ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO WT/TPR/S/189/Rev.1 17 de diciembre de 2007 (07-5580) Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES Informe de la Secretaría PERÚ Revisión El presente informe, preparado para el tercer Examen de las Políticas Comerciales del Perú, ha sido redactado por la Secretaría de la OMC bajo su responsabilidad. Como exige el Acuerdo por el que se establece el Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales (Anexo 3 del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del Comercio), la Secretaría ha pedido aclaraciones al Perú sobre sus políticas y prácticas comerciales. Cualquier pregunta técnica que se plantee en relación con este informe, puede dirigirse al Sr. Karsten Steinfattt tel.: (022) 739 67 59, al Sr. Mario Berrios tel.: (022) 739 63 97 y al Sr. Raymundo Valdés tel.: (022) 739 53 46. En el documento WT/TPR/G/189 figura la exposición de políticas presentada por el Perú. Nota: El presente informe es de distribución reservada y no debe difundirse a la prensa hasta que haya finalizado la primera sesión de la reunión del Órgano de Examen de las Políticas Comerciales sobre el Perú. Perú WT/TPR/S/189/Rev.1 Página iii ÍNDICE Página OBSERVACIONES RECAPITULATIVAS I. II. III. vii 1) ENTORNO ECONÓMICO vii 2) MARCO DE LA POLÍTICA COMERCIAL Y DE INVERSIONES viii 3) ACCESO A LOS MERCADOS DE MERCANCÍAS viii 4) MEDIDAS QUE AFECTAN A LAS EXPORTACIONES ix 5) OTRAS MEDIDAS QUE AFECTAN AL COMERCIO x 6) POLÍTICAS SECTORIALES x EL ENTORNO ECONÓMICO 1 1) PANORAMA GENERAL 1 2) EVOLUCIÓN MACROECONÓMICA i) Estructura, crecimiento y empleo ii) Política fiscal iii) Política monetaria y cambiaria iv) Balanza de pagos 1 1 4 6 8 3) EVOLUCIÓN DEL COMERCIO Y LAS CORRIENTES DE INVERSIÓN i) Comercio de mercancías ii) Comercio de servicios iii) Inversión extranjera 9 9 11 11 4) PERSPECTIVAS 12 RÉGIMEN COMERCIAL Y DE INVERSIONES 13 1) PANORAMA GENERAL 13 2) MARCO JURÍDICO GENERAL 13 3) FORMULACIÓN Y OBJETIVOS DE LA POLÍTICA COMERCIAL 15 4) RÉGIMEN DE INVERSIONES EXTRANJERAS 16 5) RELACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES i) Organización Mundial del Comercio ii) Acuerdos preferenciales iii) Otros acuerdos y arreglos 18 18 19 22 POLÍTICAS COMERCIALES, POR MEDIDAS 24 1) PANORAMA GENERAL 24 2) MEDIDAS QUE AFECTAN A LAS IMPORTACIONES i) Procedimientos aduaneros ii) Valoración en aduana iii) Normas de origen iv) Aranceles v) Otras cargas vi) Restricciones cuantitativas, controles y licencias vii) Medidas antidumping, compensatorias y de salvaguardia 26 26 28 30 31 35 37 38 WT/TPR/S/189/Rev.1 Página iv Examen de las Políticas Comerciales Página viii) ix) 3) 4) IV. Reglamentos técnicos y normas Medidas sanitarias y fitosanitarias 42 45 MEDIDAS QUE AFECTAN A LAS EXPORTACIONES i) Registro y documentación ii) Otras cargas iii) Restricciones cuantitativas, controles y licencias iv) Subvenciones, concesiones en materia de cargas e impuestos y zonas francas v) Financiación, seguro y promoción 47 47 48 48 OTRAS MEDIDAS QUE AFECTAN A LA PRODUCCIÓN Y EL COMERCIO i) Marco legal para la operación de las empresas ii) Control de precios y política de competencia iii) Comercio de Estado, empresas públicas y privatización iv) Incentivos v) Contratación pública vi) Protección de la propiedad intelectual 51 51 52 55 56 60 63 49 50 POLÍTICAS COMERCIALES, POR SECTORES 66 1) PANORAMA GENERAL 66 2) SECTOR AGROPECUARIO i) Características generales y objetivos de la política ii) Medidas en la frontera iii) Otras medidas 67 67 69 70 3) PESCA 73 4) MINERÍA, EXCLUIDOS LOS HIDROCARBUROS 75 5) HIDROCARBUROS, INCLUIDOS LOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO 78 6) MANUFACTURAS 81 7) SERVICIOS i) Principales características ii) Telecomunicaciones iii) Servicios financieros iv) Transporte aéreo v) Transporte marítimo vi) Servicios profesionales 84 84 85 88 94 97 100 FUENTES 105 APÉNDICE - CUADROS 109 Perú WT/TPR/S/189/Rev.1 Página v CUADROS Página I. EL ENTORNO ECONÓMICO I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 Principales indicadores económicos, 2000-06 Estructura del PIB por concepto de gasto, 2000-06 Operaciones del sector público no financiero, 2000-06 Principales indicadores monetarios, 2000-06 Balanza de pagos, 2000-06 Comercio de servicios, 2000-06 III. POLÍTICAS COMERCIALES, POR MEDIDAS III.1 III.2 III.3 III.4 III.5 III.6 III.7 Principales criterios de origen en el marco de los acuerdos preferenciales suscritos por el Perú Estructura de los aranceles NMF, abril de 2007 Análisis recapitulativo del arancel NMF, abril de 2007 Importaciones prohibidas, marzo de 2007 Medidas antidumping y compensatorias, 2000-06 Elementos principales de los CETICOS y la ZOFRATACNA, marzo de 2007 Participación en los tratados de protección de la propiedad intelectual, diciembre 2006 IV. POLÍTICAS COMERCIALES, POR SECTORES IV.1 IV.2 IV.3 IV.4 IV.5 IV.6 Determinados indicadores del sector agropecuario, 2000-06 Determinados indicadores del sector pesquero, 2000-06 Determinados indicadores del sector minero, 2000-06 Determinados indicadores del sector de hidrocarburos, 2000-06 Estructura del PIB manufacturero, 2000-05 Estructura del sector financiero, diciembre de 2006 2 3 5 7 8 11 30 31 32 37 40 57 64 68 73 76 79 82 89 WT/TPR/S/189/Rev.1 Página vi Examen de las Políticas Comerciales APÉNDICE – CUADROS Página I. EL ENTORNO ECONÓMICO AI.1 AI.2 AI.3 AI.4 Importaciones de mercancías por productos, 2000-06 Exportaciones de mercancías por productos, 2000-06 Importaciones de mercancías por interlocutores comerciales, 2000-06 Exportaciones de mercancías por interlocutores comerciales, 2000-06 II. RÉGIMEN COMERCIAL Y DE INVERSIONES AII.1 Selección de notificaciones a la OMC, abril de 2007 III. POLÍTICAS COMERCIALES, POR MEDIDAS AIII.1 AIII.2 AIII.3 AIII.4 AIII.5 AIII.6 Aranceles resultantes de los acuerdos preferenciales de Perú, abril de 2007 Bienes y servicios sujetos al ISC, marzo de 2007 Restricciones a las importaciones, marzo de 2007 Derechos antidumping adoptados por el Perú, enero de 2000 – junio de 2006 Derechos compensatorios adoptados por el Perú, enero de 2000 – junio de 2006 Aspectos generales de la protección de los derechos de propiedad intelectual, 2006 IV. POLÍTICAS COMERCIALES, POR SECTORES AIV.1 Resumen de los compromisos del Perú en el marco del AGCS 111 113 115 116 117 120 123 124 127 131 132 136 Perú WT/TPR/S/189/Rev.1 Página vii OBSERVACIONES RECAPITULATIVAS 1. El Perú ha seguido liberalizando su régimen comercial desde el anterior Examen en 2000, principalmente mediante iniciativas unilaterales. En el contexto de una reforma estructural más amplia, la liberalización del comercio, que ha permitido al Perú cosechar los beneficios de un entorno externo favorable, contribuye a explicar el sólido desempeño de la economía peruana desde el año 2000. No obstante, el Perú ha abandonado también una estructura arancelaria que era bastante uniforme, incrementando así el nivel de asistencia efectiva en algunos sectores. Se ha prestado asimismo asistencia selectiva adicional mediante varios incentivos fiscales, algunos de los cuales están supeditados al uso de insumos nacionales o al cumplimiento de prescripciones en materia de transformación en el país. 2. El entorno económico favorable existente ofrece una oportunidad para incrementar la competencia en el mercado nacional y establecer una estructura de incentivos más uniforme mediante la racionalización de los sistemas de asistencia. Además, la continuación de las reformas, incluida la de algunos sectores de servicios, ayudaría a reducir los estrangulamientos que quedan, en particular los derivados de una infraestructura deficiente. El uso de compromisos multilaterales para hacer avanzar y consolidar esas reformas, como hizo el Perú con tanto éxito a mediados de la década de 1990, ayudaría a mantener los tipos actuales de crecimiento económico y proporcionaría una base segura para distribuir más ampliamente los beneficios de la liberalización y seguir reduciendo la pobreza. 1) ENTORNO ECONÓMICO 3. El PIB real del Perú creció a un tipo medio anual del 4,8 por ciento durante 2000-2006, a pesar de la fuerte desaceleración registrada en 2001. Este sólido crecimiento estuvo impulsado por una gestión macroeconómica prudente y la realización de reformas estructurales de forma sostenida durante muchos años. El Perú aplica la política monetaria siguiendo un esquema de metas explícitas de inflación, y para la política fiscal se han establecido por ley metas cuantitativas. La inflación ha sido baja, la situación fiscal ha mejorado y la deuda pública ha disminuido. Un entorno externo favorable, que ha facilitado la expansión del comercio y las inversiones, ha contribuido asimismo de forma importante a los buenos resultados económicos del Perú en los últimos años. 4. Las exportaciones de bienes y servicios aumentaron a un tipo anual del 8,3 por ciento en términos reales durante 20002006; el tipo equivalente para las importaciones fue del 7 por ciento. Como resultado, la proporción del comercio de mercancías en el PIB aumentó del 27 por ciento en 2000 al 41 por ciento en 2006. Estos incrementos han ido acompañados de cambios en la composición y dirección del comercio. La parte correspondiente a los minerales en las exportaciones totales ha aumentado significativamente, en particular desde 2003, lo que refleja el incremento del volumen de las exportaciones y del precio de los productos básicos. Aunque los Estados Unidos y las Comunidades Europeas siguen siendo los principales socios comerciales del Perú, ya que representan conjuntamente alrededor del 37 por ciento del comercio del Perú, la relativa importancia de los socios en Asia y América Latina ha aumentado. 5. No obstante el buen desempeño de la economía en los últimos años, el Perú sigue enfrentándose a importantes desafíos debido, entre otras cosas, a la falta de infraestructura adecuada, el exceso de reglamentación, y las deficiencias del sistema de seguridad pública y de administración de la justicia. El desempleo en el sector formal sigue siendo considerable y la mayor parte de la fuerza laboral trabaja en el sector informal. Además, la proporción de la población que vive en condiciones de pobreza, aunque ha disminuido, sigue siendo elevada: alrededor del 45 por ciento. WT/TPR/S/189/Rev.1 Página viii 2) MARCO DE LA POLÍTICA COMERCIAL Y DE INVERSIONES 6. El Perú es Miembro fundador de la OMC. Concede, por lo menos, trato NMF a todos sus socios comerciales. Participó en las negociaciones ampliadas sobre telecomunicaciones y servicios financieros. El Perú no forma parte de ningún acuerdo plurilateral de la OMC, pero está en proceso de aceptar el Acuerdo sobre Tecnología de la Información. 7. Durante el período objeto de examen, el Perú presentó numerosas notificaciones a la OMC, aunque a mediados de 2007 seguía pendiente un pequeño número de notificaciones en esferas como la ayuda interna a la agricultura. El Perú ha participado en el mecanismo de solución de diferencias en 14 casos, 2 como reclamante, 4 como demandado (en los que sólo hubo consultas) y 8 como tercero. En el contexto del Programa de Doha para el Desarrollo, el Perú ha presentado varias propuestas sobre cuestiones como la agricultura (productos tropicales y productos alternativos a los cultivos ilícitos); las subvenciones a la pesca; la propiedad intelectual (biodiversidad y conocimientos tradicionales); y los servicios (movimiento de las personas físicas). 8. El Perú formula su política comercial predominantemente a nivel nacional, teniendo en cuenta sus compromisos internacionales. Es miembro de la Comunidad Andina. El Perú otorga una alta prioridad a la conclusión de acuerdos de libre comercio y, desde su último Examen, ha concluido tres de dichos acuerdos. A mediados de 2007, el Perú tenía en vigor acuerdos de libre comercio amplios con los miembros del MERCOSUR y acuerdos de menor alcance en el marco de la ALADI. También ha firmado acuerdos de libre comercio con Chile y los Estados Unidos que todavía no están en vigor. El acuerdo con los Estados Unidos es de particular importancia dado que dicho país es el principal destino de las exportaciones peruanas. Es importante que el Perú consolide la liberalización preferencial Examen de las Políticas Comerciales a nivel multilateral para impedir distorsiones y dar mayor previsibilidad a su régimen comercial y de inversiones. 9. La Constitución peruana garantiza la igualdad de trato de las inversiones nacionales y extranjeras, excepto en un radio de 50 km de las fronteras internacionales. Sin embargo, hay leyes específicas que imponen restricciones a la participación extranjera en los servicios marítimos, de transporte aéreo y de radiodifusión. Aunque la Constitución establece que los recursos naturales son propiedad inalienable del Estado, pueden otorgarse concesiones para su explotación a inversionistas privados. 10. La Constitución permite que el Estado actúe contra las medidas proteccionistas o discriminatorias de otros países que afectan al interés nacional, adoptando medidas equivalentes. Basándose en esta disposición, las leyes del sector financiero y del sector del transporte marítimo exigen que las inversiones extranjeras estén sujetas al principio de reciprocidad. 11. Durante el período 2000-2006, el Perú siguió aplicando un ambicioso programa de privatización que generó alrededor de 1.000 millones de dólares EE.UU. A finales de 2006 había alrededor de 50 firmas con participación estatal, sobre todo en el sector de los servicios. 3) ACCESO A LOS MERCADOS DE MERCANCÍAS 12. El sólido desempeño económico del Perú ha ido acompañado de un proceso de liberalización y modernización de su régimen comercial. El promedio de los tipos arancelarios NMF aplicados disminuyó del 13,6 por ciento en 1999 al 8,2 por ciento en abril de 2007, lo que refleja las reducciones en los aranceles sobre los bienes de capital y los insumos que no se producen en el Perú. Sin embargo, al reducir los aranceles, el Perú ha abandonado la estructura arancelaria relativamente uniforme que mantuvo durante Perú la década de 1990, con lo que ha incrementado el nivel de protección efectiva arancelaria en algunos sectores. Todos los aranceles son ad valorem; los aplicados a 46 líneas arancelarias correspondientes a productos agropecuarios son objeto de rebajas o recargos en función de la variación de los precios mundiales. 13. El Perú ha consolidado la totalidad de sus aranceles, mayoritariamente al 30 por ciento. Aunque esto aumenta la previsibilidad, se podrían hacer más progresos en ese sentido reduciendo la diferencia de unos 22 puntos porcentuales que existe entre los promedios de los tipos aplicados y los consolidados. 14. En el marco de su participación en la Comunidad Andina el Perú concede el régimen de franquicia arancelaria a todos los productos originarios de Bolivia, Colombia, el Ecuador y Venezuela. También concede preferencias arancelarias a Chile, Cuba, el MERCOSUR y México, aunque su alcance varía enormemente. 15. El Perú ha adoptado varias medidas para facilitar el comercio. Como resultado, los tiempos de despacho para las mercancías sujetas a control físico o documental han disminuido un 30 por ciento desde 2002. Alrededor del 35 por ciento de las importaciones se somete a dichos controles en las aduanas principales. El Perú eliminó su programa de inspección previa a la expedición en mayo de 2004. Además de los aranceles, las importaciones de un valor igual o superior a S/. 10.350 (alrededor de 3.250 dólares EE.UU.) están sujetas a una tasa de despacho aduanero a un tipo específico. 16. En general, las importaciones reciben trato nacional en la aplicación de los impuestos internos. Sin embargo, se impone al pisco un impuesto selectivo al consumo (ISC) a un tipo específico de S/. 1,50 por litro (alrededor de 0,47 dólares EE.UU. por litro), mientras que el tipo mínimo del ISC aplicado a otras bebidas alcohólicas es del 20 por ciento. Los vehículos usados están sujetos al ISC WT/TPR/S/189/Rev.1 Página ix a un tipo del 30 por ciento, pero se les aplica un tipo nulo si se importan para su acondicionamiento y reparación en los Centros de Transformación, Industria, Comercialización y Servicios (CETICOS) o en la Zona Franca de Tacna (ZOFRATACNA), y se introducen posteriormente en el territorio peruano. Algunos servicios prestados a las naves de bandera nacional están exonerados del impuesto general a las ventas (IGV). 17. El Perú prohíbe la importación de bebidas fabricadas en el extranjero que tengan la denominación de "Pisco", ropa y calzado usado con fines comerciales, y motores y partes usados para automóviles que circulan por carretera. Varias mercancías están sujetas a una autorización para proteger la salud, el medio ambiente o la identidad nacional. 18. Durante el período objeto de examen ha aumentado de forma significativa el número de investigaciones antidumping, que se han concentrado en algunos productos y exportadores. A fines de 2006 se encontraban en vigor 34 medidas antidumping y un derecho compensatorio. El Perú ha aplicado a Miembros de la OMC dos medidas de salvaguardia provisionales durante el período objeto de examen. 19. El Perú ha mantenido un activo programa de notificaciones de conformidad con el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias; todas las medidas sanitarias y fitosanitarias del Perú se basan en normas internacionales. Hay un número reducido de reglamentos técnicos en vigor; en general, el cumplimiento de esos reglamentos no se verifica en frontera. El Perú ha establecido un sistema para asegurarse de que los reglamentos nuevos y existentes, en general, no obstaculicen innecesariamente el comercio. 4) MEDIDAS QUE AFECTAN A LAS EXPORTACIONES 20. El Perú no aplica ninguna carga o gravamen a las exportaciones. Mantiene WT/TPR/S/189/Rev.1 Página x algunas prohibiciones a la exportación de madera y de plantas y productos de origen vegetal principalmente para promover las actividades de transformación y la inversión en el país, controlar el acceso a los recursos genéticos o proteger el medio ambiente. 21. El Perú mantiene un régimen "simplificado" de restitución de derechos en el marco del cual los exportadores reciben el 5 por ciento del valor f.o.b. de sus exportaciones o el 50 por ciento de su costo de producción si esta cuantía es menor. Este régimen simplificado no prevé ningún mecanismo que garantice que la cantidad restituida a los exportadores no exceda del valor real de los derechos pagados. Examen de las Políticas Comerciales 25. El Perú no es parte en el Acuerdo Plurilateral de la OMC sobre Contratación Pública. Desde 2000 se han introducido cambios importantes en el marco reglamentario de la contratación pública. La legislación peruana prevé un margen de preferencia del 20 por ciento para los licitadores que utilizan productos peruanos; y en el caso de algunos programas (por ejemplo de ayuda alimentaria) es obligatorio adquirir productos alimenticios nacionales. Aunque estas medidas podrían fomentar la producción nacional también resultan en un aumento de los costos para el contribuyente. 22. A mediados de 2005, el Perú eliminó los requisitos de exportación que se debían cumplir para poder beneficiarse de las ventajas de los CETICOS o la ZOFRATACNA. 26. El Perú ha notificado a la OMC su legislación sobre protección de la propiedad intelectual, que fue examinada por el Consejo de los ADPIC en 2001. El Perú también ha presentado respuestas relativas a la observancia en el marco del Acuerdo sobre los ADPIC. 5) 6) OTRAS MEDIDAS QUE AFECTAN AL COMERCIO 23. El Perú sigue manteniendo varios programas de incentivos para promover la actividad empresarial y la inversión. Estos incentivos, muchos de los cuales consisten en exenciones fiscales, parecen ser una carga para las finanzas públicas. Por tanto, es importante que se identifiquen los incentivos que resultan en beneficios netos para la economía y que se considere la posibilidad de racionalizar los demás. El Perú dio un paso importante en esta dirección a principios de 2007 al establecer un marco general que regula la concesión y la prórroga de los incentivos fiscales. 24. La política de competencia, la protección de la propiedad intelectual y las medidas comerciales correctivas son responsabilidad de una misma autoridad, el INDECOPI. Dadas las valiosas sinergias que esta situación podría crear, es importante que se refuercen las facultades institucionales de esta autoridad. POLÍTICAS SECTORIALES 27. El valor de la producción agropecuaria ha aumentado cada año desde 2000, pero a un ritmo más lento que la economía en su conjunto. Las exportaciones de productos agropecuarios se triplicaron entre 2000 y 2006. Sin embargo, la productividad en varias actividades agropecuarias es baja. La protección arancelaria en el sector de la agricultura (definición de la OMC), del 14,9 por ciento en promedio, es dos veces mayor que en otros sectores. Algunos productores agropecuarios pueden beneficiarse de una reducción del 50 por ciento del impuesto sobre la renta siempre que utilicen insumos nacionales. El apoyo oficial al sector consiste también en medidas destinadas a facilitar el acceso a los créditos y programas de saneamiento de la deuda. Los límites legales sobre la utilización de insumos importados para la producción de leche líquida y productos derivados no se aplican en la práctica. 28. El sector pesquero contribuye de manera significativa a las exportaciones Perú (aproximadamente el 8 por ciento de las exportaciones totales en 2006). La legislación del Perú no limita la participación extranjera en las empresas pesqueras, de elaboración o de acuicultura. Sin embargo, los buques de pabellón extranjero pueden obtener permisos de pesca solamente en la medida en que suplementen las actividades de la flota peruana. Algunas ventajas fiscales y reducciones del precio de los permisos de pesca están supeditadas a la obligación de desembarcar la carga en el Perú. 29. La producción minera y de hidrocarburos ha aumentado considerablemente en los últimos años gracias al repunte de la inversión. Entre 2000 y 2006, la participación de las exportaciones de productos mineros (minerales, metales no ferrosos y combustibles) en las exportaciones totales pasó del 55 al 72 por ciento. A mediados de 2004, el Perú introdujo regalías por la explotación minera y, desde finales de 2006, ha alentado a las empresas mineras a hacer contribuciones para proyectos sociales y de infraestructura. Los titulares de concesiones mineras han tenido la posibilidad de suscribir contratos de estabilidad tributaria específicos para el sector. Las exportaciones de gas natural proveniente de las reservas probadas del mayor yacimiento del Perú (Camisea) se pueden realizar a la condición de que se mantenga la capacidad de abastecimiento durante 20 años del mercado interno. 30. La protección arancelaria media de los productos manufacturados ha disminuido del 13 por ciento en 1999 al 7,2 por ciento. Esta disminución ha ido acompañada de un fuerte aumento de la productividad del trabajo. Sin embargo, los productos lácteos, los productos de la molinería, las prendas de vestir y el calzado gozan de una protección arancelaria efectiva de entre el 30 y el 50 por ciento. 31. El Perú ha contraído compromisos en 7 de los 12 sectores de servicios en el marco del AGCS. Ha firmado el Cuarto Protocolo sobre telecomunicaciones básicas, ha aceptado WT/TPR/S/189/Rev.1 Página xi el Documento de Referencia sobre principios relativos al marco reglamentario de los servicios de telecomunicaciones, y ha firmado el Quinto Protocolo sobre servicios financieros. En el marco de las negociaciones sobre servicios del Programa de Doha para el Desarrollo, el Perú presentó una oferta inicial sobre servicios en 2003 y una oferta revisada en 2005. 32. Desde el anterior examen del Perú ha continuado el proceso de liberalización del sector de las telecomunicaciones, aunque a finales de 2006 una empresa privada seguía controlando aproximadamente el 95 por ciento de todas las líneas de telefonía fija. No obstante, las tarifas han tendido a bajar y la calidad de los servicios a mejorar. Desde el anterior examen del Perú, se han introducido cambios sustanciales en el marco normativo del sector con miras, entre otras cosas, a facilitar la entrada de nuevos operadores. La participación extranjera en los servicios de radiodifusión no puede exceder del 40 por ciento del capital social o del número de accionistas. 33. La consolidación del sector bancario ha continuado durante el período objeto de examen en particular a raíz de los problemas que afectaron al sector en 2003 y que llevaron a las autoridades a realizar una intervención precautoria en determinadas instituciones financieras. Los indicadores prudenciales en el sector han mejorado desde entonces y el crédito ha crecido en los últimos años. En caso de cierre de un banco extranjero, los activos de la sucursal peruana deben utilizarse primero para indemnizar a los acreedores peruanos y a los extranjeros con domicilio en el Perú. El Perú mantiene un impuesto sobre las transacciones financieras, del 0,08 por ciento del valor de cada depósito y retiro de una cuenta bancaria, pero está previsto reducirlo conforme a un calendario establecido. 34. En cuanto al sector de los transportes, se han hecho importantes progresos en el marco reglamentario desde 2000 pero sigue WT/TPR/S/189/Rev.1 Página xii habiendo problemas de infraestructura en determinadas actividades. En el sector del transporte marítimo, los servicios de cabotaje están reservados a los buques de pabellón nacional y de propiedad mayoritariamente peruana. En lo que respecta al transporte de hidrocarburos por rutas nacionales, el 25 por ciento de los volúmenes transportados están reservados a la Marina de Guerra del Perú. Aunque la ley establece la libertad total de rutas, el transporte en el marco de actividades de comercio exterior puede estar sujeto a la aplicación del principio de reciprocidad. En 2005 el Perú adoptó una ley de incentivos para el desarrollo de la marina mercante nacional; pero sigue pendiente la adopción del reglamento para su aplicación. 35. Por lo que se refiere al transporte aéreo, se permite una participación extranjera de hasta el 49 por ciento al inicio de las actividades de las empresas establecidas en el Examen de las Políticas Comerciales Perú, que puede aumentarse al 70 por ciento después de seis meses. Las empresas peruanas que prestan servicios internacionales regulares de transporte aéreo deben ofrecer un servicio similar de transporte aéreo nacional. 36. Hay 22 profesiones reguladas en el Perú, en las cuales es obligatorio el registro en un colegio profesional. Los profesionales con títulos obtenidos en instituciones extranjeras deben convalidarlos para poder ejercer en el Perú. Cada colegio profesional establece condiciones específicas para el reconocimiento de los títulos extranjeros. Los ingenieros con títulos extranjeros pueden ofrecer sus servicios temporalmente sin tener que convalidar sus títulos. Sin embargo, los abogados y contadores no tienen esta posibilidad.