Comisión de Economías Regionales,
Economía Social, Micro, Pequeña y
Mediana Empresa
Senado de la Nación Argentina
INSTITUCIONES
EDUCATIVAS TERCIARIAS,
DE GRADO Y POSGRADO
EN ARGENTINA,
VINCULADAS CON LA
TEMÁTICA DE LA
COMISIÓN
El presente trabajo contiene
información de la oferta educativa
estatal y privada teniendo en
cuenta los siguientes aspectos :
Orientaciones de estudio
Nivel de estudio
Objetivos de las Carreras
Distribución por Región
Datos Comparativos
PRINCIPALES
ORIENTACIONES DE
ESTUDIO:
•
ECONOMÍA REGIONAL Y
DESARROLLO LOCAL
•
ECONOMÍA SOCIAL, EN
PARTICULAR COOPERATIVISMO
•
PyMEs
NIVEL DE ESTUDIO
Carreras de Posgrado
Carreras de Grado
Tecnicaturas Públicas
1. Origen Universitaria
2. Nivel Superior Técnico
Tecnicaturas Privadas
Centros de Formación Profesional
CARRERAS DE GRADO
Y POSGRADO
En las siguientes temáticas:
Desarrollo
Local y Regional
Economía
Social y Cooperativismo
PyMES
CANTIDAD DE CARRERAS
DE GRADO Y POSGRADO
OBJETIVOS DE LAS CARRERAS
DE GRADO Y POSGRADO
EN DESARROLLO LOCAL Y
REGIONAL
Formar profesionales capaces de:
Analizar
y
fortalecer los procesos de
desarrollo territorial en sus expresiones
regionales, urbanas y locales.
Diagnosticar
problemas,
oportunidades y contribuir
procesos de desarrollo local
identificar
a impulsar
Relevar,
analizar e interpretar la información
política, social, económica y geográfica,
llevando adelante programas y proyectos
globales y sectoriales para el desarrollo local
y regional en los ámbitos públicos y privados.
Generar
conocimientos y reflexionar sobre la
problemática del desarrollo regional con
énfasis en los procesos económicos y
sociales a nivel nacional y latinoamericano.
OBJETIVOS DE LAS CARRERAS DE
GRADO Y POSGRADO EN LA TEMÁTICA
DE LA ECONOMÍA SOCIAL, EN
PARTICULAR COOPERATIVISMO
Formar profesionales capaces de:
Participar
en la planificación, organización y
administración de las distintas instituciones de
la economía social como cooperativas,
mutuales, sociedades, asociaciones civiles,
fundaciones y redes de diversos fines para
desarrollar una gestión eficaz de las mismas.
Elaborar
diagnósticos, seguimiento y
evaluación de políticas y programas de
desarrollo socio económico.
Trabajar
en una visión compartida de
ayuda mutua, cooperativa, responsable
socialmente y solidaria.
Analizar
las políticas sociales de
distribución del ingreso, evaluación de
proyectos de inversión, desarrollo rural,
desempleo y mercado laboral.
PARA DESTACAR
Trabajo conjunto de la Red Interinstitucional
Universitaria UNIDESARROLLO integrada por:
Universidad Nacional de Gral. Sarmiento
Universidad Nacional de Luján
Universidad Tecnológica Nacional (Gral.
Pacheco)
Universidad Nacional de San Martín.
Universidad Nacional de Moreno
OBJETIVOS
Promover el desarrollo integral de la región en
forma conjunta y asociada por parte de las
cinco universidades.
Elaborar Proyectos donde interactúan la
Comunidad, el Municipio y la Universidad.
Colaborar en el financiamiento de las
matrículas y aranceles de medias becas y
becas completas otorgadas por la Universidad
Nacional de San Martín, la comisión Nacional
de Microcréditos del Ministerio de Desarrollo
Social de la Nación, INTA y programas
provinciales de apoyo a la economía solidaria.
OBJETIVOS DE LAS CARRERAS DE
GRADO Y POSGRADO EN LA
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
Formar profesionales capaces de:
Asesorar a Pymes y trabajar en diversos ámbitos
institucionales, cámaras empresariales, ONGs
diseñando e implementando políticas e iniciativas de
apoyo a Pymes.
Identificar posibles emprendimientos productivos y
negocios en distintas áreas de interés.
Coordinar
las
funciones
organización y control.
de
planeamiento,
TECNICATURAS
FORMACIÓN PROFESIONAL
Totalizan 91 carreras terciarias
en PyMES y Cooperativismo
dictadas
por
instituciones
públicas y privadas distribuidas
de la siguiente forma:
TECNICATURAS Y CENTROS DE
FORMACIÓN PROFESIONAL
TECNICATURAS PÚBLICAS
Y PRIVADAS
70
60
50
40
PyMES
37
30
Cooperativismo
19
20
10
23
12
0
Tecnicaturas Tecnicaturas
públicas
privadas
OBJETIVOS DE LAS
CARRERAS TERCIARIAS
Que los egresados sean capaces de:
EN
COOPERATIVISMO
Relevar y producir información relativa a
organizaciones de la economía social.
Evaluar el impacto socio-económico y cultural
de estas experiencias.
Realizar estudios que generen innovaciones
destinadas a mejorar el desarrollo e
iniciativas de las organizaciones.
EN
PyMES
Programar y supervisar acciones que
mejoren la eficiencia de los procesos
productivos de la empresa.
Tener una visión integradora que
permite desempeñarse laboralmente
tanto
en
el
país
como
en
Latinoamérica.
TECNICATURAS PÚBLICAS O
DE GESTIÓN ESTATAL (60)
EN LA TEMÁTICA DE LA ECONOMÍA SOCIAL,
EN PARTICULAR COOPERATIVISMO:
De origen Universitario
No Universitario
Centros Formación Profesional
EN LA TEMÁTICA DE LA PEQUEÑA Y
MEDIANA EMPRESA (no universitarias)
TECNICATURAS PÚBLICAS EN
PyMES Y COOPERATIVISMO
TECNICATURAS PRIVADAS
EN LA TEMÁTICA DE LA
ECONOMÍA SOCIAL, EN
PARTICULAR
COOPERATIVISMO
EN LA TEMÁTICA DE LA
PEQUEÑA Y MEDIANA
EMPRESA
CANTIDAD DE CARRERAS POR REGIÓN
NEA 10
NOA 11
CUYO 2
CENTRO y REGIÓN
METROPOLITANA 97
PATAGONIA 7
CARRERAS EN
PORCENTAJES
OBJETIVOS DEL TRABAJO
Proporcionar información sobre
Instituciones Educativas Argentinas
que otorgan títulos de grado y
posgrado
universitario,
como
también tecnicaturas y entidades
que
ofrecen
certificados
de
Formación Profesional.
Ser de utilidad en la tarea
parlamentaria para la planificación
de la oferta educativa en el campo
de la temática de esta Comisión y
por si se considera relevante
impulsar la formación en PyMES y
Cooperativas en algunas Regiones
FUENTES CONSULTADAS
Ministerio de Educación de la Nación
http://portal.educacion.gov.ar
Instituto Nacional de Educación
Tecnológica
http://catalogo.inet.edu.ar/titulos-formacion-profesional
Facultad de Cs. Económicas de la UBA
www.econ.uba.ar/cesot/1La-Formaci%F3n-Universitaria-enCooperativismo-y-Econom%EDa-Social.pdf
WEBs
de Universidades Nacionales
Webs
de Institutos Terciarios
Otras
Fuentes:
www.estudios.com.ar
www.mapas.becasyempleos.com.ar
www.google.com.ar
TRABAJOS PUBLICADOS
EN LA WEB DEL SENADO
1º Formación con títulos
terciarios, de grado y posgrado
en la temática de la Comisión
(Versión Sintética)
Nombre de la
Institución
Nivel de estudio
Título que otorga
Duración de la
carrera
Modalidad
Dirección
Teléfono
Sitio Web
Contacto
www.senado.gov.ar/prensa/12025/noticias
2º Formación con títulos terciarios, de
grado y posgrado en la temática de la
Comisión (Versión Ampliada)
Datos Básicos
Destinatarios
Objetivos Generales y Específicos
Plan de Estudios
Carga Horaria
Perfil del Graduado
Cuerpo Académico
Requisitos de Ingreso
www.senado.gov.ar/prensa/12234/noticias
Otros trabajos publicados por
la Comisión:
Bibliografía sobre Economía Social
http://www.senado.gov.ar/prensa/11903/noticias
Bibliografía sobre PyMES
http://www.senado.gov.ar/prensa/10375/noticias
Bibliografía sobre Microempresas
http://www.senado.gov.ar/prensa/11542/noticias
Bibliografía sobre Economías Regionales
http://www.senado.gov.ar/prensa/10319/noticias
Este trabajo fue realizado por:
Lic. Ricardo Gerardi
María Laura Palomeque
Fernando Casas
Agradecemos especialmente a:
Norma Buslaiman
María T. Sagardoy
Claudio Doorish
Silvina Guitlitz
Comisión de Economías
Regionales, Economía, Micro,
Pequeña y Mediana Empresa
Senado de la Nación Argentina