UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA EFECTIVIDAD DE LA FACOEMULSIFICACIÓN RESPECTO A EXTRACCIÓN EXTRACAPSULAR MANUAL EN EL TRATAMIENTO DE CATARATA. TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO AUTOR: MARÍA VICTORIA ROMERO ORE ASESOR: DR. JORGE POMATANTA PLASENCIA. Trujillo – Perú 2015 1 NOMBRAMIENTO DEL JURADO PRESIDENTE: Dr. JAIME HUAMAN PEREYRA SECRETARIO: DR. CARLOS CISNEROS GOMEZ VOCAL : Dra. KAREN DIAZ PAZ 2 ASESOR: DR. JORGE POMATANTA PLASENCIA 3 DEDICATORIA: Caminamos... pasamos frente a un cuadro, Podemos simplemente verlo. Tal vez, con más interés, mirarlo. Nos detenemos a contemplarlo o más aún, A observar sus detalles o percibir su sutileza A todos aquellos que me han enseñado a ver, mirar, observar y percibir el mundo. 4 AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por los padres maravillosos Maribel y Alejandro, sin la ayuda de ellos no podría escribir estas líneas. A mi familia, a mis hermanos Rouse y Alexander. A mi abuela Dosha, a mi tio Edwin, a mi tía Isabel, a cada uno de ellos por su amor y apoyo incondicional en cada momento. A mis maestros por la enseñanza vertida en mí. A mi asesor por su ayuda y paciencia para concretar este trabajo. 5 INDICE PAGINAS PRELIMINARES…………………………………………………………………………… 02 RESUMEN ……………………………………………………………………………………………….. 07 ABSTRACT………………………………………………………………………………………….…… 08 INTRODUCCION…………………………………………………………………………………...…… 09 PLAN DE INVESTIGACION …………………………………………………………………………... 14 MATERIAL Y METODOS………………………………………………………………………………. 16 RESULTADOS…………………………………………………………….………………………….… 26 DISCUSION…………………………………………………………………..…………………………. 34 CONCLUSIONES…………………………………………………………..…………………………… 37 RECOMENDACIONES………………………………………………………..…………………………38 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………………………...… 39 Anexos:………………………………………………………………………………………….……….. 42 6 RESUMEN Objetivo: Determinar si la facoemulsificación es más efectiva que la extracción extracapsular manual en la mejoría de la agudeza visual en pacientes con catarata atendidos en el Instituto Regional de Oftalmología. Material y Métodos: Se llevó a cabo un estudio de tipo analítico, observacional, retrospectivo, de cohortes. La población de estudio estuvo constituida por 320 pacientes con catarata distribuidos en dos grupos: facoemulsificación y extracción extracapsular manual. Resultados: La frecuencia de agudeza visual postoperatoria adecuada en pacientes con catarata tratados con facoemulsificación y extracción extracapsular fue de 61% y 37%. (p<0.05). El promedio de variación de agudeza visual preoperatoria y postoperatoria en pacientes tratados con facoemulsificación y extracción extracapsular manual fueron de 6.1 y 4.7 (p<0.05). Conclusiones: La técnica de facoemulsificación se asocia con mayor frecuencia a agudeza visual postoperatoria adecuada en comparación con la técnica extracción extracapsular manual. La facoemulsificación es más efectiva que la extracción extracapsular manual en el tratamiento de cataratas en el Instituto Regional de Oftalmología. Palabras Clave: Facoemulsificación, extracción extracapsular, catarata. 7 ABSTRACT Objetive: Determine if facoemulsification is more effective than manual extracapsular extraction in treatment of visual accuracy in patients with cataratas attending at Oftalmologia Regional Institute. Methods: We made an analytic, observational, retrospective, cohorts. The population were integrated by 300 patients with cataratas divided into two groups: facoemulsification and manual extracapsular extraction Results: The frequency of adecuate visual accuracy between facoemulsification or extracapsular extraction were 61% y 37% respectively (p<0.05). Averages of (p<0.05). Averages of variation to preoperatory and postoperatory visual accuracy in patients treated with facoemulsification and manual extracapsular extraction Were 6.1 y 4.7 (p<0.05). Conclusions: Facoemulsification is associated with major frecuency of adecuate postoperatory visual accuracy comparated Facoemulsification is more effective than to manual extracapsular. manual extracapsular extraction treatment of visual accuracy in patients with cataratas. Kewwords: Facoemulsification, manual extracapsular extraction, catarata. 8 in I. INTRODUCCION 1.1. Marco Teórico: La catarata es una de las entidades oftalmológicas más importantes por la disminución de la agudeza visual que provoca y por lo extendida en el mundo; es la principal causa mundial de ceguera reversible; existen aproximadamente 37 millones de personas ciegas en el mundo de las cuales el 50 % de ceguera en la mayoría de los países de Asia, América y África es causada por la catarata1,2. La cirugía de la catarata es una de las más frecuentemente realizadas en los EE. UU. y en la Unión Europea, así como también en la India, donde se realizan alrededor de 4 millones de cirugías al año. Estudios realizados en Latinoamérica informan que la catarata sigue siendo la principal causa de ceguera, pero más importante es que de las cirugías realizadas, del 20 al 40 %, se consideran de malos resultados, es decir, con agudeza visual menor de 20/603,4. Existen numerosas causas y variedades, por lo cual también muchas maneras de clasificarlas. Una forma básica de diferenciarlas es separarlas en congénitas y adquiridas (senil, traumática, tóxica, por radiación, medicamentos). Catarata congénita, se define como la opacidad del cristalino presente al nacimiento o que se desarrolla durante el primer año de vida. Las adquiridas son mucho más frecuentes y dentro de ellas el tipo más habitual es la catarata senil, con sus 3 variedades principales: cortical, nuclear y subcapsular posterior5,6. La cirugía de catarata consiste en la extracción de la misma y su sustitución por una lente intraocular, cuya potencia ha sido calculada previamente en la exploración realizada en consulta. Las dos técnicas más utilizadas para la extracción de la catarata son la extracción extracapsular y la facoemulsificación, la primera consiste en realizar una apertura en la cápsula anterior del cristalino por la cual, mediante 9 extracción manual, saldrá el núcleo del cristalino; tras ello se aspiran los restos de corteza y se implanta una lente intraocular de cámara posterior en el saco capsular; la segunda en hacer una apertura en la cápsula anterior del cristalino, por ella se introduce el facoemulsificador que mediante un sistema de ultrasonidos consigue emulsificar el núcleo; el resto de la cirugía es similar a la extracapsular. Se emplean generalmente lentes intraoculares plegables para no tener que aumentar la incisión de la córnea7,8,9. La facoemulsificación es una técnica quirúrgica más avanzada y que tiene una serie de ventajas respecto a la extracción extracapsular: permite la realización de una incisión muy pequeña en la córnea (alrededor de 3 mm frente a unos 10 mm en la cirugía extracapsular) lo cual origina: trabajar con un ojo casi cerrado, una curación más rápida de la herida, con una convalecencia más corta y una estabilización precoz del defecto refractivo con un astigmatismo menor10,11. El paciente puede reanudar su vida habitual mucho antes y con una recuperación visual más precoz. Como desventaja, la facoemulsificación es una técnica más difícil de aprender, el equipamiento es más costoso, es más dificultosa con núcleos muy duros, y se necesita una buena dilatación pupilar12,13. . La visión mejora progresivamente a medida de que la pupila retoma su tamaño habitual, proceso que toma generalmente menos de 24 horas. Durante las primeras horas es frecuente que los pacientes describan ver de color rojizo o la presencia de halos en forma transitoria, esto está dado por el efecto de la luz del microscopio sobre la retina14,15. El criterio mayor de éxito en la cirugía de catarata, en una cirugía no complicada, es la agudeza visual (cuanto logra ver nuestro paciente). Actualmente, en ojos sin patología asociada sobre el 95% de los pacientes mejor (que corresponde a un 90% o más)16. 10 logra agudeza visual de 20/30 o Las complicaciones en general son infrecuentes (menos del 1% de los casos). Las complicaciones graves como endoftalmitis, hemorragia y pérdida de visión son raras en frecuencia (0,015%, 0,02% y menor de 0,01% respectivamente). El riesgo de desprendimiento de retina es 10 veces mayor que en la población general durante el primer año, igualándose al tercero postoperatorio . Los pacientes deben tener indicación de consultar si aparece visión de luces (como relámpagos), visión de manchas o una combinación de ambas17,18. La complicación post-operatoria más frecuente es la opacificación del saco capsular por proliferación y metaplasia fibrosa de células epiteliales, aisladas llegó a ser tan frecuente como 50% a 5 años con los diseños antiguos de LIOs, pero actualmente no alcanza al 3% en 5 años con los nuevos modelos. Su manejo es muy simple y consiste en realizar una capsulotomía con láser, procedimiento ambulatorio y prácticamente exento de morbilidad19. 1.2. Antecedentes: Yi D, et al (Norteamerica, 2009); publicaron un estudio con la finalidad de comparar la evolución de un grupo de pacientes en tratamiento con facoemulsificacion en comparación con los tratados con extracción extracapsular de cataratas a través de un estudio retrospectivo de 72 pacientes seguidos durante un periodo de 1 año de los cuales finalmente 33 integraron el grupo de facoemulsificación y 26 el grupo de extracción extracapsular; respecto a las complicaciones intraoperatorias estas se observaron en el 6.6% del primer grupo y en el 3.3% del segundo grupo; se encontraron un numero significativamente mayor en pacientes que alcanzaron una agudeza visual de 20/30 en el grupo 1 respecto del grupo 2, en todos los periodos de evaluación hasta los 6 meses del postoperatorio. Se observó menos astigmatismo postpoperatorio en el primer grupo respecto al segundo20. 11 Katsimpris J, et al (Grecia, 2009); publicaron un estudio con la finalidad de comparar la frecuencia de complicaciones intraoperatorias y postoperatorias entre las técnicas de facoemulsificación y extracción extracapsular de cataratas a través de un estudio prospectivo randomizado en 94 ojos los cuales fueron randomizados en 2 grupos de igual tamaño en función de la técnica a aplicar observando que la rotura de la capsula posterior se produjo en el 4.2% respecto al 17% en los pacientes que usaron facoemulsificación respecto de la otra técnica (p<0.05); la diferencia postoperatoria en cuanto a la mejor corrección de la agudeza visual fue mayor en los pacientes operados con facoemulsificación (p<0.01)21. Quintana J, et al (Ecuador, 2010); publicaron un estudio de observación, comparativo, cohorte histórico con el objetivo de comparar el resultado postquirúrgico de las técnicas de facoemulsificación y extracción extracapsular para cirugía de catarata en un total de 213 casos con catarata que cumplieron los criterios de inclusión; la facoemulsificación demostró generar mejores resultados postquirúrgicos en eficiencia visual (p < 0.005) y en la diferencia de eficiencia visual pre y post quirúrgica (p < 0.005); se demostró además que a mayor tiempo postquirúrgico, mejor es la eficiencia visual (p = 0.0026), en ambas técnicas quirúrgicas. La presencia de complicaciones fue más frecuente en facoemulsificación) (57%) que en Extracción Extracapsular (38%)22. Newton K, et al (Brasil, 2011); desarrollaron un estudio con el objeto de comparar la relación costo beneficio entre las técnicas de facoemulsificación y extracción extracapsular a través de un estudio prospectivo en el que se incluyeron a 205 pacientes: 101 usaron la primera técnica y 104 usaron la segunda técnica identificando que la necesidad de requerir lentes correctores a los 180 dias de haberse realizado la cirugía fue de 33% en el primer grupo y de 37.6% en el segundo grupo (p<0.05); en cuanto a la necesidad de realizar corrección a través de lentes entre 1 a 2 dioptrios esta se dio en el 33.7% de casos en el grupo 1 y en el 46.2% de casos en el grupo23. 12 Benítez M, et al (Cuba, 2011); desarrollaron un estudio con el objeto de comparar el resultado visual en pacientes operados de catarata por las técnicas de Blumenthal y facoemulsificación a través de la medición de las aberraciones resultantes; se realizó un estudio observacional, longitudinal y prospectivo, que comparó el resultado visual, según aberraciones resultantes en 30 ojos de pacientes operados de catarata por Blumenthal y facoemulsificación, encontrando que la agudeza visual sin corrección y con corrección posoperatoria mejoró significativamente en ambos grupos. En la facoemulsificación se obtuvo mejor índice de Strehl, sensibilidad al contraste y menor error de frente de onda. Las aberraciones totales, corneales e internas disminuyeron para ambas técnicas aunque la facoemulsificación redujo de manera significativa las aberraciones totales24. Garces A, et al (Cuba, 2012); publicaron un estudio con el objeto de evaluar los resultados anatómicos y funcionales mediante las técnicas de extracción extracapsular del cristalino y facoemulsificación e identificar las complicaciones transosoperatorias y posoperatorias más frecuentes a través de una investigación observacional descriptiva longitudinal en 386 paciente con catarata sometidos a cirugía. En 140 ojos se realizó extracción extracapsular del cristalino y en 246 ojos se efectuó facoemulsificación. En cuanto a la agudeza visual mejor corregida preoperatoria, todos los pacientes tenían este parámetro inferior a 0,4, en la evaluación posoperatoria a los tres meses se encontró una marcada mejoría en ambas técnicas quirúrgicas, en la que estaba por encima de 0,7, discretamente superior, el grupo de FE (68 % de EECC vs. 72 % de FE). La agudeza visual sin corrección y la mejor agudeza visual corregida posoperatorias promedios ascendieron en 6 y 7 líneas de la cartilla de Snellen en el grupo 1 y en 5 y 6 líneas en el grupo de 2 respectivamente, resultados estadísticamente significativos p<0.0525. 13 1.3. Justificación: Considerando que la cirugía de catarata se ha convertido en una de las de mayor demanda y en las que mayores innovaciones se han conseguido en las últimas décadas; y dado que en nuestro medio ya se tiene la suficiente experiencia respecto a la aplicación de la técnica de facoemulsificación ; la cual ha sido avalada por una serie de investigaciones en distintas poblaciones en comparación con las técnicas convencionales empleadas en la actualidad en el tratamiento de esta patología ; creemos útil realizar el presente estudio puesto que en nuestra región existe poca información al respecto; por ello es que nos planteamos la siguiente interrogante. 1.4.Formulación del problema científico: ¿Es la facoemulsificación más efectiva que la extracción extracapsular manual en la mejoría de la agudeza visual en pacientes con catarata atendidos en el Instituto Regional de Oftalmología?. 1.5.Objetivos Objetivo general Determinar si la facoemulsificación es más efectiva que la extracción extracapsular manual en la mejoría de la agudeza visual en pacientes con catarata atendidos en el Instituto Regional de Oftalmología. Objetivos específicos 1.-Determinar la frecuencia de agudeza visual postoperatoria adecuada en los pacientes con catarata tratados con facoemulsificación. 2.-Determinar la frecuencia de agudeza visual postoperatoria adecuada en los pacientes con catarata tratados con extracción extracapsular manual. 14 3.-Comparar la frecuencia de agudeza visual postoperatoria adecuada entre los pacientes con catarata tratados con facoemulsificación respecto a extracción extracapsular manual. 4.-Determinar y comparar los promedios de variación de agudeza visual preoperatoria y postoperatoria entre los pacientes con catarata tratados con facoemulsificación respecto a extracción extracapsular manual. 1.6.Hipótesis Hipótesis nula: La facoemulsificación es más efectiva que la extracción extracapsular manual en la mejoría de la agudeza visual en pacientes con catarata atendidos en el Instituto Regional de Oftalmología. Hipótesis alternativa: La facoemulsificación no es más efectiva que la extracción extracapsular manual en la mejoría de la agudeza visual en pacientes con catarata atendidos en el Instituto Regional de Oftalmología. 15 II. MATERIAL Y MÉTODOS: 2.1.Población Universo: Pacientes postoperados por cirugía de catarata con colocación de lente intraocular en el Instituto Regional de Oftalmología durante el periodo Enero 2012 Diciembre 2014. 2.2.Poblaciones de Estudio: Pacientes postoperados por cirugía de catarata con colocación de lente intraocular en el Instituto Regional de Oftalmología durante el periodo Enero 2012 Diciembre 2014 y que cumplieron con los siguientes criterios de selección: Criterios de selección: Criterios de selección: Criterios de inclusión (Cohorte 1): Pacientes postoperados de catarata con la técnica de extracción extracapsular manual. Pacientes en quienes se realice el seguimiento correspondiente para valorar la agudeza visual postoperatoria. Pacientes en cuyas historias clínicas se puedan verificar los datos necesarios para precisar las variables en estudio. 16 Criterios de inclusión (Cohorte 2) Pacientes postoperados de catarata con la técnica de facoemulsificacion. Pacientes en quienes se realice el seguimiento correspondiente para valorar la agudeza visual postoperatoria. Pacientes en cuyas historias clínicas se puedan verificar los datos necesarios para precisar las variables en estudio. Criterios de exclusión: Pacientes con daño retiniano por morbilidad previa. Pacientes en quienes se haya realizado cirugía corneal o intraocular Pacientes con opacidades o irregularidades corneales. Pacientes con astigmatismo. 2.3. Muestra: 2.3.1. Unidad de Análisis Estuvo constituido por cada paciente postoperado por cirugía de catarata con colocación de lente intraocular en el Instituto Regional de Oftalmología durante el periodo Enero 2012 - Diciembre 2014 y que cumplieron con los criterios de selección. 17 2.3.2. Unidad de Muestreo Estuvo constituido por la historia clínica de cada paciente postoperado por cirugía de catarata con colocación de lente intraocular en el Instituto Regional de Oftalmología durante el periodo Enero 2012 - Diciembre 2014 y que cumplieron con los criterios de selección. 2.3.3. Tamaño muestral: Para la determinación del tamaño de muestra se utilizó la formula estadística para comparación de 2 proporciones26: (Z α/2 + Z β) 2 ( p1.q1+ p2.q2 ) n= (p1-p2)2 Dónde: p1 = Proporción de la cohorte expuesta que desarrollaron el resultado esperado. p2 = Proporción de la cohorte no expuesta que desarrollaron el resultado esperado n = Número de casos Z α/2 = 1,96 para α = 0.05 Z β = 0,84 para β = 0.20 P1 = 0.3323. P2 = 0.4723. 18 Newton K, et al en el 2011 en Brasil observaron que la necesidad de uso de lentes correctores en el grupo en el que se practicó facoemulsificación fue de 33% mientras que en el grupo en el que se practicó extracción extracapsular manual fue de 48%. Reemplazando los valores, se tiene: n = 160 COHORTE 1: (Pacientes intervenidos con facoemulsificación) = 160 pacientes COHORTE NO EXPUESTA: (Pacientes intervenidos con extracción extracapsular manual) 160 = pacientes. 2.4.Diseño de Estudio Tipo de estudio: El estudio fue observacional, analítico, de cohortes retrospectivas. 19 Diseño Específico: P P: R: G1 O1,O2, O3 G2 O1, O2, O3 R Población. Randomización. G1: Facoemulsificación G2: Extracción extracapsular O1: Agudeza visual preoperatoria O2: Agudeza visual postpoperatoria a la semana O3: Agudeza visual postpoperatoria al mes Tiempo Agudeza visual preoperatoria Cohorte expuesta: Facoemulsificación Agudeza visual postoperatoria POBLACIÓN Agudeza visual preoperatoria Cohorte no expuesta: Extracción extracapsular Agudeza visual postperatoria Dirección 20 2.5.Variables y escalas de medición: VARIABLE TIPO ESCALA INDICADORES INDICES DEPENDIENTE: Cartilla de snellen Efectividad: Agudeza visual Cualitativa Nominal >=20/30 Cartilla de snellen adecuada Variación agudeza visual Cuantitativa Discreta Número de líneas en la cartilla pre y postoperatoria INDEPENDIENTE: Técnica operatoria Cualitativa Nominal H. clínica Facoemulsificación Extracción extracapsular manual 2.6. Definiciones operacionales: Facoemulsificación: Técnica quirúrgica utilizada para la operación de cataratas que se caracteriza por la fragmentación del cristalino con una sonda ultrasónica equipada con una aguja hueca de titanio de 0,9 mm de diámetro, la cual vibra longitudinalmente de atrás para adelante entre 30.000 a 60.000 veces por segundo (30 a 60 kHz), actuando así como un cincel o escoplo; 21 siendo sus partículas aspiradas a través del conducto de la sonda de ultrasonidos22. Extraccion extracapsular manual: Técnica quirúrgica utilizada para la operación de cataratas que se caracteriza por la remoción del cristalino por expresión manual del nucleo22. Agudeza visual preoperatoria: Se realizara la valoración preoperatoria de la a través de la aplicación de la cartilla de snellen registrándose considerando una agudeza visual adecuada la que iguale o supere el referente 20/70 con la mejor correccion23. Efectividad: Para la presente investigación este parámetro se valorara por medio de la frecuencia de agudeza visual postoperatoria adecuada alcanzada con cada técnica y el promedio de variación de agudeza visual preoperatoria – postoperatoria expresada en líneas de la cartilla de snellen. Agudeza visual postoperatoria adecuada: Se realizara la valoración postoperatoria de la misma a la semana y al mes de haberse realizado la técnica quirúrgica respectiva a través de la aplicación de la cartilla de snellen registrándose la variación en relación a los resultados preoperatorios de esta variables considerando por otra parte una agudeza visual adecuada la que iguale o supere el referente 20/30 con la mejor correccion24. Variación de agudeza visual: Se verificara la variación negativa o positiva de la agudeza visual postoperatoria en relación a la preoperatoria la cual se expresara en función del número de líneas de la cartilla de Snellen24. 22 2.7.Procedimientos: Ingresaron al estudio los pacientes postoperados por cirugía de catarata con colocación de lente intraocular en el Instituto Regional de Oftalmología periodo Enero 2012- Diciembre 2014 y que cumplieron los criterios de selección. Se acudió al archivo de historias clínicas para identificar los números y los expedientes de los pacientes que ingresaron al estudio. Se distribuyeron a los pacientes según la aplicación de la técnica empleada para la resolución de la patología del cristalino. Se recogieron los datos pertinentes correspondientes a las variables en estudio las cuales se incorporaron en la hoja de recolección de datos (Anexo 1). Se continuó con el llenado de la hoja de recolección de datos hasta completar los tamaños muestrales en ambos grupos de estudio por medio de la técnica de muestreo aleatorio simple. Se recogió la información de todas las hojas de recolección de datos con la finalidad de elaborar la base de datos respectiva para proceder a realizar el análisis respectivo. 23 2.8.Procesamiento y análisis de la información: El registro de datos que estuvieron consignados en las correspondientes hojas de recolección fueron procesados utilizando el paquete estadístico SPSS 20 los que luego fueron presentados en cuadros de entrada simple y doble, así como en gráficos de relevancia. Estadística Descriptiva: Se obtuvieron datos de distribución de frecuencias para las variables cualitativas en estudio. Se obtuvieron las medidas de centralización y dispersión para las variables cuantitativas. Estadística analítica: Se aplicó el test de chi cuadrado para establecer la relación entre variables cualitativas tomadas en cuenta. Se aplicó el test t de student para la comparación de la variable cuantitativa en ambos grupos de estudio. Las asociaciones fueron consideradas significativas si la posibilidad de equivocarse fue menor al 5% (p < 0.05). Estadígrafo de estudio: Dado que el estudio evaluó asociación a través de un diseño de cohortes retrospectivas, calculamos entre las variables cualitativas el riesgo relativo de la facoemulsificacion respecto a la extracción extracapsular manual en cuanto a agudeza visual adecuada en pacientes postoperados por catarata. 24 AGUDEZA VISUAL ADECUADA FACOEMULSIFICACION EXTRACCION EXTRACAPSULAR RIESGO RELATIVO: a x (c + d) SI NO a b c d / c x (a + b) 2.9.Aspectos éticos: La presente investigación contó con la autorización del comité de Investigación y Ética del Instituto Regional de Oftalmología y de la Universidad Particular Antenor Orrego. Debido a que fue un estudio de cohortes retrospectivas en donde solo se recogieron datos clínicos de las historias de los pacientes. 25 III.- RESULTADOS Tabla N° 01. Características de los pacientes incluidos estudio en el Instituto Regional de Oftalmología periodo Enero 2012- Diciembre 2014: Características Facoemulsificación (n=160) Extracción extracapsular (n=160) Significancia Edad : - Promedio - Rango 65.4 (60-79) 67.7 (63– 78) T student: 0.84 p>0.05 Sexo - Femenino - Masculino 95(59%) 65(41%) 89(56%) 71(44%) T student: 0.96 p>0.05 Procedencia -Urbano -Rural 144(90%) 16(10%) 136 (85%) 24(15%) Chi cuadrado: 1.16 p>0.05 Sociodemográficas FUENTE: INSTITUTO REGIONAL DE OFTALMOLOGIA -Archivo de historias clínicas: 2012- 2014. 26 Tabla N° 02: Frecuencia de agudeza visual postoperatoria adecuada en pacientes con catarata tratados con facoemulsificacion Instituto Regional de Oftalmología periodo Enero 2012- Diciembre 2014: Técnica operatoria Facoemulsificacion Agudeza visual adecuada Si No Total 98 (61%) 62 (39%) 160 (100%) FUENTE: INSTITUTO REGIONAL DE OFTALMOLOGIA -Archivo de historias clínicas: 2012- 2014. La frecuencia de agudeza visual postoperatoria adecuada en tratados con facoemulsificacion fue de 98/ 160 = 61% 27 pacientes con catarata Gráfico N° 01: Frecuencia de agudeza visual postoperatoria adecuada en pacientes con catarata tratados con facoemulsificacion Instituto Regional de Oftalmología periodo Enero 2012- Diciembre 2014: 70 60 50 40 FACOEMULSI FICACION 30 20 10 0 AGUDEZA VISUAL ADECUADA AGUDEZA VISUAL INADECUADA 28 Tabla N° 03: Frecuencia de agudeza visual postoperatoria adecuada en pacientes con catarata tratados con extracción extracapsular Instituto Regional de Oftalmología periodo Enero 2012- Diciembre 2014: Técnica operatoria Extracción Agudeza visual adecuada Si No Total 59 (37%) 101 (63%) 160 (100%) extracapsular FUENTE: INSTITUTO REGIONAL DE OFTALMOLOGIA -Archivo de historias clínicas: 2012- 2014. La frecuencia de agudeza visual postoperatoria adecuada en tratados con extracción extracapsular fue de 59/ 160 = 37% 29 pacientes con catarata Gráfico N° 02: Frecuencia de agudeza visual postoperatoria adecuada en pacientes con catarata tratados con extracción extracapsular Instituto Regional de Oftalmología periodo Enero 2012- Diciembre 2014: 70 60 50 40 EXTRACION EXTRACAPSU LAR 30 20 10 0 AGUDEZA VISUAL ADECUADA AGUDEZA VISUAL INADECUADA 30 Tabla N° 04: Comparación de adecuada entre frecuencia de agudeza visual postoperatoria pacientes tratados con facoemulsificacion versus extracción extracapsular Instituto Regional de Oftalmología periodo 2012- 2014: Técnica Agudeza visual adecuada Si No Total Facoemulsificación 98 (61%) 62(39%) 160 (100%) Extracción 59(37%) 101(63%) 160(100%) 157 163 320 extracapsular manual Total FUENTE: INSTITUTO REGIONAL DE OFTALMOLOGIA -Archivo de historias clínicas: 2012- 2014. Chi cuadrado: 18.5 p<0.01. Riesgo relativo: 1.66 Intervalo de confianza al 95%: (1.32 – 3.28) En el análisis se observa que la facoemulsificación expresa asociación con agudeza visual adecuada a nivel muestral lo que se traduce en un riesgo relativo >1; expresa esta mismo tendencia a nivel poblacional lo que se traduce en un intervalo de confianza al 95% > 1 y finalmente expresa significancia de estos riesgos al verificar que la influencia del azar es decir el valor de p es inferior al 5%; estas 3 condiciones permiten afirmar que esta técnica se asocia de manera significativa con agudeza visual adecuada respecto a la otra técnica. 31 Gráfico N° 03: Comparación de adecuada entre frecuencia de agudeza visual postoperatoria pacientes tratados con facoemulsificacion versus extracción extracapsular Instituto Regional de Oftalmología periodo 2012- 2014: 70 60 50 40 AGUDEZA VISUAL ADECUADA 30 AGUDEZA VISUAL NO ADECUADA 20 10 0 FACOEMULSIFICACION EXTRACCION EXTRACAPSULAR La frecuencia de agudeza visual adecuada en el grupo expuesto a facoemulsificacion fue de 61% mientras que en el grupo expuesto a extracción extracapsular manual fue de 37%. 32 Tabla N° 05: Comparación promedios de variación de agudeza visual preoperatoria y postoperatoria entre pacientes tratados con facoemulsificación versus extracción extracapsular manual en el Instituto Regional de Oftalmología periodo 2012- 2014: Variación líneas de cartilla de Snellen Técnica Facoemulsificación Extracción (n=160) extracapsular (n=160) Promedio 6.1 4.7 Desviación estandar 3.4 2.8 T de student 1.96 p <0.05 FUENTE: INSTITUTO REGIONAL DE OFTALMOLOGIA -Archivo de historias clínicas: 2012- 2014. En el analisis se verifica un promedio de variacion en lineas de cartilla de Snellen mayor en el grupo de pacientes con facoemulsificacion en relacion con extraccion extracapsular manual y esta tendencia se identifica como significativa a nivel poblacional. 33 IV. En DISCUSION: la presente investigación la totalidad de la muestra estudiada como correspondía a un estudio de cohortes fue dividida en 2 grupos según quirúrgica aplicada es decir: 160 extracción extracapsular manual; la técnica expuestos a facoemulsificación y 160 a para conseguir esto se realizó la verificación del expediente clínico respecto al tipo de cirugía y respecto a la efectividad esta se valoró cualitativamente a través de la agudeza visual postoperatoria adecuada y cuantitativamente con la variación de agudeza visual pre y postoperatoria con las líneas de la cartilla de Snellen. En la tabla N° 1 se consideraron como variables intervinientes de interés a la edad, condición de género y procedencia; observando que la distribución de las mismas es idéntica en el grupo de casos y controles; con diferencias no significativas; esto caracteriza una condición de uniformidad y representa un contexto apropiado para efectuar comparaciones y minimizar la posibilidad de sesgos. En la tabla N° 2 observamos la frecuencia de agudeza visual adecuada postoperatoria en el grupo expuesto a facoemulsificación siendo esta de 61% En la tabla N° 3 se describe la frecuencia del parámetro de efectividad en el grupo expuestos a extracción manual siendo esta de 37%. Esta diferencia expresa una tendencia muestral en relación a la superioridad de una técnica sobre otra. En la tabla N° 4 se verifica la asociación de las técnicas respecto al desenlace agudeza visual postoperatoria adecuada; con el riesgo relativo de 1.66; traduce que el uso de la facoemulsificación se aproxima a este desenlace en mayor medida que la extraccción extracapsular; esta asociación muestral fue verificada con la prueba chi cuadrado para extrapolarla a la población; siendo suficiente para poder afirmar que la misma tiene significancia estadistica (p<0.05) y en este sentido concluir que la técnica de facoemulsificación es más efectiva que la extracción manual. 34 Dentro de los antecedentes encontrados tenemos el estudio de en Norteamérica en el 2009 quienes compararon Yi D, et al facoemulsificación en comparación con extracción extracapsular de cataratas a través de un estudio retrospectivo de 72 pacientes; se encontraron un numero significativamente mayor de pacientes que alcanzaron una agudeza visual de 20/30 en el grupo 1 respecto del grupo 2 en todos los periodos de evaluación hasta los 6 meses del postoperatorio. 20 En este caso el estudio se desarrolla en una realidad sanitaria diferente a la nuestra, siendo una publicación reciente en donde se toma en cuenta una estrategia de análisis similar por ser un estudio comparativo retrospectivo que toma en cuenta un tamaño muestral inferior al nuestro y respecto a la efectividad se verifica una tendencia común a la observada en nuestra valoración en cuanto a la superioridad de la facoemulsificación tomando como referente el mismo corte de agudeza visual adecuada. Precisamos las conclusiones a las que llego Katsimpris J, et al en Grecia, en el 2009 quienes compararon las técnicas de facoemulsificación y extracción extracapsular de cataratas a través de un estudio prospectivo randomizado en 94 ojos los cuales fueron randomizados en 2 grupos de igual tamaño observando que la diferencia postoperatoria en cuanto a la mejor corrección de la agudeza visual fue mayor en los pacientes operados con facoemulsificación (p<0.01)21. En este caso el estudio se desenvuelve en un contexto poblacional diferente al nuestro, siendo una publicación actual pero con un diseño prospectivo tipo ensayo clínico randomizado, con un tamaño muestral menor al de nuestra serie y en relación a la comparación entre las técnicas estudiadas se aprecia una tendencia coincidente con la nuestra al reconocer la superioridad de la facoemulsificación. Consideramos también las tendencias descritas por Quintana J, et al en Ecuador en el 2010 quienes en un estudio de observación, comparativo, cohorte histórico con el objetivo de comparar el resultado postquirúrgico de las técnicas de facoemulsificación y extracción extracapsular para cirugía de catarata en un total de 213 casos la facoemulsificación demostró generar mejores resultados postquirúrgicos 35 en eficiencia visual (p < 0.005) y en la diferencia de eficiencia visual pre y post quirúrgica (p < 0.005)22 En este caso el estudio de la referencia se corresponde con una realidad sanitaria y sociodemográfica idéntica por ser un país sudamericano que implica un diseño idéntico, siendo una publicación reciente y que toma en cuenta un tamaño un poco menor; observando hallazgos similares en relación al análisis cualitativo y cuantitativo de efectividad tras el cual se reconoce la superioridad de la técnica de facoemulsificación. Describimos también los hallazgos encontrados por Cuba en el 2012 quienes Garces A, et al en compararon la extracción extracapsular del cristalino y facoemulsificación a través de una investigación observacional descriptiva longitudinal en 386 pacientes; en la evaluación posoperatoria se encontró una marcada mejoría en ambas técnicas quirúrgicas, discretamente superior en el grupo expuesto a facoemulsificación (68 % vs. 72 %)25. En este caso el estudio de la referencia se corresponde con un contexto poblacional similar por ser un país centroamericano, siendo un estudio reciente que considera un conglomerado muestral bastante similar al nuestro, por medio de una valoración analítica comparativa entre las 2 técnicas y en la cual se verifica la superioridad de la facoemulsificación tal y como lo observado en nuestro análisis. En la tabla N° 5 se comparan los promedios de variación de agudeza visual pre y postoperatoria entre ambos grupos; observando la tendencia muestral de que el grupo usuario de facoemulsificación consigue mayor variación de la agudeza expresado en las líneas de la cartilla de Snellen y a través de la prueba t de student se verifica que esta tendencia entre se proyectara a nivel poblacional siendo un análisis adicional que corrobora la eficacia en la dimensión cuantitativa. 36 V.CONCLUSIONES 1.-La frecuencia de agudeza visual postoperatoria adecuada en pacientes con catarata tratados con facoemulsificación fue de 61% 2.-La frecuencia de agudeza visual postoperatoria adecuada en pacientes con catarata tratados con extracción extracapsular fue de 37% 3.- La técnica de facoemulsificación se asocia con mayor frecuencia a agudeza visual postoperatoria adecuada en comparación con la técnica extracción extracapsular manual. 4.-El promedio de variación de agudeza visual preoperatoria y postoperatoria en pacientes tratados con facoemulsificación es significativamente mayor respecto a extracción extracapsular manual. 5.-La facoemulsificación es más efectiva que la extracción extracapsular manual en el tratamiento de cataratas en el Instituto Regional de Oftalmología. 37 VI. RECOMENDACIONES 1. La presencia de las asociaciones encontradas entre estas técnicas quirúrgicas y los desenlaces observados debieran ser tomados en cuenta en la práctica clínica diaria por el personal médico pertinente al decidir la estrategia terapéutica más apropiada para este tipo de pacientes. 2. Dada la importancia de confirmar las asociaciones descritas en la presente investigacion en otras poblaciones de nuestra localidad; se recomienda la realización de estudios multicéntricos con mayor muestra, prospectivos, con la finalidad de obtener una mayor validez interna y conocer el comportamiento de la tendencia del riesgo expresado por el uso de estas tecnicas en poblaciones mas numerosas. 38 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1.-Bulletin of the World Health Organization. November 2010; 82 (11): 844-852. 2.-Klein BE, Klein R, Lee KE, Gangnon RE: Incidence of age-related cataract over a 15-year intervalo - The Beaver Dam Eye Study. Ophthalmology 2011; 115: 477-82. 3.-Rosenberg EA, Sperazza LC : The visually impaired patient. Am Fam Physician 2010; 77: 1431-6. 4.-Leaming DV: Snapshots. J Cataract Refract Surg 2011; 32: 1401-2. 5.-Riaz Y, Mehta J, Wormald R, et al.: Surgical interventions for age- related cataract. Cochrane Database of Systematic Reviews 2010; Issue 4.: Art. No.: CD001323. DOI: 10.1002/14651858.CD001323. pub2. 6.-Fernandez Vasquez G, Hernandez Silva Juan R, Rio Torres M, Ramos Lopez M, Curbelo Cunill L, Rodriguez Suarez B et al.,” Estudio comparativo de los resultados anatomicos y funcionales en el manejo quirurgico de la catarata utilizando dos modalidades diferentes: extraccion extracapsular del cristalino y facoemulsificacion”.2010.Revista Cubana de Oftalmologia.20 (2). 7.-Gilbert C. La importancia de la atención ocular primaria. Rev Salud Ocular Comun 2011;1:1:3-4. 8.-Thylefors B. Una iniciativa global para la eliminación de la ceguera evitable. Rev Salud Ocular Comun 2010;1:1:7-9. 9.-Hill W, Fraizer S. Mediciones complejas de la longitud axial y cálculos extraordinarios del poder de los cristalinos intraoculares. Focal Points 2011;2:9:1-20. 10.-Eleftheriadis H. IOL master biometry: refractive results of 100 consecutive cases. Br J Ophthalmol 2011;87:960-963. 11.-Hamilton D, Hardten D. Cataract surgery in patients with prior refractive surgery. Curr Opin Ophthalmol 2011;14:44-53. 12.-Mesa J, Marti T, Arruga J. Cálculo del poder dióptrico de la lente intraocular (lio) tras cirugía refractiva. Arch Soc Española Oftalmol 2011;12:355-361. 13.-Feiza V, Mannisb M. Intraocular lens power after corneal refractive surgery. Curr Opin Ophthalmol 2011;15:4:342-349. 39 14.-Seitz B, Langenbucher A. Intraocular lens calculations status after cornea refractive surgery. Curr Opin Ophthalmol 2011;11:35-46. 15.-Russell M, Gaskin B, Russell D, Polkinghorne PJ: Pseudophakic retinal detachment after phacoemulsification cataract surgery: Ten- year retrospective review. J Cataract Refract Surg 2011; 32: 442-5. 16.-PatwardhanA,RaoGP,SahaK,CraigEA:Incidenceandout- comes evaluation of endophthalmitis management after phaco- emulsification and 3-piece silicone intraocular lens implantation over 6 years in a single eye unit. J Cataract Refract Surg 2010; 32: 1018-21. 17.-Werner L: Causes of intraocular lens opacification or discoloration. J Cataract Refract Surg 2010; 33: 713-26. 18.-Zemaitiene R, Jasinskas V, Auffarth GU: Influenceofthree-piece and single-piece designs of two sharp-edge optic hydrophobic acrylic intraocular lenses on the prevention of posterior capsule opacification: a prospective, randomized, long-term clinical trial. Br J Ophthalmol 2011; 91: 644-8. 19.-Palomino B. et al. Evolution of visual performance in 250 eyes implanted with the Tecnis ZM900 multifocal IOL. Eur J Ophthalmol Sep-Oct 2010; 19(5): 762-768. 20.-Yi D, Sullivan B. Phacoemulsification with indocyanine green versus manual expression extracapsular cataract. Journal of Cataract & Refractive Surgery. 2009; 28(12) :2165-2169. 21.-Katsimpris J, Petropoulos I, Apostolakis K. Comparing phacoemulsification and extracapsular cataract extraction in eyes with pseudoexfoliation syndrome, small pupil, and phacodonesis. Klin Monbl Augenheilkd. 2009;221(5):328-33. 22.-Idrobo C, Morales R. Valoración del efecto de la cirugía de catarata en agudeza visual y presión facoemulsificación y extracción extracapsular. 2010. Tesis. Facultad de Medicina. Quito. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/4341. 23.-Newton K, Ribeira T, Rodrigues M.Social costs of two cataract surgical techniques in Brazil. Rev Saúde Pública 2011;44(5): 45-49. 40 24.-Benítez M, Hernández L, Curbelo L. Estudio comparativo aberrométrico posterior a la cirugía de catarata en el Centro de Microcirugía Ocular "Ramón Pando Ferrer" (2007-2008). Revista Cubana de Oftalmología 2011; 24(1):1-14. 25.-Garcés A, Hernández I, Carmona H. Resultados anatómicos y funcionales en la cirugía de catarata mediante la técnica de extracción extracapsular del cristalino versus facoemulsificación. Revista Cubana de Oftalmología 2012; 24(1):64-72. 26.-Kleinbaum DG. Statistics in the health sciences: Survival analysis. New York: Springer-Verlag publishers; 2010.p78. 41 ANEXOS: ANEXO 1 “Eficacia de la facoemulsificación respecto a extracción extracapsular manual en el tratamiento de cataratas en pacientes atendidos en el Instituto Regional de Oftalmología” PROTOCOLO DE RECOLECCION DE DATOS Fecha……………………………………… I. Nº………………………… DATOS GENERALES: 1.1. Número de historia clínica: _______________ 1.2. Nombres y apellidos: _______________________________________ 1.3. Edad: _______ años 1.4.Sexo:____________________________________________________ 1.5.Procedencia:_______________________________________________ II: EXAMEN PREOPERATORIO: Agudeza visual preoperatoria:______________________________________ III: EXAMEN POSTOPERATORIO: Agudeza visual postoperatoria:_____________________________________ IV.- VARIACION DE AGUDEZA VISUAL: Líneas de cartilla Snellen:___________________________________________ IV.TECNICA EMPLEADA: Facoemulsificación: ( ) Extracción extracapsular: ( ) V.-DIAGNOSTICO FINAL 42