LA AUTÉNTICA ACTITUD CIENTÍFICA Volviendo la vista hacia aquel año (1919) me maravilla el que, en un periodo tan corto, le pueda ocurrir tanto al desarrollo intelectual de uno mismo. Puesto que fue en aquella época cuando supe acerca de Einstein; y esto llegó a ser una influencia dominante en mi pensamiento […] Sin duda alguna, Einstein tenía todo esto, y especialmente su propia teoría en mente cuando, en otro contexto, escribió: “No podía existir mejor destino para una teoría física que el que señalase el camino hacia una teoría más amplia, en la que continuase viviendo como un caso límite”. Pero lo que más me impresionó fue la clara afirmación de Einstein en el sentido de que consideraría su teoría insostenible si no pasase ciertas pruebas. Así, escribió, por ejemplo: “Si el desplazamiento hacia el rojo de las líneas espectrales debido al potencial gravitatorio no existiese, entonces no se podría seguir manteniendo la teoría de la relatividad general”. Aquí teníamos una actitud radicalmente diferente de la dogmática de Marx, Freud y Adler, y aún más de los seguidores de estos. Einstein estaba buscando experimentos cruciales. Esta –sentí entonces- era la verdadera actitud y científica. Radicalmente diferente de la actitud dogmática que constantemente anunciaba el hallazgo de “verificaciones” para sus teorías favoritas. Así es como llegué, hacia finales del 1919, a la conclusión de que la actitud científica era la actitud crítica, que no buscaba verificaciones, sino pruebas cruciales; pruebas que podrían refutar la teoría que se está cuestionando, pero que nunca la podrían establecer. Karl Popper, Búsqueda sin término 0. Para poder comprender mejor el texto: ¿Qué significan las expresiones “actitud dogmática” y “actitud crítica”? ¿Qué es una verificación? ¿Qué visión del progreso de la ciencia se proporciona en el texto? 1. Pon un título al texto. 2. Resume brevemente el contenido del texto. 3. Estructura del texto