostener un libro...) Desaparece al agitar la mano. Signo del Tinel: o Al percutir la muñeca se produce una descarga electrica en territorio sensitivo del nervio mediano Signo de Phalen: se reproduce y exagera el dolor con la hiperflexión de la muñeca CAUSAS: o -Acromegalia -Hipotiroidismo -Art. Reumatoide TRATAMIENTO: o Infiltrar corticoides -Mieloma -Amiloidosis -Diabetes -Embarazo -Idiopático -Profesional o Si no cede Seccion del Ligamento anular anterior del Carpo MIR 95-98, 13 MIR 95-98, 33 MIR 95-98, 42 MIR 99-05, 67 MIR 95-98, 17 MIR 95-98, 24 MIR 95-98, 80 MIR 99-05, 95 MIR 95-98, 127 MIR 99-05, 110 LA PREGUNTA: MIR 99-05, 110 b. CUBITAL (C8 - D1) Localizacion mas frecuente de la lesion: Codo, sobre todo en: Codo de tenista Fracturas en cubito valgo (fractura en X) CLINICA o Mano en Garra: o Atrofia de interoseos y pulgar separado. o Déficit en la flexión en la primera falange de los dedos y en la extensión de las falanges segunda y tercera. o Signo de Froment: o Debilidad en la aducción del pulgar. No pueden coger un folio aproximando el pulgar. o Debilidad en abduccion / aduccion de los dedos o Pérdida de Sensibilidad del borde cubital, en cara palmar y dorsal de mano ( ½ de 4º dedo y 5º) y antebrazo o Separacion permanente del 5º dedo es uno de los 1os signos. OJO Si el cubital se afecta a nivel de la muñeca (canal de Guyon), NO aparece sintomatologia sensitiva: solamente Motora. TRATAMIENTO Descompresión o transposición del nervio a nivel del codo MIR 429 MIR 2008, 59 c. RADIAL (C5 – C7) Localizacion de la Funcion y Causas: Tipicamente Fractura de la Diafisis del humero Paralisis por compresion con muletas en las axilas. Sindrome del Fin de Semana: dormir con la cabeza sobre el brazo. Intoxicacion por Plomo CLINICA - Mano “péndula” No hay supinacion ni extension del antebrazo Debilidad del Reflejo tricipital No sensibilidad posterior del antebrazo y borde lateral del dorso de la mano MIR 95-98, 129 MIR 99-05, 80 MIR 2007, 90 MIR 2008, 88 d. CIRCUNFLEJO o AXILAR (C5-C6) Inerva Deltoides y Redondo menor Se lesiona por Luxacion escápulo-humeral anterior, fractura de cuello humeral… CLINICA: - No abduccion del brazo Anestesia de la cara hombro) deltoidea (cara externa del e. FEMORO-CUTANEO (L2 - L3) Solo Sensitivo CLINICA: - - Meralgia Parestésica: i. Dolores en la cara lateral del muslo. ii. También puede manifestarse como adormecimiento e hipoestesia. Se ve en Obesos, Embarazo y Diabetes mellitus, por compresion del Ligamento Inguinal. TRATAMIENTO: Infiltrar anestésico. Si no responde seccion del nervio MIR 95-98, 26 MIR 99-05, 121 MIR 95-98, 14 f. CIATICO (L4 - S2) Inerva: - Musculatura flexora de pierna y cadera - Sensibilidad de cara posterior del muslo y posterolateral de pierna - Planta del pie Lesión yatrogénica en inyecciones intramusculares o bien por luxación posterior de la cabeza del fémur g. CIATICO-POPLITEO EXTERNO (Peroneo ó Tibial anterior, L5) o Origen en L5. Inerva: Tibial Anterior, Extensores de dedos, Peroneos o Por lesion en Cabeza del Peroné: o Fracturas o Compresión (piernas cruzadas) CLINICA: - No flexion dorsal del pie ni eversión Marcha en Estepage - No sensibilidad del dorso del pie y cara antero-ext. de la pierna. h. CIATICO-POPLITEO INTERNO o (Tibial posterior, S1). Origen en S1. Inerva: Soleo, Delgado plantar, Gemelos, Tibial posterior, Flexores de dedos. o Causa de Lesion: o Fractura de diafisis distal de tibia o traumas en hueco poplíteo o Sindrome del Tunel tarsiano: dolor en borde interno y planta del pie CLINICA: - No hay flexion plantar del pie MIR 95-98, 16 MIR 95-98, 19 MIR 95-98, 25 MIR 95-98, 54 MIR 95-98, 76 MIR 95-98, 89 MIR 95-98, 123 MIR 95-98, 128 MIR 95-98, 143 MIR 99-05, 68 MIR 99-05, 78 MIR 99-05, 10 MIR 99-05, 46 MIR 99-05, 124 LA PREGUNTA: MIR 99-05, 68 DIAGNÓSTICO Por EMG 4.POLINEUROPATIAS Agudas Evolucion Cronicas CLASIFICACION Axonales: Porfiria, uremia (ambas agudas)… Anatomia Patologica Desmielinizantes: agudas)… Guillain-Barré, difteria (ambas * casi todas son Mixtas (axonales-desmielinizantes) La lesión del axón a cualquier nivel degeneración de la vaina de mielina. conduce secundariamente a CLINICA GENERAL o o o o Simétricas y Distales Salvo en la porfiria, la producida por talidomida y la amiotrofia diabética, que es de predominio proximal . Las polineuropatías suelen comenzar en MMII ( “ calcetines “ ) antes que en MMSS ( “ guantes “ ) salvo en la polineuropatía tóxica por plomo y la de la enfermedad de Tangier. Signos Motores: Debilidad o parálisis con atrofia más o menos severa y disminución de reflejos. Signos Sensitivos: Pérdida de sensibilidades (en guante, en calcetin) o Inicialmente se perciben como hormigueos, quemazon y pinchazos En fases finales, Anestesia Total Signos Vegetativos: hipotensión urinaria, impotencia… ortostática, retención Las polineuropatías se caracterizan por afectación SIMÉTRICA Y DISTAL, las mononeuropatías múltiples por afectación simultánea de troncos INDIVIDUALES NO CONTIGUOS. DIAGNÓSTICO: - Electromiograma: i. las axonales llevan disminución en el potencial de acción y signos de denervación, conservándose la velocidad de conducción, en las desmielinizantes disminuye la velocidad de conducción y aumentan las latencias. Biopsia de nervio periférico (el mejor es el safeno externo). Estudio de LCR. Pruebas especificas por causas (serología, autoanticuerpos...) ii. - DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Enfermedades Medulares. En estas suele haber nivel sensitivo localizado Puede haber signos de primera motoneurona. Enfermedades Musculares. Suelen ser Proximales y NO hay sintomas sensitivos. La pérdida de reflejos es proporcional a la debilidad, al contrario que en las polineuropatias. MIR 95-98, 82 1. AGUDAS A. SINDROME DE GUILLAIN-BARRE AGUDA Ó POLINEURITIS IDIOPATICA DESMIELINIZANTE ETIOLOGÍA Factores Etiopatogenicos: Enfermedades Virales previas (lo más frecuente) o Virus grupo Herpes o CMV, VE-B Campylobacter jejuni(también Mycoplasma y Salmonella) Intervenciones quirurgicas y vacunaciones Linfomas y Enfermedad de Hodgkin Lupus PATOGENIA: o o o Es un cuadro de origen autoinmune. Hay anticuerpos anti gangliósido (GM1) Sobre todo después de infecciones por campylobacter En el Miller Fisher hay Ac anti GQ1b (gangliósidos abundantes en los músculos extraoculares) ANATOMIA PATOLOGICA Desmielinizacion segmentaria lo más frecuente Existen variantes axonales Infiltrados inflamatorios perivenulares CLINICA Inicio: AGUDO (clínica máxima en 3-21 días) Debilidad muscular simétrica arrefléxica en extremidades inferiores mas frecuente, luego en extremidades superiores Ausencia de ROT (Reflejos Osteo-Tendinosos) Afectacion de pares: V, VII (paralisis facial bilateral) y XI. En 50% casos. Parálisis de los Musculos Respiratorios Causa de Muerte Dolores musculares y parestesias distales En general la clinica es más motora que sensitiva. Taquicardia en reposo por lesion del SN Vegetativo. Pero afecta esfinteres! NO Evolucion: cuadro progresivo La debilidad empeora durante 1 semana - 1 mes y se estabiliza, iniciandose la recuperacion que suele ser completa en 3-6 meses. Pueden presentar Parálisis Facial (50%) o Afectacion Respiratoria (30%) Muy rara afectacion oculomotora. Recuperacion completa en 80% de pacientes. Secuelas permanentes en 10%. Recidivas: 10%. Mortalidad 5%. MIR 99-05, 119 VARIANTES Parálisis Ascendente de Landry Cuadro de rápida progresion con Parálisis motora arreflexica Es ascendente con frecuente afectacion de la Musculatura Respiratoria. Variante de Miller-Fisher Junto con la Debilidad Muscular hiporrefléxica hay: Oftalmoplejia (OJO!), paresia bilateral del VII y Ataxia. DIAGNOSTICO Puncion Lumbar. Estudio de LCR o En la primera semana es normal o Despues de la primera semana: Celularidad Normal con gran elevación de Proteinas. Disociacion Albúmino-Citologica Estudio de conducción nerviosa: EMG o Confirma el diagnostico o Reducción de la Velocidad de Conduccion NO uniforme, incluso con bloqueos Muy tipico. o Si se ven Potenciales de Denervacion (lesion axonal), indican mal pronostico NO está indicada la Biopsia nerviosa MIR 95-98, 36 MIR 99-05, 74 MIR 99-05, 9 MIR 99-05, 22 LA PREGUNTA: MIR 99-05, 74 MIR 2007, 54 - Criterios diagnosticos o Necesarios Debilidad progresiva en dos o más miembros Arreflexia Evolución menor de 4 semanas Exclusión de otras causas o De apoyo Debilidad simétrica Leve afectación sensitiva Lesión nervio facial Ausencia de fiebre Disociación albúmino citológica en LCR Desmielinización en el EMG ARBOL - - CLINICA o TRAS PROCESO INFECCIOSO o DEBILIDAD MUSCULAR INICIO MIEMBROS INFERIORES PREDOMINIO DISTAL HIPORREFLEXIA POSIBLE PROGRESIÓN ASCENDENTE VARIANTES o DE LANDRY RAPIDA PROGRESIÓN ASCENDENTE o DE MILLER FISHER - OFTALMOPLEJIA ATAXIA COMPLICACIONES o PARÁLISIS FACIAL o PARESIA MÚSCULOS RESPIRATORIOS o SECUELAS PERMANENTES TRATAMIENTO o Recientemente se ha demostrado la eficacia del tratamiento precoz Inmunoglobulinas intravenosas Plasmaféresis en los primeros 10 dias. Actualmente se imponen las Inmunoglobulinas intravenosas sobre la plasmaféresis, aunque los resultados son casi iguales. NO estan justificados los Corticoides, salvo si no hay mejoria pasadas 8 semanas. o b. Polineuropatia DIFTERICA Parálisis periférica, afectacion de Pares Craneales. Afectacion Cardiaca. Desmielinizacion. Sensitivo-Motora. Reflejos Normales La antitoxina diftérica NO es util. c. Polineuropatia PORFIRICA En Porfiria Aguda Intermitente. Es axonal. Motora Parálisis proximal !!! MIR 95-98, 31 d. Polineuropatia UREMICA Es axonal. Sensitivo-Motora: Controlable con dialisis. renal. Cura con trasplante a y b Son Desmielinizantes c y d Son Axonales 2. CRONICAS a. POLINEUROPATIA DESMIELINIZANTE IDIOPATICA CRONICA Antes llamada Forma Crónica del Guillain-Barré Clinica como el Guillain-Barré, pero: o Hay hipertrofia de los troncos nerviosos o No hay gran atrofia muscular, a pesar de ser crónica y con debilidad muscular, porque no hay degeneracion axonal. Diagnóstico diferencial: o Con la polineuropatia del Mieloma u otras gammapatias. o Pensar en estas si hay púrpura, anemia, fracaso renal, dolores óseos... Tratamiento: o Corticoides lo fundamental Si no responden, se puede asociar Azatioprina Si hay afeccion respiratoria: Plasmaféresis b. ADQUIRIDAS o Enfermedades metabólicas y endocrinas: Diabetes mellitus Tipo I.: Sensitiva (propiocepción), distal y simétrica La más frecuente Ulceras tróficas Artropatia de Charcot Diagnóstico Diferencial con Tabes También forma que afecta a la sensibilidad termoalgésica (con dolor urente nocturno en pies) y afectación autonómica MIR 95-98, 78 Tipo II.: Motora proximal (amiotrofia diabética) MIR 2007, 67 o o Insuficiencia renal crónica Hipotiroidismo (más raro el hipertiroidismo) Cirrosis biliar primaria Acromegalia Déficits nutricionales: complejo vitamínico B (B1, B6, B12), folatos, pelagra Tóxicos y Fármacos Alcohol (causa más frecuente en nuestro medio) Metales: As, Pb, Tl, Hg,Au Tóxicos industriales:tolueno, organofosforados Antineoplásicos: vincristina, cisplatino Antibióticos:Isoniacida,cloranfenicol, metronidazol, dapsona, nitrofurantoina, Antiretrovirales: didanosina (ddI), Otros: Amiodarona y Difenilhidantoina MIR 95-98, 86 o o o o Paraproteinemias: γ-patías monoclonales, mieloma múltiple y plamocitoma solitario, macroglobulinemia de Waldestrom, crioglobulinemia, amiloidosis Conectivopatías: LES, AR, Sjogren Vasculitis: PAN, Wegener, Churg-Strauss, arteritis de la temporal Infecciosas: VIH (mejora con AZT), CMV, VEB, VHB, VHC, Brucella, Treponema, Borrelia, Mycoplasma Paraneoplásica: Pulmon Linfoma y leucemia MIR 95-98, 147 MIR 99-05, 19 MIR 2009, 229 c. HEREDITARIAS - NEUROPATIAS HEREDITARIAS SENSITIVO-MOTORAS 1. TIPO I También llamada forma desmielinizante de la Enfermedad de Charcot-MarieTooth o Herencia AD. Cromosoma 17. 20-30 años ANATOMIA PATOLOGIA o Hipertrofia neuronal “en bulbo de cebolla” + Desmielinizacion segmentaria CLINICA: o Amiotrofia distal en Piernas + Arreflexia Piernas de Cigüeña o Pie cavo o Luxacion congenita de cadera DIAGNÓSTICO: o Velocidad de Conduccion Nerviosa (VCN) reducida MIR 2007, 139 2. TIPO II Forma Axonal (degeneracion axonal) del Charcot-Marie-Tooth Herencia AD. 20-30 años DIFERENCIAS CON TIPO I: o NO hipertrofia Neuronal o NO Desmielinizacion o NO hay reducción de VCN CLINICA: o Pie cavo, Luxacion congénita de Cadera, Arreflexia. DIAGNÓSTICO: o Reducción de Potenciales de Accion Neuronal o VCN: Normal MIR 2010, 224 3. TIPO III. Enfermedad de DEJERINE-SOTTAS Como el Tipo I, pero mucho más grave. Herencia AR Desmielinizacion “en bulbo de cebolla” Retraso mental Diagnóstico: Gran reducción de la Velocidad de Conduccion Nerviosa (VCN) NEUROPATÍAS SENSITIVO MOTORAS HEREDITARIAS TIPO I i. DESMIELINIZANTE 1. HIPERTROFIA “BULBO DE CEBOLLA” 2. REDUCCIÓN VCN ii. PIERNAS En CIGÜEÑA iii. PIES CAVOS TIPO II i. AXONAL ii. REDUCCIÓN POTENCIALES TIPO III i. DESMIELINIZANTE 1. MAS GRAVE QUE LA I 2. POSIBLE RETRASO MENTAL - Enfermedad de REFSUM Herencia AR. Acumulacion de Ac. fitánico. Alteracion en los Peroxisomas Anatomia Patológica: o Neuropatia en bulbo de cebolla Ictiosis define el cuadro Retinitis pigmentaria, Sordera, Ataxia. Mayor Incidencia de Leucemias Tratamiento: dieta libre de Ac. Fitánico de por vida. - Enfermedad de BASSEN-KORNZWEIG A--Lipoproteinemia Herencia AR Polineuropatia Malabsorcion Retinitis pigmentaria Acantocitosis -Enfermedad de FABRY Déficit de -Galactosidasa. Herencia Recesiva ligada al X Acúmulo de Ceramina Anatomia patológica: Cruces de Malta (birrefringencia) Angioqueratoma difuso de la piel Neuropatia dolorosa. Tratamiento.: Difenilhidantoina Muerte por Insuficiencia Renal OTRAS POLINEUROPATIAS AGUDAS o DIFTERICA TRAS FARINGITIS O LARINGITIS CON MIOCARDITIS o PORFIRICA CRISIS CON DOLOR ABDOMINAL CLINICA PSIQUIÁTRICA ORINAS OSCURAS CRÓNICAS o IDIOPATICA DESMIELINIZANTE o ALCOHÓLICA POR DÉFICIT VITAMÍNICO o URÉMICA o POR VIH o PARANEOPLASICA ANTICUERPOS ANTI MAG o GAMMAPATIAS CON PÚRPURA, ANEMIA, DOLOR ÓSEO. o DIABÉTICA SENSITIVA ARTROPATÍA DE CHARCOT PIE DIABÉTICO o HIPOTIROIDEA CON TÚNEL CARPIANO o FÁRMACOS Y TÓXICOS ISONIACIDA, VINCRISTINA, CIS PLATINO, FENITOINA ANTIRRETROVIRALES PLOMO, ARSÉNICO, INSECTICIDAS... o OTRAS AMILOIDOSIS FAMILIAR ABETALIPOPROTEINEMIA ENFERMEDADES POR ACÚMULO LISOSÓMICO.