UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 1. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Práctica de Medicina y Zootecnia Cunícola II. 2. SEMESTRE: Octavo a Décimo. 3. CICLO: Profesional. 4. AREA: Medicina y Salud Animal, Producción y Economía Pecuaria. 5. CARÁCTER: Optativa Práctica. 6. CLAVE: 0737 7. DURACIÓN: 2 SEMANAS Horas por semana: Teóricas: 0 HORAS TOTALES: Teóricas: 0 Prácticas: 30 Prácticas: 60 7.1 CRÉDITOS: 2 8. MODALIDAD: Práctica supervisada. 8.1 TIPO DE ASIGNATURA: Práctica. 9. ASIGNATURAS CON LAS QUE HAY SERIACIÓN: Antecedentes: Medicina y Zootecnia Cunícola II; Práctica de Medicina y Zootecnia Cunícola I. Subsecuentes: Ninguna. 10. OBJETIVOS GENERALES: • El alumno empleará las técnicas y elementos necesarios para desarrollar la capacidad productiva de la especie, aplicando para ello, los aspectos de manejo, reproducción, genética y nutrición, así como los principios básicos de higiene y medicina preventiva, además de aplicar los conceptos elementales de equipamiento y alojamiento animal, que le permita el aprovechamiento racional del conejo. 11. UNIDADES DE ENSEÑANZA PRÁCTICA: Práctica 1 Aspectos Reproductivos y Genéticos ACTIVIDADES: Sistemas de apareamientos, inspección clínica de reproductores, tipo y métodos de apareamiento, métodos de cruzamiento, obtención de híbridos, diagnóstico de gestación, manejo de la hembra gestante, manejo de gazapos, (al nacimiento, en lactación y al destete), manejo y sexado de gazapos, (selección e identificación de futuros reproductores, selección de gazapos para engorda, piel, etc.), mejoramiento genético y parámetros reproductivos. Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005 Puntos a desarrollar: 1.1 Identificar el sistema, tipo y método reproductivo manejado en la granja. 1.2 Llevar a cabo la revisión clínica de reproductores antes de la monta. 1.3 Hacer la revisión de hembras reproductoras para determinar el ciclo estral en el que se encuentra (Observación de vulvas). 1.4 Realizar el apareamiento de reproductores, tomando en consideración el tipo y método reproductivo. 1.5 Hacer el diagnóstico precoz de gestación, a través del método de palpación. 1.6 Llevar a cabo el manejo de la hembra gestante (colocación de nidales, retiro, agua de bebida, etc.). 1.7 Llevar a cabo el registro de nacimientos (vivos, muertos). 1.8 Revisión rutinaria de las condiciones de la camada y del nido. 1.9 Manejar los registros y controles reproductivos del conejar. 1.10 Llevar a cabo el destete y pesado de gazapos de acuerdo al sistema empleado. 1.11 Realizar el sexado y separación de gazapos. 1.12 Identificar y seleccionará los gazapos para engorda y como futuro reemplazo, tomando en consideración parámetros y registros. 1.13 Determinar las características de las razas susceptibles para la producción de híbridos. 1.14 Realizar la evaluación de los parámetros productivos entre una raza pura y un híbrido. 1.15 Determinar la selección de animales de belleza física con propósitos de mejoramiento genético, considerando el propósito productivo. Practica 2 Manejo Productivo del Conejar ACTIVIDADES: Planeación de la producción bajo supervisión del responsable, determinar el ritmo de producción de la granja, programa de productividad acorde al conejar (Flujograma), programa de reemplazo de reproductores, detección de problemas reproductivos de la granja, eliminación de reproductores y determinar los factores que afectan la productividad. Puntos a Desarrollar: 2.1Identificar y manejará el tipo de explotación con base a su productividad. 2.1.1 Intensivo. 2.1.2 Semiintesivo. 2.1.3 Extensivo. 2.2 Realizar la evaluación y manejo del programa productivo, tomando en consideración el ritmo de producción de la granja. 2.2.1 Período de destete. 2.2.2 Período de descanso. 2.2.3 Monta postparto. 2.3 Realizar el cálculo de vientres requeridos sobre la base de la capacidad matriz del conejar. 2.4 Llevar a cabo los reemplazos e identificación de los futuros reproductores. 2.5 Realizar la revisión clínica de reproductores antes de la monta. 2.6 Identificar las causas que ocasionan problemas reproductivos en los reproductores. 2.6.1 Pseudogestación. 2.6.2 Desfase ciclo estral. 2.6.3 Inhibición de la monta en machos. 2.6.4 Falta de receptibilidad de la hembra. 2.6.5 Pododermatitis. 2.6.5 Piometras, etc. 2.7 Llevar a cabo la revisión y la eliminación de reproductores, tomando como criterio las siguientes pautas. Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005 2.7.1 Sanitarios. 2.7.2 Productivos. 2.8 Llevar a cabo el pesaje de gazapos al destete para determinar productividad y curvas de crecimiento. 2.9 Identificar aquellos factores intrínsecos o extrínsecos que afectan la producción (Estrés, cambios en el comportamiento, canibalismo, abandono de camadas, etc.). Práctica 3 Inseminación Artificial ACTIVIDADES: Características del equipo requerido para inseminación artificial, proceso de selección de machos donantes, inspección clínica de los reproductores (machos y hembras), adiestramiento de machos seleccionados para recolección de semen, recolección del semen, cálculo de la dilución del semen con base a sus características y volumen eyaculado, evaluación microscópica del semen, (concentración, motilidad, morfología y movilidad), manejo y preservación del semen, características de los diluyentes y conservadores, sincronización de hembras con productos hormonales y técnica de Inseminación Puntos a desarrollar: 3.1 Se relacionar con el manejo de los componentes que conforman el equipo para recolección de semen. 3.2 Aprender el manejo de los componentes que conforman el equipo de inseminación artificial. 3.3 Determinar las características sanitarias del equipo de recolección de semen e inseminación artificial. 3.4 Llevar a cabo la revisión clínica de machos donantes y hembras receptoras. 3.5 Llevar a cabo el adiestramiento de nuevos donantes. 3.6 Identificar las hembras susceptibles de inseminación. 3.7 Formar lotes con las hembras elegidas. 3.8 Realizar la sincronización de hembras con productos hormonales. 3.9 Realizar la recolección de semen. 3.10 Hacer las diluciones de semen de acuerdo a las características del mismo. 3.11 Emplear los métodos de preservación y manejo del semen. 3.12 Llevar a cabo la inseminación artificial. 3.13 Evaluar las ventajas y desventajas de la inseminación artificial frente a la monta natural. Práctica 4 Programa Higiénico- sanitario cunícola ACTIVIDADES: Programa de limpieza de la explotación, características del proceso de limpieza, (jabones y detergentes), métodos de desinfección, (físicos y químicos), manejo y rotación de desinfectantes, periodicidad de limpieza y desinfección, proceso de limpieza de naves (pisos, fosas, techos, paredes, puertas), proceso de limpieza de equipamiento (jaulas, nidos, comederos, bebederos o línea de agua), equipo accesorio e implementos de limpieza y desinfección, manejo y control de fauna nociva, identificará los vados y/o tapetes sanitarios, así como las medidas para el control de enfermedades, equipo de protección personal y conocerá las restricciones de acceso a la granja. Puntos a desarrollar: 4.1 Conocer la relevancia de limpieza y desinfección de la explotación. 4.2 Determinar la periodicidad de limpieza y desinfección basado en el programa establecido al efecto. Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005 4.3 Realizar la rotación de desinfectantes de acuerdo al programa de desinfección de la explotación. 4.4 Supervisar la limpieza y desinfección de naves. 4.5 Supervisar la limpieza y desinfección del equipo de alojamiento animal y equipo accesorios así como de los implementos de limpieza. 4.6 Determinar y supervisará la correcta aplicación de las medidas de control y erradicación de fauna nociva. 4.7 Determinar los mecanismos para evitar la introducción de aves silvestres en los locales de alojamiento animales. 4.8 Implementar bajo supervisión las medidas sanitarias para evitar la introducción enfermedades. 4.9 Seguir los procedimientos de control de enfermedades y el empleo de vados y/o tapetes sanitarios implementados en la granja. 4.10 Emplear el equipo de protección de acuerdo con las actividades a desarrollar. 4.11 Seguir y colaborar en la aplicación de las medidas restrictivas de acceso de personal ajeno y/o animales. Práctica 5 Características básicas de instalaciones y alojamiento animal ACTIVIDADES: Consideraciones para la ubicación de la granja, aspectos que determinan la orientación de la explotación, características de las condiciones ambientales de la nave, características de la construcción y equipamiento animal, capacidad física de la granja, sistemas de descontaminación ambientales de la explotación, Instalaciones anexas (oficinas, almacén, bodega, rastro, etc.) y servicios públicos y de comunicación para la granja. Puntos a desarrollar: 5.1 Determinar los factores que intervienen en la planeación y ubicación de una explotación cunícola. 5.2 Evaluar los aspectos básicos que determinan la orientación de la nave y señalará los mecanismos necesarios para el control del ambiente cunícola. 5.3 Señalar los distintos materiales de construcción que son susceptibles de emplearse de acuerdo al tipo de explotación cunícola. 5.4 Señalar los diferentes tipos de alojamiento animal basados en el tipo de explotación. 5.5 Determinar la capacidad física y distribución del equipo de alojamiento animal de la nave. 5.6 Determinar la capacidad matriz (densidad poblacional) de la nave de acuerdo al espacio físico existente. 5.7 Determinar y evaluará los mecanismos de descontaminación ambiental a través de los diferentes tipos de ventilación. 5.7.1 Ventilación natural o estática. 5.7.2 Ventilación dinámica por inyección. 5.7.3 Ventilación dinámica por extracción. 5.7.4 Ventilación mixta. 5.8 Determinar las diferencias, ventajas y desventajas entre explotaciones rústicas, semitecnificadas y tecnificadas. Práctica 6 Nutrición ACTIVIDADES: Tipos de alimentación, (familiar o extensivo, semiindustrial o semiintensivo e industrial o intensivo), diferencias entre dietas preparadas y peletizadas en la producción y crecimiento, características de la alimentación cunícola, (reproductores y engorda), aspectos Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005 básicos del manejo y suministro de alimento y agua de bebida, aspectos sanitarios del alimento y agua de bebida, manejo básico de almacenaje y cuidado del alimento y causas que propician el desperdicio de alimento . Puntos a desarrollar: 6.1 Determinar los diferentes tipos de alimentación que pueden presentarse de acuerdo al tipo de producción (familiar o rústico, semiindustrial o industrial). 6.2 Evaluar la eficiencia reproductiva y ganancia de peso con base al tipo de alimentación. 6.3 Determinar la cantidad de alimento de acuerdo a la etapa. 6.4 Analizar las diferencias existentes entre una dieta para reproductores y para engorda. 6.5 Observar el tipo de suministro de alimento y agua de bebida. 6.6 Identificar los factores que propician la contaminación del alimento y del agua de bebida. 6.7 Realizar el manejo higiénico y almacenaje de los distintos tipos de alimentos. Identificar las causas que propician el desperdicio y contaminación del alimento {Inconsistencia nutricional, palatabilidad, presencia de contaminantes (Heces, micotoxinas, metales pesados, insecticidas, etc.), tipo de comedero, etc.} Práctica 7 Diagnóstico de enfermedades cunícolas ACTIVIDADES: Revisión de condiciones ambientales, inspección visual de la colonia, detección de animales enfermos, revisión de pisos y jaulas para determinar la presencia de enfermedad en los animales, aislamiento de animales enfermos, causas de cuarentena de animales y de aviso obligatorio, toma de muestras de animales vivos, necropsia y toma de muestras de cadáveres, preservación y envío de muestra para diagnóstico, establecimiento de diagnóstico presuntivo y plan de acción terapéutico, diagnóstico definitivo e implementación de terapia y medidas zoosanitarias, sacrificio de animales enfermos o de fin de ciclo reproductivo, programa de medicina preventiva y disposición de cadáveres Puntos a desarrollar: 7.1 Observar las condiciones ambientales del conejar y determinará cuales deficiencias propician enfermedad en los animales. 7.2 Realizar ronda clínicas entre la población para detectar animales enfermos. 7.3 Identificar aquellos animales con signos aparentes de enfermedad. 7.4 Identificar a los animales que las jaulas y pisos presenten signos evidentes de enfermedad (secreciones y/o fluidos corporales). 7.5 Aislar los animales enfermos de acuerdo a indicaciones. 7.6 Realizar la toma de muestras orientadas al problema principal. 7.7 Realizar el sacrificio de animales con signos evidentes de enfermedad. 7.8 Realizar la necropsia de animales muertos y sacrificados orientados al problema principal. 7.9 Llevar a cabo el envasado y conservación de muestras para laboratorio. 7.10 Emitir el diagnóstico presuntivo sobre la base del problema principal y evidencias encontradas. 7.11 Proponer la terapia y dosificación de acuerdo al diagnóstico presuntivo. 7.12 Llevar a cabo la aplicación del programa de medicina preventiva y terapias de acuerdo a indicaciones. 7.12.1 Vacunaciones. 7.12.2 Antiparasitarios. 7.12.3 Tratamientos terapéuticos diversos. 7.13 Eliminar de acuerdo a la normatividad existente los cadáveres de animales enfermos. Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005 7.14 Notificar las enfermedades de aviso obligatorio, acatando las medidas de bioseguridad y medidas zoosanitarias dictadas al efecto. Práctica 8 Proceso de sacrificio y presentación de la canal industrialmente ACTIVIDADES: Aspectos básicos de la matanza, métodos de sacrificio, métodos de sangrados, manejo de la canal, proceso de eviscerado, inspección y clasificación de la canal, presentación comercial del producto, tipos de presentación de la canal, proceso de empacado de la canal y aspectos básicos de preservación de la canal. Puntos a desarrollar: 8.1Realizar la inspección del animal previo al sacrificio. 8.2Utilizar un método físico de sacrificio (Dislocación cervical). 8.3Llevar a cabo después del sacrificio el desangrando, desollado y eviscerado de la canal. 8.4Hacer la inspección de la canal para determinar si es apta para consumo, además la clasificar con base a la calidad de la misma. 8.5Proceder ha darle la presentación, embalaje y tipo de preservación de la canal previa a su comercialización. 12. HABILIDADES Y DESTREZAS A DESARROLLAR: Desarrollar habilidades y destrezas para identificar, resolver y prevenir problemas relacionados con la salud y la producción de los conejos (reproductores, reemplazos, engorda) con base en el diagnostico y la evaluación de situaciones y toma de decisiones para la producción cunícola. a) Aspectos médicos: • • • • • • • • • • • • • Aplicar las técnicas de sujeción y manipulación de conejos para toma de muestras. Recolección, conservación y envío de muestras para exámenes de laboratorio. Aplicar las técnicas de eutanasia. Realizar necropsias de animales. Identificar los signos evidentes de enfermedad en grupo e individual. Realizar la historia clínica con fines diagnósticos. Emitir diagnósticos presuntivos basados en evidencias de acuerdo a la historia clínica. Efectuar la toma y preservación de as muestras para estudios histológicos, citológicos, bacteriológicos, toxicológicos, entre otros para su envío al laboratorio. Aplicar correctamente las técnicas de sacrificio en animales destinados al abasto o de aquellos de fin de ciclo productivo o de animales enfermos. Disponer sanitariamente de los cadáveres no aptos para consumo humano. Recomendar el equipo de protección del personal. Identificar los riesgos de Bioseguridad en el ámbito cunícola. Determinar las medidas zoosanitarias a seguir de acuerdo a las circunstancias. b) Aspecto zootécnico: • Aplicar diferentes tipos y métodos de apareamiento. • Llevar a cabo el registro y control reproductivo de la colonia. • Aplicar los métodos físicos de manejo y sujeción durante la manipulación de animales e inseminación artificial. • Aplicar tratamientos terapéuticos, antiparasitarios, biológicos, productos hormonales, etc. en animales enfermos y hembras reproductoras. Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005 • • • • • • • • Realizar la toma de muestras para la evaluación del semen. Aplicar la habilidad técnica para el adiestramiento de sementales donantes de semen. Realizar la obtención de semen y su conservación. Realizar la inseminación artificial y la recolección se semen. Identificar los problemas que ocasionan estrés, cambios en la conducta social y reproductiva y aquellos derivados del manejo deficiente, entre otros que afectan la productividad. Identificar y corregir las causas que propiciar el desfase del ciclo estral de la coneja. Identificar y sugerir soluciones relativas a las instalaciones equipamiento y condiciones medio ambientales del conejar. Evaluar el proceso de matanza de tipo industrial y rústico o familiar, distinguiendo las ventajas y desventajas entre ambos tipos de sacrificio. 13. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: 1. Cheeke, P .R.: Alimentacióny Nutrición del Conejo. Acribia, España,1995. 2. De Blas, C.; Wiseman, J.: The Nutrition of the Rabbit, CAB International Publishng, New York, USA, 1998. 3. Gendron, S.K. and Earle, B.M.. Rabbit Handbook: purchase, care and breeding, understanding rabbit behavior. 2nd. ed. Barron’s Educational Series, 2000. 4. Harkness J.; Wager, J.. The Biology Medicine of Rabbit and Rodents. 4th ed. USA., 1997. 5. Lebas, F.. The Rabbit Husbandry, Health and Production. FAO, Roma, 1997. 6. Martínez, C. M.. Cunicultura. UNAM-FMVZ, México, D F. 1993. 7. Okerman, Liere; Moens, Yres; Sundahl, R.. Diseases of Domestic Rabbits. 2nd ed, E. Ublakwell Science, 1998. 8. Mc Nitt, J.; Cheeke, P.R.; Lukefahr, Steven D.J.I.; Patton, Nephi M.; et al. Rabbit Production. 8th ed. Interstate Publishers. Donville, Illinois, 2000. 9. Ortiz, R. A.; Galván, H .E.; González, M. E.: Cirugía en Conejos: Temas Selectos de anatomía y fisiología de conejos, con aplicación a la enseñanza de la cirugía. 2ª ed. Ciencia y cultura latinoamericana. JGH editores, 2001. 10. Percy, H. D, Bathol.W.S.: Pathology of Laboratory Rodents and Rabbits. 2nd ed. Ames Iowa State U. Press, USA, 2001. 11. Pujol, Rosell M.J. Enfermedades del Conejo. Editorial Mundi Prensa, Madrid, España, 2000. 12. Richardson, V.: Rabbits: Health, Husbandry and Disease. Malden, Massachusetts:Blackwell Science, 2000. 13. Scheelje, R.; Niehaus, R.; Wenner, H.K.: Conejos para Carne. Acribia, España. 2002. 14. Suckow, Mark A.: The Laboratory Rabbit. Academic Press. USA, 1997. 15. Winkelmann, J.: Enfermedades de los Conejos. Acribia, España. 1999. 14. BILIOGRAFIA COMPLEMENTARÍA: 1. Colombo, Tarcisia.: El Conejo: Guía para la Cría Rentable. Agrícola, Jeréz, España, 1998. 2. BSAVA.: Manual of Rabbit Medicine and Surgery. British Small Animal Veterinary Association. Gloucester, U.K. 2000. 3. Harriman, Marinell.. House Rabbit: Handbook: how to live with an urban rabbit. 3rd ed. Ringpress Books. USA. 2000. 4. Hillyer, Elizabeth V., Quesenberry, E.: Ferrets, Rabbits and Rodents: Clinical medicine and surgery. W.B. Saunders, Philadelphia. 1998. 5. Lindsay, A.: Manual Práctico del Conejo: Selección, alimentación, salud, cuidados y crianza. Hispano Europea, Barcelona. 1999. 6. Pujol, R. M. Generalidades del Conejo. Mundi Prensa, Madrid, 2000. Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005 7. Sikora, Slino B.. The Essential Rabbit. Howell Books, Houston, 1998. 8. Xiccato, G.; De Blas, C.; Wiseman, J.: The Nutrition of Rabbit. CAB. International, U.K., 1998. SITIOS DE INTERNET • www.agritecsoft.com/sp/cunicultura.php3 • www.animalls.net/fotos/con2.jpg • www.buscagro.com/produccionanimal/conejos • www.conejo.carne.com • www.conejoscobins.com • www.conejoscontycitizen.com • www.conejos-info.com • www.conejos.hypermart.net • www.conejitoperdidos.com • www.conejos.tuportal.com • www.coniglionline.commix.com/nuevo/prueba/areadecunicultura.asp • www.cunicultura.com • www.dipaga.com.ar/c-razas.asp • www.infecepi.unizar.es/pages/refwww/conejos.txt. • www.engormix.com/nuevo/prueba/areadecunicultura.asp • www.fao.org/noticias/1999/990101-s.htm • www.geocities.com • www.nanta.es/esp/programas/cunicultura/ • www.nutricionanimal.net • www.netvet.wust/edu/species/rabbits/rabbits.txt • www.rabbit.com • www.rabbit-science.comganaderia/ 15. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE: • • • • Prácticas de campo con base en manuales. Demostraciones. Solución de problemas prácticos. Prácticas de campo con supervisión. 16. SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA: ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ Evaluación durante el proceso de participación y desarrollo de habilidades Solución de problemas prácticos Discusión y análisis de recomendaciones Bitácora diaria de actividades, Informe final con sugerencias de mejoramiento. Evaluación realizada por el veterinario del centro de producción (examen o demostración práctica) Informe de actividades 17. PERFIL PROFESIOGRAFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA ASIGNATURA: Médicos Veterinarios Zootecnistas con posgrado en el área o experiencia profesional mínima de cinco años. 18. ELABORARON EL PROGRAMA: Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005 Carlos Alberto Tena Betancourt F. Eduardo Tena Betancourt G. Hilda Jandete Díaz Verónica Graullera Rivera COORDINADORES: Carlos Alberto Tena Betancourt G. Hilda Jandete Díaz Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005