Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Grado en Administración y Dirección de Empresas ANILISIS DEL CRECIMIENTO SOCIOECONOMICO DE GUINEA ECUATORIAL, 1995-2013 Presentado por: AMBROSIO ENGONGA NGUEMA EYANG Tutelado por: PABLO DE FRUTOS MADRAZO SORIA A 29/05/2015 INDICE Páginas CAPÍTULO 1.- INTRODUCCION ....................................................................................... 1 1.1.- CONTEXTUALIZACION Y JUSTIFICACION........................................................................... 1 1.2.- OBJETIVOS Y METODOLOGIA DEL TRABAJO ................................................................... 3 CAPÍTULO 2.- DESCRIPCION DE GUINEA ECUATORIAL...................................6 CAPÍTULO 3.- BREVE RECORRIDO HISTORICO DE LA ECONOMÍA DE GUINEA ECUATORIA ........................................................................................................ 10 3.1 DE LA ECONOMÍA DE ESCLAVOS A LA DEL CACAO ....................................................... 10 3.2 DE LA ECONOMÍA DEL CACAO A LA ECONOMÍA DE MADERA ..................................... 13 3.3 DE LA ECONOMIA DE MADERA AL BOOM DEL PETROLEO ........................................... 14 CAPÍTULO 4.- LA ACTUALIDAD SOCIO-ECONOMICA DE GUINEA ECUATORIAL ....................................................................................................................... 19 4.1.- ANALISIS DE LOS INDICADORES MACROECONOMICOS.............................................. 19 4.1.1.- EVOLUCION DE LA INVERSIONES .................................................................................. 19 4.1.2.- EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES .................................. 20 4.1.3.- EVOLUCION DEL CONSUMO............................................................................................. 24 4.1.4.- EVOLUCION DEL GASTO PÚBLICO ................................................................................ 26 4.1.5.- LA DISTRIBUCION SECTORIAL DE LA RENTA EN GUINEA ECUATORIAL .......... 27 4.2.- ANALISIS DE LOS INDICADORES SOCIALES ................................................................... 33 4.2.1.- INDICE DE DESARROLLO HUMANO ............................................................................... 33 4.2.2.- DERECHO A LA EDUCACION ............................................................................................ 34 4.2.3.- DERECHO A LA SALUD ...................................................................................................... 38 4.2.4.- DERECHO AL AGUA POTABLE ........................................................................................ 42 4.2.5 TORTURA, DETENCIONES ARBITRARIAS Y JUICIOS INJUSTOS ............................. 43 4.2.6.- LA DISTRIBUCION PERSONAL DE LA RENTA EN GUINEA ECUATORIAL ........... 44 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 49 BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 53 RESUMEN Guinea Ecuatorial es un pequeño país del África Central que durante varios siglos atrás había sido olvidado por los agentes internacionales, pero en los últimos 15 años ha despertado el interés de muchos inversores y empresas multinacionales gracias a su espectacular crecimiento económico alcanzado en estos últimos años, un crecimiento económico basado en la extracción del petróleo, siendo el país el tercer productor de petróleo por volumen en el Golfo de Guinea por detrás de Angola y Nigeria. La extracción de hidrocarburos ha pasado de 17 barriles por día en 1996 a los 400.000 de la actualidad, representando el 80% del PIB, y el 95% del Presupuesto Nacional. Este trabajo analiza si el espectacular crecimiento económico del país ha mejorado la calidad de vida de los ecuatoguineanos. Además, recomienda algunas medidas al gobierno de Guinea Ecuatorial que garantizan una economía sostenible. Capítulo 1.- INTRODUCCION 1. 1.- CONTEXTUALIZACION Y JUSTIFICACION Para hablar del crecimiento económico es necesario, sin duda alguna, saber lo que es la economía, y el concepto de economía es complejo y difícil de delimitar, de hecho actualmente existen millones de manuales que nos hablan de la economía y en los cuales podemos encontrar infinitas definiciones de economía, por citar algunos autores cabe destacar a Lionel Robbins y Friedrich Engels, el primero define la economía como una ciencia que estudia “la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes”,1 sin embargo, el segundo afirma que la economía estudia las leyes relacionadas con la “producción, distribución y consumo de los bienes naturales”2. Enlazando estas dos definiciones, hablar del crecimiento económico es tratar de ver el ritmo al que incrementa la producción de bienes y servicios de una economía, y de su renta durante un periodo de tiempo determinado. La teoría del crecimiento en sí, se ocupa principalmente de analizar los factores que influyen en el ritmo al que crece una economía durante un periodo determinado, de forma que el énfasis se centre en la expansión de la capacidad productiva de un país que en sus fluctuaciones a corto plazo. Por otra parte, a menudo escuchamos en los distintos medios de comunicación hablar del crecimiento y decrecimiento económico de los países, de hecho existe una clasificación de países según el nivel de desarrollo alcanzado3, así se habla de países desarrollados o de primer mundo y países subdesarrollados o de tercer mundo (una expresión que apareció por primera vez, según parece, en 1952, en la pluma del demócrata francés Alfred Sauvy, en el semanario L´Observateur. Se trataba de designar al espacio político que no era ni el mundo occidental, mundo capitalista según sus adversarios, ni el mundo socialista, es decir, comunista. Este espacio político trataba concretamente de Asia, África y América Latina), lo que demuestra que hoy en día, el desarrollo económico es una preocupación mundial que trasciende las ideologías y los intereses inmediatos. Es ahora un reto tanto moral como político que, de alguna forma, demuestra que la estabilidad y la prosperidad económica son indivisibles. En general, la mayoría de los países de África son de tercer mundo cuyas economías no han alcanzado un desarrollo sostenible “el desarrollo es sostenible cuando satisface las necesidades de las presentes generaciones sin poner en peligro las posibilidades de las generaciones futuras de satisfacer sus propias 1 2 3 Leonel Robbins: “Essay on the Nature and Significance of Economic Science”, febrero de 1932 Del libro “Fundamentos de Economía”, Autor: J. Silvestre Méndez; Mc Graw Hill 4era Edición. Moreno, Fernando: “Subdesarrollo y países subdesarrollados” 1ª Edición, Barcelona, febrero de 1985 1 necesidades”4. Guinea Ecuatorial es un país, según la clasificación mencionada en las líneas anteriores, de tercer mundo, en cambio, desde su independencia en 1968 ha ido experimentando un paulatino crecimiento económico gracias a sus recursos naturales. La economía de Guinea Ecuatorial se puede catalogar de pequeña economía5, cuyo crecimiento se basa principalmente en la explotación de petróleo y gas. A nivel mundial, la búsqueda y explotación de hidrocarburos, constituyen actividades económicas de gran importancia para la economía mundial, para hacerse una idea, el petróleo y el gas constituyen actualmente la fuente de casi el 60% de la energía que, en diferentes proporciones, se consume en el mundo 6, y están en la base de numerosos materiales industriales y bienes de consumo. Guinea Ecuatorial está situado en una zona de creciente interés para la industria petrolera, y desde mediados de los años noventa, gracias a su caracterísca de país costero e isleño se ha convertido en el tercer productor de Crudo de la región detrás de Angola y Nigeria7. Actualmente, existen muchas interpretaciones sobre las dinámicas económicas y sociales en Guinea Ecuatorial, que muchas veces nos ofrecen descripciones y análisis muy diferentes. Estas divergencias se deben, en parte, a la carencia de la calidad de los datos disponibles y a la dificultad para su recopilación. Estas interpretaciones se orientan, como señala Alicia Campos Serrano en su obra “Petróleo y Estado poscolonial”8, en tres perspectivas diferentes que se pueden resumir en: La primera mantenida básicamente por el gobierno de nuestro país, quien considera que Guinea Ecuatorial está en un proceso de modernización, gracias al crecimiento económico impulsado por la explotación de petróleo y la buena gestión del gobierno La segunda, ofrecida por las distintas instituciones internacionales del desarrollo y los diferentes gobiernos donantes, que reconocen y aprueban el enorme crecimiento del Producto Interior Bruto(PIB) del país, en cambio, consideran que hay otros indicadores sobre la estabilidad económica o pobreza mucho más mediocres, que solo pueden mejorarse a través de cambios institucionales que garanticen una mayor gobernabilidad. La tercera y última, ofrecida por organizaciones sociales dedicadas a la defensa de los derechos humanos opinan que, el crecimiento económico 4 Informe Brundtland, 1987 Morillas Gómez, Javier: La estructura económica de Guinea Ecuatorial. Analisis y configuración. Boletín económico de ICE Nº 2819. 6 BP, Statitiscal Review of World Energy, 2010 7 Informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), 2011 5 8 Campus Serrano, A.: “Petróleo y Estado postcolonial: transformaciones de la economía política en Guinea Ecuatorial 1995-2010” Madrid, marzo de 2011 2 petrolífero del país constituye la causa fundamental del enriquecimiento personal del gobierno, la deficiencia de los servicios sociales y los abusos de los derechos de los ciudadanos del país. Este trabajo parte, de alguna manera, de las perspectivas mencionadas anteriormente en términos descriptivos, pero se enfoca más de quienes afirman que la economía de Guinea Ecuatorial está en crecimiento, pero sin descartar la idea de que este crecimiento macroeconómico no va a la par con el desarrollo social del país. Por lo que, éste trabajo quiere participar en el debate de una divergencia, entre aquellos que consideran la riqueza mineral como principal motor de un proceso de “modernización” y los que, por el contrario consideran que se están produciendo fenómenos que califican de “maldición de los recursos”. Al final del trabajo veremos si el descubrimiento y explotación de hidrocarburos en Guinea Ecuatorial ha mejorado la calidad de vida de los ecuatoguineanos partiendo de una concepción del desarrollo basado en el disfrute de derechos por parte de las personas9. 1.2.- OBJETIVOS Y METODOLOGIA DEL TRABAJO El trabajo parte de las tres perspectivas mencionadas anteriormente, aunque desarrolladas por agentes que tienen intereses concretos en la realidad que analizan, pero también señalan lugares a los que mirar para comprender las dinámicas económicas y sociales de Guinea Ecuatorial. La última de las perspectivas expuestas, que se basa como se acaba de ver en una concepción del desarrollo basado en el disfrute de los derechos por parte de las personas, atendiendo a esta perspectiva, este trabajo pretende alcanzar los siguientes objetivos: El primer objetivo de este trabajo es describir el viaje económico de Guinea Ecuatorial, es decir, analizar los factores (recursos naturales) de crecimiento económico del país a lo largo de la historia. La actual economía del petróleo es un fenómeno reciente y novedoso en Guinea Ecuatorial, pero al mismo tiempo forma parte de dinámicas más antiguas de integración del país en procesos económicos mundiales. La economía del Golfo de Guinea se ha visto atravesado históricamente por distintos factores productivos: desde el aceite de palma hasta el petróleo, pasando por el cacao, el café o la madera, el territorio ha sido lugar de producción o extracción de productos que se transformaban, usaban y consumían en lugares lejanos. Por lo que, el descubrimiento, explotación y exportación de hidrocarburos en la zona económica exclusiva del país ha supuesto transformaciones, pero también continuidades en las trayectorias históricas de la zona. 9 En la línea de pensamiento de SEN, 1999 y Pierre SANÉ, “Abolir la pobreza no es una utopía”, El País, 22/10/2002. 3 El segundo objetivo, es analizar la actual situación socio-económica del país. Recientemente, el país se ha convertido en uno de los objetivos de la atención internacional, lo que incluye a las principales instituciones del mundo como el Banco Mundial y varios organismos subsidiarios de las Naciones Unidas, algunas organizaciones internacionales como la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), la Unión Europea y varias organizaciones no gubernamentales (ONGs). Todas estas fuentes coinciden en que hay un crecimiento espectacular de la economía de Guinea Ecuatorial, en cambio, a pesar de la coincidencia en los puntos de vista sobre el progreso del país y su éxito económico por parte de las agencias internacionales y los expertos, hay que tener en cuenta también del diagnóstico que hacen los mismo agentes sobre el desarrollo social del país. Los indicadores macroeconómicos del país llevan inmediatamente la atención a otros indicadores, sociales, y cabe hacerse las siguientes preguntas: ¿éste espectacular crecimiento económico ha traído una mejora en la sociedad ecuatoguineana? ¿Los ingresos por la explotación del petróleo se han empleado para mejorar la calidad de vida de los ecuatoguineanos? Con otras palabras: ¿se ha trasladado el desarrollo económico al humano? Este trabajo pretende analizar de forma visual la disparidad entre el desarrollo económico y humano. El tercer y último objetivo del trabajo es analizar la distribución de la renta del país (sectorial y personal). Aunque organismos internacionales y expertos coinciden en la descripción del éxito económico de Guinea Ecuatorial, así como en la falta de un progreso social similar, difieren en su juicio sobre las razones que explican la disparidad. Por lo que, el trabajo trata de analizar la distribución de la renta refiriéndose a cómo se reparte el resultado de la actividad productiva entre los distintos miembros de la sociedad, es decir, se trata de responder a las preguntas: ¿a quién van destinados los resultados de la producción? O dicho de otra forma, ¿cómo se reparten los frutos del crecimiento económico de Guinea Ecuatorial? y, ¿quiénes son los grandes beneficiarios de los ingresos petrolíferos del país?. Para realizar este trabajo se ha partido de una aproximación a Guinea Ecuatorial estudiando su situación económica y su desarrollo social, en el trabajo se ha utilizado principalmente una metodología cuantitativa consistente en el análisis de los datos macroeconómicos y sociales del país. En la realización del trabajo se ha consultado varias publicaciones académicas, noticias, reportajes de los medios de comunicación, unas pocas investigaciones realizadas en relación al tema y fuentes proporcionadas por diversos organismos internacionales: Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), etc. Cabe señalar de ante mano que la mayor parte de las tablas y graficas que aparecen en el trabajo son de informes y libros consultados. Los documentos utilizados son 4 principalmente digitales, debido a la dificultad de encontrar textos que hablan del tema en las bibliotecas presenciales. El trabajo se desarrolla en 4 capítulos: En el capítulo 1 se hace una introducción del trabajo exponiendo el contexto, justificación y metodología que se ha seguido en el trabajo; en el capítulo 2 se realiza una breve descripción de Guinea Ecuatorial, es decir, dónde está situado el país en África, su clima, relieve, etc.; en el capítulo 3 se realiza un pequeño recorrido histórico de la economía del país, una economía que, durante las últimas décadas, ha ido experimentando un crecimiento paulatino: desde la economía de esclavos hasta la economía del petróleo, pasando por la de cacao y madera. En el capítulo 4 se analiza la situación socio-económica actual de Guinea Ecuatorial. En la primera parte, se analiza la evolución de algunas variables macroeconómicas que han llevado al crecimiento económico del país, situando a la joven economía de Guinea Ecuatorial en la mira y deseo de África Central; la segunda parte del capítulo describe la otra cara de la moneda, donde se pasa de un país rico a ser uno de los pobres de África. Y por último, antes de citar las principales fuentes bibliográficas consultadas, el trabajo termina con algunas conclusiones y recomendaciones, en los que se trata de indicar de qué forma el gobierno de Guinea Ecuatorial, como principal actor del país, puede hacer que el crecimiento económico del país sea sostenible, y evitar este desequilibrio entre los indicadores económicos y los indicadores sociales que sufre el país actualmente. 5 Capítulo 2.- DESCRIPCION DE GUINEA ECUATORIAL Guinea Ecuatorial es la única ex colonia africana de España y el único país africano en que se habla oficialmente el español. Es un estado situado en el África ecuatorial; limita al Norte con Camerún, al Este y al Sur con Gabón, y al Oeste con el océano Atlántico. Su territorio tiene una superficie total de 28.051,46 Km2 para una población estimada de aproximadamente 1.622.000 habitantes10. La actual República de Guinea Ecuatorial tiene una zona continental y otra insular. La zona continental comprende la región de Rio Muni, en la costa occidental de África, está situada entre Camerún y Gabón; tiene una superficie de 26.000 Km 2 y una población aproximada de 1.297.600 habitantes. Aquí se encuentra la ciudad de Bata, la más importante del país después de la capital. Otras ciudades 10 Los datos estadísticos son muy difíciles de obtener porque, por un lado, la población está muy dispersa y, por otro, porque los métodos que utilizan para hacer el censo son poco fiables; a esto hay que añadir que un gran número de ecuatoguineanos se desplaza continuamente a Camerún y a Gabón. Según los últimos datos ofrecidos por el Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico. Dirección General de Estadística y Cuentas Nacionales publicados en la página oficial del Estado (http://www.guineaecuatorialpress.com/) la población de Guinea Ecuatorial es de 1.622.000 habitantes. 6 importantes de la zona continental son: Evinayong, Niefang, Akurenam, Ebibeyín, Mikomeseng, Mongomo, Añisok, Nsok, Akonibe, Mbini, y Kogo. La zona continental tiene, junto a la costa, una región de llanuras pantanosas que se elevan hacia el interior hasta los macizos del Mitre, Chocolate Chime y Piedra Nzas. Toda la región continental tiene una notable riqueza fluvial: desde la frontera septentrional, señalada en parte por el rio Campo o Ntem, hasta el río Muni, en la frontera meridional, están los ríos Mbia, Ué, Ekuku, Benito y Aye. En general, todos estos ríos son poco navegables a causa de sus numerosos rápidos y cascadas. El río Muni es, en realidad, un brazo de mar que se interna mucha tierra adentro, y un estuario en el que desembocan los ríos Kongüe, Mandyani, Mitong, Mven, Utamboni (con su afluente el Mitemele), etc. La parte insular de Guinea Ecuatorial tiene una superficie de unos 2.051,46 Km2 repartida en islas de muy distinta configuración. La isla de Bioko, antes llamada Fernando Poo, está situada a sólo 33 Km de la costa de África, entre Nigeria y Camerún. Tiene una superficie de 2.017 Km 2 y una población aproximada de 324.400 habitantes; su parte Sur está muy poco habitada y es prácticamente inaccesible desde tierra. La isla es un cono volcánico que emerge en el Atlántico. En el Norte de la isla está Malabo, la capital de la República, antes llamada Santa Isabel. Otras ciudades importantes de esta isla son: Baney, Luba, Moka y Riaba. Otra isla de la parte insular, es la de Annobón situada al Sur de Malabo, es una isla muy montañosa con un gran lago en la parte Norte, situado a unos 250 metros de altura, y presidido por el Pico Fogo y el Pico Lago. Y al Sudoeste de la desembocadura del río Muni, se encuentran las islitas de Elobey Chico, que está totalmente desahabitada, Elobey Grande y Corisco. La región continental y la Isla de Bioko se encuentran sometidas a un clima ecuatorial permanentemente cálido, con temperaturas en torno a 30 0C, y húmedo caracterizado por fuertes lluvias y tormentas. En los meses lluviosos, las precipitaciones pueden ser torrenciales sobre todo al sudoeste de la isla de Bioko, con una vegetación de bosques denso con grandes árboles, especialmente en el continente, donde los manglares ocupan los estuarios. En la región continental, la población es más tradicional que la de la región insular en los modos de vida, formas de hábitat y organización tribal. También el país se caracteriza por ser multi-étnico y multi-cultural, las principales etnias del país son: Fang que es la mayoritaria del país, como se puede observar en la gráfica 1, la etnia Ndowé y Bisio con presencia en la zona costera de la Región Continental; los Bubis que son los autóctonos de la Isla de Bioko y la etnia Annobonesa originarios de Annobón. Cada una de las etnias mencionadas tiene sus propias culturas y lenguas. 7 El país cuenta con tres idiomas oficiales: español, es el idioma que la mayoría de los ecuatoguineanos hablan como primera lengua (sobre todo los que viven en las principales ciudades como Malabo y Bata) o como segunda lengua (los que viven en los pueblos); francés, éste fue declarado lengua oficial en 1998 debido a la integración en la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC) y a la circulación de la moneda (Franco CFA), aunque en la práctica pocos ecuatoguineanos lo hablan; y el portugués que se oficializó en 2007, así G.E formó parte de la CPLP (Comunidad de Países de Lengua Portuguesa). Guinea Ecuatorial cuenta con tierras fértiles, siendo el cacao el principal cultivo, también se destaca la producción de otros cultivos como cassava (o yuca), cocoyam (o malanga), patatas, banana, frutos secos, caña de azúcar para la producción de licor, maíz, aceite de palma y verduras. El nivel de producción de estos cultivos puede llegar a ser suficiente para satisfacer la demanda local e incluso exportar a países vecinos como Gabón y Camerún si hubiera una buena inversión en este sector por parte del gobierno, lo que conlleva a que el nivel de importación de cultivos para la alimentación como arroz, patatas y verduras suponga cerca de un 70% de consumo de estos productos y solo un 30% se produce localmente.11 En cuanto a la pesca, cabe señalar el potencial pesquero de Guinea Ecuatorial: la zona de Exclusión Económica (ZEE) cubre un área de 314.400 Km 2 mientras que la plataforma continental abarca 14.710 Km 2 y la costa se extiende por 385 kilómetros. El potencial pesquero anual se estima en unas 75.800 toneladas, de 11 según los datos del ministerio de Agricultura de G.E 8 las cuales 1.800 corresponden a aguas fluviales, 19.000 al continental (de cero a 200 metros de profundidad) y 55.000 a las aguas de la ZEE (200-700 metros de profundidad). Los recursos forestales de Guinea Ecuatorial son relativamente ricos en recursos silvestres, sean maderables y no maderables. Los recursos maderables explotables están, no obstante, mayormente concentrados en la parte continental del país. Entre los recursos no maderables de importancia, hay que destacar la fauna silvestre que constituye la principal fuente de proteínas de las poblaciones rurales. No cabe dudar tampoco de que el bosque constituye una fuente muy importante de productos medicinales y alimenticios de recolección para la población ecuatoguineana. En cuanto a la política, la constitución señala que la República de Guinea Ecuatorial es un Estado soberano e indivisible, democrático y social. El presidente elegido por sufragio universal para 5 años, asume la jefatura del Gobierno y ejerce el poder ejecutivo. El legislativo corresponde a la Asamblea de la Republica, compuesta de 35 diputados, y al Consejo de la República, compuesto de 6 miembros. El poder judicial corresponde al Tribunal Supremo y a los ordinarios. Desde la llegada de la independencia Guinea Ecuatorial ha tenido sólo dos gobernantes, miembros del mismo clan familiar: Francisco Macías Nguema y Teodoro Obiang Nguema. 9 Capítulo 3.- BREVE RECORRIDO HISTORICO DE LA ECONOMÍA DE GUINEA ECUATORIA Guinea Ecuatorial era, hace unos años atrás, un país casi desconocido por el mundo, pero que ahora constituye, tras los fantásticos logros económicos conseguidos gracias a sus recursos naturales, el tercer país de África con PIB por habitante más alto, detrás de Libia y Gabón. Por lo que, la actual economía del petróleo es un fenómeno reciente y novedoso en la República de Guinea que forma parte de las dinámicas más antiguas de integración de estos territorios en procesos económicos mundiales. A lo largo de la historia, Guinea Ecuatorial se ha visto atravesado por intensas conexiones transoceánicas y transfronterizas: desde el aceite de palma al boom del petróleo, pasando por el cacao y la madera, los territorios de Guinea han sido lugar de producción o extracción de recursos naturales. Para analizar la actualidad económico de Guinea Ecuatorial, es necesario echar una mirada hacia atrás para ver la trayectoria de las conexiones económicas transnacionales que han atravesado el Golfo de Guinea en los últimos siglos. 3.1 DE LA ECONOMÍA DE ESCLAVOS A LA DEL CACAO A lo largo de la historia, África, y en concreto el Golfo de Guinea se ha caracterizado por una fuerte e intensa movilidad de personas y grupos, de hecho la Isla de Bioko tuvo una oleada de población africana llegados de las costas cercanas12. A partir de ahí, a éste comercio local se le añadió el de transoceánico, es decir, que la Isla se convirtió en un escenario del comercio de esclavos cuyos protagonistas eran comerciantes europeos y algunas autoridades africanas. En 1808, con la entrada de los británicos en el país se prohibió la trata de esclavos, por lo que este tipo de comercio se fue desapareciendo paulatinamente, aunque seguiría unas décadas después pero de forma ilegal13. A mediados del siglo XIX, con el tratado de Portugal en 1778, el gobierno español reivindicó y asumió el control de la incipiente colonia que se expandió paulatinamente por toda la Isla14. A finales del siglo XIX, bajo el poder del gobierno español, en un primer momento, el desarrollo agrario de la colonia estaba basado en la producción de aceite de palma, aunque antes se había experimentado con otros tipos de productos como la caña de azúcar o el tabaco que no tuvieron éxito debido a la escasa mano de obra. El cultivo que sí tuvo éxito y que se convirtió en el principal componente de la oferta agroexportadora colonial fue el cacao. Las plantaciones comenzaron a comienzos de los años ochenta, impulsadas por el precio de este producto en los mercados 12 Vansina, Jean: Paths in the Rainforests, 1990 Diaz Matarranz, juan josé (2005): De la trata de negros al cultivo de cacao. Ceiba Ediciones. Barcelona 14 García Cantús, 2006 13 10 internacionales y el aumento de la demanda, sobre todo en los países industrializados, donde el chocolate comenzó a consumirse de manera importante. La producción, que se concentraba en Fernando Poo, fue en continuo crecimiento hasta mediados de la década de 1920, cuando la crisis internacional de los productos alimenticios alcanzó a este producto como se puede ver en la siguiente gráfica. No obstante, la reforma de la fiscalidad que se aplicaba a las exportaciones guineanas contribuyó a su rápida recuperación en los años posteriores, encontrando, en la metrópoli, además, un refugio ante los cambios que sacudían a los mercados internacionales durante esa época. 11 La superficie plantada alcanzó las 50.000 hectáreas con una producción del orden de las 37.000 toneladas anuales en el momento de la independencia. Las evoluciones de los grandes productores son suficientes para contribuir de manera decisiva a las tendencias del mercado. Por el contrario, Guinea Ecuatorial nunca ha sido uno de los "grandes" países exportadores de cacao, representando en sus mejores años entre el 1,5% y el 2,5% de la producción mundial total (ver tabla 1). Hasta su independencia en 1968, la producción de cacao en Guinea Ecuatorial experimentó un crecimiento más rápido que el de la producción mundial, pasando de unas mil toneladas en 1901 a un máximo superior a las 40.000 en la campaña 1967/68, de las cuales 38.000 provenían de la Isla de Bioko. Pero mientras la producción mundial siguió creciendo a tasas importantes entre 1969 y 1990/91, en Guinea Ecuatorial cayó hasta menos de ocho mil toneladas (nivel similar al de 1925). Actualmente, Guinea Ecuatorial es un productor marginal, representando un 2 o 3% del mercado. Cualquier variación de su producción no tiene influencia sobre los stocks mundiales o el precio del cacao. El cacao como principal cultivo de ésta época, su producción ha ido disminuyendo progresivamente en los últimos años, en el periodo 1997-2002 la producción pasó de 6000 a 3000 toneladas al año, lo que representa una caída de casi 43% y en consecuencia los ingresos por la exportación de cacao han tenido una tendencia bajista debido por una parte por la escasa producción del 12 mismo y por otra parte por los bajos precios internacionales de esta materia prima. El otro producto agroexportador, relacionado con el cacao, que ganó cierta notoriedad a principio del siglo XX fue el café aunque su desarrollo se vio dificultado por la fuerte competencia de la oferta procedente de América. La evolución seguida por sus envíos a la metrópoli, pone de manifiesto que hasta finales de la década de 1920 no se produjo su definitivo despegue, coincidiendo con el mejor tratamiento fiscal de las exportaciones guineanas como se puede observar en la gráfica 3. 3.2 DE LA ECONOMÍA DEL CACAO A LA ECONOMÍA DE MADERA Junto a la agricultura de exportación, la silvicultura fue el otro eje sobre el que se fundamenta el modelo económico colonial en Guinea Ecuatorial. En particular, la zona continental de Río Muni posee importantes bosques de okume, compartiendo su protagonismo a nivel mundial con Gabón. Hasta hace poco, antes de la exportación de hidrocarburos, la madera fue la principal exportación tradicional de Guinea Ecuatorial15. De hecho, las cantidades exportadas de madera se multiplicaron por cuatro hasta la independencia de la colonia (ver gráfica 4). Ésta madera proviene en su mayoría de la zona costera de Rio Muni, 15 BEAC, Guinée Equatoriale: Données Statistiques de Base, www.beac.int. (consultado el 8 de septiembre de 2013). 13 una región cubierta por sus terceras partes por bosque, con 2,2 millones de hectáreas de bosque, de las cuales unas 800.000 hectáreas son dedicadas al comercio. También existe “industria” madera al sudoeste de Bioko, en torno a Luba. Según las estimaciones de la FAO, Guinea Ecuatorial podría producir 300.000 m3 de madera al año sin hipotecar su capacidad productora futura. Los ingresos por exportación de esta materia prima crecieron vertiginosamente en los periodos antes de la independencia de casi 280%, ofreciendo así al sector claros signos de sobre explotación, después estos ingresos han ido disminuyendo paulatinamente en los últimos años. 3.3 DE LA ECONOMIA DE MADERA AL BOOM DEL PETROLEO A lo largo de los últimos 15 años, los rendimientos económicos de Guinea Ecuatorial han estado excepcionales, gracias al notable descubrimiento y ajuste en explotación, desde mediados de los años noventa, de los grandes depósitos de petróleo. Entre 1995 y 2005, la producción del petróleo se ha multiplicado por 60, pasando de 6000 a más de 360.000 barriles al día. Guinea Ecuatorial se ha convertido así en el tercer productor de petróleo en África detrás de Nigeria y Angola y el cuarto productor de petróleo per cápita del mundo como podemos ver en la gráfica 5. Este fuerte aumento de la producción de petróleo se hizo en un contexto especialmente favorable de altos precios del petróleo, sobre todo a partir de abril de 20001. 14 Guinea Ecuatorial se ha beneficiado durante este período de afluencia masiva y rápida de los ingresos: se ha ganado más de 3.000 millones de F CFA (4 millones de euros) de reservas petrolíferas. Estas reservas le pueden resultar rentable en los próximos años ya que, los escenarios considerados por la Agencia Internacional de Energía (AIE) proporcionan la continuidad de altos precios de barriles de petróleo para el año 2030. Actualmente la economía de Guinea Ecuatorial está basada en el petróleo, la explotación de hidrocarburos representa el 95% del PIB. La madera y el cacao que eran la base de la economía ecuatoguineana en 1990, sus exportaciones casi han desaparecido (ver gráfico 6). La madera que representaba el 40% de las exportaciones en 1990 pasó a representar el 1% de las exportaciones en 2005. Lo que implica que la economía de Guinea Ecuatorial depende fundamentalmente del petróleo, lo que hace que sea una economía frágil e insostenible. 15 Según los informes de los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), Guinea Ecuatorial ha registrado las mayores tasas de crecimiento económico del mundo, en el periodo 1995 a 2008 con un crecimiento del PIB per cápita de 36%( ver gráfica 7). 16 Los ingresos petrolíferos han sido utilizados principalmente para acelerar el sector de infraestructuras (carreteras y la construcción de edificios públicos). Si nos fijamos solamente en estos datos macroeconómicos, podemos caer en el error de que estamos ante un país desarrollado, como la de algunos grupos con intereses en Guinea Ecuatorial, que expresan a menudo la percepción de estar ante un país en proceso de modernización gracias al petróleo. Un informe del portal AfricaInfomarket.org con el título de “Guinea Ecuatorial: el renacer” dice que la construcción de decenas de centros educativos y el incremento de centros matriculados en la Universidad nacional, la ampliación de la banda ancha, y el aumento de los usuarios de internet y de telefonía móvil, los planes de mejora en la sanidad, saneamiento y vivienda social, forma parte de un conjunto de medidas, programas y proyectos que catapultan a los ecuatoguineanos hacia su renacer16 Esta idea de que el petróleo está promoviendo el surgimiento de una economía moderna, favorece un espacio de interlocución y de negociación entre el gobierno guineano, las empresas y los gobiernos con los que aquél mantiene intensas relaciones bilaterales. Si nos limitamos a la visión triunfalista que nos ofrecen algunos indicadores macroeconómicos como muestra la gráfica 8, donde se sitúa a Guinea Ecuatorial entre los 8 país del mundo con mayor crecimiento económico, ocupando el primer puesto a nivel mundial, podemos llegar a la conclusión de que Guinea Ecuatorial es un país desarrollado y afirmar que desde el descubrimiento del petróleo el país está creciendo económicamente a un ritmo imparable. En el capítulo siguiente, se analiza brevemente algunos de los indicadores macroeconómicos de G.E. 16 AfricaInfomarket.org, mayo de 2011 17 A pesar de este mayor crecimiento económico, la economía de Guinea Ecuatorial es muy frágil, y esto se debe, de la alta dependencia del sector petrolífero, ésta fragilidad se puede justificar porque: El petróleo es un producto perecedero y no renovable El precio del barril es fluctuoso, es decir, los precios del crudo son inestable, a modo de ejemplo, en 2009 el precio pasó de 100 euros por barril en 2008 a 35 euros por barril lo que supuso una reducción de los ingresos de casi un 65%, y en consecuencia una caída del PIB per cápita. La exportación de hidrocarburos ha ido eliminando la exportación de otros productos que fueron la base de la economía del país en 1990 como el cacao y la madera como se ha demostrado en las líneas anteriores. El 90% de los productos que se consumen en el país son importados, y esto provoca alta inflación en el mercado propiciando el desarrollo de una pobreza endémica y una mayor concentración de la actividad económica en las grandes ciudades. Según el informe del FMI publicado en marzo de 2013, se estima que a partir del 2016 los precios de las materias primas como el petróleo sufrirán una caída del 30%. Y esto tendrá gran impacto para la economía de Guinea Ecuatorial debido a la alta dependencia de los ingresos procedentes de hidrocarburos, de hecho si se cumple las previsiones de este informe, el descenso de los ingresos procedentes de hidrocarburos podrá absorber una gran parte del ahorro público y las reservas oficiales en un periodo muy corto. Luego se puede decir que Guinea Ecuatorial está sufriendo el “Síndrome Holandés” que a continuación se explica. El término síndrome holandés se acuñó a raíz de “los efectos negativos que se produjeron en el sector manufacturero holandés en los años sesenta a causa de una apreciación del tipo de cambio real holandés ocasionada por el descubrimiento de gas natural en este país”17. En general, cuando hablamos de síndrome holandés nos referimos a la contracción de la producción manufacturera comercializable o a la “desindustrialización” que ocasiona el auge o el descubrimiento del sector de los hidrocarburos en una economía pequeña y abierta. 17 Max Corden, Warner (1984): La inflación, tipos de cambio, y la Economía Mundial 18 Capítulo 4.- LA ACTUALIDAD SOCIOECONOMICA DE GUINEA ECUATORIAL 4.1.- ANALISIS DE LOS INDICADORES MACROECONOMICOS. 4.1.1.- EVOLUCION DE LA INVERSIONES En cuanto a la inversión, decir que Guinea Ecuatorial ha realizado una fuerte labor inversora en el periodo estudiado, la demanda de inversión ha sido inicialmente privada y centrada casi exclusivamente en el sector hidrocarburos, en operaciones downstream18. Sin embargo, se observa en los últimos 15 años un aumento significativo del volumen de inversión pública, principalmente en obra civil, dentro del plan de modernización de la red de transportes del país. En 2009 se superaron los 5.000 millones de euros en inversión, aproximadamente el 69% del PIB, techo de inversión19. Desde entonces, la participación de la inversión en el PIB se ha situado en torno al 45%. El FMI da unas cifras menores, cercanas al 50% del PIB en 2009 y 2010 aunque, en todo caso, reflejan también el fuerte componente inversor de la actividad económica en los últimos años. Por lo que además de los hidrocarburos cabe destacar las inversiones públicas en obra civil y edificación, disponiendo actualmente de las mejores infraestructuras viales, portuarias y energéticas de África Central. A pesar de alcanzar su techo en 2009 el volumen de inversiones seguirá siendo significativo en los próximos años, principalmente por la construcción de la nueva capital administrativa de Oyala en la parte continental. En cuanto a la inversión extranjera decir que la mayor parte de los 11.000 millones de dólares de inversión extranjera directa que se han invertido en Guinea Ecuatorial desde mediados de los 90 proviene de compañías estadounidenses. El descubrimiento de grandes depósitos de crudo y de gas en la década de los 90 ha transformado Guinea Ecuatorial en la economía con más rápido crecimiento de África y uno de los principales destinos de la inversión estadounidense en el continente. Según los datos del FMI, la inversión extranjera directa (neta), fue de 1.652M$ en 2004, 1.869M$ en 2005, 1.739M$ en 2006, y 1.715M$ en 2007. En 2008 la inversión fue de -793M$, y en 2009 alcanzó 1.656M$ bruta en el país. Las cifras de estas inversiones vienen condicionadas en su mayoría por el sector petrolífero y sus inmensas necesidades, en todas las áreas: exploración, producción, y procesamiento. La evolución de la inversión extranjera directa se puede observar en la gráfica 9, donde el valor medio para Guinea Ecuatorial durante ese período fue de 20.74 % del PIB con un mínimo de -5.13 % del PIB en 2008 y un máximo de 145.2 % del PIB en 1996. 18 19 operaciones relacionadas con el refino, venta y distribución del petróleo African Statistical Yearbook, 2012 19 GRAFICA 9: Inversión extranjera directa (% DEL PIB) Fuente: Banco Mundial 4.1.2.- EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES La economía de un país se basa, de alguna forma, en la exportación e importación, sin éstas un país no tendría posibilidades de desarrollarse económicamente o ser una potencia mundial. Probablemente un país sin exportaciones e importaciones estaría o está propenso a tener una gran cantidad de pobreza. Por lo que, tanto las importaciones como las exportaciones son una fuente de oportunidades para fomentar el desarrollo economico de un país. Las exportaciones e importaciones de bienes y servicios representan el valor de todos los bienes y demás servicios de mercado prestados y recibidos respectivamente al resto del mundo. Incluyen el valor de las mercaderías, fletes, seguros, transporte, viajes, regalías, tarifas de licencia y otros servicios tales como los relativos a las comunicaciones, la construcción, los servicios financieros, los informativos, los empresariales, los personales y los del Gobierno. Excluyen la remuneración de los empleados y los ingresos por inversiones (anteriormente denominados servicios de los factores), como también los pagos de transferencias. Si miramos el indicador de las exportaciones de bienes y servicios, para este indicador, el Banco Mundial proporciona datos para Guinea Ecuatorial desde 1962 a 2012 como se puede observar en la siguiente gráfica. El valor promedio para este periodo fue de 60.15% del PIB con un mínimo de 1.95% en 1992 y un máximo de 107.29% del PIB en 2006 muy por encima de las exportaciones de los países desarrollados como EE.UU, Canadá, Australia, Reino Unido y Alemania. 20 GRAFICA 10: Exportaciones de bienes y servicios (% del PIB) FUENTE: Banco Mundial Los principales países proveedores se pueden observar en la tabla 2, donde China se posiciona, desde 2008, como primer proveedor de Guinea Ecuatorial, mientras Estados Unidos pasa al segundo puesto de las importaciones guineanas, que se dirigen principalmente a cubrir las necesidades del sector energético: maquinaria y equipos industriales. Francia se coloca en tercera posición, mientras que las exportaciones españolas han ido creciendo en los últimos años hasta alcanzar en 2010 su cifra récord con 225 millones de euros. Otros países africanos, especialmente los francófonos, tales como Marruecos, Camerún y Costa de Marfil, son también importantes proveedores de Guinea Ecuatorial, en mayor escala de la que establecen las fuentes oficiales, debido a los flujos comerciales de carácter informal. 21 Cabe señalar que España fue tradicionalmente el principal destino de las exportaciones guineanas, pero desde los 90 los Estados Unidos se ha convertido en el principal mercado para el petróleo de Guinea Ecuatorial. Le siguen Italia, España, Canadá y China. El crudo y los gases del petróleo representan el 95% de las exportaciones del país. La madera, cacao, café y los minerales preciosos han quedado relegados a posiciones residuales. Para las importaciones, al igual que las exportaciones, el Banco Mundial proporciona datos para Guinea Ecuatorial desde 1962 a 2012. El valor medio para Guinea Ecuatorial durante ese período fue de 61.64 % (casi 1.5% por encima de la media de las exportaciones) del PIB con un mínimo de 15.19 % del PIB en 1968 y un máximo de 173.48 % del PIB en 1998. Como podemos ver en la gráfica, aunque las importaciones están ligeramente por encima de las de algunos países desarrollados, su porcentaje es sumamente inferior que el de las exportaciones. 22 GRAFICA 11: Importaciones de bienes y servicios (%PIB) FUENTE: Banco Mundial Los principales sectores importadores son el petroquímico y el energético (que importan maquinaria y equipos industriales para el desarrollo de sus actividades), el sector de la construcción (que importa maquinaria y materiales de construcción), los combustibles y los bienes de consumo (especialmente vehículos, alimentación y bebidas). A falta de cifras más detalladas de UN COMTRADE20, el FMI ofrece unas estimaciones de importaciones en US $ para el año 2009 de 177 millones para productos petrolíferos (principalmente refinados), 587 millones para el sector petrolífero, 3.943 millones en equipamiento para el sector público y 551 millones en otras importaciones. Las cifras definitivas para 2008 son de 253, 733, 2.486 y de 437, respectivamente. Los principales países clientes se reflejan en la tabla 3. 20 constituye una de las mejores aplicaciones de la Base de datos estadísticos sobre el comercio de mercaderías 23 4.1.3.- EVOLUCION DEL CONSUMO Según la definición del Banco Mundial, el consumo o gasto del consumo de los hogares (anteriormente consumo privado) es el valor de mercado de todos los bienes y servicios, incluidos los productos durables (tales como autos, máquinas lavadoras y computadoras personales), comprados por los hogares. Quedan excluidas las compras de viviendas, pero incluye la renta imputada de las viviendas ocupadas por sus propietarios. También incluye los montos y aranceles pagados a los gobiernos para obtener permisos y licencias. En este caso, el gasto de consumo de los hogares incluye los gastos de las instituciones sin fines de lucro que prestan servicios a los hogares, incluso cuando el país los informa por separado. La evolución de este indicador se pude observar en la gráfica 12, donde el valor medio para Guinea Ecuatorial durante ese período fue de 45.96% con un mínimo de 7.12 por ciento en 2001 y un máximo de 80.59 por ciento en 1992. Al contrario de lo que ocurría con las exportaciones e importaciones, el consumo de los hogares está muy por debajo del consumo de los países desarrollados, como se puede percatar en la siguiente gráfica, debido a la alta dependencia del consumo de los productos importados. 24 GRAFICA 12: Gasto del consumo de los hogares (%) FUENTE: Banco Mundial En cuanto al perfil de consumidores, decir que además de la población ecuatoguineana, que representa el grueso de los consumidores, existe en el país una franja de población expatriada bastante significativa, que trabaja en empresas extranjeras establecidas en el país, organizaciones internacionales y misiones diplomáticas con gran poder adquisitivo, que por la baja población total del país, cobra bastante importancia. Sin embargo, no se puede considerar como una categoría el conjunto de personal expatriado. Hay multitud de comunidades que tienen bastante personal en el país, se podrían considerar las más importantes la española, la libanesa, la francesa, la china, la latina y africanos de distintos puntos. No obstante, por dar una idea general, se pueden establecer tres tipos de consumidor: La población expatriada y población local de clase alta: tiene alto poder adquisitivo, compran principalmente productos muy caros que se venden en establecimientos de prestigio y en los supermercados Población guineana de renta media: consumen más bien productos básicos, y complementan su compra con otros alimentos más elaborados. La población ecuatoguineana local de renta baja: consume productos básicos: arroz, plátanos, aceite de palma, conservas, carne, etc. Al ser un país cuyo consumo está basado en bienes importados, esto hace que los precios de los productos básicos sean altos (ver la tabla 4) debido a las siguientes razones: Costes de flete Derechos de aduanas y otros impuestos Amplios márgenes de beneficio de los importadores/distribuidores Ausencia de competidores 25 4.1.4.- EVOLUCION DEL GASTO PÚBLICO El gasto público es el total de gastos realizados por el sector público, tanto en la adquisición de bienes y servicios como en la prestación de subsidios y transferencias. La tabla 5 muestra la evolución de este indicador en los últimos años. Como se puede observar en la tabla, el gasto público en Guinea Ecuatorial en el año 2012, creció en un promedio 1.916,0 millones de euros, hasta un total de 6.130,0 millones de euros. Esta cifra supone que el gasto público en 2012 alcanzó el 47,80% del PIB, una subida de 10,49 puntos respecto a 2011, en el que el gasto público fue el 37,31% del PIB. La posición de Guinea Ecuatorial frente al resto del mundo en 2012, en cuanto a gasto se refiere, ha progresado de forma positiva, si consideramos que gastar más es mejorar, ya que ha pasado del puesto 100 que ocupaba en 2011 al 99. Más que la cantidad gastada, es comparable el porcentaje del PIB que ésta supone, y en este caso ha mejorado. Guinea Ecuatorial tiene una alta proporción de gasto respecto al PIB si lo comparamos con el del resto de los países, así pues ocupa el puesto 22 de 181 países del ranking de Gasto público respecto al PIB21, ordenado de menos a más gasto. 21 Informa del FMI: perspectivas de la economía mundial, octubre de 2014 26 En 2012 el gasto público per cápita en Guinea Ecuatorial, fue de 8.325 euros por habitante. En 2011 fue de 5.886 euros, luego se ha producido un incremento del gasto público por habitante de 2.439 euros. Si miramos diez años atrás vemos que entonces el gasto público por persona era de 446 euros. En la actualidad según su gasto público per cápita, Guinea Ecuatorial se encuentra en el puesto 29 de los 181 publicados. Como cada país distribuye las principales partidas del gasto público en distinta proporción. Guinea Ecuatorial, según los últimos datos publicados, dedicó a educación un 5,58% de su gasto público, a sanidad un 5,38% y a defensa un 52,20%. 4.1.5.- LA DISTRIBUCION SECTORIAL DE LA RENTA EN GUINEA ECUATORIAL El estudio de la distribución de la renta de forma general, puede ser abordado desde diferentes enfoques de análisis que aportan visiones y tratamientos distintos de una misma cuestión. En este apartado, se analiza la distribución sectorial de la renta, es decir, la que estudia la forma en que la renta ligada al proceso de producción, el valor añadido bruto, se genera en las distintas actividades económicas que realizan esa producción (agricultura, industria, servicios)22. La distribución sectorial es un criterio que, además de dar información sobre las actividades económicas en las que está especializada la 22 Aunque en el lenguaje convencional de la teoría económica se habla de distribución sectorial, por referencia a los sectores económicos, esta denominación puede llevar a confusión en términos de la contabilidad nacional, donde las unidades de producción se agrupan en “ramas de actividad”. 27 economía y como ha ido evolucionando, también nos muestra el grado de desarrollo en que se encuentre. El principal objetivo de cualquier economía es buscar la equidad en la distribución de la renta nacional, tanto a nivel sectorial como personal, pero siempre habrá que tener en cuenta que el fenómeno económico y social es complejo, por tanto, sus indicadores son difíciles de cuantificar, complicando la consecuencia del objetivo. La preocupación por la distribución de la renta y sus efectos socio-económicos no es actual, ya que desde el inicio de la Ciencia Económica como tal se le ha dado mucha importancia. Pero se puede afirmar que en la actualidad este análisis es básico para reducir las desigualdades sociales y actuar sobre el bienestar económico del país. La consideración del volumen y la evolución de la renta de Guinea Ecuatorial con respecto al resto de países africanos, como se ha podido ver en los puntos anteriores, pueden llegar a conclusiones inexactas a la hora de analizar la realidad económica del país. Para lo cual esto se debe complementar con el estudio de su distribución. Guinea Ecuatorial ha sufrido un cambio radical en los últimos años en su estructura económica debido al comienzo de la explotación de los yacimientos de petróleo y gas. El sector primario ha pasado a representar más del 90% de Producto Interior Bruto (PIB), siendo la contribución del sector minero al PIB del 86.9%, mientras que los sectores tradicionales como la agricultura y la silvicultura han perdido peso y apenas alcanzan el 5% del PIB. Como se detalla más abajo, el sector manufacturero cuenta con escaso peso en la economía, representando un 0.1% del PIB. Dentro del sector secundario, la construcción es la actividad económica que mayor dinamismo ha mostrado, y dentro del sector terciario, el subsector de servicios a las petroleras es el que más crecimiento ha tenido. La economía de Guinea Ecuatorial está basada principalmente en la extracción y procesamiento de hidrocarburos, tal y como se muestra en la gráfica 22, con un porcentaje del PIB superior al 85%, salvo en 2009, debido a la brusca caída del precio del barril de petróleo y el inicio del descenso de la producción a partir de este año (hasta entonces todo habían sido un aumentos). 28 a) Sector primario Comparando el sector primario con el resto de sectores, éste ha experimentado un espectacular crecimiento en los últimos años en detrimento de los sectores productivos tradicionales, atrayendo una buena parte de la mano de obra de otros subsectores del sector primario, mermando así la capacidad productiva de las explotaciones agrícolas y forestales. Así, mientras en 1995 representaba el 68,6% del PIB, en 2002 alcanzó el 91% del PIB. Dentro del sector primario el petróleo representa el 94,5% del mismo, seguido por la agricultura (3%) y la silvicultura (2.3%). El sector agrícola es el que más ha sufrido la transferencia de recursos humanos hacia el subsector petrolero. En la agricultura, el cacao es el principal cultivo, aunque su producción ha disminuido en los últimos años. En el periodo 19972002 la producción pasó de 6.032 toneladas a 3.430 toneladas anuales, lo que representa una caída del 43%, los ingresos de este cultivo ascendieron en 2002 a unos 5,3 millones de euros debido al incremento del precio de cacao en los mercados internacionales. En cuanto a la ganadería, cabe destacar su escaso peso en la economía debido a la falta de equipamiento en el subsector, la baja tasa de reproducción del ganado y las fuertes epidemias y plagas, según las estimaciones, su producción anual es de 458 toneladas, cubriendo menos del 30% de la demanda nacional, 29 por lo que el país se ve obligado a importar más del 70% de carne de segunda mano. En cuanto a la pesca, cabe señalar que la contribución de éste subsector al PIB también cayó del 2,5% en 1990 a un porcentaje próximo a cero en 20013. Los recursos pesqueros están subexplotados, por lo que, el país tiene que importar gran cantidad de pescado para abastecer la demanda interna. Los recursos costeros no son explotados a falta de una flota industrial. Hay un enorme déficit de la oferta con respecto a la demanda de pescado y productos pesqueros en el país: 5.150 toneladas de oferta frete a 10.340 toneladas de demanda en 200223. Las importaciones se basan en pescado congelado que constituye la categoría ampliamente distribuida en el país, mediante tiendas de almacenamiento en frio de propiedad privada distribuidas en las grandes ciudades, importando cada año aproximadamente unos 5 millones de euros de pescado congelado. Para terminar con el análisis de la contribución del sector primario al PIB, analizaremos la contribución del sector petroquímico (petróleo y gas) al PIB. Como se ha señalado en las líneas anteriores, la contribución del petróleo y gas al PIB es muy destacable, de hecho su contribución fue de 86.9% del PIB, suponiendo así el 90% de los ingresos presupuestarios del país. Después de varias décadas de búsqueda de estos yacimientos mediante compañías como Repsol, Gepsa, Walter Internacional de Houston, etc., empezaron a aparecer los primeros descubrimientos y el comienzo de la explotación de petróleo y gas en Guinea Ecuatorial, alcanzando una producción en 2003 de 400.000 barriles/día, superando en producción a Gabón que, hasta aquel entonces, era el tercer mayor productor de África Subsahariana, tras Nigeria y Angola. Con un clima y unas condiciones del mar favorables, se calcula que las reservas del yacimiento son de unos 37 billones de metros cúbicos de gas y 68 millones de barriles. Lo que despertó el interés por parte de los inversores extranjeros, recibiendo en el periodo 1995-2000 una inversión directa extranjera de más de 5.000 millones de euros en el sector del petróleo. A pesar de este peso que tiene el sector petroquímico al PIB, cabe señalar que este sector tampoco está siendo administrado adecuadamente ya que, en primer término, se percata una desconexión con el resto del sistema económico, y además, el sector se nutre de especialistas extranjeros y de bienes importados, y a modo de ejemplo, la inexistencia de infraestructuras ha obligado a utilizar en el campo Zafiro un navío que extrae, almacena y descarga el crudo, sin que estas operaciones tengan apenas ninguna incidencia en el sector no petrolero de la economía guineana. De este modo se pierde lo que en la literatura económica se denominan conexiones hacia delante y hacia detrás, es decir, la actividad extractiva no emplea apenas materiales nacionales ni genera ninguna actividad local basada en el petróleo; se trata de una actividad literalmente “off-shore”. Por otro lado, el 23 últimos datos disponibles en el Banco Mundial 30 origen de los recursos es independiente de la calidad en su gestión. Las autoridades económicas ecuatoguineanas han sido y quizás siguen siendo incapaces de asignar eficazmente y de manera equitativa los recursos internos y las rentas del petróleo. Buena parte de los ingresos generados por esta fuente han sido derrochados, cuando no malversados, y no se han traducido en mayores niveles de desarrollo económico ni humano. b) Sector secundario El sector industrial, que tradicionalmente no había supuesto más que el 1%del PIB, creció a una media anual de del 5.7% entre 1991 y 1995, y del 4.8% en 1996. En los últimos años, este sector ha ido perdiendo progresivamente su peso en el PIB alcanzando solo un 2.6% del PIB en 2010. Está compuesto principalmente por industrias madereras y de carpintería, cerveceras, empresas manufactureras y diversos materiales de construcción. Actualmente, el principal componente del sector es la construcción, que representa el 84.6% del total del sector secundario, seguido por la electricidad (11.5%) y el manufacturero (3.8%). De hecho, si analizamos este subsector (construcción) vemos que el crecimiento económico guineano se está traduciendo ya en una considerable inversión en infraestructuras, en el marco del Plan de Desarrollo Nacional ‘Guinea Ecuatorial 2020’. Entre otras obras, se han construido nuevos aeropuertos en Malabo, Bata y en la isla de Annobón. Además, se están acondicionando el puerto de Luba (la 2ª ciudad de la isla de Bioko), para el transporte del crudo, y varias carreteras, tanto en la isla como en el continente. No obstante, aún existen muchas oportunidades de negocio y muchas cosas que hacer en este sector, ya que el país apenas cuenta con infraestructuras y ello incluye, además de la red viaria, la canalización y el tratamiento de aguas, como se ha visto en los capítulos anteriores. A modo de ejemplo, prácticamente la mitad de la isla de Bioko no es accesible por carretera y la mayor parte de la zona continental no cuenta con red viaria. Sin embargo, los competidores gozan ya de cierta ventaja: en el ámbito de infraestructuras han resultado adjudicatarias empresas chinas, coreanas, marroquíes, yugoslavas, belgas, italianas, egipcias y francesas, entre otras. Se considera imprescindible tener relaciones con los ministerios competentes, que suministran información sobre las ofertas a aquellas empresas que conocen. Otras de las deficiencias del sector es el caso de materiales de construcción, en Guinea no hay producción de ningún tipo, por lo que todas las constructoras que operan en el país tienen dificultades en el abastecimiento de estos productos. Salvo la fabricación artesanal de bloques de hormigón a pequeña escala, los materiales han de ser importados en grandes cantidades o fabricados en el país por las propias empresas constructoras para evitar el desabastecimiento, el gran problema del país. El escaso crecimiento del sector en su conjunto, debería 31 incitar al gobierno crear nuevas oportunidades de negocio en el sector, invirtiendo en: Tratamiento de fluidos petroquímico Transporte de crudo Generación eléctrica a partir del gas o una generación hidroeléctrica Explosivos para minería y prospecciones petrolíferas. Industria de componentes y repuestos para las plataformas petroleras Venta de bienes de equipo para minería, prospección, etc. c) Sector terciario En los últimos años, la aportación del sector terciario al PIB está en torno al 5.2%, por tanto, es el segundo sector con mayor peso en la economía ecuatoguineana tras el sector primario. Los principales componentes o subsectores dentro del sector terciario son: el sector de Administraciones Públicas que representa un 40% del sector terciario, comercio y distribución comercial (32%), consultoría (11,5%) y el sector financiero y vivienda (9,6%). El sector turístico no tiene un peso específico en el sector terciario, a pesar de ser el sector con un gran potencial de desarrollo debido a las características del país (geografía, climatología, ecología, etc.). La celebración recientemente en el país de importantes eventos (Cumbre de la Unión Africana en 2011 y CAN 2012), ha contribuido a la mejora de las infraestructuras turística. Así, el país cuenta actualmente con 50 Hoteles, que ofrecen un total de 2.093 habitaciones y hay además 15 hoteles en construcción. Las conexiones aéreas también son buenas, el país cuenta con las 8 líneas internacionales y 3 nacionales, que realizan 23 vuelos internacionales semanalmente que lo unen con Europa, África y otros continentes. Y en caso de los servicios de consultoría, éstos suelen prestarse por compañías extranjeras ubicadas fuera del país, lo que supone, según el informe del ministerio, a Guinea el pago anual de unos 430 millones de euros por importación de servicios. El comercio ha incrementado en los últimos años, aunque sigue dependiendo fundamentalmente del poder adquisitivo de la comunidad de expatriados que trabajan para las petroleras que trabajan en el país. La distribución comercial en Guinea Ecuatorial se caracteriza por el escaso número de empresas que operan en el sector y por la escasa especialización de los canales de distribución. El mismo canal que distribuye productos agroalimentarios puede distribuir también bienes de equipo y repuestos varios. Las compañías navieras se han convertido asimismo en importantes canales de distribución de bienes de consumo e industriales. 32 4.2.- ANALISIS DE LOS INDICADORES SOCIALES 4.2.1.- INDICE DE DESARROLLO HUMANO El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno. Si nos fijamos en la tabla 6, podemos observar que en 2012 el índice de desarrollo humano (IDH), según el PNUD, en Guinea Ecuatorial fue 0,554 puntos, lo que supone una mejora respecto a 2011, en el que se situó en 0,551. Si ordenamos los países en función de su Índice de desarrollo humano, Guinea Ecuatorial se encuentra en el puesto 138(datos de PNUD 2012), es decir, que los ecuatoguineanos están en un mal lugar dentro del ranking de desarrollo humano (IDH). Si miramos la evolución del IDH en Guinea Ecuatorial, un poco más a largo plazo, vemos que comparando el dato actual con el del año 2000, en el que el IDH fue de 0,498, éste ha experimentado una evolución ligeramente positiva. De hecho, si lo comparamos con el de África Subsahariana (OR) en los últimos 10 años (ver tabla 7), Guinea Ecuatorial se sitúa por encima de la media regional y por debajo de la media mundial, cabe destacar que no ha existido un mejoramiento sustancial de este índice en los últimos años. 33 4.2.2.- DERECHO A LA EDUCACION La educación es un derecho humano fundamental, esencial para poder ejercitar todos los demás derechos. La educación promueve la libertad y la autonomía personal y genera importantes beneficios para el desarrollo. Sin embargo, en Guinea Ecuatorial, miles de niños y adultos siguen privados de oportunidades educativas, en muchos casos a causa de la pobreza. Un observador internacional afirmaba lo siguiente: “[El comité] sigue preocupado por el hecho de que los niveles de matrícula y de alfabetismo siguen siendo bajos, en particular en la enseñanza secundaria y preescolar, y por la disparidad que existe entre el número de niños y niñas que asisten a la escuela. Le preocupa también la falta de recursos financieros y materiales para la aplicación de los programas de educación, y la falta de maestros capacitados.”24 A partir de estas declaraciones cabe decir que pese a los avances realizados desde 1999, el notable descenso de la matriculación primaria a partir de 2001 sugiere un retroceso en la consecución del derecho a la educación (ver gráfica 24 IMF.Republic of Equatorial Guinea.Staff Report for the 2011 Article IV Consultation. 34 13)25. Aunque la constitución garantiza el acceso a la educación básica gratuita, en la práctica se cobran tasas de matrícula. Además, la dotación presupuestaria del gobierno es insuficiente para asegurar el acceso universal a la educación primaria26. Según los informes, menos del 60 por ciento de los escolares ecuatoguineanos terminan la escuela primaria. Además, más del 26 por ciento de los alumnos repiten algún curso, una tasa más alta que la de la mayoría de los países de África subsahariana como se observa en la gráfica 14. La calidad de la educación sigue siendo mala en Guinea Ecuatorial. Según cifras de la UNESCO, casi una cuarta parte de los estudiantes de primaria repiten un nivel. El gobierno reconoció los problemas de su sistema de educación en octubre, cuando un taller sobre la educación de las niñas identificó obstáculos para el aprendizaje, como centros inadecuados, alta proporción de alumnos por profesor, baja calidad de la enseñanza y mala nutrición. 25 Todas las gráficas que aparecerán ahora hasta la pagina 42 son adaptadas del Centro por los Derechos Económicos y Sociales (CESR por sus siglas en inglés) 26 Centro por los Derechos Económicos y Sociales. Ficha informativa Nº 9 35 La mayoría de los profesores de la escuela primaria (51,5 por ciento) no posee la cualificación ni la preparación necesaria para la enseñanza (GNUD 2006), lo cual hace sospechar que la calidad de la educación que reciben los niños de Guinea ecuatorial es inadecuada, teniendo como resultado que no terminen la escuela, o que necesiten repetir curso. Entre los escolarizados, existe grandes diferencias de género, ya que los niños tienen casi el doble de probabilidad de acceder a la escuela segundaria que las niñas: según el Banco Mundial, por cada 100 niños tan sólo hay 57 niñas27. 27 Ver la gráfica 15 36 Esta gran disparidad hace plantearse seriamente si Guinea ecuatorial está tomando medidas para luchar contra la discriminación de género y asegurar un acceso a la educación igualitario para mujeres y niñas. También existen notables diferencias entre provincias de Guinea ecuatorial en el número de mujeres que nunca ha ido a la escuela. Casi un 20 por ciento de las mujeres en la provincia Centro Sur nunca ha asistido a la escuela, en comparación con el tres por ciento de las mujeres de Bioko Norte (ver la gráfica 16). Esto hace plantearse si el esfuerzo del estado en satisfacer las necesidades educativas en todas las zonas del país es el suficiente. 37 4.2.3.- DERECHO A LA SALUD La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no consiste únicamente en la ausencia de enfermedad o discapacidad28. El derecho a la salud, por lo tanto, está estrechamente ligado a otros derechos humanos fundamentales y su materialización depende de la realización de estos otros, especialmente el derecho a al agua potable y la alimentación. El derecho a la salud obliga al Estado a garantizar a los ciudadanos la posibilidad de poder disfrutar del mejor estado de salud posible. La situación sanitaria también presenta crítica, al igual que la educación, por falta de una política sanitaria clara y de una atención médica adecuada. La tasa de mortalidad infantil estimada de 128/1000 es más elevada que la de los países vecinos, como se expondrá a continuación. El sistema sanitario nacional dispone de menos de 100 profesionales de nivel superior y menos de 200 técnicos sanitarios de nivel medio además de unos 550 auxiliares sanitarios y unos 220 efectivos de administración, logística y mantenimiento (datos sacados del ministerio de sanidad de G.E). Cerca del 90% del personal se encuentra concentrado en Malabo y Bata. Por lo que el país carece de suficiente personal sanitario local para garantizar la atención sanitaria a toda la población y, además presentando deficiencias notables en términos de cobertura nacional y de rupturas de actividades básicas, la atención primaria de salud (APS) no está asegurada a la población más desfavorecida. Las actividades de APS han dejado de funcionar correctamente y solamente en aquellos distritos que se benefician del apoyo de ONG con suficientes medios son los que la APS sigue teniendo cierto rendimiento. Por su parte el nivel central debido a una dispersión de esfuerzos no logra poner en marcha las orientaciones básicas de política sanitaria. Un informe del Programa Nacional contra el SIDA en noviembre del año 2000, advirtió sobre el rápido aumento del índice de afectados, que habría alcanzado ya un 5% y que podría convertirse, en los años venideros, en una de las amenazas más serias para el progreso del país, 12 años después este porcentaje, según el Banco Mundial, ha sufrido un incremento de 1.2%, alcanzando así en 2012 un 6.2% de la población entre 15 y 24 años de edad. 28 “Constitución de la Organización Mundial de la Salud”, aprobada en 1946. 38 Guinea ecuatorial posee actualmente, como se acaba de mencionar en las líneas anteriores, una tasa de mortalidad en la niñez (menores de 5 años) superior a la de cuatro de los países más pobres de África Subsahariana. A modo de ejemplo, ésta tasa aumentó de 170 por cada 1000 nacidos vivos en 1990 a 206 en 2006 (ver la gráfica 16). Países mucho más pobres que Guinea ecuatorial han hecho progresos significativos en el mismo lapso de tiempo, lo cual hace preguntarse por las causas de que Guinea ecuatorial no haya progresado en este aspecto. La proporción de recién nacidos y de niños que mueren antes de llegar a su primer año de vida es más alto en Guinea ecuatorial que en otros países de África subsahariana (ver siguiente grafica), con la excepción de Chad y Sierra leona. Una asistencia calificada en el momento del parto resulta clave para la supervivencia de la madre y del niño, pero sólo un 65 por ciento de las mujeres reciben una asistencia de tal índole durante el parto. Esto contribuye también a una alta tasa de mortalidad materna: 680 de cada 100.000 nacidos vivos. Esto suscita serias dudas sobre el compromiso del gobierno en la consecución de los derechos a la salud de mujeres y niños. 39 A pesar del reciente enriquecimiento del país, un 20 por ciento de los niños menores de 5 años de Guinea ecuatorial padece desnutrición crónica y retrasos del crecimiento, (poseen una talla menor a la correspondiente a su edad), porcentaje superior a la mayoría de los países vecinos (ver grafica 18). Esto hace sospechar que la distribución de la riqueza no tiene en cuenta la satisfacción de los niveles mínimos esenciales del derecho a la alimentación y a la salud de los niños del país. 40 En Guinea ecuatorial la malaria provoca el 24 por ciento de las muertes de menores de 5 años (UNICEF 2008). La malaria es evitable si se invierten los recursos adecuados para su prevención. Cerca del 98 por ciento de los ecuatoguineanos habitan en zonas con riesgo endémico de malaria, pero sólo un uno por ciento de los niños menores de 5 años duerme bajo mosquiteras tratadas con insecticidas. Es un porcentaje mucho menor que el de otros países con un riesgo similar de malaria como se puede observar en la siguiente gráfica, lo cual sugiere que los esfuerzos para la prevención de la enfermedad no son los adecuados para contribuir al cumplimiento de los derechos a la salud tanto de niños como de adultos. A pesar del alto riesgo endémico, según el informe de UNICEF, Guinea ecuatorial es uno de los pocos países de África subsahariana que no recomienda tratamientos preventivos para las mujeres embarazadas (mediante dosis periódicas de medicamentos), a pesar de que esto reduciría significativamente la enfermedad. Esto suscita serias dudas sobre los esfuerzos para cumplir con las obligaciones mínimas en relación con el derecho a la salud de las mujeres. 41 4.2.4.- DERECHO AL AGUA POTABLE Aunque el derecho al agua no está reconocido expresamente como un derecho humano independiente en los tratados internacionales, las normas internacionales de derechos humanos comprenden obligaciones específicas en relación con el acceso a agua potable. Esas obligaciones exigen a los Estados que garanticen a todas las personas el acceso a una cantidad suficiente de agua potable para el uso personal y doméstico, que comprende el consumo, el saneamiento, el lavado de ropa, la preparación de alimentos y la higiene personal y doméstica. También les exigen que aseguren progresivamente el acceso a servicios de saneamiento adecuados, como elemento fundamental de la dignidad humana y la vida privada, pero también que protejan la calidad de los suministros y los recursos de agua potable. El representante adjunto de UNICEF en Guinea Ecuatorial, Eduardo Rodríguez dijo en unas de las entrevistas que “El acceso al agua no sólo es un derecho, sino que es un elemento vital para el desarrollo de un país”. Guinea Ecuatorial es un país donde el cumplimiento del derecho al agua es mucho menor que el resto de los países africanos como se muestra en la gráfica 20. 42 Tan sólo un 45 por ciento de los ecuatoguineanos que viven en zonas urbanas tienen acceso a fuentes mejoradas de agua, el nivel más bajo entre las poblaciones urbanas de África subsahariana. En las zonas rurales, donde vive la mayor parte de la población, tan sólo un 41 por ciento de la población tiene acceso a agua potable. Y según el informe de UNICEF publicado en 2010, sólo un 60 por ciento de la población urbana de Guinea ecuatorial y un 45 por ciento de la población rural tienen acceso a instalaciones de saneamiento mejoradas. No ha habido avance alguno en mejorar el acceso a saneamientos desde 1990, a pesar del rápido crecimiento del PIB per cápita. Esto hace dudar que el gobierno se dedique de forma efectiva a cumplir sus obligaciones de garantizar progresivamente el derecho al agua potable. 4.2.5 TORTURA, DETENCIONES ARBITRARIAS Y JUICIOS INJUSTOS En nuestro país, los derechos de “debido proceso” siguen siendo ignorados y el maltrato a los prisioneros sigue siendo muy común, muchos detenidos están recluidos sin saber los cargos que pesan en su contra como algunos ejemplos que se citan en las siguientes líneas: En julio de 2013, Roberto Berardi, un socio de negocios de Teodorín, fue declarado culpable de robo de propiedad de la empresa y recibió una sentencia de dos años y medio de prisión, después de un breve juicio durante el cual la familia de Berardi dijo que no se habían presentado pruebas en su contra. Beradi llevaba bajo custodia del gobierno en Bata desde enero. Según su familia, el arresto de Berardi se produjo después de que le preguntara a Teodorín acerca de una transferencia bancaria sospechosa a una cuenta de EE.UU. Asimismo, alegan que permaneció en detención secreta durante varias semanas y que fue torturado. Eleuterio Esono, un ciudadano de Guinea Ecuatorial, que había regresado al país desde el exilio en Suecia a principios de 2013, permaneció detenido sin cargos en una cárcel de Malabo desde el 12 de marzo hasta fines de abril. Fue arrestado sin orden judicial en relación a una presunta conspiración contra el Estado. Agustín Esono Nsogo, un profesor detenido en octubre de 2012 por un supuesto complot para desestabilizar el país, permanecía detenido sin cargos ni juicio. Las detenciones y los arrestos arbitrarios sin garantías procesales son habituales: numerosas personas detenidas se encontraban recluidas por períodos indefinidos sin saber los cargos que pesaban sobre ellos. Tras un ataque contra el palacio presidencial en febrero de 2009, diez miembros de la UP fueron detenidos arbitrariamente sin orden de arresto y recluidos sin cargos; al menos dos de ellos fueron torturados. 43 Aunque la legislación nacional prohíbe la tortura, ésta sigue siendo un problema grave. En julio, el presidente comentó a la prensa española que "no hay tortura" en Guinea Ecuatorial; sin embargo, en enero de 2009, Manfred Nowak, Relator Especial de la ONU sobre la tortura y otros tratos y penas crueles, inhumanos o degradantes, concluyó en su informe sobre Guinea Ecuatorial que la tortura se usa regularmente para obtener confesiones. La tortura se utiliza con frecuencia con opositores políticos, delincuentes comunes y personas consideradas críticas con el gobierno. El 22 de febrero 2010, Epifanio Pascual Nguema fue detenido como consecuencia de una información anónima que le acusaba de haber hecho comentarios despreciativos sobre el presidente. El 2 de marzo fue torturado severamente durante horas: sufrió heridas en los genitales y no pudo caminar ni mantenerse en pie durante varios días La tortura es especialmente problemática en los centros de detención. El Departamento de Estado de Estados Unidos citó "la tortura sistemática de presos y detenidos por parte de las fuerzas de seguridad" en su informe de mayo de 2009 sobre Promoción de la Libertad y la Democracia. Nowak también abordó este problema en agosto de 2009, señalando: "los detenidos pasan varias semanas, incluso meses hacinados, en celdas policiales, muchas veces oscuras e inmundas y sin otra cosa que un suelo de cemento, en las que permanecen las 24 horas del día". En algunas prisiones no se alimenta a los reclusos, por lo que tienen que depender de sus familias para comer. Los presos se ven forzados a meter sus desechos humanos en botellas y bolsas, pues no hay inodoros, y deben dormir por turnos debido a la grave situación de hacinamiento. No hay centros de detención separados para mujeres y niños, que, con frecuencia, están hacinados en celdas con los hombres y expuestos al abuso. La notoria prisión de Black Beach albergó al conspirador británico de un intento de golpe, Simon Mann, y a sus cómplices sudafricanos, hasta que recibió un indulto presidencial el 3 de noviembre de 2009. Aunque la puesta en libertad de Mann se decretó ostensiblemente por razones médicas, él había facilitado información sobre los presuntos financiadores del golpe y el gobierno consideró que se había "arrepentido de verdad". 4.2.6.- LA DISTRIBUCION PERSONAL DE LA RENTA EN GUINEA ECUATORIAL Aunque desde el punto de vista de la economía formal, existen distintos enfoques de análisis de la distribución de la renta, cuando la mayoría de los ciudadanos hablan de “distribución de la renta” están pensando en la perspectiva personal, es decir, en su posición relativa en términos de capacidad económica respecto a los demás. Además, es ésta la perspectiva desde la cual los problemas relacionados con la distribución alcanzan todo su significado y también su mayor dificultad. Es, por tanto, el análisis de la distribución personal de la renta el enfoque que se aborda en este apartado. 44 Este análisis, para contemplar la realidad concreta tendrá que abarcar ópticas muy diferentes, intentando, de alguna forma, entrelazar los distintos tipos de desigualdades de la distribución de la renta que condicionan el país y su población y en que magnitud se producen. Una distribución más equitativa de la riqueza nacional tiene varias ventajas para el proceso de desarrollo de un país, a saber: Tiende aumentar la productividad de la población de ingresos bajos, mediante la mejora en la salud, educación y nutrición, lo que estimula el crecimiento económico. Estimula la demanda de productos locales, lo cual tiende a estimular la producción de estos productos, el empleo y la inversión, creando así un mercado local. Motiva la participación popular en el proceso de desarrollo a través de incentivos materiales y psicológicos. No obstante, existen teorías económicas que pretenden demostrar que la distribución de la riqueza tiende a ser desigual en las fases iniciales del proceso de desarrollo de un país, y que incluso puede ser necesaria para el crecimiento económico ya que estimula el ahorro interno. Cabe señalar que estas teorías han sido duramente criticadas, pero lo cierto es que cuando las tasas de crecimiento económico son altas, como las que están registrando Guinea Ecuatorial en los últimos años, la tarea de llevar a cabo una distribución equitativa de la riqueza nacional es bastante fácil, y que esto hubiera permitido sentar unas bases seguras para el proceso de desarrollo socioeconómico del país. Para medir el nivel de desigualdad en la distribución de los ingresos, los economistas suelen distinguir entre la distribución sectorial (que se ha visto en el apartado 4.1.5) y la distribución personal de la renta. La segunda, suele ser la más utilizada, la distribución de la renta personal. Se trata de medir los ingresos percibidos por los individuos o los hogares, en este caso se suele ordenar a los individuos según su nivel de ingresos, de menor a mayor y dividir la población en grupos distintos. En general se divide la población en grupos de cinco o de diez en orden creciente de los ingresos y después de determinar la proporción de ingresos nacional que percibe cada grupo. Lo que se hace entonces es obtener la razón del ingreso percibido por el porcentaje más bajo de la población y el ingreso del porcentaje más alto de la población. Esta razón sirve como indicador del nivel de desigualdad entre los más pobres y los más ricos. Otros métodos más avanzados para medir la desigualdad de la riqueza nacional incluyen la Curva de Lorenz y el Coeficiente de Gini, aunque cabe señalar que es difícil aplicar los dos últimos en este analisis por la falta de información. Uno de los desafíos más importantes que enfrenta Guinea Ecuatorial hoy en día, entre otros, es traducir el rápido crecimiento económico en desarrollo social para el crecimiento sostenible y para una sociedad equitativa. Un estudio del Banco 45 Mundial afirma que “si bien los descubrimientos de petróleo y la rápida expansión de las exportaciones de petróleo han creado una mejoría impresionante en los indicadores económicos, no ha habido ningún impacto en los pésimos indicadores sociales del país”29. Aunque los datos relativos a la pobreza y vulnerabilidad en Guinea Ecuatorial son limitados y poco confiables, un hecho bien reconocido por las agencias internacionales, cabe destacar que las causas y manifestaciones de la pobreza en Guinea Ecuatorial están siendo evidentes, de echo el perfil de pobreza en 2006 revela en cierta medida, como se observa en la siguiente tabla, las causas y los efectos de pobreza y vulnerabilidad en la población. La tabla 8 muestra que el 76,8% de la población es pobre (utilizando una medida per cápita de la pobreza) según una línea de pobreza de aproximadamente 1.500 F CFA por día (aproximadamente unos 2 euros). Se puede observar que la población rural está en peor situación en términos de porcentaje del número de hogares (P0) en pobreza y la profundidad (P1) y severidad (P2) de la pobreza. Al comparar las poblaciones urbanas del continente (Bata) y de la isla (Malabo), las tazas de pobreza son mayores en Malabo. Los pobres son un grupo heterogéneo: se calcula que el gasto anual de los hogares más pobres es en promedio aproximadamente 156.140 F CFA (430 F CFA por día por cabeza [aproximada-mente 0.70 euros]); el gasto anual de los hogares no pobres es aproximadamente 373.255 F CFA (2.210 F CFA por día por cabeza [aproximadamente 4 euros]) (República de Guinea Ecuatorial 2007). La siguiente tabla presenta un perfil de la distribución de pobres y no pobres según el gasto anual promedio, en el que (i) todos los hogares en los quintiles 1, 2 y 3 y el 16% de los hogares en la parte baja del quintil 4 viven en pobreza, lo cual se define como hogares que viven con menos de 2 euros por día; (ii) los hogares en los primeros dos quintiles inferiores (y parte del quintil 3) padecen pobreza de ingreso severa (menos de 1 euro por día), viviendo algunos hogares 29 citado en Knight 2006 46 con tan poco como 0,20 euro por día; y (iii) en los tres quintiles inferiores, los hogares con jefe mujer (que representan el 22% de todos los hogares en Guinea Ecuatorial) tienen ligeramente menos ingreso en comparación con los hogares con jefe hombre en el mismo quintil. En términos globales, el perfil de pobreza sugiere que, varios factores contribuyen al empeoramiento del estándar de vida de los hogares. Estos factores incluyen el tamaño del hogar (los hogares más grandes se asocian con más pobreza), la proporción de ancianos (de 65 años o más) en el hogar, y el trabajar en el “sector informal” debido a la precariedad de ello, incluyendo el ingreso irregular y bajo, la falta de protección social, etc. Adicionalmente, los hogares pobres en general no están en capacidad de ser propietarias de tierras o enfrentan problemas en la explotación de la tierra debido a la falta de capital. Según los informes, las causas adicionales de la pobreza son explicadas por la falta de trabajo, los salarios reales bajos, los problemas de corrupción, la falta de manejo correcto de los bienes públicos y el bajo nivel de desarrollo humano en el país. Es cierto que para la mayoría de los ciudadanos existe una sensación de exclusión social, aunque Guinea Ecuatorial no es percibida como un país pobre de parte de la población, la gente no se beneficia de sus recursos, lo cual crea una sensación de exclusión. Con la evidencia de estos datos de pobreza, se puede llegar la afirmación de que la gran mayoría de la población ecuatoguineana no están siendo beneficiarios del crecimiento exponencial de la economía nacional. Se trata de 47 un país desigualitario porque el incremento de la renta ha ido a parar prácticamente en manos de unos poco (en el clan del Obiang), algo que se ilustra en las siguientes líneas. Un informe de 107 páginas de la ONG Human Rights Watch (HRW), publicado el 9 de julio de 2009, acusa al Gobierno de Obiang de saquear la riqueza nacional en beneficio propio y de sus amigos del clan de mongomo. En el informe Arvind Ganesan, director del Programa de Negocios y Derechos Humanos de Human Rights Watch, señala "Este es un país en el que la gente debería tener la riqueza per cápita de España o Italia y, sin embargo, vive en una situación de pobreza peor que la de Chad o Afganistán”, añadió diciendo "Esto demuestra la corrupción y la mala gestión del Gobierno, y su insensibilidad con su propia población". Esta mala gestión de la riqueza del país se debe, en parte, a la corrupción, ya que el país ha vivido varios escándalos de corrupción que implican a funcionarios del Gobierno y sus familiares, recuerda el informe de HRW. En 2004, una investigación del Senado de Estados Unidos sobre los tratos de las autoridades de Guinea con el ya desaparecido Riggs Bank reveló detalles sobre el uso del presidente Obiang del dinero procedente del petróleo para financiar transacciones personales, entre ellas el gasto de 3.8 millones de dólares para la compra de dos mansiones en un elegante barrio de la capital estadounidense. En 2006, el hijo mayor de Obiang, Teodorín, y al que señalan como el posible sucesor, compró una propiedad en California valorada en 35 millones de dólares. En 2004, se gastó alrededor de 8.45 millones de dólares en mansiones y automóviles de lujo en Suráfrica. El único ingreso conocido de Teodorín es el salario mensual de 4.000 dólares que recibe como ministro del Gobierno. En dos años, el hijo del presidente gastó más de lo que su padre dedica al presupuesto de Educación. "Obiang controla el petróleo, el Gobierno y el país", señala Ganesan, de HRW. "Sin una presión internacional significativa, la inmensa riqueza de Guinea Ecuatorial seguirá siendo una máquina privada de hacer dinero para unos cuantos en lugar de un medio para mejorar las vidas de muchos", agrega. Human Rights Watch insta en las conclusiones del informe al Gobierno de Guinea Ecuatorial a que aplique políticas para la completa divulgación pública de su gestión de la riqueza procedente del petróleo, lo que incluye: hacer públicos sus presupuestos (que son secreto de Estado); identificar todas las cuentas del Gobierno en bancos extranjeros; aplicar la ley que exige a los funcionarios de Gobierno declarar sus bienes, y la comprobación de dichas declaraciones; y realizar una auditoría de las cuentas del Gobierno y hacer públicos los resultados 48 5.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En virtud de la realidad descrita, hoy se reconoce cada vez más que la reforma macroeconómica, y la disponibilidad de recursos naturales, es una condición necesaria pero no suficiente para que un determinado país sea competitivo y alcance un desarrollo sostenible, ya que tienen igual o mayor importancia los fundamentos microeconómicos del desarrollo representados en el refinamiento de las estrategias de las organizaciones, disponibilidad de recursos (educación, infraestructura, salud, etc.) y políticas que constituyen el entorno en el que se desempeña la actividad económica del país, cosas que hasta ahora el gobierno de Guinea Ecuatorial no ha aplicado en la economía del país. Desde el descubrimiento de hidrocarburos hasta hoy, el crecimiento económico de Guinea Ecuatorial es excelente pero frágil, donde el crecimiento económico no se ha traducido por una reducción significativa de la pobreza, por lo que la situación económica del país no es más que una paradoja del crecimiento y de la pobreza. Viendo solo la evolución de las variables macroeconómicas en los últimos años, uno puede llegar a situar al país como uno de los países con mayor desarrollo económico del mundo, en estos años el crecimiento que ha experimentado Guinea Ecuatorial es excepcional, según los informes de los organismos internacionales, Guinea Ecuatorial se asocia principalmente con un espectacular incremento de los ingresos petrolíferos lo que, en consecuencia, le lleva a tener el más alto crecimiento del Producto Interior Bruto(PIB) del mundo en el periodo 1995 y 200530. La comparación de sus datos macroeconómicos con los del resto de países de África al sur del Sahara en la actualidad o consigo mismo en las épocas anteriores, antes de la explotación del petróleo resulta reveladora. Guinea Ecuatorial a pesar de ser el país más rico de África subsahariana por experimentar la mayor transformación económica en los últimos años, sigue registrando los indicadores sociales bastantes bajos de África. Por lo que éste rápido crecimiento económico está siendo beneficiado por una pequeña población del país y hasta ahora no se ha producido una mejora en el nivel de vida de la mayoría de los ecuatoguineanos. Según el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicado en 2007, muestra que el perfil de pobreza que vive la población de Guinea Ecuatorial es de 78.6%, un porcentaje del índice de pobreza muy superior que la media africana que es de 50%. Éste nivel ha sido determinado a partir de un techo de 2 dólares por día. La mayor notoriedad de pobreza se encuentra en las zonas rurales que las urbanas. En el mismo informe se revela que el perfil de pobreza está en las mujeres (77.5%), son las más afectadas que los hombres (75.5%). La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señala 30 BANCOMUNDIAL, World Development Indicators: Equatorial Guinea, 2012 49 de forma breve diciendo que los ingresos del petróleo son considerables y han transformado la estructura económica del país; sin embargo, no han beneficiado todavía a su pequeña población por completo, también el FMI afirmaba en unos de sus informes31, que este incremento en recursos no se ha trasladado a la esfera social mediante una mejora en las condiciones de vida de la población, capítulo que aún muestra indicadores preocupantes. Guinea Ecuatorial está actualmente en la posición 110 (de 162) en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)32. En este trabajo, se ha podido observar que en Guinea Ecuatorial, hasta ahora, no hay pruebas concluyentes de un progreso estructural porque: Los servicios relacionados con la salud y la educación son todavía muy lejos de alcanzar un desarrollo significativo. Los niveles de matrícula y de alfabetismo siguen siendo bajos, en particular en la enseñanza secundaria y preescolar. El rápido desarrollo de la infraestructura que se observa en el país (principalmente en Bata y Malabo) contrasta fuertemente con el bajo equipamiento del mismo para satisfacer a la gran mayoría de los ecuatoguineanos. En este último caso, no hay ningún incentivo para una mayor productividad, sobre todo porque la infraestructura de transporte está ausente u obsoleta en gran parte del país. El país se define en privado, cuando debería manifestar el comienzo de un progreso estructural por la explotación de sus recursos naturales, es decir, un comienzo de la reducción de la pobreza, por una distribución equitativa de la riqueza adquirida repentinamente. Está claro que el perfil de crecimiento económico que experimenta Guinea Ecuatorial hasta ahora, no ha sido capaz de conducir al país a una reducción significativa de la pobreza. En Guinea Ecuatorial, como en muchos países de Africa, el estado es el principal instrumento de acumulación económica: no existen fuentes de riqueza significativas al margen de él, pues la explotación del petróleo o de la madera, la ayuda al desarrollo o los impuestos a la explotación, pasan necesariamente por sus manos. Quienes controlan el estado, controlan todos los recursos, no sólo políticos, sino también económicos, así como los que proporcionan el reconocimiento internacional de la soberanía y la capacidad de negociación en los distintos foros bilaterales, regionales o mundiales. Por eso, formar parte de quienes manejan el estado supone la posibilidad de promoción social, mientras que estar excluido conlleva la marginación no solo política, sino también laboral y hasta familiar. Las recomendaciones pasan por un cambio en las prioridades del gobierno, situando la promoción de los derechos humanos como un objetivo fundamental. 31 FMI, mayo 2010. PNUD, Informe de Desarrollo Humano 2010. 32 50 Solo desde una concepción del desarrollo basado en los derechos de las personas, puede asegurarse que una riqueza como el petróleo beneficie al bienestar general de la población. Por lo que, teniendo en cuenta las deficiencias de la economía ecuatoguineana, son varias las recomendaciones sobre las estrategias a seguir por parte del Gobierno para una economía sostenible, mediante unos objetivos más claros y basados en principios. Fomentar un crecimiento económico sostenible: La economía del país debe caracterizarse por la reducción de la brecha de renta entre los ricos y pobres, no basándose en el descenso de los ingresos de los más ricos del país, sino en la consecuencia de una mejora o rápido avance de la población más vulnerable de la nación. Sabiendo que la prosperidad compartida no solo significa el final del sufrimiento masivo e innecesario de quienes en la actualidad viven atrapados en la pobreza extrema, sino que también supondría un país seguro en el que el aumento de las rentas reforzaría la estabilidad económica. Buscar una estabilidad económica y social: La estabilidad económica y social forman un factor clave para permitir un proceso continuado de crecimiento económico. El gobierno debe buscar un cierto grado de estabilidad para que los agentes puedan construir sus expectativas con seguridad, implicándose en proyectos inversoras, no solo a corto plazo, sino también a largo plazo, atenuando así los factores que alimentan la incertidumbre y el riesgo en el país. Es cierto que la estabilidad macroeconómica no garantiza el crecimiento, pero es imposible que el crecimiento se produzca en un entorno de alta inestabilidad. Por lo que el gobierno tiene el deber de mantener los parámetros macroeconómicos entornos a valores razonables y garantizar el funcionamiento ordenado de las instituciones, de los marcos normativos y un adecuado patrón distributivo de los frutos del crecimiento económico. Invertir en las capacidades humanas o en los recursos humanos: El desarrollo económico se asienta en una dinámica continuada de expansión de las capacidades humanas de la nación o sociedad que lo protagoniza. El gobierno debe invertir en el ser humano, en su potencialidad transformadora, en su salud y en sus conocimientos, para lograr su implicación activa y responsable en los procesos de decisión y de creación de valor social. Luchar contra la pobreza extrema de los ecuatoguineanos: De forma más precisa, si el gobierno quiere avanzar en la lucha contra la pobreza, además de arbitrar políticas sociales que garanticen derechos sociales y transfieran renta a los sectores más pobres, es necesario propiciar que esos sectores se integren más intensamente en las actividades generadoras de renta y riqueza. La ampliación y mejora de los activos de estos sectores empobrecidos (a través de la educación o el acceso a la tierra o el capital) y la adecuada promoción y distribución de oportunidades económicas son claves para conseguir ese propósito. Por tanto, para que los ecuatoguineanos se escapen de la pobreza extrema, el gobierno debe realizar cuatro tipos de inversiones básicas: la primera es un fuerte impulso a la productividad del medio de vida principal, la agricultura. 51 Se trata de elevar a los pequeños agricultores desde el plano de la mera subsistencia; la segunda es en la salud, incluyendo en ello las principales causas de mortalidad (infecciones, deficiencias nutricionales y partos inseguros), mediante la creación de servicios sanitarios preventivos y curativos; la tercera es en educación, -como se acaba de señalar en las líneas anteriores-, que garantiza que las familias adquieran las destrezas necesarias para integrarse en la economía global de la nación; la cuarta y la ultima es en infraestructuras, esenciales para la productividad de todos los sectores, incluyendo energía, carreteras, agua potable y para el saneamiento, redes telefónicas, etc. Una drástica mejora de la calidad de la gestión pública de la riqueza nacional: El desarrollo económico de un país depende de la calidad de sus instituciones y de los recursos humanos que las administran y gestan las políticas gubernamentales. Una desinstitucionalización del aparato público se percata en los últimos años con la consecuente falta de capacidad de gestión. “Cuando en un país las instituciones públicas pierden credibilidad, es de esperar el caos”. 52 BIBLIOGRAFIA African Statiscal Yearbook (2012): Annuaire statistique pour l`Afrique. Banco Mundial, (2012), World Development indicators: Equatorial Guinea. BEAC, Guinée Equatoriale: Données Statistiques de Base. BP, Statistical Review of World Energy, 2010. Campus Serrano, Alicia: “Petroleo y Estado poscolonial: transformaciones de la economía política en Guinea Ecuatorial, 1995-2010”, Madrid, marzo de 2011. Carnero Lorenzo, Fernando y Álvaro Díaz de la Paz (2009): “Guinea Ecuatorial en la estrategia del franquismo”. Centro por los Derrechos Economicos y Sociales (CESR). Ficha informativa Nº 9. Díaz Matarranz, Juan José (2005): De la trata de negros al cultivo de cacao. Ceiba Ediciones. Barcelona. García Cantus, Dolores (2006): Fernando Poo. Una aventura colonial española. Ceiba. Barcelona. Guinea Ecuatorial. Ministerio de Agricultura y Bosques (2008): informe sobre la producción de la madera en Guinea Ecuatorial, Bata. IMF, Republic of Equatorial Guinea.staff Report for the 2011 Article IV consultation. Informe Brundtlad (1987): “Nuestro Futuro Común”. Informe de la Cámara de Comercio de Guinea Ecuatorial, 2000. Informe de la ONG Human Rights Watch (HRW) (9 de julio de 2009): Guinea Ecuatorial. Informe del FMI (octubre de 2010): Guinea Ecuatorial. Informe del FMI (octubre de 2014): Perspectivas de la economia mundial. Informe del FMI, 2013 Informe del Fondo Monetario Internacional (2011): “Buscando un crecimiento equitativo y equilibrado”. Max Corden, Warner (1984): La inflación, tipos de cambio, y la Economia Mundial. Méndez Morales, José Silvestre (2003): “Fundamentos de economía” 4ª Edición, México. Moreno, Fernando (febrero de 1985): “Subdesarrollo y países subdesarrollados” 1ª Edicion, Barcelona. Morillas Gómez, Javier: La estructura económica de Guinea Ecuatorial. Analisis y configuración. Boletín económico de ICE Nº 2819. Periodico EL PAIS, 22/10/2002: “Abolir la pobreza no es una utopía”. PNUD: Informe sobre Desarrollo Humano 2010: La cooperación internacional ante una encrucijada: Ayuda al desarrollo, comercio y seguridad en un mundo desigual, Washington. 53 Robbins, Leonel (1932): “Essay on the Nature and Significance of Economic Science”. Vansina, Jean (1990): Paths in the Rainforests. DIRECCIONES EN INTERNET África Infomarket: http://www.africainfomarket.org/ Agencia Internacional de la Energía (AIE): http://www.iea.org/ Banco de los Estados de África Central (BEAC): https://www.beac.int/ Banco Mundial (BM): http://www.bancomundial.org/ Centro Cultural Ecuatoguineano (CCE) en Malabo: http://ccemalabo.es/ Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF): https://www.unicef.es/ Fondo Monetario Internacional (FMI): http://www.imf.org/ Instituto Español de Comercio Exterior: http://www.icex.es/icex/es/index.html Organización de las Naciones Unidas (ONU): http://www.un.org/es/index.html Organización de las Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricultura (FAO): http://www.fao.org/home/es/ Organizacion Mundial de la Salud (OMS): http://www.who.int/es/ Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE): www.oecd.org Página Ofiacial del Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial: http://www.guineaecuatorialpress.com/ Página Oficial de Guinea Ecuatorial: http://www.guineaecuatorialpress.com/ Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): http://www.undp.org/ The Committee of European Securities Regulators (CESR): http://www.cesr.org/ 54