Enfoque Global de la Explotación Agropecuaria (EGEA) Metodología ENFOQUE GLOBAL DE LA EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA La explotación es vista como un sistema complejo El todo es diferente a las partes que lo componen, “las interacciones entre las partes confieren al todo propiedades diferentes de aquellas que se observan a nivel de cada parte tomada aisladamente”. Metodología ENFOQUE GLOBAL DE LA EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA La explotación es vista como un sistema complejo No reduccionista Se toman en cuenta todos los rasgos de la complejidad real, con sus incertidumbres y contradicciones, sin desintegrarla ni simplificarla. Metodología ENFOQUE GLOBAL DE LA EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA La explotación es vista como un sistema complejo Modelización Modelizar para comprender y trasmitir Los modelos reúnen los principales elementos de un sistema y toman en cuenta las interacciones entre ellos. Permiten comprender su comportamiento de conjunto Metodología ENFOQUE GLOBAL DE LA EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA La explotación es vista como un sistema complejo Abordaje Modelo Decisional Modelo Sociológico La explotación se organiza en función de los objetivos definidos por la familia. Metodología ENFOQUE GLOBAL DE LA EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA La explotación es vista como un sistema complejo No reduccionista Modelización Abordaje Modelo Decisional Modelo Sociológico Análisis entre casos Sistema Productivo Culturas y Valores Capacidades individuales y colectivas Situación Actual Lógicas de Funcionamiento Relacionamiento con el medio Recursos productivos Finalidades y Proyectos Historia y composición familiar Análisis entre casos En síntesis... ü Realidades aparentemente similares ü Algunos objetivos comunes ü Algunos problemas compartidos ü Estrategias adaptadas a cada realidad Funcionamientos diferentes Primero: RECONOCERLOS Segundo: TRATARLOS COMO TALES Metodología Dos Métodos Aproximación Global de la Explotación Agropecuaria Etapa comprensiva Diagnóstico Global de la Explotación Agropecuaria Etapa analítica Metodología Aproximación Global de la Explotación Agropecuaria AGEA Método operacional que tiene por objetivo comprender el funcionamiento de la explotación agropecuaria AGEA Metodología Las operaciones a realizar son las siguientes: 1º operación: Colecta de información 2º operación: Tratamiento de la información 3º operación: Modelización del funcionamiento de la explotación 4º operación: Validación de la hipótesis de funcionamiento AGEA Metodología Colecta de Información • Historia y proyectos • La familia y sus actividades • Factores de producción • Los procesos de producción • Relaciones con el medio • Gestión del predio AGEA Metodología Dominios a relevar 1er entrevista a) historia y proyectos b) la familia y sus actividades c) los factores de producción Que aportan: • las relaciones que existen entre la historia de la explotación y la familia • los éxitos y tensiones mayores de la explotación • lo esencial de las finalidades de los actores de la explotación • las principales estrategias desarrolladas para tener en cuenta las características del medio AGEA Metodología Dominios a relevar 2da entrevista d) Los procesos de producción e) Relaciones con el entorno f) Gestión del predio Que aportan: • Elaborar balances de flujos • Elaborar indicadores de resultados técnicos y económicos • Formular elementos de diagnóstico parcial • Identificar los proyectos de desarrollo Finalidades (F) F1 F2 F3 ... Exitos / Tensiones Reglas Estratégicas (RE) RE1 RE2 RE3 RE4 Reglas de Acción (RA) RA1 RA2 RA3 RA4 Sistema Operativo Sistema cultural Sistema forrajero Sistema ganadero ... RA5 ... Otras actividades AGEA Metodología SISTEMA OPERATIVO OT OT OT PP OT PP OT PP Resultados AGEA Metodología AMBIENTE SISTEMA DE DECISIÓN SITUACIÓN FINALIDADES Reglas Estratégicas Reglas de Acción Sistema de información y de memorización Consumo Reproducción Acumulación SISTEMA SOCIAL SISTEMA OPERATIVO OT OT OT OT OT PP PP PP • Estrategias de los actores • Identidades culturales Resultados AMBIENTE Nos planteamos comprender la lógica de la toma de decisiones y de las prácticas técnicas y económicas, clarificar los proyectos y las estrategias que subyacen en las diversas actividades desarrolladas. Establecimiento de la Familia Bittencourt Familia: Actividad principal Producción de leche 27 vacas masa Arancilio-Irma Leticia: 19 años Juan: 16 “ Mariano:13 “ 27 Ha en propiedad Gissel: 11 “ Historia El montaje del sistema productivo es fruto del trabajo de la familia que, partiendo de escasos recursos y con un proceso de crecimiento continuo, han ido mejorando la base forrajera, aumentando el tamaño del rodeo y mejorándolo geneticamente, adquiriendo la infraestructura y maquinaria hasta estructurar el sistema de producción actual. Este montaje del sistema productivo no ha dejado de lado inversiones que responden a mejorar su “calidad de vida” Sistema Social ESTRATEGIAS DE LOS ACTORES Arancilio Irma Hijos Productivas Administrativas IDENTIDADES CULTURALES Identificacion como productor rural Trabajo Decisiones de orientación unánimes Transmisión de valores Gustos Relación con el entorno -Recursos -Información Responsabilidades Estudio formal de los hijos Relación con el entorno: Convivencia AMBIENTE Sistema operativo Leche Subsistema animal Vacas en ordeñe Subsistema Vegetal maquinaria contratada Insumos Verdeos de verano Alfalfa Forraje Praderas permanentes Fardo s Huerta Terneras Recría Caballos Semill a Campo Natural Cerdos Centros de estudio Grupo Cerámica Reuniones locales Ensilaje sorgo grano húmedo Ovejas Hijos Arancilio Corderos Lana Bienes y servicios Irma Terneros (al nacer) Lechones Gallinas Ració n Fardos Vacas de Refugo Huevos Vecino s APRENDIZAJE Y MEMORIZACIÓN REGISTROS ELABORADOS La cría grupal de terneros “anda bien” Silo en invierno mantiene linda las vacas Terneros y vacas en peor estado se les da más silo Como mínimo 10 Ha de praderas convencionales y 3 o 4 Ha de alfalfa Avena no hizo más porque no daba leche La achicoria se dejó porque mata Lo que da leche: la ración, el alpiste, la composición de las praderas. Escalonar la siembra Criterio de refugo de las VO: por mastitis, ubre y/o edad El silo genera barro Falta de agua en los potreros Se realizan las franjas de pastoreo según la altura de la pastura Inseminación: falladoras semen nacional; mejores vacas semen importado Tubo atracos cuando usó semen de toro Marcos Registros de fechas de celos, partos (sexo del ternero), inseminación, secado, muerte y venta Producción mensual individual Estado corporal mensual individual Boletas de liquidación mensual de la leche, que cuenta con datos de producción, composición, calidad y saldo disponible, donde se muestra el dinero obtenido por remesas, y los gastos efectuados a través de CONAPROLE y PROLESA Barbechos cortos de un mes Control de malezas, se llevan el fertilizante. Fertilización para que vengan las praderas. La moha es rápida y deja suelta la tierra Trigo asociado para comer antes Se dejó la achicoria porque no viene en verano Intersiembra de raigrás a las praderas de alfalfa Siembra directa como piso y para mantener arrastres Todos los potreros pasan por praderas como forma de mejorar Fardos para cuidar las pasturas Almanaque donde registra ingresos y egresos por fuera de la producción de leche Centros de estudios de los hijos Jornadas técnicas, cartillas Grupo de silo* Observación del entorno Participación del PIE de la EEMAC AMBIENTE SISTEMA DE INFORMACIÓN Y MEMORIZACIÓN PROLESA Participación de la APL-PE Asesoramiento técnico de CONAPROLE* Proceso de producción de leche Proceso de producción vegetal Proceso de gestión económica Sistema Decisional Criar a los hijos Educación integral de los hijos Darse y respetar los gustos de la familia Vivir en el campo cómodos y bien Aumentar y estabilizar los ingresos dentro del año Mantener buena relación con el entorno Autoconsumo Mejora genética Otorgar responsabilidades dentro del predio Apuesta e incentivo de la educación formal Vivir cómodos, como colectivo Darse un espacio para los gustos personales Minimizar los gastos en efectivo Garantizar buena alimentación al ganado todo el año No generar fricciones con los vecinos No dejar de hacer las cosas por trabajosas que sean Hacer, mantener y cuidar las cosas aunque cuesten Intercambio, trueque Producir a bajo costo Cuidar y mantener los recursos productivos Mantener espacios de relacionamiento con los vecinos Asegurarse que las cosas funcionen aunque cuesten un poco más Tensiones Éxitos Sistemas vegetal, animal u otros Sistema Familia explotación Sistema local / regional Buen relacionamiento con vecinos permite ayudas mutuas La relación con muchas instit uciones le permiten estar informado, actualizado, etc Casa nueva, practica y cómoda 3 hijos pasan mucho tiempo fuera del establecimiento a causa de estudios, lo que provoca mayores gastos, menos tiempo para ayudar en las tareas y problemas afectivos Incapacidad de pasar todo a siembra directa por dificultad económica 80% del área mejorada Posee toda la infraestructura Instalación del gato hidráulico básica para buena producción de leche. Llevan registros productivos y reproductivos, que ayudan a la toma de decisiones No poseen circuito Tienen todos los hijos cerrado en la estudiando Falta de tres punto al máquina de ordeñe, tractor, y además es lo que provoca que gastador el lavado sea dificultoso Falta distribuir agua en los potreros El tamaño del predio no permitirá a futuro que todos dependan de él Se encuentran en una zona en que son accesibles diversos servicios Diversidad de productos para autoconsumo e intercambio Tamaño del predio, tienen que tener las vacas secas y la recría fuera del predio Alambrados perimetrales en mal estado Dependencia de maquinaria externa para realizar tareas, como siembra, control de malezas Los insumos los puede sacar a través de la cooperativa, lo que le permite pagarlos recién a fin de mes Participación de toda la familia en las tareas Dificultad de disponibilidad de dinero para compra de algunos insumos como el gasoil Coyuntura del sector lechero Metodología Diagnóstico Global de la Explotación Agropecuaria DGEA Identificar los puntos fuertes y débiles del funcionamiento, a través de un juicio que toma como referente principal los objetivos de los propios actores de la explotación. ü Se pasa de una etapa comprensiva a una etapa analítica üNo hay un diagnóstico sin una previa comprensión del funcionamiento Etapas del DGEA 1ro 2do 3ro 4to Preparación de la visita a la explotación Visita a la explotación – recorrida de campo Tratamiento de la información Devolución - Validación Procesos claves P1 Procesos de producción de bienes y servicios P2 Procesos de organización técnica. Procesos de gestión económica. Procesos de P4 organización social. P3 P5 Procesos de gestión financiera y patrimonio. Procesos de elaboración de orientación P6 estratégica y proyectos de desarrollo Tipo de problema a resolver Interacciones a administrar Material biológico/ medio/ espacio/ herramientas de Dominar los procesos productivos. trabajo/ escala de producción y de tiempos. Interacciones entre los Dominar la organización técnica de procesos productivos vía: los factores de producción por las el trabajo, el espacio, la operaciones de mantenimiento y de infraestructura, el asignación de factores de prod. equipamiento. Negociar con el ambiente económico Interacciones internas y extraer los recursos monetarios. /externas Consertar para decidir y coordinar Interacciones entre los para actuar. actores Equilibrar los ingresos y los gastos del Sistema Familia Explotación; Interacciones familia administrar las razones jurídicas explotación. entre las generaciones; elegir un estatuto jurídico para la explotación. Interacciones entre la Fijarse reglas estratégicas en función percepción del futuro y las de la percepción de futuro y el incertidumbres de la acción abanico de posibilidades. presente. DGEA Metodología Componentes del Funcionamiento OBJETO de ESTUDIO P1 R E F E R E N T E S I n t e r n o s E x t e r n o s Criterios de Juicio Efectividad Coherencia Sustentabilidad Adaptabilidad Desarrollo P2 P3 P4 P5 P6 INTERNOS: productos del AGEA DP1 Resultados DP2 del AGEA Finalidades DP3 Reglas DP4 EXTERNOS: “normas” DP5 DP6 + Capacidad de evaluación del observador Diagnóstico Global Diagnóstico Global La familia Bittencourt desarrolla un sistema de producción que le permite cumplir con sus objetivos, a pesar de las pequeñas dimensiones del predio, más pequeña aún cuando se la considera en relación al número de personas que dependen de los recursos generados por su producción. Algunas claves para esto son la capacidad de trabajo de la familia sobre de todo Arancilio, estrategia de intercambio de productos con su entorno. La baja produccion de leche en otoño-inviero genera saldos pequeños o negativos, lo que genera cierto grado de vulnerabilidad al sistema DGEA Metodología Nube de información Modelización Buscar los medios Búsqueda de Asesorarse en la toma para que los hijos actividades de de decisiones estudien capacitación y Colecta Sis temas vegetal, animal sociales Tens iones u otros Funcionamien to Sis tema familia Exitos explotación Coyuntura del s ector Sis tema local/regional lechero. Lograr un Problemas de s alud de la Completar la pareja. ingreso de Participación en la gremial No tienen tiempo para porque s e cons igue cos as . formación de acuerdo a sus darle vacunas contra Neces idad de efectivo, tuvo Quedarse en el s aguaype . que vender vacas y a veces los hijos En el potrero 8 zanja para necesidades • Historia y proyectos • La familia y sus actividades • Factores de producción Dominios • Los procesos de producción • Relaciones con el medio • Gestión del predio abajo tierra es mala por tambo, no lava las tetas al eros ión. ordeñe. de vida Dificultad en el lavado Producción de invierno No ins emina por que es cos tos o Simplificar y del tanque de frío, es baja. mantener el termo. impacto en la calidad. mejorar las Potencializar los Los hijos es tán todos Chanchos s e crían con condiciones de recursos Buen trabajo del es tudiando. comida barata. trabajo medianero. Praderas con el medianero existentes porque las obtiene baratas . No s e han podido implantar Seguridad en los bien las praderas . canales de Producir con bajo Deudas bancarias . Falta de herramientas de laboreo. Minimizar los gastos No pos een toro, adulto. comercialización nivel de insumos en efectivo No tiene bebederos . Producción barata en Se le dificulta la verano por el bajo. participación en reuniones por la locomoción. Sala de ordeñe con fos a y Pos o de agua para las tercer órgano rápido y vacas y la cas a. cómodo. Validación Tratamiento PP bienes y servicios PP organización técnica PP gestión económica PP organización social Procesos clave PP gestión financiera y patrimonial PP elaboración de orientación estratégica y proyectos de desarrollo vaquillonas . Cris tian no le gus ta el campo por su forma Reparaciones de la cas a. Componentes del Funcionamiento OBJETO de ESTUDIO P1 R E F E R E N T E S I n t e r n o s E x t e r n o s Criterios de Juicio RED de Efectividad CRITERIOS Coherencia de Sustentabilidad JUICIO Adaptabilidad Desarrollo P2 P3 P4 P5 P6 INTERNOS: productos del AGEA DP1 Resultados DP2 del AGEA Finalidades DP3 Reglas DP4 EXTERNOS: “normas” DP5 DP6 Diagnóstico Validación + Capacidad de evaluación del observador Diagnóstico Global En síntesis Conclusiones Potencialidades de la Metodología • Se logra comprender el funcionamiento del predio ya que sistemáticamente se trata, no dejando al azar puntos clave como los objetivos, la lógica del funcionamiento, las interacciones familiares. • Esta comprensión se logra en un plazo razonable (un mes). • La comprensión del funcionamiento del predio es validada con los actores, lo que nos permite corroborar la comprensión lograda. Conclusiones Potencialidades de la Metodología La elaboración de un diagnóstico que juzga el funcionamiento de la explotación y sus resultados en relación a los objetivos de los actores y la validación de dicho diagnóstico con los propios involucrados, permiten obtener un buen punto de partida a la hora de pensar y formular propuestas La etapa de validación permite reflexionar a los actores acerca del funcionamiento de su explotación, lo que los ayuda a visualizar los puntos fuertes y débiles del mismo. Conclusiones Limitantes de la Metodología Los productores no siempre expresan las verdaderas razones de sus acciones, en algunas ocasiones responden justificándose o explicando las razones que ellos piensan que el técnico espera escuchar, lo que distorsiona la comprensión de la lógica de funcionamiento del predio. No se plantea un procedimiento explícito para extraer las reglas a partir de las acciones, determinando que los resultados sea, sobre todo el esquema de toma de decisiones sujeto a la persona que los realice. Bibliografía SANTOS, C., LUENGO, L., MARTIRENA, G., RODRÍGUEZ, G., MACHADO, S., 2004, Racionalidad familiar y sistemas de producción. Aplicación de una metodología de diagnóstico global para predios rurales familiares, en VII Congreso Argentino de Antropología Social, 25 al 28 de Mayo, Córdoba. CARBO, A.; FRANCO, L.; FERREIRA, G.; MARTIRENA, G.; MELOGNIO, A.; 2003, “Estudio de las potencialidades y limitantes de la metodología Enfoque Global de la Explotación Agropecuaria para su aplicación en las condiciones de Uruguay” Tesis de grado para obtener el título de Ingeniero Agrónomo, Facultad de Agronomía- UDELAR, Montevideo. CHÍA, E., TESTUT, M., FIGARI, M., ROSSI, V., 2003, “Comprender, dialogar, coproducir: reflexiones sobre el asesoramiento en el sector agropecuario”, Agrociencia, Vol. VII, N° 1, pág. 77 -91, Facultad de Agronomía, Montevideo