Factores Etiológicos en la Infancia

Anuncio
IV. FACTORES ETIOLÓGICOS EN LA INFANCIA
Influencias Psicosociales
16/4/99
Dinámica del divorcio y de la familia
En algunos casos, los niños resultan beneficiados de un divorcio: ya no están sujetos a un ambiente hostil y
perturbador, existente en el hogar previo al divorcio. Sin embargo, la educación de los hijos es mas difícil para
el padre o la madre que lo aborda en solitario. Predominan estresores económicos y de afrontamiento y
cuando además la madre trabaja fuera de casa se requiere más energía, esfuerzo y habilidades de
afrontamiento.
Reacciones de los niños resultado de un divorcio:
• Negar la finalidad del divorcio (siguen preguntando por el retorno del padre ausente o manteniendo
sus sentimientos reprimidos o suprimidos, actuando como si no se hubiesen producido cambios en el
hogar).
• Aparición de síntomas depresivos
• Comportamiento regresivo (retornando a actos mas infantiles a fin de mantener la atención del padre
solitario y compensar así la pérdida del otro padre).
• Sentimientos de cólera (a causa de la ausencia de uno de sus padres) y/o
• Sentimiento de culpa (percibiendo el divorcio como resultado de sus propios actos o presencia
previos).
Las obsesiones de reconciliación son frecuentes y pueden durar periodos prolongados de tiempo.
Investigación
El divorcio tiene más efectos negativos sobre los varones, sin emb. un nuevo casamiento resulta más
perturbador para las niñas.
Con frec. niños que desarrollan una adaptación pobre proceden de hogares conflictivos con anterioridad al
divorcio.
Los niños de menor edad manifiestan reacciones más graves ante el divorcio de sus padres. Los varones
manifiestan menos problemas en la interacción niño−padre que en las relaciones niño−madre.
Los niños de familias divorciadas suelen experimentar más cambios negativos en su vida, dando lugar a más
problemas conductuales, de modo que 10 años después del divorcio, los adultos jóvenes consideran el
divorcio de sus padres como una imp. influencia en sus vidas.
Embarazo en la adolescencia y familias de un solo padre
Los adolescentes están inadecuadamente preparados para convertirse en padres, tanto física como social y/o
económicamente.
Sentimientos resultado de suspender o aplazar su vida de estudiante, resultar excluido de la escena social,
tener más fricciones emocionales con los miembros de la familia, etc pueden proyectarse sobre el niño por ser
1
la razón de las actuales dificultades de la madre, pudiendo alimentar así un posible rechazo y abandono
maternos.
Cuando a consecuencia del embarazo se llega al matrimonio, 3 de cada 5 acaban en divorcio. Un creciente
número de adolescentes están eligiendo cuidar a sus hijos, por lo que un creciente número de niños está siendo
educado por sus padres jovenes y con frecuencia solteros.
Otros factores que afectan a la dinámica familiar
Cuando se produce la pérdida de uno de los padres por fallecimiento la familia debe atravesar distintas etapas
de duelo. Con frecuencia, la inestabilidad familiar resultante se ve acompañada de problemas económicos. El
padre que sobrevive se enfrenta a una difícil tarea ya que, estando afectado intensamente por la pérdida,
además se constituye en el único soporte de los hijos en el seno de la familia.
Los niños pequeños pueden sufrir el trauma de sus propias fantasías e imaginaciones irreales a menos que la
muerte sea tratada de un modo franco y apropiado.
Cuando se pierde un hijo por fallecimiento, es frecuente que los padres resulten sobreprotectores o
excesivamente sumisos ante el resto de los hijos. Así mismo, es frecuente que los padres acaben echándose la
culpa el uno al otro de lo sucedido.
Abuso en la infancia
1,6 millones de casos de abuso infantil / mueren entre 2000 y 4000 niños a causa de maltrato (EE.UU).
No existe un factor único responsable del maltrato infantil. Sin emb. el estrés ambiental constituye un
potencial significativo para la génesis de una tensión que puede hacer erupción y descargarse sobre el niño.
Con frec. se señala que se trata de una pauta de aprendizaje: padres maltratantes habían sido ellos mismos
maltratados (factor sociocultural que perpetúa la incidencia del maltrato infantil. Por otro lado, las actitudes
violentas se aprenden y difunden dentro de la familia y en al maltrato contribuye la ausencia de una inf.
correcta en los padres en relación a las expectativas evolutivas del niño.
El abuso o maltrato puede adoptar distintas formas:
• Negligencia: niños con retraso no orgánico del crecimiento constituyen una población de riesgo a
causa del desentendimiento de la madre respecto de su hijo (no ser alimentados o no recibir ningún
tipo de cuidado) dando lugar a pérdidas de peso con efectos graves sobre el nivel de desarrollo
cognitivo y emocional del niño.
• Maltrato físico
• Abuso sexual: es frec. que se den generación tras generación. Los niños con historia de abuso sexual
muestran variedad de síntomas como miedo, cólera y hostilidad, depresión, ansiedad, tendencia hacia
comportamientos sexualizados, problemas sexuales de por vida, culpa, escasa autoestima y conducta
autolesiva.
• Psicológico o emocional: ataque concertado ejercitado por un adulto sobre el desarrollo del yo y de la
competencia social de un niño, un patrón de comportamiento psíquicamente destructivo. Rechazar,
aislar, aterrorizar, ignorar y corromper.
Origen étnico y estatus socioeconómico
Cuando la etnicidad va acompañada de circunstancias como estatus socioeconómico bajo, suelen describirse
una proporción más elevada de trastornos emocionales y conductuales.
2
Los grupos minoritarios son los que con más frecuencia encabezan la lista de aquellos que se sitúan en un
régimen de pobreza, siendo los negros y los hispanos los que cuentan con porcentajes mas elevados. Aunque
no pueda considerarse una cultura inferior a otra, es conveniente tener en cuenta que las expectativas (familia,
escuela, acontecimientos asociados a la pobreza,...) que tienen los niños ejercen un efecto sobre el rendimiento
escolar y sobre su actuación escolar subsiguiente.
Influencias de los compañeros de escuela
A medida que el niño madura, la institución escolar (compañeros, maestros, ...) se convierten en agentes
socializantes. Así, la capacidad de aprendizaje, los logros académicos o deportivos y el atractivo físico para
otros son distintos elementos que desempeñan papeles importantes en la búsqueda de la satisfacción del yo y
de la autoestima necesarias para un desarrollo emocional positivo.
Los medios públicos, como la televisión también actúan como factores socializantes, subrayando aspectos
como el atractivo físico (Tª del self: cuanto más se diferencien el yo actual y el yo ideal peor te sientes).
El creciente nº de suicidios atestigua que este tipo de influencias es inadecuadamente controlado por niños y
jóvenes. Aunque en la etiología de los actos suicidas estén implicados múltiples factores, en el centro de ellos
se sitúan los sentimientos de alienación y la incapacidad para afrontar las expectativas percibidas.
La influencia psicodinámica
Freud defendió la existencia de dos impulsos básicos que motivaban la conducta humana:
· Eros: representaba los impulsos sexuales y las motivaciones dirigidas al placer.
· Thanatos: rep. las fuerzas agresivas y destructivas de la personalidad humana.
A su vez, según Freud la personalidad consta de tres componentes:
· Ello: rep. la búsqueda básica de placer hedonista.
· Super yo: Simboliza el código moral−social interiorizado o conciencia.
· Yo: mediador.
La personalidad se desarrolla a través de estadios psicosociales donde las principales fuentes de estimulación
placentera se modifican a medida que se progresa de un estadio a otro. Estadios:
· Oral: (drogodependencias, anorexia)
· Anal: 2−3 años. Control de esfínteres.
· Fálico: una tarea esencial consiste en resolver el Complejo de Edipo y de este modo dar lugar a una
identificación sexual apropiada.
· De latencia
· Genital
Freud creía que en una determinada fase psicosexual del desarrollo podía invertirse una cantidad excesiva de
energía psíquica. Ej. si un det, estadio psicosexual resultara muy placentero el niño podría ser incapaz de
3
alejarse de él y pasar a otro estadio más maduro o si en dicha fase no se experimentara dicha gratificación, el
niño podría afincarse en ella tenazmente en orden a intentar obtener una gratificación adicional. F. consideró
que las aberraciones del progreso normal producían conflictos psicológico que podían prolongarse y no ser
resueltos jamás por completo.
Para F. el miedo o la ans. generado por la posibilidad de que puedan desatarse los impulsos del yo causa un
malestar considerable en el individuo y hace necesario que utilice mecanismos de defensa para impedir que
ello suceda (nec. q. el yo ponga paz).
E. Erikson adoptó la noción freudiana de los estadios del desarrollo psicosexual e intento identificar los
objetivos evolutivos que presumiblemente es necesario dominar en cada una de estas etapas:
FASES ETAPAS
• Confianza vs. Desconfianza .................................... Oral
• Autonomía vs. duda y vergüenza ............................ Anal
• Iniciativa vs. culpa .................................................... Fálica
• Laboriosodad vs. inferioridad ................................... De latencia
• Identidad vs. confusión de papeles ........................... genital
Erikson también describió tres conflictos que según él ocurrían en la vida adulta:
· Intimidad vs. aislamiento
· Creatividad vs. estancamiento
· Integridad del yo vs. desesperación.
Investigación:
Las teorías implicadas se han basado en casuística clínica, derivadas de un solo caso, produciéndose
problemas de idiosincrasia debido a los sesgos particulares de cada clínico y al exceso de generalización. De
hecho, existen cultural en las que no pueden aplicarse los conceptos psicodinámicos que se pretendían
universales. Siendo las ideas psicodinámicas difíciles de verificar experimentalmente.
Influencias del aprendizaje
Los principios del aprendizaje son útiles a la comprensión de la psicopatología infantil. Los seres humanos
deben aprender las conductas que les caracterizan como adultos, ya que muchas criaturas pueden sobrevivir
por sí mismas inmediatamente o poco después de su nacimiento, los seres humanos perecen si carecen de
cuidado constante e intensivo durante varios años. En el adulto, solo existen unas pocas respuestas como
toser, estornudar o llorar que ocurren sin aprendizaje previo.
El comportamiento, sea eficaz y productivo o ineficaz y no productivo, se aprende, y se aprende de acuerdo
con los mismos principios en cada caso (imp. para la terapia).
TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
Se trata de un trast. que aparece ppalmente en edad escolar, caracterizado por las dificultades para Anormal
23/4/1999
concentrarse
4
DEF., DIAG., Y ETIQUETAS
Hiperactividad, hipercinesia, trast. impulsivo hipercinetico, disfunción cerebral mínima.
Imp. Confusión en la def. no solo por el número de denominaciones, sino tb. Por el análisis que realizan a dif.
Niveles.
DSM−III Trast. por déficit de atención: con hiperactividad
Sin hiperactividad
Falta de pruebas sobre la validez y fiabilidad de los criterios.
DSM−III−R Trast. de conducta perturbadora:
trast. por déficit de atención con hiperactividad
trast. oposicionista desafiante
trast. de conducta
Ya no se pretende separar entre con /sin hiperactividad
El nuevo diag. Requiere una alterac. Que aparezca antes de los 7años y que persista un mínimo de 6 meses.
Deben observarse al menos 8 de las 14 cdtas indicadas (ver pag161) referidas a: desatención, huperactividad,
impulsividad, con una clara mayor frec. Que en la mayoría de pers. De la misma edad mental
ASPECTOS SINDROMICOS Y COMORBILIDAD
− RETRASO MENTAL, PSICOSIS Y TRAST. NEUROLOGICOS
Muchos niños considerados como retrasados, autistas o con lesión cerebral pueden mostrar impulsividad,
pobre capacidad de concentración o inquietud motora.
Sin embargo, si existe origen neurológico o retraso mental nunca diag. Hiperactividad
− ESTRESORES PSICOSOCIALES Y FARMACOLOGICOS
Para diag. Hiperactividad es necesaria una durac. Superior a seis meses; además cuando existe relac.
Temporal entre los problemas de cdta. Y un estresor psicosocial identificable, el diag. DSM−III−R adecuado
no es TDAH sino Trast. adaptativo.
Es muy imp. Tener en cuenta la medicación que esta tomando el niño, ya que puede generar alteraciones
similares a las que aparecen en el TDAH (teofilina − asmáticos)
− AGRESIONES Y TRAST. DE CDTA. OPOSICIONISTA
En los trast. infantiles se han diferenciado dos dimensiones:
Interiorizada o hipercontrol
Exteriorizada o hipocontrol hipeactividad
5
Existe debate sobre si el trast. de cdta y la hiperactividad son dos etiquetas para un mismo trast. Sin embargo,
parece que:
la hiperactividad esta mas asociada con anormalidades del desarrollo neurológico y deterioro
cognitivo;muestran mas prob de no prestar atención en clase; presentan mayor frec. De lesiones
el trast. de cdta. Se relac más con problemas conductuales; tienen menos prob. De ser rechazados por sus
compañeros
− DIFICULTADES DE AP.
10% niños hiperactivos cumplen el criterio de Trast. de ap.
Los niños hiperactivos en aulas normales tienen mayores probabilidades de presentar un bajo rendimiento
académico que sus compañeros
DATOS EPIDEMIOLOGICOS
Problema relativamente común entre los niños de nivel escolar primario o elemental
En la población general entre un 3 y 15% de los niños en edad escolar pueden ser considerados hiperactivos
Se han planteado dudas sobre los patrones de prevalencia transnacionales. (tasas de hiperactividad
significativamente más altas en EEUU que en Gran Bretaña)
DIFERENCIAS SEGÚN SEXO
Más niños hiperactivos que niñas
• Las niñas hipercativas
Están implicadas en menos cdtas.anomalas
Comportan una menor censura social
Tienen una evolución más positiva que los niños hiperactivos. (Las dificultades de los varones son más
visibles y provocativas).
Presentan graves dificultades académicas y de atención.
Se detectan a edades más tempranas
Más niñas hiperactivas que niños en niveles socioec. Bajos
Reciben menos instrucciones y elogios por parte de la madre que los niños hiperactivos
Los problemas con sus compañeros se basan en deficiencias cognitivas y quizás de lenguaje
• Los niños hiperactivos
Dificultades más visibles y provocativas
6
Los niños tienen más prob. De ser desobedientes y físicamente agresivos
Los problemas con sus compañeros se basan en sus dificultades para modular el afecto y la actividad
Las madres de los niños hiperactivos están más implicadas en la adaptación de sus hijos (que las madres de
niñas hiperactivas)
NIVEL SOCIOECONOMICO Y CARACT. FAMILIARES
La evidencia relaciona la hiperactividad con un nivel socioec. Bajo y otros indicadores demográficos es
contradictoria.
Existe una asociación moderada entre hiperactividad y varias dimensiones de adversidad psicosocial. Aunque
estas relaciones no son especificas de la hiperactividad ni indican un enlace causal directo, los factores
psicosociales pueden realmente influir en el curso del trast.
CARACT. ESENCIALES
COMPORTAMIENTO Y EJECUCIÓN DE TAREAS
• Atención
− Atención selectiva y distraibilidad
Habilidad para centrarse en la inf. Relevante de la tarea e ignorar otros est. Cercanos
Cuando los niños hiperactivos están metidos en la tarea, permanecen más atentos a la actividades tangenciales
del examinador y tiene más probabilidades de abandonar el trabajo por culpa de posibles cambios,
interrupciones o estímulos extraños.
Algunos investigadores han encontrado que los niños hiperactivos tienen mayor probabilidad que sus
compañeros de ser seducidos y distraídos por un est. Irrelevante, mientras que otros informan de que la
ejecución de los niños TDAH no parece quedar alterada cuando se introducen tareas irrelevantes o est.
Competitivos, o que tales estímulos alteran el rendimiento de niños TDAH y normales en un grado similar.
Otros autores afirman que los niños hipeactivos realmente muestran difusión de atención, lo cual implica un
aumento de la susceptibilidad a inf. Irrelevante para la tarea. Argumentan que el fracaso de otros
investigadores para documentar este fenómeno es debido al uso de métodos de recuerdo y no de
reconocimiento.
Usando tareas de recuerdo y reconocimiento se observo que los niños hiperactivos mostraban resultados
superiores a los de sus compañeros en las tareas de reconocimiento, ya que procesaban atributos incidentales,
no centrales de la tarea.
La difusión de la atención no interfiere en el rendimiento de los hiperactivos cuando las demandas de la tarea
central son relativamente fáciles. Cuando se eleva el nivel de dificultad, aumentando la tasa de presentación
del est. O disminuyendo la significación de la inf. Central, se puede observar un decremento en el rendimiento
de los niño hiperactivos pero no de sus compañeros normales. Así pues esta permuta solo ocurre cuando la
tarea es difícil, es decir, presumiblemente cuando se desafía la capacidad del sist.
• cuando la tarea no es difícil, los niños hiperactivos superan a sus compañeros discriminando más en el
reconocimiento de los est. Centrales y no solo en los incidentales
7
• los niños normales no procesan est. Más complejos aunque se les conceda más tiempo
−Atención sostenida
Mantenimiento y protección de la atención durante todo el tiempo.
Niños hiperactivos muestran dificultades para el mantenimiento de la atención durante activ. Rutinarias
Test de vigilancia o ejecución continuada. El objetivo es detectar señales raras frente a un ruido de fondo
consistente en est. Similares pero irrelevantes.
En estos test aparecen dos tipos de demandas:
Que el niño mantenga la atención constante y cerrada a los est. Simples y monótonos visuales o auditivos
Que inhiba la resp. A los est. Que no son señal. En las dif formas de esta tarea los TDAH cometen
consistentemente menos errores de acción (falsas alarmas) que sus compañeros normales, teniendo más prob.
De cometer fallos de omisión
El tiempo de reacción de los TDAH tiende a ser más largo y variable que el de sus compañeros
B) Competencia cognitiva y rendimiento escolar
Normalmente los niños TDAH tiene un CI normal
Existe posibilidad de que obteniendo puntuaciones de CI similares los niños hiperactivos necesiten
habilidades cognitivas más avanzadas para compensar sus problemas de atención, motivación y control de
impulsos.
C) Impulsividad
Los TDAH suelen contestar repetidamente antes de oír la preg., dificultad para aguardar el turno en juegos o
sit. De grupo, interrumpir a los demás o involucrarse en activ. Físicas peligrosa sin considerar las consec.
En tareas cog. Más complejas, los problemas de control inhibitorio se manifiestan en la tendencia a empezar
una tarea antes de comprender sus obj., organizar los materiales, planificar las estrategias o considerar
opciones y consec.
Usando problemas de apareamiento con muestras, una computadora informa del numero y orden de est. Que
el niño examina así como la cantidad de tiempo empleado en inspeccionar cada est. Los grupos normal e
hiperactivo difieren en la precisión
Los TDAH muestran problemas de impulsividad y control inhibitorio.
INTERACCION SOCIAL Y RELAC. CON COMPAÑEROS
Muestran problemas de convivencia tanto con los adultos como con los compañeros
Los profes interactuan con mayor control y mas intensamente con los hiperactivos que con los niños normales
Las cdtas. Hiperactivas suscitan muy frec. Cdtas. Negativas y de control y escasos intercambios positivos por
parte de las madres.
8
− Una relac. De cdtas. sociales
Suelen ser intrusivos e ineptos en las relac. Personales.Pueden iniciar interac. Con buena intención, pero tanto
el momento como el estilo suelen ser inapropiados. (más por olvido de normas que por hostilidad)
Muestran altos niveles de desobediencia o incluso reto violando las normas sociales tanto implícitas como
explícitas con aparente impunidad
Parecen tener mayores dificultades que sus compañeros para modular su comp. Social.
Sin embargo, esta caracterización global no debe ocultar la heterogeneidad conductual de los niños
hiperactivos
− Procesamiento de la inf. social
La mayoría de los estudios fiables no consiguen demostrar que existan déficits en el conoc. Social.
Parecen ser tan astutos o más que sus compañeros para detectar cdtas indeseables o molestas en los demás.
Buscan de forma espontanea causas para los acontecimientos y las cdtas. Que observan, existiendo evidencia
de que estas atribuciones causales ejercen influencia sobre las cdtas. Subsiguientes
NIVELES DE ACTIV. MOTORA
Máquinas en continuo movimiento
Presentan problemas para modular la energía en función de los indicadores contextuales
Se encuentran altos niveles de activ. En los periodos de lectura y matemáticas y durante los juegos de interior
o al aire libre en los fines de semana. Sin embargo, no eran más activos que sus compañeros durante la
educación física, comidas o activ. De recreo de la escuela.
La medicación inducía reducciones en el nivel de activ. Durante las tareas de clase, y aumentaban
significativamente los niveles de activ. Durante la educ. física; en comparación con el placebo.
CONSIDERACIONES ETIOLOGICAS
Dificultades metodológicas imp.
No hay razón para pensar en que algún día se lograra conocer un proceso etiologico unitario
INFLUENCIAS BIOLOGICAS
A)constelaciones familiares y posibles contribuciones genéticas
− Un niño desproporcionado de padres de TDAH,mostraron durante la infancia rasgos de hiperactividad
• niños hiperactivos tienden a tener hermanos hiperactivos con mayor frec. Que en el caso de los
normales
• los hermanos completos de hiperactivos muestran un patrón de cdta. Hiperactiva con mayor frec. Que
quienes solo son hermanos por uno de los padres
9
Se ha sugerido la relac. Entre niños hiperactivos y trast. afectivos, alcoholismo y cdta. Antisocial en los padres
u otros familiares de primer rango.
Alta concordancia en el nivel de activ. Y otras dimensiones temperamentales en gemelos monozigoticos que
en dizigoticos del mismo sexo.
Sólida opinión de que la hiperactividad es fruto de la herencia
B)Sist neurotrans y funciones neuroanatomicas
Fallos en los procesos de inhibición y activ del SNC (Irregularidades en indicadores fisiológicos)
Las hipótesis mas fiables implican a las catecolaminas, dopamina y noradrenalina
C) Signos ligeros neuromadurativos
Los datos sobre la mayor frec de signos ligeros en estos niños no se han confirmado
• Estrés perinatal y factores congénitos de riesgo
No se han obtenido datos concluyentes. Debería estudiarse con más detenimiento la relac. Entre consumo de
tabaco de la madre durante el embarazo e hiperactividad
D) Anomalías físicas menores
En pers. Normales aparecen tres o cuatro y en TDAH 35
INFLUENCIAS FÍSICAS AMBIENTALES
A) Plomo ambiental
No hay pruebas claras de influencia causal directa y los datos de correlación no son definitivos
Los niños con TDAH tenían niveles de plomo más altos que sus hermanos
B) Alimentación: aditivos, colorantes y azucares
LA relac entre aditivos e hiperactiv se conocía a mitad de los setenta cuando un pediatra observo mejoría en
los niños hiperactivos cuando se excluían de su dieta los aditivo alimenticios. Existen sin embargo, datos
contradictorios sobre este descubrimiento (los niños parecen mostrar mejoría con la dieta sin aditivos pero
pueden no empeorar al suministrar alimentos con aditivo)
Estudio reciente demostraba la relac entre estimaciones del consumo de azúcar y observaciones de cdta.
Destructivo−agresiva e inquietud en niños hiperactivos de 4 a7 años en situación de juego. Estos datos son
difíciles de interpretar por todas las vbles que se olvidan en ellos
TRASTORNOS DE CONDUCTA
INTRODUCCIÓN
Las alteraciones de conducta son un problema clínico importante en la infancia y la adolescencia. A menudo
se presentan asociadas a rupturas familiares y desajustes posteriores del niño, produciendo grandes costos en
10
los sistemas judiciales y de salud mental. Estas alteraciones han sido definidas con numerosos calificativos,
tales como acting−out, conducta antisocial, agresión, trastorno de conducta, conducta de oposición e
insumisión. Las conductas descritas dentro del ámbito de cada una de esas alteraciones muestran importantes
solapamientos y pueden caracterizarse, en general, como distorsionadoras , destructivas y de carácter
negativo, además de transgresoras de las nbormas sociales.
CLASIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE CONDUCTA.
La variedad de definiciones del trastorno utilizadas en las investigaciones parece contribuir a las discrepancias
en los resultados. La clasificación fiable de los problemas de conducta es importante si deseamos progresar en
la investigación relacionada con su etiología, desarrollo y pronóstico, así como en las respuestas a los
tratamientos.
APROXIMACIONES DERIVADAS DEL ANÁLISIS MULTIVARIANTE
Se ha demostrado, casi sin excepción, la existencia de una dimensión en los estudios de análisis factorial de
problemas de conducta infantil. Esta dimensión ha sido denominada Trastorno de conducta agresivo
infrasocializado (TCAI), las características asociadas con este trastorno son:
−peleas
−desobediencia
−rabietas
−destructividad
−impertinencia
−falta de colaboración
También aparece frecuentemente intrnquilidad y conducta hiperactiva.
Se ha hallado con menos frecuencia una segunda dimensión, que surge a menudo en muestras de adolescentes
delincuentes, y se ha etiquetado como Trastorno de conducta socializado (TCS). Esta dimensión incluye:
−malos compañeros
−fugas de casa y de la escuela
−cometer robos en grupo
−fidelidad a amigos delincuentes
−pertenecer a pandillas.
También aparecen en algunos estudios el embuste y la conducta incendiaria. Estas dos dimensiones han
recibido confirmación adicional en los estudios que han utilizado análisis de agrupaciones con niños normales
y niños de poblaciones clínicas.
Debe destacarse que tanto la dimensión TCAI como la TCS caen dentro de los amplios síndromes
denominados subcontrolados o exteriorizados.
11
Patterson y cols. Han diferenciado dos grandes tipos de niños antisociales : agresores sociales (es decir, niños
que actúan de manera agresiva de forma directa contra las personas) y ladrones.
Estos grupos se corresponden , grosso modo, a las dimensiones TCAI y TCS, respectivamente. Los agresores
sociales y los ladreones poseen un elevado número de conductas comunes, siendo la principal la insumisión.
De todos modos, los agresores sociales tienden a ser mas aversivos e insumisos que los ladrones en su
relación con los padres, mientras que los ladrones, en cambio, son más aversivos e insumisos que los niños
normales.
Además, muchos niños exhiben síntomas mixtos de ambos tipos de problemas de conducta. Se ha averiaguado
que estos niños experiemtan un grave riesgo de ser sometidos a malos tratos. Se ha especulado que también
experimentan mayor riesgo de sufrir desadaptaciones tardias que los niños de los tipos puros.
CLASIFICACIONES DERIVADAS DEL ÁMBITO CLÍNICO
El trastorno de Conducta , tiene como rasgo principal un patrón de conducta persistente en el que se
transgreden los derechos básicos de los dem´ñas y las principales normas sociales propias de la edad. Esta
conducta acontece en forma típica en diferentes situaciones (en casa, en la escualea y en la comunidad), ante
diferentes personas (padres, compañeros, extraños) y en diferentes momentos (criterios DSM de duración). El
robo y la agresión física son esenciales para el diagnóstico, aunque otras conductas tales como abandonar el
hogar y mentir hanb mostrado poseer un gran potencial discriminativo.
Los tipos de trastornos de conducta incluyen los de Grupo, Agresivo solitario e Indiferenciado.
Grupo; el rasgo principal es la aparición de conductas antisociales principalmente en actividades realizadas
con otros compañeros, la agresión física puede estar también presente.
Agresivo Solitario; se caracteriza por una actividad física agresiva iniciada por el propio individuo. Estos
niños presentan escaso interés por ocultar su conducta antisocial y por a halllarse aislados a nivel social.
Indiferenciado; es el grupo restante de niños que muestran una mezcla de rasgos que no pueden clasificarse
dentro de los tipos Grupo o Solitario. Puede ser más común que cualquiera de los otros dos tipos.
El trastorno negativista/oposicionista desafiante es más hacia los padres y es menos transgresor y las
transgresiones son menos graves. Algunos piensan que son los primeros pasos que luega llevarán a los
trastornos de conducta. Parece un intermedio entre la normalida y los más graves.
RELACIONES CON OTROS TRASTORNOS DE LA INFANCIA
DELINCUENCIA JUVENIL
Debe hacerse una distinción previa entre problemas de conducta y delincuencia juvenil. Los comportamientos
que constituyen problemas de conducta dificultan la actividad del niño y son, a menudo, molestos para los
demñas. Delincuencia es un término jurídico−legal que se utiliza frecuentemente para identificar a niños y
adolescentes que han realizado actos ilegales. Aunque es muy fácil que haya un cierto solapamiento entre
ambos grupos, los problemas de conducta pueden no dar lugar a una intervención policial o judicial, mientras
que los etiquetados como delictivos pueden no ser considerados como problemas de conducta.
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)
Utilizando una escala dimensional en una muestra de niños de escuela primaria, Shapiro (86) identificó
subgrupos de niños desatentos− sobreactivos, niños agresivos y un grupo mixto que cumplia ambos critérios.
12
Sin embargo, estos grupos no se diferenciaban en ninguna de las restantes variables evaluadas, incluyendo los
ítems de trastorno por déficit de atención de una entrevista de diagnóstico las tareas de una batería sobre
atención. Además, algunos investigadores han señalado que los problemas de conducta y el TDAH no deben
contemplarse como síndromes separados,puesto que son similares en sus comportamientos, distribución por
sexos , etiología y consecuencias. Despues de revisar diversos estudios concluyeron que sólo la mayor
alteración cognitiva asociada al TDAH y la mayor alteraicón social que se produce en el Trastorno de
conducta diferenciaron a ambos grupos. Muchos niños alcanzarón los critérios para ambos trastornos, y estos
evidentemente, tenían mayor disfunción en diversos aspectos.
DEPRESIÓN
El concepto de depresión encubierta describe a niños que pueden mostrat conducta antisocial ( xEj.
Agresiones, rabietas y abandonos de hogar), pero que también expresan sentimientos de inadaptación ,
indignidad y baja autoestima, por lo que se infieren elementos depresivos. Por contra , se ha sugerido que tal
enmascaramientopuede no ser más que una manera de expresar quejas.
Parece que los problemas de conducta y la depresión pueden ocurrir simultánemente y aparecer más
fácilmente en los niños. Se necesita más investigación para determinar si existen diferencias significativas
entre los grupos puros y mixto en aspectos tales como la etiología , evolución y factores pronóstico.
PREVALENCIA
Los trastornos de conducta poseen las mayores tasa de casos remitidso a centros asistenciales de salud mental
, representando de un tercio a dos tercios de los niños remitidos, con una proporción niño−niña oscilante entre
4:1 y 1,6:1 según los estudios .
Los problemas de conducta aumentan con la edad en ambos sexos y en las zonas urbanas más que en las
rurales. Parecen datos consistentes a través de las distintas poblaciones y culturas.
Los acuerdos profesor− padres con respecto a la evaluación y detección de este trastorno no llegan ni al 7%.
Suele iniciarse entre los 5 y 6 años, pero cuando aparece con más frecuencia es entre los 11 y 12 años, y
esextraño que aparezca después de los 16. Eso sí los sintomas suelen variar con la edad.
EVALUACIÓN Y CONSECUENCIAS
PATOLOGÍA ADULTA
Los estudios que han evaluado las consecuencias de los problemas de conducta concluyen que una parte
importante de los niños que los padecen mostrará algún tipo de desajuste en la edad adulta. En uno de los
estudios de seguimiento más amplios de los casos remitidos a centros médicos por conducta antisocial, señaló
que el 84% de su muestra recibió algún diagnóstico psiquiátrico en la edad adulta. De ellos, el 28% fueron
diagnosticados de trastorno de personalidad antisocial. El resto se inscribían en diferentes categorías, tales
como drogodependencias ( particularmente alcoholismo), psicosis, neurosis y otros trastornos de personalidad.
En una revisión de los estudios de seguimiento de niños con problemas de conducta, concluyo que la
personalidad antisocial es el diagnóstico psiquiátrico más frecuente en la edad adulta, con una incidencia
media aproximada del 40% entre las diferentes investigaciones. De hecho, se ha sugerido que la conducta
antisocial adulta raramente sucede sin que se haya dado antes conducta antisocial en la infancia.
Hay otros hechos negativos asociados al resultado en la edad adulta. Incluyen tasas elevadas de
hospitalización (tanto psiquiátrica como no), desempleo y salario escaso, adaptación matrimonial y social
13
deficiente, pobres resultados a nivel educativo y conducta criminal. Más aún, estos patrones son proclives a
persistir de una a otra generación , y cuanto más precoz peor pronóstico.
En general, los niños que son remitidos para tratamiento por problemas de conducta tienden a mostyrar más
anomalías psiquiátricas y sociales como adolescentes y adultos que los niños remitidos por sufrir trastornos
emocionales o los niños que no muestran problemas en su infancia.
PREDICCIÓN DE RESULTADOS A PARTIR DE LA CONDUCTA EN LA INFANCIA
TIPOS DE CONDUCTA INFANTIL
Una edad de inicio temprana, particularmente antes de los 8 a 10 años de edad, se asocia con mayores
recuencias e intensidades de conducta antisocial en la infancia y la adolescencia. Sin embargo, tal asociación
puede reflejar más la emergencia temprana del TCAI que la del TCS en los grupos con problemas de
conducta. Se ha hallado diferencias entre el TCAI y el TCS en cuanto a su estabilidad en diferentes grupos de
edad, un hallazgo que sugiere que el primero de esos patrones de conducta es proclive a establecerse en una
infancia temprana (hacia los 7años), mientras que el TCS puede no quedar asentado sino hasta después de los
10 años.
PROGRESIÓN DE LA CONDUCTA INFANTIL
La identificación de patrones de progresión en la conducta antisocial tiene repercusiones importantes en la
intervención sobre problemas de conducta en niños. Las conductas tempranas de la secuencia que son menos
persistentes y menos intensas suelen ser más manejables mediante tratamiento.
Patterson (82) propuso la existencia de una progresión dese conducta desviada de poca gravedad y elevada
frecuencia hacia conducta desviada de escasa frecuencia pero de mayor gravedad. La progresión de síntomas
resultante más adecuada para los individuos etiquetados como Ladrones fue Desobediente− Mentiroso−
Ladrón− Incendiario. Cuanto más avanzado en la secuencia más se pronostica problemas en la edad adulta
(TCS).
Hay un creciente número de investigaciones longitudinales que sugieren que los problemas de conducta
manifestados antes de la edad de la primera detención son predictores de delincuencia. Se delimitó aún más
esta progresión identificando vías separadas de evolución para el TCAI y para los problemas de conducta no
agresivos. Más concretamente, el TCAI pararece evolucionar hacia ataques violentos que pueden implicar, o
no, daños a la propiedad, mientras que los problemas de conducta no agresivos preceden a actos contra la
pripiedad. En ambos casos, la progresión sigue un curso de menor a mayor gravedad de las conductas
antisociales, manteniéndose los comportamientos más antiguos a la vez que se adquieren otros nuevos.
Además, la remisión está inversamente relacionada con el grado de la progresión.
Aunque la conducta de la infancia ha mostrado ser un mejor predictor de la conducta antisocial adulta que los
antecedentes familiares o la clase social, permanece la incógnita en torno a los factores etiológicos de la
conducta antisocial en los niños. También parece que na parte importante de los niños que muestran conducta
antisociales no continúan la progresión hacia comportamientos más graves. Se cree que ciertos factores
biológicos, conductuales, y ambientales que correlacionana con los problemas de conducta funcionan como
indicadores de que un individuo tiene riesgo de incurrir en estas conductas, o como factores que influyen en la
persistencia y progresion de las mismas.
FACTORES DE RIESGO
CORRELATOS BIOLÓGICOS.
14
Los estudios que han investihgado los factores biológicos asociados con la conducta antisocial se han referido
fundamentalmente a muestras de delincuentes juveniles o a adultos que manifestaban conducta criminal o
antisocial .
INFLUENCIAS GENÉTICAS
Estudios de adopción que han evaluado adultos, separados de sus padres biológicos en el momento del
nacimiento o poco después, apoyan la paticipación de factores genéticos en los trastornos de personalidad
antisocial y en la criminalidad. Aunque no se ha hallado relación entre la existencia de criminalidad en el
padre biológico y la presencia de diagnóstico psiquiátrico (incluyendo trastorno de conducta), alcoholismo o
criminalidad en muestras de adolescentes adoptados, si se ha encontrado una relación entre poseer un padre
biológico antisocial o alcohólico y una conducta antisocial, pero no necesariamente criminal, en el
descendicente adolescente. Los estudios han encontrado también mayor concordancia en gemelos
nomocigóticos que en dicigóticos.
Los datos respecto a la diferencia entre sexos en heredabilidad de la conducta antisocial y de la criminalidad
sugieren que las chicas que forman parte de pandillas poseen un mayor número de parientes afectos de tal
circunstancia y son más proclives que los chicos pandilleros a tener padres biológicos con características
criminales.Estos investigadores han sugerido que las mujeres poseen una mayor predisposiciónque los
hombres a manifestar conducta antisocial.
Ninguno de los resultados presentados descartó influencias ambientales. De hecho, cuando las variables
ambientales han sido evaluadas sistemáticamente como parte del estudio, interactuan de forma sustancial con
factores genéticos.
La anormalidad cromosómica, especialmente la existencia de un cromosoma Y aumentado o doble (XYY),
fue implicada durante algún tiempo en la conducta antisocial a causa de la elevada frecuencia de la misma
observada en poblaciones riminales y delincuentes. Sin embargo, esta frecuencia se refería a una muy pequeña
proporción de individuos antisociales y la relación parecía deberse más a un CI bajo a la agresión.
Aunque los factores genéticos parecen estar involucrados en la etiología de la conducta antisocial, sabemos
poco sobre los mecanisos implicados en la trnsmisión genética. Es razonable concluir que ciertas
características biológicas que predisponene a algunos niños a ser antisociales son heredadas. Sin embargo, es
probable que los factores ambientales jueguen un papel importante en la manife3stación de la conducta
antisocial.
TEMPERAMENTO
El término temperamento se refiere habitualmente a una clase de rasgo de personalidad que surge pronto en la
vida (normalmente en la infancia) y que muestra alta heredabilidad. Los datos parecen sugerir un componente
de heredabilidad en el temperamento y una asociación stadísticamente significativa entre esta característica y
posteriores problemas de conducta. Refiriéndonos específicamente a los problemas de conducta, se hallo que
los niños identificados por sus padres como de temperamento dificil en la infancia temprana tenían mayores
índices de consulta clínica a la edad de 6 años por conducta agresiva y rabietas que los niños no etiquetados
así.
La relación entre temperamento y problemas de conducta se ha manifestado en presencia de patología paterna.
La conducta agresiva en los niños etiquetados como dificiles se ha asociado con interacciones negativas
madre−hijo, conducta paterna controladora y negativa e interacciones negativas con los hermanos.
En la mayor parte de estudios, la utilización de escalas de apreciación para padres confunde las percepciones
de éstos con la conducta real del niño. Los padres que perciben a su hijo como más dificil pueden actuar de
15
modo que creen una predicción autojustificante. Sin embargo, parece factible que las características negativas
del niños den lugar a diferentes racciones de los que le rodean.
FACTORES DIVERSOS
Pre y perinatales:
Bajo peso al nacer
Anoxia cerebral en el recien nacido o problemas en el parto
Malnutrición y consumo de drogas y alcohol.
(Todos ellos son factores inespecíficos)
Factores cerebrales:
Alteraciones del lóbulo frontal
Aumento de signos neurológicos menores ( esta aumentado en los infrasocializados)
Alteraciones electroencefalográficas variables
CORRELATOS NEUROFISIOLÓGICOS
En muestras de adultos, se han hallado Eegs anormales con más frecuencia en criminales que en individuos
controles. Estas anormalidades incluyen un enlentecimiento de los ritmos alfa (8−10 Hz versus una amplitud
normal de 8−13Hz) y la aparición de ondas de muy baja frecuencia (ritmos theta de 4−7 Hz), que son
comunes en bebés y niños pequeños pero no en adultos. Esta actividad de ondas lentas se ha interpretado
como señal de inamdurez o de la existencia de un SNC que funciona de modo subactivado.
Los asolescentes delincuentes violentos se han diferenciado de los no violentos por un patrón EEG de puntas
positivas en el ´´área temporal, así como también por otros indicadores de consulsiones y alteración
neurológica leve. Este hallazgo puede sugerir la existencia de un nexo entre epilepsia del lóbulo temporal y
conducta violenta. Aunque los tratamientos farmacológicos no han permitido ver cambios en las conductas
agresivas.
Estos estudios son correlacionales, es posible que la conducta agresiva produzca una anormalidad en el EEG,
puesto que los origénes de estas alteraciones estan en discusion. La ausencia de grupos normales de
comparación abre la posibilidad de que otro factoa, tal como el consumo de drogas, las prescrpciones médicas
o una traumatismo hay contribuido a estos resultados. Además estos estudios han sido realizados con
delincuentes criminales por lo que no son generalizables a grupos con problemas de conducta.
CORRELATOS PSICOFISIOLÓGICOS
Déficits en el nivel de activación vegetativa han sido considerados frecuentemente como factores causales en
el ámbito de las teorías sobre el trastorno de personalidad antisocial y la criminalidad.
En un estudio con niños y adolescentes concluyeron que la baja tasa cardíaca en reposo de los grupos
antisociales es un hallazgo sonsistente en muestras de preadolescentes y adolescentes. Esta variable permitía
diferenciar a los delincuentes, niuños−problema identificados por el profesor y niños con padres criminales,
de los grupos controles.
16
Se han encontrado diferencias consistentes entre grupos antisociales y no antisociales en la RCD (respuesta de
conductancia dérmica) a la presentación de estimulos.
Resultados similares se obtuvieron en delincuentes antisociales graves frente a delincuentes antisociales leves,
en individuos con problemas de conducta frente a subgrupos hiperactivos de una muestra con trastornos de
aprendizaje y en niños con conducta agresiva infrasocializada grete aniño normales.
Estos resultados sugieren la existencia de un nivel bajo de respuesta vegetativa en individuos antisociales,
especialmente en aquellos que muestran las conductas más graves o en mayor número. Aunque no tan
firmemente los halllazgos neurofisiológicos de incremento de actividad de ondas lentas ofrecen datos que
corroboran el papel de los mecanismode activación.
Basándose en el modelo de activación de Fowles de la teoría del aprendizaje de dos factores, se sugirió que
una tasa cardíaca baja refleja déficits en la activación conductual que responde a la recompensa y que media la
aparición de conductas de huida y evitación; la baja respuesta electrodérmica evidencia déficits en el sistema
de inhibición conductual, que detiene la conducta en presencia de dolor, castigo y estímulos novedosos. Así,
la conducta antisocial podría estar asociada a déficits de aprendizaje con base fisiológica. Los dastos que se
refieren a déficits de aprendizaje se discutiran dentro de los déficits conductuales.
CORRELATOS BIOQUÍMICOS
Alto en la M.A:O plaquetario
Bajo en M.H.P.G en plama
Bajo en D.B.H. más notable en niños y jovenes infrasocializados.
Alto de NORA.
Debido a la relación entre testosterona plamática y agresión en los machos de diferentes espcies, las primeras
investihgaciones bioquímicas en mumanos intentaron buscar tal realción. Se halló relaciones entre
autoinformes de agresión y testosterona plamática en varones de 17 a 28 años, pero no en varones de más de
31. El autoinforme de agresión verbal o física , especialmente en respuesta a la provocación y a la percepción
de amenaza, correlacionó con el nivel de testosterona en adolescentes varones normales. Sin embargo, los
estudio con hormonas son difíciles de interpretar dado que la testosterona puede incrementarse en respuesta a
situaciones aversivas, estresantes o físicamente extenuantes.
La teorización respecto al papel de la serotonina y la noradrenalina ( implicadas en los mecanismos
complementario de activación− inchibición y excitación, respectivamente) en la conducta agresiva e
impulsiva ha dirigido la investigación hacia los niveles de metabolítos de esos neurotransmisores. Se comparó
los niveles de metabolitos en LCR en grupos de pirómanos, agresores vilentos habituales y pacientes
voluntarios hospitalizados. Las concentraciones más bajas de 5HIAA y de MPGH (3−
metoxi−4hidroxifenil−glicol, un metabolito de la NORA) se hallaron en pirómanos; concentraciones
significativamente inferiores se encontraban en todos los agresores comparados con los pacientes. La relación
entre conductas impulsivas− agresivas y niveles bajos de esos metabolítos (particularmente, el 5−HIAA)
parece ser independiente del diagnóstico, habiénddose hallado también en grupos de deresivos y
esquizofrénicos. Aunque la generalizaciónde esos hallazgos a los problemas de conducta es limitada, el
reconocimiento de tal relación parece estar fuera de duda.
Los niveles de dopamina−beta−hidroxilada (DBH, un enzima que participa en la conversión de sopamina en
Nora.) en plasma han sido analizados en chicos con trastornos de conducta. Se han encontrado niveles
significativamente bajos de actividad DBH en un grupo infrasocilizado comparado con grupos de individuos
17
socializados o de voluntarios normales. Ciertos estudios compararon también una muestra de niños con un
nivel prácticamente igual a cero de DBH, admiticos en un hospital psiquiátrico para niños, con una muestra
que poseía niveles de DBH más altos. Los varones del grupo prácticamente igual a c4ero tenían más síntomas
de trastornos de conducta, más dificultades con concentración y mas relaciones alteradas, pero menos
´sintomas de ansiedad y depresión, que el grupo de comparación.
El ámplio espectro de valores de esos enzimas y metabolitos en la población normal hace que sus aplicaciones
clínicas sean menos claras. Otro problema reside en la falta de precisión en la medicación
bioquímicacuantitativa. Por ejemplo, en estos estudios las fiabilidades test−retest de las mediciones son
amenudo bajas, o no se señalan. La dieta, el estrñés y el ejercicio parecen jugar un papel en los procesos
bioquímicos, e incluso la variación homeostñatica puede contribuir a la varibilidad en la medición. Más aún,
factores bioquímicos similares están involucrados en diversos tratornos, por lo que la duda surge en torno a su
dignificación univoca en los tratornos de conducta. A pesar de ello, las relaciones genéticas del 5−HIAA en
LCR de la DBH y la COMT (catecol − O− metil transferasa enzima que transforma la dopamina y la
noradrenalina en sustancias inertes y se encuentra en cantidades más altas) constituyen candidatos atractivos
para futuras investigaciones sobre las influencias genéticas y bioquímicas en la conducta antisocial.
CORRELATOS CONDUCTUALES
BÚSQUEDA DE ESTIMULACIÓN Y DÉFICITS DE APRENDIZAJE
La idea de que una activación vegetativa baja puede conducir a una necesidad de incrementar la estimulación
ha sido puesta a prueba en algunos estudios con chicos con problemas de conducta muy parecidos a los de la
dimensión TCAI. Los resultados sugieren que estos chicos muestran menos atención continuada que los
grupos de TCS o de retrídos ansiosos, así como menor tiempo dedicado a inspeccionar estímulos novedosos.
Aunque estos resultados pueden interpretarse como una propensión hacia la busqueda de estimulación, los
déficits de atención observacional son una reminiscencia de los niños con TDAH y podrían reflejar la
existencia de tales niños en los grupos experimentales.
La baja responsividad vegetativa parece estar implicada de modo similar en la responsividad diferencial en
tareas de aprendizaje. Se sugirió que los adultos antisociales mostraban una ansiedad baja y una deficitaria
capacidad para aprender a evitar una descarga eléctrica. Este déficit en la evitación pasiva (la evitación de un
estímulo negativo tal como un castigo o miedo por la inhibición de una respuesta previamente castigada ) fue
investigado en un estudio con varones adolescentes jóvenes identificados como refractarios por sus
profesores. Comparados con un grupo control emparejado de individuos no problemáticos, el grupo
experiemntal mostró un mayor déficit en la evitación pasiva en respuesta a la descarga en una tarea que
requería una sobrecompensación por el efecto de una ilusión visual.
Se ha considerado que los déficits en sesibilidad a la recompensa social, de gran importancia en el aprendizaje
instrumental humano, están implicados en el desarrollo de los problemas de conducta.
CI Y RENDIMIENTO ACADÉMICO
Se han encontrado déficits pequeños pero estadísticamente significativos en escalas de CI y de CI verbal
(CIV) en grupos con problemas de conducta, comparados con una muestra estandarizada. Sin embargo, los
intentos por diferenciar los rpoblemas de conducta de otros diagnósticos o de grupo no problemáticos
mediante las puntuaciones de CI o subtests no han tenido éxito.
Estos autores sugieren que los déficits de mediación verbal pueden estar implicados en una habilidad
disminuida para usar estrategias de autocontrol, tal como se manifiesta en la escasa adaptación conductual y
académica. Ha habido alguna evidencia de que los niños con TDAH y los niños con diagnóstic dual de TDAH
18
más trastorno de conducta tenían puntuaciones de Ci más bajás, especialmente en las medidas de habilidades
verbales.
Los déficits de habilidad lectora están correlacionados a menudo con conducta antisocial.
Existen investigaciones que relacionan CI, rendimiento académico y agresión; por ejemplo, los niños
identificados por sus compañeros como agresivos o agresivos− retraídos eran más proclives a perder un curso
académico o a estar en un aula especial que los niños retraídos o los controles después de 3 años de
seguiemiento. Estos resultados sugieren que la agresión infantil puede predecir la adaptación académica
posterior . Un seguimiento de 22 años de niños etiquetados como agresivos por sus compañeros, hallaron que
la agresión a los 8 años predecía el rendimiento intelectual ( medido por test que puntúan rendimiento) a los
30 años, mientras que el CI a los 8 años no predecía agesión en la adultez. Estos autores proponen un modelo
de proceso dual para describir la relación entre la agresión y la actividad intelectual; este modelo considera
que el Ci y el redimiento tienen relacioes independientes. De acuerdo con dicho modelo, el efecto de la
inteligencia sobre la conducta agre3siva es probable que ocurra hacia los 8 años y puede estar relacionado con
déficits en las habilidades cognitivas necesarias para el desarrollo de habilidades no agresivas de resolución de
problemas sociales.
FACTORES COGNITIVOS
Los hallazgos han apoyado generalmente la idea de que los delincuentes utilizan niveles inferiores de
desarrollo del razonamiento moral en relación con controles apareados. Hay muchas habilidades que parecen
participar en el juicio de los problemas morales. Entre ellas, el ponerse en lugar del otro parece ser la más
importante, se hace la distinción entre el cognitivo y el afectivo, y se propuso como concepto operativo para
empatia y simpatía, respectivamente. También se ha utilizado la empatia que poseía un amplio componenete
cognitivo para comparar delincuentes infrasocilizados, neuróticos y socializados, con controles no
delincuentes. Todos los grupos delincuentes mostraban una empatía baja, siendo el grupo de delincuentes
neuróticos el que mostraba una menor puntuación, seguido de infrasocializados y socializados.
CONDUCTA SOCIAL Y COGNICIÓN SOCIAL
Las dificultades interpersonales, que son una de las característica distintivas del TCAI, tienden a manifestarse
a través de una relaciones pobres con los compañeros. Sin embargo, algunos estudios de observación se han
dirigido a evaluar la naturaleza de tales relaciones. Los niños con problemas de conducta comparados con
controles normales mostraban mayor conflictividad intragrupo y tenían unas relaciones sociales menos
predecibles. Estas características parecen relacionarse con la incapacidad de este grupo para establecer
jeraquías de dominancia estables. Los adolescentes jóvenes con problemas de conducta mostraban menor
competencia social que los controles, especialmente en su habilidad para participar en conductas positivas y
de reciprocidad que son características del compañerismo.
Estudios longitudinales sugieren que el rechazo de los compañerso en una época temprana, como los años
centrales de la infancia, es un predictor de desadaptación psicológica en la adultez. Más aún, parece que los
compañeros rechazados , que son también los más agresivos ( reminiscencia del TCAI), tienen un mayor
riesgo de delinquir. Se ha observado que los niños rechazados por sus compañerso se comportan más
agresivamente , particpan menos en tareas que no lo son, y proporcionan menos reforzamiento a sus
compañeros de mejor estatus.
Los factores que pueden influir en las habilidades de resolución de problemas interpersonales han merecido
atención. Ha habido ahallazgos que sugieren la existencia de dificultades en el conocimiento de la conducta
social apropiada y de la adopción de puntos de vistya. Se han encontrado déficits específicos en habilidades
para la resolución de problemas, incluyendo pensamiento alternativo, formulación de consecuencias y juicios
evaluativos del aspecto positivo de las conductas agresivas.
19
También se ha destacado que los niños agresivos tienen diferencias en su interpretación de los estímulos
sociales, especialmente en la tendencia a atribuir intenciones hostiles a los demás. Esto es evidente ante
estímulos ambiguos y ante amenaza interpersonal. El sesgo de atribución negativa ocurre con más facilidad
cuando el chico agresivo es el receptos de la situación que cuando está observando un evento diridido a otro
compañero. También muestran sesgos perceptivos del nivel de agresión propio o de los compañeros en las
interacciones interpersonales, subestimando la propia agresión y sobreestimando la conducta agresiva de los
compañeros.
Tomados en conjunto, los resultados sugieren la presencia de diferentes déficts sociales y sociocognitivosen
los niños agresivos.
FACTORES PSICOSOCIALES
Hip de la frustración−agresión
La frustración siempre va seguida de agresión pero esta se puede dar de múltiles formas y la agresión se da
sólo por la frustración.
Está tesis se ha apoyado en que en los individuos delincuentes se dan altas tasas de frustración de diversos
tipos, económica, laboral, interpersonal, etc.
Las teorías conductuales hablan de la importancia del aprendizaje vicario, en los trastornos de conducta los
estímulos consecuentes de la conducta agresiva del niños pueden ser refuerzos ,atención o conseguir algo que
queria.
Las teorías Psico−sociales hablan de toda una serie de variables como CI bajo, retraso del lenguaje, etc.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PADRES
La asociación entre psicopatología paterna problemas de comportamiento en la infancia ha sido demostrada
por diversos estudios epidemiológicos con población general. La asociación entre patología paterna y
problemas de conducta recibió un firme aporyo a partir de un estudio prospectivo donde compararon las
familias de pacientes psiquiátricos con familias controles. Los hijos de los pacientes psiquiátricos poseáin una
mayor tasa de alteración psicológica que a menudo implicaba trastornos de conducta. El riesgo para los hijos
era mayor cuando los padres estaban diagnosticados de trastorno de personalidad combinado con un nivel
elevado de comportamiento hostil. El riesgo es mayor si los dos padres tienen el trastorno y peor si de los dos
es la madre. Además, los padres de los niños remitidos a consultas clínicas por problemas de conducta han
sido descritos como desadaptados , incoherentes, arbitrarios y propensos a las expresione explosivas de cólera.
El estado de humor depresivo en la madre se ha asociado a mayores niveles de conducta anómala tanto en
muestras normales como en muestras con problemas de conducta.
Otro aspecto ha sido los padres muy severos y que aplicaban conductas de tipo punitivo, así como aquellos
padres que mostraban dispariedad. Aunque también existen datos que demuestran que padres muy lazos
favorecen los trastornos de conducta. En general, se habla de que madres excesivamente laxas y padres
excesivamente rígids dan por resultado hijos explosivos.
Las percepciones que los padres tienen de sus hijos remitidos a consulta parecen estar influidas por el malestar
de los propios padres. Puesto que los juicios sobre si un hijo puede necesitar intervención psicológica están
formulados, en la mayor parte de los casos, por los adultos a partir de sus propias percepciones, la influencia
de estas percepciones merece algún comentario. Los niños remitidos a centros médicos por problemas de
conducta muestran mayores anomalías que los niños que no son casos clínicos, a pesar de ello algunos de
20
ellos no pueden diferenciarse, anivel conductual, de los niños normales.
Algunos investigaciones han señalado que las percepciones paternas y maternas de la conducta del niño se
relacionaban con conflictos conyugales y conducta negativa hacia el niño, pero no con la conducta de este.
La clase social se ha mostrado inconsistente con los problemas de conducta. Después de la revisión de
diversos estudios se concluye que aunque factores tales como la carencia sociocultural parecen estar
relacionados con problemas de conducta y delincuencia juvenil, no está claro que ejerzan un efecto directo en
otros trastornos de la infancia independientemente de otros factores que marcaban la diferencia como la
inteligencia del niño, criminalidad, conflictos conyugales y hacinamiento.
Lo que ha quedado claro es el grado de afecto recibido por los niños es esencial para la socialización de estos.
Los niños con trastornos de conducta son niños con menos cariño, menos apoyo emocioanl, son menos
aceptados por sus padres, etc.
CONFLICTO CONYUGAL Y DIVORCIO
La conflictividad conyugal correlaciona con problemas de conducta en estudios epidemiológicos. Se ha
observado que el conflicto abierto y la hostilidad están más claramente relacionados con la conducta antisocial
que la insatisfacción marital. Se han propuesto diversos mecanismos para explicar la relación entre conflicto
matrimonial y trastorno infantil. Por ejemplo, Los padres que incurren en muchos conflictos pueden estar
modelando conductas agresivas en el contexto conyugal o pueden predisponer a la realización de conductas
agresivas en general. La disciplina punitiva de los padres o incluso la conducta problemática del niño puede
contribuir a la distorsión de las relaciones delos padres. La relación entre conflicto matrimonial y problemas
de conducta parece ser mucho más estrecha en los chicos que en las chicas.
Aunque los hogares rotos y la ausencia del padre se han relacionado contrastornos de conducta, parece que el
cnflicto que conduce al divorcio o separación y el subisguiente deteriror de la educación paterna son variables
críticas en eta relacion. En los hogares rotos existe menos apoyo , una comunicación más deficiente y una
menor supervisión paterna.
Parece que cuantos más factores familiares influyen existe mayor probabilidad de padecer trastornos de
conducta (un factor, 17% de posibilidades, tres factores 66%).
PAUTAS EDUCATIVAS E INTERACCCIONES FAMILIARES
Se ha señalado la contribución de algunos factores educativos en la conducta antisocial, tales como rechazo
paterno, permisividad ante la agresión, falta de supervisión, alta punitividad, escasez de estrategias de
resolución de problemas y comunicación insatisfactoria.
Se ha encontrado que las madres de niños con problemas de conducta emiten una mayor tasa de órdenes y
comentarios críticos que las madres de niños no clínicos. Este papel de las ordenes maternas se ha investigado
y se ha comprobado que las madres de niños normales podían hacerles parecer más problemáticos dándoles
más órdenes. En muestras de problemas de conducta, las órdenes maternas tienden a ser seguidas de conducta
negativa por parte del hijo; esta predisposición esmayor cuando las órdenes son inconcretas que cuando son
claras y específicas. Estos hallazgos están corroborados por estudios que muestran la reducción a corto y largo
plazo de la conducta alteradaq del niño cmo consecuencia del adiestramiento de sus padres en
comportamientos educativos más efectivos.
Se ha averiguado que la frecuencia de conductas aversivas dirigidas al niño se relaciuona con los contacto
extrafamiliares de la madre. Las madres que no mantuvieron las mejoras obtenidas mediante netrenamiento de
padres señalaban a menudo la existencia de contactos sociales limitados y aversivos. Parece que un contacto
21
social aversivo adicional sirve para producir una mayor distorsión en las ya negarivas interacciones de esas
díadas madre− hijo.
En cuanto a la dinámica del grupo social, los niños con trastorno de conducta suelen tener amigos antisociales,
y acepta las conductas antisociales que se ejercen en el grupo. También se ha encontrado una influencia de los
medios de comunicación en especial de la televisión. Existen relaciones positivas entre la agresividad de los
niños y el tiempo que pasan viendo programas agresivos. Esta relación fue comprobada mediante estudios
longitudinales y además se observo que la relación era más fuerte si el niño disfrutaba de los programas
agresivos.
14/ 5 /99
TRATAMIENTO
• A Nivel Individual: Establecer una relación personal para poder ayudarlo y que así obtenga un mayor
autoconocimiento, permitiendo desarrollar unas maneras más adaptativas.
• Terapia de Grupo: Se utilizan las mismas estrategias para producir cadenas de reacciones. Conocen
los sentimientos similares a ellos.
• Terapia Conductual: Utiliza el refuerzo y el castigo. Se da condicionamiento operante en la familia y
en el colegio.
• Terapia Cognitiva: Enfatiza la resolución de problemas, autoverbalizaciones y ayuda a que el niño
pueda ponerse en el lugar del otro.
• Farmacoterapia: Con estimulantes si tienen rasgos hiperactivos. Con antidepresivos si tienen síntomas
de depresión. Con litio y antipsicóticos con niños muy agresivos.
• Escuela de Padres: Se dan pautas adaptativas para los padres para que tengan una mejor manera.
• Terapia de Familia: Modificación de pautas de comunicación.
RETRASO MENTAL
INTRODUCCIÓN
Las actitudes y comportamientos hacia las personas con estos problemas se han modificado a un ritmo muy
rápido, siendo estas rápidas transformaciones explicadas por hechos como las movilizaciones por los derechos
civiles y la rápida expansión de la tecnología conductual.
En el presente el enfoque del retraso mental es más humano, y técnicamente más desarrollado y esperanzador.
DEFINICIONES DE RETRASO MENTAL
Definición polémica sin una única definición que cuente con la aprobación de todos.
DEFINICIONES HISTÓRICAS
En la primera historia no se diferenciaba entre retraso mental y enfermedad mental. En las culturas griega y
romana, el tratamiento a estos individuos ha permitido hablar de la era del exterminio (se les dejaba morir en
las cloacas, esclavos, ect). En la Edad Media, pequeños sectores de la sociedad comenzaron a cobijar personas
minusválidas, mientras que otros las azotaban creyendo que estaban poseídas por el demonio (liberación de
espíritus). La primera definición surge con Enrique II de Inglaterra (legislación), que ponía a los tontos
naturales bajo la custodia del rey.
En los siglos XVII y XVIII se descarta la teoría de la posesión demoniaca de los retrasados y en el siglo XIX
se hacen los primeros intentos sistemáticos de acogerlos y educarlos (aunque seguían vigentes posturas rígidas
22
que asociaban a Dios, la moralidad y el retraso mental).
En el Siglo XIX, Howe proporcionó, una de las clasificaciones más duraderas del retraso mental, dando
definiciones de idiotas (masas de carne y huesos en forma humana), tontos (sólo un reflejo apenas perceptible
de razón) y simplones (hay razón suficiente para conseguir una orientación individual sencilla).
DEFINICIONES ACTUALES
En el siglo XX las definiciones empezaron a basarse en uno o ambos de los siguientes conceptos:
• Distribuciones estadísticas.
Test de Binet y Simon. Estimaciones numéricas de las habilidades intelectuales. Los clasificaban como
limítrofes, torpes, imbéciles o idiotas. Algunos todavía recomiendan este enfoque psicométrico.
• Conducta adaptativa.
Consideran que la capacidad intelectual no es la clave para definir el retraso mental, opinando que la
capacidad para adaptarse al entorno es el elemento principal.
Doll (Vineland Social Maturity Scale) subrayó los aspectos de adaptación social en el retaso mental y atacó la
confianza que se deposita en los test de inteligencia.
Actualmente se sigue dando gran importancia a la conducta adaptativa. En el modelo sociológico la persona
es considerada retrasada si no puede satisfacer las expectativas que una sociedad determinada ha dispuesto
para ella. Otros han intentado acercar ambos enfoques.
Definición mas difundida (American Asocciation on Mental Deficiency − AAMD):
El retraso mental concierne a un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media que
conduce y/o está asociado a déficits en la conducta adaptativa y se manifiesta durante el periodo de desarrollo.
INCIDENCIA Y PREVALENCIA
Incidencia (nº de personas que pueden ser clasificadas de una determinada manera en cualquier momento de
su vida) y prevalencia (nº de personas clasificadas durante un periodo de tiempo dado) son dos términos que
hacen referencia a la cantidad de personas existentes en una clasificación y se diferencian en que la
prevalencia implica una base temporal más restrictiva.
Incidencia y prevalencia pudieran ser las mismas: <una vez retrasado, siempre retrasado>, pero dicha
presunción podría ser falsa.
Si nos remitimos a los test de inteligencia, cabría predecir que un 2,3% de la población podría ser clasificada
de retrasada, pero las puntuaciones test−retest no son siempre consistentes.
Es dos veces más frecuente en varones en edad preescolar o escolar, pero en la adolescencia se equiparan. Es
más frecuente en raza negra o clase socio−económica baja.
Entre los factores que ponen de relieve las discrepancias entre incidencia y prevalencia está el escolar. Antes
de empezar la escolaridad, aquellos niños que quizás puntuarían dentro de un rango 60−70 no suelen ser
llevados a los servicios de diagnóstico. No debería subestimarse el papel que juega la escuela en el proceso de
clasificación, ya que se ha basado la definición de retraso mental en las puntuaciones en los test de
23
inteligencia y el rendimiento escolar.
Instituciones como la escuela tienen gran influencia en el grado de prevalencia del retraso mental. Deberíamos
hacer una estimación del número identificado por las instituciones en vez del nº identificado solo por los test
de inteligencia.
Son importantes las expectativas y tolerancias del medio social del niño. Algunas personas pierden su status
de retrasado mental cuando dejan la escuela tras su graduación, tras no conseguirla o al ser expulsadas.
También son importantes las expectativas de la familia, es decir, en que medida la familia ve a uno de sus
miembros como retrasado.
EVALUACIÓN
Para determinar un síndrome particular y para determinar los progresos. Dos de los componentes de la
definición de retraso mental se basan en evaluaciones: inteligencia y conducta adaptativa.
TEST DE INTELIGENCIA
Los más utilizados en la evaluación del retraso mental son el S−B y WISC−R.
• S−B: mide memoria, percepción, información, habilidad verbal y razonamiento lógico. Al ir
progresando el test a través de los diferentes niveles de dificultad se hace cada vez más verbal y
abstracto. El test concluye cuando el niño falla seis ítems de un mismo nivel de edad. CI de 68 o
inferior es una condición necesaria pero no suficiente para formular un diagnóstico de retraso mental.
• WISC−R: CI verbal y CI manipulativo. Se necesita una puntuación inferior a 70 en este test (pero
tampoco es suficiente) para un diagnóstico de retraso mental.
Críticas:
• Grupos minoritarios obtienen persistentemente puntuaciones inferiores a la media. Existencia de sesgos.
• En la elaboración de los test no se incluyó en la muestra la estandarización de grupos minoritarios étnicos.
• Los test (miden más funciones del hemisferio izquierdo) reflejan de forma fiable una diferencia genética
básica entre la población blanca y negra, y la privación cultural típica de los niveles socioeconómicos más
bajos ejerce escaso efecto. Una interpretación se basa en que los niños de raza negra utilizan la inteligencia
propia del hemisferio derecho en su vida diaria, mientras que los de raza blanca utilizan la cimentada en el
izquierdo.
CONDUCTA ADAPTATIVA
Los cuestionarios de conducta adaptativa son informes acerca del repertorio de comportamientos adaptativos
y desadaptativos de un sujeto.
• ABS: Escala de valoración dividida en dos partes. Por un lado esta construida para representar los
niveles de desarrollo progresivos (desarrollo físico, del lenguaje,...), y por otro no está secuenciada
evolutivamente, sino que se centra en la conducta desadaptativa relacionada con las expectativas
sociales (referidas al individuo por parte de la comunidad e instituciones). Constituida por 13 áreas y
una circunstancia: conducta violenta, retraimiento, manierismos, etc.
Tres tipos de administraciones:
• Evaluación por primera persona (evaluador conoce suficientemente al interesado).
• E por 3ª persona (interrogando a varias personas)
24
• Método de entrevista ( a algún familiar del interesado)
Críticas:
• Ignora las amplias diferencias en cuanto a severidad de los ítems.
• Los perfiles de la parte II son confusos.
• Las dos opciones de respuesta (<ocasionalmente< o <frecuentemente>) son insuficientes y deberían tener
rangos numéricos.
• Su fiabilidad es bastante baja.
• SOMPA (System of Multicultural Pluralistic Assessment): Batería de evaluación basada en la idea de
que la sociedad americana es pluralista, tanto cultural como estructuralmente. Admite diferentes
puntuaciones para distintos grupos étnicos, interpretando estas diferencias como reflejo de la cultura
del niño.
Usa 3 modelos distintos de evaluación:
• Médico: se orienta a los estados orgánicos que interfieren el funcionamiento fisiológico (destreza
física, agudeza visual, visomotor de Bender,...).
• Sistema social: se considera la desviación social como un déficit en el desempeño (funcionamiento
intelectual y adaptativo).
• Pluralista.
ETIOLOGÍA
Síntoma de numerosas enfermedades o estados. Nuestra tendencia a atribuir el retraso mental a una única
causa contribuye a las dificultades para especificar las etiologías de casos concretos. Muchas veces el retraso
mental es una consecuencia de efectos combinados. Además, muchas veces el diagnóstico definitivo solo
puede establecerse a través de la autopsia (en algunos estudios se ha comprobado la existencia de diagnósticos
incorrectos).
Factores Genéticos
Aberraciones cromosómicas
Pueden clasificarse en aquellas que están ligadas al sexo y las que no lo están.
• Ligadas al sexo: Síndromes de Klinefelter y Turner.
Klinefelter se produce debido a un cromosoma X extra, normalmente bajo la forma XXY, pero a veces bajo
XXXXXY. Este síndrome no siempre produce retraso, pero cuando lo hace es moderado en varones XXY, y
más severo en los que tienen mayor nº de cromosomas X. Se asocia, a veces, a una mayor talla y unos
caracteres sexuales secundarios reducidos. Atrofia testicular, falta de espermatozoides, ginecomastia, etc.
También (al parecer) se asocia a un mayor índice de criminalidad.
Turner en hembras sólo tiene 45 cromosomas (XO), mientras que en varones tiene 46. Se asocia a la ausencia
de caracteres sexuales secundarios, sin embargo ninguno de ellos se asocia siempre a retraso mental.
• No ligadas al sexo: Síndromes de Edwwards (trisomía 18), Patau (trisomía 13) y
Down (trisomía 21)
25
S. de Down: está causado por la presencia de un grupo accesorio de genes en en el cromosoma 21. Puede
producirse por:
• No disyunción: distribución errónea de cromosomas sobrevenida antes de la concepción, durante la
división celular o meiosis.
• Mosaicismo: Distribución cromosómica errónea sobrevenida durante la división celular después de la
concepción.
• Translocación: Todo o parte de un cromosoma se une a otro o parte de otro.
Características de estos niños: pliegues epicantos, ojos inclinados, puente nasal ancho, protusión de la lengua,
boca abierta, orejas cuadradas, manos cortas y anchas y enfermedad cardiaca congénita.
Patau: da lugar a un niño pequeño, macrocefálico, que no sobrevive al primer año de vida.
Edwwards: comparte muchas de estas manifestaciones y también se produce la muerte generalmente antes del
primer año de vida.
Genes dominantes específicos
• Osteisdistrofia hereditaria de Albright (malformación de huesos). Causada por un defecto hormonal que
provoca lesiones en el sistema nervioso y que se asocia a un rango de inteligencia que va de normal a
retraso severo, escasa talla y una estructura corporal maciza.
• Síndrome de Apert: Asociado a un rango de inteligencia de normal a retraso severo, cabeza ancha y
alargada, ojos prominentes y manos o pies dismórficos.
• Neurofibromatosis (tumores en el tejido de los nervios): Asociada a un rango de inteligencia de normal a
retraso severo, tumores cerebrales, medulares, renales y cardiacos, con un grado de retraso que quizá esté
en función de la extensión de los tumores.
• Esclerosis tuberosa (nódulos que se forman en las células gliares): Asociada a una inteligencia que varía de
normal a retraso severo, convulsiones frecuentes y tumores en cara, riñones, corazón y pulmones.
• Sturge−Weber. Asociado a una inteligencia que varía entre normal y retraso severo, manchas profundas
parecidas al vino de oporto en la cara, convulsiones y posible hemiplejía.
Genes recesivos específicos
Los trastornos por genes recesivos son producidos por padres fenotípicamente normales que producen una
cantidad insuficiente de una determinada enzima.
• Trastornos de los hidratos de carbono: El más común es la galactosemia, metabolismo inapropiado de
la galactosa derivada del azucar de la leche. Si no se trata puede producir la muerte, pero una dieta
libre de leche puede eliminar el síndrome.
• Trastornos de las proteinas: El más conocido es la fenilcetonuria (deficiencia de la enzima hepática
fenilalaninahidroxilasa, que normalmente trasforma el aminoácido fenilalanina en tiroxina). Anomalía
congénita del metabolismo de las proteinas. Su exceso actúa como una toxina, produciendo
envenenamiento. El control dietético de la ingestión de fenilalanina puede invertir muchos de los
síntomas tales como la hiperactividad las rabietas, el deficiente control motor, el eczema, la
pigmentación insuficiente y las convulsiones. Si la detección no se hace en cuanto el niño nace, los
resultados pueden ser catastróficos. Una detección precoz puede, sin embargo, prevenir el retraso
mental.
• Trastornos de los mucopolisacáridos: Una de las funciones del organismo es degradar los hidratos de
carbono complejos, cuando esto no ocurre se almacenan cantidades excesivas de mucopolisacáridos.
S. de Hurler: caracterizado por retraso severo, normalmente durante el primer año, deformidades esqueléticas,
26
hirsutismo, boca abierta con lengua larga y prominente, déficits auditivos e infecciones respiratorias que
generalmente causan la muerte.
S. de Hunter: con retraso menos severo que en Hurler pero con conductas destructivas e irreductibles, sordera
progresiva, estatura corta e infecciones respiratorias.
S. de Sanfilippo: con retraso progresivamente severo, sordera y síntomas similares, pero no tan graves como
los de S. de Hurler.
• Trastornos del almacenamiento de lípidos: Se ven afectadas las grasas y los ácidos grasos, que son un
constituyente importante de la estructura celular y sirven como fuente de energía.
S. de Tay−Sachs: particularmente peligroso en su forma más grave, produciendo ceguera, deterioro motor
progresivo, debilidad intensa y muerte hacia el tercer o cuarto año (ocurre con frecuencia 10 veces mayor
entre judíos).
Retraso mental cultural− familiar
Existe un amplio grupo de personas con retraso mental, probablemente debido a factores genéticos, que no
muestran patología cerebral demostrable.
Factores ambientales:
• Los que ocurren antes del nacimiento (factores prenatales)
• Durante el nacimiento (factores perinatales)
• Tras el nacimiento (factores postnatales)
Factores Prenatales
Efectos adversos ocurren desde el momento de la concepción hasta que la mujer se entera de que está
embarazada. Las primeras ocho semanas de desarrollo de vida son de vital importancia.
Tras la concepción, empieza el proceso de crecimiento que procede a ritmo rápido. Durante las dos primeras
semanas, las células se dividen y el tejido se diferencia gran velocidad. Las primeras ocho semanas
constituyen el periodo de tiempo en el que la vulnerabilidad del desarrollo está en su punto máximo. Un
periodo especialmente crítico es cuando se constituye el sistema nerviosos central, entre 3 y 5 ½ semanas.
Bajo peso al nacer
Se ha establecido claramente una relación entre bajo peso al nacer y un mayor riesgo de afectación de las
funciones mentales. Bajo peso (menos de 2 ½ kg) son considerados como niños de riesgo. Algunos de los
factores que producen bajo peso al nacer son malnutrición, tabaco, alcohol, partos múltiples, edad de la
madre, cantidad de partos previos de la madre, ganancia de peso de la madre y estrés materno.
Malnutrición: La malnutrición debe ser bastante grave para llegar a influir en el desarrollo mental. La
malnutrición durante el periodo prenatal temprano retrasa irreversiblemente el crecimiento y el tamaño de los
órganos, mientras que la malnutrición en etapas más tardías suele ser corregida algunas veces. Los defectos de
la placenta también pueden afectar al estado nutricional del feto (la superficie total utilizada para este
intercambio de nutrientes se reduce).
Tabaco: No ha sido directamente relacionado con el retraso mental, pero si ha sido directamente relacionado
con los niños de bajo peso al nacer. Fuma durante el embarazo puede acarrear daño fetal, parto prematuro y
27
bajo peso al nacer.
Alcohol: Las embarazadas alcohólicas crónicas transmiten algunos de los problemas físicos de su enfermedad
a su hijo antes de nacer. 44% de los hijos de madres alcohólicas tienen un CI igual o inferior a 80. Un
porcentaje similar pueden nacer con deformidades físicas. Puede causar malformaciones de las extremidades y
cardiacas. Se ha considerado como la tercera causa principal reconocible del retraso mental. Además se
relaciona con malnutrición.
Otro factores: Edad materna, nº de hijos que la madre ha dado a luz, los partos múltiples, la ganancia de peso
por parte de la madre y el estrés materno durante el embarazo. Madres que son muy jóvenes (16 años o más
jóvenes) o mayores de 40 años, tienden a dar a luz niños prematuros que por ello pueden presentar bajo peso
al nacer, encontrando diferencias significativas en el CI.
Los niños con numerosos hermanos mayores normalmente presentan al nacer un peso menor que sus
hermanos. En partos múltiples, un análisis de gemelos idénticos mostró que el más pequeño del par era física
e intelectualmente inferior.
En cuanto a la ganancia de peso de la madre durante el embarazo, para un resultado óptimo una madre
embarazada debería ganar de 10 a 12 kilos o de 10 a 14. Sin embargo, no hace mucho los ginecólogos
recomendaban a las mujeres controlar cuidadosamente su peso y aconsejaban contra aumentos de peso de este
tipo (+ o − 9 kilos).
Diabetes
Son de alto riesgo y acostumbran a presentar sobrepesos en el nacimiento. La insulina es considerada como
una hormona primaria en la regulación del crecimiento del feto. Estos niños corren gran riesgo de ser
abortados espontáneamente o de morir durante el parto. Aquellos que sobreviven pueden presentar déficits
neurológicos e intelectuales, así como problemas respiratorios, malformaciones físicas y diabetes.
Infecciones Maternas
Una infección es un estado o trastorno causado por microorganismos como los virus o las bacterias.
Ocasionalmente puede atacar al sistema nervioso central causando retraso mental. El sistema nervioso central
alcanza el punto de mayor vulnerabilidad durante la 3ª a 5ª semana. Algunas infecciones causan sólo leves
síntomas en la madre, pero afectan profundamente al feto.
• Rubeola
Relación entre anomalías congénitas y rubeola materna. La rubeola es una forma suave de sarampión que
puede producir importantes efectos en el feto. Alrededor de un 15−25% de niños nacidos de madres que
padecieron robeola durante el primer trimestre del embarazo nacen con malformaciones. Para protegerse de
esto, las madres pueden desarrollar inmunidad a la rubeola antes del parto.
• Sífilis
La sífilis materna a menudo produce retraso mental. El daño causado por la bacteria de la sífilis ocurre
principalmente a partir del 4º mes de embarazo, por lo que una mujer que se da cuenta de la infección al
comienzo del embarazo puede tratarse y posiblemente prevenir dañar el feto.
• Trastorno por citomegalovirus
Infección viral de las glándulas salivares. Es la causa vírica conocida más frecuente de retraso mental. Los
28
niños que nacen con esta enfermedad pueden evidenciar retraso mental, afectación del sistema nervioso
central, ceguera, sordera, microcefalia, hidrocefalia, convulsiones y alteraciones sanguíneas.
• Toxoplasmosis
Infección causada por un parásito protozoario que penetra en el cuerpo de la madre a través de la carne cruda
o por contacto con heces de gato. El parásito invade después al feto a través de la placenta. Los síntomas de la
madre pueden no ser más que un resfriado, pero el 85% de los niños que sobreviven a la toxoplasmosis
prenatal son retrasados mentales.
• Toxemia
Causa desconocida en la mayoría de los casos (hay veneno en la sangre de la madre). Las madres muestran
tumefacción, edema (acumulación excesiva de líquidos corporales) y presión sanguínea elevada.
• Sensibilización Rh
Los factores Rh son sustancias que se hallan en las células rojas sanguíneas de la mayoría de las personas,
estas personan se denominan Rh positivas. Cuando una madre con sangre Rh−negativa lleva un feto con
Rh−positiva, fabrica anticuerpos para luchar contra la sustancia Rh <extraña>. Otros embarazos posteriores
incrementan su nivel de anticuerpos hasta que estos atacan la sangre del último feto.
Las incompatibilidades de Rh pueden ejercer efecto directo sobre la capacidad neurológica del feto. Además
causa una anemia potencialmente fatal, así como una alta cantidad de bilirrubina en sangre, que puede
alcanzar concentraciones tóxicas susceptibles de producir daño cerebral.
Drogas y fármacos
La mayoría de las drogas atraviesan libremente la placenta hacia el feto. Drogas duras como la heroína pueden
causar adicción fetal, pero existen puntos de vista distintos acerca de los efectos a drogas menores, como el
LSD y la marihuana. Existen informes que hablan de malformaciones de las extremidades y anormalidades en
el sistema nervioso central provocadas por el LSD y la marihuana.
<Niños de la Talidomida>: este fármaco era tranquilizante y sedante suave prescrito para mujeres
embarazadas, hasta que las autoridades detectaron que alrededor de un 20% de los niños nacidos de estas
mujeres habían desarrollado anormalidades en las extremidades y otras partes del cuerpo.
Radiaciones
Una exposición excesiva de una mujer embarazada a radiaciones durante los 2 primeros meses de embarazo a
menudo produce abortos. Si el feto sobrevive, puede manifestarse retraso mental, crecimiento anormal de los
órganos y/o cancer.
Factores Perinatales
Anoxia (asfixia o hipoxia)
Es un estado en el que llegan a los tejidos del cuerpo cantidades inadecuadas de oxígeno. Puede afectarse el
sistema nervioso. Si embargo, no sabemos específicamente que duración debe tener la anoxia para producir
esa afectación del sistema nervioso central.
En los casos de parto de nalgas, en los que el niño introduce en el canal del parto primero las nalgas en lugar
29
de la cabeza, el cordón umbilical puede enrollarse alrededor del cuerpo del niño o separarse, provocando un
descenso o corte del suministro de oxígeno. Los partos demasiado largos (24 horas o más) también pueden
provocar privación de oxígeno.
Traumatismo mecánico
Los instrumentos y/o las técnicas utilizadas en el parto pueden causar un trauma físico, que a su vez puede
producir afectación cerebral. En caso de posiciones incorrectas, los médicos utilizan cada vez más la
operación césarea.
Prematuridad
Los niños prematuros son los nacidos antes de término (es decir, menos de 37 semanas) o los que pesan
menos de 2,5 kilos. Estos bebes tienen mayores índices de mortalidad y son más susceptibles a lesiones del
sistema nervioso central.
Infección
• Herpes
Esta infección vírica produce solamente síntomas leves en la madre, sin embargo, si este virus se transmite al
feto, ejerce grandes efectos en su desarrollo. La vía más común de contacto con el feto es la vaginal durante el
nacimiento. Esta infección afecta al cerebro y produce retraso mental
• Meningitis bacteriana
También puede contraerse durante el parto y producir un deterioro de la función mental.
Factores Postnatales
Malnutrición
El nivel de privación alimentaria en los países desarrollados del mundo no es suficientemente intenso para
producir daños irreversibles en el sistema nervioso mental, y consecuentemente retraso mental.
• El déficit de yodo puede causar cretinismo (falta de crecimiento, alteraciones cutáneas, etc).
• El déficit de proteinas puede limitar el crecimiento cerebral y producir el síndrome de Kwashiorkor.
• El déficit de vitamina A puede causar hipertensión intracraneal.
• El déficit de vitamina B6 puede causar crisis comiciales (convulsiones, etc).
• El déficit de vitamina B12 puede producir retraso mental.
• El déficit de vitamina D puede causar convulsiones.
Infección
Algunas enfermedades como meningitis, rubeola y encefalitis pueden infectar el sistema nervioso central y
dar lugar a retraso mental. La encefalitis implica una inflamación del cerebro y puede ocurrir como
complicación de enfermedades infantiles comunes como el sarampión, la varicela y las paperas. La
enfermedad de la rabia también puede producir afectación cerebral.
Venenos
El envenenamiento por plomo y mercurio son dos de las causas más comunes de lesión cerebral (aunque se
30
supone que las pinturas con plomo ya no se fabrican). Además de estas pinturas pueden producir
envenenamiento por plomo algunas capas de los tubos de pasta dentífrica, algunas pinturas de los lápices y
algunas tintas a base de plomo utilizadas en revistas. El envenenamiento por mercurio a menudo produce
anormalidades físicas así como retraso mental.
Traumatismos
Las dos causas más frecuentes de traumatismo craneal son el maltrato y los accidentes de automóvil.
Otros factores ambientales
Muchos son de naturaleza educativa.
• Falta de reforzamiento por la conducta apropiada, incluyendo el desarrollo del lenguaje.
• Castigo de la conducta adecuada.
• Modelamiento inadecuado de conductas adecuadas.
• Modelamiento de comportamientos anormales como hostilidad, agresión o utolesión.
• Falta de materiales en el hogar para promover el aprendizaje.
• Bajas expectativas de éxito de los padres.
21/5/99
FACTORES PSICOLÓGICOS
No existe un patrón único, aunque suelen tener falta de habilidades de conversación.
Área Cognitiva
En el área cognitiva la falta de función intelectual les impide tener logros y habilidad para solucionar
problemas. Al comparar niños con retraso con niños normales, se observan las mismas tareas pero los niños
con retraso no llegan a alcanzar el grado de abstracción. Se observan déficits cognitivos desde el primer año
de vida.
En la adolescencia, a nivel cognitivo son excesivamente concretos, egocéntricos y con dificultad para la
formación de conceptos y pensamiento abstracto.
Se diferencian 4 niveles:
• Pedagógico educable. Retraso mental ligero (aprox el 85% de los niños con retraso mental). Tienen
capacidad para adquirir conocimientos.
• Pedagógico entrenable (aprox el 10%). Capacidad para llevar a cabo trabajos prácticos aunque sencillos,
con estructuración y supervisión adecuada.
• Retraso mental grave (entre el 3% y 4%). Tienen capacidad para realizar trabajos sencillos bajo estrecha
supervisión.
• Retraso mental profundo (entre el 1% y el 2%). Necesitan ayuda constante.
Área Motora
No consiguen integrar cognitivamente su esquema corporal, lo que provoca dificultades sociales. Tienen
especial dificultad con los movimientos finos, con el reconocimiento de partes del cuerpo, movimientos
textuales, conductas de imitación, balanceos, estereotipias, etc.
31
Área del Lenguaje
Problemas en la articulación y pronunciación. Habla retardada, trastornos de la voz y tartamudez. Esto afecta
a su subsiguiente desarrollo.
Área Afectiva
Sus limitaciones cognitivas van a mediatizar su afecto. Es más vulnerable ante las exigencias, generando
indefensión aprendida, angustia y ansiedad. Estas reacciones están afectadas tanto por reacciones de
sobreprotección como de rechazo. La autopunición es una respuesta habitual.
Área Adaptativa
Está afectada por todas sus limitaciones.
AUTISMO INFANTIL
INTRODUCCIÓN
Caracterizado por déficits conductuales severos y generalizados y la presencia de un exceso de conductas
extravagantes. Aunque el trastorno es relativamente raro, la severidad y naturaleza de las conductas de estos
niños han despertado la atención de investigadores y clínicos.
Fue identificado por primera vez por Leo Kanner, en 1943. Describía 11 niños que según él, diferían
cualitativamente de otras poblaciones clínicas, pero como grupo, eran extraordinariamente similares en cuanto
a sus características conductuales. Dichas características incluían incapacidad para desarrollar interacciones,
retraso en la adquisición del lenguaje, naturaleza no comunicativa del habla (si esta se desarrollaba),
actividades de juego repetitivas y estereotipadas, deseo compulsivo de mantener la invariabilidad del entorno,
carencia de imaginación pero buena memoria mecánica y apariencia física normal.
Era evidente que el síndrome había existido tiempo antes de su reconocimiento formal como entidad
diagnóstica específica. Kanner consideró dos síntomas esenciales para su diagnóstico: el <aislamiento
extremo> y la <preocupación por la invariabilidad del entorno>. Otros dan especial importancia a los déficits
del lenguaje.
3 amplios grupos de síntomas que además eran menos frecuentes en niños con otros trastornos psiquiátricos:
• Incapacidad profunda y generalizada para desarrollar relaciones sociales.
• Retraso en la adquisición del lenguaje, acompañado de escasa comprensión, ecolalias e inversiones
pronominales.
• Conductas ritualistas y compulsivas (descritas por Kanner como insistencia en la <preservación de la
invariabilidad del entorno>).
CARACTERÍSTICAS CONDUCTUALES DEL AUTISMO
Conducta social
El fracaso en el desarrollo de vínculos sociales se observa desde el nacimiento. No se vinculan a sus padres ni
buscan el afecto de éstos. De hecho, pueden evitar a las personas, resistirse a los instintos de cogerles y
acariciarles y pueden no establecer contacto ocular.
Durante la infancia, pueden permanecer rígidos y tensos o bien volverse flácidos cuando se les tiene en
32
brazos. A medida que se hacen mayores, pocas veces buscan la atención o el consuelo de los demás. Los
déficits sociales se manifiestan en la incapacidad para hacer amigos o jugar con compañeros. La mayoría de
las interacciones sociales iniciadas por niños autistas son de tipo manipulativo o carentes de afecto. Se
relacionan con las personas como sí de <objetos> se tratara.
Habla y lenguaje
Graves déficits de habla y lenguaje. Alrededor del 50% de autistas son no verbales. Estos niños solo emiten
algunos sonidos, aunque no existe base física alguna para esta producción verbal tan limitada. Con el tiempo
aprenden un cierto lenguaje oral adecuado, pero solo después de una terapia intensiva.
Aquellos autistas que sí adquieren lenguaje (antes del entrenamiento) suelen mostrar un lenguaje no
comunicativo. A menudo el habla adopta la forma de ecolalias y simplemente repiten lo que han oído.
Existen dos tipos de ecolalia:
• E. Inmediata: repiten en <eco> y normalmente verbatim lo que acaba de decirse. Existen pruebas de
que las ecolalias inmediatas están relacionadas con la falta de comprensión de los estímulos verbales.
Repiten en eco pero no tienen respuesta.
• E. Diferida: el niño repite lo que ha oído en algún momento del pasado. Se ha sugerido que las
ecolalias retardadas aparecen con más frecuencia ante estímulos relacionados con el castigo o el
miedo y en situaciones de elevada activación.
Algunos autores sugieren que la ecolalia puede emplearse para favorecer el aprendizaje del habla y lenguaje
adecuados.
La conducta ecoica per se no es peculiar de los niños autistas. En el curso del desarrollo del lenguaje, los
niños normales pasan por una fase en la que repiten la mayor parte de lo que oyen. Se considera que es la
forma en que los niños normales adquieren el habla.
Otra anomalía del habla, probablemente relacionada con la ecolalia, es la inversión pronominal. Es bastante
común que los niños autistas omitan los pronombres personales por completo y se refieran a sí mismos y a los
demás con el nombre propio.
La entonación es a menudo inusual y las descripciones de las cualidades del habla señalan un sonido
mecánico, un tono agudo y rarezas idiosincrásicas en ritmo, tono, intensidad y articulación.
La comprensión está a menudo bastante afectada. Además, pueden usar el habla como un medio de
autoestimulación. Pocas veces aprenden habilidades de conversación y tienen grandes dificultades con las
abstracciones, metáforas y asociaciones sutiles.
Comportamientos rituales e insistencia en la invariabilidad
El juego de los niños autistas es muy limitado y rígido. Tienden a no jugar con los juguetes de forma
adecuada, sino a iniciar rituales con juguetes y objetos. Pueden poner repetitivamente en fila las partes de un
puzle, organizándolas en columnas de igual color y tamaño, buscar y hacer colección de objetos de una forma
y textura particular, etc.
Un autista puede vincularse a un objeto particular y lo buscará. Las obsesiones son comunes en los niños
autistas, y es típico que incluyan objetos inusuales o muy específicos. Los niños autistas pueden mostrar una
preocupación inusual por números, formas geométricas, rutas de autobus y colores, y muestran insistencia
intensa en la invariabilidad y una marcada resistencia al cambio del entorno (reacciones de agitación o
33
rabietas ante los cambios ambientales).
Anormalidades en respuesta al ambiente físico
Los padres suelen decir frases como vive en su mundo o no sintoniza con la realidad. Es típico que los niños
autistas parezcan presentar un déficit sensorial y que en general no respondan a su entorno.
Algunos reaccionan excesivamente a ciertos estímulos ambientales, así pueden orientarse hacia el crujido de
un papel de un envoltorio de un caramelo o la presencia de una galleta. Esta forma de responder anormal está
asociada también a la modalidad sensorial táctil.
Por norma general, manifiestan dificultades en el entorno de aprendizaje. Es difícil enseñarles nuevas
conductas.
Conducta autoestimuladora
También denominada estereotipia. Se describe generalmente como comportamiento repetitivo sin otra función
aparente que proveer al niño de retroalimentación sensorial. Estos movimientos extraños incluyen aleteo de
brazos o manos o aitar objetos, balanceo rítmico y rotación de la cabeza, andar de puntillas, posturas
peculiares, saltos, carreritas cortas o pasos medidos. Cada niño suele tener su propio repertorio.
La autoestimulación suele ser la actividad preferida (a veces se utiliza como reforzador) y si se les deja,
pueden dedicar la mayor parte del día a la autoestimulación y mostrar preferencia por este tipo de conducta.
Estos niños resisten a los intentos de que abandonen sus actividades y renuncian a sus golosinas favoritas por
la autoestimulación. En esos momentos tienden a no responder y a veces son inconscientes de lo que les
rodea. Por tanto, la autoestimulación interfiere en la adquisición de nuevas conductas.
Conducta autolesiva
Es el comportamiento más grave y dramático. Se define como un comportamiento mediante el cual el niño
inflige daño a su cuerpo. Las formas más comunes son golpearse la cabeza y morderse las manos o los puños.
Aunque la intensidad varía, puede ser necesario sujetarlos, aunque el uso prolongado de restricciones físicas
se ha asociado a cambios estructurales tales como la desmineralización de los huesos, acortamiento de los
tendones y detención del desarrollo motor. Algunos niños utilizan la conducta autolesiva como un medio de
comunicación.
Afecto inadecuado
Es común que muestren emociones inapropiadas con respecto al contexto. Algunos sufren cambios bruscos de
humor, otros afecto aplanado.
También muestran respuestas de miedo inadecuadas. Otros, no muestran miedo en absoluto, incluso ante un
peligro real, son capaces de saltar corriendo en mitad de una calle transitada, subirse al tejado o escaparse
(algunas conductas de esquizofrénicos son similares).
Funcionamiento intelectual
En principio se consideraba que eran inteligentes y que el bajo rendimiento obtenido en algunas tareas era
secundario a los déficits sociales que presentaban. Esta conclusión se basaba en su conducta manipulativa, la
buena ejecución mostrada en algunas tareas como puzzles y en su buena memoria inmediata. Pero hoy en día,
una inteligencia normal o normal−alta ha dejado de estar asociada al autismo. De hecho, el 60% de los niños
34
autistas tienen un CI inferior a 50, un 20% entre 50 y 70, y sólo un 8% tiene un CI superior a 70.
El CI de los niños autistas tiende a permanecer estable durante la infancia y adolescencia y suele predecir el
rendimiento escolar. Con frecuencia están funcionalmente retrasados.
Otras características comunes
Generalmente son muy atractivos y tienden a tener una salud relativamente buena. Tienden a mostrar islotes
de habilidades bien desarrolladas, sobretodo en música, matemáticas o mecánica. Estos islotes de habilidades
tan desarrolladas se observan en niños que no controlan los esfínteres o que no hablan.
Presentan problemas de conducta como desobediencia, agresividad, rabietas, problemas en el control de
esfínteres, en la alimentación y a la hora de irse a dormir. Son niños difíciles de controlar.
EVALUACIÓN
Las baterías de test son a menudo inapropiadas para la evaluación del autismo dado que ciertas características
tales como la falta de motivación, la desobediencia y no colaboración, las anomalías del habla y lenguaje, las
rabietas, los déficits de atención y el retraimiento frente a la estimulación ambiental interfieren el proceso de
puntuar con precisión o la interpretación exacta de las puntuaciones. Por este motivo, la utilidad de estas
baterías de test estándares en la evaluación de la población autista es cuestionable.
Otros métodos incluyen entrevistas clínicas con padres y observaciones informales del niño, escalas y
registros de observación, así como evaluaciones conductuales.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
El autismo a veces se solapa con otros trastornos. Es ocasiones se ha sugerido que el autismo es una
consecuencia de una patología específica conocida, como rubeola o fenilcetonuria. En algunas casos es sabido
que el autismo coexiste con otro trastorno. No obstante, el autismo comparte algunos rasgos centrales con
otros trastornos.
Trastorno generalizado del desarrollo
El autismo es la forma más severa y prototípica. El TDG se caracteriza por un deterioro cualitativo en el
desarrollo de la interacción social recíproca, de la comunicación verbal y no verbal y de la actividad
imaginativa.
Esquizofrenia infantil
Ya no está oficialmente reconocida. Comparten diversas características importantes que incluyen el déficit
persistente de su interacción social, la resistencia a los cambios del entorno, las anomalías del habla y el
lenguaje y el afecto limitado o inadecuado.
Un factor diferencial es la edad de inicio del trastorno. Parece que los niños desarrollan la psicosis en dos
<oleadas>. La primera empieza a presentar síntomas antes de la edad de los 3 años y la segunda entre los 5 y
los 15 años. Los niños que presentan las características típicas asociadas al autismo pertenecen a la primera
oleada, iniciándose el trastorno antes de los 30 meses. Los niños de la segunda oleada presentan algún periodo
de desarrollo normal antes de iniciarse el síndrome completo entre los 30 meses y los 15 años y la
sintomatología que presentan se parece más a la de los esquizofrénicos adultos.
En general, el autismo se caracteriza por un inicio temprano (antes de los 30 meses), menor presencia de
35
antecedentes familiares de enfermedad mental, desarrollo motor normal, CI más bajo, inicio del síndrome no
precedido de un periodo de desarrollo normal, salud física buena, no desarrollo del lenguaje completo ni de
habilidades sociales y ausencia de delirios y/o alucinaciones.
Los niños esquizofrénicos también presentan anomalías del lenguaje pero estas se consideran normalmente
una consecuencia del trastorno de pensamiento básico. La presencia de alucinaciones y delirios está
relacionada con la reclusión en un mundo de fantasía o <interno>.
Afasia del desarrollo
(trastorno del desarrollo del lenguaje)
Presentan incapacidad o retraso en el desarrollo del lenguaje receptivo y expresivo. Comparten con los
autistas patrones de habla como las ecolalias, las inversiones pronominales, los problemas de secuenciación y
las dificultades de comprensión. Pero los déficits de lenguaje de los niños autistas son más severos y más
globales.
A diferencia de los autistas, los niños afásicos suelen establecer contacto ocular, llegan a comunicarse de
forma significativa mediante el uso de gestos, muestran emociones e inician juegos imaginativos. Es más
probable que posean una inteligencia dentro de la normalidad. Estos niños también pueden llegar a tener
problemas en las relaciones sociales, pero éstos son secundarios al déficit primario del lenguaje.
Retraso mental
Es frecuente que niños con retraso mental muestren características normalmente asociadas al autismo como el
habla ecolálica, la autoestimulación, las autolesiones y los déficits de atención.
Muchos niños con retraso mental muestran comportamiento social apropiado y a menudo son comunicativos.
Además su desarrollo físico es lento, mientras que eso no ocurre en los niños autistas y suelen mostrar
deficiencias en una amplia gama de áreas de funcionamiento.
Privación ambiental
Los niños objeto de este tipo de privación se muestran retraídos y desinteresados por lo que les rodea; pueden
presentar retrasos en el desarrollo de habilidades motoras y del lenguaje; realizar actividades motrices
inusuales y mostrar escaso interés por los juguetes. No obstante, es típico que los niños sometidos a privación
mejoren significativamente al enriquecer su entorno. A menudo adquieren las habilidades motoras y del
lenguaje y recuperan el interés por las relaciones sociales.
Además, los niños abandonados no exhiben conducta autoestimulatoria, ecolalias, inversiones pronominales y
evitación del contacto social característico de los niños autistas. Existe en la actualidad consenso acerca de
que el autismo no es fruto del abandono.
PREVALENCIA
Los estudios existentes sitúan la tasa entre el 3,1 y el 5,0 por 10.000 nacidos vivos (no existe una estimación
realmente fiable). Cabe decir que hay alrededor de 4−5 niños autistas por cada 10.000 niños, superando los
varones autistas a las niñas en una proporción de 3 o 4 a 1.
La tasa de ocurrencia de autismo en los hermanos de niños autistas se ha cifrado persistentemente alrededor
del 2% y la tasa de concordancia en gemelos ha alcanzado hasta un 82−84% en los gemelos idénticos y un
25% en los biviterinos.
36
ETIOLOGÍA
El ambiente social
La teoría sobre la causa del autismo que cuenta con más carga emocional tal vez sea la idea de que el trastorno
es causado por los padres y el entorno social que éstos proporcionan. Algunos factores específicos propuestos
como causales son el rechazo de los padres, las respuestas del niño a las características de personalidad
anómalas de los padres, las familias rotas, el estrés familiar, una estimulación insuficiente y unos patrones de
comunicación defectuosos.
La primera prueba aportada a favor del punto de vista del entorno social fue aportada por Kanner, basándose
en observaciones de los padres de los niños autistas. Describió a estos padres como de clase alta, cultos,
implicados en carreras y objetivos intelectuales, reservados, obsesivos y emocionalmente fríos. Se acuño el
término <padres neveras>. Kanner contrastó estas observaciones con diversos hallazgos:
• Muchos niños autistas tienen déficits de relación social desde el nacimiento.
• Muchos padres de niños autistas también han tenido hijos no psicóticos.
• Muchos padres fríos y reservados no tienen hijos autistas.
Kanner no pensaba que los <padres neveras> fueran la única causa del autismo. No propuso una causa
específica y unitaria de este trastorno. Sostenía que se trataba de una causa biosocial en el que la
predisposición orgánica interactuaba con un entorno social desfavorable.
Gran parte de la literatura dedicada a esta hipótesis es de orientación psicoanalítica, aunque el mismo
concepto ha sido expresado en términos etiológicos y conductuales. Estas hipótesis psicoanalistas ven el
trastorno caracterizado por la ausencia de relaciones con los objetos físicos y sociales y por una preocupación
por los estímulos internos, como el primer estadio del desarrollo normal. El paso desde el <narcicismo
primario> a las relaciones de objeto se considera que se produce a través de los actos de crianza materna. Por
tanto, el déficit en el progreso a través de los estadios adecuados del desarrollo puede ser atribuido al fallo de
la función maternal.
Las madres sin patología psicológica reaccionan ante episodios de retraimiento y menor respuesta de sus hijos
con actos propios de la maternidad como mecer, acariciar, abrazar y alimentar (interacción necesaria). Por el
contrario, los padres con patología psicológica reaccionan ante el retraimiento del niños con sentimientos
extremadamente negativos, rechazo y quizás a su vez con retraimiento. Esta reacción es a su vez interpretada
por el pequeño como hostilidad y responde con ira interior.
Supuestos clave de este proceso evolutivo hipotético:
• Los niños desde edades muy tempranas interpretan su experiencia.
• Los niños que se convierten en autistas son excepcionalmente sensitivos a sus experiencias.
• Los niños autistas tienen padres que están poco dispuestos o son incapaces de suministrar a su hijo
respuestas satisfactorias.
• El niño se sumerge voluntariamente en el autismo.
Aunque Kanner afirmaba que estos niños nacían con autismo o con predisposición a convertirse en autistas,
otros psicoanalistas (Bettelheim) dudaban de esta afirmación, y creían que cualquier característica autista
observada en las primeras semanas de vida es ya una reacción a la acción de los padres.
La teoría psicogénica del autismo fue popular desde 1943 hasta finales de de la década de los 60, y hoy en día
todavía tiene sus adeptos. Datos observados han contribuido al declive de esta hipótesis. Uno de los datos para
rechazarla es que se basa en que los padres de los niños autistas tienen personalidades anormales, pero
37
muchos de los escritos defensores de esta hipótesis se basan en anécdotas. Otra crítica importante es que las
interacciones anómalas consideradas esenciales en el desarrollo del autismo nunca han sido observadas
sistemáticamente, y el efecto ejercido por el niño sobre sus padres a menudo no se tiene en cuenta.
Según estudios recientes metodológicamente bien fundados, los padres de niños autistas no difieren de los
padres de niños normales o de niños con otros trastornos en lo que concierne a medidas de personalidad y de
interacción social.
Según Kanner, los padres de niños autistas tendían a ser de una inteligencia superior y de un estatus
socio−económico y nivel profesional también superior al esperado en la población general. Diversos estudios
han corroborado las observaciones de Kanner. Explicaciones: Una es que las personas de estatus
socio−económico alto poseen información más detallada acerca del desarrollo infantil, y por tanto, podrían
detectar los problemas de su hijo a una edad más temprana (se mueven más para buscar ayuda). Aun así,
varios estudios que parecen estar bien controlados para evitar dicha fuente de sesgo informan de una alta
incidencia de padres de niños autistas de estatus socio−económico elevado. Investigaciones más recientes no
han hallado relación entre autismo y clase social.
Ferster propuso otra interpretación del autismo como función del ambiente social desde la perspectiva de la
teoría del aprendizaje. Supone un intento de explicar los excesos y déficits conductuales tan característicos del
autismo en términos del entorno de aprendizaje del niño durante los primeros años de vida.
Se caracterizaba al entorno temprano del niño como un ambiente en el que los padres no proporcionan
reforzamiento positivo frecuente para las conductas emergentes, tales como el lenguaje y el comportamiento
social. A la inversa, las conductas negativas, atávicas, del niño tales como las rabietas reciben la atención de
los padres debido a sus propiedades aversivas. Además, Ferster señala que las personas adquieren propiedades
reforzantes condicionadas debido a su asociación con muchos reforzadores de muchas conductas. Según esta
formulación, los déficits conductuales severos del autismo son atribuidos a una historia de condicionamiento
inadecuado.
La teoría del aprendizaje de Ferster no se ha visto corroborada por datos obtenidos de forma empírica y no se
presta a explicar algunos de los otros graves problemas del autismo, tales como los déficits cognitivos
específicos y globales.
Déficits y anormalidades cognitivos
Muchas conductas características del autismo son consideradas como resultado de una anormalidad y/o déficit
cognitivo fundamental.
Trastornos de la percepción y atención
El funcionamiento académico, lingüístico y social normal depende de la habilidad para percibir con exactitud
los estímulos del medio y dirigir la atención de un modo adecuado. Aunque la mayoría de los niños autistas
no tienen problemas identificados en el funcionamiento sensorial, algo extraño sucede en la manera como el
niño responde al input sensorial. Responden inconsistentemente a la estimulación sensorial y pueden
responder a una porción muy limitada de los estímulos disponibles en el entorno estimular.
Según Golfarb, estos niños respondían a una jerarquía de eventos sensoriales, de modo que eran más sensibles
a las señales táctiles, olfativas y gustativas que a las visuales o auditivas. Dado que tanto desde la perspectiva
ontogenética como filogenética se consideraba que el patrón normal de desarrollo consiste en la transición de
la dominancia de los receptores próximos a la de los receptores distantes, la dependencia continuada respecto
de la estimulación de los receptores próximos sería el reflejo de una etapa más temprana del desarrollo
sensorial. Inmadurez sensorial.
38
No se ha identificado un patrón específico propio del autismo, se trata de datos correlacionales y no se tiene
seguridad acerca de si estas alteraciones perceptivas y de la atención son la causa o el resultado del autismo.
Funcionamiento intelectual
Los datos sugieren que la afectación intelectual de los niños autistas es auténtica e independiente de las
alteraciones de la relación social y de los factores motivacionales. Un defecto cognitivo básico subyace al
autismo.
Si el funcionamiento intelectual bajo es secundario al autismo se podría predecir que una mejoría en el estado
psiquiátrico del niño, correlacionaría con una mejoría del CI. Pero los datos demuestran que éste no es el caso
y que el CI permanece relativamente estable.
Así pues, un déficit cognitivo general subyace al funcionamiento intelectual que no es secundario a sus
dificultades de relación social o de motivación. Queda por resolver la cuestión de si este déficit explica otros
rasgos del síndrome.
Alteración cognitiva y lenguaje
Análisis de factores cognitivos subyacentes al lenguaje. Según la teoría del déficit cognitivo básico, los niños
autistas hacían escaso uso del significado en los procesos de memorización y pensamiento. Rutter concluyó
que los niños autistas presentan un déficit cognitivo serio que abarca el lenguaje, la secuenciación y la
abstracción.
Aunque se continua especulando sobre la naturaleza exacta, de un trastorno cognitivo básico y general que
podría subyacer al desarrollo del autismo, todavía no se ha identificado ninguno específicamente.
39
Descargar