fuentes fosforadas en soja 2010.doc

Anuncio
FERTILIZANTES FOSFORADOS EN SOJA.
COMPARACIÓN DE FUENTES Y DOSIS.
CAMPAÑA 2010/11
PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CRBAN.
UCT AGRÍCOLA – AREA DE DESARROLLO RURAL INTA EEA PERGAMINO
Ings. Agrs. Gustavo N. Ferraris(1), Fernando Mousegne(2), Marcelo López de Sabando(2) y
Lucrecia A. Couretot(1)
1. Área de Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino. Av Frondizi km 4,5 (2700) Pergamino 2.AER San Antonio de Areco.
[email protected]
Introducción
La Soja es una especie con un comportamiento nutricional muy peculiar. Si bien es capaz de
mantener rendimientos elevados en condiciones de baja fertilidad, por otra parte presenta mayores
requerimientos nutricionales por tonelada de grano cosechado que los demás cultivos extensivos
sembrados en la Región Pampeana Argentina (Ciampitti y García, 2007). El fósforo (P) es el elemento
al que se han observado respuestas de mayor magnitud en este cultivo. En la actualidad se cuenta con
una metodología precisa para su cuantificación en suelos neutros a ligeramente ácidos como el método
Bray y Kurtz N°1 (Bray y Kurtz, 1945). Para la región pampeana, se ha determinado que la respuesta
se incrementa cuando la disponibilidad de P en la capa superficial del suelo (0-20 cm) disminuye
(Ferraris, 2008). En el norte de Buenos Aires, las calibraciones efectuadas a partir de ensayos
regionales permiten recomendar el agregado de este nutriente cuando su nivel en suelo es inferior a un
rango de 12 a 14 ppm (Ferraris et al., 2008). Estas calibraciones fueron realizadas con fuentes sólidas
tradicionales –básicamente superfosfato triple de calcio aplicado en el surco o en bandas localizadas al
costado de la línea de siembra- que contienen el fósforo en forma de ortofosfato de cadena corta. En
los últimos años han aparecido nuevas fuentes de aplicación, que proveen el fósforo como polifosfatos
de cadena larga, las que requieren ser evaluadas.
El objetivo de este trabajo es comparar la respuesta del cultivo de soja a tres fuentes fosforadas,
evaluadas en dos dosis de producto comercial. Estas fuentes varían en la forma química en que
contienen el P, así como en el aporte de azufre (S) adicional.
Palabras clave: Soja, fósforo, polifosfatos, azufre, rendimiento.
Materiales y métodos
Durante la campaña 2010/11 se condujeron tres experimentos de campo, en las localidades de
Pergamino, San Antonio de Areco y Sarasa (partido de Colón). Algunos detalles de sitio y manejo de
los experimentos se presentan en la Tabla 1.
Sitio
Departamento /
Partido y Provincia
Serie de Suelo
Tipo de Suelo
Fecha de siembra
Antecesor
Distancia e/hileras
Cultivar
Pergamino
Pergamino,
Buenos Aires
Pergamino
Argiudol típico
22-Noviembre
Maíz
0,32 m
Nidera 4990 RG
San Antonio de Areco
San Antonio de Areco,
Buenos Aires
Capitán Sarmiento
Argiudol típico
09-Noviembre
Trigo/Soja 2da
0,42 m
ASP 4801 RG
Sarasa
Colón,
Buenos Aires
Rojas
Argiudol típico
25-Octubre
Maíz
0,42 m
Nidera 4990 RG
El ensayo se condujo utilizando un diseño en bloques completos al azar con cuatro repeticiones
y siete tratamientos, los cuales se presentan en la Tabla 1.
Tabla 1: Tratamientos evaluados. Dosis y Fuentes de fertilizantes fosforados en Soja. Pergamino –
San Antonio de Areco – Sarasa.. Campaña 2010/11.
Código
T1
T2
T3
T4
T5
T6
T7
Tratamientos
Testigo
SPT 50 kg ha-1
Top Phos 50 kg ha-1
SPS 50 kg ha-1
SPT 100 kg ha-1
Top Phos 100 kg ha-1
SPS 100 kg ha-1
Los fertilizantes fueron aplicados en bandas localizadas, a la siembra del cultivo. Las fuentes
utilizadas fueron Superfosfato Triple de Calcio (SPT, 0-20-0), Superfosfato Simple de Calcio (SPS, 09-0-S12), y Top Phos (0-18-0-S18), de Timac Agro Argentina SA. Las dos primeras fuentes
proporcionan P en forma de ortofosfatos, mientras que la última lo hace como polifosfato. A su vez,
SPT es una fuente fosforada pura, mientas que las restantes contienen también S.
El análisis de suelo del sitio experimental se presenta en la Tabla 2.
Tabla 2: Análisis físico-químico de suelo al momento de la siembra.
Prof
0-20 cm
Pergamino
SA de
Areco
Sarasa
pH
Materia
Orgánica
N total
Agua
1:2,5
5,5
3,7
0,185
5,8
3,22
5,4
3,02
P-disp.
Textura
Humedad
Condición física
Sin compactación
Ligera a media
compactación
Sin compactación
16,7
Arena
(%)
12,5
Limo
(%)
64,8
Arcilla
(%)
22,7
húmedo
0,161
11,5
13,5
61,0
25,7
húmedo
0,159
8,4
28,3
48,5
23,1
normal
%
ppm
La cosecha se realizó en forma manual con trilla estacionaria de las muestras (Sarasa), o por
medio de una cosechadora experimental de parcelas (Pergamino y SA de Areco). En todos los casos,
sobre una muestra de cosecha se determinaron los componentes numéricos del rendimiento, NG y PG.
Para el estudio de los resultados se realizaron análisis de la varianza y comparaciones de medias.
Resultados y discusión
a) Condiciones ambientales
En la Figura 1 se presentan las precipitaciones determinadas en el sitio experimental y la
evapotranspiración del cultivo, así como el balance hídrico decádico para las diferentes localidades. En
todos los casos fueron ajustadas pero bien distribuidas. En Pergamino y Sarasa se registró un período
de déficit acotado a finales de diciembre pero sin carencias marcadas durante el período crítico. Este
breve déficit no impidió que se obtuvieran rendimientos elevados.
250
Evapotranspiración (m m )
Precipitaciones (m m )
200
Balance hídrico (m m )
100
1-Abr
3-Mar
2-Mar
3-Feb
2-Feb
1-Feb
3-Ene
2-Ene
1-Ene
3-Dic
2-Dic
1-Dic
3-Nov
1-Mar
-50
inicial
0
2-Nov
50
1-Nov
mm decádicos
150
Períodos decádicos (mm)
-100
Figura 1.a: Precipitaciones, evapotranspiración y balance hídrico decádicos considerando 2 m de
profundidad. Pergamino, Bs As, campaña 2010/11. Precipitaciones totales 581,6 mm. Déficit
Soja grupos de madurez intermedios a largos
acumulado 91 mm.
300
Et. Soja= (mm/mes)
Precipaciones
Balance Hídrico
250
mm/mensuales
200
150
100
50
0
May
-50
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
-100
Meses
Figura 1.b: Precipitaciones, evapotranspiración y balance hídrico decádicos considerando 2 m de
profundidad. San Antonio de Areco, Bs As, campaña 2010/11. Déficit acumulado 0 mm.
200
Evapotranspiración (m m )
Precipitaciones (m m )
Balance hídrico (m m )
100
1-Abr
3-Mar
2-Mar
1-Mar
3-Feb
2-Feb
1-Feb
3-Ene
2-Ene
1-Ene
3-Dic
2-Dic
1-Dic
3-Nov
inicial
0
2-Nov
50
1-Nov
mm decádicos
150
-50
Períodos decádicos (mm)
Figura 1.c: Precipitaciones, evapotranspiración y balance hídrico decádicos, considerando 2 m de
profundidad. Sarasa, partido de Colón, Bs As, campaña 2010/11. Precipitaciones totales 485 mm
Déficit acumulado 81 mm..
b) Resultados del ensayo
Pergamino
En la Tabla 3 se presentan los rendimientos y otras variables determinadas sobre el cultivo.
Tabla 3: Número de plantas emergidas, cobertura, Índice verde (Unidades Spad), vuelco, vigor,
rendimiento de grano, componentes y respuesta sobre el testigo. Dosis y Fuentes de Fertilizante
fosforado en Soja. Pergamino, campaña 2010/11.
Trat
tratamientos
(pl/m-2)
Cobertura
R3
Spad
R4
Vuelco
Vigor
Rendi
miento
(kg ha-1)
NG
PG
Dif sobre T1
(kg ha-1)
40
>95
42,1
2,0
4,0
4239,5
2616 162,4
--T1
Testigo
52
>95
41,1
2,1
4,2
4341,5
2943 162,8
102,0
T2
SPT 50
37
>95
43,2
2,2
4,4
4598,9
2883 154,8
359,4
T3
Top Phos 50
48
>95
42,0
2,1
4,1
4643,8
3263 170,4
404,3
T4
SPS 50
43
>95
43,8
2,5
4,3
4507,8
3166 162,0
268,3
T5
SPT 100
48
>95
43,5
2,3
4,2
4595,0
3004 168,4
355,5
T6
Top Phos 100
46
>95
44,5
2,4
4,3
4580,0
3039
166,0
340,5
T7
SPS 100
Fertilización PS (P=)
0,73
0,35 0,001
CV (%)
8,83
12,8
2,0
R3 (inicio de formación de vainas) y R4 (vaina de máximo tamaño), de acuerdo a la escala de Fehr y Caviness, 1974.
Índice de Vigor: Según escala 1: mínimo – 5: máximo.
Vuelco: Según escala 1: todas las plantas erectas – 5: todas las plantas volcadas.
6000
4599
5000
4240
4644
4508
4595
SPT
Top
Phos
4341
4580
4000
3000
2000
1000
0
SPT
Top
Phos
Testigo
SPS
50 kg
SPS
100 kg
Figura 2: Rendimiento (kg ha-1) como resultado de la aplicación de fertilizantes fosforados en Soja, a
diferentes dosis. Las barras verticales indican la desviación Standard de la media. Pergamino, Buenos
Aires, Campaña 2010/11.
En Pergamino, los rendimientos abarcaron un rango de 4240 a 4599 kg ha-1, y la respuesta
sobre el testigo varió entre 102 y 404,3 kg ha-1 (Tabla 3). Se determinaron efectos significativos de
tratamiento sobre PG, y un incremento moderado en los fertilizados cuando se los compara como un
conjunto con el testigo absoluto, en vigor, vuelco y Unidades Spad. Las diferencias de rendimiento no
fueron estadísticamente significativas (P<0,10) (Tabla 3). En rendimiento absoluto, las fuentes que
aportaron S permitieron obtener mayor respuesta en comparación con SPT, evidenciando carencias de
este nutriente en el sitio (Figura 2).
San Antonio de Areco
En la Tabla 4 se presentan los rendimientos y otras variables determinadas sobre el cultivo.
Tabla 4: Rendimiento de grano, componentes y respuesta sobre el testigo. Dosis y Fuentes de
Fertilizante fosforado en Soja. San Antonio de Areco, campaña 2010/11.
Trat
tratamientos
T1 Testigo
T2 SPT 50
T3 Top Phos 50
T4 SPS 50
T5 SPT 100
T6 Top Phos 100
T7 SPS 100
Fertilización PS (P=)
CV (%)
Rendimiento
(kg ha-1)
NG
PG
Dif sobre T1
(kg ha-1)
3824,6
3897,6
3939,1
4083,1
4543,2
4154,5
4433,0
2538
2631
2597
2809
3093
2701
2862
151
148
152
145
152
154
155
---73,0
114,5
258,5
718,6
329,9
608,4
0,03
7,4
0,01
5,6
0,42
3,7
6000
5000
3825
C
3898
BC
3939
BC
SPT
Top
Phos
4083
BC
4543
A
4155
BC
4433
AB
4000
3000
2000
1000
0
Testigo
SPS
Top
Phos
SPT
SPS
100 kg
50 kg
Figura 3: Rendimiento (kg ha-1) como resultado de la aplicación de fertilizantes fosforados en Soja, a
diferentes dosis. Letras distintas sobre las columnas representan diferencias estadísticamente
significativas entre tratamientos. Las barras verticales indican la desviación Standard de la media.
San Antonio de Areco, Buenos Aires, Campaña 2010/11.
En San Antonio de Areco, los rendimientos abarcaron un rango de 3825 a 4543 kg ha-1, y la
respuesta sobre el testigo varió entre 73 y 718,6 kg ha-1 (Tabla 4), siendo esta última superior a la
registrada en el ensayo precedente. Se determinaron diferencias estadísticamente significativas en los
rendimientos (P=0,03) y NG (P=0,01) (Tabla 4). La respuesta a P fue el efecto más relevante del
experimento, registrándose incrementos significativos para algunas fuentes, y numéricos para todas, al
pasar de la dosis de 50 a 100 kg ha-1 (Figura 3).
Sarasa, Partido de Colón
Tabla 5: Rendimiento de grano, componentes y respuesta sobre el testigo. Dosis y Fuentes de
Fertilizante fosforado en Soja. Sarasa, partido de Colón, campaña 2010/11.
Trat
tratamientos
T1 Testigo
T2 SPT 50
T3 Top Phos 50
T4 SPS 50
T5 SPT 100
T6 Top Phos 100
T7 SPS 100
Fertilización PS (P=)
CV (%)
Rendimiento
(kg ha-1)
NG
PG
Dif sobre T1
(kg ha-1)
4269,8
4984,1
5000,0
4865,1
4436,5
5087,3
4761,9
2396
2703
2936
2626
2540
2793
2571
178,2
184,4
170,3
185,2
174,7
182,2
185,2
0,0
714,3
730,2
595,3
166,7
817,5
492,1
0,46
11,1
6000
5000
4984
5000
4865
4437
5087
SPT
Top
Phos
4762
4270
4000
3000
2000
1000
0
SPT
Testigo
Top
Phos
SPS
SPS
100 kg
50 kg
Figura 4: Rendimiento (kg ha-1) como resultado de la aplicación de fertilizantes fosforados en Soja, a
diferentes dosis. Las barras verticales indican la desviación Standard de la media. Sarasa, Colón,
Buenos Aires, Campaña 2010/11.
En la localidad de Sarasa, los rendimientos abarcaron un rango de 4270 a 5087 kg ha-1, siendo
así los más altos de la red (Figura 4). Esto podría explicar que la respuesta sobre el testigo también
fuese máxima, entre 166,7 y 817,5 kg ha-1 (Tabla 5). No se determinaron diferencias estadísticamente
significativas en los rendimientos (P=0,46). En líneas generales, en el presente experimento se observó
un contraste marcado entre tratamientos fertilizados y testigo, sin efectos de dosis o agregado adicional
de S.
En todos los casos, el testigo fue el tratamiento de menor productividad. Como promedio de los
tres sitios, se obtuvieron diferencias a causa de la fertilización con P, el aumento en la dosis de P y el
agregado de S (Tabla 6). Globalmente, el efecto P sobre el rendimiento (RR SPT100 – RR Testigo)
sería de un 7%. Asimismo, el efecto dosis de P (RR SPT100 – RR SPT 50) alcanza al 2,7 %, y la
respuesta a S (media de RR Top Phos y SPS 100 - RR SPT 50) es de un 4,9 %, considerando que
estos últimos realizan similares aportes de P. Considerando todos los sitios y todas las dosis ensayadas,
la diferencia de rendimiento a favor de Top Phos y SPS sobre SPT sería principalmente causada por el
aporte de S que realizan las dos primeras..
Tabla 6: Rendimiento relativo al testigo (Testigo=100) de tratamientos de fertilización consistentes en
dosis y fuentes de fertilizante fosforado en Soja. Campaña 2010/11.
Trat
T1
T2
T3
T4
T5
T6
T7
tratamientos
Testigo
SPT 50
Top Phos 50
SPS 50
SPT 100
Top Phos 100
SPS 100
Pergamino
SA de Areco
Sarasa
Promedio
100,0
116,7
117,1
113,9
103,9
119,1
111,5
100,0
102,4
108,5
109,5
106,3
108,4
108,0
100,0
101,9
103,0
106,7
118,8
108,6
115,9
100,0
107,0
109,5
110,1
109,7
112,0
111,8
Conclusiones
* En los tres experimentos se determinaron incrementos en los rendimientos, componentes y otras
variables intermedias a causa de la fertilización. Sobre los rendimientos, el efecto fue significativo sólo
en San Antonio de Areco.
* La causa principal de variación fue diferente entre los sitios. Así, en Pergamino se destacó el efecto P
y S. En San Antonio de Areco, fue importante no sólo fertilizar con P, sino también la dosis aplicada.
Finalmente, en Sarasa se determinó un fuerte efecto de fertilización especialmente con P,
independientemente de la dosis o el aporte adicional de S.
* Como promedio de toda la red, el efecto P incrementó los rendimientos en un 7%, aumentar la dosis
significó un 2,7 % adicional, y el aporte de S representó una diferencia de un 4,9 %.
* Analizadas integralmente, al menos para estos sitios Top Phos y SPS alcanzaron rendimientos
moderadamente superiores a los de SPT y aparecen como fuentes más completas para la nutrición del
cultivo de soja en la Región Norte de Buenos Aires.
Bibliografía consultada
* Bray, R and Kurtz, L.1945. Determination of total, organic, and available forms of phosphorus in soils .Soil
Sci 59: 39 - 45.
* Ciampitti I. y F. García. 2007. Requerimientos nutricionales. Absorción y extracción de macronutrientes y
nutrientes
secundarios: Cereales, Oleaginosos e Industriales. Informaciones Agronómicas No. 33. Archivo Agronómico
No. 11. pp. 1-4. IPNI Cono Sur. Acassuso, Buenos Aires.
* Ferraris, G. 2008. Fertilización de la Soja. pp 261-278. En: R. Melgar y M. Díaz Zorita (eds). Fertilización de
cultivos y pasturas. 2da edición ampliada y actualizada. 569 pp
Descargar