FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO RED NACIONAL UNIVERSITARIA FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO Turismo TERCER SEMESTRE SYLLABUS DE LA ASIGNATURA GEOGRAFíA III Elaborado por: Lic. Danila Andrea Durando Nicola Gestión Académica I/2008 U N I V E R S I D A D D E A Q 1 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO UDABOL UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA Acreditada como PLENA mediante R. M. 288/01 VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD Ser la Universidad líder en calidad educativa. MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y competitividad al servicio de la sociedad. Estimado(a) estudiante: El Syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes, quienes han puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza para brindarte una educación de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía para que organices mejor tus procesos de aprendizaje y los hagas mucho más productivos. Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo. U N I V E R S I D A D D E A Q 2 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO Aprobado por: Fecha: Febrero 2008 SYLLABUS Asignatura: Código: Requisito: Geografía III CNT 314 CNT 214 80 horas Teórico Prácticas 4 Carga Horaria: Créditos: I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. Al finalizar el semestre, el alumno manejará los conceptos básicos de la asignatura, así como su objeto de estudio; será capaz de identificar los factores de la actividad turística, naturales y humanos; manejará las tipologías en todos sus detalles; dominará los aspectos del impacto espacial y será capaz de, a partir del análisis geográfico, determinar las potencialidades turísticas de un territorio. Además, tendrá un amplio conocimiento sobre los flujos y áreas turísticas mundiales. II. PROGRAMA ANALíTICO DE LA ASIGNATURA. UNIDAD I: DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y TIPOLOGÍAS DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA TEMA 1. Geografía turística 1.1. “Geografía Turística” y “Geografía del Turismo” 1.2. Factores Geográficos que inciden en la Actividad Turística 1.2.1. Atractivos Naturales 1.2.2. Factores humanos: identidad y cultura. 1.2.3. El paisaje como recurso natural y atractivo turístico 1.3. Dificultades socio ambientales de la actividad turística 1.3.1. Conflictos socio políticos 1.3.2. Incidencia del nivel de desarrollo socio económico 1.3.3. Desastres Naturales TEMA 2. Espacialidad de la actividad turística 2.1. Tendencias generales de la actividad turística 2.2. La localización de las actividades turísticas 2.3. Principales focos y flujos turísticos mundiales TEMA 3. Tipologías de la actividad turística 3.1 Tipologías Turísticas: 3.1.1. Turismo litoral: turismo de sol y playa, actividades turísticas 3.1.2. Turismo invernal: turismo de montaña, nieves, glaciares 3.1.3. Espacios hidrorrecreativos: lagos y lagunas 3.1.4. Turismo rural: la nueva ola U N I V E R S I D A D D E A Q 3 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO 3.1.5. Turismo de Aventura: turismo activo, aventura y riesgos 3.1.6. Turismo cultural: turismo histórico y étnico 3.1.7. Turismo medicinal: aguas termales, géiseres 3.1.8. Áreas Naturales y Turismo: ecoturismo 3.2. Impactos socio espaciales de la actividad turística UNIDAD II: REGIONES TURÍSTICAS DEL MUNDO TEMA 4. América Anglosajona: singularidades y contrastes 4.1. Los espacios físicos dominantes 4.2. Regiones Turísticas más importantes de Canadá 4.3. Regiones Turísticas más importantes de Estados Unidos TEMA 5. Iberoamérica: unidad cultural y diversidad espacial 5.1. El medio físico: las grandes unidades estructurales 5.2. Regiones turísticas de Latinoamérica: 5.2.1. Centro América 5.2.2. Islas del Caribe 5.2.3. El mundo Andino 5.2.4. Brasil 5.2.5. El Cono Sur TEMA 6. Asia: Geografía del Continente más extenso 6.1. Introducción a la Geografía Física del Continente Asiático 6.2. Regiones Principales y focos turísticos 6.2.1. Asia Sudoccidental: La media luna fértil, Países del Desierto 6.2.2. Asia Central: “La ruta de la seda” 6.2.3. Subcontinente Indio y el Himalaya: India y Nepal 6.2.4. Sudeste Asiático: Malasia, Tailandia, Indonesia 6.2.5. Asia Oriental: China y Japón TEMA 7. Europa: el viejo mundo 7.1. Características geográficas y políticas relevantes 7.2. Regiones, países que la integran y principales destinos turísticos 7.2.1. Europa septentrional 7.2.2. Europa Atlántica 7.2.3. Europa Central 7.2.4. Europa Oriental 7.2.5. Europa Mediterránea TEMA 8. África: Bellezas Naturales y Conflictos Sociopolíticos 8.1. Geografía del continente africano: generalidades 8.2. Regiones, países que las componen y principales destinos turísticos 8.2.1. África Mediterránea: Marruecos, Túnez y Egipto 8.2.2. África Oriental: Kenia y Tanzania 8.2.3. África Meridional: Sudáfrica 8.2.4. África Occidental: Costa de Marfil, Cabo Verde U N I V E R S I D A D D E A Q 4 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO TEMA 9. Oceanía: El continente insular 9.1. Geografía del continente insular 9.2. Australia: principales destinos 9.3. Turismo en las islas 9.3.1. Nueva Zelanda 9.3.2. Polinesia Francesa 9.3.3. Otras islas III. ACTIVIDADES A REALIZAR DIRECTAMENTE EN LA COMUNIDAD. i. Tipo de asignatura para el trabajo social. Tipo B: Asignatura de Apoyo. ii. Acciones de práctica profesional y de trabajo social Trabajo a realizar por Localidad, aula o los estudiantes laboratorio Utilización de las TIC Laboratorio de (Tecnologías de la Computación Información y la Comunicación) para responder a las necesidades actuales de la Geografía. Ejemplo: utilización y empleo de Google Earth como herramienta que combina fotos satelitales, mapas y base de datos para identificar destinos turísticos internacionales. Búsqueda de información y cartografía actualizada sobre destinos turísticos internacionales previamente identificados Elaboración de afiches. Colocación y distribución Incidencia social Mejorar las competencias de los estudiantes 3 al 8 de de turismo mediante el conocimiento y la marzo de aplicación de nuevas tecnologías que les 2008 permitan formular hipótesis y resolver problemas, relacionando diferentes tipos de información asociada a un área o zona geográfica. Embajadas y Consulados Extranjeros con dependencias en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra Generación de vínculos entre la Universidad – Carrera de Turismo y diferentes actores locales directamente involucrados en la producción y suministro de información con interés turístico Murales y Tablillas de la UDABOL Extensión Universitaria: informar a los 5 al 10 estudiantes de todas las carreras y al público de mayo en general sobre el turismo y su desarrollo de 2008 llevando a cabo un proceso de sensibilización turística IV. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA. ● PROCESUAL O FORMATIVA. U N Fecha. I V E R S I D A D D E A Q 5 U I N O B O L I V I A 7 al 12 de abril de 2008 FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO A lo largo del semestre se realizarán 2 tipos de actividades formativas: Las primeras serán de aula, que consistirán en clases teóricas y prácticas: exposiciones, repasos cortos, trabajos grupales, (resolución de casos y Dif´s). Las segundas serán actividades de “aula abierta” que consistirán en la participación del alumnado en actividades teórico - prácticas propias de la asignatura a realizarse fuera del recinto universitario, de trabajo social. De esta manera se vincularán los contenidos de la asignatura de forma directa e indirecta mediante las actividades propuestas. El trabajo, la participación y el seguimiento realizado a estos dos tipos de actividades se tomarán como evaluación procesual calificándola entre 0 y 50 puntos independientemente de la cantidad de actividades realizadas por cada alumno. Bajo la siguiente ponderación Participación: 20% Calidad del trabajo y/o contenido: 30% ● DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA (examen parcial o final) Se realizarán 2 evaluaciones parciales con contenido teórico y práctico en base a lo avanzado sobre 50 puntos cada una. El examen final consistirá en un examen escrito con un valor del 80% de la nota y la presentación final de los afiches con el restante 20%. V. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA. AA. VV.: Análisis territorial del turismo, Ed. Ariel, Barcelona, 1997. ALEMAN, LOPEZ RAFFO, Geografía General y Regional, Ed. Elida, Buenos Aires, 1984 – 910AI25 BARRADO, O. A. Y J. CALABUIG: Geografía mundial del turismo, Ed. Síntesis, Madrid, 2001. CALLIZO SOMEIRO, J.: Aproximación a la geografía del turismo, Ed. Síntesis, Madrid, 1991. CULTURAL, S.A. de Ediciones: Enciclopedia Aula, Geografía e Historia, Madrid - España, 1989. DÍAZ ÁLVAREZ, José R.: Geografía del turismo, Ed. Síntesis, Madrid, 1993. JIMENEZ ABAD, CARLOS E., Productos y Destinos Turísticos Nacionales e Internacionales, Ed. Thomson-Paraninfo, España, 2003 – 658.9 J56 LICKORISH, Leonard J., JENKINS, Carson L., Una Introducción al Turismo, Editorial Síntesis, 2000 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA. NIETO, SACRAMENTO, Atlas y Geografía del Mundo, 1999 – 910 N55 GISBERT, CARLOS, Océano Uno Color- Diccionario Enciclopédico, Grupo Editorial Océano, BarcelonaEspaña 1998. U N I V E R S I D A D D E A Q 6 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO VI. PLAN CALENDARIO SEMANA ACTIVIDADES ACADÉMICAS OBSERVACIONES 1ra. Avance de materia Tema 1 2da. Avance de materia Tema 2 3ra. Avance de materia Tema 3 4ta. Avance de materia Actividades de Brigada 5ta. Avance de materia Tema 4 6ta. Avance de materia Tema 4 Primera Evaluación 7ma. Avance de materia Tema 5 Primera Evaluación 8va. Avance de materia Tema 5 9na. Avance de materia Actividades del proyecto Laboratorio de Computación Recolección de datos 10ma. Avance de materia Tema 6 11ra. Avance de materia Tema 6 12da. Avance de materia Tema 7 13ra. Avance de materia Actividades de Brigada Elaboración de afiches 14ta. Avance de materia Tema 8 Segunda Evaluación 15ta. Avance de materia Tema 8 Segunda Evaluación 16ta. Avance de materia Tema 9 17ma. Evaluación final 18va. 19na. 2da. instancia 20ra. Informe Final y Cierre de Gestión U N I V E R S I D A D D E A Q 7 Presentación de Notas e Informe final U I N O B O L I V I A FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO VII. WORK PAPER´S y DIF´s. PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 1 UNIDAD I TEMA : 1 TÍTULO: Geografía turística FECHA DE ENTREGA: 1.4. “Geografía Turística” y “Geografía del Turismo” 1.5. Factores Geográficos que inciden en la Actividad Turística 1.5.1. Atractivos Naturales 1.5.2. Factores humanos: identidad y cultura. 1.5.3. El paisaje como recurso natural y atractivo turístico 1.1. Geografía Turística y Geografía Del Turismo Según la OMT turismo es “El conjunto de actividades de producción y consumo a las que dan lugar determinados desplazamientos seguidos de al menos una noche pasada fuera del domicilio habitual siendo el motivo del viaje el recreo, los negocios, la salud, o la participación en una reunión profesional, deportiva o religiosa”. En general la Geografía se ha incorporado tarde al estudio del fenómeno turístico, esta tardanza puede explicarse en base a que no parecía serio dedicarse a estudiar cuestiones de ocio, y que el turismo debía ser estudiado principalmente desde el punto de vista económico. Cuando relacionamos la geografía con el turismo, aparecen dos conceptos: la Geografía Turística y la Geografía del Turismo LA GEOGRAFÍA TURÍSTICA persigue describir espacios turísticos concretos: Atractivos turísticos Desarrollos factibles Usos del espacio turístico LA GEOGRAFÍA DEL TURISMO: Analiza y elabora modelos teóricos a partir de una descripción previa. Analiza con objetivo explicativo los patrones de distribución espacial de oferta y demanda, centros turísticos, movimientos y flujos turísticos, los impactos del turismo, modelos de desarrollo turístico... 1.2. Factores Geográficos que inciden en la Actividad Turística La gente viaja para satisfacer una serie de necesidades personales, tanto físicas como psicológicas. Los viajeros potenciales pueden ser agrupados en distintos segmentos del mercado: ecoturistas, turistas culturales, deportes de invierno, juego de azar, submarinismo, etc. La amplia gama de intereses especiales ha creado sus propios mercados. El viajero individual tiene sus propias motivaciones, por lo que el desarrollo del destino tiende a ofrecer las instalaciones y servicios que el mercado demanda. Existen muchos ejemplos: U N I V E R S I D A D D E A Q 8 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO instalaciones para el juego en Las Vegas y Bahamas; turismo cultural en el Festival de Edimburgo, senderismo en Nepal. Armonizar el mercado con las instalaciones y servicios es la finalidad de la promoción turística y forma parte del proceso que puede influir sobre el turista potencial a la hora de elegir un destino antes que otro. Pero tenemos que tener en cuenta que los diferentes destinos turísticos están condicionados (positiva o negativamente) por los denominados factores geográficos, que son aquellos atractivos naturales y factores humanos como la identidad y la cultura, que inciden directamente en la actividad turística 1.2.1. Atractivos Naturales Algunos factores geográficos ambientales condicionantes de la actividad turística son: *El Clima: Es un factor de primer orden. Probablemente el clima es por sí solo el 40% de la sensación que tenemos de un destino turístico. La importancia del clima es distinta en función de la actividad turística que se desarrolle. El clima modela el entorno en que nos vamos a mover. El turista exige del destino que sea climáticamente seguro (ciclones, tormentas, riadas...) También exige disfrute del clima, lo que requiere insolación y ausencia de precipitaciones. *Aguas: Aguas marinas: Distintos tipos de costa, Aguas interiores: Ríos, embalses, lagos, glaciares, campos de nieve, termales... Ríos: Ciclo de los ríos, caudal, régimen, velocidad del agua, trazado del río... Lagos: Vistosidad, extensión, accesos, posibilidad de baños, existencia de infraestructuras para actividades náuticas... Glaciares y campos de nieve: Periodo de uso, pendientes, infraestructuras de acceso y utilización... Aguas termales: Siempre al pie de cadenas montañosas. *Relieve: Se dan distintos tipos de relieve en base a la edad geológica de los materiales y a las características físicas y químicas de esos materiales. El relieve influye en el turismo cuando éste se encuentra orientado a actividades deportivas, ecológicas o ambientales. *Vegetación: La vegetación es un componente fundamental del paisaje. Normalmente lo más atractivo son los bosques. Excepto en casos muy concretos la vegetación no funciona como motivación principal de un viaje turístico. Funciona como atractivo complementario. *Fauna: Es el recurso natural más alterado por la acción humana. Solo se encuentra fauna autóctona en los espacios protegidos. Es habitualmente un recurso complementario salvo en casos excepcionales. Aparte de la contemplación es un recurso para la caza y la pesca, muy centradas en puntos concretos. * Espacios protegidos: Las denominaciones o figuras de protección pueden ser muy variadas: parques nacionales, reservas naturales, parques naturales, etc. 1.2.2. Factores humanos: identidad y cultura. Factores culturales o medio humano Su distribución es más aleatoria que la de los factores naturales. Son atractivos en alza. Los atractivos culturales pueden funcionar como motivación fundamental o complementaria: *Monumentos y patrimonio edificado normalmente en grandes ciudades, aunque también se puede encontrar en el medio rural. Lo más habitual es que cuando se encuentre en el medio rural tenga menos importancia o sea un atractivo por su combinación con otros atractivos. También se incluyen aquí los museos. * Fiestas y folklore de repercusión nacional o internacional. * Conocimiento de grupos aborígenes que viven de acuerdo a prácticas culturales ancestrales *Manifestaciones religiosas, normalmente unido a manifestaciones culturales. *Gastronomía. *Artesanía. *Festivales de música, danza, espectáculos, exposiciones temporales, cultura y lengua. *Turismo de negocios y congresos. *Turismo de compras, suele ser una motivación complementaria. U N I V E R S I D A D D E A Q 9 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO 1.2.3. El paisaje como recurso natural y atractivo turístico “Una región de altas montañas, todas magníficas y de miles de formas, cubiertas de árboles de miles de variedades y todos altos que parecían tocar el cielo”. La descripción de Hispañola parece reflectar el entusiasmo de un turista y no del explorador Cristóbal Colón quien vino a las Indias para buscar especias, recursos naturales altamente valorados en Europa. Inconcientemente estaba contemplando un recurso natural económicamente mucho más importante como lo que motivó su viaje. Sin embargo pasaron cinco siglos hasta que se inició ordenadamente la estimación y valoración del paisaje como recurso natural y el ordenamiento de las experiencias turísticas para ser medidas por lo cálculos estadísticos para control y proyección de la demanda. Un recurso natural es toda aquella sustancia producida por la naturaleza y utilizada por el hombre para satisfacer sus necesidades. Los recursos naturales prístinos son aquellos que pueden utilizarse inmediatamente en la forma como la naturaleza los brinde. Los atributos del paisaje, pueden ser considerados como permanentes o inmutables como son las características geológicas, los mayores cuerpos de agua. Las características mutables del paisaje son las que cambian como consecuencia de la actividad humana como la forestación, agricultura, irrigación, etc. En la evaluación del paisaje siempre deben ser registrados separadamente los factores constantes y mutables. Un paisaje para que sea apto para la recreación al aire libre, y especialmente para un turismo internacional debe poseer un gran potencial natural. Algunos paisajes están protegidos y registran un valor especial en cuanto se los considera o se los califica como excepcionales o únicos. Componentes del paisaje que ocupan un rol preponderante en el turismo: El bosque: los bosques forman parte de los factores cambiables y por lo tanto es de gran importancia evaluar su rol recreativo y la calidad del ambiente. Pueden ser bosques naturales (muchos de ellos protegidos como muestrarios de ecosistemas, o protectores del suelo, etc.) o bosques que son consecuencia de la reforestación (bosques aptos para el uso industrial en los que se pueden planificar actividades recreacionales). La importancia en general de los bosques en la faz recreativa de la vida humana queda día tras día más reconocida. Otro componente del paisaje que ocupa un rol preponderante en el turismo, es el mar con sus playas. Así además de las tradicionales e históricas actividades de playa como obtener baños de sol, aparecen actividades como buceo, submarinismo, parques marinos, cruceros, visita a los arrecifes de coral, pesca, surf, etc. Otras unidades del paisaje que invitan al turismo y se comportan como atractivos naturales son: relieves de montaña (senderismo, escalada, deportes de invierno, cabalgatas, espeleología, etc.). Los desiertos y salares también se presentan como atractivos naturales para la actividad turística, como todos aquellos paisajes áridos en donde las diferentes manifestaciones de procesos erosivos generaron verdaderas bellezas naturales de gran atracción turística. La presencia de hidroformas como ríos, lagos, lagunas permiten además de disfrutar de los paisajes en sí, visitar saltos de agua, realizar actividades como la navegación, pesca deportiva, rafting, deportes acuáticos, etc.). También se pueden mencionar las aguas termales como centros recreacionales y que ofrecen espacios para el denominado turismo medicinal. Cuando de los paisajes, además del relieve y la hidrografía tenemos en cuenta otros recursos naturales renovables como la flora y la fauna, se abren nuevas ofertas de interés turístico, especialmente para quienes disfrutan del ecoturismo o turismo de naturaleza o para quienes manifiestan intereses educativos y de interpretación de la naturaleza. Este tipo de actividades son importantes para el proceso de concientización en los mecanismos de conservación del patrimonio natural y cultural y en el desarrollo de la creación de áreas protegidas y su respectiva zonificación. La fauna como recurso turístico es muy importante, así como la fauna silvestre, el avistaje de ballenas, observación de aves, safaris, caza deportiva en cotos de caza, etc. U N I V E R S I D A D D E A Q 10 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO Si tenemos en cuenta las diferentes formas de asentamientos humanos en el paisaje, podemos definir paisajes urbanos y rurales y cada uno se comporta como atractivo turístico, en donde podemos evidenciar una presencia importante de la actividad humana en los proceso de transformación de los paisajes. Las áreas rurales se han convertido actualmente en posibles destinos turísticos gracias al incipiente y novedoso desarrollo del denominado turismo rural. Esta actividad ha rescatado la como atractivo turístico la belleza del paisaje rural, las tradiciones e historia de la vida en el campo, como así también proponen al turista un acercamiento con las actividades tradicionales rurales, forma de vida, comidas típicas, etc. Los espacios urbanos, ofrecen ya la conocida oferta de recorridos tradicionales del turismo urbano: cascos históricos, evolución de la arquitectura urbana a través de los diferentes períodos, museos, templos, restaurantes, teatros. El desarrollo de convenciones nacionales i internacionales, de festivales anuales tradicionales, fiestas típicas, etc., contribuyen al fomento del turismo citadino. Actualmente, con el advenimiento de los parques temáticos y los clubes turísticos, algunas ciudades han reactivado su economía turística. Si tenemos en cuenta factores humanos como la identidad y la cultura, además de contribuir enriqueciendo las atracciones de tipo natural, han dado lugar al desarrollo de un turismo étnico o un turismo que encuentra gran motivación en el conocimiento o en el desarrollo de actividades de tipo histórico culturales. La oferta de artesanías, las manifestaciones artísticas y culturales, la preparación de alimentos típicos bajo formas tradicionales, el acercamiento del turista a formas de vida que aún mantienen similitudes con sus ancestros, o que conviven en forma armoniosa con la naturaleza y el medio, son todos elementos que actualmente revisten un importante interés para miles de turistas que buscan realizar un turismo diferente. CUESTIONARIO DEL WORK PAPER 1.- Cuáles son los factores geográficos que inciden en la actividad turística 2.- Mencione dos ejemplo de cada uno de ellos 3.- Por qué decimos que los paisajes son recursos naturales 4.- Describa algunos componentes de los paisajes 5.- Por qué decimos que los paisajes son de interés turístico. De ejemplos U N I V E R S I D A D D E A Q 11 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 2 UNIDAD I TEMA : 2 TÍTULO: Espacialidad de la actividad turística FECHA DE ENTREGA: TEMA 2. Espacialidad de la actividad turística 2.1. Tendencias generales de la actividad turística 2.2. La localización de las actividades turísticas 2.3. Principales focos y flujos turísticos mundiales 2.1. Tendencias generales de la actividad turística Tomando el año 1945 como el del inicio del despegue de la industria turística, podemos señalar algunos de los cambios más importantes de dicha industria. Antes de los años cincuenta, el turismo era con mucho una industria fragmentada; hoteles, empresas de transporte, agentes de viajes, tour operadores, todos ellos tendían a realizar su trabajo independientemente de los demás. Los hoteles estaban inmersos en el negocio de vender habitaciones. Las líneas aéreas y de ferrocarril se dedicaban a la venta de plazas. Los agentes de viajes, cómo no, vendían viajes y vacaciones, pero en cada caso la tendencia era funcionar claramente como empresas individuales. A partir de mediados de los cincuenta, el auge de los tour operadores comenzó a alterar la naturaleza de la industria cambiando de una actividad esencialmente individualizada a otra tendente a la integración. Los hoteles, por ejemplo, empezaron a observar que sus clientes demandaban una gama de servicios, más allá del simple alojamiento. De esta forma comenzaron a desarrollar galerías comerciales y más tarde a ofrecer centros administrativos para intentar que los clientes consumiesen más dentro del complejo hotelero. Los operadores transportistas, en particular las líneas aéreas, contemplaron la venta de servicios de transporte como parte integral de una necesidad mucho más amplia, por ello empezaron a ofrecer también seguros y reservas de alojamiento a sus clientes. Antes de los años ochenta muchas compañías aéreas proporcionaban completos servicios de viaje que incluían organización de vacaciones, servicios médicos, alquiler de coches, etc. Lo que se ha visto desde los años cincuenta es la aparición de una industria de las vacaciones y los viajes que ofrece servicios más integrados. Conforme cambiaba la estructura de prestación de servicios, se modificaban los hábitos vacacionales. Hasta 1946, es decir, durante el período entre las guerras mundiales, la mayor parte de viajeros internacionales quedaban reducidos a grupos de privilegiados, adinerados y de la élite social. Desde 1950 en adelante asistimos a una combinación de factores como el aumento de disponibilidad de tiempo libre, el incremento de vacaciones pagadas, el desarrollo de paquetes turísticos, el avance del transporte aéreo, que desembocaron en un mercado potencial vacacional mucho más amplio. Este mercado era bien diferente en términos de grupos socioeconómicos en la época anterior a los cincuenta. U N I V E R S I D A D D E A Q 12 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO La naturaleza cambiante de las vacaciones se reflejaba en los grupos sociales que las disfrutaban, y en las distancias que estaban dispuestos los viajeros a recorrer hasta llegar a los destinos turísticos. Uno de los principales cambios en la demanda fue el aumento de la disponibilidad de tiempo libre para un grupo social más amplio. Rentas reales más altas, vacaciones pagadas y el incremento de las vacaciones en el extranjero, o una combinación de todos ellos, fueron factores importantes y continuados que estimularon la demanda del turismo internacional. Estos factores no fueron sólo determinantes económicos, sino también sociales. Conforme el mundo se recuperaba de los efectos de la Segunda Guerra Mundial, aparecían cada vez más evidencias que indicaban que la gente dedicaba más tiempo a las actividades de ocio y a viajar. Estas tendencias se reflejaban en el nivel de protección que se otorgaba a los gastos vacacionales: éstos eran los últimos gastos a los que se renunciaba si se producía un descenso en los ingresos. En síntesis, podemos decir que con el paso de la sociedad industrial a la sociedad post-industrial, se dan una serie de incidencias demográficas que afectan al desarrollo de la actividad turística: Envejecimiento de la población, Retraso de la edad en que uno se independiza, Unidad familiar reducida, Existencia de unidades familiares unipersonales. Es importante destacar que en Europa, el aumento de la población de personas mayores ha proporcionado una cantera de turistas con tiempo libre y con suficientes ingresos disponibles para viajar. Este turista denominado "de la tercera edad" ha llegado a ser, y seguirá siendo, un importante segmento de la demanda de turismo internacional. Como muchos de estos turistas ya están jubilados y, por tanto, pueden elegir el momento de viajar, son una gran ayuda para superar los problemas de estacionalidad en algunos destinos. Todo esto incide en la existencia de viajes especiales para la 3ª edad, o bien para jóvenes, para grupos familiares, etc. Se da un cambio de los hábitos de consumo que tienden a la cultura del consumo de actividades no necesarias y a una mayor exigencia de calidad. Existe también una tendencia a una mayor personalización de los viajes, a una mayor diversificación de los motivos y los gustos, así como de destinos y actividades. Se da también un posicionamiento más activo del turista tanto en la planificación como en la realización del viaje, ya que aumenta la demanda de actividades deportivas y lúdicas, así como una mayor sensibilidad con los temas ambientales. Se pueden sintetizar algunos cambios en la demanda y en la oferta: Existen cambios en cuanto a la demanda: Más exigencia Más heterogeneidad Mayor poder adquisitivo Productos individualizados Más sensibilidad ambiental con respecto al destino Alargamiento del periodo vacacional, pero más segmentado que antes, lo que multiplica el número de destinos turísticos Aumento de la 3ª edad, que condiciona los productos turísticos demandados Aumento del número de mujeres que viajan solas Mejora de las infraestructuras de transporte y comunicaciones, lo que favorece que el fenómeno turístico llegue a cualquier sitio Elevación de la calidad de los viajes Cambio de la actitud del turista Turismo pasivo Turismo activo Cambios de la oferta: Diversificación de actividades y zonas Desarrollo de una cultura del turismo en los países receptores Introducción de una mayor variedad de modalidades de alojamientos Prestación de servicios complementarios para el turista Políticas gubernamentales que apoyan ese desarrollo turístico. U N I V E R S I D A D D E A Q 13 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO 2.2. La localización de las actividades turísticas La evolución de la oferta y la demanda apunta a que el espacio y las características de este espacio tienen cada vez un peso mayor en la actividad turística y su planificación. En los espacios turísticos se distinguen 2 elementos Recursos turísticos Región turística Recurso turístico es todo elemento material con capacidad por sí mismo, o en combinación con otros de atraer visitantes a un determinado espacio, cuando esta visita responde a motivos de turismo, ocio o recreación. Los recursos turísticos son las piezas primeras de la motivación que lleva a alguien a desplazarse a un lugar. Región turística se denomina a una “zona más o menos homogénea, en las cuales a partir de esa homogeneidad se hallan los elementos distintivos frente a otras regiones.” Zonas turísticas Entendemos por zona turística un territorio, normalmente de carácter supramunicipal, caracterizado por una gran concentración de actividades turísticas (o en el que el turismo es la actividad económica preferente), donde se ofertan diversos productos turísticos, -aunque predomine un tipo de producto concreto-, que integra diferentes destinos turísticos. Estos agrupamientos que integran infraestructuras físicas y estructuras empresariales de transporte, alojamiento, restauración, agencias de viaje y operadores turísticos, atractivos turísticos primarios y complementarios, infraestructuras urbanas y tecnológicas, equipamientos, etc., están asentados en un territorio “turísticamente atractivo”, están “movidos” por unos recursos turísticos determinados, y gozan de un marco institucional adecuado para el desarrollo de sus actividades. Las zonas turísticas han surgido por evolución expansiva de uno o varios destinos turísticos próximos, o de uno o varios productos turísticos concretos ofertados en un entorno geográfico, asimismo, próximo; y muchas veces, también, por efecto de la creación de una marca que ha facilitado la creación de una imagen propia y su identificación en el mercado. Dicha evolución es igualmente consecuencia de la tendencia a la creación de redes entre las empresas, lo que les permite ampliar actividades y localizaciones, diversificar motivaciones, reducir riesgos y, en suma, ganar competitividad. En cierta medida la multiplicidad de productos, segmentos, motivaciones, etc, en el turismo se ha generado como forma para mejorar su competitividad y de combatir uno de los problemas fundamentales que tiene la actividad turística: la estacionalidad. Características de las zonas turísticas. Son siete las características que sirven para delimitar el contenido de zona turística. A saber: a) Carácter multiproducto: En la zona turística se encuentran hoteles y alojamientos, en general, de toda índole y cualquier categoría, variedad de medios y sistemas de transporte, y diversidad de atractivos turísticos. b) Carácter multisegmento: En la zona turística se atiende a diferentes segmentos turísticos entre los múltiples que la actividad turística puede ofertar: sol y playa, golf, congresos, religión, negocios, cultura, gastronomía, deporte, etc. c) Carácter multimotivación: De la misma manera que la oferta turística es múltiple, la demanda que recibe la zona turística puede estar motivada por múltiples deseos como descanso, diversión, negocios, salud, formación, relaciones sociales, espiritualidad, practicar deporte, etc. d) Carácter multidestino: Entendemos que en una zona turística existen diversos “destinos”, “estaciones” o lugares turísticos con una identidad diferenciada. e) Carácter multicliente: Una zona turística está preparada para atender las necesidades de todo tipo de clientes: familias, adultos, jóvenes, niños, tercera edad, empresas, clubes, discapacitados, etc. f) Carácter multiorigen: La demanda que se atiende en una zona turística puede tener un origen interior – local, regional o nacional- o internacional, con diversidad de países de origen. g) Carácter multiclase: En una zona turística tienen cabida y atención tanto turistas de lujo, como turistas masivos, e incluso turismo social. U N I V E R S I D A D D E A Q 14 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO ¿Qué es el destino turístico? Puesto que hay lugares y territorios que reciben multitud de turistas, ¿qué son entonces si sus características no entran en la definición dada de zona turística? El destino turístico, como parte de una zona turística o, simplemente, como tal destino, es igualmente un ámbito geográfico inferior en tamaño a la zona, normalmente de carácter municipal, caracterizado por su especialización en un producto turístico, por atender a un segmento turístico determinado o a un tipo de turista atraído por una sola motivación. Por tanto, si singularizamos las características de la zona y donde escribimos “multi” decimos “mono”, entonces nos encontramos con el concepto “destino turístico”. Es decir que la singularidad caracteriológica es el rasgo más definitorio de nuestro concepto de destino. El concepto de lugar turístico. Por último también hacemos la distinción conceptual de “lugar turístico”, entendiendo por tal una determinada localización geográfica atractiva, desde la perspectiva turística, que carece de alojamiento o de capacidad alojativa suficiente para atender a sus visitantes. Diferencias adicionales entre zona y destino turísticos. Vistas las diferencias entre zona y destino turísticos, y para matizar y profundizar aún más en su diferencia, creo que en la zona turística el motivo básico de su atracción “trasciende” su atractivo para convertirse en “el ambiente” en el que se pueden satisfacer, además, otro tipo de demandas turísticas. Por ejemplo en las zonas turísticas no se disfrutan vacaciones “de sol y playa”, “de nieve” o “de ciudad”; por el contrario lo que ofertan las zonas turísticas respectivas son vacaciones “al sol y en la playa”, “en la nieve” o “en la ciudad”. A partir de ahí, de ese “ambiente”, en las zonas se pueden satisfacer otro tipo de demandas turísticas. Por el contrario en el “destino turístico” sí se disfrutan vacaciones “de” tal o cual cosa, pero no “en”. CUESTIONARIO DEL WORK PAPER 1.- Cuáles cree usted que son los principales cambios que manifiesta la industria turística desde mediados del Siglo pasado 2.- Qué se entiendo por Recurso Turístico, Destino Turístico y Zona Turística U N I V E R S I D A D D E A Q 15 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 3 UNIDAD I TEMA : 3 TÍTULO: Tipologías de la actividad turística FECHA DE ENTREGA: TEMA 3. Tipologías de la actividad turística 3.1. Tipologías Turísticas: 3.1.9. Turismo litoral: principales playas del mundo, actividades turísticas 3.1.10. Turismo invernal: Nieves, Glaciares, Principales picos del mundo 3.1.11. Espacios hidrorrecreativos: lagos y lagunas 3.1.12. Turismo rural: la nueva ola 3.1.13. Turismo de Aventura: principales atractivos mundiales 3.1.14. Turismo cultural: turismo histórico y étnico 3.1.15. Turismo medicinal: Aguas Termales, Géiseres 3.1.16. Áreas Naturales y Turismo 3.1. Tipologías Turísticas: La decisión turística de ir a un destino Turístico viene condicionada por diversos factores como puede ser factores demográficos, el tiempo libre, la clase social, la renta, los factores personales(factores internos) y otros factores como las condiciones políticas, económicas, clima, sanitarias y los factores de carácter socio cultural(factores externos). Así por ejemplo, podemos citar a modo de ejemplo algunos de los diferentes perfiles de la demanda turística: Perfil de la demanda del Turismo de Sol y Playa: Esta relacionada con el Ocio, Recreo y las Vacaciones. Personas de todas las edades, desde la tercera edad hasta los niños. Perfil de la demanda del Turismo Cultural Museístico: Se identifica con las características del nuevo consumidor, es más exigente, más culto, demanda cultura, productos a su medida…etc. Es un sector para personas con una clase social media, renta media alta y de edades variadas. Perfil de la demanda del Turismo de Aventura: Relacionado con el riesgo, el paisaje y las nuevas motivaciones del consumidor prefiere destinos alternativos, exóticos, que llamen su atención, reclama productos a la medida de sus posibilidades. Edades variadas pero sobre todo personas entre 20 a 35 con ganas de riesgo y aventuras. Perfil de la demanda del Turismo de Crucero: Relacionado con personas de un alto nivel adquisitivo alto, de edades variadas y con unas motivaciones muy determinadas: descansar, navegando en un crucero conociendo ciudades y puertos importantes. Perfil de la demanda de Turismo de Invierno: Se identifica con gente con pasión por la nieve y los deportes que se pueden practicar en ella. Edades muy variadas desde personas mayores a niños pequeños. Perfil de la demanda de Turismo de Naturaleza: Se identifica con personas que aman la naturaleza, el paisaje y con una gran conciencia medio ambiental aunque no en todos los casos. Edades muy variadas U N I V E R S I D A D D E A Q 16 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO 3.1.1.Turismo litoral: principales playas del mundo, actividades turísticas El Turismo de sol y playa es aquel que se da en zonas de litoral en donde se puede disfrutar del sol y de la playa gracias al buen clima que posea la zona. El recreo y el relax son fundamentales en este tipo de Turismo ("Dolce Fare Niente"). El turismo en áreas litorales es el ámbito turístico más común, y donde se concentra la mayor parte de la oferta y de la demanda. El turismo costero suele corresponder a una actividad informal, no estructurada, en la que una gran parte de la actividad del turista suele realizarse sobre la línea de costa y solo implica accesos y alojamiento. El crecimiento que ha registrado el turismo litoral en los últimos 50 años ha dado lugar a una gran diversidad de modelos de desarrollo de turismo costero. El principal centro receptor es la cuenca mediterránea, que recibe la tercera parte de los turistas mundiales. El mar como elemento para la práctica de actividades de ocio, ha posibilitado otras actividades independientes del turismo de sol y playa. Destacan entre ellas el desarrollo de diversos deportes relacionados con el agua, la navegación deportiva y/o de placer que utiliza la superficie del agua y la práctica del buceo ligada a prácticas de descubrimiento del patrimonio natural. El mayor desarrollo se relaciona con el turismo azul y/o náutico basado en un turismo de circuito náutico que aprovecha las redes de las marinas, puertos y/o amarres del litoral. Su más clara expresión es la creación de puertos deportivos, que generalmente van acompañados de servicios complementarios ligados a la oferta residencial y/o alojamientos turísticos a los que deben añadirse toda la infraestructura complementaria (restaurantes, bares, salas de fiesta, tiendas comerciales y/o deportivas). Todo ello puede implicar graves impactos sobre el litoral, incidencia sobre la contaminación de las aguas marinas y cambios en las corrientes marinas con impactos sobre las playas y su regeneración natural. 3.1.2. Turismo de montaña y Turismo invernal: Nieves, Glaciares, Principales picos del mundo Este tipo de Turismo puede ser asociable a zonas de montaña donde se puede disfrutar de la nieve, de la practica de deportes (esquí, snowboard…), senderismo, rutas…etc. El recurso empleado por ambos turismos es el mismo, las cadenas montañosas, con una cronología y características distintas. Las cuestiones a tener en cuenta además del relieve, son las nevadas, tanto en volumen de precipitaciones, como en su distribución, la persistencia y evolución de la nieve en el suelo y el riesgo de aludes. El desarrollo del turismo blanco y/o de nieve depende de diversas variables en las que es básica la explotación de unos recursos naturales de características excluyentes y particulares como es la presencia de la nieve. Es importante destacar que en muchas estaciones de esquí existen estrategias contra la estacionalidad, alternando actividades de invierno con otro tipo de actividades. Las especiales características del territorio en el que es posible la práctica de este tipo de turismo implica la necesidad de grandes inversiones previas a su puesta en funcionamiento. Los centros turísticos se ubican en áreas de montaña, factor que implica la necesidad de adaptar sus instalaciones tanto de alojamiento como complementarias (remontadotes mecánicos, accesos a la estación, pistas) a las características de esta práctica turística. 3.1.3. Espacios hidrorrecreativos: lagos y lagunas El recurso de este tipo de turismo son las aguas continentales superficiales. Se trata de recursos muy dispersos en el territorio, que normalmente no atraen clientela a nivel internacional excepto en muy contados casos (lago Titicaca, cataratas de Iguazú, cataratas del Niágara...) Existen dos condiciones básicas de aprovechamiento de estos recursos: su caudal, extensión, etc. Los humedales también tienen atractivo turístico, son zonas de aguas someras donde se combina la tierra firme con el medio acuático. Suelen ser zonas con un alto valor ecológico, con importantes reservas de flora y fauna. El turismo que aprovecha este recurso es un turismo ecológico. El turismo lacustre tradicional se desarrolló paralelamente con el turismo balneario del siglo XIX por el movimiento de retorno a la naturaleza. Estos lagos servían de atractivo para excursionismo elitista de fin de semana. Así por ejemplo, en torno a los grandes lagos centroeuropeos se desarrollaron infraestructuras para este turismo elitista (casinos, villas, hoteles,...), que hoy se combinan con otro tipo de turismo, considerándose estos lugares espacios polivalentes. Entre los nuevos espacios hidrorrecreativos podemos distinguir a los espacios hidrorrecreativos artificiales en espacios periurbanos muy cercanos a las ciudades. Suelen tener una compleja y amplia gama de actividades de ocio. Las instalaciones están asociadas a altos precios del suelo, por tanto se ven sometidas a un uso U N I V E R S I D A D D E A Q 17 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO intensivo. Se integran en la dinámica de la ciudad. Por otra parte se encuentran los de tipo rural profundo, en medios rurales muy aislados, despoblados, con un gran atractivo paisajístico. La frecuentación tiene lugar durante periodos más largos. 3.1.4. Turismo rural: la nueva ola Los espacios rurales son objeto de una importante demanda turística. Son la base y el escenario de una compleja tipología de prácticas de tipo turístico y/o recreativo. Los objetivos van desde el interés cultural para un mejor conocimiento del mundo rural a su utilización como marco para la práctica de un turismo rural de deporte y/o de aventura. También implica el uso de las instalaciones rurales para la práctica del agroturismo. El modelo de desarrollo turístico de los espacios rurales suele ser de bajas densidades turísticas, lo que se contrapone a la saturación del turismo de masas, especialmente el de sol y playa. Desde los años 50 en distintos países del norte y centro de Europa y desde los 70 en países del sur europeo el turismo rural se ha considerado como una estrategia relevante para superar situaciones económicamente depresivas (para el éxodo rural, creación de puestos de trabajo, promoción del desarrollo rural de zonas desfavorecidas). Esta evolución se explica por diferentes elementos: El turismo rural satisface la demanda de espacios abiertos por la práctica de un amplio abanico de actividades lúdicas, deportivas y de distracción cultural. La actividad turística rural responde al creciente interés por el patrimonio natural y la cultura rural, por parte de aquellos que no la conocen porque son nacidos en el seno de zonas urbanas (visitas a explotaciones agrarias, degustaciones de productos agrarios, participaciones a los trabajos del campo, conocer el patrimonio cultural rural: patrimonio arquitectónico, patrimonio folklórico, patrimonio gastronómico...) El incremento de la demanda turística ligada a recursos del espacio rural obedece a las siguientes motivaciones: Un interés por el conocimiento de las actividades rurales por parte de los “urbanitas” que viven en las ciudades (ligado en parte a una mayor calidad de vida y/o búsqueda alternativa al turismo masivo de los litorales). Un interés por el descubrimiento participativo de la vida rural. Una utilización didáctica de las actividades rurales por la memoria popular de ciertas actividades en vías de desaparición. Una atracción de la vida rural por el proceso de nostalgia ligado al recuerdo de los antecedentes familiares de origen rural. Los espacios rurales permiten la práctica de un complejo número de actividades turísticas y/o de ocio. Son actividades que deben relacionarse con una demanda de una mejor calidad ambiental, la demanda de nuevos productos turísticos, la consideración de los espacios rurales como marco de la práctica del turismo verde, ecoturismo, turismo cultural, turismo de aventura, turismo de deportes y agroturismo. Es la práctica turística en espacios no urbanos, como un turismo opuesto al turismo urbano, turismo en espacios agrarios. Es un espacio humanizado en el que juega un importante papel el concepto de la nostalgia rural. Este es un tipo de turismo que aprovecha las casas y/o edificios del mundo rural para su alojamiento. Dentro de las distintas categorías existen varios tipos entre los que se pueden destacar: Casa rural: un edificio donde existen distintas habitaciones con elementos comunes como son los baños, el salón y la cocina. Con cierta frecuencia, se suele compartir con los propietarios, aunque disponen de una zona privada. En el caso de que vivan los propietarios, se suele alquilar por habitaciones (tipo hotel, con servicios alimenticios) o completa (casa de alquiler completo) para grupos. Alojamiento rural: es lo más parecido a un apartamento turístico, pero habitualmente con elementos diferenciadores de las áreas rurales (tipo de construcción, decoración, etc.). Suelen contar con cocina propia, baño, salón y un número indeterminado de dormitorios. Hotel Rural: También se puede denominar como posada rural, y suelen ser alojamientos de mayor tamaño, con un número reducido de habitaciones y que cuentan con restaurante, y servicio diario de limpieza de las habitaciones. El funcionamiento es similar al de un Hotel convencional, pero con las limitaciones de su tamaño. Centro de turismo rural: Habitualmente corresponde a un pequeño complejo donde se cuenta con alojamiento (posiblemente con distintas fórmulas), restaurante, e instalaciones, material y monitores para la práctica de actividades en la naturaleza.. La comercialización de alojamientos rurales se realiza mayoritariamente por internet a través de portales de turismo rural especializados, donde se agrupan los establecimientos en función de sus calidades, características o ubicaciones. U N I V E R S I D A D D E A Q 18 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO 3.1.5. Turismo de Aventura: principales atractivos mundiales Este tipo de Turismo puede ser asociable a zonas naturales (cascadas, desiertos, oasis…) donde su puede disfrutar de distintas actividades relacionadas con la aventura y el riesgo. El a veces denominado Turismo activo, es la actividad turística realizada en espacios naturales y engloba actividades relacionadas con la práctica deportiva que se sirven de los recursos de la naturaleza. El turismo activo está estrechamente relacionado con el turismo rural y generalmente este tipo de actividades se realizan en un parque natural debido al interés ecológico que estos presentan. Las actividades más conocidas incluidas en los servicios de turismo activo son las siguientes: Bicicleta de montaña: Más conocidas como rutas en mountain bike, se realizan rutas por itinerarios generalmente señalizados en función del nivel físico/técnico del grupo, pueden realizarse rutas naturales en zonas verdes o rutas en zonas urbanas de gran interés cultural. Actividades subacuáticas: Para la práctica del buceo deportivo es necesario disponer de un equipo específico, y si no se dispone de titulación reglamentada es una de las actividades de turismo activo que requieren por ley la presencia de un monitor titulado por alguna de las federaciones u organizaciones profesionales en el buceo deportivo, se caracteriza por ser una de las actividades más atractivas a realizar en los parques naturales marítimos. Senderismo.: Es la actividad más simple de las que engloba el turismo activo, son rutas a pie por sendas con gran interés natural. Además, podemos incluir en esta lista el descenso de barrancos, la escalada, la espeleología, el piragüismo, y el recorrido de rutas en 4x4 o en todoterreno. 3.1.6. Turismo cultural: turismo histórico y étnico La valoración de la cultura como recurso turístico: Este tipo de Turismo puede ser asociable a las grandes ciudades donde su puede disfrutar de distintas actividades culturales (museos, exposiciones, monumentos…). Se refiere a lugares, objetos y/o ideas que han tenido importancia en el pasado y que se transmiten de una generación a otra. La demanda de turismo cultural experimenta un importante aumento en Europa. Las motivaciones del viaje cultural, son entre otras las atracciones del patrimonio y de la historia local (desde el exterior de Europa hay interés por su historia), la alta oferta cultural (teatros, galerías de arte, museos, festivales de teatro...), acontecimientos temporales (festivales étnicos, ferias, carnavales...), atracciones educacionales (museos de ciencia, zoológicos, jardines botánicos...), atracciones de ocio y de tiempo libre (restaurantes, vida nocturna, centros comerciales...). Los factores explicativos del desarrollo del turismo cultural en Europa es el interés por el pasado como factor de ansia de la naturaleza humana, impacto del concepto de la nostalgia (necesidad de conocer y recuperar el pasado), reacción contra el actual proceso de globalización y estandarización que implica el surgimiento de movimientos de nuevas búsquedas del lugar local, su historia y la cultura. Nacimiento de movimientos para la preservación popular que reclamen rehabilitación y revitalización. Bajo esta tipología, aparecerá muchas veces la denominación de varias expresiones culturales como “Patrimonio Intangible” realizada por la UNESCO. Se refiere al conjunto de formas de cultura tradicional y popular o folklórica, es decir, las obras colectivas que emanan de una cultura y se basan en la tradición. Estas tradiciones se transmiten oralmente o mediante gestos y se modifican con el paso del tiempo: tradiciones orales (historias, cuentos y leyendas), costumbres, lenguas, música, bailes, rituales, fiestas, medicina tradicional y farmacopea, arte culinario, habilidades relacionadas con los aspectos materiales de la cultura. Cuando se hace mención a las manifestaciones nativas como atractivos turísticos, expresiones culturales de pueblos originarios, conocimiento de las diferentes etnias en armoniosa convivencia con el medio natural de acuerdo a prácticas ancestrales, hablamos de TURISMO ETNO-CULTURAL. Encontramos también como un tipo de turismo cultural, al TURISMO RELIGIOSO: Su demanda son los peregrinos que van a ciudades como La Meca, Santiago de Compostela, Lourdes, etc. Y los turistas religiosos que van a atracciones turísticas, patrimonio histórico como catedrales y abadías o ciudades enteras como Jerusalén o Santiago de Compostela. 3.1.7. Turismo medicinal: Aguas Termales, Géiseres Termalismo: Las termas eran un punto de contacto social desde la época de los romanos, desde cuando ha tenido periodos de auge. Algunas de estas estaciones termales siguen en funcionamiento asociadas a U N I V E R S I D A D D E A Q 19 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO monasterios (vocación cristiana). El siglo XIX supone una época de esplendor para este tipo de actividades, que duró hasta principios del siglo XX. A principios de los años 20 se da una pequeña decadencia porque surgen nuevas modas, y las instalaciones dejan de ser adecuadas, además del hecho de que la medicina moderna abandona las prácticas termales. En los últimos años estas actividades han resurgido por varias razones: la vuelta a lo natural (medicinas alternativas), gran segmento poblacional de la 3ª Edad y tratamiento financiado en muchos países por el seguro médico público. Por otro lado muchos de estos lugares se han convertido en centros de belleza que atraen una clientela mucho más elitista como por ejemplo los Spa (salud por el agua). La localización de los recursos termales es muy anárquica, ya que deben darse simultáneamente dos condiciones: existencia de aguas subterráneas y existencia de grietas por donde salga esa agua. Ya que el agua a altas temperaturas tiene mayor poder de disolución de materiales, esta agua poseen una gran concentración mineral. Para que esta agua se exploten como recurso turístico deben darse tres condiciones: Aguas declaradas de utilidad pública Servicio médico permanente Instalaciones adecuadas desde el punto de vista técnico y sanitario Las estaciones termales se enclavan en lugares de gran atractivo natural y paisajístico. Ejemplos: Vichy, en Francia. Con un turismo elitista (más de 250000 visitantes al año), Bath, en Gran Bretaña. Caracterizado por su arquitectura georgiana, Baden, en Suiza, La Toja, balneario tradicional español, Panticosa, también en España. 3.1.8. Áreas Naturales y Turismo El turismo de naturaleza es considerado como alternativo al turismo de las 5S (sea, sun, sand, sex and summer). Es el que presenta una mayor proyección entre los denominados turismos alternativos. Este tipo de Turismo puede ser asociable a zonas de montaña, bosques, parques naturales y nacionales…y todo aquello que este relacionado con la naturaleza y en donde se pueda disfrutar de ella y del paisaje. Se diferencia del turismo convencional (fondista) por las motivaciones y conductas de los turistas, la singularidad de los recursos que corresponden a espacios de alto valor ecológico y/o paisajístico con vocación hacia la conservación. Los orígenes de esta práctica turística son antiguos, especialmente si se tiene en cuenta que los primeros parques nacionales se comienzan a crear a mediados del siglo XIX. Esta tipología turística recibe diferentes denominaciones de acuerdo a la relación que mantenga con el medio natural, así por ejemplo se habla de: Turismo en espacios naturales: utilizan el medio natural para poder realizar una serie de actividades (medio natural como instrumento). Ejemplo: esquí, rallyes... Turismo de naturaleza: interés en conocer el medio natural y cultural de la zona visitada. Atracción del propio medio natural. Ecoturismo: forma más intensa de relación con el medio natural. Se puede definir como el segmento del turismo que viaja a áreas naturales relativamente vírgenes con el objetivo de admirar, estudiar, disfrutar del viaje, de sus plantas y animales, así como de las características culturales del pasado y presente de los citados destinos. Se desarrolla en áreas naturales y/o rurales lejos de los espacios urbanos. Muchas veces se practica en espacios naturales protegidos (Parques naturales, parques nacionales). Evita el carácter agresivo y pretende garantizar la conservación de la naturaleza y del medioambiente. La oferta turística es de bajo impacto ambiental, con preocupación por la naturaleza y la población local. CUESTIONARIO DEL WORK PAPER: 1.- Lea atentamente cada una de las tipologías turística y realice un síntesis de cada una de ellas a los efectos de obtener un concepto claro y descriptivo de cada tipología. Para ello debe tener en cuenta el recurso valorado para cada tipología, el perfil del turista involucrado, la infraestructura básica necesaria, etc. Recuerde que deberá manejar estos conceptos durante todo el semestre. U N I V E R S I D A D D E A Q 20 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 4 UNIDAD II TEMA : 4 TÍTULO: América Anglosajona: singularidades y contrastes FECHA DE ENTREGA: 4.1. Los espacios físicos dominantes a) Características generales: América del Norte, denominada también América Anglosajona en relación con el poblamiento y la cultura dominantes en contraste con Iberoamérica, se extiende desde la frontera del río Grande hasta las proximidades del Polo Norte. Con una estructura rectangular de la que apenas sobresalen la península del Labrador, Florida y Alaska, los territorios ocupan casi 20.000.000 de km2 y se dividen en dos países, Canadá en el sector septentrional y Estados Unidos al Sur, dos de los países más grandes del mundo y que se sitúan hoy en lugares de privilegio por lo que se refiere a su potencial económico, o a los niveles de renta y bienestar de que disfruta la mayoría de la población. La sociedad norteamericana se encuentra plenamente urbanizada. Pese a ocupar apenas el 1.5% del suelo, la ciudades reúnen hoy a tres cuartas partes de la población norteamericana, en tanto las áreas rurales han sido también profundamente transformadas por el propio impacto de la urbanización, que alcanza así mayor significación cualitativa que cuantitativa. La formación de grandes aglomeraciones (conocidas como Standard Metropolitan Areas) puntos focales de la vida norteamericana, centros rectores donde se gestan las decisiones políticas y económicas. Otra importante característica es la terciarización de la población activa. Pero junto a los rasgos comunes, también es notoria la existencia de importantes contrastes entre ambos países, siendo el primero de ellos la posición latitudinal, que opone severas restricciones a la ocupación de una buena parte del territorio canadiense, particularmente a lo que se refiere a las regiones del Norte. Mayores diferencias se observan aún en cuanto al peso específico de cada Estado, tanto en el plano demográfico como económico. La población canadiense es mucho más homogénea desde el punto de vista étnico, frente a la heterogeneidad que introducen en Estados Unidos las minorías negras, iberoamericanas, mediterráneas o asiáticas. Finalmente, el papel ejercido en el mundo y el tipo de relaciones mantenidas con el exterior también suponen evidentes distancias. Frente al carácter hegemónico ostentado por EE.UU. desde comienzos de siglo, con un área de influencia política, militar y económica que abarca más de la mitad del planeta, Canadá mantuvo durante mucho más tiempo su status colonial, visible aún parcialmente en la dependencia múltiple respecto a su poderoso vecino, así como en las características de su comercio exterior, en el que los cereales y las materias primas industriales siguen ocupando un lugar destacado. Esto le configura como una periferia inmediata del capitalismo estadounidense, beneficiándose de los flujos financieros, tecnológicos o turísticos procedentes del sur, lo que unido a sus inmensos recursos y su bajísima presión demográfica permite que su población disfrute de unos elevados niveles de renta y bienestar, si bien a costa de un alto grado de dependencia. Si la gran extensión latitudinal, el carácter compacto del continente o el proceso colonizador justifican los contrastes en los modos de ocupación entre el norte y el sur, o entre las regiones interiores y litorales, los U N I V E R S I D A D D E A Q 21 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO efectos del proceso industrializador, en coherencia con la lógica del sistema, no han hecho sino acentuar la concentración de efectivos en ciertas áreas debido a sus ventajas comparativas desde la perspectiva de la rentabilidad empresarial, agravando así los desequilibrios interregionales. b) La distribución de las grandes regiones naturales y su significado geoeconómico: Morfológicamente se distinguen 5 unidades físicas que condicionan parcialmente el asentamiento demográfico, el clima y las actividades económicas, el turismo entre ellas. A.- Escudo canadiense. Está compuesto por materiales antiguos que ocupan la mayor parte del interior del país. Constituye un típico zócalo precámbrico en el que afloran los materiales cristalinos y metamórficos. La morfología actual aparece profundamente retocada por la erosión glaciar, generadora de multitud de lagos por sobreexcavación, depósitos morrénicos, etc. Estos sectores aparecen dominados por la tundra ártica vinculada al permafrost, con un clima continental bastante extremo y de rasgos subárticos, con fuertes oscilaciones de temperatura y cierta escasez de precipitaciones. Un poco más al sur aparecen las grandes superficies ocupados por el denso bosque boreal de coníferas se constituye en uno de los rasgos más característicos de identificación nacional. El paisaje resultante muestra una graduación según se desciende en latitud desde espacios dominio de la tundra a la taiga y a bosques mixtos al sur, junto a grandes extensiones de praderas en el interior. Espacio inhóspito para los asentamientos agrícolas debido a los rigores climáticos, que justifican las bajísimas densidades de población existentes, el Escudo laurentino constituye un pilar esencial en la economía canadiense, tanto por la abundancia de minerales explotables que aquí se encuentran (hierro, níquel, plomo, uranio, cobre, zinc, oro…) como por los recursos forestales e hidroeléctricos con que cuenta, aprovechados sólo parcialmente en sus áreas marginales más próximas a los mercados de consumo y los puertos. B.- Llanuras Atlánticas. Es una pequeña franja sedimentaria paralela a la costa este, muy influida por la presencia del Atlántico, especialmente en el litoral meridional afectado por la corriente marina cálida del Golfo de México. Se extiende desde New Brunswick hasta Florida y la costa del golfo de México donde, sin solución de continuidad, entra en contacto con las grandes llanuras centrales o del Mississippi. Esta pequeña unidad conoce, dentro de una notable abundancia de precipitaciones, una rápida alteración de sus condiciones térmicas, pues mientras su mitad septentrional, sometida a un proceso de subsidencia que ha posibilitado la formación de buenos puertos naturales en los estuarios, está afectada por un clima continental húmedo influido por la corriente fría del Labrador, con promedios invernales inferiores a los cero grados, su mitad meridional presenta inviernos muy suaves, reflejo del efecto suavizador ejercido por la corriente del Golfo, en tanto lo veranos son cálidos y lluviosos, con esporádicas llegadas de ciclones tropicales procedentes del Caribe. Además de condicionar la progresiva sustitución del bosque caducifolio oceánico como formación climática por el subtropical (magnolios, palmeras...) y los pinares, que se enseñorean de los arenales existentes en la península de Florida, este contraste térmico justificó históricamente la oposición entre los sistemas mixtos agrícolas-ganaderos desarrollados en las colonias del Norte, con cultivos similares a los europeos, y las plantaciones del Sur, apoyadas ambas en una topografía de formas suaves y suelos aluviales relativamente fértiles. C.- Apalaches. Forman una barrera montañosa de casi 4.000 km en sentido NE-SO. Su moderada altitud (2.000 m de media) sólo supuso una frontera natural en los primeros años de la colonización. Los Apalaches representan la única cordillera paleozoica de Norteamérica. Existe un contacto brusco entre el sector cristalino oriental de los Apalaches y la llanura atlántica , generándose un escarpe de falla («Fall Line»), que ha facilitado la instalación de centrales hidroeléctricas para el abastecimiento de las cercanas aglomeraciones urbanas, en tanto su margen occidental presenta un suave escalonamiento, localizando en particular unos importantes yacimientos hulleros sobre los abundantes sedimentos del Carbonífero, que complementan los metalíferos de la otra vertiente y sirvieron como soporte a la primera Revolución Industrial estadounidense. Así surgieron los típicos «paisajes negros», y se desarrollaron algunos centros industriales de especialización siderometalúrgica como Pittsburgh (Pennsylvania). U N I V E R S I D A D D E A Q 22 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO Las abundantes y bien repartidas precipitaciones, siempre superiores a los mil milímetros, hacen posible una densa cobertera forestal mucho mejor conservada que en las áreas circundantes, dominada por una gran variedad de especies caducifolias, sin que la reducida altitud posibilite un escalonamiento demasiado significativo salvo en sectores muy concretos, coronados por coníferas, pero favoreciendo en cualquier caso el desarrollo de una economía complementaria a la de las llanuras. D.- Llanuras Centrales. Situadas entre los Apalaches y el Escudo de un lado, y las Cordilleras occidentales de otro, las grandes llanuras centrales norteamericanas adoptan una formación triangular, desde Canadá y ensanchándose progresivamente hacia el golfo de México, dominadas por un relieve de formas planas, donde se sumergen suavemente bajo las aguas del Golfo, originando una plataforma continental bastante amplia. Fragmento continental paleozoico hundido por efecto de la tectónica de fractura, se convirtió en una gran cuenca de colmatación, recubierta hoy por paquetes sedimentarios de gran espesor que engloban desde depósitos paleozoicos a cuaternarios, alterados tan sólo por algunos horsts como el que representan los montes Ozark y Wachita y recorrida por la red del Mississippi- Missouri que hace de vértebra desembocando en uno de los mayores deltas existentes en el mundo. El abundante caudal y la escasa pendiente han favorecido su navegabilidad, de particular importancia en el transporte de productos agrícolas y materias primas industriales, convirtiendo a la red del Mississippi en la más importante de Estados Unidos en cuanto al volumen de mercancías transportadas, superando ya con creces a la red organizada en torno al San Lorenzo y los Grandes Lagos. Al mismo tiempo, los sedimentos que tapizan estas llanuras contienen también importantes recursos naturales: hidrocarburos y carbón. Es el paisaje más característico del interior del país, donde se desarrolla un monocultivo extensivo en los denominados “belts” o cinturones agrícolas, por esta plataforma fluyen los ríos más importantes como el Mississippi. La “continentalidad”, se traduce en inviernos fríos y veranos calurosos. Las diferencias latitudinales entre la región norte y sur justifican que mientras los sectores más septentrionales, de inviernos muy fríos y veranos templados, están ocupados por el bosque de coníferas que no hace sino prolongar las formaciones dominantes en el Escudo canadiense, los sectores del sur son dominio de la pradera herbácea favorable a la explotación agrícola sobre suelos generalmente fértiles y bien drenados, que ha eliminado casi por completo la vegetación originaría. E.- Cordilleras occidentales. Muestran dos pliegues principales originados por la fricción de la placa del Pacífico con la placa continental norteamericana, que tiende a desplazarse de este a oeste. Desde el estrecho de Bering y hasta la Sierra Madre mexicana, todo el oeste de Canadá y Estados Unidos aparece constituido por un conjunto particularmente complejo de tierras altas. Su progresivo ensanchamiento hacia el sur se acompaña de una creciente complicación estructural, con una serie de cuencas interiores cerradas. La alineación oriental, se inicia en los montes Brooks y Mackenzie para alcanzar su pleno desarrollo en las Rocosas, cordillera de gran entidad, con cumbres por encima de los 4.300 metros. La relativa abundancia de precipitaciones que asegura el efecto orográfico permite el desarrollo de un bosque de coníferas en las zonas altas. Su constitución geológica, constituyen hay a las Rocosas en la primera región mineralógica de Estados Unidos con recursos muy variados, desde uranio a esquistos bituminosos, hierro, cobre, plomo, carbón etc. Al oeste de esta primera alineación, el relieve se resuelve en un rosario de depresiones cerradas, desde la del Yukón en Alaska —la única abierta al océano— a la de Columbia Británica en Canadá, las mesetas de Columbia y Colorado y, sobre todo, la Gran Cuenca, de hasta mil kilómetros de anchura entre sus márgenes oriental y occidental, en torno al Gran Lago Salado («Great Salt Lake»), testigo del endorreismo que las afecta. Caracterizadas por un clima continental árido, originando verdaderos desiertos que han reducido el escaso poblamiento actual a ciertos enclaves en la red de comunicaciones, destacando en este sentido Salt Lake City, Phoenix, Las Vegas o Spokane. Finalmente, en contacto ya con el litoral del Pacifico aparece la alineación occidental, otra serie de cordilleras más recientes, desde los montes McKinley en Alaska (con 6.187 metros como punto culminante), continuándose hacia el sur por las Cadenas Costeras, que a partir de la frontera entre ambos países vuelven a bifurcarse (Cascadas-Sierra Nevada en el interior y Cadena Costera al oeste), aislando otras dos fosas tectónicas correspondientes en este caso a la depresión SeattIe-Willamette (Vancouver-PortIand) y al Gran U N I V E R S I D A D D E A Q 23 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO Valle de California, separadas por macizos volcánicos que, junto a la elevada sismicidad, nos recuerda la inestabilidad tectónica de la región, inmersa en el «cinturón de fuego» peripacífico. El escalonamiento bioclimático de las vertientes montañosas, con precipitaciones que superan los 3.000 milímetros en las fachadas orientales, posibilita el desarrollo de un denso bosque de coníferas (cedro rojo, abeto Douglas, sequoia...), de porte espectacular en algunos casos. En este espacio se encuentran algunos de los parques nacionales californianos más frecuentados por el turismo. CUESTIONARIO DEL WORK PAPER 1.- En un mapa de América del Norte localice los países que forman parte de América Anglosajona e indique sus ciudades capitales 2.- Porqué llamamos a este espacio geográfico América Anglosajona 3.- Mencione algunos rasgos comunes que comparten los países de esta región e identifique los principales contrastes. 4.- Cuál es la región natural que ocupa la mayor parte del territorio canadiense. Defina sus principales características . 5.- Qué país principalmente sufrió las consecuencias de la erosión glaciaria y qué atractivo turístico de importancia para la región generó esta erosión. 6.- Con la ayuda de un mapa físico de América del Norte, localice las principales formaciones montañosas occidentales que se mencionan en el texto. U N I V E R S I D A D D E A Q 24 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 5 UNIDAD II TEMA : 5 TÍTULO: Iberoamérica: unidad cultural y diversidad espacial FECHA DE ENTREGA: 5.1. El medio físico: las grandes unidades estructurales El estudio de Iberoamérica nos pone ante un conjunto de pueblos y tierras que, en principio, parecen contar con unos caracteres comunes y unificadores, si bien existen algunos rasgos de heterogeneidad, que introducen un cierto pluralismo. Los factores de unidad, parten primordialmente de un fenómeno que los afectó de una manera general: la colonización, a pesar de los profundos cambios experimentados a nivel económico, social y espacial desde principios del Siglo XX. Ha sido la colonización la que le ha proporcionado sus rasgos de homogeneidad y, en primer lugar, una cultura llevada desde la Península Ibérica, que desplaza y sustituye a las culturas precolombinas. Así, aniquilando a una gran parte de los indígenas, trasladando a otros y arrinconando a grupos residuales en áreas de difícil ocupación (serranías andinas, en las que los quechuas y aymaras han conservado algunos caracteres culturales propios; áreas amazónicas, donde un reducido número de tribus indígenas se han mantenido al margen de las corrientes modernizadoras), concentrando a los emigrantes europeos en las regiones más apropiadas para la explotación y el control de los nuevos territorios, los colonizadores consiguieron implantar unos nuevos asentamientos, unas nuevas infraestructuras; en definitiva, una nueva organización económica, social, administrativa y política, que se mantuvo posteriormente. Es, por lo tanto, el bagaje cultural ibérico el que subyace en el conjunto de naciones englobadas bajo la denominación de América Latina, por más que un escaso número de países del Caribe o del resto de «Latinoamérica» se hayan visto sometidos al control colonial francés (como Haití, Guadalupe, Martinica..), inglés (Jamaica, Antigua, Malvinas..) u holandés (Surinam...), pero con un peso territorial y demográfico apenas significativo en el conjunto. En definitiva, es el bagaje cultural ibérico el predominante, a pesar incluso de que un contingente importante de los inmigrantes europeos en la América no anglosajona provengan de Francia, Alemania, Italia, Polonia... Y si la unidad cultural es un rasgo destacable de los países iberoamericanos, no lo es menos el de sus estructuras socioeconómicas, tanto por lo que respecta al hecho particular de las llamativas disparidades en la propiedad agraria, como por lo que se refiere al hecho más general de tratarse de sociedades sumidas en el subdesarrollo. Respecto al primer punto, no cabe duda que la colonización ha introducido en Iberoamérica una polarización extrema de la propiedad agraria, que se ha convertido en un factor unificador de primera magnitud, a pesar de las distintas reformas agrarias puestas en marcha. En cuanto al subdesarrollo, los afecta de una manera generalizada, aunque hayan aparecido focos de intenso dinamismo económico, como Buenos Aires, Sao Paulo, y, en general, todas las capitales nacionales; y, aunque, como en el caso de Cuba se siga un modelo de desarrollo socialista, que contrasta con el del resto de Iberoamérica. U N I V E R S I D A D D E A Q 25 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO Estos rasgos de homogeneidad, sin embargo, no encubren totalmente las diferencias existentes. Unas diferencias que nacen, ante todo, de los contrastes en el medio físico; contrastes, por ejemplo, entre la América andino-mexicana y el vasto espacio de las plataformas y llanuras sudamericanas, con unas variaciones altitudinales que van desde los 5.000 a 6.000 metros de las barreras andinas hasta los 2.500 a 4.000 m de los altiplanos o los 100 a 200 m de las plataformas centrales de Sudamérica. Contrastes igualmente entre unos dominios templados o fríos, como en la Patagonia-Tierra de Fuego, frente a regiones subtropicales y desérticas o frente a los dominios del bosque amazónico, dado que el subcontinente se extiende desde los 32 grados de latitud Norte hasta más de 55 de latitud Sur. Contrastes también en el desigual grado de ocupación y aprovechamiento del espacio. Así, frente a la densificación humana de las tierras de América central y del Caribe, se extienden vastísimos territorios mínimamente ocupados (densidades inferiores a 1 habitante por kilómetro cuadrado) y explotados, como sucede en la cuenca amazónica, que se continúa hacia el Sur por el Mato Grosso, el Pantanal y el Chaco en Brasil, Paraguay y Argentina. Asimismo, para la América andina, las abruptas barreras de los Andes, las enormes distancias reforzadas por la densa vegetación han contribuido a que las diversas regiones o países de Sudamérica vivieran aislados y faltos de integración, abocando a una historia específica y a una diferenciación entre ellos, que sólo hoy, merced a la apertura de nuevas vías de comunicación (la vía transandina longitudinal, la Panamericana, etc.) y de nuevos intercambios regionales, se están superando. Ahora bien, estos contrastes en el poblamiento y ocupación constituyen más un factor de homogeneidad que de diferenciación, pues los focos de intenso poblamiento, ya sean de origen colonial o indígena, suelen acompañarse en toda Iberoamérica de áreas semivacías, que sólo en fechas recientes han comenzado a ser ocupadas ante la presión demográfica creciente. Existen, sin embargo, otras diferencias nacidas de las mayores o menores disponibilidades de recursos, en gran medida relacionadas con las dimensiones territoriales y el potencial demográfico de los distintos países, y surgidas igualmente de la valoración y explotación realizada de esos recursos a través de las coyunturas históricas, de modo que puede observarse un mayor grado evolutivo en Argentina, Uruguay, Chile, Méjico, Brasil y Venezuela. Un relieve contrastado sobre grandes unidades morfoestructurales El territorio iberoamericano forma parte de una gran unidad continental, correspondiente, sin embargo, a varias placas de la corteza terrestre: - norteamericana, del Caribe y sudamericana—, que en su desplazamiento desde el centro del Atlántico hacia el Oeste ha originado las cordilleras del borde occidental de América, al comprimirse los márgenes continentales por la subducción de las placas del Pacífico. Unas cordilleras que van desde Alaska a la Patagonia y que desde el Norte de México hasta la Tierra de Fuego representan un vastísimo sistema montañoso, de unos 11.000 km de longitud, dividido en tres unidades, correspondiendo la primera a las sierras y altas mesetas mexicanas, a las sierras centroamericanas de escasa altitud la segunda, y a los Andes la tercera, con sus ejes orientados en sentido meridiano, como respuesta al desplazamiento de las placas a las que pertenecen. Frente a éstas se desarrollan las vastas planicies, bien sean sedimentarias, localizadas sobre depresiones como la del Amazonas o la del Paraná-Paraguay o sobre cubetas tectónicas, como la de los Llanos del Orinoco, o bien sean plataformas del zócalo, como la del escudo brasileño o la más accidentada y elevada del escudo de las Guayanas; o bien, finalmente, se trate de mesetas o altiplanos, como la del centro de México, en gran parte constituida por materiales volcánicos terciarios. A ellas hay que añadir los macizos antiguos, elaborados sobre un reborde fracturado del zócalo, como las sierras atlánticas a lo largo de la costa oriental brasileña. Medios bioclimáticos muy heterogéneos Si es cierto que la mayor parte de las tierras iberoamericanas se encuentra en latitudes cálidas, menos que una buena parte de éstas ve modificada por el relieve sus iniciales condiciones zonales: sierras mejicanas como los Andes adoptan una dirección meridiana y, por ello, perpendicular a los aire. Este fenómeno provoca una clara disimetría en las precipitaciones de los sectores que U N I V E R S I D A D D E A Q 26 U I N O B O L I V I A no lo es tanto las flujos de están a FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO barlovento —los orientales en la zona cálida y los occidentales en la zona templada— y los que se encuentran a sotavento. Por otro lado, al tratarse de grandes relieves montañosos, origina un escalonamiento climático en altura, que se traduce en una gran diversidad de regiones climáticas. El factor climático más destacado es, sin embargo, la situación latitudinal, entre los 32° N. y los 55° S., pero correspondiendo la mayor extensión a la zona intertropical. Encontramos: Un clima de tipo ecuatorial en Panamá, buena parte de Colombia y la Amazonia, con lluvias abundantes a lo largo de todo el año y temperaturas medias mensuales superiores siempre a los 24° C. Una variante de este es el clima litoral de alisio del Caribe o de la costa oriental brasileña, con menor integral térmica, pero acusada humedad. Desde el dominio ecuatorial se pasa progresivamente al de climas tropicales con estación seca y húmeda alternante, o a los semidesiertos del Norte de Méjico o del Chaco argentino-paraguayo, donde la estación seca se mantiene durante la mayor parte del año. Otros desiertos o semidesiertos se relacionan con factores locales, como sucede con el Nordeste brasileño o en la franja costera chileno-peruana, dado que se encuentran a sotavento de los alisios húmedos del Sureste. Tras un dominio subtropical de poca extensión, que va desde Río Grande do Sul hasta la provincia de Buenos Aires en el Este de Sudamérica y que en el área occidental corresponde al clima mediterráneo chileno, en torno a Santiago, se abre paso la región patagónica, de clima frío y seco, puesto que los Andes impiden el paso hacia el Este de las borrascas del Frente Polar del Pacífico. No obstante, el sector más occidental y meridional de los Andes del Sur goza de un clima oceánico, suave y húmedo. Como hecho singular y factor perturbador del clima tropical del Caribe y golfo de Méjico, se debe destacar el papel de los huracanes, esos vórtices ciclónicos, que se forman a finales del verano por recalentamiento de las aguas de estos mares cálidos, apoyados a menudo por coladas de aire frío en altura. Los climas de los dominios y regiones señalados representan el factor primordial del tipo de vegetación predominante. Aunque las variaciones y matices son múltiples, en conjunto se puede distinguir una vegetación de bosque denso ecuatorial. A este conjunto sucede el de las sabanas tropicales, adaptadas al clima seco y húmedo alternante, que va desde los «campos» brasileños, con su mayor o menor densidad arbórea, hasta las sabanas degradadas de arbustos espinosos y de cactáceas, como la «caatinga» del Nordeste brasileño o como el del Chaco. Luego también encontramos la pradera de gramíneas que se extiende desde las pampas argentinas hasta el Sur de Brasil, bajo la influencia del clima subtropical de fachada oriental, sobre un medio templado, en el que los europeos encontraron durante el siglo pasado unas excelentes condiciones para la explotación agropecuaria, al contrario de lo que sucede en todo el triángulo meridional de Argentina, subárido y frío, al que invaden desde el Sur coladas de viento meridional, incluso antártico —el pampero—, que se desliza en invierno, siguiendo los Andes, por toda la Patagonia, dificultando el crecimiento de la vegetación. Finalmente, sobre los Andes y sierras mejicanas se desarrolla una cobertera vegetal escalonándose en altitud y formando una serie vegetal compleja, según la latitud, la altitud y la exposición oriental u occidental. Regiones de Iberoamérica Norte América: México Paisaje: la Gran Meseta Central se eleva suavemente hacia el sur desde el río Grande, aislada de las llanuras costeras por la Sierra Madre Oriental y Occidental. Ambas cordilleras convergen en el centro y culminan en elevados picos volcánicos en los alrededores de Ciudad de México. Los encadenamientos de la Sierra Madre del Sur se alzan al sur de la cuenca del río Balsas, hasta el istmo de Tehuantepec. Este istmo está cubierto de espeso bosque y es una cubeta baja (graben) creada por el movimiento descendente de un bloque rocoso entre dos líneas de falla. La península de Yucatán es una meseta calcárea donde la lluvia se infiltra muy rápidamente y se desarrolla una densa hidrografía subterránea. Los suelos calizos determinan la presencia de la estepa. En otras áreas, sin embargo, crece una impenetrable selva. U N I V E R S I D A D D E A Q 27 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO Para México, el petróleo y el gas natural de la costa del Golfo constituyen la principal fuente de ingresos, y es además el primer productor mundial de plata. Su superficie agrícola es limitada, y el maíz ocupa la mayor parte de la superficie cultivada. Las plantaciones comerciales de café, azúcar, vainilla y algodón se sitúan en la llanura costera del Golfo y en áreas de regadío del Norte, donde también se practica ganadería extensiva. La pesca es importante, en especial los mariscos para la exportación. México tiene la población de habla hispana más numerosa del mundo. La mayoría de los mexicanos son mestizos. Gran parte del Norte está poco poblada mientras que Ciudad de México se ha convertido en una de las ciudades más grandes del mundo. Esta gran ciudad, capital del país, está construida sobre lo que fue la capital del imperio azteca, Tenochtitlán. El desmesurado crecimiento urbano de esta ciudad, que alberga más de 20 millones de habitantes, sumado a la ausencia de controles ambientales contribuye a uno de los peores problemas de contaminación del mundo, en lo que se refiere a calidad del aire y desperdicios sólidos. Mientras en el norte, junto a la frontera con Estados Unidos, se acelera el desarrollo industrial, en el estado sureño de Chiapas la pobreza fue el marco del levantamiento zapatista de 1994 (movimiento guerrillero por los derechos indígenas y pobreza de los campesinos sin tierra). El Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA - 1994) ofrece grandes perspectivas comerciales para este país. Turismo: el turismo es uno de los sectores que genera más empleos y un tercio de los ingresos. Excelentes centros turísticos famosos por sus playas, como Acapulco o en la Península de Yucatán, son algunos de los atractivos. Cuenta también con centros arqueológicos mayas y aztecas, así como muchas ciudades entre ellas Morelia y Guadalajara, que permanecen virtualmente intactas desde la Colonia. América Central: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras Nicaragua y Panamá La natural belleza tropical de América Central contrasta con las guerras civiles que han agitado a esta región. La huella de la colonización española se hace presente en la lengua oficial y en el catolicismo de la población, que en su mayor parte es mestiza. El paisaje en América Central está dominado por la Cordillera de Sierra Madre que se extiende hacia el este desde México, entre la llanura costera del Pacífico y las tierras bajas de Petén. Sierras paralelas se extienden a través de Honduras hacia el Sur, hasta los lagos de Managua y de Nicaragua. Estos lagos contienen islas en su interior, algunas de las cuales son volcanes activos. Asimismo, más de 40 volcanes activos se alinean en la costa del Pacífico, desde México hasta Costa Rica. Entre ellos, el volcán Tajumulco que con sus 4220 m es el pico más alto de América Central. La costa de Bélice, que forma parte de la península de Yucatán, está formado por acantilados bajos de caliza blanca, manglares y arrecifes coralino. A 20 km de la costa de Belice se encuentra la segunda formación de coral del mundo. Las claras aguas del Caribe atraen a muchos turistas entusiastas del buceo y el snorkel En América Central, cerca de la mitad de la producción agrícola se exporta. Cinco productos predominan: plátanos (durante todo el año a lo largo de la costa húmeda del Caribe), café, algodón, azúcar y ganado bovino para carne en la costa del Pacífico. La latitud tropical y las altas montañas favorecen la vegetación en las colinas del este. Grandes áreas de bosque tropical se explotan comercialmente, lo que ocasiona una preocupante deforestación. Esta deforestación agrava la erosión del suelo y los deslizamientos de tierra por las laderas montañosas de las colinas costeras del Pacífico, como en El Salvador. El Caribe: Bahamas, Grandes Antillas (Cuba, Jamaica, Haití, República Dominicana, Puerto Rico), Pequeñas Antillas (Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Dominica, Granada, San Vicente, St. Kitts y Nevis, Santa Lucía, Trinidad y Tobago) Dependencias: Puerto Rico y las Islas Vírgenes Americanas dependen de Estados Unidos (Puerto Rico es un Estado Libre Asociado a Estados Unidos). Las Islas Turcas y Caicos, Bermuda, Caimán, Vírgenes Británicas, Anguila y Monserrat son dependencias de Gran Bretaña. Guadalupe y Martinica son departamentos de ultramar franceses. Aruba y las Antillas Holandesas tienen mayor autonomía pero dependen de los Países Bajos. Las Islas del Caribe forman un gran arco, que se extiende desde el Golfo de México hasta Venezuela, y circundan el mar Caribe. Muchas de estas islas son principalmente de origen volcánico. La selva virgen del U N I V E R S I D A D D E A Q 28 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO Caribe está cada vez más afectada por el desarrollo agrícola, industrial y turístico. En algunas islas la selva casi ha desaparecido. Las aguas poco profundas que rodean a Cuba y las Bahamas y que continúan hasta el extremo sur de Florida son cálidas y claras y sirven de hogar a los arrecifes que se desarrollan en ellas. Durante el período de colonización europea, que empezó en el siglo XVI, Inglaterra, Francia, España y los Países Bajos compitieron por el control de la zona. Algunos grupos de islas han permanecido vinculados políticamente a sus metrópolis coloniales hasta fines del Siglo XX. Los países ubicados en las Antillas son, en su mayoría, ex colonias de Gran Bretaña. Muchos obtuvieron su independencia en los 70 y los 80. La mayoría de las economías de las islas sufren el legado del sistema agrícola de monocultivo: cultivos comerciales como azúcar, especias, cítricos, plátanos y cacao. Pero el turismo aparece como una alternativa de grandes perspectivas. Una mezcla diversa de pueblos, con raíces en África, Asia y Europa, reemplazó a la población original, creando una única y bastante homogénea cultura, que se manifiesta en las diversas lenguas locales y en estilos musicales como el reggae y el calipso. Los cruceros se han convertido en una forma popular de hacer turismo por las islas del Caribe. Hacen escala en varias islas para visitarlas y hacer compras. América del Sur: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil, Guayana Francesa, Surinam, Guyana. Tres grandes regiones fisiográficas caracterizan a América del Sur. La más antigua, el viejo Escudo de Brasilia y los macizos de las Guayanas y Patagonia, forma el núcleo estable del continente. La cordillera de los Andes, de plegamiento reciente, posee varios picos de más de 6.000 metros y se extiende a lo largo de toda la costa occidental. Estas dos regiones están separadas por varias cuencas sedimentarias por las que discurren los grandes sistemas fluviales de América del Sur: la enorme cuenca del Amazonas y la del Plata. Los Andes: esta cordillera se extiende por toda la costa oeste de América del Sur, con una longitud de más de 8.500 km. Centra sus máximas altitudes entre un sector que arranca al Sur de Santiago y que va hasta el Norte de Perú, sector dividido en dos cordilleras, alejadas entre sí, que encierran cuencas intramontanas, formando mesetas o altiplanos, como el de Perú y Bolivia en torno a los lagos Titicaca y Poopó o como el de la puna de Atacama en el Noroeste argentino. Tras el descenso en el Norte peruano y en Ecuador, vuelve a ascender en Colombia, dividiéndose, a partir del nudo de Pasto, en tres cordilleras, separadas por las profundas fosas del Cauca y del Magdalena, en cuyos valles se localiza un poblamiento denso y un intenso aprovechamiento agrario, con la salvedad de algunos valles de propiedad latifundista y explotación extensiva. En ella se encuentran algunos de los mayores volcanes del mundo, como el Cotopaxi, de 5.897 m en Ecuador. El lago Titicaca ocupa un lugar volcánico inactivo. El extremo de los Andes posee extensos campos de hielo. Los Andes posee una compleja estructura y variedad de materiales que dan origen a la existencia de metales preciosos y otros minerales industriales, como la plata en Perú (produce ±12 por ciento de la mundial), el hierro en Chile central y Perú, zinc y plomo peruano en el cerro de Pasco, el cobre chileno o el estaño boliviano en Oruro-Potosí, entre los más significativos. La cuenca del Amazonas y el Escudo de las Guayanas: el río Amazonas ocupa una gran depresión de la corteza terrestre formada por la elevación de los Andes. Está cubierta por espesos derrubios volcánicos y capas aluviales que han sido depositadas por los numerosos afluentes del Amazonas. La cuenca del Amazonas contiene la mayor extensión de selva del mundo, cubre casi la mitad del Brasil Al norte está el escudo menor de las Guayanas que se localiza entre las propias Guayanas, Venezuela y Brasil. Está dividido en el centro por el río Branco, que, al igual que el resto de los ríos del macizo, salva los enormes escarpes que lo circundan, de hasta 1.000 m de desnivel, en impresionantes caídas. En Surinam y Guayana, el zócalo aparece recubierto por una serie sedimentaria, culminada por capas de bauxita, mineral del que ambos países, junto con Jamaica, producen alrededor de un tercio del mundial. El Escudo de Brasilia y la Llanura Chaco-Pampeana: el inmenso Escudo de Brasilia ocupa más de un tercio de América del Sur. constituye una de las unidades de mayores dimensiones, pues se extiende sobre varios U N I V E R S I D A D D E A Q 29 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO millones de km2 desde las sierras atlánticas hacia el interior. Entre los materiales paleozoicos de estas sierras, sobre todo en el estado de Minas Gerais, se han producido importantes metalizaciones de oro y diamantes, explotados en época colonial, y, sobre todo, de hierro, actualmente en explotación y con enormes reservas. Está afectado por numerosas intrusiones volcánicas y existe una gran meseta basáltica entre el río Paraná y el Océano Atlántico. Al Oeste del escudo brasileño se pasa a la cuenca sedimentaria del Paraná-Paraguay, rellena de materiales recientes; cubierta de depósitos sedimentarios marítimos y continentales transportados por los grandes ríos y el viento. Se trata de una llanura pantanosa, inundada durante la estación de las lluvias, pero que hacia el Sur, en latitudes superiores al paralelo de Asunción, da paso a una vasta planicie de relleno aluvial, donde se localizan las fértiles pampas argentinas. Al Sur de las mismas se abre la Meseta patagónica, viejo zócalo precámbrico, recubierto de areniscas secundarias, además de materiales volcánicos de edad secundaria y pliocuaternaria. Frente a todo el conjunto de abiertas llanuras, a veces interrumpidas por pequeños macizos antiguos o por alineaciones de cuestas sobre materiales sedimentarios resistentes, se levanta la imponente muralla de los Andes. El clima de América del Sur está influido por tres factores: los desplazamientos estacionales de masas de aire de altas presiones sobre los trópicos, la corriente fría oceánica a lo largo de la costa occidental y la presencia montañosa de los Andes, que actúa como barrera a los vientos húmedos del oeste, en gran parte de la región. Las fronteras políticas de América del Sur tienen sus orígenes en el Tratado de Tordesillas, que dividió al continente entre España y Portugal, y posteriormente en las divisiones coloniales: virreinatos y capitanías generales. Casi la mitad de la población de América del Sur vive en Brasil. En el siglo XX, la tendencia demográfica más importante ha sido el traslado de la población rural hacia las áreas urbanas, dando lugar a enormes concentraciones como San Pablo, Río de Janeiro, Caracas, Lima, Bogotá y Buenos Aires. Asimismo, en muchos casos este crecimiento ha desarrollado extensos barrios de emergencia que carecen de sistemas adecuados de conducción de agua y de alcantarillado. CUESTIONARIO DEL WORK PAPER 1.- Mencione las principales características que hacen de Iberoamérica una unidad regional 2.- Identificar las subregiones existentes 3.- En un mapa político de América, localice los países que integran cada región con sus ciudades capitales 4.- Realice una síntesis de las principales características geográficas de cada región, teniendo en cuenta relieves dominantes, clima, atractivos naturales turísticos, etc. U N I V E R S I D A D D E A Q 30 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 6 UNIDAD II TEMA : 6 TÍTULO: Asia: Geografía del Continente más extenso FECHA DE ENTREGA: 6.1. Introducción a la Geografía Física del Continente Asiático Asia comprende un tercio de la superficie terrestre y está habitada por dos tercios de la población humana, lo que nos da una idea de su importancia en un estudio de la geografía mundial. La atención del mundo se ha visto atraída por el problema que supone la alimentación de sus habitantes, especialmente en los países más poblados: India y China. También ha aumentado la importancia política de Asia al surgir estados independientes en los antiguos territorios coloniales y al convertirse China en un poderoso estado moderno. Sus límites son muy definidos, la norte el Océano Ártico, al este el Pacífico, al sur el índico. Sin embargo, sus fronteras occidentales, como son la Cordillera de los Urales, presenta una división puramente convencional. Además, Asia ofrece mucho interés desde el punto de vista geográfico, pues tiene desde las montañas más altas de mundo (el Himalaya), hasta el mar Muerto, situado por debajo del nivel del mar: la altitud media del continente alcanza los 950 metros, sin embargo hay diferencias notables, ya que la máxima altitud son los 8.848 metros del Monte Everest y la cota mínima son los 395 metros bajo el nivel del mar del Mar Muerto. También encontramos desde desiertos helados y ardientes, hasta selvas tropicales. Los medios de vida de sus habitantes van desde el pastoreo nómada hasta el cultivo intensivo, y habitan desde primitivas chozas en la selva virgen hasta «ciudades millonarias». Estructura y relieve: Asia está constituida fundamentalmente por «plataformas» o «mesetas» de rocas antiguas muy resistentes, que han permanecido estables desde los primeros tiempos geológicos (PreCambrico y Paleozoico). Entre éstas, el plegamiento alpino del Terciario ha dejado cordilleras más altas, expuestas a la erosión un período más corto como el Himalaya, el Karakorum, Pamir, el Hindú Kuch y otras que se extienden por el oeste hasta Turquía, por el este y el norte a través de Mongolia, y por el sur hasta las islas del sudeste. Al norte de estas imponentes cordilleras, se localizan las estructuras hercinianas (del paleozoico, más antiguas y erosionadas) como las montañas y mesetas del Tibet, Mongolia y e| norte de China. Estas montañas hercinianas se prolongan hacia el Norte, desde el mar Caspio, formando los montes Urales. Al mismo tiempo que se produjeron los movimientos ascendentes de las montañas comenzó la actividad volcánica, que fue muy intensa y subsiste en las islas del sudeste de Asia, donde los volcanes, cuando están en erupción, destruyen campos y pueblos, causando pérdidas humanas. Capas muy gruesas de lava se extendieron sobre las rocas más antiguas del Decán (India). La parte norte de la India peninsular está formada por estas lavas: su reborde marítimo constituye la cordillera de los Gates Occidentales. A la estructura se deben no sólo las montañas y mesetas, sino las cuencas y depresiones de la superficie terrestre. Algunas de éstas recogen el agua de los ríos y se han convertido en mares interiores y lagos. El mar interior más grande del mundo es el Caspio. El segundo en extensión de Asia es el mar de Aral (66.000 kilómetros cuadrados); el tercero, el lago Baikal. El mar de Aral es poco profundo, pero el Baikal ocupa la U N I V E R S I D A D D E A Q 31 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO depresión continental más honda del mundo. Situado a 455 m. sobre el nivel del mar, alcanza una profundidad de 1.752 metros, o sea 1.297 m. bajo el nivel del mar. Las montañas que lo rodean se elevan a 2.013 m. sobre dicho nivel, o sea, hay una diferencia de 3.660 m. Podemos afirmar entonces que el relieve de Asia se puede dividir en dos regiones distintas. El paisaje septentrional o Norte consiste en antiguas cadenas montañosas, como los montes Urales, escudos, mesetas, como la de Siberia central, y cuencas. Los relieves de Asia meridional o Sur son más recientes, se formaron por la actividad tectónica que empezó hace 65 millones de años y que creó una cadena montañosa casi continua que empieza en Europa y que culmina en la imponente cordillera del Himalaya. Al Norte de las montañas hay una franja de desiertos, como el de Gobi y el Takla Makan y la meseta del Tibet. Por último, el área ribereña del Pacífico, es la de mayor actividad volcánica y sísmica, especialmente en Indonesia, Filipinas, Japón y Península de Kamchatka, que forman parte del Cinturón de Fuego del Pacífico. Entre estos grandes conjuntos de cordilleras se situarían al Sur mesetas y llanuras: La llanura de Mesopotamia, el actual Irak La meseta de Arabia La meseta de Irán Los Valles del Indo y el Ganges La Meseta del Decan El Valle del Mekong La mayoría de las llanuras asiáticas son el producto de la sedimentación fluvial de materiales provenientes de las montañas; ejemplo de ellas son Mesopotamia, entre el Tigris y el Eufrates, en Irak; los valles del Indo y el Ganges. Todos estos ríos han jugado un papel trascendente en el desarrollo de importantes civilizaciones y, en la actualidad, sus riberas son hervideros humanos donde se practica el cultivo intensivo, especialmente del arroz. Otras llanuras aluviales que mantienen una densa población gracias a sus suelos fértiles, son las cuencas bajas del Extremo Oriente: el Hoang Ho y el Yangtze en China, el río Rojo en el Vietnam del Norte y el Mekong. Este último sirve de frontera entre Tailandia y Laos; después, cruza Camboya y desemboca en el Vietnam del Sur formando un delta muy fértil. El río Menam o Chao Fraya riega la fértil llanura de Tailandia y desemboca en el golfo de Siam. Clima e hidrografía: La enorme extensión del continente y los contrastes del relieve condicionan una gran variedad de climas, desde los cálidos y húmedos al sur y sudeste -donde los vientos monzónicos son responsables de abundantes precipitaciones estivales— hasta los climas fríos seminivales del norte de Siberia y de las cumbres del Tíbet. El monzón es el factor más conocido del clima asiático, y explica las características que predominan en el continente. La palabra «monzón» significa estación, y hay dos: el monzón del nordeste o seco, y el del sudoeste o húmedo. Este último es el más famoso, y con razón, pues de él dependen los cultivos de la India y de otros países. Así es como se produce: Siberia no recibe las influencias moderadoras del océano, y su invierno es excesivamente frío. La presión atmosférica es alta y el viento —seco y frío— sopla desde esta zona de altas presiones. En verano, la situación es opuesta y las zonas terrestres se calientan, especialmente donde los días son largos y despejados; así, por ejemplo, el norte de la India se vuelve muy cálido. A medida que el aire caliente se eleva, las bajas presiones que se forman sobre Siberia y otras secundarias sobre la India (al sur de las Himalayas) atraen masas de aire de las zonas circundantes. Las que llegan del sur contienen humedad procedente de los océanos índico y Pacífico y, por consiguiente, el viento cálido puede ser muy húmedo. Estas masas de aire tropical marítimo son las que provocan los monzones de la India, el sudeste de Asia y el sur de China. Lluvias: Naturalmente, las tierras cercanas al mar reciben la mayoría de la lluvia, bien de los monzones o de los vientos constantes, como los alisios. En la mayoría de las islas de Indonesia, llueve tanto a causa de los monzones del sudoeste como por las lluvias conveccionales. U N I V E R S I D A D D E A Q 32 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO En el interior, o donde las montañas se oponen al paso de los vientos y les quitan su humedad, apenas llueve y el clima es desértico. Debido a la dirección de los vientos, en el sudoeste los desiertos llegan hasta la orilla del mar, y aquí encontramos algunos de los desiertos más extensos del mundo. En cuanto a los ríos del continente, son dos los tipos interesa mencionar aquellos ríos monzónicos, formados al pie del Himalaya, los que experimentan grandes crecidas en verano y provocan fuertes inundaciones. En las estribaciones de las Himalayas, las lluvias monzónicas se producen cuando los ríos ya bajan crecidos por el deshielo veraniego. Asimismo, son de gran potencia sedimentaria en el curso bajo, formando grandes deltas. Los más importantes de Oeste a Este son el Indo, Ganges, Mekong, Yangtse-Kiang y Guang-He. El curso más espectacular es el del Brahmaputra, que nace al norte de las Himalayas, fluye por la meseta del Tibet, paralelo a las cordilleras, atraviesa las montañas en una serie de tremendos recodos, pasa por una garganta impresionante, y desciende a la llanura del Ganges. Los habitantes: En Asia se encuentran algunas de las regiones más pobladas y más despobladas del mundo. Las llanuras de China oriental, las riberas del Ganges en la India, Japón y la isla de Java en Indonesia, tienen densidades de población muy altas. En cambio, parte de Siberia y de la meseta del Tibet están casi deshabitadas. China tiene la mayor población del mundo (20% del total), pero es probable que la India la supere dentro de unos 20 años. Podemos decir que aproximadamente, la población de China e India constituyen el 62% de la población asiática y el 37% de la población mundial. Por el contrario, la mitad norte del continente se caracteriza por la escasez de población y por la baja densidad demográfica. Al norte de las Himalayas y de las cordilleras que forman barreras similares al este y al oeste, sólo hay concentraciones dispersas, con una densidad de población elevada. Comprenden grupos de agricultores y pastores, en las cuencas montañosas y la zona que se extiende a lo largo del ferrocarril transiberiano y junto a los centros industriales creados por los rusos. Entre la población, también existen diferencias raciales y étnicas. Hablamos de los chinos, los indios, los indonesios, etcétera; pero entre ellos hay muchos grupos étnicos e idiomas diferentes. En China predomina como lenguaje el chino mandarín; pero en la costa hay por lo menos otros cinco grupos lingüísticos importantes, sin contar los dialectos. En la India y Pakistán, hay más diferencia, con divisiones en pueblos de idiomas indoarios a dravídicos. Entre los primeros figura el hindi, o su forma modificada: el hindustani, idioma principal de la India. Los otros lenguajes importantes de este grupo son: el bengalí, el marathi, el gujerati y el cingalés de Ceilán. El tamul, que se habla en Ceilán y el sur de la India, es una lengua dravídica. Entre las lenguas chinas e indoarias están la mongólica, la tibetana, la birmana y la thai, por citar sólo las principales; en Indonesia hay dialectos distintos según las islas. El sudoeste de Asia está dividido entre el grupo turco, que llega hasta el Asia central; el semítico (hebreo y árabe), y el iranio, que incluye el persa y otras lenguas vecinas. CUESTIONARIO DEL WORK PAPER 1.- Cuáles son los límites del continente asiático 2.- Cómo se denomina el conjunto orográfico más importante del continente 3.- Cuál es el factor dominante del clima asiático. Descríbalo. 4.- Dónde se localizan las mayores densidades de población del continente 5.- Mencione los principales sistemas hídricos del continente e indique algunos países por los que atraviesan. U N I V E R S I D A D D E A Q 33 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 7 UNIDAD II TEMA : 7 TÍTULO: Europa: el viejo mundo FECHA DE ENTREGA: 7.1. Características geográficas y políticas relevantes Europa es uno de los continentes más pequeños. Desde un punto de vista físico, el denominado continente europeo es solo el extremo occidental de la placa erurosasiática, ya que en realidad el límite oriental de Europa establecido en los Urales no conforma una barrera con la suficiente entidad para fijar una separación continental. Está separada de Asia por los montes Urales, el río Ural, el mar Caspio, el Cáucaso y el mar Negro, mientras que entre ella y África se interpone el mar Mediterráneo. El océano Atlántico con sus dependencias baña las costas occidentales y el océano Ártico define el extremo norte de la península Escandinava. En Europa se distinguen cuatro grandes unidades morfoestructurales: a.- La franja noroccidental, desde el norte de Irlanda y Gran Bretaña aparecen unas antiguas cordilleras caledonianas de perfil muy erosionado, prolongándose bajo el Mar del Norte hacia Noruega, donde la intensa acción glaciar ha rebajado las cimas y ampliado los valles, favoreciendo la génesis de los fiordos de los Alpes escandinavos. Islandia es una excepción a este fenómeno, ya que está formada por fragmentos emergidos de tipo eruptivo desde el fondo oceánico del Atlántico. b.- Una sucesión de llanuras y mesetas a distinta altura que se extienden con pequeñas discontinuidades desde la península Ibérica hasta Rusia, en ellas se alternan plataformas elevadas y líneas de falla que dan paso a territorios deprimidos por donde discurren los cursos fluviales, lo que ha permitido mejores condiciones agrícolas, climáticas y de comunicación para el asentamiento de la población. c.- Las cordilleras jóvenes formadas por el plegamiento alpino, que dispuestas en sentido este-oeste van desde España hasta el interior de Turquía, ocupando la mayor parte de la Europa meridional, como el Sistema Bético, Pirineos, Alpes, Apeninos y Cárpatos entre otros relieves. d.- Por último, entre los elementos mencionados en la tercera unidad, quedan encerradas una serie de llanuras subalpinas por donde fluyen ríos como el Guadalquivir, Ródano y Po. En síntesis, las estructuras geológicas más antiguas se encuentran en la parte norte y están representadas por el escudo Báltico y los cordones caledónicos de Escandinavia y norte de las islas Británicas. En el centrooeste europeo se extienden los terrenos y macizos hercínicos de edad intermedia; y al sur del continente, rodeando el Mediterráneo, se eleva el plegamiento alpino de formación reciente (Terciario), que contiene las mayores alturas de Europa. Las grandes llanuras se desarrollan en el centro-norte y en todo el sector oriental (llanura rusa). U N I V E R S I D A D D E A Q 34 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO De todos los continentes, Europa es el que cuenta con mayor desarrollo costero, pues tiente 1 km de costa por cada 260 km2 de superficie. Entonces, el rasgo más destacado del relieve europeo es la constante presencia del mar, gracias a lo recortado de sus costas. Ninguno de sus puntos se aleja tanto del mar como para no recibir su influencia, aunque la orografía tenga mucho que decir en ello. Esto permite la entrada de las masas de aire marinas mucho menos contrastadas que las continentales. Clima: El clima europeo es dulce y agradable, con cuatro estaciones muy marcadas. Predominan los climas templados muy húmedos en el sector noroccidental de Europa; al sur, dominan los climas mediterráneos, caracterizados por veranos cálidos y secos que garantizan buen tiempo para el turismo estival. En la península Escandinava y en la mitad oriental del continente reina un clima templado frió con inviernos muy rigurosos y precipitaciones regulares durante todo el año. Las áreas más secas se encuentran en la meseta Ibérica y al sur de Rusia. Hidrografía: En Europa existen varias cuencas hidrográficas importantes. Dentro de la pendiente atlántica destacan las del Elba, el Rin y el Loira, no sólo por el volumen de caudal, sino por el aprovechamiento económico de sus aguas es una excelente vía de comunicación. El río más largo de Europa es el Volga que, con sus 3 700 km de recorrido, atraviesa casi toda Rusia de norte a sur para desembocar en un extenso delta sobre el mar Caspio. Vegetación: La mayor parte del continente está cubierta de bosque templado que alterna con las áreas cultivadas. En las zonas que rodean el Mediterráneo la vegetación principal es el bosque de pinos mezclada con la vegetación arbustiva típica de la región. En la alta montaña de los cordones alpinos y escandinavos sólo prospera una escasa flora de musgos y líquenes. Europa es el continente que tiene mayor proporción de paisaje humanizado, en donde cada palmo de terreno es aprovechado para que produzca el máximo de sus posibilidades. A pesar de su escasa superficie. Población: Europa alberga, aproximadamente, el 14 % de la población mundial, por cuya razón es el continente de mayor densidad media (68 h/km2). En general la población se distribuye de manera uniforme sin presentar grandes vacíos demográficos ni excesivas concentraciones. Otra característica es la tendencia al envejecimiento de la población debido al aumento de las expectativas de vida y al notable descenso de la natalidad. Una división regional frecuente del continente europeo es la que a continuación describimos, haciendo mención a los países que las integran: Europa septentrional: Noruega, Suecia, Finlandia, Islandia, Dinamarca Europa Atlántica: Irlanda, Gran Bretaña, Benelux, Francia, Portugal, Europa Central: Suiza, Austria, Liechtenstein, Alemania, Eslovenia, Europa Oriental: Repúblicas Bálticas (Letonia, Estonia, Lituania), Rusia, Polonia, Eslovaquia, República Checa, Hungría, Rumania, Bulgaria, Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Serbia, Montenegro y Macedonia. Europa Mediterránea: Croacia, Chipre, España, Grecia, Italia, Malta, Mónaco, Andorra. CUESTIONARIO DEL WORK PAPER 1. En un mapa político del Continente Europeo, localice todos los países con sus capitales 2. En un mapa físico, localice los principales accidentes geográficos que se mencionan en el texto anterior. 3. Sintetice las principales características físicas del continente europeo. U N I V E R S I D A D D E A Q 35 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 8 UNIDAD III TEMA : 8 TÍTULO: África: Bellezas Naturales y Conflictos Sociopolíticos FECHA DE ENTREGA: 8.1. Geografía del continente africano: generalidades Introducción África tiene una superficie de algo más de 30 millones km2, y está atravesada en su mitad por el Ecuador, delimitando a ambos lados franjas climáticas simétricas en latitud norte y sur. El continente africano se encuentra rodeado por aguas y unido con Asia a través del istmo de Suez. En él se ha construido un canal para poder unir los mares Rojo y Mediterráneo. Límites * Norte: Mar Mediterráneo * Sur: Unión de los Océanos Indico y Atlántico * Este: Mar Rojo y Océano Indico * Oeste: Océano Atlántico Relieve: Con una altura media de 675 metros sobre el nivel del mar, África presenta un relieve bastante uniforme, formado por extensas mesetas y grandes depresiones en el interior de las mismas. Esta homogeneidad sólo se altera en unas pocas formaciones montañosas : los montes del Atlas , en el norte; las regiones montañosas del Haggar y Tibesti, en el desierto del Sahara; los montes volcánicos que bordean el valle del Rift y la región montañosa de Camerún y Nigeria, en el centro del continente; y los montes del Drakensberg, en Sudáfrica. *En el norte, la cadena montañosa del Atlas, orientada paralelamente a la costa magrebí, alcanza su mayor altura en el monte Toubkal (4.167 mts.). *En el Oeste y centro de África, las llanuras y mesetas quedan alteradas por las depresiones del Níger, Chad, Congo y alto Nilo y por el macizo de Fouta Djalon y los montes Adamaoua, con su máxima altura en el Monte Camerún (4.070 mts). *En el Este del continente, el hundimiento de la masa continental da lugar al Valle del Rift o Valle de la Gran Grieta que sigue una orientación de norte a sur a lo largo de más de 7.200 kilómetros, desde el lago Malawi hasta el Mar Rojo. Las partes más hundidas han creado una cadena de lagos, tan profundo como el lago Tanganika de 1.435 metros de profundidad, o tan extensos como el Lago Victoria, de 83.000 kilómetros cuadrados de superficie. Las zonas más elevadas de la región forman masas montañosas como el mazizo del Ruwenzori, o las altas mesetas de Etiopía. Las cumbres principales de estos macizos montañosos son U N I V E R S I D A D D E A Q 36 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO volcanes, extintos o activos, sobresaliendo el monte Kilimanjaro que, con sus 5.895 mts. de altitud, es el pico más alto de África. *En el sur, sobresalen las altas mesetas de origen basáltico del Drakensberg o montes Dragones y la cordillera que atraviesa de norte a sur la isla de Madagascar. En el sistema fluvial hay que destacar la existencia de grandes ríos originados en la principales depresiones, ríos Níger y Congo, que desembocan en el Atlántico; o debido a los enormes embalsamientos de la región de los grandes lagos que dan lugar al río más largo del mudo, el río Nilo, de 6.670 kilómetros. Clima y vegetación: Tres franjas climáticas sucesivas se repiten al norte y al sur del ecuador, abarcando los climas Mediterráneo, Desértico, Subtropical e Intertropical lluvioso, este último, en sus dos tipos principales, tanto de sabana como de selva. África es el continente con mayor índice de insolación anual lo cual podría haber dado origen a su nombre (África del latín: "sin frío"). Las tres cuartas partes del continente se extienden en zona intertropial, lo que conlleva un clima cálido en gran parte del territorio, con una media anual superior a los 20º y con escasas variaciones debidas al régimen de lluvias, salvo en las zonas desérticas donde estas variaciones de temperatura son mucho mayores. La vegetación va transformándose paulatinamente de la selva densa pluvial a bosques cada vez menos altos y densos, predominando la sabana arbórea y luego herbácea a medida que nos alejamos del Ecuador. A los desiertos los caracteriza la ausencia de vegetación, salvo aislados oasis recubiertos de palmerales. Podemos distinguir 6 zonas climáticas diferenciadas: *Zonas con clima ecuatorial.- Con escasas variaciones de temperatura y con lluvias todo el año que pueden superar los 2.500 mm. anuales. Lo más característico son las inmensas selvas de bosque denso, el denominado bosque pluvial, con árboles que sobrepasan los 40 mts. de altura. *Zonas con clima tropical.-Caracterizada por la alternancia de una estación seca y otra húmeda con menos de 1.500 mm de lluvia al año, más separadas una de otra en la medida en que la zona se aleja del ecuador. *Zonas con clima tropical seco.- Se caracteriza por la prolongación de la estación seca, siendo esta más larga cuanto más cerca está del trópico. La sequía se acentúa por los vientos cálidos que soplan del noreste hacia el Atlántico. *Zonas con clima sahariano.- o estepario, las lluvias son muy escasas (inferiores a los 500 mm anuales) y durante un corto periodo del año (menos de tres meses) siendo, además, muy irregulares de unos años a otros. Comprende las tierras que están dentro de una franja de unos 300 kilómetros al norte y sur del desierto del Sahara, toda la costa del mar Rojo comprendida desde el norte de Sudán hasta el extremo sur de Somalia y la mitad suroeste del África Austral bordeando los desiertos de Kalahari y Namibia. *Zonas con clima de tipo mediterráneo.- Los veranos suelen ser cálidos y secos, en tanto que los inviernos son no muy fríos y húmedos con una media anual de 18º de temperatura. Comprende las tierras dentro de una estrecha franja de unos 50 kilómetros de los extremos norte y sur del continente. *Zonas con clima desértico o árido- Con casi nula pluviosidad (por debajo de los 100 mm al año) comprende el desierto del Sahara, el más grande del mundo con sus ocho millones de kilómetros cuadrados, y los desiertos de Kalahari y Namibia. En estas regiones, las temperaturas las variaciones de temperatura entre el día y la noche pueden alcanzar los 50º. Breve síntesis histórica: * Considerada una de las cunas de la humanidad, en África se han encontrado numerosos restos de la evolución de los primates hasta el hombre actual. * En el bajo valle del Nilo se desarrolló (-4.000), una de las más antiguas civilizaciones del mundo. * Los fenicios recorrieron sus costas mediterráneas y los griegos poblaron Cirenaica, dejando sentir su presencia en Egipto. U N I V E R S I D A D D E A Q 37 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO * El enfrentamiento entre cartagineses y romanos dio lugar a las guerras púnicas, que concluyeron con la incorporación al imperio romano del Norte de África, que alcanzó un gran desarrollo cultural. * Durante la Edad Media los árabes conquistaron todo el Norte y se adentraron hasta Sudán. * Entre el siglo V y el XI se desarrolló el imperio de Ghana, con capital en Kumbi; en torno al lago Chad surgió el reino de Kanem y posteriormente el de Bornu, que perduró hasta el siglo XVII; se crearon los reinos musulmanes de Mali (siglos XIII - XV), y Songhai, en Gao (1.400 - 1.591); y en Nubia, el reino de Cush (siglo -VIII), etc. * Portugal inició la era de los descubrimientos con el hallazgo de la ruta marítima a la India, por Vasco de Gama (1.497 - 1.498) y estableció factorías en las desembocaduras de los ríos, ejemplo pronto imitado por ingleses, franceses y holandeses, que negociaron especialmente con el comercio de esclavos. * España absorbida por las colonias de América, no mantuvo su acción africana, más que en la región del Atlas. * El descubrimiento del África interior tuvo lugar durante el siglo XIX. Entre 1.850 y 1.880 se multiplicaron las expediciones científicas (Livingstone recorrió el África austral; Stanley atravesó el continente desde la desembocadura del río Congo a Zanzíbar y Camerún) y se despertó un fuerte interés por la exploración en las naciones europeas, con miras al reparto del continente, que se consumaría en el Congreso de Berlín (1.884 - 1.885). * A principios del siglo XX sólo existían dos naciones independientes: Etiopía (antes Abisinia) y Liberia (creada en 1.847). * Tras la II Guerra Mundial se inició un fuerte sentimiento nacionalista en este continente, materializado en el movimiento panafricano que dará inicio al proceso de descolonización. Al final de la Segunda Guerra Mundial los aliados no logran ponerse de acuerdo sobre el futuro de la antigua colonia italiana de Libia. En ese momento es un territorio más de cinco veces mayor que la propia Italia. Sin embargo, la población no sobrepasa el millón de habitantes, por lo que representaba un destino apropiado para la población desplazada de Italia por la guerra, que empezó a buscar lugares a los cuales emigrar. Los recelos entre occidente y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) hacen que finalmente la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decida dar la independencia al país dejándolo en manos del rey Idris. * De esta forma Libia se convierte en la primera colonia africana en lograr su independencia. Más adelante las potencias europeas lamentarían este hecho, pues contribuyó a desencadenar las diferentes luchas por la independencia africana. * En la actualidad, ningún territorio (exceptuando casos como Ceuta y Melilla y algunos enclaves británicos o franceses) pertenece a las antiguas colonias. * La independencia implicó, además de cambios territoriales en algunos países, una inestabilidad política, consecuencia de la falta de tradición democrática, y un manifiesto subdesarrollo crónico, caracterizado por la dependencia económica, no ya respecto de las antiguas colonias, sino de los nuevos artífices del concierto internacional, especialmente Japón y Estados Unidos. * En su condición de ex-colonias, la mayoría de los países africanos mantienen actualmente estrechas relaciones económicas con la Unión Europea (UE). * Se ha creado en una organización supranacional al estilo de la UE que se llama Unión Africana. La Unión Africana (UA), es la organización supranacional del ámbito africano dedicada a incrementar la integración económica y política y a reforzar la cooperación entre sus estados miembros. La UA nació en marzo de 2001, fecha en que se firmó el pacto de Syrte en la ciudad homónima de Libia reemplazando a la Organización para la Unidad Africana. La UA esta inspirada en la Unión Europea. El turismo en África Los atractivos naturales, caracterizados por la diversidad de ecosistemas y las grandes concentraciones de fauna, utilizados hasta la saciedad por la industria cinematográfica, constituyen la base del turismo en el continente, no obstante, existen ejemplos que rompen esta visión tópica, como es el caso de Egipto, donde los valores culturales son dominantes. U N I V E R S I D A D D E A Q 38 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO Aunque es un territorio muy próximo a una de las grandes regiones emisoras de turismo, como es Europa, lo que se debiera traducir en unos precios muy competitivos de los programas turísticos, todavía son muy escasos los viajeros que se decantan por el continente africano a la hora de planificar sus vacaciones. Esta situación es consecuencia de varios factores como el desconocimiento por los turistas del destino, la inaccesibilidad, falta de equipamiento y escasez de planta hotelera adecuada, carencia de infraestructuras de transporte y hospitales, elevados precios de los circuitos propuestos, y una capacidad de acogida limitada. El nivel de desarrollo de la actividad turística, al igual que el de otros sectores económicos, es muy precario en la mayoría de los países. Muy pocos ven en esta fuente de riqueza una salida parcial a la miseria que domina África. Esta situación, unida a problemas burocráticos como la tramitación de permisos y visados, riesgos sanitarios como el ébola, SIDA, paludismo, fiebre amarilla..., conflictos armados, atentados contra intereses turísticos en Argelia, Egipto, Kenia y Tanzania entre otros, determinan que el continente africano sea el menos visitado del planeta, dándose además la circunstancia de que el turismo nacional es prácticamente nulo, ya que las rentas de la mayor parte de la población no alcanzan para cubrir las necesidades básicas. Se pueden distinguir dos regiones turísticas africanas: África mediterránea, que es la de mayor uso turístico, y el África negra. Al igual que acontece en otros muchos campos, la mayoría de los países africanos son también ignorados por los grandes tour operadores extranjeros, que controlan el turismo. Normalmente, son los territorios donde la acción colonial fue más intensa, en los que ahora, gracias al trazado de las antiguas redes viarias y a los vínculos comerciales más estrechos, se han desarrollado enclaves para el visitante extranjero; lo que, por otro lado, genera en ocasiones una realidad más cruel, ya que lujosas instalaciones hoteleras en los paisajes más idílicos quedan fuera del alcance de la práctica totalidad de una población que carece de lo más esencial, despertando un sentimiento de rechazo a la actividad turística. Aunque África atesora contrastados paisajes, reservas naturales y culturas desconocidas con gran potencial turístico, la profunda miseria, los continuos conflictos bélicos, los riesgos sanitarios, el desconocimiento internacional y la falta de promoción y de las adecuadas infraestructuras de transporte y alojamiento no permiten vislumbrar en las próximas décadas un panorama más positivo para consolidar corrientes turísticas. CUESTIONARIO DEL WORK PAPER 1.- Mencione las principales características geográficas del continente 2.- En un mapa político localice los países que integran el continente con sus capitales 3.- Cuándo comienza el proceso de descolonización del continente africano 4.- Cuáles son las principales dificultades que impiden el desarrollo de África como destino turístico y lo convierten en el continente menos visitado. 5.- Cuál es la base del turismo en el continente africano. U N I V E R S I D A D D E A Q 39 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 9 UNIDAD III TEMA : 9 TÍTULO: Oceanía: El continente insular FECHA DE ENTREGA: 9.1. Oceanía. Realidad continental e insular Introducción Es el “continente insular” de la Tierra, constituido por Australia, Papúa-Nueva Guinea y Nueva Zelanda, así como los archipiélagos coralinos y volcánicos de Micronesia, Polinesia y Melanesia, distribuidas por el Océano Pacífico. Comúnmente el conjunto se considera un continente. Los límites de este espacio son bastante claros, ya que las costas continentales bañadas por el Océano Pacífico nos servirían de marco. Tradicionalmente, esta región se ha estructurado en tres bloques de islas, atendiendo los rasgos de los individuos que los habitan y a la disposición de los archipiélagos en el océano. *Melanesia: su nombre hace referencia a la pigmentación oscura que impera en sus habitantes (mela = negro); engloba a los archipiélagos más occidentales, que trazan una media luna entre Nueva Zelanda y Filipinas, como Fiji, Vanuatu, Salomón y Nueva Caledonia, entre otros. *Micronesia: se ubican al este de Filipinas. Son islas de reducidas dimensiones (micro = pequeño), incluyen los archipiélagos de Carolinas, Marianas, Marshall, etc. *Polinesia: significa varias islas, pero de poca extensión Forman un arco que discurre al este de Melanesia y Micronesia en dirección SE-NO, abarcando Hawai y Pascua como límites orientales más Tonga, Cook, Niue, Samoa, Tuvalu y Polinesia Francesa. Como se puede apreciar, vastos espacios oceánicos separan esta zona geográficamente fragmentada que se caracteriza por el aislamiento de cada país más que por una unidad política. Australia y Nueva Zelanda tienen vínculos con el Reino Unido, como miembros del Commonwealth (comunidad británica de naciones). Las influencias exteriores han dejado una marca importante en la política de las islas del Pacífico. Los diversos territorios de Micronesia estuvieron en gran parte bajo el control de Estados Unidos hasta finales de los años 80. Francia, Nueva Zelanda, Estados Unidos y el Reino Unido aún conservan posesiones en la Polinesia. Fernando de Magallanes descubrió las Marianas y otras islas de Oceanía, antes de morir en las Filipinas. Poco después explotaron la región los portugueses: en 1525 descubrieron las Carolinas y al año siguiente Nueva Guinea. Los holandeses en 1642 recorrieron el litoral de Australia y descubrieron Tasmania, las islas Tonga, Fiji y Bismark. Entre tanto desde Acapulco (México) y Callao (Perú) partieron expediciones que hallaron numerosas islas del Pacífico. En el siglo XVIII, fueron los ingleses y los franceses los que exploraron la región. Entre 1764 y 1770 los ingleses recorrieron Taití, Samoa, Solomón y Nuevas Hébridas. James Cook entre 1768 y 1779 llegó a las Islas de la Sociedad, Nueva Zelanda, Las Marquesas, Nuevas Hébridas y Hawaii. Los franceses exploraron las islas simultáneamente con los ingleses. Todos estos viajes determinaron el reparto de Oceanía entre Gran Bretaña, Francia y EE.UU. U N I V E R S I D A D D E A Q 40 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO Esta región es la menos poblada del mundo (si exceptuamos la Antártida). Australia es uno de los países con menor densidad de población del mundo. Más del 80% de sus habitantes vive a lo largo de 40 km de costa, sobre todo, en el sudeste del país. Nueva Zelanda, Melanesia, Micronesia y Polinesia están más densamente pobladas, aunque muchas de las islas más pequeñas están deshabitadas, por lo general, esas miles de islas coralinas esparcidas por el océano Pacífico. Estas ofrecen escaso refugio frente a las inclemencias del tiempo, muchas no tienen agua dulce y sus recursos alimenticios son limitados. La población es heterogénea, ya que se hallan los descendientes de europeos como los británicos y otras inmigraciones europeas, los indígenas pertenecientes a diferentes ramas como los polinesios, melanesios, micronesios, papúes etc. los mestizos, y una minoría de negros y mulatos. La lengua más hablada es el inglés, seguido del francés, y en algunas islas principalmente pertenecientes a la soberanía chilena se habla el español como en la Isla Sala y Gómez, e Isla de Pascua. Las lenguas indígenas se han conservado en sus diferentes y especialmente bonitos dialectos. Los recursos naturales tienen gran importancia económica en toda Australasia y Oceanía. Australia es el primer exportador mundial de materias primas como el carbón, mineral de hierro y bauxita, mientras que la economía agraria de Nueva Zelanda se basa en la ganadería ovina. El principal socio comercial es la región del sudeste asiático. Los mayores recursos de la región son su clima y medio ambiente; el turismo en expansión proporciona una importante fuente de ingresos a la región. Fidji, Guam y las islas Cook sib ek destino favorito de los turistas japoneses, estadounidenses y australianos. Surfers Paradise, cerca de Brisbane (Australia) es la parte de la zona turística de más rápido desarrollo del país. Características geográficas: Debido a su carácter insular, el clima de casi toda la región está influido por el efecto moderador del océano. Sin embargo, Australia es una excepción: por su extensión, el interior queda alejado de la acción del mar. Por eso, las temperaturas diurnas son altas y las sequías, frecuentes. Las regiones costeras, donde vive la mayoría de la población, son más frescas y húmedas. Las islas diseminadas por el Pacífico poseen un clima cálido y húmedo, sometido a distintos tipos de vientos y a corrientes oceánicas. Los fragmentos de territorio que constituyen Australasia y Oceanía varían enormemente en tamaño, forma y naturaleza. La masa continental estable de Australia contrasta con las islas volcánicas de los extremos de la plataforma, como las Salomón y la Isla Norte de Nueva Zelanda, y el grupo de islas y arrecifes diseminados en el Océano Pacífico. Nueva Guinea y Nueva Zelanda tienen altos cordones montañosos formados por la compresión y levantamiento del extremo de la plataforma continental australiana. Cadenas e islas pequeñas del Pacífico señalan los lugares donde los volcanes submarinos han penetrado la superficie del océano. Los arrecifes de coral rodean algunas de las islas de las cálidas aguas tropicales del Pacífico y, a medida que los volcanes se van hundiendo, sólo permanecen los arrecifes de coral. Por ejemplo, las islas de Sotavento, en la Polinesia Turismo en Oceanía En Oceanía el turista puede visitar: las paradisíacas playas de la isla de Upalu (Samoa); las islas Fiyi (Fidji o Fiji), con sus fantásticas costas, sus arrecifes de coral y sus cerros, un lugar ideal para la práctica de los deportes de agua así como para el senderismo, la escalada y las excursiones en bicicleta y 4×4; el archipiélago de Vavau (Tonga), un paraíso para el navegante, a donde concurren entre junio y octubre —para aparearse— las ballenas jorobadas (provenientes de la Antártida); la Gran Barrera de Corales (Great Barrier Reef) de Australia, de 2.200 kilómetros de longitud, a la que se puede arribar desde la Ciudad de 1770 (Town of 1770), navegando hasta el arrecife Fitzroy (Fitzroy Reef, a 80 kilómetros de la costa), con miles de peces y multiformes corales, en cuya laguna interior se puede nadar o bucear en el marco de un colorido alucinante; el Parque Nacional Dorigo (Dorigo National Park), en Australia, con hermosas montañas, una tupida vegetación subtropical y una exótica fauna (pájaros, marsupiales y reptiles); la ciudad balnearia de Foster (Australia), con sus playas rodeadas de colinas y dunas (entre ellas Elizabeth Beach y Cape Hawke); el Parque Nacional Te Urewera, en la isla del norte de Nueva Zelanda, con su extenso bosque virgen; y la ciudad de Rotorua (Nueva Zelanda), próxima a la reserva termal del valle de Waimangu. U N I V E R S I D A D D E A Q 41 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO Países principales de la región: Australia La ciudad más grande de este país es Sydney, pero su capital es Canberra. Australia está bañada por los océanos Índico, Glaciar Antártico y Pacífico, y separada de Asia por los mares de Timor y de Arafura, con un total de 25.760 Km de costas. Es el sexto país más extenso del mundo y no tiene fronteras terrestres. El interior, el oeste y el sur de Australia son regiones áridas o semiáridas, muy calurosas en el verano. En el desierto las temperaturas llegan a ser muy elevadas (50ºC). El norte, alrededor de Darwin y Península de Cabo Cork, es caluroso todo el año y húmedo durante los monzones de verano. Sólo son templados el este y el sudeste, alrededor de Perth. La mayoría de los australianos vive en esas áreas. El turismo es la principal fuente de divisas extranjeras. Vuelos rápidos y económicos, junto a una exitosa campaña de marketing oficial impulsan esta actividad. Los japoneses forman el grupo de turistas más numeroso, seguido por contingentes europeos y estadounidenses. Nueva Zelanda Sobre el Pacífico sur, Nueva Zelanda consta de dos islas principales, Norte y Sur. La isla Sur es montañosa mientras que la Norte, donde vive la mayoría de la población, tiene abundantes aguas termales y géiseres. Es por esta razón, que el principal atractivo de Nueva Zelanda es su paisaje, prácticamente virgen y, con relación al tamaño del país, el más variado del mundo, Incluye montañas, fiordos, lagos, glaciares, selvas y playas, estanques de lodo hirviente y géiseres. También se destacan la cultura maorí y las actividades al aires libre: rafting, pesca, esquí, avistaje de ballenas y salto en bungee, un invento local. Los visitantes llegan de Australia, Estados Unidos, Japón, Reino Unido y Corea del Sur. CUESTIONARIO DEL WORK PAPER 1.- Qué caracteriza a Oceanía como continente 2.- Cuáles son las principales islas o grupos de islas que conforman el continente 3.- Localice en un mapa de la región los principales países con sus capitales 4.- Cuál es el principal atractivo de Nueva Zelanda y por qué. U N I V E R S I D A D D E A Q 42 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIF # 1 UNIDAD I TEMA: 1 TÍTULO: Geografía Turística FECHA DE ENTREGA: 1.3. Dificultades socio ambientales de la actividad turística: Conflictos socio políticos, Incidencia del nivel de desarrollo socio económico, Desastres Naturales Documentos de análisis: El terrorismo, los desastres naturales y las crisis sanitarias ponen en jaque a la industria del turismo Tras el huracán Katrina, los tsunamis asiáticos y los atentados terroristas, los empresarios del turismo internacional admiten que ya no es posible prever “años normales”. Los años "normales" se han acabado para la industria turística debido a la amenaza del terrorismo, los desastres naturales y las crisis sanitarias como la de la gripe aviar, según los expertos de la Feria Mundial de Turismo de Londres. "El sector ya no puede esperar un año 'normal' para los viajes y el turismo. Cada año acarrea nuevas incertidumbres y desafíos", advierte un informe divulgado por la organización del certamen, inaugurado hoy en el pabellón Excel, en el sureste de Londres. La feria, una de las citas anuales más importantes de la industria turística, dedica su vigésimo sexta edición a analizar, entre otros asuntos, los riesgos que afronta el turismo internacional. "El terrorismo y la guerra, los desastres naturales, las crisis sanitarias e, incluso, las pandemias (...) son algunos de los riesgos que afronta el sector a corto, medio y largo plazo", afirma el citado documento. El informe –basado en datos de la Organización Mundial del Turismo, la Comisión Europea de Turismo y la Asociación de Turismo del Asia Pacífico – también subraya que "el próximo gran problema bien podría ser la gripe aviar", que ha provocado el sacrificio de millones de aves en varios países de Asia. Además, el virus de la llamada gripe del pollo se ha transmitido, hasta la fecha, a 118 personas en Vietnam, Indonesia, Tailandia y Camboya, según la Organización Mundial de la Salud. Ante este panorama, el informe de la WTM trata de evitar cualquier alarmismo, pero hace hincapié en que "la industria del turismo y los viajes, al igual que otros sectores de la economía, se están preparando tranquilamente para la peor situación". Todos estos desafíos fueron ayer objeto del análisis de varios expertos, como la ministra india de Turismo, Renuka Chowdhury, quien recalcó la amenaza que representa el terrorismo, después de la cadena de atentados que el pasado 29 de octubre sacudió Nueva Delhi, donde murieron 62 personas y más de 200 resultaron heridas. "Afrontamos el peligro del terrorismo, que es un fenómeno internacional. Tenemos que asegurarnos de que todos los países hablamos con una misma voz" frente a los terroristas, recalcó U N I V E R S I D A D D E A Q 43 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO Chowdhury en una rueda de prensa. "Tenemos que estar todos unidos para luchar contra esa obscenidad llamada terrorismo", agregó. Chowdhury también citó los desastres naturales como otro de los desafíos que debe encarar la industria turística, y se refirió al tsunami que el pasado 26 de septiembre asoló las costas del sur de Asia, con un balance de más de 200.000 muertos. Sobre esa tragedia habló en la misma rueda de prensa Mohamood Shougee, representante del Gobierno de Maldivas, uno de los países golpeados por el maremoto, quien recalcó que esas islas "sufrieron como resultado del tsunami". Sin embargo, Shougee destacó que la "mayoría" de los hoteles y establecimientos perjudicados por el sismo "han reabierto", de ahí la "recuperación" que ha está experimentando su país. La tragedia del huracán Katrina, que causó efectos devastadores en el sur de los EE.UU., especialmente en estados como Luisiana, Misisipi y Alabama, también sirvió de recordatorio de cómo un desastre natural puede sumir en la crisis al sector del turismo. "Sufrimos una tragedia muy importante. Pese a que corren tiempos difíciles, hacemos todo lo que podemos para reconstruir" los lugares arrasados por el huracán, dijo el gobernador de Luisiana, Mitch Landrieu, quien opinó por videoconferencia desde los EE.UU. Landrieu trató de poner una nota optimista y resaltó la "fortaleza de la industria turística" en Luisiana, ya que "la infraestructura básica está bien" y muchos hoteles volverán a funcionar con normalidad a principios de 2006. La World Travel Market, que se clausurará este jueves, acoge unos 5.000 expositores de más de 200 países, en los que más de 45.000 profesionales del sector intercambiarán ofertas e impresiones. Fuente: EFE [email protected] Tarea del Dif: Leer y Analizar en grupo el documento, para luego identificar el tipo de dificultad manifiesta en el documento de análisis que actúa sobre el desarrollo del turismo. A partir de la lectura, enumerar problemáticas que afectan al normal desarrollo de la actividad turística, ya sea en forma directa o indirecta, a corto o a largo plazo, que estén explícitas en el documento o que puedan ustedes inferir a partir de la discusión grupal. Exponer brevemente al resto de los grupos presentando: a.- Descripción de la temática e identificación de la dificultad b.- Enumeración de problemáticas encontradas c.- Elaboración de una conclusión general. U N I V E R S I D A D D E A Q 44 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIF # 2 UNIDAD I TEMA: 3 TÍTULO: Tipologías de la actividad turística FECHA DE ENTREGA: 3.2. Impactos socio espaciales de la actividad turística La afluencia turística implica una presión sobre el medio. La capacidad de carga es el número de visitantes que puede utilizar un lugar turístico sin una inaceptable alteración del medio físico y/o social. Implica no incidir en una degradación de la calidad del área. Las medidas de capacidades pueden ser diferentes para cada subsistema económico, social y medioambiental. La superación de la capacidad de carga provoca el surgimiento de impactos consecuenciales y/o efectos sobre el territorio (natural y social). Los impactos del turismo son producidos básicamente por la interacción entre los turistas y las áreas receptoras y su población, factores que implican consecuencias sobre los subsistemas económicos, sociales y medioambientales existentes en las áreas de destino turístico. Aparecen de manera negativa si se supera la capacidad de carga de cada uno de los subsistemas. Los impactos pueden ser positivos y negativos. La magnitud de los impactos depende de muchos factores (económicos, socioculturales y medioambientales). BENEFICIOS: Generación de renta y ocupación, preservación del patrimonio natural y cultural, elemento de eliminación de barreras sociales y de incremento del conocimiento a través de la comunicación entre la gente de los pueblos del mundo, construcción de instalaciones y servicios utilizables por la población residente. COSTES: Importación de productos especiales para el consumo de los turistas, destrucción del medio ambiente por la construcción de alojamientos e infraestructuras turísticas, peligro de socavar las normas y las costumbres locales, contaminación del medio natural y sobreexplotación de los recursos naturales, generación de residuos sólidos y aguas residuales. LOS IMPACTOS ECONÓMICOS DEL TURISMO: es la medida de los beneficios y costes económicos generados por el desarrollo del turismo. Los factores incidentes en la magnitud del impacto económico del turismo son el volumen y la intensidad del gasto turístico en el destino, el nivel de desarrollo económico del área de destino, el nivel de la base económica del área de destino y el grado en el que el destino turístico se ajusta a la estacionalidad de la demanda turística. Beneficios económicos del turismo: Contribución a la balanza de pagos a través del incremento de entrada de divisas. Contribución al crecimiento de PIB. Contribución al desarrollo regional. Generación de puestos de trabajo cualificado y sin cualificar. Motor de actividad empresarial. Dinamizador de inversiones. Efecto multiplicador. Incremento de los ingresos públicos por los impuestos sobre el sector. Aumento y distribución de la renta, mejora del nivel de vida. Desarrollo de nuevas infraestructuras. Coste económico del turismo: Costes derivados de las fluctuaciones de la actividad turística. Incremento de la inflación (aumento de los precios y del coste de los servicios, aumento de los precios de los proveedores). Incremento de la dependencia de la importaciones, servicios. Estacionalidad de la actividad. Bajo retorno de U N I V E R S I D A D D E A Q 45 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO las inversiones. Sobredependencia económica del turismo. Competencia intersectorial (distorsiones en la economía local). Especulación del suelo. IMPACTOS SOCIOCULTURALES DEL TURISMO: Analizan los efectos del desarrollo del turismo sobre la población residente en las áreas receptoras de turismo en la vertiente sociológica, política, cultural, ética y/o moral. Estudian los cambios sociales y de modo de vida de los residentes en los destinos turísticos. Son el resultado de una compleja combinación de variables que se manifiestan como resultado de las relaciones sociales mantenidas en el transcurso de la estancia de los turistas en las áreas receptoras. Las consecuencias socioculturales del turismo: El desarrollo turístico y económico implica cambios en la estructura social. Este desarrollo puede favorecer la extensión de la sanidad, la educación, dar más oportunidades laborales, crear nuevas infraestructuras,... Pero también puede afectar a los valores de tipo social y/o familiares tradicionales. Puede incidir en la emergencia de nuevas y poderosas clases económicas así como de nuevas prácticas culturales para satisfacer las demandas de los turistas. La intensidad del impacto sociocultural del turismo depende de muchos factores. Dichos factores son el tipo y volumen de turistas, importancia de la industria turística, tamaño y estadio del desarrollo de la industria turística, el ritmo del desarrollo turístico y el índice de resistencia al cambio por parte de la población residente. Intensidad de la identidad cultural. Hay que tener en cuenta que los turistas viajan a destinos turísticos, llevándose sus valores, comportamientos y prácticas culturales. Los cambios citados inciden sobre las formas de vida, los sistemas de valores, los comportamientos individuales, las relaciones familiares, los estilos de vida, los niveles de seguridad, la conducta moral, los comportamientos políticos, la cultura tradicional, la manifestaciones artísticas... El turismo tanto puede implicar impactos socioculturales negativos como beneficios socioculturales variados. Puede implicar consecuencias no deseadas sobre la sociedad y su cultura en las áreas receptoras. La actividad turística exporta el modelo de sociedad moderna, que puede ser un modelo estandarizado y vacío de contenido, hacia las sociedades receptoras que tienen valores propios. De esta manera se pueden derivar problemas de saturación. Así el turismo puede implicar efectos diversos. Puede convertirse en un instrumento para generar desarrollo económico y también se puede convertir en uno de los factores más influyentes para la modernización y la transformación social de la sociedad de los destinos turísticos. Incluso el turismo como actividad económica puede ser un instrumento que acentúe aún más las desigualdades sociales y económicas en el seno de una sociedad. LOS IMPACTOS AMBIENTALES DEL TURISMO: Son los impactos que implica el desarrollo turístico sobre el medio ambiente. Son las alteraciones del medio causadas por los turistas y por los servicios turísticos. Su evaluación es de gran importancia ya que un elevado número de atractivos turísticos se ubican sobre ambientes frágiles, muy vulnerables a la presión humana. En la interacción entre la actividad turística y el medio intervienen factores relativos a las infraestructuras y los equipamientos y las actividades turísticas practicadas por los visitantes. Las infraestructuras y equipamientos representan los servicios de la oferta turística. Son los elementos que constituyen los Macroimpactos. Se relacionan con la urbanización y humanización del medio natural (alojamiento, vías de comunicación, red de alcantarillado, estaciones depuradoras y tratamiento de aguas, generación y distribución de la energía eléctrica, zonas deportivas y otros servicios...) Las actividades turísticas son las actividades practicadas por los visitantes, implican impactos menos intensos pero con más extensión espacial. Son impactos difusos. El desarrollo del turismo provoca conflictos medioambientales en los diferentes ámbitos y/o medios (acuático, terrestre, biótico y antrópico). En el medio acuático se manifiestan los efectos de las instalaciones, equipamientos, servicios y actividades desarrolladas a su alrededor (aguas superficiales y aguas marinas). Tarea del Dif: Leer y Analizar en grupo el documento. Qué se entiende por “impacto”. Cómo pueden ser estos impactos? Qué tipo de impactos puede producir la actividad turística. Describa brevemente cada tipo de impacto e indique cuándo hablamos de beneficios o costes. U N I V E R S I D A D D E A Q 46 U I N O B O L I V I A