Accede al Informe completo

Anuncio
INFORME 4
FECHA INFORME
AUTOR INFORME
TERREMOTO 8.2 EN ZONA NORTE CHILE
JUEVES 10 DE ABRIL 11:30 HRS.
HENRY HERRERA - [email protected] - [email protected]
EVENTOS RECIENTES
Se han producido 754 réplicas perceptibles, con un ritmo decreciente de eventos, en número e intensidad.
La percepción general es que la primera respuesta, tanto de la comunidad, de las instituciones de ayuda y las
autoridades, ha sido más rápida y eficiente que en eventos anteriores, lo que revela aprendizajes consolidados en
materia de respuesta a desastres.
Ello aporta un buen piso para iniciar el proceso de reconstrucción. Las decisiones que se tomen en los días
siguientes, especialmente por parte de las autoridades, definirán si este terremoto será una oportunidad para
mejorar las ciudades afectadas y las condiciones preexistentes de la comunidad.
INFORME POR ÁREAS
INSUMOS BÁSICOS: El sistema de aprovisionamiento de las ciudades principales ha sido restablecido, los
negocios locales y supermercados funcionan normalmente. Se ha repartido ayuda a las comunidades más
afectadas. Aún cuando existe muy poca información del estado de las zonas rurales.
VIVIENDA: La primera evaluación del gobierno indica que existen poco menos de 10.000.- viviendas dañadas, de
las cuales alrededor de 1.200.- deberían ser demolidas. Los daños podrían incrementarse en caso de réplicas
intensas. El informe oficial, detallado, será dado a conocer por las autoridades hoy.
INFRAESTRUCTURA: La provisión de agua, energía eléctrica, combustible y comunicaciones se ha restablecido en
su mayor parte, aún cuando existen zonas donde aún el aprovisionamiento es inestable. El Ministerio de Obras
Públicas ha solicitado una investigación para evaluar los motivos de la tardanza en la reposición del servicio de
agua potable.
Las clases se encuentran suspendidas, como medida de prevención de riesgos, hasta que la Dirección de Obras de
cada municipio entregue certificados de habitabilidad a los recintos educativos.
Los hospitales, centros de salud familiares y postas rurales se encuentran operativos, de acuerdo a lo informado
por el Ministerio de Salud. El mayor grado de afectación esta en los pabellones quirúrgicos del Hospital de
Iquique, donde solo funcionan 2 de los 7 originalmente disponibles.
APORTES DE ASOCIADOS
Vlamir Muñoz, Área de Geología del Instituto Igualdad. [email protected]
“Ya se está hablando de reconstrucción sin siquiera revisar si el diseño de la ciudad es el adecuado o no. Si
actuamos de esa manera, se cometerá el mismo error que en la reconstrucción de Dichato, donde por ejemplo,
las calles de evacuación desde la playa principal son angostas y no se aprovechó la ocasión para enancharlas y
dejarlas expeditas. Se debe reevaluar la ubicación de la infraestructura crítica, para invertir en zonas que no
requieran evacuación permanente (por lo menos). Es importante que se reemplace el concepto de reconstrucción
por uno de Reconstrucción en Base a la Experiencia, ya que en vez de reconstruir hay que bienconstruir.
En las zonas donde la construcción se ha visto más afectada, es recomendable un estudio de la calidad de suelos y
microsismicidad, antes de comenzar una reconstrucción que no considere estos parámetros. Esto debe
conversarse entre la Autoridad Regional y SERNAGEOMIN (Servicio Nacional de Geología y Minería). Además, se
debería chequear la existencia de Riesgos por Remociones en Masa, en situaciones de inestabilidad de laderas,
cuya estabilidad se vea afectada por la actividad sísmica. Esto debería ser urgentemente evaluado por
SERNAGEOMIN”
Planes de Recuperación Post Desastre - www.hphchile.cl – Teatinos 371 oficina 216 – Fono 26881415
Daniela Ejsmentewicz, directora del programa Derecho Piensa en Chile. [email protected]
“Una de las lecciones del terremoto del 27 de febrero del 2010 fue el retraso que puede implicar para el proceso
de reconstrucción el no tener actualizados los papeles que acreditan el dominio de los afectados sobre las
propiedades (casas o edificios) que resultaron dañados. Otro de los grandes problemas fue el lograr acreditar la
calidad de damnificado.
Por esto, se sugiere que las personas afectadas soliciten sus certificados de dominio vigente y de prohibiciones y
gravámenes en los Conservadores de Bienes Raíces respectivos, lo cual podría hacerse de manera gratuita por
medio de un acuerdo con las Cortes de Apelaciones y la Asociación de Notarios, Conservadores y Archiveros
Judiciales de Chile. A su vez, para acreditar la calidad de damnificado o el daño de una vivienda, podría solicitarse
a los notarios de la jurisdicción que acudan al terreno a levantar actas del estado de las propiedades, lo que en la
práctica se hace por medio de un set de fotografías y una breve descripción de la vivienda. Puesto que el notario
es ministro de fe, sus observaciones se consideran prueba del estado de la vivienda”
Tusy Urra, coordinadora del Movimiento Nacional por la Reconstrucción Justa. [email protected]
“Las organizaciones sociales, las localidades que hemos vivido la experiencia del terremoto del 2010, esperamos
que en esta oportunidad el proceso para acceder a la vivienda, digna y de calidad, sea menos burocrático, menos
engorroso, que las autoridades sean más receptivas a los problemas de las familias y a las situaciones distintas
que viven la gente de las ciudades y de los pueblos del interior. Las catástrofes en Chile son oportunidades para
presentar propuestas de política públicas de vivienda, no solo de damnificados, sino también de allegados y
deudores habitacionales. Las políticas subsidiarias no dan el ancho”.
Juan Salazar, director de EMAH (Equipo Metodista Ayuda Humanitaria) y de la RAHCh (Red de Ayuda Humanitaria
Chilena). [email protected]
Indica que los voluntarios y voluntarias que trabajan asistiendo a las personas, familias y comunidades afectadas
en el último terremoto son visibles ahora, a través de los medios, pero que su trabajo es un aporte constante al
país y que debe ser cuantificado y valorado el esfuerzo que realizan las organizaciones de la sociedad civil.
“Desde el 27F, las instituciones de voluntariado en Chile hemos dado pasos fundamentales: incorporar el
concepto humanitario, bajo las normas y estándares internacionales; profesionalizar al voluntariado; incorporar el
ciclo de la gestión de riesgo de desastres, con énfasis en la prevención y el fortalecimiento de las capacidades
locales. Las comunidades no deben ser objetos de ayuda, sino sujetos del proceso de rehabilitación. Finalmente,
por sobre todo, debemos buscar y vivir la coordinación entre todos quienes, desde el voluntariado, acompañan
en una catástrofe. Esta es uno de los mayores logros alcanzados, hasta aquí, en la zona norte, en abril de 2014.
Henry Herrera, HPH Chile – Ciudadanía y Territorio, Observatorio de Vivienda y Políticas Públicas.
“En este proceso de reconstrucción, será clave la evaluación detallada de las tareas de las que debe hacerse
responsable el Estado. La reposición de un parque habitacional de construcción más reciente, en gran parte por
privados, en zonas con una evaluación de suelo deficitaria, hace pensar que debe haber numerosos seguros
comprometidos. En parte el MINVU debe reconstruir, pero en parte el Consejo de Defensa del Estado, SERNAC y
la Contraloría General de la República, deben definir las responsabilidades de otros actores del sistema.
Además, el proceso reconstructivo no debe limitarse solo a una respuesta en base a subsidios individuales, a fin
de no perder de vista las escalas de barrio y ciudad, y el cruce de los temas de vivienda, con los de salud,
educación, accesibilidad y protección del patrimonio, entre otros. El desafío es generar mejores ciudades, quedar
mejor preparados e incrementar nuestros aprendizajes para el próximo evento, la participación de la ciudadanía
es esencial”
Próximo informe, Lunes 14 de Abril de 2014.
Planes de Recuperación Post Desastre - www.hphchile.cl – Teatinos 371 oficina 216 – Fono 26881415
Descargar