Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor Comunidad de difusión del conocimiento SALUD MENTAL: LA ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR EN LA COMUNIDAD Autores: Dra. Isis Yvonne Sánchez Gil Dra. Hisel Castañeda González Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social y Longevidad Satisfactoria MsC. Psiquiatría Social Email: isis. sanchez@infomed. sld.cu Profesora Asistente Email: [email protected] Dra. Mercedes Romero Martín Especialista 1er Grado Medicina GeneraI Integral Especialista 1er. Grado Psiquiatría General Msc.Psiquiatría Social Profesora Asistente Email: [email protected] ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL EN CUBA GOSMA Nacional Estructura organizativa Dirección Provincial de Salud GOSMA Provincial Hosp. Psiquiátrico Provincial Serv. Psiq. Hosp. Provincial Dirección Municipal de Salud Coordinador municipal Serv. Psiq. Hosp. Municipal MINSAP Areas de Salud Centros Comunitarios de Salud Mental Grupo Básico de Trabajo Equipo de Salud Mental Consultorios Comunidad GOSMA: Grupo Operativo Salud Mental y Adicciones PR 10 CH 15 VC 14 SS CA 12 13 LT 10 HG 18 M 14 21 H 1 IJ 20 CF TOTAL: 199. 15 C GR 6 18 SC 12 GT RED ASISTENCIAL DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN Areas de Salud Centro Comunitario de Salud Mental Grupos Básicos de Trabajo Equipo de Salud Mental Consultorios Médicos de Familia Hospital Psiquiátrico Provincial Servicio Psiquiatría Hospital General RED ASISTENCIAL DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN Hospitales e institutos. 2do y 3er Nivel de Atención Hogares. Consulta Urgencia P.P.U. S.I.U.M. Policlínico CCSM Consultorio Centros de Trabajo Escuela C.I E.M.A.G. Consejo Popular Intersectorialidad •Casas de Abuelos. •Liceos de la Tercera Edad. •Universidad y •Escuelas del Adulto Mayor. Instituciones y organizaciones de la comunidad. Líderes comunitarios, formales y no formales CENTRO COMUNITARIO DE SALUD MENTAL Centro rector para la atención de todos los problemas relacionados con la Salud Mental de la población y la rehabilitación del enfermo mental, así como también la prevención de los problemas relacionados con la pérdida del bienestar y la promoción de estilos de vida saludables y mejor calidad de vida de la población en la propia comunidad donde reside. Funciones: Asistenciales Rehabilitación Prevención y Promoción Docentes e Investigativas ADULTO MAYOR EN CUBA Al cierre del 2006 • 15,8% de la población cubana, 1 771 912 personas superaban los 60 años de edad PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR. PLAN DE ACCIONES ACCIONES GENERALES ESCENARIO • Mejorar la eficacia del manejo de los trastornos mentales del Adulto Mayor en la Atención Primaria. 1- Proyección Comunitaria de la Psiquiatría en la Atención al Adulto Mayor. • Mejorar los mecanismos de remisión de los casos seleccionados. • Perfeccionar el uso racional de los psicotrópicos disponibles en ese grupo poblacional. • Proporcionar servicios de atención comunitaria (cobertura 100%) • Prestar atención individualizada en la Comunidad a los senescentes enfermos mentales graves. • Estratificar las acciones de prevención y control de la conducta suicida PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR. PLAN DE ACCIONES ACCIONES GENERALES ESCENARIO •Determinación de necesidades sentidas de la población mayor de 65 años. •Asegurar la acción transectorial de las comunidades, las familias y los pacientes en los servicios. 2. Involucrar a las comunidades, las familias y establecer vínculos con otros sectores • Fomentar iniciativas comunitarias de promoción. • Desarrollar actividades de pesquizaje activo de casos de deterioro cognitivo. • Perfeccionar la intersectorialidad con MINED, MES, MININT, Comercio Interior, Poder Popular PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR. PLAN DE ACCIONES ACCIONES GENERALES ESCENARIO • Desarrollar la transferencia de tecnología desde el 2do. Nivel de Atención hacia la Atención Primaria en aspectos relacionados con la Atención Psicogeriátrica. 3. Desarrollar recursos humanos. • Incentivar el desarrollo de Talleres, Conferencias, Cursos y Eventos en la APS en la Temática del Adulto Mayor. • Incluir en el Área de Entrenamiento de la Maestría de Psiquiatría Social y la Licenciatura en Psicología la detección y el manejo de los Trastornos Cognitivos. • Realizar investigaciones sobre la prevalencia de Demencia y Depresión en la Comunidad. 4. Apoyar nuevas investigaciones. • Estudiar la evidencia disponible de la prevención de los trastornos mentales en el Adulto Mayor • Perfeccionar el Diagnóstico Comunitario Local de Salud Mental del Adultro Mayor. PROGRAMA PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD MENTAL DEL ADULTO MAYOR EN LA COMUNIDAD ESM EMAG EAPS Actividades Asistenciales Prevención Rehabilitación Docentes e investigativas IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR EN LA COMUNIDAD. PREMISAS Actualización del Diagnóstico de Salud del Área seleccionada. (Modelo Epidemiológico Comunitario) Identificar los grupos de riesgo a quienes habrá que dirigir de manera emergente las acciones de prevención de la depresión y del deterioro cognitivo (ancianos solos, desventaja social, enfermedades invalidantes). Identificar las necesidades sentidas de la población senescente de esa comunidad. Conocer el cuadro de morbilidad y mortalidad de la población beneficiaria del Programa. Conocer los recursos con que cuenta esa comunidad Asegurar la participación intersectorial activa y protagónica en el programa. Capacitación del Equipo de Atención Primaria de Salud (EAPS) y del Equipo Inter-multidisciplinario (cultura física, Cátedra del adulto mayor, Comisión de prevención y seguridad social) en aspectos concernientes al envejecimiento, los factores de riesgo y protectores de la salud en la tercera edad y la prevención y promoción de salud. Liderazgo del Programa y transferencia de tecnología por parte del Equipo Multidisciplinario de Atención Gerontológica (EMAG) y del Equipo de Salud Mental(ESM) Programa CCSM. Asistencial • • • • Consulta de PSICOGERIATRÍA Consulta de Acupuntura y Tratamientos Alternativos Consulta de Terapia Floral. Grupo de Terapia anti estrés. • Evaluación y seguimiento domiciliario del paciente con Síndrome Demencial o con patología psiquiátrica descompensada. • Ingreso domiciliario del paciente con Síndrome Demencial o con patología psiquiátrica descompensada. • Remisión médica (imprescindible) • Lista de espera. • Atención Psicogeriátrica en el II Nivel de Atención • Interconsulta en CCSM. • Interconsulta hogar y Consultorio del Médico de Familia. • Accesibilidad espontánea. • Líder comunitario. • Abolición de lista de espera. Programa CCSM. Prevención y Promoción 1. Consejería individual a familiares de pacientes con Síndrome Demencial o Morbilidad Psiquiátrica. 2. Asesoramiento Gerontológico 3. ActividadActividades de Prevención y Promoción de salud: Conferencias, Talleres, Grupos de Reflexión, Cine Debate, Escuelas del Adulto Mayor..) 4. Taller para el cuidador del paciente con Síndrome Demencial. 5. Taller de preparación para la jubilación. 6. Programa: “Salud Mental, Adulto Mayor y Situaciones de Desastre” 7. Programa de ejercicios físicos y envejecimiento sano 8. Capacitación de adultos mayores como promotores de Salud Mental Programa CCSM. Prevención y Promoción. 1. Consejería individual para el familiar del AM con morbilidad psiquiátrica o Síndrome Demencial. Objetivos: • Utilizar la técnica de la consejería con fines de apoyar y orientar al familiar del paciente geriátrico con morbilidad psiquiátrica Ventajas: • • • Permite brindar apoyo emocional y dar información personalizada, a aquellos familiares que no puedan acudir al Taller par familiares de pacientes con Síndrome Demencial y para aquellos cuyo familiar padezca otra patología psiquiátrica. Su meta es la prevención con este grupo de riesgo (los familiares) y mejorar el manejo de la enfermedad del paciente geriátrico así como mejorar la calidad de vida de ambos con la orientación familiar. Frecuencia: semanal. Lugar: CCSM. Programa CCSM. Prevención y Promoción 2. Asesoramiento Gerontológico Objetivos: • Fomentar el establecimiento de metas realistas Facilitar la resolución de problemas interpersonales Proveer estrategias de autocontrol y eficacia Ventajas: • Permite ofrecer al senescente una relación de ayuda, tanto interventiva como preventiva que en un período de tiempo relativamente corto, le ayude a incrementar su capacidad de autodirección y su competencia operativa, optimizando sus propios recursos. Puede ser : Específico vs Integral, Individual vs Grupal, Dirigido a la normalidad vs anormalidad. Lugar: CCSM Frecuencia: Semanal o Quincenal dependiendo de la modalidad. Programa CCSM. Prevención y Promoción. 3. Actividades de Prevención y Promoción de salud: Conferencias, Talleres, Grupos de Reflexión, Cine Debate, Escuelas del adulto mayor… Objetivos: • • Realizar actividades de promoción de salud y de estilos de vida saludables. • Realizar actividades de prevención del daño y la discapacidad, enseñando y estimulando el autocuidado de la salud física y mental a los AM con factores de riesgo psicosocial identificados. • Estimular la creación de redes de apoyo entre los AM. • Ofrecer asesoría y apoyo y servir de enlace con las instituciones de salud. Ventajas: El trabajo grupal permite la accesibilidad a estas acciones de un mayor número de senescentes y promueve experiencias educativas capaces de influir favorablemente en los conocimientos, destrezas y prácticas de estas personas para la preservación, restauración y el fomento de su salud. • Frecuencia: Semanal. • Lugar: Espacios de la Comunidad Programa CCSM. Prevención y Promoción. 4.Taller para cuidadores de pacientes con Síndrome Demencial. Objetivos: • • • Informar a la familia sobre la enfermedad y orientar el manejo adecuado del paciente con Demencia en el hogar. Ofrecer apoyo y comprensión al cuidador crucial. Estimular la creación de redes de apoyo (GAM) entre los cuidadores de estos pacientes. Ventajas: • Es una actividad de prevención específica con alta capacidad de ser enseñada, dirigida a los cuidadores cruciales de pacientes enfermos de demencia, que constituye un grupo vulnerable expuesto a numerosos factores de riesgo psicosocial y que persigue mejorar la calidad de vida del paciente, de su cuidador, y de su familia en general. • • Frecuencia: Semanal. Lugar: Espacios de la Comunidad. Programa CCSM. Prevención y Promoción. 5. Taller de preparación para la jubilación. Objetivos: • • Desarrollar actividades de promoción y prevención encaminadas a evitar que la jubilación constituya un factor de riesgo psicosocial. Propiciar que las personas próximas a la jubilación incluyan en su programa de vida, metas encaminadas a la conservación de su identidad social. Ventajas: • Permite el trabajo de prevención con la participación y los recursos de la comunidad, con un grupo social que se incluirá en la población de Adultos Mayores, reduciendo los riesgos de que la jubilación favorezca la depresión, la pérdida de la identidad social, el aislamiento por pérdida del grupo social de pertenencia y la inadaptación familiar. • • Frecuencia: Talleres con frecuencia Mensual. Lugar: Espacios de la Comunidad. Programa CCSM. Prevención y Promoción. 6. Programa: “ Salud Mental, Tercera Edad y Situaciones de Desastre” Objetivos: • • • Realizar en las zonas vulnerables del Municipio Playa, actividades educativas,y preventivas en aspectos psicosociales relacionados con situaciones de emergencia y desastres. Capacitación en apoyo psicosocial en situaciones de desastre a Líderes formales, no formales y al personal de salud en la Comunidad. Capacitación de familiares y el Equipo de Atención Primaria de Salud en el manejo del paciente con Síndrome Demencial en situaciones de Emergencia y Desastres. Ventajas: La prevención de los factores psicosociales en el Adulto Mayor como grupo vulnerable en situaciones de emergencia y desastres. • • Lugar: Espacios de la Comunidad de mayor riesgo. Frecuencia: Talleres, frecuencia quincenal. Programa CCSM. Prevención y Promoción 7-Programa de ejercicios físicos y envejecimiento sano Objetivos • • Promover la práctica del ejercicio físico como elemento indispensable de un estilo de vida saludable en los Adultos Mayores. Estimular el autocuidado de la salud mental y del funcionamiento cognitivo mediante la actividad física. Ventajas: • El entrenamiento físico bien programado en el adulto mayor puede tener efectos positivos tanto para la salud física como para su salud mental, mejorando el funcionamiento cognitivo, el estado anímico y la autestima. • • • • Lugar: Espacios de la Comunidad que cumplan los siguientes requisitos: Claros, ventilados, espaciosos y accesibles. Evitar elementos que puedan distraer Evitar las superficies duras Programa CCSM. Prevención y Promoción 8-Capacitación de voluntarios como promotores de Salud Mental Objetivos: • • • Formación y utilización de voluntarios de la tercera edad en el ámbito de la comunidad como promotores de salud mental. Estimular la creación de grupos de autoayuda y ayuda mutua en colaboración con los profesionales de la salud. Coordinación intersectorial con grupos religiosos para que, a través de sus sermones y del trabajo pastoral, estimulen a los adultos mayores a participar en los programas de promoción de salud y difundan informaciones útiles a la prevención de la depresión geriátrica. Ventajas: • Permite con el asesoramiento del sector salud (psicólogos, educadores, médicos, enfermeras, trabajadoras sociales) ofrecer información de alto valor preventivo y guías de autocuidado a grupos de promotores voluntarios. • Lugar: Espacios de la Comunidad Programa CCSM REHABILITACIÓN Actividades Rehabilitatorias en el CCSM: • • • • • • • Terapia ocupacional + terapia recreativa Arte-terapia Estímulo y creación de hobbies Juegos al aire libre Juegos de salón Biblioteca Actividades socioculturales Terapias e grupo ( charlas, cineclud, televisión, visitas culturales ). Programa domiciliario de rehabilitación con asesoría profesional ( Equipo Multidisciplinario de Atención Gerontológica; Equipo de Salud Mental ). Programa CCSM REHABILITACIÓN Grupos de rehabilitación para pacientes con Demencia: Objetivos: • Resocialización • Estimulación Ventajas: • Permiten acercar la actividad rehabilitatoria al paciente y a su familia en la propia comunidad y utilizar los recursos de la misma en su beneficio. • Lugar: CCSM o espacios de la Comunidad. • Frecuencia: semanal Programa CCSM REHABILITACIÓN Características de los grupos de rehabilitación para pacientes con Demencia: • Deben ser pequeños: 3 a 6 personas • Supervisión profesional • Duración de las sesiones no mayor de 30 a 45 minutos. • Los grupos mas frecuentes son: - destreza manual - gimnasia - inserción social - expresión y estimulación PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO COGNITIVO • • • • EN RELACIÓN A LA TAREA Centrarse en un dominio concreto del conocimiento, ( material concreto y específico), Estímulos claros Programar diferentes tareas con diferentes tipos de presentación, estímulos, contenidos y modalidades de respuesta. Mejor efecto si son tareas mas formales, mas alejadas de la vida del sujeto. PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO COGNITIVO PARA ANCIANOS LO QUE DEBE Y NO DEBE INCLUIRSE EN RELACIÓN A LA TAREA SI • Estímulos claros • Un solo tipo de problemas • Con una solución óptima • Que sea motivante por próxima o por lejana • Que tenga alguna dificultad para el sujeto • Que pueda ser analizada • • • • • NO Estimulación confusa Juntar varios tipos de problemas diferentes Problemas con varias alternativas correctas Muy fáciles o muy difíciles En los que sea difícil determinar una estrategia óptima de solución PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO COGNITIVO PARA ANCIANOS LO QUE DEBE Y NO DEBE INCLUIRSE EN RELACIÓN AL ENTRENAMIENTO • • • • • SI Activo para el sujeto Preguntas sobre el proceso, la estrategia, las causas de éxito o error. Señales, las mínimas necesarias. Garantizar el éxito Planificar la generalización de sus aprendizajes. • • • • • NO Instruccional Dar reglas ni procedimientos Pura práctica, repetición Dejar que resuelva sus problemas solo Terminar el sesión en el dominio específico sin garantizar su generalización PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO COGNITIVO PARA ANCIANOS EN RELACIÓN AL ENTRENAMIENTO Es mejor: • Grupo pequeño, no muy heterogéneo • Un entrenador que un material estructurado • Mas sesiones cortas que pocas largas PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO COGNITIVO PARA ANCIANOS LO QUE DEBE INCLUIRSE EN RELACIÓN A LA SITUACIÓN DE ENTRENAMIENTO • Motivante al máximo, plantearlo como juego y como reto • Totalmente estructurada • Totalmente intencional, todo tiene un sentido, un objetivo previamente determinado • Basada en la interacción verbal Programa CCSM REHABILITACIÓN Características de los grupos de rehabilitación para adultos mayores sanos: Objetivo: Preventivo, dirigido a: - Mejoría del estado funcional global - Mayor satisfacción de vida - Mejor percepción de la salud - Menos dolor corporal - Mayor capacidad física - Mayor vitalidad - Mejores relaciones sociales - Mejor salud mental en general • Sesiones semanales • Duración: Mas de 2 horas Programa CCSM .Investigación • Estudios epidemiológicos sobre la prevalencia del Síndrome Demencial. • Estudios sobre la incidencia del deterioro cognitivo en la población mayor de 65 años supuestamente sana. • Estudios sobre depresión en la población senescente y los factores de riesgo asociados. Programa CCSM. Docente • • • • • • • Interconsulta Docente Conferencias Cursos Talleres Eventos Científicos Trabajos de Investigación Área de Entrenamiento de la Maestría de Psiquiatría Social y la Licenciatura en Psicología de la Salud. CONSIDERACIONES: La atención a la Demencia en la Comunidad: • Aumenta la accesibilidad a la atención especializada. • Acerca los servicios al paciente con Síndrome Demencial mediante la visita y el ingreso domiciliario. • Permite la intervención del ESM con el cuidador crucial y la familia del paciente con S. Demencial. • Fomenta la integración y participación comunitaria de los adultos mayores en actividades de prevención. • Facilita la capacitación del personal de Salud en el pesquizaje y el abordaje de la Demencia en la Comunidad. • Ayuda a crear cultura de solidaridad con el paciente y su familia. • Incentiva el desarrollo de Investigaciones sobre la Demencia en la APS. • Estimula la intersectorialidad en el abordaje de la Demencia en la Comunidad. CONSIDERACIONES FINALES LA MANERA MAS EFICAZ DE ATENUAR O RETRASAR EL DETERIORO SOCIAL Y MENTAL ASOCIADO A LA VEJEZ, ES PROCURAR QUE ESTE GRUPO DE EDADES, TENGA FÁCIL ACCESO A LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Cuba, Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud. Dirección Nacional de Estadística. La Habana: MINSAP; 2006 • Carrazco García, M. y cols: Usted puede lograr una Longevidad Satisfactoria. Editorial Científico Técnica. La Habana, 2005 • Carrasco y cols: Temas de Maestría de Longevidad Satisfactoria. Complejo Gerontológico. Hospital Universitario Salvador Allende. Ciudad Habana. 2005 • OPS. La Salud Mental en la Atención Primaria de Salud. Los Centros Comunitarios de Salud Mental. Cuba. Diciembre 2005. • Fernández-Ballesteros, R .Gerontología Social: Ediciones Pirámide.2000 • León González, M: "Salud Mental y Comunidad", Monografía, Temas de la Maestría de Psiquiatría Social. Facultad Docente: 10 de Octubre. La Habana, 1997 • El Baúl de los Recuerdos. Manual de estimulación cognitiva para enfermos de Alzheimer en ambiente familiar.Colectivo de Autores. Editora AFAL. 2003 • Bencomo Pérez, L: Coordinador. Libro IX. Ejercicio Físico y Salud. Temas de la Maestría de Longevidad Satisfactoria. Hospital Universitario Salvador Allende. La Habana. 2005 ¡ Gracias por su atención !