REPRODUCCION_ANIMAL.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Reproducción Animal. 2. SEMESTRE: Séptimo. 3. CICLO: Intermedio. 4. AREA: Producción y Economía Pecuaria; Medicina y Salud Animal. 5. CARÁCTER: Obligatorio. 6. CLAVE: 1719 7. HORAS/SEMANA/SEMESTRE: Teóricas: 4 Prácticas: 4 7.1 CRÉDITOS: 12 8. MODALIDAD: Curso. 8.1 TIPO DE ASIGNATURA: Teórico­práctica 9. ASIGNATURAS CON LAS QUE HAY SERIACIÓN: Antecedentes: Alimentos y Alimentación Animal. Subsecuentes: Asignaturas del Ciclo Profesional. 10. OBJETIVOS GENERALES:
·
·
El alumno conocerá la fisiología de la reproducción de los mamíferos domésticos y los principios del manejo reproductivo para la óptima producción animal.
El alumno adquirirá habilidades básicas para la revisión reproductiva de machos y hembras, la inseminación artificial y el diagnóstico de gestación en diversas especies. 11. UNIDADES TEMÁTICAS: Unidad 1 No. de horas: 1 Diferenciación sexual 1.1 1.2 1.3 Definiciones. Tipos de sexo. Embriología. 1.3.1 La gónada indiferenciada. 1.3.2 Células germinales. 1.3.3 Conductos sexuales.
Aprobado por el Consejo Académico de Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005 1.3.4 Genitales externos Control de la diferenciación sexual. 1.4.1 Sexo cromosómico. 1.4.2 SRY y otros genes implicados en la diferenciación del testículo. 1.4.3 Adrógenos y la diferenciación de genitales internos y externos. 1.4.4 Hormona inhibidora de los conductos de Müller. 1.4.5 Diferenciación sexual del hipotálamo. 1.4.5.1 Masculinización. 1.4.5.2 Feminización. 1.5 Errores en la diferenciación. 1.4 Unidad 2 No. de horas: 1 Morfofisiología de los órganos genitales del macho 2.1 Anatomía de los órganos genitales del macho de las diversas especies. 2.1.1 Testículo y sus envolturas. 2.1.2 Vesículas seminales. 2.1.3 Próstata. 2.1.4 Glándulas bulbouretrales. 2.1.5 Pene. 2.1.6 Prepucio. Unidad 3 No. de horas: 1 Morfofisiología de los órganos genitales de la hembra 3.1 Ovario. El ovario se revisará desde un punto de vista exclusivamente morfológico, ya que su función endocrina y gametogénica se verá en capítulos posteriores. 3.2 Oviducto. 3.3 Utero. 3.4 Cérvix. 3.5 Vagina. 3.6 Vulva. Unidad 4 No. de horas: 2 Hormonas de la reproducción 4.1 Definiciones. 4.2 El sistema endócrino como un sistema de comunicación. 4.3 Clasificación química de las hormonas importantes en reproducción. 4.3.1 Hormonas polipeptídicas. 4.3.1.1 Polipéptidos. 4.3.1.2 Proteínas puras. 4.3.1.3 Glicoproteínas. 4.3.2 Hormonas esteroides. 4.3.2.1 Progestágenos. 4.3.2.2 Andrógenos. 4.3.2.3 Estrógenos.
Aprobado por el Consejo Académico de Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005 4.3.2.4 Corticosteroides. 4.3.3 Prostaglandinas. 4.3.4 Aminas. 4.3.4.1 Indolaminas. 4.3.4.2 Catecolaminas. Unidad 5 No. de horas: 2 Neuroendocrinología de la reproducción 5.1 Hipotálamo. 5.1.1 Anatomía (límites y núcleos hipotalámicos). 5.1.2 Reloj biológico. 5.1.3 Producción hormonal. 5.1.4 Funciones del GnRH. 5.1.5 Funciones de la dopamina. 5.1.6 Funciones de la oxitocina. 5.1.7 Opioides y su función. 5.1.8 Control de la función del hipotálamo. 5.2 Pineal. 5.2.1 Melatonina y sus funciones. 5.2.2 Conexión de la pineal con el exterior. 5.2.3 Control de la función pineal. 5.3 Organo vomeronasal. 5.3.1 Anatomía. 5.3.2 Funciones. 5.4 Adenohipófisis. 5.4.1 Anatomía de la adenohipófisis. 5.4.2 El sistema porta Hipotálamo­Hipofisiario. 5.4.3 Producción hormonal. 5.4.4 Funciones de la LH en el macho y en la hembra. 5.4.5 Control de la secreción de LH y FSH. 5.4.6 Prolactina y sus funciones. 5.4.7 Control de la secreción de prolactina. 5.4.8 ACTH y opioides. 5.5 Neurohipófisis. 5.5.1 Anatomía. 5.5.2 Funciones. Unidad 6 No. de horas: 2 Endocrinología de la reproducción 6.1 Testículo. 6.2 Ovario. 6.2.1 Producción hormonal del cuerpo lúteo. 6.2.2 Utero. 6.2.2.1 Producción y funciones de la PGF2 alfa. 6.2.2.2 Transporte local de PGF2alfa. 6.2.3 Placenta
Aprobado por el Consejo Académico de Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005 Unidad 7 No. de horas: 2 Pubertad 7.1 Definiciones. 7.2 Edades y pesos a los que se alcanza la pubertad en las diferentes especies. 7.3 Importancia de alcanzar la pubertad a edad temprana. 7.3.1 En animales no estacionales. 7.3.2 En animales estacionales. 7.4 Neuroendocrinología de la pubertad. 7.5 Actividad ovárica al inicio de la pubertad. 7.6 El inicio de la pubertad en el macho. 7.7 Factores que afectan el inicio de la pubertad. 7.7.1 Genéticos. 7.7.2 Nutrición. 7.7.2.1 Importancia del peso corporal. 7.7.2.2 Importancia del aporte genético. 7.7.3 Época del año. 7.7.4 Interacciones sociales. 7.7.5 Estrés. Unidad 8 No. de horas: 2 Estacionalidad reproductiva 8.1 Épocas reproductivas en las diferentes especies. 8.2 Analogía endócrina entre pubertad y estacionalidad. 8.3 Control neuroendócrino de la estacionalidad. 8.3.1 Ritmos circanuales endógenos. 8.3.2 Control por el fotoperiodo. 8.3.3 Otros factores que afectan la estacionalidad. 8.3.3.1 Nutrición. 8.3.3.2 Lluvias. 8.3.3.3 Interacciones sociales. 8.4 Inducción de la pubertad y manipulación de la estacionalidad. Unidad 9 No. de horas: 2 Gametogénesis 9.1 Espermatogénesis. 9.2 Ovogénesis. Unidad 10 No. de horas: 6 Ciclo estral 10.1 Nomenclatura del ciclo estral. 10.2 Control endocrino del ciclo estral. 10.3 Foliculogénesis. 10.4 Ovulación Fase lútea.
Aprobado por el Consejo Académico de Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005 10.5 Regresión del cuerpo lúteo. 10.6 Diferencias entre ciclo menstrual y ciclo estral. Unidad 11 No. de horas: 2 Estro 11.1 Duración del estro y su relación con el momento de la ovulación en las diferentes especies. 11.2 Conducta sexual de la hembra. Signos sugestivos y definiciones de estro en las diferentes especies de mamíferos domésticos. 11.3 Detección de estros en cada especie. 11.3.1 Eficiencia en la detección de estros. 11.3.2 Precisión en la detección de estros. Unidad 12 No. de horas: 2 Conducta sexual del macho 12.1 Conducta del macho hacia la hembra en estro en las diversas especies. 12.2 Pruebas de libido. 12.3 Pruebas de capacidad de servicio. 12.4 Distribución de los machos en los empadres. Unidad 13 No. de horas: 2 Transporte de gametos 13.1 Sitio de depósito del semen en las diferentes especies. 13.2 Transporte de espermatozoides en el tracto genital de la hembra. 13.3 Transporte del óvulo. 13.4 Capacitación espermática. 13.5 Reacción acrosomal. Unidad 14 No. de horas: 2 Fertilización y segmentación 14.1 Fertilización 14.2 Desarrollo temprano del embrión Unidad 15 No. horas: 1 Establecimiento de la gestación 15.1 Reconocimiento endocrino de la gestación. 15.2 Implantación. 15.3 Placentación. 15.4 Nutrición fetal. Unidad 16
Aprobado por el Consejo Académico de Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005 No. de horas: 1 Endocrinología de la gestación 16.1 Fuentes de progesterona en las diversas especies. 16.1.1 Producción por el cuerpo lúteo. 16.1.2 Producción por la placenta. 16.2 Gonadotropinas coriónicas. 16.2.1 Gonadotropina coriónica humana. 16.2.2 Gonadotropina coriónica equina (PMSG). 16.3 Lactógenos placentarios. 16.4 Relaxina. 16.5 Estrógenos. Unidad 17 No. de horas: 2 Diagnóstico de gestación 17.1 Importancia del diagnóstico de gestación. 17.2 Evaluación de una prueba de diagnóstico de gestación. 17.3 Métodos de diagnóstico de gestación en las diferentes especies de mamíferos domésticos. Unidad 18 No. de horas: 1 Parto 18.1 Etapas del parto. 18.2 Endocrinología del parto. 18.3 Características del parto en las diferentes especies. 18.4 Estática fetal. 18.5 Inducción del parto. Unidad 19 No. de horas: 1 Distocia 19.1 Causas mediatas de distocia. 19.2 Causas inmediatas de distocia. 19.3 Criterios para decidir sobre la resolución de una distocia. 19.4 Resolución de distocia. Unidad 20 No. de horas: 1 Fisiología del puerperio 20.1 Definición de puerperio y su importancia económica. 20.2 Reinicio de actividad ovárica en las diferentes especies. 20.3 Involución uterina. 20.3.1 Fisiología de la involución uterina. 20.3.2 Cronología en las diferentes especies. 20.4 Factores que afectan el reinicio de la actividad ovárica. 20.5 Factores que afectan la involución uterina.
Aprobado por el Consejo Académico de Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005 20.6 Limitantes principales para la reproducción en el puerperio de las diferentes especies. Unidad 21 No. de horas: 1 Anestro (para cada tipo de anestro se describirá el mecanismo endócrino, importancia y duración en cada especie y la forma en la que se limita el potencial reproductio) 21.1 Definiciones. 21.2 Anestro fisiológico. 21.2.1 Prepuberal 21.2.2 Gestacional 21.2.3 Estacional 21.2.4 Posparto 21.2.5 Lactacional 21.3 Métodos naturales para reducir la duración del anestro 21.4 Causas de Anestro patológico. 21.4.1 Anestro orgánico. 21.4.2 Anestro funcional. Unidad 22 No. de horas: 1 Infecciones uterinas 22.1 Retención placentaria. 22.2 Metritis. 22.2.1 Definiciones, endometritis, metritis y piometra. Unidad 23 No. de horas: 2 Eficiencia reproductiva 23.1 Registros reproductivos 23.2 Parámetros reproductivos: edad a la pubertad. Edad a primer parto, intervalo entre partos, intervalo del parto al primer servicio, intervalo del parto a concepción, servicios por concepción, porcentaje de concepción, porcentaje de gestación, prolificidad, porcentaje de desechos y reemplazos. 23.3 Cálculo de parámetros reproductivos. Unidad 24 No. de horas: 2 Alteraciones endócrinas 24.2 Quistes ováricos en el bovino. 24.2 Quistes ováricos en el porcino. 24.3 Persistencia folicular en el equino. 24.4 Persistencia espontánea del cuerpo lúteo. 24.5 Aborto habitual en cabras. 24.6 Aborto por estrés en cabras. 24.7 Pseudogestación en la cabra.
Aprobado por el Consejo Académico de Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005 24.8 Pseudogestación en la perra. 24.9 Gestación prolongada. Unidad 25 No. de horas: 1 Infertilidad 25.1 Identificiación de un problema de infertilidad. 25.2 Infertilidad por alteraciones en la hembra. 25.3 Infertilidad por alteraciones en el macho o el semen. 25.4 Infertilidad por efectos ambientales. 25.5 Infertilidad por deficiencias de manejo. 25.6 Mortalidad embrionaria temprana y abortos. Unidad 26 No. de horas: 2 Examen andrológico 26.1 Examen clínico general 26.2 Examen de la salud reproductiva. Genitales internos, genitales externos y sus alteraciones. 26.3 Análisis de enfermedades de transmisión venérea. 26.4 Evaluación del semen. Unidad 27 No. de horas: 2 Inseminación artificial 27.1 Momento óptimo para inseminación en cada especie. 27.2 Descongelación de semen. 27.3 Técnica de inseminación en cada especie. Unidad 28 No. de horas: 2 Sincronización de estros 28.1 Programas de sincronización de estros con prostaglandinas. 28.2 Programas de sincronización de estros con progestágenos. 28.3 Sincronización de oleadas foliculares. 28.4 Sincronización de la ovulación. Unidad 29 No. de horas: 1 Inducción de actividad ovárica durante el anestro 29.1 Hormonas usadas para inducir la actividad reproductiva. 29.2 Factores que afectan la respuesta. Unidad 30 No. de horas: 1 Métodos para aumentar la prolificidad
Aprobado por el Consejo Académico de Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005 30.1 Métodos genéticos. 30.2 Métodos de manejo. 30.3 Métodos hormonales. 30.4 Métodos inmunológicos. Unidad 31 No. de horas: 2 Superovulación y transferencia de embriones 31.1 Métodos de superovulación. 31.2 Calendarios de superovulación en cada especie. 31.3 Factores que afectan los resultados de la superovulación. 31.4 Selección y programación de receptoras. 31.5 Métodos quirúrgicos de colección en cada especie. 31.6 Métodos no quirúrgicos de colección en cada especie. 31.7 Evaluación de embriones. 31.8 Métodos de transferencia en cada especie. PRÁCTICAS: 64 horas. Práctica 1. Anatomía macroscópica y microscópica de los órganos reproductores. Práctica 2. Palpación de tractos reproductivos en bancos. Práctica 3. Disección y palpación de úteros gestantes de diversas especies. Práctica 4. Inseminación Artificial. Manejo del semen y termos de inseminación. Práctica de inseminación en material de rastro. Práctica 5. Introducción a la palpación rectal en bovinos. Práctica 6. Evaluación del semental, colección y evaluación de semen. Práctica 7. Ultrasonografía diagnóstica del aparato reproductor. Diagnóstico de gestación. Práctica 8.Programas reproductivos en bovinos lecheros Práctica 9. Programas reproductivos en bovinos productos de carne Práctica 10. Programas reproductivos en ovinos y caprinos Práctica 11. Reproducción en equinos Práctica 12. Reproducción en caninos y felinos Práctica 13. Programas reproductivos en cerdos Evaluaciones: 11 horas. 12. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Aprobado por el Consejo Académico de Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005 1.McDonald LE.: Endocrinología Veterinaria y Reproducción. 4ª ed. Interamericana­McGraw Hill. México, D. F., 1991. 2.Hafez ESE.: Reproducción e Inseminación Artificial en Animales. 5ª ed. Interamericana­ McGraw Hill. México, D. F., 1998. 3. Youngquist RS.: Current Therapy in Large Animal Theriogenology. WB Saunders. Philadelphia. 1997. 4. Galina HC, Valencia MJ.: Reproducción de Animales Domésticos 2ª ed. México, D.F., 2004. 13. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Revistas científicas: Animal Reproduction Science Theriogenology Biology of Reproduction 14. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE:
·
·
·
Exposición del profesor con preguntas.
Exposición de los alumnos.
Lecturas comentadas. 15. SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA:
·
·
·
Exámenes escritos
Exámenes prácticos
Participación en clase 16. PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA ASIGNATURA: Médicos Veterinarios Zootecnistas con maestría o doctorado en el área y experiencia docente. 17. ELABORARON EL PROGRAMA: Luis A. Zarco Quintero. Carlos Galina Hidalgo. Antonio Porras Almerya. Carlos Esquivel Lacroix. Javier Valencia Méndez. Adriana Saharrea Medina. Rosa Ma. Páramo Ramírez. Lucía Eliana Rangel Porta. Arantzatzu L. Lassala Irueste. Everardo González Padilla. Susana Rojas Maya. Clara Murcia Mejía. Mario Medina Cruz. Octavio Mejía Villanueva. COORDINADORES:
Aprobado por el Consejo Académico de Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005 Carlos G. Gutiérrez Aguilar. Joel Hernández Cerón.
Aprobado por el Consejo Académico de Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005 
Descargar