“Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de los municipios más pobres de Bolivia” “Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de los municipios más pobres de Bolivia” Fe y Alegría Entreculturas Generalitat Valenciana Amaya – Nazar – Otero Informe de Evaluación Final Página 1 “Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de los municipios más pobres de Bolivia” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN Autoras Paula Amaya Sandra Nazar Marina Otero 8 de abril de 2013 Amaya – Nazar – Otero Informe de Evaluación Final Página 2 “Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de los municipios más pobres de Bolivia” 1. Resumen ejecutivo La evaluación es un proceso social, que implica la interacción entre individuos, organizaciones, métodos, prácticas y rutinas. El proceso que en este documento se presenta, se fundamenta en la comprensión de la evaluación como una oportunidad de aprendizaje sobre los avances, logros y desafíos pendientes del proyecto en cuestión, poniendo el énfasis y foco de análisis en la posibilidad de promover transformaciones sociales a través de la tarea evaluativa. La evaluación, se desenvuelve en un contexto político-institucional, que implica la consideración holística y pluralista de múltiples intereses, valores y expectativas de los diferentes grupos de actores implicados. Por lo tanto, las opiniones presentes en este documento, son tenidas en cuenta partiendo de la complejidad que implican y, la importancia que a la hora de valorar el proyecto tienen las diferentes “voces” que se encuentran en relación con él. En este sentido, la información construida a través de la sistematización de las expresiones de los diferentes tipos de actores, ha permitido valorar en su complejidad el proyecto Casas del Saber, apropiarse del significado que esta iniciativa tiene para las comunidades donde se desarrolló, resaltar sus principales logros, y también dejar planteadas algunas sugerencias de mejora. En este apartado intentaremos sintetizar los principales hallazgos y aprendizajes, como así también esbozaremos las conclusiones centrales. a- Pertinencia del proyecto El trabajo realizado por Fé y Alegría en forma mancomunada con las instituciones locales y las familias, resulta altamente pertinente para la totalidad de actores entrevistados. Amaya – Nazar – Otero Informe de Evaluación Final Página 3 “Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de los municipios más pobres de Bolivia” La precariedad del desarrollo de las zonas donde las YW se encuentran, plantea la dificultad que el sistema educativo tiene para dar respuesta a la multiplicidad de requerimientos de la población en sus diferentes edades. Son comunidades casi aisladas de las comodidades que plantea una ciudad para la mayoría de sus habitantes (caminos, agua potable, alimentos, libros, computadoras, calefacción, etc.). Por lo tanto, trasladarse para asistir a la escuela implica para los niños, niñas y jóvenes, en algunos casos, caminar en soledad hasta 10 horas. Frente a esta situación, muchas familias desisten de la educación formal., especialmente en el caso de las niñas Es prácticamente imposible lograr terminar la educación básica, y menos aun la secundaria. Mientras el modelo de Estado siga creciendo hacia la inclusión social de los diferentes sectores, emprendimientos como las Casas del Saber resultan centrales para las comunidades pobres. Es la forma que encuentran las familias de dar educación a sus hijos e hijas. La pertinencia del proyecto, la respuesta a una necesidad social real, fue un punto altamente valorado en los diferentes grupos de entrevistas, en todos los conjuntos diferenciados de actores incluidos en la evaluación. b- Principales logros y resultados del proyecto En este punto, si bien con diferencia en los énfasis que cada grupo de personas entrevistadas asigna, hay una idea clave siempre presente: el mayor logro de las YW es brindar a miembros de comunidades pobres y alejadas la posibilidad de formarse, en un ambiente cuidado, promotor de la responsabilidad, la educación integral y el respeto por las culturas de las comunidades. Desde el punto de vista de los niños, niñas y jóvenes, se resalta la formación integral, el aprendizaje en nociones básicas de cuidado personal, en las diferentes tareas de auto sostén mínimas como cocinarse, levantarse a un horario determinado, distribuir las actividades del hogar. Amaya – Nazar – Otero Informe de Evaluación Final Página 4 “Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de los municipios más pobres de Bolivia” También es recurrente la valoración de las condiciones de sociabilidad que las YW construyen en sus habitantes. Los ayudan a superar la timidez que caracteriza a esta población (sobre todo en las mujeres), a poder hablar en público, a reconocer diferentes tradiciones y costumbres, a respetar a los demás tanto como así mismos. En tercer lugar, también es altamente valorado por todos los entrevistados el fortalecimiento de las competencias para la participación comunitaria y el liderazgo social. Afirman que los jóvenes suelen asumir grandes responsabilidades en sus comunidades, una vez que egresan de las YW. Esos conocimientos que destacan, además logran generalmente replicarlos a los demás miembros de las familias. Con lo cual resulta además una mejora en la dinámica familiar, al comenzar los jóvenes, por ejemplo, a compartir con sus padres las tareas hogareñas. Destacan también el acompañamiento que los educadores hacen de los jóvenes, y en este sentido, es importante reconocer el alivio que para los padres implica que otra persona adulta los ayude en la educación de sus hijos, ya que ellos mismos muchas veces se ven limitados por las tareas que realizan en el campo. Desde el punto de vista de los actores de la comunidad, también valoran los resultados de las YW en términos muy positivos. Esto se da principalmente porque las consideran una usina de líderes y personas preparadas para colaborar en la vida comunitaria. Los aspectos más destacados vinculados con la formación de los jóvenes se sitúan en los aspectos Desarrollo personal y formación integral. Las YW son consideradas como espacios donde los niños, niñas y jóvenes, de forma complementaria con la escuela, se forman como personas de forma integral, y adquieren las competencias básicas y necesarias tanto para el cuidado personal, como el respeto por el otro, los valores de solidaridad y las habilidades para desenvolverse en la comunidad de manera proactiva, ejerciendo diferentes tipos de liderazgo. Amaya – Nazar – Otero Informe de Evaluación Final Página 5 “Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de los municipios más pobres de Bolivia” c- Calidad de la gestión de las Casas del Saber Tanto educadores, familiares, autoridades locales y educativas, jóvenes y familiares coinciden en destacar como buena la modalidad de gestión de las casas. Es importante destacar que la vida de las YW se traduce en un conjunto de acciones colectivas, donde todos los actores de la comunidad colaboran para su sostén. Las formas de organización internas son respetadas y valoradas por todas las personas entrevistadas, Se destaca el acompañamiento regional que los miembros de Fe y Alegría realizan a la gestión cotidiana. Se pone énfasis además en la voluntad y responsabilidad de los educadores, como el “alma” que sostiene la rutina de las YW. En este sentido, en varias entrevistas se advierte una preocupación tanto por el nivel de rotación de los mismos, como por su fragilidad salarial y la sobrecarga y diversidad de tareas que realizan. La gestión, si bien contiene aspectos por mejorar, no han predominado la información resultante de las entrevistas. Las necesidades de infraestructura son puntuales, en algunas YW más que en otras, pero en términos generales se valora su buen estado edilicio. d- Niveles de participación La participación de las familias de los jóvenes involucrados en el Proyecto ha resultado ser bastante positiva en la opinión de todos los actores clave. En términos generales, todos sostienen que ha sido relevante la corresponsabilidad y el compromiso demostrado por los padres con las tareas cotidianas de las Casas del Saber, y afirman que éstos han venido asumiendo de forma constante sus obligaciones con la asistencia a reuniones, aportaciones económicas y en especie y su contribución al proyecto con propuestas de mejora a educadores, autoridades y empresas colaboradoras. Amaya – Nazar – Otero Informe de Evaluación Final Página 6 “Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de los municipios más pobres de Bolivia” No obstante ello, se detectan aspectos que podrían ser mejorados, básicamente relacionados con los medios de comunicación, dadas las distancias existentes entre las comunidades en las que viven y la ubicación de las Casas del Saber, pero también en relación con la ventaja que supondría trabajar más en la línea de empoderarlos para conseguir una mayor implicación de los padres en los aspectos directamente relacionados con la formación. En general, los aspectos positivos que se deducen de la valoración de este ítem dependen del logro obtenido por el Proyecto con la capacidad otorgada a los jóvenes para transferir sus conocimientos al ámbito familiar y su comunidad, y a que se ha conseguido concienciar a las familias de la importancia que tienen aspectos como la educación, el respeto, la nutrición, la cultura y la formación, amén de la seguridad que les ofrece mantener a sus hijos en las YW. e- Inclusión del proyecto en la comunidad En opinión de la generalidad de los actores consultados, el proyecto ha contribuido muy favorablemente a las relaciones de las YW con los distintos agentes clave. En este sentido, las autoridades locales y comunales se han implicado de forma constante y directa, al igual que la mayor parte de las familias, como se indicó en el punto anterior, y evidentemente la totalidad de los educadores, muy entregados a su labor, aunque éstos estiman que la implicación de las entidades locales no es homogénea, por lo que se recomienda analizar en profundidad los aspectos que pueden lograr una total involucración por parte de dichas Instituciones. Las relaciones de las Casas del Saber con las autoridades educativas regionales o nacionales no han sido tan fructíferas y debe trabajarse más en ello para lograr un mayor compromiso, al igual que ocurre con las Juntas escolares, que aún no están aportando todo su potencial al proyecto. Con respecto a las primeras parece que la razón de su menor atención obedece a la distancia real de las mismas respecto de las Casas del Saber. Sí se han demostrado altamente eficaces, las relaciones del Proyecto con otras Organizaciones, como las Parroquias, muy involucradas y algunas ONGs, aunque podría ampliarse el número de éstas para colaborar con las YW. Amaya – Nazar – Otero Informe de Evaluación Final Página 7 “Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de los municipios más pobres de Bolivia” En lo referente a la valoración de las infraestructuras y equipamientos de las Casas del Saber, los actores entrevistados manifiestan sus preocupaciones en relación con las comunicaciones entre las Casas y las comunidades, muy alejadas en muchas ocasiones, con las deficiencias halladas sobre todo en los baños, las instalaciones eléctricas y la falta de espacio para los jóvenes en algunas de las YW, pero en términos generales, se valora con una media de 7 puntos en una escala de1 a 10. Conclusiones El proyecto Casas del Saber tiene un alto valor social en las comunidades donde se desarrolla. Atiende a una necesidad real, y con su aporte mejora la calidad de vida de muchas personas. Para los jóvenes implica la oportunidad de desarrollarse a través del conocimiento, con todo lo que ello implica. Para sus familias, la satisfacción de poder acompañar a sus hijos en un camino de mejora de sus perspectivas futuras, por lo pronto integrándose con éxito en la comunidad de pertenencia. Para las comunidades en sí, y debido al trabajo mancomunado que implica la gestión de las Casas del Saber, este proyecto mejora las condiciones de institucionalidad, ya que la calidad educativa de la población se traducirá en mejores niveles de desarrollo de la región. Todos los actores se encuentran comprometidos con la continuidad del proyecto, y tienen absoluta confianza en que el modelo “Casas del Saber” será cada vez mejor y más extendido en el territorio. Se plantean algunas cuestiones por mejorar, como la alta rotación de los educadores, el insuficiente personal de apoyo de las casas y el mantenimiento en infraestructura necesario de realizar. Por otro último, es constante el requerimiento, por parte de todos los grupos de actores, de contar con ofertas de formación técnica y superior en las comunidades. Las familias, los jóvenes y las autoridades plantean fuertemente la necesidad de establecer procesos de formación de profesionales en la zona, que permita que los jóvenes puedan desarrollarse, sustentarse y a la vez aportar al crecimiento de la comunidad. Amaya – Nazar – Otero Informe de Evaluación Final Página 8 “Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de los municipios más pobres de Bolivia” Este requerimiento no implica un “defecto” (por llamarlo de algún modo) del proyecto Casas del Saber, ya que los objetivos de las mismas tienen que ver con una necesidad diferente respecto a la educación, pero evidentemente, el crecimiento de las sociedades y el acceso a niveles cada vez más crecientes de educación, provoca que la población fortalezca su conciencia respecto de la importancia que la formación tiene para el desarrollo equitativo de sus comunidades. 2. Objetivo de la evaluación La Fundación Entreculturas y su socio Fe y Alegría Bolivia han desarrollado el proyecto de cooperación internacional que lleva por título “Las casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de los municipios más pobres de Bolivia”, durante los 48 meses comprendidos entre el 15 de julio de 2009 y el 15 de julio de 2012. Una de las exigencias de dicho proyecto ha sido la implementación de un proceso de evaluación para los ámbitos de la Oficina de Fe y Alegría en La Paz, en su oficinal departamental de Potosí, así como en las Casas del Saber –en adelante, Yachay Wasi-, de Colcha K, Cocani, Mojinete, San Antonio de Esmoruco, Killpani y Punutuma y las comunidades en las que están ubicadas. Los objetivos generales de dicha evaluación, de naturaleza ex post, se centran en analizar el diseño del mismo, así como los resultados e impactos generados, debiendo examinar su eficacia, eficiencia, sostenibilidad, nivel de innovación, propiedad y capacidad de replicación. Se plantean, además, como objetivos específicos, la factibilidad y sustentabilidad del proyecto ejecutado. 3. Contexto educativo El contexto en el que se desenvuelve el proyecto YW viene marcado por una alta tasa de crecimiento demográfico en Bolivia, lo cual representa una clara necesidad de oferta en educación escolar para una creciente población joven. Ya en 2004, el Ministerio de Educación y Culturas presentó un informe titulado “La Educación en Bolivia, Resultados, Cifras e Indicadores”, en el que se mostraban los resultados educativos como “deficientes”, a pesar del esfuerzo presupuestario dedicado a la materia. Amaya – Nazar – Otero Informe de Evaluación Final Página 9 “Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de los municipios más pobres de Bolivia” Dicho estudio ministerial señalaba que los niveles en educación primaria presentaban problemas serios relacionados con la permanencia y culminación escolar aunque la tasa de abandono había disminuido, y en los estudios de secundaria el acceso se mostraba en un nivel bajo por la insuficiente oferta existente y por la falta importancia atribuida socialmente a la educación superior. Se reconocía, por otra parte, una calidad educativa baja, con mayores dificultades en las ciencias matemáticas frente al lenguaje, y las causas analizadas apuntaban al contexto familiar, las prácticas pedagógicas en las escuelas, los recursos pedagógicos, la organización del aprendizaje, los recursos humanos dedicados a la docencia y la baja utilidad que posteriormente otorga el alumno/a a los conocimientos adquiridos. Otro indicador interesante que resaltó el citado informe era la desigualdad territorial existente en materia educativa en el país, resaltando las zonas rurales como las más deficientes de forma evidente En cuanto a la cuestión de género, las mujeres jóvenes y adultas procedentes de áreas rurales eran las más afectadas por la escasa escolarización y las tasas de abandono escolar, siendo un abandono definitivo, frente al carácter temporal que presentaban los abandonos masculinos. En particular, el mayor desnivel se producía entre los cursos 3º y 7º de primaria. Pero un claro exponente de la discriminación de género se halla precisamente en la tasa de analfabetismo femenino, muy por encima de la masculina e imperante, sobre todo, en el mundo rural. A ello debe añadirse el hecho de que, según la “Estrategia de la Educación Boliviana 2004-2015”, del Ministerio de Educación y Culturas, la tasa de asistencia de las zonas rurales aparece inflada, dado que las escuelas incrementan el número de alumnos inscritos para acceder a más cantidad de recursos materiales y humanos e incluso evitar el cierre de las escuelas. Por otra parte, ha de tomarse en consideración que la información oficial sólo está referida a población estudiantil, que ha accedido en algún momento a la escuela, pero se omite toda la población que se encuentra marginada del sistema. La ausencia de registros rigurosos en materia de marginalidad impide valorar Amaya – Nazar – Otero Informe de Evaluación Final Página 10 “Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de los municipios más pobres de Bolivia” en sus justos términos la dimensión real del problema. A todo se añadía la deficiente calidad de las infraestructuras, que presentaban hacinamiento y carencia de servicios básicos. En resumen, los problemas fundamentales en materia educativa serían dos: ‐ La desigualdad de oportunidades en el acceso, permanencia y calidad del sistema educativo nacional, ‐ La desvinculación entre educación y tejido productivo. En este contexto, el Estado aborda un proyecto de transformación del modelo, con la nueva Constitución Política del Estado, aprobada en Octubre de 2008, y en virtud de la cual se declara que la educación tiene las siguientes características: unitaria, pública, democrática, participativa, comunitaria y de calidad. “Es intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo. Fomentará el civismo, el diálogo intercultural y los valores éticos morales. Los valores incorporarán la equidad de género, la no diferencia de roles, la no violencia y la vigencia plena de los derechos humanos. El sistema educativo se fundamenta en una educación abierta, humanista, científica, técnica y tecnológica, productiva, territorial, teórica y práctica, liberadora y revolucionaria, crítica y solidaria. Está compuesto por las instituciones educativas fiscales, instituciones educativas privadas y de convenio”. Y es con el Plan Estratégico Institucional 2008-2012, cuando el Ministerio se propone mejorar de forma continua “la calidad y pertinencia de la educación en un marco democrático, intracultural, intercultural y plurilingüe, para descolonizar y revalorizar el activo social”. Las líneas estratégicas que sostienen dicho Plan son cuatro: la calidad, la gestión, la equidad y Amaya – Nazar – Otero Informe de Evaluación Final Página 11 “Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de los municipios más pobres de Bolivia” oportunidad y las culturas, en virtud de las cuales se definen objetivos concretos en materia educativa: Calidad “Mejorar continuamente la calidad y pertinencia de la educación en un marco democrático, intracultural, intercultural y plurilingüe, para descolonizar y revalorizar el activo social.” Gestión Mejorar la eficacia, eficiencia y transparencia de la administración y gestión del Sistema Educativo Plurinacional para asegurar la consecución de sus objetivos”. Equidad y Oportunidad “Incrementar el acceso y permanencia al Sistema Educativo Plurinacional, como derecho de todos, especialmente de la población excluida.” Culturas “Preservación, desarrollo, protección y difusión de las culturas existentes en el país”. Con todo, este es el panorama general en el que se han llevado a cabo las acciones previstas en el marco del proyecto “Las Casas del Saber”. 4- Datos del proyecto El proyecto que ha desarrollado la Fundación Entreculturas con su socio Fe y Alegría Bolivia ha sido cofinanciado por parte de la Generalitat Valenciana, bajo el título “Las Casas del Saber: Una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de municipios más pobres de Bolivia”. Según su diseño, la población beneficiaria del proyecto eran 321 niños, niñas y jóvenes de 6 a 19 años de los Municipios de Tomave, Colcha K, Mojinete y Esmoruco del Departamento de Potosí, que a través de esta intervención tendrán la oportunidad de acceder y permanecer a servicios de educación. Amaya – Nazar – Otero Informe de Evaluación Final Página 12 “Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de los municipios más pobres de Bolivia” Los beneficiarios indirectos de la acción son, en primer lugar, las familias de las niñas, niños y jóvenes que participan en una Yachay Wasi (yachaywaseños), que se verán fortalecidas al contar con jóvenes con conocimientos y capacidades apropiadas para contribuir a la mejora de la calidad de vida del núcleo familiar; en segundo lugar, las comunidades de origen de las/os yachaywaseños que podrán contar con miembros mejor formados y con capacidad de contribuir al desarrollo local, tanto desde el punto de vista político organizativo, como productivo. La Yachay Wasi es un modelo pedagógico desarrollado por Fe y Alegría que, aplicando una modalidad de internado, busca garantizar el acceso y la permanencia escolar de niños y jóvenes campesinos, oriundos de comunidades rurales dispersas donde la oferta de educación básica es incompleta o inexistente. En diferentes espacios educativos, entre los “yachaywaseños” se promueven valores humanos, como también actitudes y prácticas de vida sustentadas en costumbres y hábitos propios de las culturas agrarias y ancestrales del país. Dichos niños, niñas y jóvenes, por otra parte, adquieren habilidades y destrezas útiles para construir y adquirir competencias básicas de formación. En síntesis, el proyecto planteaba un conjunto de acciones dirigidas a alcanzar tres resultados: 1) que la currícula (propuesta pedagógica) se adecúe a los intereses y expectativas de las/os yachaywaseñas/os, traduciéndose en la apropiación de competencias útiles para la vida; 2) que el personal responsable de las YW (educadores y equipos micro regionales) cualifiquen competencias para desempeñar adecuadamente sus funciones y brindar un atención de calidad a las/os internas/os. 3) que dichos actores comprendan el alcance de la experiencia y asuman la responsabilidad de implicarse en acciones que favorezcan la defensa del derecho de niños/as y jóvenes de acceder y permanecer en la escuela. El proyecto comenzó el 15 de julio del 2009 y finalizó el 15 de julio de 2012, a partir de entonces debía diseñarse un proceso evaluador que constituye el objeto del presente trabajo. Amaya – Nazar – Otero Informe de Evaluación Final Página 13 “Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de los municipios más pobres de Bolivia” 5- Resumen de la formulación del proyecto La “Yachay Wasi” (YW)1 es un modelo pedagógico que bajo la modalidad de internado, busca garantizar el acceso y permanencia en la escuela de los niños y jóvenes campesinos oriundos de comunidades donde la cobertura educativa es inexistente o incompleta. En estos espacios se promueven en los “yachaywaseños” valores, actitudes, costumbres y hábitos propios de las culturas agrarias y ancestrales del país. Asimismo, estos niños y jóvenes adquieren habilidades, destrezas y procedimientos que les permiten construir y adquirir competencias básicas útiles para su formación. 6- Necesidades informativas El proceso evaluador toma como punto de partida una serie de criterios que habrán de ser analizados para dar respuesta a unas necesidades de información mínimas, que permitan responder de forma adecuada a las denominadas “preguntas clave de evaluación”. Dichos criterios vienen consensuados entre la Fundación Entreculturas y Fe y Alegría Bolivia con el equipo evaluador, e incluidos en los Términos de Referencia para el informe final de evaluación. Dichos Términos de Referencia aparecen recogidos en el anexo 1 al presente documento. En este sentido, se establecieron los siguientes aspectos que debían ser informados necesariamente con el trabajo de análisis, en los que se puede observar algunas líneas de información añadidas por el equipo evaluador, que resultaron interesantes incorporar de cara a afrontar con mayores garantías el proceso de evaluación: 1 La propuesta curricular engloba cuatro áreas de formación: 1. Desarrollo personal (cuyos ejes temáticos son: Proyecto de vida, Formación en valores, Formación en salud y nutrición y Fortalecimiento de la identidad) 2. Tecnología y producción (cuyos ejes son: Micro-procesos productivos, Organización y gestión productiva y Ecología y medio ambiente) 3. Vida comunitaria (ejes temáticos: Organización, Participación, Liderazgo y Expresión cultural) y 4. Acompañamiento escolar es el espacio y tiempo necesario y condiciones que brinda las CS para que cada niño, niña y adolescentes pueda dedicarse a las actividades que su escuela le encomienda). Amaya – Nazar – Otero Informe de Evaluación Final Página 14 “Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de los municipios más pobres de Bolivia” a- Coherencia del proyecto YW: Que pretende obtener la información necesaria para valorar el nivel de correspondencia que existe entre los objetivos y la ejecución del proyecto con las necesidades de la población a la que se dirige. b- Pertinencia del proyecto YW: Previsto para poder conocer en qué medida las intervenciones educativas previstas e implementadas por el proyecto son las más adecuadas a las necesidades de la población objetivo. En este sentido, se entendió necesario añadir un análisis acerca del grado de percepción que los actores involucrados en el proyecto habían tenido acerca de dicha pertinencia, así como la relación existente entre el diseño de los objetivos planteados con las condiciones de igualdad de género propias de la comunidad. c- Eficacia del proyecto YW: Que permitiría evaluar los logros obtenidos a partir de los objetivos predeterminados en el diseño del programa evaluado, en aras de analizar su eventual contribución a los resultados esperados. En este sentido, se pretendió además obtener información válida y contrastada acerca del grado de percepción del logro de objetivos que se ha manifestado en los sujetos incluidos en el proyecto, así como por parte de sus familiares, educadores y de la propia comunidad en la que se insertan. d- Sostenibilidad del proyecto YW: Que trata de informar acerca del apoyo dado a la consolidación del mismo y el nivel de incidencia pública y de transparencia que han regido en el proceso de desarrollo del proyecto. En relación con este criterio se procuró información también acerca de las posibles ayudas o condicionamientos externos que han podido favorecer o no el desarrollo del proyecto. e- Desempeño del proyecto YW: El documento que contempla los Términos de Referencia define este criterio para obtener información sobre la adecuación de las estrategias diseñadas a los propósitos perseguidos. No obstante, el equipo evaluador ha considerado oportuno unir el criterio que le precede –“sostenibilidad”- con este y denominarlos conjuntamente bajo el título de “calidad de la gestión del proyecto YW”. Esta idea parte de la Amaya – Nazar – Otero Informe de Evaluación Final Página 15 “Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de los municipios más pobres de Bolivia” consideración de que la evaluación debía alimentarse con información útil y pertinente acerca de las principales fortalezas y debilidades que ha percibido el equipo de trabajo sobre el proyecto YW, así como el grado de adecuación existente entre las actividades que se han desarrollado en las YW con los objetivos del proyecto y, finalmente, poder conocer las posibles ayudas o condicionamientos externos que hayan podido influir en la gestión. Toda esta información guarda relación no sólo con el desempeño sino también con su sostenibilidad, por lo que se ha entendido que se trataba de informarnos sobre la calidad de la gestión del proyecto en sí. f- Impacto del proyecto YW: Previsto para lograr información adecuada sobre el nivel de incidencia en el ámbito público que haya tenido el proyecto, así como el nivel de transparencia logrado. A ello se ha añadido el interés por conocer si se ha incluido verdaderamente el proyecto en la comunidad. g- Participación en el proyecto YW: Incluido para medir el grado de participación de la población objetivo y los agentes involucrados. Estos criterios y la información que pretenden obtener han sido el hilo conductor del proceso de evaluación, que ha diseñado unas preguntas clave a las que debe dar respuesta dicho proceso para construir las conclusiones y estar en disposición de elaborar las oportunas recomendaciones a partir de las lecciones aprendidas. 7- Preguntas de evaluación Ha sido a partir de la determinación de qué información precisaba obtener el equipo evaluador, desde donde se han elaborado las preguntas clave para llevar a cabo la evaluación del proyecto YW. En este sentido, dichas preguntas constituyen el eje de actuación del equipo evaluador, a partir de las cuales se construyeron los indicadores que orientaron la construcción de la información en el trabajo de campo. La necesaria correlación y coherencia que debe regir entre los criterios de evaluación, la información Amaya – Nazar – Otero Informe de Evaluación Final Página 16 “Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de los municipios más pobres de Bolivia” requerida por el proceso evaluador, el diseño de las preguntas clave y sus indicadores relacionados aparecen de forma gráfica y más visual en la matriz de evaluación que se incorpora en este informe final a modo de recordatorio, como anexo 2. Siguiendo el orden planteado por los Términos de Referencia de Entreculturas, cada criterio antes señalado lleva aparejada una o varias preguntas claves a las que dicha información ha de contribuir a dar respuesta. Así pues, a continuación se presentan las preguntas que han permitido diseñar los indicadores de medición para la evaluación, relacionados con cada uno de los ya citados criterios: nº Criterios 1 Coherencia Preguntas de evaluación 1.1 ¿Es coherente el proyecto YW con las necesidades educativas de la población beneficiaria? 1.2 ¿Lo han percibido así los actores involucrados? 2 Pertinencia 2.1 ¿Se ha logrado poner en funcionamiento un servicio adecuado en las comunidades a las que se dirige? 2.2. ¿Existe una relación entre el proyecto YW y las condiciones de igualdad de género en la comunidad a la que se dirige? 3 Eficacia 3.1. ¿Los procesos llevados a cabo para conseguir el desarrollo de competencias educativas básicas y valores en los participantes de las YW han sido los adecuados? 3.2. ¿Los procesos llevados a cabo para conseguir el desarrollo de competencias técnicas con enfoque al desarrollo local en los participantes de las YW han sido los adecuados? 3.3. ¿Durante la ejecución del proyecto han intervenido factores externos que han influido en el logro de los resultados esperados? 3.4. ¿Han sido perceptibles por parte de los sujetos incluidos en las YW los resultados logrados por el proyecto? 3.5. ¿Han sido perceptibles por parte de los familiares de los participantes en las YW los resultados logrados por el proyecto? 3.6. ¿Han sido perceptibles por parte de los educadores de las YW los resultados logrados por el proyecto? 3.7. ¿Han sido perceptibles por parte de los principales referentes de la comunidad a las que se dirigen las YW los resultados logrados por el proyecto? 4 Sostenibilidad 5 Desempeño Calidad de la gestión 4.1. ¿Han sido adecuadas las actividades llevadas a cabo para conseguir el compromiso de las familias y autoridades locales? 4.2. ¿Ha aumentado el nivel de compromiso de las familias, autoridades locales, etc. en las 6 Yachay Wasi en Potosí? 5.1. ¿Cuáles han sido las principales fortalezas y debilidades de las YW percibidas por el equipo de gestión? Amaya – Nazar – Otero Informe de Evaluación Final Página 17 “Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de los municipios más pobres de Bolivia” 5.2. ¿Han sido adecuadas las actividades realizadas con los objetivos del proyecto? 5.3. ¿Han existido ayuda o condicionamientos externos a la gestión de las YW? 6 Impacto 6.1 ¿han tenido resultados positivos las acciones realizadas de incidencia pública? 6.2. ¿Se han desarrollado proyectos de co-gestión con la comunidad? 7 Participación 1.1. ¿Ha crecido de manera relevante y significativa en las 6 YW de Potosí la participación de los padres involucrados en el proyecto? 1.2. ¿Ha crecido de manera relevante y significativa en las 6 YW de Potosí la participación de las comunidades a las que se dirige el proyecto? 8- Metodología de la evaluación a. Metodología y técnicas aplicadas. La estrategia metodológica diseñada ha sido central para la valoración del proyecto. La propuesta se baso en un enfoque integral y participativo del proceso evaluador, con la finalidad de lograr articular la pluralidad de voces que forman parte de la experiencia evaluada. Las técnicas aplicadas han promovido la participación y el diálogo de todos los actores previstos en la propuesta original. Por otra parte, ha sido impulsora de circunstancias de intercambio entre las instituciones que forman parte del proyecto. La metodología utilizada fue además importante para establecer el análisis, desde una perspectiva analítica, formativa y conclusiva. Las preguntas y formas de redacción de las guías han funcionado de manera óptima, logrando los siguientes resultados: 1- Fueron fáciles de formular y comprender, 2- Dieron cuenta de la multiplicidad de ejes previstos para su valoración, 3- Rescataron el punto de vista de los entrevistados respecto del proyecto. En relación a los instrumentos utilizados, fue necesario realizar una serie de ajustes, que se Amaya – Nazar – Otero Informe de Evaluación Final Página 18 “Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de los municipios más pobres de Bolivia” explicarán en el siguiente punto, pero que no han modificado la calidad de la información pretendida. Finalmente, los instrumentos utilizados han sido: 1- Entrevistas individuales para los equipos de gestión. 2- Entrevistas grupales para los actores de la comunidad: autoridades, educadores, familiares y jóvenes. b. Condicionantes y límites del estudio realizado. Fue necesario implementar una serie de cambios con respecto al trabajo de campo en las comunidades. Si bien el diseño original incluía la realización de entrevistas individuales en todo el proceso evaluativo, esta herramienta no resultaba apropiada por ciertas características de organización, desconocidas por el grupo evaluador hasta el momento de iniciar el trabajo de campo. Las horas previstas para el trabajo de campo en cada comunidad, en relación a la cantidad de personas convocadas para la evaluación, hacían impracticable la aplicación de entrevistas individuales. Dado que el principio rector se basa en el respeto a las personas, se decidió dar lugar para expresarse a todas ellas, más aún teniendo en cuenta que su presencia en el lugar, esperando a la evaluadora, había implicado varias horas de camino. Por lo tanto, las guías de entrevista individual, se transformaron en guías de entrevistas grupales, y la evaluadora recibió la ayuda de los integrantes de Fé y Alegría departamentales, para realizar el registro de la información. Estas cuestiones, comúnmente ocurren cuando los actores implicados en el proceso evaluativo son diversos, habitan en regiones diferentes, tienen perspectivas distintas sobre el proyecto y niveles de cercanía dispares con la realidad que sostiene el proyecto evaluado. Lo importante fue tener la capacidad de tomar las decisiones adecuadas de cambio de estrategia sobre la marcha, sin dejar de tener en cuenta los objetivos de la evaluación. Amaya – Nazar – Otero Informe de Evaluación Final Página 19 “Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de los municipios más pobres de Bolivia” En estas ocasiones, suelen superponerse varios y diferentes niveles de expectativas, difíciles de articular: por un lado, la organización financiadora espera que se construya la información e acuerdo a la propuesta presentada, los evaluadores esperan poder realizar su trabajo tal cual fue previsto, las organizaciones intermedias buscan lograr la mayor cantidad de información posible, y las comunidades protagonistas del proyecto… tienen la ansiedad de mostrar su agradecimiento a las instituciones financiadoras, a quienes es probable que no hayan visto antes. Por lo tanto, ha sido trascendental el rol de la evaluadora de campo, que ha podido articular todas estas expectativas, logrando adaptar las metodologías planificadas a las necesidades, oportunidades y viabilidad del momento, teniendo en cuenta principalmente el protagonismo de las comunidades sujeto del proyecto, y los objetivos de la evaluación. Amaya – Nazar – Otero Informe de Evaluación Final Página 20 “Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de los municipios más pobres de Bolivia” 9- Análisis e interpretación de la información recopilada a- Pertinencia del proyecto. Las entrevistas a los miembros de los equipos de Fe y alegría en forma constante destacan la pertinencia del proyecto. Esta se fundamenta en las características de las zonas donde las YW se desarrollan, y el gran aporte que realizan a los niños, niñas, jóvenes y sus familias para poder afrontar la escolarización, que en muchos casos sería imposible dadas las distancias existentes entre las comunidades y las escuelas. De acuerdo a las autoridades –tanto locales (municipales) como comunales- entrevistadas, el proyecto de las YW ha cambiado radicalmente las oportunidades de desarrollo de la comunidad. Antes no existía la opción de alojamiento con aprendizajes integrales acompañando la asistencia al colegio, había que caminar 3 días para llegar a la escuela. Un padre de familia ahora ahorra para que sus hijos pequeños puedan ir a la escuela. En las YW están seguros, se forman de manera integral. “Con la YW ha comenzado a resaltar la alegría del pueblo, ha revitalizado el pueblo”. Todas las autoridades educativas consultadas coinciden en que la YW son necesarias y responden a una necesidad importante de la población. Mientras que los educadores consideran que las YW forman líderes y futuros dirigentes para las comunidades. Dan a los estudiantes posibilidades de estudiar. Son consideradas muy importantes por los educandos. Son un gran valor que evita la deserción escolar, y el despoblamiento de las unidades educativas de la región. De acuerdo a los jóvenes, el aporte principal de las YW es la posibilidad de asistir a la escuela teniendo buenas condiciones de vida. Destacan también la formación en liderazgo. Amaya – Nazar – Otero Informe de Evaluación Final Página 21 “Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de los municipios más pobres de Bolivia” Valoran la importancia de no tener que emigrar para ir a la escuela, y seguir en contacto con sus familias y su comunidad. Las familias consideran que las YW son centrales para la educación de sus hijos. Los jóvenes se van formando como líderes, quieren que trabajen dentro de la comunidad y la YW los prepara para eso. Educan a los niños. Con eso están ayudando a la comunidad, los niños y las familias. b- Logros y resultados más significativos. En términos generales Todos los grupos de actores entrevistados valoran como resultados significativos el fortalecimiento de la identidad cultural de los jóvenes, su autoestima, su capacidad de liderazgo, los valores y sus costumbres, las tradiciones y su capacidad reflexiva. También el hecho de que las YW ayudan a lograr una mayor cobertura y rendimiento escolar, como así también una disminución en los índices de abandono. Los miembros de Fe y Alegría consultados destacan que las YW han sido una alternativa para alcanzar la educación en lugares donde realmente era muy difícil el acceso. Los entrevistados opinan que la educación que proporciona las YW tienen un compromiso de desarrollo con las comunidades. Colabora con la formación de líderes, de los cuales muchos se comprometerán con la gente de la zona. “Esto se nota en los Yachaywaseños egresados, alcaldes, concejales, lideres autoridades nacionales, tenemos más de 20 diputados que han surgido de las YW de Fe y Alegría, con una visión muy diferente de país. Normalmente las políticas se construyen desde la ciudad hacia el campo. Ellos por la formación que han recibido la piensan desde el campo a la ciudad. Eso tiene un impacto enorme en el concepto no solo económico sino de participación democrática”. (miembro de Fe y Alegría) De acuerdo a las autoridades locales, las YW son muy importantes ya que permiten que los niños Amaya – Nazar – Otero Informe de Evaluación Final Página 22 “Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de los municipios más pobres de Bolivia” tengan un lugar donde alojarse para asistir a la escuela. Las YW evitan la emigración masiva de los estudiantes, riesgo latente por encontrarse la localidad a muy poca distancia de la frontera que limita con otro país. Han descendido los índices de emigración de la comunidad en la edad escolar. Además sostienen que las YW mejoran la calidad de la educación, al incorporar el uso de computadoras y tener bibliotecas. “Antes vivíamos sufriendo aquí en el campo, no conocíamos un desayuno, las ayudas han venido y nuestros hijos ya conocen lo que es el desayuno. Queremos que nuestros hijos salgan adelante y salgan más técnicos, más capacitados y tengan más oportunidades”. “Nos ha servido de gran manera. Antes nuestros hijos no estudiaban, salían de la escuela y se iban a la ciudad. Harto nos sirve, necesitamos que sigan estudiando nuestros hijos”. Como desafío pendiente, comienza a aparecer fuertemente en todos los grupos de entrevistados, la idea de que el sistema tiene que dar a los jóvenes la posibilidad de seguir estudiando en el nivel técnico, es necesario que los jóvenes tengan alternativas de formación superior. Los educadores piensan que Las Casas del Saber son el principal aporte a los chicos de áreas dispersas que quieren superarse, terminar el secundario y aprender. Los ayuda económicamente, y les ofrece una educación complementaria muy importante. El aporte de familias es de solo 40 bolivianos al mes (unos 4 euros). Las familias numerosas solo aportan 20 por mes. Si no tienen dinero aportan con especie y verduras. Por lo tanto es alcanzable por cualquier familia. El mejor resultado se puede ver en los chicos que tienen más tiempo en la casa: son más responsables. Amaya – Nazar – Otero Informe de Evaluación Final Página 23 “Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de los municipios más pobres de Bolivia” Las YW fortalecen la organización comunal, genera liderazgos locales; responsabilidad, solidaridad y compañerismo. La formación en valores, construye líderes para la vida. Las familias destacan que los hijos son ahora más respetuosos, más limpios, que el proyecto significa una gran ayuda para ellos. Tienen una muy buena educación, mejoran su autoestima, aprenden a ser responsables y líderes. Aportes realizados por las Casas de Saber a la realidad social Los miembros del equipo e Fe y Alegría afirman que el fortalecimiento del liderazgo en los jóvenes es muy importante en estas comunidades donde la gente se encuentra al margen de servicios básicos y oportunidades, con importantes perspectivas de que contribuyan a transformar la realidad de sus comunidades. En una primera etapa se trabajo sensibilizando sobre el modelo, asumiendo la responsabilidad de empoderar a los municipios para posicionar el modelo de la YW. “Fue una construcción fuerte del equipo de Fe y Alegría para la región, en definitiva contribuimos al fortalecimiento de las organizaciones sociales, políticas educativas de la región” (miembro de Fe y Alegría) Otro logro socialmente importante es el haber desarrollado una conciencia en las autoridades locales sobre la importancia de la educación. Y que esa importancia se traduzca en hechos. Elaboraron presupuestos efectivamente para el pago de alimentos. Se fortalecieron las organizaciones comunales Las YW son también espacios donde se recrea la cultura, hay una promoción muy fuerte para que los jóvenes no se desvinculen de las formas de vida comunitaria, que incorporen a la propia organización de las casas del saber de sus propios conocimiento; y además vincular eso al desarrollo local: por ejemplo en la zona se cultiva quínoa, valorar las condiciones de la comunidad para que la quínoa se produzca, es una apuesta muy en contracorriente de la dinámica de migración del entorno. Amaya – Nazar – Otero Informe de Evaluación Final Página 24 “Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de los municipios más pobres de Bolivia” Principales resultados del proyecto en los aprendizajes de niños, niñas y jóvenes Entre los aportes más importantes logrados por las YW, expresados por los jóvenes encontramos: Contar con el acompañamiento de los educadores, sus orientaciones y explicaciones, una formación integral, comida, libros y computadoras. Estar con compañeros Los conocimientos construidos por los niños, niñas y jóvenes de las YW resaltados por los diferentes grupos de personas entrevistadas, son coincidentes, y pueden sintetizarse en los siguientes: La enseñanza en valores y su puesta en práctica: responsabilidad; puntualidad; compañerismo, solidaridad, humildad. Aprenden a ser más activos, trabajando en grupos como hermanos/as bien organizados/as. Construyen competencias de liderazgo, para trabajar el bien en las comunidades. Aprenden a ser curiosos e investigadores. A practicar la religión y vivir los valores del evangelio. Aprender a valorar y respetar las costumbres y tradiciones de la comunidad. A valerse por sí mismos, cuidado personal, limpieza, organizar deberes y obligaciones, tareas hogareñas. El respeto entre pares, a los mayores y a las autoridades. Las familias destacan como conocimientos valiosos la honestidad, puntualidad, hábitos de trabajo, y estudio. Por su parte las autoridades educativas destacan como conocimientos más significativos construidos por los niños, niñas y jóvenes los relacionados con computación, normas de convivencia. También que aprendan a valorar sus culturas y superarse en varias materias. Los aprendizajes relacionados con la convivencia en armonía cumpliendo roles importantes. Consideran central el apoyo en los aprendizajes en materias básicas como matemática y lenguaje. Los miembros de Fe y Alegría resaltan como esencial el hecho de que los jóvenes asuman su identidad plena, propia, como miembros de una comunidad concreta. Amaya – Nazar – Otero Informe de Evaluación Final Página 25 “Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de los municipios más pobres de Bolivia” “No solo esperamos niños formados en saber científico o enciclopédico sino en valores: el respeto a los adultos, el respeto al género; la naturaleza, el medio ambiente son elementos fundamentales. Más allá del conocimiento que adquieren en la escuela” En opinión de los educadores, pero siendo una tendencia que se repite en todos los grupos de entrevistas, los aspectos más valorados han sido la formación integral, la identidad cultural, la inserción en la comunidad y la seguridad para alcanzar sus proyectos. En relación a la identidad cultural, a través de bailes, leyendas propias y costumbres los jóvenes recrean la cultura de sus pueblos. Tienen una visión protagónica de la interculturalidad, como son de diferentes lugares lo que se hace es mostrar las diferentes culturas que ellos tienen. Eso hace que los estudiantes valoren y se interrelacionen valorando su identidad. En cuanto al aspecto Seguridad para alcanzar sus proyectos, se trabaja con proyectos de vida, los chicos hacen su cronograma, sus actividades, planifican su futuro de los próximos años, por ejemplo. Fortalecimiento de las competencias para desenvolverse en el sistema escolar Las autoridades educativas consideran que las YW promueven una educación integral. Mientras que destacan que el hecho de que los niños estén bien alimentados, que duerman en buena cama fortalece sus posibilidades de aprendizaje. Los jóvenes destacan el material que tienen en las YW para realizar las tareas escolares: libros (dicen tener más en las YW que en la escuela), computadoras. Se sienten cómodos para estudiar, tienen mesas, sillas y energía. Valoran el apoyo de los educadores en las tareas. Los ayuda mucho el contar con comodidad para estudiar: sala de estudios, biblioteca, sala de computación. Mientras tanto las familias observan una mejora promovida por la ayuda de los educadores a comprender las consignas de la escuela. El uso de la biblioteca, el seguimiento para la realización de las tareas. El rendimiento escolar es bueno según todas las personas entrevistadas. Amaya – Nazar – Otero Informe de Evaluación Final Página 26 “Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de los municipios más pobres de Bolivia” La permanencia de los niños, niñas y jóvenes en las YW y su inserción en el ámbito familiar La Inserción en la familia es considerada un punto débil del proyecto. Los entrevistados explicitan que se han hecho esfuerzos pero sigue siendo difícil. La vida de internado los aleja de su realidad familiar. El hecho de que estén los fines de semana evita el desarraigo. Los jóvenes que están en la casa del saber dejan sus casas para acceder a la educación. De algún modo se alejan de las familias, es inevitable. De todas formas, se promueve que los chicos no pierdan la relación afectiva con la familia. Consideran importante que se vayan los fines de semana y los feriados. Se estimula que los aprendizajes sean replicados en sus familias: el manejo de invernaderos, de huertos. “Aunque es muy duro para ellos porque son distancias enormes que tienen que caminar”. “Algunos son ambiciosos mas soñadores, otros no tanto pero van haciendo sus proyectos de vida”. “Tratamos de hacer jóvenes que sueñan, que se convenzan de que son capaces, de que son mejores y de que no pueden quedarse como están. Tienen que seguir personal y profesionalmente superándose para contribuir al desarrollo de las comunidades” El aspecto inserción en sus familias de acuerdo a la opinión de los educadores tiene una puntuación un tanto menor. Con respecto a este último punto, declaran que si bien los aprendizajes que los jóvenes realizan constituyen un valor agregado para el entorno familiar, el hecho de no poder en muchos caso ni siquiera viajar los fines de semana, hace que se alejen un poco de la realidad de sus familias. “Al principio extrañan mucho: la comida, la comunicación con los padres. Hay chicos que se van cada fin de semana, otros que no por la distancia. Aprovechan los cobros de haberes de los profesores a Tupiza que son 4 días de descanso por mes. Hay chicos que caminan entre 7 y 8 horas. Otros que quedan en auto 8 horas, vienen los padres dos veces al año o una vez al año. Amaya – Nazar – Otero Informe de Evaluación Final Página 27 “Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de los municipios más pobres de Bolivia” Algunos chicos en las vacaciones de invierno y verano se van a trabajar en las vacaciones para pagar su matrícula. En esos casos son visitantes de sus hogares, por uno o dos días y luego se van a trabajar. Realmente quieren estudiar y se sacrifican mucho. “Algunos hermanos se turnan los fines de semana para ir a ayudar a su madre, a veces le toca al hermano menor y uno ve como un niño de 7 años se va solo hasta la casa en el campo caminando 5 horas para ayudar a su madre a cuidar a los hermanitos. Nosotras nos quedamos preocupadas” Aportes al fortalecimiento de competencias de los jóvenes para desenvolverse en la sociedad Los jóvenes mismos afirman que se sienten más activos, con más valores para desempeñarse en la comunidad y ejercer el liderazgo. “Estamos perdiendo el miedo a participar, a expresarse, a trasmitir lo que sentimos y pensamos. Estamos preparados para apoyar a nuestras comunidades”. De acuerdo a los miembros de Fe y Alegría los aprendizajes en las YW ayudan a los jóvenes a desenvolverse en el ambiente social y en sus posibilidades de incidir en su propia familia y en su comunidad. Tienen autonomía en la toma de decisiones. Reclaman sus derechos y el ejercicio de la democracia. Respetan y valoran su cultura. Son reconocidos como lideres tanto en la escuela como en sus comunidades de origen. Los jóvenes fortalecen hábitos que les hacen posible la vida en otros espacios. Los miembros de Fe y Alegría opinaron que si bien se organizan de acuerdo a las formas del nivel local, son jóvenes y en la comunidad se participa en la adultez. La participación en la comunidad se adquiere con el matrimonio o la pareja. Recién allí pueden participar en las decisiones. A futuro estos chicos y chicas asumirán liderazgos en sus comunidades. Existen estudios de proyecciones que muestran como las personas que pasaron por la casa del saber se insertan en sus comunidades de manera positiva. Amaya – Nazar – Otero Informe de Evaluación Final Página 28 “Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de los municipios más pobres de Bolivia” Un primer elemento esencial para desenvolverse en sociedad es la comunicación, el lenguaje, se promueve que los chicos construyan formas de relacionarse con los demás a través del lenguaje; además la recuperación de su lengua materna. Otro elemento que se pondera positivamente son las relaciones interpersonales, saber escuchar, respetar el punto de vista del otro: Las familias consideran que las YW los prepara para participar en la comunidad, perdiendo la timidez, aprendiendo a participar y ser valientes. Aprendiendo a ser responsables, “Aquí ellos aprenden a participar. Nuestros hijos tienen que salir más responsables. Siempre están participando en algún acto”. Con respecto a la inserción en la sociedad, los educadores comentan que los aprendizajes que realizan les permiten insertarse en tareas administrativas de la comunidad. “Los lunes a la tarde trabajamos noticias, cada uno cuenta lo que hizo en su comunidad, Cuentan que trabajaron con sus padres. Cuentan que participan en la comunidad, ellos van a las reuniones y hacen las actas”. Los familiares entienden que las YW ayudan a sus hijos a querer su cultura, su idioma, “Preguntan como era antes, como bailaban. Quieren saber los usos y costumbres de antes, nos piden que les contemos historias”. Consideran que ahora sus hijos se identifican con su cultura: les gusta participar en danzas típicas, y hablar en su idioma quechua. Aportes al fortalecimiento de las competencias laborales de la comunidad En este aspecto, el aporte de las YW se considera un potencial todavía no explotado. Se plantea que se lograría implementando ramas técnicas para que los jóvenes puedan seguir sus estudios. Amaya – Nazar – Otero Informe de Evaluación Final Página 29 “Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de los municipios más pobres de Bolivia” De acuerdo a todos los entrevistados, el trabajo realizado por las YW es un gran impulso en la educación integral básica. Además de ser central para que los niños de comunidades alejadas asistan a la escuela. Pero la formación técnica es una carencia en la región. Es la razón por la cual muchos jóvenes emigran. “Con la formación en valores que le da la YW tienen una formación mas integral. Muchas veces la formación humanística queda ahí, lo que los lleva al trabajo es la formación técnica, no quisiéramos que queden en bachilleres”. Aseguran que gracias a las YW hay más jóvenes con educación media (bachilleres), pero que luego de ese logro, no pueden seguir estudiando por falta de oferta, y de recursos para trasladarse a otro lado. Expresan que sería un gran avance para las comunidades contar con talleres para oficios, o propuestas de formación técnica. “Haría falta como un instituto en que salgan con alguna profesión que les pueda servir, por ejemplo, capacitación en cuestiones agropecuarias, en electricidad”. En relación a las competencias laborales, al igual que los otros grupos de entrevistados, los educadores resaltan que sin una formación técnica, los chicos no egresan de las YW con competencias para el trabajo. Los educadores consideran que sería muy importante diagnosticar las posibilidades laborales reales y trabajar en la formación técnica de los jóvenes. Los jóvenes se ven a ellos mismos más activos, más unidos, sienten que por hecho de estar en las YW tienen más oportunidades de crecimiento laboral, pero sostienen que sienten la carencia de capacitaciones en oficios: electricidad, computación; gomeria; reparador de celulares, corte y confección, etc. En las YW se desarrollan algunas competencias para el trabajo: los huertos, el cuidado de animales menores. Los jóvenes aprenden a sacar costos de producción, saben trabajar en grupos, se tratan valores como la equidad y la justicia. El concepto es educar desde el trabajo para el trabajo. Amaya – Nazar – Otero Informe de Evaluación Final Página 30 “Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de los municipios más pobres de Bolivia” En la última etapa los jóvenes aprenden las estrategias para desarrollar actividades económicas en el lugar donde viven. Se destaca que resulta necesario en este momento definir con mayor claridad los temas de desemboques laborales, ya que de otra forma la formación pierde potencial. En el área de Tecnología y Producción los jóvenes planifican micro proyectos de implementación técnico productivos (Emprendimientos productivos) que permite mejorar su calidad de vida, cuidando el medio ambiente (Utilizan abonos orgánicos y controlan las plagas mediante plaguicidas orgánicos) Modalidades de enseñanza y desempeño de los educadores Los jóvenes opinan que los educadores les explican de buena forma, que se hacen entender, los orientan, les explican aquellas cosas que puedan no entender de las diferentes materias. “Los educadores siempre nos han enseñado y orientado con claridad, respeto y cariño”. Los jóvenes expresan sentirse respetados en sus creencias, sus gustos, sus culturas, sus formas de vestir, sus tradiciones. Comentan que trabajan en reuniones debatiendo y aprendiendo sobre las culturas diferentes. “Nos sentimos respetados porque no hay prohibiciones para hablar en nuestro idioma; para tocar nuestros instrumentos, para hacer nuestras costumbres, para practicar nuestras tradiciones”. Las familias Valoran positivamente el desempeño de los docentes, pero les preocupa el alto nivel de rotación. Los educadores destacan algunas dificultades encontradas para su desempeño, como lo son la necesidad de capacitación en diversas disciplinas y áreas del conocimiento, y en general en estrategias para comunicarse con los jóvenes, sobre todo con las mujeres. Amaya – Nazar – Otero Informe de Evaluación Final Página 31 “Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de los municipios más pobres de Bolivia” Las autoridades locales y comunales resaltan un buen nivel de desempeño, debido al compromiso y acompañamiento de los educadores, poniendo en evidencia el alto desgaste del trabajo que realizan, lo que provoca niveles de estabilidad en el rol que preocupan a los equipos de Fe y Alegría. Se expresa además que no es un trabajo bien remunerado. Se están realizando gestiones para que se pueda mejorar el salario desde el ministerio de Educación. Estos últimos años se ha decidido contratar educadores de la región. El equipo ahora se escoge en las asambleas, son las comunidades las que proponen sus mejores candidatos. Reflexiones acerca de la calidad socioeducativa Los actores entrevistados coinciden en considerar que son altamente significativos los aportes que el proyecto ha realizado a los siguientes aspectos: Acceso de las niñas y niños en el sistema educativo. Permanencia de las niñas y niños en el sistema educativo. Desarrollo de la propuesta curricular propia. Cobertura de las necesidades nutricionales de las niñas, niños y jóvenes En algunas zonas, el acceso al sistema educativo sería imposible si no existieran las YW. Las casas ofrecen un lugar seguro de contención y albergue de los niños. Por supuesto, también la permanencia depende de contar con la posibilidad de alojarse en las WY. De acuerdo a la opinión de los entrevistados, el desarrollo de la propuesta curricular propia de las YW tiene un alto significado porque es una currícula no tradicional. Es una propuesta abierta, desestructurada, complementaria a lo que es el sistema de educación regular. En referencia a la cobertura de necesidades nutricionales, si bien se hace un esfuerzo para que la dieta alimenticia sea adecuada, de acuerdo a la opinión de los entrevistados parece necesario que sea Amaya – Nazar – Otero Informe de Evaluación Final Página 32 “Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de los municipios más pobres de Bolivia” más diversificada. Al ser lugares dispersos, distantes de los centros de consumo y de expendios de alimentación el tema de la nutrición es complejo. El aprendizaje va de la mano de la nutrición, los hábitos alimentarios son diferentes y se logró crear una dieta alimenticia que les brinde a los niños una alimentación adecuada. Satisfacción de expectativas de los niños, niñas y jóvenes incluidos en el proyecto Los jóvenes se muestran satisfechos, alegres, orgullosos, unidos y divertidos. Destacan los juegos en común, la buena alimentación, la comodidad de los dormitorios. En términos generales los entrevistados consideran que los niños tienen satisfechas sus expectativas, aunque también expresan que siempre quedan servicios por mejorar. Se puede dedicar más tiempo, recursos, ya que las necesidades de los niños son muchas. Satisfacción las expectativas de las familias Las familias están muy satisfechas con las YW. Las familias están orgullosas de que sus hijos puedan estudiar. Se sienten seguros porque están como en su propia casa. Hace hincapié en la ayuda que los padres hacen al mantenimiento de las YW. Existe una fuerte demanda de crear más Yachay Wasi en las diferentes regiones. El principal propósito de padres y madres es que sus hijos permanezcan en la educación regular y concluyan. “Los papas han visualizado los cambios generados a partir de que sus hijos han asistido a la YW. En las reuniones se muestran muy agradecidos con la institución, porque puedan acceder a un sistema que les permita una vida con la cual soñaron, por la dedicación y entrega de la gente que trabaja con sus hijos, que ven el valor humano no solo monetario en la formación de sus hijos. Cuando les preguntamos manifiestan que cuando sus hijas llegan de las casas demuestran haber aprendido muchas cosas, por ejemplo el valor del orden”. Satisfacción de los educadores Los educadores se demuestran satisfechos y contentos, conformes con realizar una tarea que más que como un trabajo ven como un compromiso social. Amaya – Nazar – Otero Informe de Evaluación Final Página 33 “Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de los municipios más pobres de Bolivia” También expresan necesitar más capacitación, y mejorar el equipamiento de las casas. “La tarea que realizamos es muy gratificante porque vemos como ayudamos a los jóvenes. Estamos muy satisfechos. Aprendemos mutuamente con los/as Yachaywaseños”. c- Calidad de gestión de los centros YW. En términos generales los miembros del equipo Nacional y departamental entrevistados consideran que la calidad de gestión es buena, existen normas y reglamentos internos elaborados de manera participativa, están organizados los padres, madres de familia y los Yachaywaseños, los/as educadores/as están comprometidos con el trabajo (24 horas), las organizaciones son funcionales, tienen firmados convenios para cubrir alimentación y mantenimiento y organizados horarios de trabajo y estudio. A lo largo de estos años se ha mejorado bastante, las comunidades están prácticamente a cargo de la gestión de la casa, hay mucha participación pero siempre necesitan más apoyo. Llama la atención la responsabilidad de los jóvenes en base a la autogestión. Los jóvenes se auto regulan y resuelven los conflictos. Van a la mañana a la escuela y a la tarde a la YW y hacen las tareas para ambas instituciones en total orden. Con respecto a la parte administrativa, el manejo de los recursos ha permitido establecer un sistema contable. Diseñar horarios, documentos e instrumentos que permiten que el manejo sea más sencillo. En relación a la comunidad, se realiza un trabajo coordinado con las autoridades comunales de donde provienen los chicos. Un trabajo de sensibilización y de empoderamiento con la misión y visión de fe y alegría. Ha permitido involucrar a los padres de familia, autoridades comunales, políticas y educativas en la gestión de la YW. Un día a la semana, por lo general, asisten miembros de la comunidad para hablar con los jóvenes sobre tradiciones ancestrales y temas vinculados a la cultura local. Amaya – Nazar – Otero Informe de Evaluación Final Página 34 “Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de los municipios más pobres de Bolivia” La fortaleza es la lógica de participación de la comunidad en la gestión de la casa. La debilidad se traduce en la rotación de los educadores, al ser zonas alejadas, de difícil acceso y con un relieve topográfico complejo la permanencia de los educadores no supera los 3 años. Se contratan, encuentran mejores condiciones laborales y se van. “En la semana pasada renunciaron 8 personas. Preparar un educador no es cuestión de dos horas y esto genera un desfase”. Las autoridades educativas consultadas expresan que en el distrito se manejan muy bien. Administran y distribuyen equitativamente lo que reciben que va en beneficio de todos. Las familias Están conformes con la gestión. Ven que sus hijos tienen todas las comodidades necesarias. Consideran que es bueno el manejo en la Yachay Wasi, hay buena alimentación y educación. Algunos familiares resaltan la sobrecarga de trabajo de los educadores, y consideran que esto puede afectar la atención que ellos brinden a sus hijos. Consideran que debiera haber más personal de apoyo en las YW. Los educadores Valoran en términos positivos la gestión, la coordinación con las autoridades. Quieren conocer la modalidad de gestión de otras casas para mejorar la propia. En general los jóvenes también valoran positivamente la calidad de gestión de las YW. Comentan que les gustaría tener internet, y estar más informados. En algunas YW sugieren que se mejoren los baños. Además proponen crear espacios de recreación como canchas deportivas; y opinan que se podría revisar la distribución del tiempo. Las autoridades locales consideran que las YW se manejan en forma orgánica. El seguimiento es constante, en todos los aspectos. Valoran la capacitación de los tutores, el trabajo de Pedro Choque. Amaya – Nazar – Otero Informe de Evaluación Final Página 35 “Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de los municipios más pobres de Bolivia” Valoran también la información a las familias, la transparencia en la gestión, la comunicación con los docentes. Al igual que los jóvenes, proponen una mejora en las propuestas de actividades recreativas que tienen las YW. Por último, les preocupa la alta rotación de los educadores. “La gran necesidad es de personal estable, a principios de gestión escolar no están abiertas las YW y perdemos estudiantes. Fracasamos porque no hay un permanente seguimiento de los educadores que cambian todo el tiempo y hasta que se acostumbran a la forma de trabajo generan dificultades”. El municipio sustenta el costo de alimentación, los padres aportan productos (pro ejemplo de su cosecha) y el ministerio los salarios (ítems). Las autoridades consideran que, si los salarios fueran estables mejoraría la calidad de gestión porque los educadores se quedarían más y no rotarían tanto. Plantean que sería bueno formarse como comunidad para poder mejorar la gestión conjunta de las YW. Creen que resulta necesario coordinar mejor con las familias. Acciones de comunicación y difusión Las valoraciones de este aspecto son muy buenas de acuerdo a los miembros de fe y Alegría entrevistados. Ha permitido posicionar y empoderar el modelo educativo en las zonas de intervención. Se utilizaron cartillas, trípticos y spot publicitarios. Se ha diseñado un plan de comunicación y sensibilización con muy buenos resultados, este plan estaba dirigido a varios actores de la región: padres, comunidades, ayllus, chicos, a nivel departamental. “El cabildeo que hemos hecho nos ha permitido hacer sinergias, ha sido muy rico. Se han firmado muchísimos convenios”. Resulta posible diferenciar 3 niveles de comunicación: un nivel local, muy alto por la dinámica que tiene la casa. Un segundo nivel departamental, donde las casas del saber se han constituido como un Amaya – Nazar – Otero Informe de Evaluación Final Página 36 “Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de los municipios más pobres de Bolivia” referente. El tercer nivel es el nacional, con el propósito de hacer conocer en el Ministerio de educación el trabajo realizado. Los educadores admiten que la comunidad conoce la tarea de las YW, pero que podrían pensar otras acciones de difusión en la comunidad. En este aspecto, la información es muy dispar, encontrando diferencias entre aquellas YW con más años de funcionamiento, y aquellas más nuevas. De todas formas, se valoran como apropiadas, participan de los cabildos, asisten a las reuniones de la escuela, se mantienen en continuo contacto con los referentes de Fe y Alegría. La Yachay Wasi es un punto en la agenda de los cabildos que mensualmente se realizan en las comunidades. Hasta allí, periódicamente se desplazan los educadores y el equipo de la departamental Potosí para participar, informar, discutir temas vinculados a la educación de los jóvenes. Esta estrategia es central para comprender la inserción y el prestigio de las Yachay Wasi en la zona. Fortalezas del trabajo en equipo realizado La mayor fortaleza resulta ser la Corresponsabilidad de los involucrados y el compromiso por parte de los/as educadores comunitarios en los proceso educativos de las CDS. También se destaca la capacidad de liderazgo en la región. Otra fortaleza ha sido el animar a los gobiernos locales a que asuman las responsabilidades, que llevo a apropiarse de la gestión de las casas del saber. “El equipo de la YW no se limita solo al equipo técnico y los educadores. Son todos los actores que inciden o participan en la YW. Hemos podido trabajar de manera conjunta, con apoyo permanente: líneas comunes, objetivos comunes no solo con la YW. Cuando tiene una actividad la YW, está involucrado el colegio y viceversa. Porque hemos conformado un equipo muy amplio en las casas del saber”. d- Niveles de participación. Este aspecto del análisis se centra en la participación e involucración de las familias en las Casas del Saber, dado que la participación de las autoridades y otros agentes se evalúa en el siguiente Amaya – Nazar – Otero Informe de Evaluación Final Página 37 “Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de los municipios más pobres de Bolivia” punto, dedicado a conocer la inclusión del Proyecto en la Comunidad, y es ahí donde se valora la relación que las autoridades, los equipos nacional y regional, los educadores, etc. han mantenido con las YW. En este sentido, la opinión de los Equipos Nacional y Regional respecto de la relación que han desarrollado las familias de los jóvenes con el proyecto es que en general han tenido una participación muy buena, asumiendo la corresponsabilidad y colaborando en las reuniones trimestrales en las que se trabajaban aspectos como la gestión de las YW, el nivel educativo o los trabajos comunitarios. Señalan además que las familias han aportado aquello que pudieron, en efectivo o en especie, como leña, verduras, o guano. Sin embargo, hay bastantes aspectos a mejorar, las distancias entre las comunidades y la ubicación de las Casas del Saber son grandes (en ocasiones a 17 horas de camino a pie) y ello dificulta la participación de los padres en las actividades, pero se está logrando su compromiso porque comprenden la importancia de los resultados del proyecto. También, se ha señalado que existen riesgos de una desatención a los jóvenes al ingresar en el proyecto, porque ello supone “una boca menos que alimentar”, es preciso entonces, reforzar el papel de los padres, empoderarlos y hacerles comprender que si sus hijos no cuentan con su apoyo, no se quedarán en las YW. Las familias son conscientes que las aportaciones del proyecto repercuten en el hogar, con la transferencia de conocimientos, cuestión ésta que, en términos generales, se valora como positiva, porque los chicos ayudan sobre todo con actividades nuevas como la crianza de gallinas o la apicultura. Por su parte, las autoridades educativas valoran también como muy buena la aportación que las familias han realizado al proyecto, entienden que los padres están convencidos de sus obligaciones, principalmente porque aprecian la importancia de sus contribuciones en las reuniones que se celebran para valorar y mejorar las Casas del Saber y sienten que se cuenta con ellos, pero a pesar de esta identificación con su papel relevante en relación con la participación de sus hijos en las YW y Amaya – Nazar – Otero Informe de Evaluación Final Página 38 “Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de los municipios más pobres de Bolivia” del compromiso que asumen, lo cierto es que puede mejorarse la labor de orientación, información y capacitación de las familias, en orden a favorecer un ejercicio integral en la corresponsabilidad con la formación de los jóvenes. La valoración que hacen las autoridades locales y comunales coincide con la antes descrita. Entienden que los padres se comprometen, pero que las distancias es el principal obstáculo a una participación más adecuada. Los chicos que viven en comunidades más alejadas sólo ven a sus familias aproximadamente una vez al mes, pero los padres y las propias autoridades están tratando, por ejemplo, en Killpani de solventar el problema con la solicitud a la empresa Río Eléctrico para que asuma el transporte. Los Educadores también han sido consultados y opinan, igualmente, que la participación de las familias es muy buena, incluso excelente en Killpani, si bien los responsables de la Casa de Esmoruco son nuevos y aún no tienen una opinión formada al respecto completamente. Sostienen estos actores que el compromiso se manifiesta sobre todo en sus aportaciones económicas y de trabajo directo con las YW, pero manifiestan que debe reforzarse los mecanismos de comunicación y muy en especial el papel que han de desarrollar las familias en la educación y formación de sus hijos, aun cuando éstas comprenden que la transferencia de conocimientos de los chicos a sus familias es muy alto. Las propias familias entrevistadas en el trabajo de campo estiman que su relación con las YW es constante, pero destacan que la comunicación con sus hijos podría mejorar, por ejemplo en Mojinete proponen que se solucione un problema existente con la radio, que antes funcionaba pero ha dejado de hacerlo. Por otro lado, señalan la necesidad de corregir disfuncionalidades de las infraestructuras en baños y duchas, opinan que podrían ampliarse los dormitorios o incrementar el número de ellos y echan de menos la construcción de una biblioteca. En relación con la formación, los padres de los chicos de Punutuma entienden que la oferta formativa debiera ser mayor en las ramas técnicas como electricidad, mecánica o soldaduría. Amaya – Nazar – Otero Informe de Evaluación Final Página 39 “Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de los municipios más pobres de Bolivia” Por último, los jóvenes valoraron también la involucración de sus familias con ellos y con el proyecto, y en términos generales todos sienten a los padres cerca, consideran que cumplen con sus compromisos y que están tranquilos con su permanencia en las YW porque valoran la seguridad que les ofrece y las potencialidades para su educación y formación. Creen que sus familias están “contentas”. Respecto a su participación como integrantes del proyecto, es muy interesante el sentimiento generado de pertenencia al mismo, y se autodenominan “Yachaywaseños”, valoran positivamente la atención, la alimentación, la comodidad y el respeto y la formación que reciben en las Casas del Saber y no son conformistas, reclaman mejoras: en las instalaciones (piden más espacio en el comedor, en los dormitorios o la sala de estudios) y en los equipamientos (solicitan más equipos informáticos, acceso a internet…). Es algo muy relevante porque las YW están cumpliendo con su objetivo y están generando un espíritu crítico, constructivo, inquietud y más ganas de aprender, de mejorar ellos mismos y su entorno. e- Inclusión del proyecto en la comunidad. El Equipo de la Oficina Nacional y Regional de Fe y Alegría consideran en términos generales como muy buena la sinergia lograda entre el proyecto de las Casas del Saber y las autoridades locales, sobre todo en relación a la consolidación de la corresponsabilidad de dichas entidades con otras Organizaciones (empresas, como la Hidroeléctrica de Killpani , de Punutuma, o la Parroquia) y a la sostenibilidad de las YW, e incluso se han convertido en modelos de réplica en otras comunidades donde se cuenta con internados que no pertenecen al proyecto. Se entiende sin embargo que, aun siendo una de las principales fortalezas, es necesario seguir constantes en este esfuerzo, sobre todo en la posible participación en los POA2, del presupuesto local, que en algunas comunas ya se ha logrado. Es el caso del Mojinete, por ejemplo, en que la Yachay Wasi es uno de los ítems del presupuesto, que además representa más del 30% de los escasos recursos Municipales. 2 POA: Plan Operativo Anual Amaya – Nazar – Otero Informe de Evaluación Final Página 40 “Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de los municipios más pobres de Bolivia” Destacan también como muy importantes las aportaciones de los gobiernos locales al proyecto, si bien no es algo homogéneo, pero sí consideran como excelente el fruto el diálogo desarrollado entre el proyecto y estos gobiernos, que ha sido permanente y que incluso ha permitido trabajar propuestas de alternativas a la formación actual, basándose en temas como el sector turístico, para articular incluso alguna de las YW como parte de una cadena productiva en ese sector, o en algún caso se han asumido presupuestariamente por parte de los municipios los arreglos de desperfectos de las Casas del Saber o algunos servicios básicos. En general, la comprensión de la importancia de la formación integral, la educación, la nutrición, y la cultura han sido excelentes, muy relevantes por parte de dichos gobiernos locales y respecto a colectivos afectados, han sido más sensibles con los problemas de los jóvenes pero aún no tanto con el de las mujeres. En conclusión, las relaciones desarrolladas por las Casas del Saber con las autoridades locales son las que más destacan, y han resultado menos provechosas las relaciones con instituciones regionales o nacionales, como el Ministerio de Educación, quizás porque están demasiado alejadas. Entienden estos actores que deben fortalecerse las relaciones del proyecto en un futuro con los servicios departamentales, por ejemplo de salud, o con Organizaciones como las ONGs presentes en la zona, sobre todo en el área educativa regional, o también con Organizaciones del sector turístico, por ejemplo en el municipio de Uyuni, para integrarlas. No obstante debe destacarse el papel de Parroquias, que se han implicado haciendo aportaciones económicas y acompañando en la formación, o el de algunas ONGs como PAESMA han dotado al proyecto de invernaderos y equipamiento, o ayuda en capacitaciones, o el caso del PMA (Producto Mundial de Alimentos), que ha capacitado a educadoras y cocineras en temas nutricionales. Por lo que respecta a las infraestructuras de las Casas del Saber, entienden los miembros del equipo nacional que el estado de habitabilidad de los edificios podría situarse en una media de un 7,5, en una escala del 1 al 10. Sostienen que están bastante bien, pero que podrían mejorarse, si bien las principales dificultades estriban en el deterioro al que se ven sometidas por las condiciones Amaya – Nazar – Otero Informe de Evaluación Final Página 41 “Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de los municipios más pobres de Bolivia” climáticas que imperan en el entorno en el que se ubican, por la lejanía de la situación de las mismas que impiden un mantenimiento permanente, y por el número elevado de niños y jóvenes participantes en el proyecto. No obstante, destacan que se mejoraron ambientes, se renovó equipamiento de cocinas, baños y dormitorios, se instalaron paneles de energía solar, etc. y que, en todo caso, la diferencia de calidades de las Casas del Saber con respecto a las viviendas habituales de niños y jóvenes son grandes, muy superiores, y no sería adecuado crear un modelo en las YW que signifique una ruptura con las condiciones en que tendrán que vivir después en sus comunidades. La opinión de la autoridad educativa resulta también interesante en este punto del proceso evaluador. Las relaciones del proyecto con las autoridades distritales, por ejemplo, han sido positivas, bien coordinadas y ha trabajado de forma cercana. Sin embargo, con las autoridades educativas nacionales, la relación no ha sido directa. La relación de las Casas del Saber con la comunidad educativa se entiende que también ha sido estrecha y adecuada, los actores están inmersos en el proyecto y la relación con la comunidad social es positiva, pero se podría mejorar también en coordinación, gestionar aspectos conjuntamente, como proyectos concretos en beneficio de los jóvenes. Las autoridades locales y comunales, por su parte, valoran que la relación que ha existido con las Casas del Saber ha resultado provechosa, en general han estado bien coordinados, organizan charlas, reuniones, dan orientaciones y valoran mutuamente, aunque la comunicación puede mejorar, sobre todo si el aspecto tecnológico se impulsara más, por ejemplo en Mojinete mejoró cuando se incorporaron equipos informáticos. Se plantean posibles áreas de mejora, en relación con la incorporación de áreas técnicas en el diseño formativo, basándolo en competencias que implementen una educación técnica productiva. Sostienen, además, que la Junta escolar aún no participa mucho y la excepción a todo lo expuesto es Killpani, donde la relación entre el proyecto y la autoridad Municipal deviene escasa. Con respecto a la relación de las YW con las familias, estiman las autoridades locales que son Amaya – Nazar – Otero Informe de Evaluación Final Página 42 “Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de los municipios más pobres de Bolivia” bastante buenas. Los padres, en especial, las madres, están muy implicados, visitan a los chicos periódicamente y se preocupan por sus progresos. Nuevamente, Killpani muestra un comportamiento diferenciado por las enormes dificultades que las distancias y los caminos representan. En lo atinente a la opinión que han dado los Educadores, debe resaltarse que su impresión acerca de las aportaciones que realizan las autoridades locales al proyecto es que son muy importantes, pero escasas en ocasiones y destacan la elevada importancia que tiene el diálogo existente entre las Casas del Saber y dichas Instituciones, que permite que éstas comprendan el valor de la educación que se ofrece a los chicos. En cuanto a su valoración de las infraestructuras de las YW, en una escala de 1 a 10, estiman no llegan al 7, poniendo el acento en la necesidad de contar con un mantenimiento adecuado, y en las deficiencias existentes sobre todo en los baños y en instalaciones eléctricas. Se preguntó a las familias sobre su conocimiento acerca de las relaciones que existían entre el proyecto y las Instituciones, y en todas las Casas del Saber son conscientes de que éstas se coordinan con los gobiernos locales, con las parroquias y alguna ONG. Les preocupa que las aportaciones en alimentos que realizan algunas de estas Organizaciones (como PMA, o PAESMA) se reduzcan por las limitaciones presupuestarias y tienden a sugerir que se refuercen las relaciones con otras ONGs, incluso haciéndolo a través del municipio. Por lo que respecta a su opinión sobre el estado de los edificios donde se ubican las YW, las familias los valoran en una media de 7,1 en una escala de 1 a 10, resaltando las deficiencias sobre todo en los baños, y su preocupación por la capacidad económica para sostener las facturas del suministro de electricidad y agua. Destacan la importancia de la creación de invernaderos y de la sala de computadoras y el muro perimetral en Punutuma. Para finalizar este punto de análisis, debe destacarse la opinión de los jóvenes que han participado en el proyecto, que conocen las relaciones de las Casas del Saber con algunas empresas, como la Amaya – Nazar – Otero Informe de Evaluación Final Página 43 “Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de los municipios más pobres de Bolivia” Hidroeléctrica en el caso de Killpani, o con la parroquia, pero echan en falta mayor coordinación con los colegios. Por lo que respecta a su valoración de las infraestructuras, la media de la consulta se sitúa en un 6,6, en la escala de 1 a 10, si bien la muestra es muy dispersa. Los defectos que se señalan suelen centrarse en los baños, en la falta de agua para las duchas, la iluminación y la falta de espacios para recreación deportiva. Continuidad del proyecto El escenario plantea buenas condiciones para continuar con el proyecto. Los gobiernos locales y la comunidad pagan los servicios de alimentación, equipamiento y docentes. De todas formas, resulta necesario promover una mayor vinculación de la casa del saber a la dinámica económica regional, entre otros motivos para gestionar más apoyos. El servicio de internado está garantizado, el espacio de formación técnica y laboral requiere todavía de más trabajo. Es posible que a la larga el municipio contrate un equipo que conociendo el modelo lo acompañen. Por la rotación de los docentes debería haber un equipo de gestión estable. Además hay que evitar el peligro de un internado endogámico, tiene que venir de afuera alguien que dinamice procesos etc. “Hay un caso en Chuquisaca de una YW que se transfirió y se maneja sola, el municipio contrato dos personas para que acompañen. Es posible que a la larga el Municipio y no Fe y Alegría se ocupe de contratar a personas que conociendo el modelo puedan acompañarlo”. “Las YW tienen una buena sostenibilidad social. También económica por el aporte de los municipios, al punto que si disminuyen los presupuestos de las YW, como ya paso el pueblo se levanta al punto de casi echar a los alcaldes. En algunos presupuestos municipales, como Mojinete y Esmoruco, la mitad del presupuesto es de la YW”. Los entrevistados están convencidos que el modelo debe continuar. Se hará lo posible para que Amaya – Nazar – Otero Informe de Evaluación Final Página 44 “Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de los municipios más pobres de Bolivia” continúe en la lógica de la colaboración entre partes; gobiernos locales, padres y madres de familia. Si existe la lógica de corresponsabilidad tripartita, el modelo continuara aun sin financiamiento. Los jóvenes destacan que quieren tener la posibilidad de seguir estudiando, ser psicólogos; electricistas, mecánico del automotor, músico, profesor, medico, mecánico industrial. Los jóvenes proponen que se implementen talleres de electrónica; mecánica; carpintería; sastrería, repostería. Para las familias es central que las Yachay Wasi sigan adelante. Resaltan en forma generalizada la necesidad de una oferta formativa de nivel superior y técnica. Aportes de las Casas del Saber puedan en las competencias laborales de la comunidad Los educadores creen que es tiempo de analizar qué tipo de profesiones hacen más falta para la región, y desarrollar instancias de formación en turismo, idiomas, gendarmería, gastronomía, metalúrgica. “Resulta oportuno analizar la vocación productiva de la región y desarrollar las competencias técnicas respectivas”. Ven necesario darles a los jóvenes la oportunidad de estudios superiores que puedan coincidir con las necesidades o posibilidades productivas de la región; analizar la demanda y la oferta del campo laboral a nivel Bolivia, para que los estudiantes trabajen en su patria. Las autoridades locales tienen confianza en garantizar la continuidad desde el gobierno municipal, con la ayuda de otra institución. Plantean que no siempre la YW va a ser dependiente. Mientras se encuentren en construcción se ven en la obligación de apoyarlas de forma incondicional. Un gran impulso para que sean auto sostenibles, es tener carreras técnicas, loa jóvenes saben empíricamente producir, pero les falta la parte técnica. Amaya – Nazar – Otero Informe de Evaluación Final Página 45 “Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de los municipios más pobres de Bolivia” Opinan que no hay riesgo de que desaparezca la YW. Ya cuentan con la infraestructura, es trabajoso para el municipio en términos de presupuesto, pero acuerdan en que se sostendrá la existencia de las YW de todas formas. La meta es continuar. 10- Conclusiones de la evaluación en relación con los criterios de evaluación, lecciones aprendidas y recomendaciones. En función de los criterios de evaluación establecidos en la convocatoria, los resultados indican que el diseño del proyecto resulta altamente coherente y pertinente a la realidad social. Los resultados alcanzados hasta el momento dan cuenta de la importancia que las Casas del Saber tienen para el ingreso y la permanencia de niños, niñas y jóvenes en el sistema educativo. Las Casas del Saber tienen un alto valor social en las comunidades donde se desarrolla. Atiende a una necesidad real, y con su aporte mejora la calidad de vida de muchas personas. Para los jóvenes implica la oportunidad de desarrollarse a través del conocimiento, con todo lo que ello significa. Para sus familias, la satisfacción de poder acompañar a sus hijos en un camino de mejora de sus perspectivas futuras, por lo pronto integrándose con éxito en la comunidad de pertenencia. Para las comunidades en sí, y debido al trabajo mancomunado que implica la gestión de las Casas del Saber, este proyecto mejora las condiciones de institucionalidad, ya que la calidad educativa de la población se traducirá en mejores niveles de desarrollo de la región. Los niños construyen ampliamente competencias básicas y fortalecen su formación en valores en las Casas del Saber, por lo tanto los niveles de eficacia son muy buenos en este sentido. No así en referencia a las competencias técnicas, aspecto que todavía guarda mucho potencial de desarrollo. La sostenibilidad en términos de consolidación también resulta muy buena, las interrelaciones de las Casas del Saber con las demás instituciones resultan frecuentes y productivas, aunque este punto también es plausible de ser mejorado. Sería importante seguir indagando sobre la valoración que el sistema escolar hace de las Casas del Saber, y profundizar los intercambios entre la esfera del sistema educativo formal y las YW. De todas formas, resulta evidente que existen estrategias y alianzas con los actores locales, y que las Casas del Saber son una institución activa y protagónica en el conjunto de redes que conforman la comunidad. Amaya – Nazar – Otero Informe de Evaluación Final Página 46 “Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de los municipios más pobres de Bolivia” En cuanto a las modalidades de trabajo, recursos y calidad de gestión, si bien la valoración es buena, es posible todavía mejorar ciertos aspectos, como por ejemplo la revisión de las condiciones que provocan la alta rotación de los educadores. En cuanto al impacto del proyecto, este se vislumbra como altamente positivo en la comunidad en general, que valora el hecho de contar con las Casas del Saber para facilitar la educación de los niños, niñas y jóvenes, como así también en los habitantes mismos de las YW y sus familias, que gracias al proyecto experimentan una mejora en la calidad de vida. El proyecto resulta entonces con condiciones de sostenibilidad importantes, centrando su continuidad en el esfuerzo mancomunado y articulación de recursos que aporta la comunidad. La participación de las familias es altamente valorada tanto por los educadores, las autoridades locales y los miembros de Fe y Alegría. Ellas forman parte de la gestión cotidiana del proyecto, y aportan desde recursos económicos cuando les es posible, trabajo propio y productos de sus cosechas. Todos los actores se encuentran comprometidos con la continuidad del proyecto, y tienen absoluta confianza en que el modelo “Casas del Saber” será cada vez mejor y más extendido en el territorio. El rol de los educadores es un aspecto en el cual se sugiere prestar más atención. Su intervención es central para el proyecto y pareciera ser la sobrecarga de tareas sumado a la precariedad de sus contratación, producen un alto nivel de rotación. Esta deficiencia es vista por los diferentes actores como un obstáculo a mejores niveles de calidad de gestión de las Casas del Saber, con el impacto negativo que pudiera tener en la educación y acompañamiento de los niños, niñas y jóvenes. Otras cuestiones por mejorar, se relacionan con el insuficiente personal de apoyo de las casas y el mantenimiento en infraestructura necesario de realizar. Las personas hablan de la falta de “personal estable”, que mantenga una continuidad en la gestión y cuidado de los niños, niñas y jóvenes. Con respecto a la infraestructura, en líneas generales las Casas del Saber tienen las condiciones edilicias necesarias, en muchos casos por encima de la media que experimentan las mismas familias de los jóvenes. Sin embargo se notan pedidos puntuales de mejora en algunas de ellas, con lo cual, sería importante prestar atención a las condiciones de habitabilidad de las casas. Por último, es constante el requerimiento, por parte de todos los grupos de actores, de contar con ofertas de formación técnica y superior en las comunidades. Las familias, los jóvenes y las Amaya – Nazar – Otero Informe de Evaluación Final Página 47 “Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de los municipios más pobres de Bolivia” autoridades plantean fuertemente la necesidad de establecer procesos de formación de profesionales, que permita que los jóvenes puedan desarrollarse, sustentarse y a la vez aportar al crecimiento de la comunidad. Este requerimiento no implica un “defecto” (por llamarlo de algún modo) del proyecto Casas del Saber, ya que los objetivos de las mismas tienen que ver con una necesidad diferente respecto a la educación, pero evidentemente, el crecimiento de las sociedades y el acceso a niveles cada vez más crecientes de educación, provoca que la población fortalezca su conciencia respecto de la importancia que la formación tiene para el desarrollo equitativo de sus comunidades. 11- Anexos, en los que se incluirán: – Términos de Referencia. – Plan de trabajo. – Metodología propuesta, técnicas y fuentes utilizadas para recopilar la información: Revisión documental, entrevistas, listado de informantes, guión de entrevista, transcripciones y notas, modelos de encuestas, datos brutos recopilados y análisis estadístico, etc. – Alegaciones y comentarios de distintos actores al borrador del informe si se considera pertinente. – Notas de campo de la evaluadora Sandra Nazar. – Anexo Fotográfico. Amaya – Nazar – Otero Informe de Evaluación Final Página 48