302.Parasitología.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE VETERINARIA
PROGRAMA DEL CURSO – PLAN 1998
NOMBRE DEL CURSO: PARASITOLOGÍA
Y ENFERMEDADES
PARASITARIAS
CÓDIGO: 98302
INSTITUTO: Patobiología
DEPARTAMENTO: Parasitología Veterinaria
AREAS: Parasitología – Enfermedades Parasitarias
SEMESTRE: 1er AREA: V
CARGA HORARIA POR ESTUDIANTE:
Teóricos: 43,5 hs.
Teórico/Prácticos: 11 hs.
Prácticos: 26 hs.
Prácticos y Talleres: 7,5 hs.
Seminarios/Mesas Redondas: 6
Pasantías/Visitas: 21 hs.
Parciales/Evaluación: 5 hs.
Duración Total: 120 hs.
Aprobado por el Consejo de Facultad de Veterinaria el 4/2/2010
Fundamentación:
El Curso de Parasitología y Enfermedades Parasitarias se encuentra en el área V del Plan
1
de Estudio de la Carrera y en el Ciclo Común Obligatorio. Este curso reviste importancia
en la formación del futuro profesional veterinario, otorgando conocimientos y
herramientas para diagnosticar los agentes parasitarios, realizar el tratamiento y control
de las enfermedades que estos ocasionan a los animales domésticos de producción,
compañía y de aquellos que tienen carácter deportivo.
El mismo hace énfasis en aquellas enfermedades parasitarias que involucran la salud y el
bienestar del hombre y la economía de la región.
En el desarrollo del mismo, se considera fundamental proveer las bases en el cuidado del
entorno donde las afecciones parasitarias tienen la posibilidad de desarrollarse.
Los contenidos del curso proponen trabajar con el conocimiento de los agentes
etiológicos, la comprensión de como ocurren los hechos y la aplicación de las medidas
pertinentes. Por lo tanto, la importancia de la materia en la formación profesional radica
en que lo facultará para diagnosticar e instrumentar medidas de profilaxis e instaurar
tratamientos, así como establecer medidas de control y la posible erradicación de las
enfermedades parasitarias con repercusión sanitaria y económica en los establecimientos
de producción y en el país, así como de aquellas que tienen impacto en la salud pública.
El curso debe lograr que el estudiante aborde la investigación como medio de aprendizaje
la cual está destinada a crear un espíritu crítico.
El relacionamiento con las materias del área debe estar en función del diagnóstico
diferencial con las enfermedades infecciosas y toxicológicas, tomando en cuenta a la
unidad biológica animal. El conocimiento de la materia debe ser parte sustancial de los
contenidos del curso de Medicina Preventiva, Epidemiología y Legislación Sanitaria del
país y la región. Se buscará la complementación de esfuerzos didácticos con el curso de
Farmacología. Los fundamentos específicos de cada enfermedad parasitaria en particular,
deben ser incorporados por el estudiante en oportunidad de cursar los tres ciclos
orientados indistintamente.
De acuerdo a lo expuesto, el desarrollo del conocimiento adquirido de las enfermedades
parasitarias debe exigir actuar con rigor científico, de forma objetiva, con continuidad y
valoración de los diferentes escenarios en que el estudiante se desempeñe.
Objetivo General:
Al finalizar el curso el estudiante debe:
• Conocer las generalidades de la taxonomía, de la organización morfológica,
fisiología y los patrones de ciclos biológicos de los principales grupos de parásitos
animales y causantes de zoonosis.
• Incluir la significación económica y sanitaria en los animales y en el hombre, los
agentes etiológicos, la epidemiología, sintomatología, patología y las bases para el
diagnóstico de laboratorio y de campo e instrumentar el tratamiento.
• Poseer conocimiento sobre las enfermedades parasitarias de los animales de
producción y compañía, incorporando los fundamentos para su prevención,
control, erradicación y la legislación relacionada.
•
Promover al estudiante a desarrollar metodología científica en las labores que
emprenda.
-
• Generar actitudes críticas en la utilización de drogas antiparasitarias en los
animales de producción de carne y leche que sirvan para alimento humano, y con
aquellos que puedan ocasionar contaminación ambiental.
2
• Conocer la bibliografía general y específica que los docentes del área indiquen,
disponible en la biblioteca de la Facultad, u otros organismos afines (textos,
revistas, CD, utilización de bibliotecas virtuales, entre otros), así como el destino
específico de cada texto y sus limitaciones.
Rol de la materia:
Brindarle al estudiante:
1.
Las herramientas para llegar a los conocimientos teórico-prácticos que les
permitan lograr el diagnóstico y posterior tratamiento y control de las enfermedades
parasitarias existentes en Uruguay.
2.
Conocimientos teórico-prácticos que les permitan asesorar en la vigilancia
epidemiológica de aquellas enfermedades parasitarias causadas por parásitos no
existentes en Uruguay pero con el potencial de emerger.
3.
Actualización y motivación para valorar y jerarquizar el rol del Profesional
Veterinario en la Salud Pública en lo referente a las zoonosis parasitarias.
Visión global de la importancia de la materia dentro del gran contexto que es la
4.
Salud Animal.
Sistema de Evaluación e Instrumentos Utilizados
Evaluación del Aprendizaje
1. La ganancia del curso se logra teniendo como mínimo el 75 % de la concurrencia a
las clases prácticas lectivas, realizando las dos instancias de evaluación, el 75% de los
Talleres concurrencia al 50% de las actividades integradoras ( Mesa Redonda Seminario) y 50% de las pasantías.
2. El promedio de la calificación obtenida en la evaluación de prácticos y parciales será
de 50% como mínimo.
3. Cumplidos los requisitos expuestos en 1 y 2, la exoneración de la materia se
realizará a través de la evaluación continua sumativa y alcanzando el 65 % como
mínimo en cada uno de los dos parciales rendidos, siendo el equivalente de nota de
aprobación a la calificación de Bueno (06)
4. El examen consiste en un escrito eliminatorio con el desarrollo de tres preguntas
abiertas, tres ( modalidad falso-verdadero , múltiple opción, completar los espacios
vacíos) y un complemento oral. Para la aprobación de la prueba escrita el estudiante
debe responder en su totalidad la prueba con un 80% de acierto. (Este porcentaje es
relativo y depende de las áreas temáticas Por ejemplo, si se solicita que describa la
morfologia y tamaño de los huevos de los parásitos cuyo habitat es el apto digestivo de
rumiantes, y el estudiante indica correctamente todos, y no incluye Fasciola hepatica
(Para aprobar el curso de Parasitología y Enfermedades Parasitarias los estudiantes
deberán sacar 15 y 10 puntos respectivamente o sea el 50%).
(Para exonerar el curso de Parasitología y Enfermedades Parasitarias los
estudiantes deberán sacar 19.5 y 13 puntos respectivamente)
Evaluación del proceso
a) Evaluación del curso por los Estudiantes
3
Se Solicitara a la Unidad de Asesoramiento Pedagógico el formulario
correspondiente
b) Evaluación continua del Curso por los Docentes
Se evaluará cada instancia, discutiendo el total de los integrantes los posibles
cambios sugeridos para la continuidad del curso.
c) Se Solicitara a la UAP y a las comisiones correspondientes se nos comunique
inmediatamente cualquier inquietud que emane desde el estudiantado.
Unidades Temáticas:
Unidad temática
1.
Significación de los parásitos en la salud animal y humana y su
repercusión en la economía nacional y regional
Objetivo específico:
-El estudiante deberá tomar conocimiento la significación del área y sus contenidos
en el plan de estudios, en dos sentidos:
a. como conocimiento previo para cursar otras áreas.
b. como conocimiento que se va a impartir en el ciclo básico y como cimiento de la
profundización que se efectuará en cada ciclo orientado.
-Comprender la significación de las enfermedades parasitarias en el contexto de
Uruguay en particular, y sumariamente en el contexto universal, en las siguientes
vertientes:
a. la significación económica de las enfermedades parasitarias en las especies
animales productivas, como consecuencia de la entidad de la patología animal que
ocasionan, la profundidad del perjuicio al estado sanitario y su frecuencia, y los
gastos que ocasionan al productor y al estado uruguayo, con motivo de su control.
b. la significación de algunas enfermedades parasitarias como zoonosis, como
consecuencia de la patología humana que ocasionan, tanto por su gravedad como por
la frecuencia con que ocurren en el país.
c. la significación de las enfermedades parasitarias en las especies animales de
compa-ñía y deportivas, como consecuencia de la patología animal que ocasionan,
tanto por su gravedad como por su frecuencia.
- Incorporar el lenguaje básico del área y conocer su significado.
Bibliografia
• Cabrera,P.A. Cestodosis. Enfermedades Parasitarias de importancia económica en
bovinos.Ed. Nari-Fiel, 265-286,1994.
• Cardoso, H.;Franchi,M. Garrapata. Enfermedades Parasitarias de importancia
económica en bovinos. Ed. Nari-Fiel, 265-286,1994.
• Carballo,M. Dípteros picadores y succionadores de sangre. Enfermedades Parasitarias
de importancia económica en bovinos. Ed. Nari-Fiel, 44 1-458,1994.
• Entroncasso,C. Economie impact of gastrointestinal verminosis in the temperate
climate areas of South America,with special reference to Argentina. Merck. 53-57Proceedings, 1985.
• Ferran, O. Evaluación de pérdidas económicas ocasionadas por Haematobia irrilans,
Vet. Arg., vol.XI,n°106, Agosto, 1994.
4
• Solari,M.A.; Quintana,S. Epidemiología y prevención de los hemoparásitos(Babesia,
Anaplasma) Enfermedades Parasitarias de importancia económica en bovinos.Ed. NariFiel, 481-507,1994.
• Leaning,W.Guerrero,J. The economic impact of parasitism in cattle. Proceedings of the
MS-AGVET.
Unidad temática
2.
Grandes grupos parasitarios : helmintos, artrópodos, protozoarios.
Taxonomía, morfología y fisiología.
Objetivo: Conocer los grupos parasitarios que afectan a los animales domésticos de
producción así como su conformación morfológica para realizar los diagnósticos y el
conocimiento del funcionamiento fisiológico lo que determinará las demandas del
parásito al huésped.
Contenido:
Parásito: Definición. Parasitismo y parasitosis. Asociaciones parasitarias, simbiosis,
comensalismo, mutualismo, inquilinismo, etc. Foresia, parásitos externos e internos,
ubicuistas, específicos y cosmopolitas, entre otros.
Taxonomía, Fisiología, Biología.
Conceptos generales sobre enfermedades parasitarias, nomenclatura nosológica, relación
con el hospedero y ciclo biológico del parásito.
Sintomatología, diagnóstico, patogénesis y lesiones. Distribución geográfica e incidencia
estacional. Epizootiología, resistencia, inmunidad. Medidas de control.
Valor de las pérdidas económicas de las principales parasitosis en el país.
Bibliografía
• Diagnostic Expérimental des helmintoses animales. Travaux practiques d’helmintogie
Euzeby J. Vigot Fréres Ed., Paris, 1958
• Les maladies vennineuses des animaux domestiques et leurs incidences sur la
pathologie humaine.Euzeby,J.Ed.Vigot Freres. 196 1-1966.V. 1. Fasc. 1,2 :Maladies
deux aux némathelnuntes. V.2. .Fasc. 1: Maladies deux aux Plathelmintes.
• Las garrapatas de la República Argentina (Acarina-Ixodidos).Boero,J.Universidacl de
Bs.As. Dpto.Editorial. 1957.
• Parasitología Veterinaria.Lapage,G. CECSA (México), 1971.
• Parasitología Veterinaria. Borchert,A. Edit.Acribia (España), 1974.
• Protozoología. Kudo.Ed. CECSA (México). ler.Ed., 1969.
• Nematodes parasites of domestic animals and of man. Burges plubishing company,
Minnesota, 1968.
• Boophilus microplus. Nuñez, J.L Ed. Hemisferio Sur,Bs.As. 1982.
• Parasitología y Medicina Veterinaria Boch, J.; Supperer, R. Ed. Hem. Sur. Bs.As. 1982
• Parasitology for veterinarians , Georgi, J.R.; Georgi, M.E. 5th ed. W.B. Saunders
Company 412p. 1990.
.
Unidad temática
3.
Ciclos biológicos en endo y ectoparásitos
Objetivo: Conocer en profundidad los tipos de ciclos biológicos de los parásitos internos
y externos lo cual permitirá instrumentar los diagnósticos, el tratamiento y el control.
Contenido: Ciclos biológicos directos, e indirecto.
Bibliografia: la indicada en las unidades anteriores
5
Unidad temática
4.
Diagnóstico en parasitología veterinaria.
Objetivo: El estudiante conocerá las diversas finalidades o posibilidades diagnósticas, así
como los principales métodos de diagnóstico en parasitología veterinaria, con especial
énfasis en su indicación. Contenido: Diagnóstico clínico o sintomatológico. Diagnóstico asertivo o de laboratorio.
Diagnóstico anatomopatológico. Diagnóstico terapeutico. Diagnóstico presuntivo.
Diagnóstico de una enfermedad, de infección y de situación epidemiológica.
Bibliografia
Diagnóstico directo o parasitológico:
a) diagnóstico de helmintiasis. Extracción y remisión de muestras. Ejemplos de métodos
coproparasitarios cualitativos: método directo, método de Willis, método de Happich y
Boray, método de Baermann. Ejemplos de métodos coproparasitarios cuantitativos:
método de Mc Master; Autopsia parasitaria.
b) diagnóstico de infestaciones a artrópodos: extracción y remisión de muestras.
c) diagnóstico de protozoosis: extracción y remisión de muestras.
Casos particulares: frotis sanguíneo y coloración. Frotis por aposicíon (B. argentina).
Exudado vaginal y prepucial para Trichomonas. Raspaje de mucosa para coccidias.
Observación de lesiones patognomonicas (aborto ovino toxoplásmico, Histomoniasis).
Cortes histológicos.
Diagnóstico indirecto o inmunológico: principales técnicas usadas en Uruguay en
Medicina Veterinaria: aglutinación directa, inmunofluorescencia, ELISA, ELISA
coproantígeno. Interpretación de los Test seroinmunológicos.
Bibliografia:
• Thiempont, D. Diagnóstico de las helmintiasis por medio del exámen coprológico.
Janssen Research Foundation 1979.
• Nemeseri, L. Diagnóstico Parasitológico Veterinario. Ed. Acribia, 1965
• Tizard, J.R. Inmunología Veterinaria, 1989.
• Bembrook EA. Parasitología Clínica Veterinaria. Ed. CECSA, 1965
Traité Expénmental des helmintoses animales. Travaux practiques d’helmintologie
véteriaire. Euzéby, J. ed. Vigot Freres, Paris, 1958.
• Eckert J et al. WHO/OIE Manual on Echinococcosis in humans and animais a public
health problem of global concem.. publicación de Organización Mundial de la Salud y
la Organización Internacional de epizootias.2001.
• Publicaciones del Dpto. de Parasitología Veterinaria, Facultad de Veterinaria,
UDELAR.
Unidad Temática
5.
Drogas antiparasitarias y medidas de control parasitológico
Objetivo: Que el estudiante conozca los procedimientos de investigación y desarrollo de
drogas antiparasitarias, el papel de la industria química y veterinaria así como los factores
implicados en el mejor uso de los mismas.
6
Contenido: Control biológico y químico de las enfermedades parasitarias, posibilidades,
ventajas y desventajas. Investigación y Desarrollo de drogas antiparasitarias: eficacia,
residualidad, admisión de residuos, toxicidad, contaminación ambiental, industria
química, mercados de drogas. Patentes de registro y protección en el uso de drogas.
Principales grupos químicos endoparasiticidas
Bibliografía:
• Informes particulares de Shell Internacional . Chemical Co.
• Informes particulares de Fort Dodge Internacional.
• Vademecum Veterinario-Brion
• Vademecun de Específicos Veterinarios en Uruguay.
Unidad temática.
6.
Quimiorresistencia. Resistencia genética
Objetivo : Conocer qué es la quimiorresistencia, cómo se origina, cuáles son los factores
que interactúan. Abordar el tema de resistencia genética en sus diferentes expresiones.
Bibliografia: (se indicará)
Unidad temática
7.
Campañas sanitarias y Programas de Control en Parasitología
Objetivo: Lograr que el estudiante incorpore, analice y mejore la instrumentación de los
temas de capital importancia sanitaria, económica, compromiso de la salud animal y/o
humana.
Tener alta capacidad para obtener trabajos colectivos con la población, productores y
profesionales universitarios que se involucren de acuerdo a los agentes actuantes
Demostrar capacidad de observación, interpretación y reacción con toma de decisiones
ante situaciones sanitarias legisladas.
Contenido: Figuras epidemiológicas favorables de las enfermedades parasitarias.
Importancia socioeconómica, sanitaria de las enfermedades parasitarias, razones
específicas para el control, factores ecológicos, disponibilidad de herramientas efectivas
para romper la transmisión. Concepto de campaña sanitaria, control, erradicación,
vigilancia epidemiológica. Condiciones para implementar un programa . Campañas
vigentes, potenciales.
Campaña sanitaria contra la garrapata, sarna, y piojera ovina. Programa de Lucha contra
la hidatidosis.
Potenciales campañas contra larvas y adultos de dípteros, potenciales programas de
control de otras zoonosis parasitarias.
Pautas sobre vigilancia epidemiológica. Antecedentes, normas vigentes, análisis de la
legislación vigente, instrumentos.
Bibliografia
• Chans, L.E. y cols. MGAP –Material suministrado por él área de Legislación rural ,
disponible en la Bolsa del Estudiante.
Unidad Temática
8.
Cestodosis
Objetivo: Reconocer los cestodos de los animales domésticos de producción y de
compañía. Conocer profundamente su fisiología, biología y la patogenia, diagnóstico, así
como su tratamiento y adopción de medidas de control sanitario.
El estudiante será capaz de identificar los cestodos que afectan los bovinos, ovinos,
equinos y carnívoros de Uruguay. Relacionar la etiopatogenia e interpretarla para
7
planificar medidas de control y utilizar los tratamientos adecuados. Realizar las técnicas y
métodos de laboratorio para diagnosticar estas afecciones. Valorar los hechos
epidemiológicos que están presentes.
Bibliografía
• Boch, J. y Supperer, A. Parasitología Veterinaria. Ed. Hemisferio Sur. Bs.As.
Argentina. 136-140. 1982.
• Cabrera, P.A. Enfermedades Parasitarias de importancia económica en bovinos. Bases
epidemiológicas para su prevención y control. Cap. 13. Cestodosis. Editores Nari-Fiel
Ed. Hemisferio Sur. 265-286,1994
• Dunn, A.M. Helmintología Veterinari. Ed. El Manual Moderno, México. 149-150.
1983.
• Euzeby, J. Science Veterinaire Medicale Comparee.
• Lapage, G. Parasitología Veterinaria, 2da. Ed. CECSA, México, 257-274. 1974
• Georgi, J.& Georgi, M. Parasitology for veterinarians. ed. WB Saunders Company
128-133, 1990
• Narsapun,V.S. Pathogenesis and biology of anoplocephalidae cestodes of domestic
animals. Annales de Recherches Veterinaires, 19 (1): 1-17,1988.
• Quevedo, F.& Thakur, A. Food borne parasitic diseases veterinary public health. Pan
American Zoonoses Center 12(1):33-37. 1990.
• Read, CP Parasitismo animal. CECSA. ler. Ed. México 22, D:F: 11-122.1978
Unidad temática
9.
Metacestodosis: Cisticercosis, Coenurosis y larvas rudimentarias
Cysticercoide, Tetratiridio, Procercoide, Plerocercoide.
Objetivo:
Analizar la morfología de las larvas de cestodos, ser capaz de realizar los diagnósticos
diferenciales.
Clasificarlas y determinar la importancia en la salud humana y animal.
Relacionar su incidencia sanitaria y las repercusiones socio-económicas en el ámbito
local y regional.
Utilizar las medidas de control vigentes y aplicar modelos actitudinales en la población
urbana y rural.
El estudiante tendrá el conocimiento de las larvas de cestodos que afectan la economía
animal. Ser capaz de realizar la búsqueda y el diagnóstico en las especies de interés
veterinario en diversos ámbitos: establecimientos agropecuarios, industrial, domiciliario.
Relacionar su presencia con los huéspedes definitivos correspondientes.
Tener perfecto conocimiento de los que ocasionan zoonosis.
Relacionar los factores ambientales los roles de los actores en los escenarios urbano y
rurales. Manejar las técnicas de diagnóstico de campo y laboratorio.
Contenido: Cisticercosis, Coenurosis y larvas rudimentarias Cysticercoide, Tetratiridio,
Procercoide, Plerocercoide .
Bibliografía.
• Cabrera, A: Epidemiología y control de las cestodosis en bovinos. Enfermedades
Parasitarias de importancia económica en bovinos. Editores Nari-Fiel. Ed. Hemisferio
Sur. Cap. 13, 265-286.1994.
• Cabrera, P. Transmission dynamics of Echinococcus granulosus, Taenia hydatigena
and T. ovis in sheep in Uruguay, International Journal Parasitology, Vol.25, N°7 , pp
807-813, 1995.
• Lapage, G. Parasitología Veterinaria, ed. CECSA, 1974.
8
• Euzéby, J. Les maladies vermineuses des animaux domestiques et leurs incidences sur
la pathologie humaine. Vol 2, fasc 1. Maladies deux aux némathelmintes. Ed. Vigot
Freres, Paris, 1966.
Unidad temática
10.
Trematodosis I: Distomatosis. Trematodosis II: Paramphistomosis
Objetivo.
El estudiante poseerá un concepto de la significación económica de Fasciola hepatica y
Paramphistomum spp, así como sobre la parasitosis humana a Fasciola hepatica.
Conocerá la taxonomía, morfología y biología de las dos especies, así como la
epidemiología, patología, sintomatología, diagnóstico, tratamiento y prevención de las
enfermedades causadas por ambos parásitos.
Contenido: Fasciola hepatica, Paramphistomum sp.,
Bibliografía
• Enfermedades Parasitarias de importancia económica en bovinos. Cap.10, 11 y l2. Ed.
Hemisferio Sur, Uruguay, 1994.
• Actualidades y técnicas Agropecuarias, VI (57), 25-27, 1989.
Veterinaria (Uruguay) 78:135-139, 1981, y 18 (80): 47-49, 1982.
• Revista del Plan Agropecuario, XVII (47): 19-23, 1989.
Unidad temática
11.
Nematodosis. Generalidades.
Objetivo : Reconocer los nematodos de los animales domésticos de producción y de
compañía. Conocer profundamente su fisiología, biología y la patogenia, diagnóstico, así
como su tratamiento y las medidas más adecuadas de control sanitario.
Contenido: Generalidades de nematelmintos.
Bibliografía :
• Parasitología Veterinaria, Lapage G. CECSA, México, 1971.
• Parasitología Veterinaria, Borchert, A. Ed. Acribia, España, 1964.
Unidad temática
12.
Helmintiasis en grandes rumiantes.
Objetivo:
El estudiante estará capacitado para:
-Reconocer por sus características morfológicas los géneros de nematodos que parasitan a
los grandes rumiantes en el Uruguay.
-Conocer las características fisiológicas del parásito y la biología de los mismos.
-Reconocer las lesiones macro y microscópicas que provocan en el organismo estos
agentes, que constituyen la base de las manifestaciones clínicas.
-Realizar el diagnóstico clínico y de laboratorio de las nematodosis de los rumiantes.
Contenido:Taxonomía, morfología y biología de los nematelmintos que afectan los
rumiantes.
Trichostrongylinos: Haemonchus spp., Ostertagia ostertagi, O. lirata, O. bifurcata;
9
Cooperia punctata, C. oncophora, C. mc masteri, C. pectinata
Trichostrongylus axei, T. colubriformis, T. vitrinus, Nematodirus spp.
Metastrongylinos: Dictyocaulus viviparus. Ascáridos: Toxocara vitulorum.
Strongylidos: Oesophagostomum radiatum., Bunostomum spp.,
Patogenia. Lesiones. Diagnóstico clínico y de laboratorio.
Bibliografia.
• Parasitología Veterinaria. Soulsby, E.J.
• Parasitología Veterinaria. Lapage, G. C.E.C.S.A. 2da. Impresión, (Chile), 1974.
• Enfermedades Parasitarias de importancia económica en bovinos. Editores. Nari-Fiel.
Ed. Hemisferio Sur. 1992.
• Parasitología y Medicina Veterinaria . Boch, J.; Supperer, R. Ed. Hem. Sur. Bs. As.
1982.
Cartilla de prácticos de Parasitología. Dpto. de Parasitología, Fac. Veterinaria.
Unidad temática
13.
Epidemiología, tratamiento y control de las nematodosis en rumiantes
Objetivo: Que el estudiante comprenda y maneje los factores extrínsecos e intrínsecos
que determinan la aparición y mantenimiento de los brotes de las nematodosis en bovinos
y domine los momentos parasitarios más importantes para el desarrollo y control de la
enfermedad en los sistemas productivos bovinos.
Contenido: Factores de producción. Producción animal y salud parasitaria. Componentes
del Control Parasitario. Factores epidemiológicos correspondientes a : población animal,
población parasitaria, manejo, ecología y medio ambiente.
Tratamientos estratégicos y tácticos.
Bibliografia:
• Enfermedades Parasitarias de importancia económica en bovinos. Bases
epidemiológicas para su prevención y control. Editores Nari-Fiel .Ed. Hemisferio Sur.
1994
• Helmintología Veterinaria, A. Dunn
• Textbook of Veterinary Clinical Parasitology, Soulsby, EJL. FA Davis Co. Filadelfia.
• Clinica Veterinaria, Blood y Henderson.
• Proceedings of the MSD AGVET Symposium,1987, Fiel CA.- Entrocasso C.M.
Unidad temática
14.
Helmintiasis en pequeños rumiantes. Ovinos y Caprinos
Objetivo
El estudiante poseerá un concepto de la significación económica de los géneros de
helmintos de ovinos y caprinos. Debe conocer la taxonomía, morfología, biología, y la
epidemiología, patología, sintomatología, diagnóstico, tratamiento y prevención de las
enfermedades causadas por dichos parásitos.
Contenido
Nematodes: Haemonchus spp., Trichostrongylus spp., Ostertagia circumcincta, Cooperia
spp., Nematodirus spp., Bunostomum spp., Trichuris ovis spp., Chabertia ovina,
Oesophagostomum spp. y Strongyloides spp., Dictyocaulus spp.
Cestodes : Thysanosoma actinioides, Moniezia sp.; Trematodos: Fasciola hepatica,
Paramphistomum spp.
Bibliografía
* La bibliografia básica de la materia, más:
* J. Bonino, A. Durán del Campo y J.J. Mari. Enfermedades de los Lanares. Ed.
10
Hemisferio Sur. Montevideo, 1987.
Unidad temática
15.
Epidemiología, tratamiento y control de las nematodosis en pequeños
rumiantes
Objetivo: Que el estudiante comprenda y maneje los factores extrínsecos e intrínsecos
que determinan la aparición y mantenimiento de los brotes de las nematodosis en ovinos
y caprinos domine los momentos parasitarios más importantes para el desarrollo y control
de la enfermedad en los diferentes sistemas productivos.
Contenido: Componentes del Control Parasitario en Ovinos. Componentes del Control
Parasitario en Caprinos.
Factores epidemiológicos
Correspondientes a : población animal, población parasitaria, manejo, ecología y medio
ambiente. Tratamientos estratégicos y tácticos
Bibliografia:
• Enfermedades Parasitarias en Ovinos del Uruguay .Tomo 1. Ed. Hemisferio Sur,
1994.
Unidad temática
16.
Helmintiasis en sumos. Epidemiología, tratamiento y control
Objetivo
El estudiante poseerá un concepto de la significación económica de los géneros de
helmintos de suinos en diferentes sistemas productivos urbanos y rurales. Debe conocer
la taxonomía, morfología, biología, y la epidemiología, patología, sintomatología,
diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades causadas por dichos parásitos.
Contenido: (Nematodes): Ascaris suum, Oesophagostomum dentatum, Stephanurus
dentatus; Sirongyloides ramsomi, Hyostrongylus rubidus, Trichostrongylus axei.
Ascarops strongylina. Physocephalus sexalatus.
Trichuris suis; Trichinella spiralis. Metastrongylus apri, Choerostrongylus
pudendotectus. (Platelmintos) Larvas de cestodos
Acantocephala: Macracanthorhynchus hirudinaceus
Unidad temática.
17.
Helmintiasis en equinos
Objetivo
-Reconocer por sus características morfológicas los principales helmintos de los equinos.
-Conocer sus características biológicas y el ciclo de vida de los mismos.
-Reconocer las lesiones macro y microscópicas que provocan estos agentes en el
organismo.
-Conocer los principales hechos epidemiológicos que están presentes en cada uno de las
helmintiasis equinas.
-Recomendar las medidas de control más adecuadas para combatirlas.
-Realizar las técnicas y métodos de laboratorio para el diagnóstico de dichas
enfermedades. Contenido:
Taxonomía, morfología y biología de los helmintos que afectan a los equinos. Patogenia,
11
lesiones, diagnóstico, epidemiología. Control y tratamiento de las parasitosis causadas
por estos agentes.
Cestodos: Anoplocephala perfoliata, A. magna.
Nematodos: Strongylus vulgaris, S.equinus, S. edentatus. Cyathostominos.
Spiruridos : Habronema muscae, H. microstoma, Draschia megastoma.
Ascáridos: Parascaris equorum.
Oxyuridos: Oxyuris equi.
Metastrongylinos: Dictyocaulus arnfieldi
Bibliografía:
• Parasitología en Medicina Veterinaria- J Boch y R. Supperer
• Helmintología Veterinaria- Angus M. Dunn
• Parasitología Veterinaria – Geofrey Lapage
• Parasitología Veterinaria – Soulsby.
• Parasitología Veterinaria – Cordero del Campillo
• Parasitology for veterinarians. Georgi, J. & Georgi, M. 1990.
Unidad Temática
18.
Helmintiasis en carnívoros. Epidemiología, tratamiento y control.
Objetivo: El estudiante debe tener el concepto de la significación sanitaria de los
parásitos en los canes y en el hombre así como en el entorno y la repercusión económica
de los géneros de helmintos de carnívoros en los ámbitos urbano y rural. Debe conocer la
taxonomía, morfolo-gía, biología, y la epidemiología, patología, sintomatología,
diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades causadas por dichos parásitos.
Contenido:
Cestodos: Echinococcus granulosus, Taenia hydatigena, T. ovis, T. pisiformis, T.
taeniaeformis, T. crassicollis, Multiceps multiceps, M. serialis. Dipylidium caninum,
Mesocestoides spp., Spirometra spp., Diphyllobothrium sp.
Nematodos: Toxocara canis, T. cati, Toxascaris leonina, Ancylostoma caninum, A.
tubaeform, Aelurostrongylus abstrussus, Trichuris vulpis, Capillaria aerophila, C. plica;
C. felis cati, Dirofilaria repens, Dioctophyme renale, Lagochilascaris minor.
Bibliografía:
• Parasitología en clínica canina. Georgi, J.R & Georgi, M.E. ed Interamericana cap. 5, 6
y 7, 1994 y los textos indicados anteriormente.
Unidad temática
19.
Helmintiasis en aves
Objetivo : el estudiante debe conocer y diagnosticar los helmintos de aves domésticas de
producción y ornamentales así como de aquellas de la fauna autóctona que se producen
para la industria.
Contenido: Cestodos: Railletina tetragona , Amoebotaenia sphenoides. Choanotaea
infundibulum, Hymenolepis carioca, Davainea proglottina, Drepanidotaenia lanceolata.
Nematelmintos: Ascaridia galli, A. columbae. Heterakis gallinae. Syngamus trachea,
Capillaria retusa, C. contorta, C. anulata.
(se deben adicionar los géneros y especies de aves autóctonas)
Bibliografia: lo indicado anteriormente.
12
Unidad Temática
20.
Generalidades sobre morfología, biología y sistemática de los artrópodos.
Objetivo: El estudiante debe conocer el concepto de la significación económica de las
parasitosis por artrópodos de los animales domésticos en el país, de la significación de los
artrópodos parásitos de pequeños animales, así como de aquellos artrópodos parásitos
humanos, que provienen de los animales. El estudiante conocerá la taxonomía, la
morfología externa y la estructura interna de ácaros e insectos de interés veterinario, con
particular énfasis en el ciclo biológico comparado de los mismos.
Los grupos de interés son: Ixodidos, Acaros de la sarna, Phtirapteros, Afanipteros y
Ciclorrafos. Poseerá nociones sobre Nematóceros y Redúvidos.
Bibliografia.
La bibliografia general de la materia.
Unidad temática
21.
Sarnas en las especies domésticas. Epidemiología, tratamiento y control.
Objetivo: El estudiante debe conocer la taxonomía, la morfología externa y la estructura
interna de los ácaros de la sarna de interés veterinario, con particular énfasis en el ciclo
biológico, el diagnóstico y el control.
Contenido : En bovinos, ovinos y caprinos :Psoroptes communis(var. bovis)( var. ovis),
Sarcoptes scabiei (var. bovis)(var. ovis,), Chorioptes symbiotes (var. ovis) (var. bovis),
Demodex spp., Psorergates ovis.
En carnivoros: Sarcoptes scabiei (var. canis,) Notoedres cati, Otodectes cynotis,
Demodex canis, Cheyletiella yasguri.
En cerdos: Sarcoptes scabiei(var suis), Demodex phylloides
En aves: Cnemidocoptes mutans, C. loevi, Cytodites nudus, Laminosioptes cysticola.
Bibliografia
• Sarna psoroptica, en ovinos y bovinos. Nuñez,J. & Moltedo,H.L. ed. Hemisferio
sur1985.
Enfermedades Parasitarias de importancia económica en bovinos, Sarnas y Phtiriasis,
cap. 19., 1994.
Unidad Temática
22.
Ixódidos. Importancia de los diferentes géneros en ROU. Epidemiología,
tratamiento y control.
Objetivo
El estudiante debe conocer la taxonomía, la morfología externa y la estructura interna de
los ixódidos del Uruguay de interés veterinario y en salud pública. Con particular énfasis
en el ciclo biológico, el diagnóstico y el control.
Contenido: Géneros: Boophilus, Amblyomma, Rhipicephalus, Ixodes, Haemaphysalis,
Argas,
Bibliografia
• Boophilus microplus, Nuñez, J.
• Enfermedades Parasitarias de importancia económica en bovinos Garrapata. Cap. 18,
ed. Hemisferio Sur .1994.
Unidad Temática
23.
Phtiriasis y Aphanípteros. Epidemiología, tratamiento y control.
13
Objetivo: El estudiante debe conocer la taxonomía, la morfología externa y. la estructura
interna de los piojos y pulgas del Uruguay de interés veterinario y en salud pública. Con
particular énfasis en el ciclo biológico, el diagnóstico y el control.
Contenido: Piojos: Haematopinus spp., Linognatus spp., Damalinia sp., Linognaihus
pedalis, Trichodectes sp., Goniocotes sp., Felicola sp, Solenopotes sp., Menopón sp.,
Pulgas: Pulex sp., Ctenocephalides felis felis, C. canis ., Cediopsylla sp., Xenopsylla sp.
Bibliografía:
• Enfermedades de los lanares. Enfermedades causadas por parásitos externos. Tomo
I.ed. Hemisferio Sur.
• Enfermedades Parasitarias de importancia económica en bovinos. Phthiriasis en
bovinos. Cap. 16. ed. Hemisferio Sur .1994.
• Parasitología Clínica Veterinaria., Cap. 2 . Georgi, J. & Georgi, M. ed. Interamericana,
México, 1991.
Unidad Temática
24.
Dípteros de Importancia Veterinaria
Objetivo: El estudiante debe conocer, comprender y manejar para su control a los
insectos dípteros de incidencia clínica, productiva y zoonótica en nuestro país y en la
región latinoamericana.
Contenido: Dípteros parásitos al estado adulto: Haematobia irritans, Stomoxys calcitrans,
Hydrotea irritans, Fannia spp., Glossina spp, Musca domestica, Musca automnalis,
miasis cutáneas, subcutáneas, cavitarias y orgánicas. Melophagus ovinus.
Bioepidemiología, patologia directa y asociada, métodos de control, campañas sanitarias.
Bibliografia:
• Carballo, M. Enfermedades Parasitarias en Ovinos del Uruguay. Ed. Hemisferio Sur.
• Carballo,M. Dípteros picadores y succionadores de sangre. Enfermedades Parasitarias
de importancia económica en bovinos, Ed. Nari-Fiel, 441-458,1994.
• Drummond, R.O. Economic aspects of ectoparasites of cattle in North America,
Proceedings of the MSD AGVET symposium, 1987.
Unidad Temática
25.
Dípteros parásitos al estado larvano.
Objetivo: El estudiante debe tener el concepto de la significación económica de las miasis
a Callitroga hominivorax, C. macellaria , Crysomia spp.,Dermatobia hominis, Oestrus
ovis, Gastrophilus, y conocer la taxonomía, la morfología y la biología de dichos agentes,
así como la epidemiología, patología, la sintomatología, diagnóstico, tratamiento y
prevención.
Bibliografia
La bibliografia general de la materia, mas:
• J. Bonino, A. Durán del Campo y J.J. Mari. Enfermedades de los Lanares. Ed.
Hemisferio
Sur. Montevideo, 1987.
• Nari, A., Fiel, C. Enfermedades Parasitarias de importancia económica en bovinos. Ed.
Hemisferio Sur.
Unidad Temática
26.
Coccidios.
14
Objetivo: El estudiante debe conocer la significación sanitaria y económica en la
producción que tienen los coccidios en grandes y pequeños animales.
Contenido. Significación económica del género Eimeria en las especies de productivas, y
de la significación sanitaria del género Isospora en las pequeñas especies.
Conocerá la taxonomía, la morfología y la biología de estos géneros, así como la
epidemiología, patología, sintomatología, diagnóstico, tratamiento y prevención.
Poseerá un concepto de los géneros Sarcocystis y Neospora.
Bibliografia:
• Boch, J. Parasitología en Medicina Veterinaria. Ed. Hemisferio Sur, 1982
• Neospora: Cobo, A., et al. Prácticas Veterinarias, 2(10): 5-6, 1999. b) Dubey, J.P., J.
Am. Vet. Med. Ass., 2 14(8): 1160-1163, 1999.
Unidad Temática
27.
Toxoplasma.
Objetivo: El estudiante debe conocer la significación sanitaria y económica en la
producción que tiene el Toxoplasma en grandes y pequeños animales.
Contenido. El estudiante poseerá un concepto de la significación económica de
Toxoplasma en la explotación ovina, así como de su significación zoonótica. Conocerá su
taxonomía, morfología y biología, así como su epidemiología, patología, sintomatología,
diagnóstico, tratamiento y prevención en los animales, y conceptualmente en la especie
humana.
Bibliografia:
• Toxoplasmosis en los animales y en el hombre. A. Freyre y J. Falcón, Universidad de
la República, Montevideo. 1989.
Unidad Temática
28.
Protozoarios flagelados
Objetivo: El estudiante poseerá el concepto de la significación económica de
Trichomonas y de Campvlobacter para la explotación vacuna. Conocerá su taxonomía,
morfología y biología, así como su epidemiología, patología, sintomatología, diagnóstico,
tratamiento. Poseerá un concepto en similares items, acerca de Histomonas, así como la
significación de Tripanosoma cruzi para el hombre en el país.
Bibliografia:
• Stella, J. et al. Enfermedades venéreas de los bovinos en el Uruguay. 1969. (Folleto
237 de Bib. Fac.Vet.)
• Nari, A., Fiel, C. Enfermedades Parasitarias de importancia Económica en bovinos. Ed.
Hemisferio Sur.
• A. Cobo. Revista del Plan Agropecuario No. 82 Set. 1998.
• A. Freyre. Actualidades y técnicas agropecuarias JX(96): 24, 1992.
• P. Acha, B. Szyfres. Zoonosis y Enfermedades trasmisibles de los animales al hombre.
Unidad Temática
29.
Hemoparasitos
Objetivo: El estudiante poseerá el concepto de la significación de la Babesia y
Anaplasma para la explotación bovina. Conocerá su taxonomía, morfología y biología,
así como su epidemiología, patología, sintomatología, diagnóstico, tratamiento y
prevención.
15
Contenido: Protozoos: Babesia Bovis, Babesia bigemina. Rickettsia: Anaplasma
marginale
Bibliografía:
• Arellano, C. Veterinaria (Uruguay) 24 (98): 15-24, 1988.
• Ferrari, J.L. Veterinaria (Uruguay) 32 (132): 7, 1996.
• Freyre, A. Actualidades y Técnicas Agropecuarias VI (57): 25, 1989.
• Freyre, A. Actualidades y Técnicas Agropecuarias VI (58): 22, 1989
• Nari, A. Actualidades y Técnicas Agropecuarias VI (58): 22, 1989.
• Nari, A., Field, C., Enfermedades Parasitarias de Importancia Económica en Bovinos.
Ed. Hemisferio Sur.
• Nuñez, J. Boophilus microplus, capítulo X. Ed. Hemisferio Sur, 1989.
• Solari, M.A. Actualidades y Técnicas Agropecuarias VI (62): 24, 1989.
16
Descargar