HISTORIA DE ESPAÑA ROMANA (ed. Mercaba, Murcia-España) a) Conquista romana de Hispania b) Colonización romana de Hispania c) Comunicación romana de Hispania d) Romanización de Hispania e) Latinización de Hispania f) Política de Hispania romana g) Economía de Hispania romana ________________________________________________ a) Conquista romana de Hispania Comenzó con el desembarco de las legiones romanas en las costas españolas el año 256 a.C, como estrategia para combatir Roma a la africana Cartago en las guerras púnicas1. Se trataba de cortar la base de aprovisionamiento del ejército cartaginés, ya que éste reclutaba mercenarios de Hispania para la campaña de Italia2, así como bases invernales y materia prima para la construcción naval. Así, el ejército que los Escipiones trajeron a Hispania no tuvo otra finalidad que frenar la presencia de cartagineses en la Península, así como impedir: -las expediciones de Asdrúbal y Magón hacia Italia, -el reforzamiento del ejército de Aníbal, -la planificación cartaginesa de cerrar a Italia por dos frentes distintos. En total, invernaban en Hispania: -del ejército cartaginés, 55 naves, 20.000 infantes y 11.000 marinos3, -del ejército romano, 50 naves, 10.000 infantes y 1.000 jinetes4. El Desembarco de Ampurias-218 a.C. introdujo en Hispania 60 naves y 2 legiones romanas a las órdenes de Cneo Escipión. Desde ahí, Publio Escipión seleccionó 10.000 hombres y 700 jinetes y salió a cortar el paso por la retaguardia a Aníbal, que había atravesado los Pirineos5 y se dirigía hacia la llanura del Po. El Desembarco de Tarraco-217 a.C. introdujo en Hispania 30 naves6, 1 legión romana7 y un gran acopio de provisiones8. Tras deshacerse de los cartagineses, el inicio de la conquista romana de Hispania contó con 4 legiones y el liderazgo de: -Claudio Nerón, que contó con 13.000 hombres en total9, Siendo los cónsules MANLIO VULSON y ATILIO REGULO los primeros romanos en pisar suelo español, en una campaña del 256 a.C. en la que trasladaron 40.000 infantes al Africa cartaginesa, a través del litoral español. 1 Como bien manifestó ASDRUBAL, al aludir al “espíritu de caudillaje de la clientela hispánica”, cuando fue proclamado en Cástulo como general de todos los ibéricos, con plenos poderes de actuación. 2 Un 50% del ejército de reserva cartaginés (compuesto en total por 102 naves, 46.000 infantes y 22.000 marinos). 3 Un 33% del ejército operativo romano (compuesto por idénticos números que en sus operaciones de Sicilia y Cerdeña, y un total de 150 naves, 30.000 infantes y 3.000 jinetes). 4 5 6 Con 80.000 infantes y 12.000 jinetes cartagineses. Según datos de TITO LIVIO. Según datos de VALERIO MAXIMO, que alude a que en ese momento las fuerzas de Roma se encontraban agotadas (lo mismo que repite PARETI, que cifra en 8.000 el número de hombres totales llegados, incluyendo todos los estamentos de la tripulación). 7 8 Según datos de POLIBIO. -Escipión, que contó con 25.000 infantes, 2.500 jinetes y 3.000 indígenas10. Se trató de un ejército romano que recibió desde sus inicios mercenarios indígenas: -celtibéricos desde el 212 a.C, para las campañas contra los cartagineses11, -prisioneros desde el 208 a.C, cuando comienzan las campañas contra los hispánicos. Y así, poco a poco se fue consumando la caída de las plazas de: -Cartago Nova, en el 208 a.C, -Baecula, Bastetania, Ilipa, Astapa e Iliturgi, en el 207 a.C, -Cástulo y Gades, en el 206 a.C. Tras 30 años de continua pacificación hispánica, los soldados romanos comenzaron a mostrar fatiga12 y deseo de volver a Roma el año 180 a.C13, y eso a pesar de que todo lo que obtenían de los saqueos era abundante y para ellos. Pero es que suponía para ellos la campaña hispánica tener que: -convivir con mercenarios indígenas, -recorrer inmensas distancias, -acampar en inhóspitos lugares del interior… Hasta que decidieron los soldados casarse con las mujeres ibéricas, y dieron pie así a un nuevo periodo de paz de otros 30 años, sin apenas llegada de nuevos refuerzos de Roma. Hacia el 150 a.C. volvieron a sonar nuevas alarmas en el Senado romano, y a llegar continuos refuerzos de Roma para las guerras hispánicas: -la Guerra Lusitana, que duraría del 155 al 136 a.C, -la Guerra Celtibérica, que duraría del 154 al 133 a.C. Se trató de unas guerras de fuego14, pues tan pronto parecían extinguirse en un lugar cuanto brotaban con mayor fuerza en otros lugares. Y eso a pesar de la política conciliadora del delegado especial Marcelo. En ellas participaron directamente: -el cónsul15, -las 4 legiones iniciales, más 2 adicionales16, -20.000 auxiliares itálicos y 40.000 auxiliares indígenas17. Las principales derrotas romanas se produjeron con: -Mumio, cuyo ejército pretoriano perdió 9.000 de sus 15.000 efectivos, en una emboscada del indígena Césaro, -Cayo Vetilio, cuyo ejército pretoriano fue derrotado por el indígena lusitano Viriato, -Plautio Hipseo, cuyo ejército pretoriano fue derrotado doblemente por el indígena Viriato. Así como las principales victorias romanas se produjeron con: -Fabio Máximo, que tuvo que incorporar a su ejército consular a 17.000 reclutas bisoños, -Máximo Emiliano, que trajo de Roma para el caso a 1.600 jinetes bien adiestrados, -Servio Galba, que pudo someter definitivamente Lusitania y Celtiberia, una vez que Italia y Sicilia se vieron libres de las revueltas de cimbrios y esclavos. 9 Según BOSCH GIMPERA. Según datos de POLIBIO. 10 A lo largo de toda la costa ibérica, hasta que este contingente de 120 soldados celtibéricos desaparezca al completo en la derrota de Cástulo-211 a.C. 11 12 Pues el servicio militar abarcaba un contrato de 6 años seguidos, incluyendo veranos e inviernos. De hecho, a la muerte del último ESCIPION ningún hispanista se presentó a general, e incluso los romanistas CORNELIO y LICINIO CRASO pusieron excusas para no venir a Hispania. 13 14 Según POLIBIO. Cargo que fueron ocupando sucesivamente: -NOBILIOR, que logró reclutar otros 20.000 hombres en el 153 a.C, -CECILIO METELO, que logró reclutar 30.000 hombres y 2.000 jinetes para el Asedio de Numancia-143 a.C, -MANCINO, que logró reclutar otros 20.000 hombres en el 137 a.C. 15 16 17 De 5.000 soldados cada una, sin selección previa y por sorteo, Según SCHULTEN. Del 130 al 80 a.C. gozó Hispania de un proceso de paz y romanización intensa18. De hecho, los mismos romanos fueron los que empezaron a hacerse la guerra, como fue el caso de los ejércitos de Sertorio y Cayo Annio19, y el preludio de las guerras civiles de César y Pompeyo20. Hasta que en suelo hispano estallaron las guerras civiles entre romanos21, entabladas22: -entre el bando de Pompeyo23, enviado legal del Senado romano para centralizar todavía más a la autónoma Hispania, -entre el bando de César24, llegado por su propia cuenta para que los senadores romanos no se hiciesen con los botines de Hispania. Momento en que empiezan a ingresar en el ejército romano los apresados25: -por César, de los indígenas que reclutó en sus conquistas de Córdoba e Hispalis, para su Guerra de las Galias, -por Pompeyo, de los esclavos ibéricos que compró, bajo promesas de libertad, para su Batalla de Farsalia-47 a.C. Con la llegada a Hispania de Augusto, el año 41 a.C, tiene lugar la Guerra Cántabra, desbaratada completamente a través de 7 legiones enviadas por el emperador a la zona26, de las cuales 4 decidieron hacer campamentos invernales: -la I Alauda y VI Victrix, alrededor del Macizo Cantábrico, -la X Gemina, en torno a Astorga, -la IV Macedónica, alrededor de Aguilar de Campó. Los campamentos romanos invernaban por doquier. Destacaron los cuarteles de: -Tarraco, plaza elegida por Escipión desde el 217 al 206 a.C. para su guarnición, y que poco a poco se fue haciendo plaza romana fuerte en torno a la desembocadura del Ebro, De hecho, el ejército consular de SERTORIO no llegaba en el año 80 a.C. a los 2.700 soldados romanos y 700 auxiliares libios. 18 Episodio que cuenta PLUTARCO. Pues SILA había aprobado por su cuenta la entrada en Hispania de su delegado CAYO ANNIO, al mano de 1 legión de 5.000 soldados. Tras lo cual, y una vez que atravesó los Pirineos, SERTORIO le salió al encuentro con 3.000 soldados, y logró vencerlo en el 79 a.C. 19 Que en el caso de Hispania obedecieron a un doble movimiento: -de POMPEYO, que fue enviado desde Roma para intentar controlar más de cerca a la lejana Hispania, apoyando la línea abierta por SILA (que había ido enviando con anterioridad y estrepitosamente a CAYO ANNIO, AQUINO y METELO); -de CESAR, que acudió por su cuenta desde las Galias para intentar impedir que la línea de POMPEYO se apoderase de la bien administrada y normalizada Hispania (gobernada por SERTORIO y sus colaboradores HIRTULEYO y PERPERNA VENTO). 20 Todas ellas con la presencia en suelo hispano de los mejores generales de que disponía Roma, según relata CICERON. 21 Hasta la decisiva Batalla de Munda, en que las 9 legiones de CESAR destrozaron a las 6 legiones supervivientes de POMPEYO, e Hispania quedó a merced del nuevo líder romano, camino desde entonces del RubicónRoma. 22 Integrado por las legiones de: -CAYO ANNIO, llegado de la Galia el 82 a.C, -PACCIANO, llegado de Roma el año 79 a.C, -LUCIO MANLIO, llegado de Narbona el 78 a.C, -AFRANIO, PETREYO, VARRON… 23 Integrado por las legiones de: -JULIO SALINATOR, que destrozó a Annio el 81 a.C, y se quedó a vigilar las entradas por los Pirineos, -SERTORIO, que destrozó a Pacciano el 79 a.C, -HIRTULEYO, que destrozó a Manlio el 78 a.C, -PERPENA VENTO, CASIO LONGINO, CAYO FABIO… 24 25 26 Pues el derecho de guerra romano autorizaba a vender los prisioneros. La I Augusta, la II Augusta, la IV Macedónica, la I Alauda, la VI Victrix, la IX Hispania y la X Gemina. -Sucrón, desde el 206 al 190 a.C, en la desembocadura del Júcar, y que contó con algún episodio de motín interior, -Ampurias, elegida por Catón para su guarnición el 180 a.C, -Córdoba, donde fueron preparadas por Atilio las fuerzas de asalto a Numancia, el año 152 a.C, moraron Máximo Emiliano, Fabio Quintio… y recibieron asilo los enviados por Sila para destronar a Sertorio años después, -Carteia, donde solía invernar el cuestor Vetilio con sus ejércitos hasta el 146 a.C, recibiendo allí los refuerzos llegados por mar desde Italia, -Cornistorgis, donde invernó el cónsul Galba con sus ejércitos hasta el final de las guerras lusitanas, -Cástulo, donde invernó el cónsul Sertorio con su guarnición hasta el 94 a.C, -Vasconia, donde invernó Pompeyo del 76 al 74 a.C, así como su principal legado Titurio y 15 cohortes adyacentes, -Cartago Nova, donde invernaron los ejércitos de César y las legiones del pro-augusto Asinio Polión. En cuanto a las guarniciones romanas, éstas fueron colocadas por los generales en: -Castaca, por Escipión el año 206 a.C, -Ebura, por Fulvio Flaco el año 181 a.C, -Mundobriga, por Sempronio Graco el año 179 a.C, -Coca, por Lúculo el año 151 a.C, -Carmona, por Marco Varrón el año 74 a.C, -Ategua, Osuna y Córdoba, por Pompeyo para las guerras civiles, -Munda e Hispalis, por César para las guerras civiles… En cuanto al reglamento militar romano, fueron muchos los tránsfugas del ejército romano que se escaparon de la legión y pasaron a vivir en las poblaciones indígenas. De ahí los constantes castigos de: -corte de manos, impuesto por Fabio Máximo el año 140 a.C, -esclavización, impuesto por Iunio Bruto el año 138 a.C. b) Colonización romana de Hispania Dejando al margen la fenicia Cádiz27, púnica Cartagena28 y griega Ampurias29, todas ellas de antiquísimo precedente pre-romano30, se puede decir que Roma colonizó Hispania ex-novo y de principio a fin, sobre todo en los ss. III-I a.C. Así, todo el conglomerado de poblados indígenas, así como de factorías, puertos y necrópolis pre-romanas... pasaron a integrarse en el inédito proceso de urbanización llevado a cabo en Hispania por Roma, salvo alguna excepción31. Tarraco fue fundada por Escipión ex-novo32 el 217 a.C, con muralla de moda etruscohelenística33 del 200 a.C34 y puerta de acceso a toda la Hispania35. Fue el principal puerto de desembarco entre Roma e Hispania, y el lugar de residencia del pretor de la Provincia Citerior. Auténtico emporio de comercio marítimo y nº 1 en relaciones con Africa y el Atlántico, que aportó a los colonos romanos sus viejos hornos de vasijas y elaborado del garum (para ser distribuido desde allí a todo el Imperio romano). 27 Mejor puerto de todo el Levante, y nº 1 en intercambio de mercancías con el exterior, que aportó a Roma sus ricas minas de plata de 40.000 obreros diarios y rentabilización al pueblo romano de 25.000 dracmas diarias. 28 Verdadera joya de la civilización helénica, que aportó a los romanos llegados de Italia sus estupendas estructuras urbanísticas, como templos, teatros, stoas, esculturas, pavimentado… así como su perfecta organización social. 29 cf. mercaba.org/GradodeHistoria/España_prerromana.htm Como fue el caso de Cástulo-Linares, las minas de La Unión, los templos de Rodas… 32 Y no sobre un antiguo asentamiento etrusco, como bien ha demostrado ALMAGRO. 30 31 Muy parecida a la de Perugia. Y es que en esta época helenística Roma continuaba con la moda etrusca de adornar las puertas de las ciudades con cabezas ornamentales (aunque con cierto carácter apotropaico, como se venía imponiendo desde la Puerta de Volterra). 33 Itálica fue fundada por Escipión el 206 a.C, con todos los materiales y esculturas que Mummio había saqueado en Grecia36. Sirvió para asentar a los heridos de la Batalla de Ilipa, así como para alojar en adelante a numerosas tropas italianas, muy cerca del Mar y de la Bética. Grácoris fue fundada por Sempronio Graco el 179 a.C, como nudo fluvial de comunicaciones entre Rioja, Tudela y Zaragoza, sobre el río Ebro. Albergó población celtibérica junto a la colonia italiana, sujeta a derecho latino con el tiempo. Carteia fue fundada por Canuleio37 el 171 a.C, sobre las maravillas costeras del estrecho de Gibraltar. Fue lugar de retiro para los licenciados de guerra y sus esposas indígenas 38, acumulando una población de 4.000 ciudadanos de derecho latino. Córdoba fue fundada por Claudio Marcelo el 151 a.C39, como punto de control sobre Sierra Morena. Fue la colonia más recurrida de todos los conflictos, como centro de planificación, manutención y alojamiento que fueron haciendo sucesivamente Sertorio, Pompeyo, César y Augusto. Otras colonias romanas fueron en Hispania: -Castra Seruilia, fundada por Servilio Cepión el 139 a.C, como sede del pretor de la Ulterior, -Valentia, fundada por Junio Bruto el 138 a.C. con veteranos de la Guerra Lusitana, -Olisipo, fundada por Junio Bruto el 136 a.C, como un fortín en la desembocadura del Tajo, -Palma y Pollentia, fundadas por Metelo el año 123 a.C. y entregadas a la romana Gens Sergia, para combatir desde allí a los piratas baleáricos, -Colenda, fundada por Marco Mario el 102 a.C. para compensar y alojar allí a los celtibéricos auxiliares de guerra40, -Castra Liciniana, fundada por Craso Licinio el 96 a.C. para albergar al procónsul de la Ulterior41, -Medellín, fundada por Cecilio Metelo el 79 a.C. para combatir desde allí el pillaje lusitano, -Castra Aelia, fundada por Sertorio el 77 a.C. en la desembocadura del Jalón, -Pompaela, fundada por Pompeyo el 67 a.C. en Roncesvalles42, para ir almacenando allí los víveres y tropas traídas de Aquitania, -Ucubi y Urso, fundadas por César el 45 a.C. para ir almacenando allí a toda la plebe repobladora que se fue trayendo de Roma, bajo ley constitucional, -Iulia Noua y Iulia Celsa, fundadas por Lépido el 42 a.C. para ir reclutando allí el procónsul de la Citerior a todos los ejércitos de Augusto, Las colonias de Augusto, que sembraron Hispania de romanidad y multiplicaron la población hispano-romana a los 9 millones, constituyeron la columna vertebral del presente y futuro de España, Pues las recientes catas efectuadas en el material de relleno de las murallas han proporcionado fragmentos de Campaniense B, que dan una cronología alrededor del año 200 a.C. Fecha que también está confirmada por la cabeza de la Torre San Magín de Tarragona. 34 Como quedó patente en su Puerta Principal, con 2 cabezas que posiblemente representaban a las puertas del Hades y al difunto delante de ellas, simbología de que Tarraco, a pesar de ser un puerto malo, era la gran cabezapuente de la conquista romana en Hispania. 35 36 37 Según GARCIA BELLIDO. Pretor de la Hispania Ulterior. Por petición expresa de los propios licenciados, que pidieron al Senado romano la fundación de una colonia, con esas cualidades, para su nueva situación. 38 Según SCHULTEN, pues su fecha de nacimiento es todavía muy discutida por THOUVENOT, BLEYE y BOSCH-GIMPERA. 39 40 Hasta que el año 94 a.C. decidió destruirla completamente el cónsul DIDIO. En cuyos dominios (entre Mérida y Toledo) han sido descubiertos numerosos documentos alertando de una repentina llegada de religiosos orientales. 41 42 Lo que acabó convirtiéndose en un gran foco de romanización de los vascones. destacando entre ellas Barcino, Emérita, Astúrica, Ilici, Castellum, Cesaraugusta, Ebora, Tuy, Lisbiosa…43. En total, en el año 0 Hispania contaba con44: -37 ciudades con status romano, -28 ciudades con status latino, -376 agrupaciones de ciudades indígenas, con administración romana y pago de impuestos a Roma45, -114 agrupaciones de poblados indígenas, con administración indígena y control regional romano46. El tipo de colonos que llegaron a Hispania desde Roma fue predominantemente italiano y comercial, y su goteo fue constante en todas las épocas. Pero otro gran número procedía de otros lugares imperiales, como era el caso de las tribus de: -sammios, sabinos y óseos, traídos por Escipión de Italia del Sur para las guerras Púnicas, lusitana y celtibérica del s. II a.C47, -cilicios y cretenses, introducidos por Sila para las guerras civiles del s. I a.C, de lo que confiscó y pirateó por Asia Menor48, -rutenos y galos, traídos por César para las guerras civiles del s. I a.C, de lo que reclutó en la Guerra de las Galias. c) Comunicación romana de Hispania Abarcó realidades terrestres y marítimas, y sirvió para conectar y civilizar los pueblos hispánicos, aparte de agilizar el correo y legiones romanas. De hecho, allí donde no llegó la comunicación, su civilización escaseó y el salvajismo pervivió49. En efecto, los romanos se entregaron pronto, al igual que en Etruria y resto del Imperio romano, a la tarea de construir vías, con fines militares principalmente. Pero pronto se convirtieron en auténticas arterias de civilización. Nada más que Augusto, fiel a su programa de prosperidad material, se vio obligado a construir en Hispania más de 2.000 km de vía romana. Costeó la costa del Mediterráneo la famosa Vía Hercúlea50, citada ya por Polibio con anterioridad al 124 a.C51. Iba “desde las columnas de Hércules hasta el Ródano”, según las distancias de52: -de Gades a Cartago Nova, 1.300 estadios, -de Cartago Nova a Emporion, 1.600 estadios, -de Emporion a Narbona, 600 estadios, -de Narbona al Ródano, 1.600 estadios. Este fue el camino seguido por Escipión en su marcha desde Tarragona a Ilipa, cuando en el año 208 a.C. venció a Asdrúbal53. La Vía Hercúlea fue recorrida en 27 días por César, cuando vino desde el Así como Acci, Asido, Astigi, Traducta, Tingis, Tucci, Norba, Salaria, Scallabis, Pax Iulia, Virtus Iulia, Castra Iulia, Castra Vinaria, Castra Gemina, Vicus Augustus, Pagus Augusti, Aqua Augusta… 43 Según datos de ESTRABON. Sobre todo en la Hispania Citerior y la Bética, mucho más desarrolladas que el resto. 46 Sobre las regiones lucense, cluniense, bracarense, asturicense… 47 Según MENENDEZ PIDAL, que sigue la línea de BERTOLDI y BADDINGER. 44 45 Según ROSTOVTZEFF, que cifra en 80.000 el número de estos moradores, casi todos prisioneros de la Guerra de Mitridates. 48 Como fue el caso del norte de Hispania, del que ESTRABON dice que “su rudeza y salvajismo no se debe sólo a sus costumbres guerreras, sino también a su alejamiento. Pues los caminos marítimos y terrestres que conducen a estas tierras son largos, y esta dificultad de comunicación les ha hecho perder toda sociabilidad y toda humanidad”. 49 ESTRABON describe minuciosamente esta Vía Hercúlea, y anota todas las rectificaciones sufridas sobre el antiguo trazado. 50 Año en el que, según POLIBIO, los romanos terminaban de medir el último tramo de la vía y empezaban a colocar miliarios sobre ella. 51 52 Según las distancias entre las diferentes estaciones de la vía que va citando POLIBIO. Ródano a Obulco. Esta vía estaba en función del comercio, de la explotación de las minas de Cartago Nova y andaluzas. Por motivos económicos, la Vía Hercúlea fue ampliada en el año 9 a.C. por Augusto a lo largo de Sierra Morena, siguiendo la ruta: -de Saetabi a Cástulo y Córdoba, en el centro de la Bética, -de Córdoba a Astigi e Híspalis, -de Híspalis a Gades, con salida hacia importantes puertos. Se trata de una Vía por la que huyó Pompeyo de Córdoba a Cartago, al final de la guerra civil y el desastre de Muda ante el ejército de César. Entre los Pirineos y Tarragona se han hallado miliarios procedentes de54: -Mario Sergio, procónsul de la Hispania Citerior del 120 a.C, -Fabio Labeo, procónsul de la Hispania Citerior del 124-114 a.C; estos dos últimos miliarios han aparecido en Lérida. Entre los Pirineos y el Cantábrico se situaba una vía de 2.400 estadios que partía de Tarragona e iba a Pamplona y Oyarzun, ciudad limítrofe entre Aquitania e Iberia. Una vía militar conectaba el Guadiana con la Sierra de Gredos55, por obra de: -Cecilio Metelo, que el 139 a.C. la inició, -Metelo que el 79 a.C. la terminó. En torno a la Lusitania, y para obtener el estaño de la zona, fue construida por Metelo la Vía de la Plata56, que iba de Metellinum hasta Vicus Caecilius, y que Augusto prolongaría hasta Salamanca y Caesaraugusta. En la zona minera fue construida por Augusto la Vía Astorga-Emérita57, junto a sus ramales: -de Segisama a Portus Blendius, -del puerto de la Mesa a la costa central asturiana, -de Astorga a Iria, Tuy y Brácara. d) Romanización de Hispania Fue fomentada de arriba abajo, y más enérgicamente que en ninguna otra provincia del Imperio romano. Provocó que casi toda España asimilara rápidamente los usos y civilización romana, y que hasta se latinizara antes que las demás provincias transmarítimas. Fue debida a58: -la presencia del ejército romano en la Península, -la creación, desde la época de los Escipiones, de centros itálicos y colonias después, -la concesión del derecho de ciudadanía, principalmente por César, -la administración implantada por Roma, -la construcción de vías de comunicación, -el uso del latín como lengua oficial, primero en el ejército y luego en las clases cultas. A estas causas habría que añadir: -el comercio, -la presencia de tropas hispanas en los ejércitos romanos, -el influjo sobre los indígenas de las grandes personalidades que estuvieron en la Península. 53 Según sospechas de SANCHEZ ALBORNOZ, sobre las alusiones que hace TITO LIVIO al respecto. Según MOMMSEN, entre los Pirineos y Tarragona se han hallado miliarios “como en ninguna otra provincia occidental de la República romana. 54 Según las conclusiones a las que llega SCHULTEN, derivadas de la existencia de Castra Seruilia y Vicus Caecilius (estación más avanzada de la Sierra de Gredos). 55 56 Siguiendo la ruta de los antiguos caminos tartésicos, como bien ha visto GARCIA BELLIDO. En la que han aparecido cuantiosas pinturas pompeyanas, posiblemente porque ya antes de AUGUSTO se habían comenzado obras de pavimentación. 57 58 Según PARETI. Algunas de estas causas, como la construcción de vías y uso del latín, son más efectos y causas de la romanización, pero contribuyeron a su vez a extender la romanización. Se trató de un proceso dinámico y no estático sino dinámico, que hubo de realizarse a lo largo del Imperio e incluso después de su caída. Comenzó a ser patente en una serie de signos exteriores, como el vivir a la manera romana y el olvidar el idioma propio, a lo que seguirá el obtener el derecho y ciudadanía romana, así como: -la plena posesión del status jurídico romano, -el cambio de estructura política, social y económica. e) Latinización de Hispania romana Comenzó a ser una realidad hablada en el seno de las tropas indígenas que sirvieron en los ejércitos romanos, pues allí tuvieron que aprenderlo cuanto antes para poder comunicarse con sus nuevos amos. Yugurta fue el primer caso hispano que habló latín59, tras haberlo aprendido en el campamento romano que asedió Numancia. En el 127 a.C. algunos numantinos hablaban y escribían latín, pues después de la derrota ante Mancino: -sostuvieron una conversación con Graco, -guardaron por escrito todo lo acordado entre ambas partes60. La Bética fue el primer lugar donde comenzó a ser hablado el latín de forma continua, como se desprende del latín arcaico que fue utilizado en las Inscripciones de Cástulo61. Muchos caracteres latinos empezaron a extenderse por62: -Cartago Nova, llena de inscripciones llegadas de fuera, -Vasconia, donde se mezclaron palabras latinas con arcaísmos autóctonos, -Castra Caecilia, donde poetas indígenas empezaron a celebrar las hazañas de los generales romanos. Hacia el 80 a.C. el latín era hablado de forma habitual en: -Hispalis, Córdoba y Tarraco, donde se celebraban asambleas de hispanos con los generales romanos, sin necesidad de intérpretes, -Turdetania, primera provincia que olvidó en bloque el idioma autóctono, y habló sólo latín63. El 45 a.C. desaparece el bilingüismo en las monedas, y Roma implanta el latín como idioma oficial de Hispania. f) Política de Hispania romana Tras la conquista de Cádiz-206 a.C, y expulsión definitiva de todos los cartagineses64, el Senado romano decide enviar a Hispania tantos magistrados como hiciese falta, para gobernar a los indígenas y mantenerlos en paz. En el 205 a.C. Hispania es dividida en 2 provincias65, y en el 197 a.C. llegan a las mismas los primeros pretores66: -capacitados para negociar, Si exceptuamos el enigmático caso del 171 a.C, en que dos legados provinciales (hispanos según SANCHEZ ALBORNOZ, pero sin datos contrastados) fueron enviados por los indígenas al Senado romano, para quejarse en latín de la conducta de los magistrados romanos en Hispania. 59 60 61 Según relata APIANO. Estudiadas y publicadas por GOMEZ MORENO. Como lo prueban los caracteres latinos impresos por los indígenas hispanos en: -las Inscripciones de Peñalba de Villastar, Cogul, Lamas de Moledo y Cabeço das Fraguas, -el Tesoro de Paredes de Nava, -las Téseras de Merchana, Sasamón y Arcobriga, de cronología muy segura. 62 Según cuenta ESTRABON. Con aniquilamiento de ciudades enteras (como fue el caso de Astapa, Alce…) 65 Hispania Citerior (Levante y Bética) e Hispania Ulterior (Lusitania y Cantábrico). 66 Llamados CORNELIO LENTULO y MANLIO ACIDINO. 63 64 -dotados cada uno con 8.000 infantes, y 400 expertos italianos, -ayudados cada uno por 12 lictores, 1 cuestor y 1 legado, -dos encargados de la Hispania Citerior y dos de la Hispania Ulterior. Cartago Nova y Tarraco fueron las sedes alternas del prefecto, encargado de dictar justicia y recorrer para ello toda la Hispania al completo. En el 195 a.C, y tras el aniquilamiento indígena del pretor Sempronio Tuditano, el Senado romano aprueba el nombramiento para Hispania de 1 cónsul67: -capacitado para licenciar, -dotado de 15.000 infantes, 800 jinetes y 20 naves para sí, -reforzado con otros 10.000 infantes más para ayudar directamente a los pretores68. Para las circunstancias extraordinarias de conflicto el Senado romano se guardó la capacidad de: -prorrogar o no los mandatos anuales de cada cargo hispánico69, -enviar generales con poder pro-consular70, -enviar legados dotados de los máximos poderes71. Con la llegada de Augusto, las provincias hispanas pasaron a ser 472, y quedaron repartidas desde el 27 a.C: -para el emperador, la Tarraconense y Lusitania73, -para el Senado, la Cartaginense y Bética. Así, mismo, deja de recaer toda la justicia en un mismo prefecto, y pasan a ser designadas como conventus de justicia74, al mando de un magistrado: -en la Tarraconense, las sedes de Tarraco, Cesaraugusta, Astúrica y Brácara, -en la Cartaginense, la sede de Cartago Nova, -en la Bética, las sedes de Gades, Córdoba e Híspalis, -en la Lusitania, la sede de Emérita. El cometido principal de los gobernadores locales era gobernar a romanos e indígenas: -defendiéndolos de los saqueadores75, -distribuyendo las tierras y asentamientos76, Que pasó a ser CATON. en ese momento eran FABIO BUTEO y MINUCIO TERMO. 69 A veces hasta los 5-6 años de duración (como ocurrió con LENTULO y ACIDINIO). 67 68 Que Sobre todo para los casos de guerra (como ocurrió con CETEGO, BLASIO y ESTERTINIO, a petición de los ESCIPIONES). 70 Como fue el caso de: -CATON en el 195 a.C, para supervisar el proceso, -una Comisión Senotarial del 140 a.C, para tratar la paz con los celtibéricos, -una Comisión de Expertos del 132 a.C, para ayudar a TITO DIDIO a recomponer la situación, tras la Caída de Numancia, -LEPIDO en el 47 a.C, para poner en relación a Hispania con las Galias. 71 72 Tarraconense, Cartaginense, Bética y Lusitania. Cada una cuales pasaron a ser administradas por AUGUSTO a través de 2 legados personales: -1 pretoriano y 1 consular, -dotados cada uno con 3 legiones y 3 legados segundos 73 74 En los cuales el magistrado de justicia dictaba sentencia bajo “permisu Caesaris Angusti”. Como fue el caso de: -los cuneos y blastofenicios, defendidos en la Lusitania por los romanos frente al bandido Púnico y sus secuaces, -los vacceos, autrigones y turmódigos, defendidos en Vasconia por los romanos frente a los cántabros 75 Sobre todo entre: -los soldados, que acababan su servicio militar, o se casaban con indígenas, o cuyos hijos mixtos pedían su derecho a tierras; 76 -saneando las costumbres salvajes77, -estableciendo acuerdos con otras ciudades, -enviando a Roma los asuntos espinosos78, -bajo fórmula de populus79, más que de oppidum80, -respetando las gentilidades indígenas81 y centurias romanas82, clase social intermedia. En cuanto al pago de impuestos: -los pretores fijaban el precio y tasaciones de los productos, -Hispania pagaba sus contribuciones en especies83, metales84, otros productos85, y excepcionalmente dinero86. -los indígenas colaboradores, que fueron siempre bien tratados (como fue el caso de los caudillos ibéricos MOERICO y BELLIGENO, que ayudaron a MARCELO en el 212 a.C. y recibieron un generoso número de yugadas; o como fue el caso de los reyes turdetanos ATTENES y EDECON, que ofrecieron sus servicios a ESCIPION en el 209 a.C; o como fue el caso del rey CULCHAS, que entregó sus 28 ciudades y 3.500 hombres a ESCIPION en el 206 a.C); -los indígenas conquistados, siempre asentados en las afueras de la urbe, en los llanos y no montañas (como hizo DIDIO con los habitantes de Termancia, obligándolos a trasladar su ciudad a un llano; o como hizo POMPEYO con los vascones, obligándolos a bajar de los picachos pirenáicos y estableciéndolos en la nueva Conuenae; o como hizo CESAR en la Sierra de la Estrella, donde expulsó a todos los indígenas de Mons Herminius para evitar su bandidaje), nunca en zonas fértiles, o en poblados para el caso (como hizo EMILIO PAULO en el 189 a.C. en Hasta, al decretar que todos los conquistados habitaran juntos en Torre Lascutana; o como hizo MARCO MARIO el año 102 a.C. en las afueras de Colenda, para asentar celtíberos). De todas formas, la concesión de tierras fue suficiente por parte de Roma, “para evitar que la necesidad no impulsara a nadie al bandidaje” (como pidió CEPION al Senado romano el año 139 a.C, refiriéndose a los soldados del ejército de TARTALO). Como tuvieron que hacer: -CRASO, que en el 96 a.C. prohibió a los bletonenses sacrificar seres humanos a los dioses, -CESAR, que en el 69 a.C, prohibió a los gaditanos quemar vivos a los criminales. 77 78 Como fueron los casos de: -SEMPRONIO GRACO, que en el 152 a.C. envió una embajada de arévacos al Senado romano, solicitando la paz, -CLAUDIO MARCELO, que en el 149 a.C. envió una embajada de belos al Senado romano, solicitando castigar a los titos, -POPILIO LENAS, que en el 139 a.C. envió una embajada de numantinos al Senado romano, quejándose de la ruptura del Tratado de Paz por parte de QUINTO POMPEYO… 79 80 Bajo organismos administrativos primarios, y dependencia de la administración provincial. Que también se permitió, bajo forma de entidades constitutivas del propio pueblo. Como fue el caso de las gentilidades familiares respetadas de los pelendones, carpetanos, vetones, cántabros y astures… y otras 193 a lo largo de toda la Península. 81 82 En un total de 19 centurias, según RODRIGUEZ ADRADOS. Sobre todo con las capas del 5% de las cosechas de trigo, aparte del 10% de las cosechas de cereales y grandes cantidades de sal. Lo que supuso que en algunas ocasiones, como en el trigo reclutado el 203 a.C. para las Guerras Púnicas, se provocase un auténtico superávit en Roma y la subsiguiente bajada de precios. 83 Sobre todo de plata, hierro, joyas y oro. Lo que provocó la implantación de un tribunal jurado especial que hizo el Senado romano en el 171 a.C. para juzgar los excesos en Hispania, cometidos sobre todo por: -TITINIO, pretor de la Citerior (170-166 a.C), -FURIO FILON, pretor de la Citerior (174-133 a.C), -MATIELLO, pretor de la Ulterior (173 a.C). 84 85 Como fue el caso de la entrega a Roma de sagos (para proteger al ejército del frío), togas y túnicas, etc. Como fue el caso general del año 179 a.C, que GRACO impuso a toda Hispania el pago de 2.400.000 sestercios. O como fueron los casos particulares de: -SEMPRONIO GRACO, que en el 154 a.C. impuso un tributo brutal a los habitantes de Segeda, 86 Caben destacar las comitivas especiales que de Roma desembarcaron en Hispania en: -el 210 a.C, en que una comitiva de Escipión llega por mar desde Puteoli, -el 209 a.C, en que una comitiva de Lelio llega a Tarraco desde Ostia, tras 34 días de navegación, -el 203 a.C, en que Roma proporciona naves para atracarlas en Sagunto, -el 195 a.C, en que una comitiva de Catón desembarca en Ampurias, -el 180 a.C, en Fulvio llega a Hispania con una comitiva de licenciados, -el 176 a.C, en que la comitiva y víveres del pretor Bebio pereció ante un ataque costero de los ligures, -el 154 a.C, en que Roma abrió un paso invernal costero para llegar a la incomunicada Península, tras vencer para ello a los oxybios y deciates, -el 153 a.C, en que Nobilior llega para asegurar los pasos marítimos y terrestres, -el 137 a.C, en que una comitiva de Mancio desembarca en Hispania, -el 76 a.C, en que Fonteyo envía desde Italia numeroso dinero, para pagar a los soldados y su manutención de trigo galo, -el 48 a.C, en que Casio naufraga en la desembocadura del Ebro, al intentar llegar hasta Málaga en pleno invierno. g) Economía de Hispania romana Hispania fue una colonia de Roma en continua explotación, y en ella se volcó desde los primeros siglos debido a su extraordinaria riqueza. La compra-venta de esclavos fue la 1ª actividad comercial desarrollada en Hispania, como se ve en: -el 212 a.C, en que Escipión conquista Sagunto y lleva a los turboletas a Roma, -el 207 a.C, en que Nerón conquista Orongis y coge “una inmensa turba de cautivos”, -el 206 a.C, en que Escipión libera Baecula de los cartagineses, y vende al cuestor los cartagineses capturados (mientras deja libres a los indígenas), -el 195 a.C, en que Catón vende un contingente de vergistanos, -el 188 a.C, en que Acidino captura 2.000 celtíberos en las proximidades de Calagurris, -el 184 a.C, en que Terencio vendió en la Citerior a los habitantes de Corbión, -el 182-179 a.C, en que Fulvio Flaco esclavizó 4.000 celtibéricos (año 181 a.C), apresó 5.500 celtíberos (año 180 a.C) y capturó 4.257 celtíberos (año 179 a.C), -el 167 a.C, en que Paulo Emilio vendió 150.000 hispanos en Delos (en un puerto que vendía 10.000 esclavos diarios), -el 149 a.C, en que Galba vendió en la Galia a todas las mujeres y niños que había capturado en Lusitania (engañosamente, pues les había prometido repartirles tierras), -el 142 a.C, en que Serviliano se apoderó de Iscadia, Obulcola y Gemela, y vendió 9.500 de sus habitantes, -el 141 a.C, en que Escipión exhibe en Roma a los 50 supervivientes de Numancia, -el 140 a.C, en que Bruto apresa al rey Tangino de Brácara, y éste se suicida con sus mujeres (antes que ser reducido a la esclavitud), -el 137 a.C, en que Dido vendió a los habitantes de Kolenda, después de sitiar la ciudad 9 meses, -el 73 a.C, en que Sertorio subastó a los supervivientes de la matanza de Cástulo (por haberle preparado una emboscada años atrás)… En otras ciudades se compraban esclavos indígenas para la clientela local87, como se ve en los casos consentidos de: -esclavos celtibéricos sirviendo en las ciudades de Cissa y Salamanca, -esclavos entre los habitantes de Hasta y Talabriga, -un esclavo matando a Amílcar, para vengar así la muerte de su señor88. -CLAUDIO MARCELO, que en el 152 a.C. pidió 30 talentos de plata a la ciudad de Ocilis, y 600 a toda la comarca celtibérica, -SERTORIO, que en el 77 a.C. pidió una simbólica cantidad a los habitantes de Contrebia… 87 88 Y es que, como decía PLINIO, “el esclavo hispano era muy valorado”. Según JUSTINO. La actividad comercial fue floreciente desde los inicios, y provocó un fuerte intercambio de influencia y beneficios. De hecho, el comercio fue el principal factor de romanización de Hispania89, ya que a través de los productos comerciales podían penetrar las modas, formas de vida, costumbres y cambio de mentalidad. Augusto marcó el momento cumbre del comercio hispano, una vez que pudo extirpar totalmente la piratería, y la navegación se hizo totalmente segura90. Los mercaderes dedicados al comercio debieron ser muy numerosos desde el primer momento, ya que Hispania era “el dorado de Occidente”91. Pero mención especial recibieron los mercaderes del s. II a.C. de: -Cissa, en cuyo botín de conquista figuran relaciones marítimas y terrestres, -Astapa, cuyos habitantes capturaron a unos mercaderes que atravesaban sus campos con un botín que habían comprado de esclavos. Las relaciones marítimas Hispania-Italia fueron primordiales y continuas, sobre todo hasta el 153 a.C (en que el transporte terrestre entre ambas fue equiparable al marítimo92, salvo el de correo93). De hecho, el año 160 a.C. Servilio Cepión tuvo que crear la Turris Caepionis, para que los buques evitasen el banco de Salmedina en la desembocadura del Guadalquivir. Esto favoreció el desarrollo de compañías navieras especializadas, que traían provisiones desde Ostia y Puteoli (del 200 al 100 a.C) y Sicilia (tras las matanzas sertorianas del 73 a.C), sobre todo para las legiones. Cabe destacar los núcleos comerciales de: -Turdetania, la provincia con mayor número de barcos comerciales con Italia94, -la Bética, desde donde se exportaba trigo, vino y aceite, cera, miel, pez, cochinilla, minio, salazones, metales, tejidos... todo ello bajo control de los semitas95, -Gades, la ciudad con mejores empresas mercantiles del Atlántico y Mediterráneo occidental, y principal aliada de Alejandría a nivel manufacturero96, -Cartago Nova, Córdoba, Híspalis y las islas Baleares, todas ellas con buenos puertos marinos o fluviales. 89 Según señaló el propio CESAR, al referirse a los pueblos de Galia y de Germania. Sobre todo por la calidad de la madera del barco, que fue mejorando a medida que los nativos de un país fueron encargándose de su construcción. Así como también favoreció la navegación segura: -la mejora en la navegabilidad de los ríos, -la construcción de canales fluviales adyacentes, para el repostaje. 90 91 Como bien escribe PIGANIOL. Como se ve en los viajes que a Hispania hicieron: -CAYO ANNIO, por tierra en el 82 a.C, -PERPERNA, por mar en el 77 a.C, -POMPEYO, por tierra en el 76 a.C, -ANTONIO CRETICO, por mar en el 73 a.C, -COSCONIO, por mar en el 62 a.C, -CESAR, por tierra de Roma a Sagunto (1.500 km, en 27 días) y por mar de Gades a Marsella (en 7 días), -AUGUSTO, por tierra de Roma a Tarraco, y por mar de Tarraco a Calpe. 92 Sobre todo de Hispania a Italia, en que todo el correo fue enviado por mar hasta el 43 a.C, por miedo al bandidaje terrestre existente (sobre todo en Sierra Morena). Aunque a veces también existió bandidaje marítimo, sobre todo hasta el 202 a.C (como ocurrió en las naves de Ostia-Tarraco del año 217 a.C, casi todas apresadas por la flota cartaginesa). 93 Como dice ESTRABON, “la excelencia de las exportaciones de Turdetania queda manifiesta en el gran número y el gran tamaño de las naves… Los mayores navíos de carga que arriban en Dicaiarcceia y Ostia proceden de aquí (Turdetania), y su número es casi igual al que viene de Libye”. 94 95 Según testimonia el propio ESTRABON. De hecho, las proas de los barcos gaditanos estaban confeccionadas de forma diferente a las del resto, para que al llegar al puerto alejandrino fuesen distinguidas de las demás. 96 Pero el principal recurso económico de Hispania consistió en la explotación minera, que Roma desarrolló desesperadamente en: -las Minas de Cástulo, que desde el 206 a.C. aportaron a Roma los pozos llenos de plata abiertos por Aníbal, -las Minas de Cartago Nova, que desde el 200 a.C. aportaron a Roma miles de lingotes de plomo y plata, 40.000 obreros diarios97 y 25.000 dracmas diarias, -la Mina de Almadén, cuya explotación de mercurio fue concedida por Tiberio a una sociedad mercantil afín, -la Mina Samariense, que rentabilizaba 200.000 libras anuales, -la Mina Antoniana, que rentabilizaba 400.000 libras anuales, -la Mina de las Médulas,… En cuanto a la emisión de monedas, fueron permitidos los viejos privilegios de Cádiz98 y Ampurias99 y nada más100, se usó la plata y el bronce101, se impuso como obligatorio el latín102 y la estampa del magistrado del momento y lugar103, y fueron aprobadas 17 nuevas cecas104 acuñadoras de moneda. Manuel Arnaldos Diócesis de Cartagena-Murcia Indice general: www.mercaba.org/GradodeHistoria/1.doc 97 Prisioneros de guerra capturados en el Norte, según nos cuenta POLIBIO. Que pudo seguir emitiendo moneda bajo el logotipo fenicio (salvo los nuevos sestercios, que debía imprimirlos bajo las leyendas de AUGUSTO y GADES). 98 Que pudo seguir emitiendo moneda bajo el logotipo griego e ibérico (salvo los nuevos sestercios, que debía imprimirlos bajo las leyendas de AUGUSTO y AMPURIAS). Y es que la moneda ampuritana era la más antigua en acuñar caracteres ibéricos de Hispania, desde el año 250 a.C. 99 Suprimiéndose la emisión de moneda: -de Sagunto, que tuvo que abandonar sus trióbulos y calcos griegos, en pro de los logotipos de Tarento; -de Saitabi, que hubo de abandonar su numerario ibérico en pro de usar el logotipo romano de un amorcillo montado en un delfín. 100 Siendo estas 2 monedas las primeras en acuñarse fuera de Roma. Junto a la lengua indígena hasta el 45 a.C, y solamente en latín desde ese año en adelante. 103 Aunque se permitió imprimir ciertos caracteres ibéricos, pero siempre bajo la autoridad y metrología romana. 101 102 Las de Segóbriga, Bilbilis, Osca, Calagurris, Celsa, Ilerda, Turiaso, Ercavica, Cartago Nova, Caesaraugusta, Ilici, Acci, Tarraco, Iulia Romula, Itálica y Ebora. 104