Ramón Jaffé/Andreas Frölich cello/piano ALEMANIA Temporada

Anuncio
Ramón Jaffé/Andreas Frölich
cello/piano
ALEMANIA
Temporada 2011, tercer concierto de abono martes 17 de mayo 2011, 7:30 p.m. Auditorio Santa Úrsula
PROGRAMA
Sergei Prokofiev (1891 – 1953)
Sonate op. 119
Andante grave - Moderato animato
Moderato - Andante dolce - Moderato
Allegro, ma non troppo
Astor Piazzolla (1921 – 1992)
Piezas para piano solo
Milonga del angel
Chiquilin de bachin
Ramón Jaffé
Duerme bien, querido amigo
Fantasia flamenca para cello solo
Jose Bragato
Graciela y Buenos Aires – Tango
INTERMEDIO
Edvard Grieg (1843 – 1907)
Sonate op. 36
Allegro agitato
Andante molto tranquillo
Allegro molto e marcato
SERGÉI SERGÉYEVICH PROKÓFIEV (1891-1953)
Prokofiev nació en Sontsovka, actual Ucrania, el 23 de abril de 1891 en tiempos en que
esos territorios integraban el Imperio Ruso. Recibió clases de música de su madre desde
niño. A los nueve años completó algunas creaciones musicales suyas. En 1904 inició
estudios en el Conservatorio de San Petersburgo, en el que le enseñaron maestros como
Liadov y Rimski – Korsakov.
Desde 1918 hasta 1933 vivió fuera de su patria, la que se había convertido en la Unión
Soviética. Al regresar a su país experimentó los rigores del control estatal de la creación
artística, el cual prohibía todo tipo de obra que considerara ajena a los cánones estéticos
del realismo socialista. Esto lo obligó a modificar su estilo y pasar al cultivo de formas más
clásicas. El músico falleció el 5 de marzo de 1953, el mismo día en que murió José Stalin,
quien manejó con mano férrea durante casi 30 años a la Unión Soviética.
Prokofiev compuso obras musicales de diversos géneros: sinfonías, ballets, óperas, suites,
cantatas, sonatas, etc. En 1949 creó su única sonata para violonchelo y piano, la que fue
estrenada públicamente en 1950 por Sviatoslav Richter (piano) y Mstislav Rostropovich
(violonchelo). La obra se desarrolla en tres movimientos. El primer movimiento se inicia
con un solo profundo de violonchelo, al que se suma el piano, primero sutilmente y luego
con mayor protagonismo dinámico y melódico. Las cuerdas acompañan por un momento
al piano hasta que desarrollan un pasaje pizzicato. Más adelante aparece el segundo tema
de la forma sonata, el cual contrasta notablemente con el primero. El segundo
movimiento, enérgico, evoluciona hacia una sección central más reposada. En el tercer
movimiento se percibe la presencia de la tradición musical rusa con ecos de Chaikovsky y
de Rachmaninov, sin dejar de estar presentes la riqueza rítmica, la original fogosidad y el
virtuosismo típico de Prokofiev, sobre todo en los últimos tramos de esta obra grata para
el oído y alejada del lenguaje moderno que el autor había empleado en sus primeros años
de creación.
ASTOR PIAZZOLLA (1921 – 1992)
Piazzolla nació el 11 de mayo de 1921 en Mar del Plata y pasó su infancia en Buenos Aires
y Nueva York. A los 8 años aprendió el bandoneón con Andrés Dáquila y en 1932 compuso
su primer tango, La Catinga. En 1933 estudió con la pianista húngara Bela Wilda, discípula
de Rachmaninov, con quien descubrió su amor por Bach y la música clásica. En 1935
conoció a Carlos Gardel al participar como extra en el film El día que me quieras. Gardel
invitó al joven prodigio a unirse en su gira por América, pero el padre de Astor no le dio
permiso por ser aún muy joven. Esta temprana desilusión probó ser una suerte en la
desgracia, ya que fue en esta gira en la que Gardel y su banda fallecieron en un accidente
aéreo. Piazzolla comenzó a tocar en orquestas y quedó admirado con el sexteto de Elvino
Vardaro, futuro violinista de su conjunto, por su forma alternativa de interpretar el tango.
Fue arreglista de orquesta, estudió con Alberto Ginastera y aprendió piano con Raúl
Spivak. En 1942 inició sus obras clásicas con la Suite para cuerdas y arpa. Su primer tango
formal fue El desbande y pronto empezó a producir música para películas. En 1949
disolvió su orquesta y dejó casi por completo el tango. Siguió estudiando las obras de
Bartok y Stravinsky y fue discípulo de dirección de orquesta de Herman Scherchen.
Finalmente, decidió dejar a sus 28 años al bandoneón para dedicarse al estudio.
En 1953 ganó el Concurso Fabien Sevitzky con su obra Buenos Aires (tres piezas
sinfónicas). El premio causó polémica, pues para algunos era indigno incluir al bandoneón
en la “culta” composición de una orquesta sinfónica. Astor recibió entonces una beca del
gobierno francés para estudiar con Nadia Boulanger, considerada la mejor educadora de
música del mundo en ese entonces. Anteriormente, Astor se debatía entre ser músico de
tango o compositor de música clásica. Boulanger lo animó a seguir su propio estilo y con el
tango. Si hasta ese momento todo era o tango o música clásica, a partir de entonces sería
tango y música clásica.
En 1965 compuso la Milonga del ángel, obra bautizada con el mismo nombre del álbum al
que pertenece, publicado en 1993. La milonga es un género musical que precede
inmediatamente al tango. Por eso, muchas referencias a la milonga frecuentemente la
presentan como un tipo de danza similar al tango, pero que es ejecutada de forma más
suave.
Chiquilín de Bachín es un vals que nació hacia 1969, inspirado en la poesía de Horacio
Ferrer. “Bachín” era el nombre de un restaurante del centro de Buenos Aires. Allá iban a
cenar casi todos los músicos y artistas al terminar su trabajo, más o menos a la una, una y
media de la madrugada. En Bachín entraban algunos vendedores ambulantes y, entre
todos ellos, había un “chiquilín” de unos ocho o nueve años, al que su mamá traía hasta la
puerta. Vendía flores para ayudar a su familia y todos lo conocían. El niño ya era parte del
lugar, por lo que le quedó el apodo “el chiquilín de Bachín”.
RAMÓN JAFFÉ (1962)
Compositor y violonchelista, nació en una familia de músicos en Riga, Letonia. En 1971 la
familia emigró a Israel y en 1974 a Alemania. Sus primeros estudios los efectuó con su
padre Don Jaffé, quien estuvo a su lado como guía hasta que el compositor obtuvo su
diploma. Su talento excepcional le permitió una temprana admisión en la universidad.
Además de cursar estudios con David Geringas y Boris Pergamenschikow colaboró con
Daniel Schafran y Sandor Végh. Un hecho resaltante fue acompañar a Végh en su última
aparición importante como violinista con la orquesta de cámara Mozarteum de Salzburgo.
Jaffé vivió en Bremen entre 1975 y 1991. Por aquellos años “el flamenco lo encontró”.
Actuó con el conjunto de Pedro Bacan en el escenario del recinto de la Expo de Sevilla
ante 5000 expectadores. Desde entonces Jaffé no ha dejado el flamenco, al que considera
no solo como una danza, sino como una filosofía de vida.
Bajo la enseñanza de excelentes artistas, participó exitosamente en competencias como el
Concurso alemán de música (1984) y el Concurso Casals en Budapest (1985). Las victorias
no parecen haber cambiado el deseo de desarrollar su carrera de forma solitaria, ya
forjada desde sus épocas de estudiante. Además de trabajar con orquestas en Alemania,
Rusia, Brasil y Austria, es intérprete principal e indiscutible de un compositor muy
especial, su padre, Don Jaffé. Vivió una de sus experiencias artísticas más emocionantes
con el fallecido guitarrista de flamenco Pedro Bacan, quien fue su mentor por cinco años.
Esto llevó a Jaffé a los secretos del fascinante mundo del flamenco. Ofrece funciones con
su Trio Ramon Jaffé junto al bailarín Miguelete y el guitarrista Gerald Gürtler. Tras el
súbito fallecimiento de Bacan en 1997, Jaffé le dedicó la canción Duerme bien, querido
amigo. Esta fantasía flamenca para cello es un saludo al amigo muerto, una explosión del
espíritu que puede ser acompañada con las castañuelas.
JOSÉ BRAGATO (1915)
Nació en Udine (Italia) en una familia de ebanistas y músicos. Su padre era flautista y los
tres hermanos llegaron a ser solistas del Teatro Colón (Bruno, flautista; José,
violonchelista, y Enrique, fagotista). En 1925 entró al Coro de Niños del Conservatorio
Iacopo Tomadini, donde aprendió el piano. Poco después, la familia, por temor a una
guerra, se mudó al barrio de Saavedra en Buenos Aires. En 1930 una inundación dejó a los
Bragato sin techo ni piano. Ernesto Pelz, amigo de Bruno y violonchelista alemán del
Teatro Colón, regaló a José un cello, el cual aún conserva, y le dio clases hasta que el
italiano ingresó al Conservatorio de Música de Buenos Aires.
En 1937 Bragato inició su carrera y desde 1943 tocó en conjuntos de cámara y con la
Orquesta Filarmónica de Buenos Aires como solista. En 1948 alcanzó el rango de
violonchelista suplente a la Orquesta Estable del Teatro Colón.
Su tango Graciela y Buenos Aires (1971) original para cello y piano, también adaptado para
cello, orquesta de cuerdas y percusión, ha pasado a formar parte de la literatura musical
del violoncello en diversos países del mundo. El nombre Graciela de la pieza corresponde
a una joven violonchelista. A José Bragato se le debe la inclusión del cello en la típica
orquesta de tango.
EDVARD GRIEG (1843 – 1907)
Edvard Grieg nació en Bergen, Noruega, el 15 de junio de 1843. Él es el más importante
compositor de su país. Estudió piano con su madre, pianista profesional, y más tarde en el
Conservatorio de Leipzig. El compositor danés Niels Gade fue quien lo animó a componer música,
y el noruego Rikard Nordraak despertó su interés por la música folclórica de su país. Entre 1866 y
1876 Grieg vivió en Cristianía (hoy Oslo), donde fue profesor de música y director de la Sociedad
Filarmónica.
En 1867 se casó con su prima, la soprano Nina Hagerup. Su defensa de la escuela basada en la
música folclórica noruega originó un enfrentamiento con los músicos conservadores y los críticos,
por lo que sus propias obras tardaron en ser apreciadas. El primer músico de talla internacional
que alabó su trabajo fue el compositor húngaro Franz Liszt. En 1874 el gobierno noruego le
concedió un salario anual que le permitió dedicarse por entero a la composición. Se hizo famoso
por su música incidental para el drama poético Peer Gynt (1975), obra de Henrik Ibsen.
Tras haber sido director de la Orquesta Sinfónica de Bergen y haber superado una enfermedad, en
1883 Grieg creó su obra para orquesta de cámara más extensa, la Sonata para cello op. 36 en la
menor. Esta obra fue el resultado de un contrato que Grieg suscribió en Leipzig. Mediante él, el
compositor se había comprometido a componer un nuevo concierto para piano, piezas para el
mismo instrumento, una obertura y una nueva sonata. La sonata fue escrita para cello, a pesar de
que el compositor no dominaba tal instrumento. Grieg dedicó la obra a su hermano John, quien era
un aficionado violonchelista. El profesor de John, Julius Klengel, compositor del Hymnus para ocho
cellos, estrenó la sonata en octubre del mismo año acompañado por E. Grieg en el piano. La obra,
que consta de tres movimientos, fue modificada posteriormente por Grieg, pues, en su opinión,
esta no mostraba ningún progreso en comparación con sus anteriores obras de cámara. A lo largo
del primer movimiento se pueden percibir reminiscencias de su famoso Concierto para piano en la
menor, en especial en la coda. El segundo movimiento es un suave Andante molto tranquillo, el
cual sigue el estilo de la música incidental del Grieg de la obra Sigurd Jorsalfar. Una escena de
tormenta interrumpe la calma antes de que el tema principal regrese y vuelva la serenidad. El
movimiento final (Allegro molto e marcato) es introducido por una cadenza, después de la cual
aflora una danza, por momentos alegre y por momentos oscura, que evoca las Piezas líricas del
compositor, con su naturaleza popular, su patetismo, vigorosidad y exuberancia. En conjunto, la
obra muestra muchos rasgos melódicos y rítmicos inspirados en la música popular noruega.
En 1885 Grieg se aisló en un estudio de Lofthus, año en que mandó construir la villa Troldhaugen,
cerca de Bergen, donde vivió el resto de sus días hasta su fallecimiento en 1907. Aunque su
música está influida por la de los compositores románticos, especialmente de Robert Schumann y
Frédéric Chopin, Grieg adquirió voz propia en parte gracias a su apertura al folclor de su país.
Descargar