Octubre 2009 - año 2 - n° 16 www.pts.org.ar / [email protected] $3 GOBIERNAN PARA LAS MULTINACIONALES LOS TRABAJADORES TENEMOS QUE ENFRENTARLOS Agosto 2009 la Verdad obrera La CGT y la CTA detrás de distintas variantes patronales Necesitamos una corriente político sindical propia de los trabajadores A. Laza Comité de Redacción E l gobierno de Sapag tomó en las últimas semanas cierta distancia del gobierno nacional. Por supuesto, este distanciamiento nada tiene que ver con el último gran hecho político nacional: la huelga de los obreros de Terrabusi y la brutal represión coordinada entre el gobierno de Scioli y el Ministerio de Trabajo de Nación. La represión a los trabajadores y sectores populares es una “política de estado” que ambos gobiernos comparten, como demostró Sapag reprimiendo reiteradas veces a los mapuches o desalojando a los vecinos que toman tierras. El distanciamiento se dio porque el gobierno de Cristina no avanzó con el plan acordado de aumentar el precio de gas en boca de pozo. No es que el gobierno de los Kirchner se niegue a aumentar las tarifas, el problema es que cuando impulsó el último tarifazo fue tal el repudio que debió tirarse para atrás con aquella antipopular medida. Sin importarle, Jorge Sapag sigue insistiendo descaradamente en el aumento del precio del gas y de la nafta, para que sean los “consumidores” populares los que paguen más caros los servicios, para mantener las altas ganancias capitalistas y la recaudación fiscal del Estado provincial. Así como en su momento fueron los negocios comunes los que unieron a Sapag y los Kirchner, hoy son los mismos negocios los que los distancian. Igualmente, al menos por ahora, no son más que diferencias “tácticas” y urgencias del momento las que los separan, ya que ambos gobiernos se han ubicado como lobbystas y defensores de Repsol y las petroleras y llaman a terminar con cortes de rutas, huelgas y manifestaciones. Una vez más, el “caballo” del comisario En esta puja por el precio del gas y el sostenimiento de la rentabilidad de las petroleras volvió a pisar fuerte el “caballo” Guillermo Pereyra, Secretario General del Sindicato Petrolero de Río Negro y Neuquén. Apoyándose en la bronca y el justo reclamo de miles de trabajadores petroleros que están suspendidos o ven peligrar su puesto de trabajo, Pereyra impulsó un paro de 24 horas, que casi deja sin gas a importantes ciudades e industrias del país, exigiendo el aumento del precio del gas. Así, el Sindicato Petrolero salió a jugar abiertamente por la rentabilidad de las grandes empresas imperialistas y por los intereses del gobierno del MPN, subordinando a los trabajadores y sus reclamos detrás de un sector de los capitalistas. Como el resto de la CGT, Pereyra busca identificar los intereses de los trabajadores con el de sus propios explotadores, buscando impedir que los trabajadores planteen una política que permita frenar los despidos y las suspensiones, pero al mismo tiempo lograr la unidad y el apoyo de la población. En lugar de apoyar el aumento del gas para garantizar las ganancias de las petroleras con tarifazos al pueblo, hay que pelear por la renacionalización del petróleo y el gas bajo administración obre- ra, única forma de garantizar los puestos de trabajo y utilizar todos esos recursos en salud, educación y viviendas. La CTA y las huelgas estatales La otra “gran política” del gobierno de Sapag es la del ajuste fiscal y el achicamiento del Estado. A la negativa de dar aumentos salariales y pagar con retraso sueldos y aguinaldos, se suma el vaciamiento del Insituto de Seguridad Social del Neuquén y la amenaza de dejar en la calle a miles de trabajadores precarizados del estado. Frente a este ataque, distintos gremios de la CTA vienen respondiendo, centralmente por el descontento que hay por abajo, con medidas aisladas y, en su mayoría, sin ninguna coordinación. La huelga y movilización de miles de trabajadores en defensa del ISSN no fue continuada con ningún plan de lucha común. Por otro lado desde la CTA, junto al proyecto de la mayoría de sus dirigentes de volver al “MPN de los orígenes” de la mano del UNE, vienen levantando la política de “mayor coparticipación”, como respuesta “posible” al argumento de que no hay plata para sueldos. Esta política, que los alinea objetivamente con el reclamo de varios gobernadores, no pasa de una simple redistribución de los fondos estatales, totalmente impotente para enfrentar la crisis en curso, ya que no ataca la ganancia de los capitalistas. Por una corriente político sindical entre los trabajadores La gran huelga y la resistencia de los trabajadores de Kraft-Terrabusi, que fue seguida por millones en el momento de mayor tensión con la brutal represión acordada entre la patronal yanqui, el gobierno de la provincia de Buenos Aires y el Ministerio de Trabajo de Nación, muestra la fuerza de la clase obrera y volvió a poner, después de décadas, a una huelga de fábrica en el centro de la política nacional. La CGT de Moyano definió esta ¿Esto es volver al “MPN de los orígenes”? El martes 26 salió en el diario Río Negro la foto de la conferencia de prensa de Mariano Mansilla y Herminio Balda, donde anunciaron un posible acuerdo electoral de cara al 2011. ¿Cuántos sapos más pretenderá Mansilla que se traguen los simpatizantes del UNE en su carrera hacia el 2011? Al día siguiente, ni lerdo ni perezoso, Horacio Quiroga salió aclarar que él no tiene ningún inconveniente en hacer un frente para el 2011 con “todos aquellos que se pronuncien contra los cortes y las usurpaciones”. ¿Se viene el frente Quiroga – Balda – Mansilla? Nos encuentra en: Casa Marx Diagonal 9 de julio 38 Neuquén - Tel: 447-1269 La Patagonia Rebelde Costa Rica 1132 Centenario - Tel: 489-9775 lucha como una acción de la “ultraizquierda” que “politiza” los reclamos, y luego de la represión llamó a los trabajadores organizados “a no caer en la provocación ni en el reclamo desmedido, que sin lugar a dudas es funcional a la derecha económica” (La Prensa, 26/09/09). Los que en los 90 permitieron que avanzaran los planes de ajuste, hambre y miseria del “neoliberalismo” sobre las conquistas de los trabajadores, hoy actúan de salvavidas de los empresarios y el gobierno para que sigan avasallando nuestros derechos. Lamentablemente, los dirigentes de la CTA, que en los 90 rompieron con la CGT por esta política entreguista, hoy, al igual que ellos en los 90, miran para otro lado. No llamaron a una sola medida de acción solidaria con esta lucha testigo contra una patronal extranjera en una de las fábricas más grandes del país. No se movilizaron ni convocaron a un paro nacional en repudio a la feroz represión. En Neuquén actuaron de la misma manera, sin siquiera participar de las movilizaciones que se hicieron los días siguientes a la represión. Frente a la política que levantan los dirigentes de las dos Centrales Sindicales es necesario que los Sindicatos y las Comisiones Internas recuperadas y las agrupaciones combativas de los trabajadores, junto a la izquierda clasista, planteemos una política independiente de los trabajadores. Como mostramos en estas páginas, en la región también empiezan a responder distintos sectores de trabajadores frente a los ataques del Estado y las patronales, como los trabajadores del Frigorífico de Senillosa, los estatales, sectores precarizados, etc., y con los obreros de Zanon como uno de sus sectores más avanzados. Es necesario organizar una gran corriente político sindical en las fábricas, entre los obreros petroleros y de la fruta, entre los estatales y docentes, que levante un programa para que la crisis la paguen los capitalistas, como levantan los obreros de Zanon y el Sindicato Ceramista, y que se proponga organizar a este nuevo movimiento obrero que comienza a surgir lentamente. PTS Partido de los Trabajadores Socialistas - Regional Neuquén Editor responsable Dario Martini / CUIT: 20-26149040-5 Agosto 2009 la Verdad obrera Sobre la Ley de Medios “Es posible que muchos se lleven un gran fiasco” Entrevistamos a Daniel Satur, miembro del comité editorial de La Verdad Obrera Nacional, sobre la Ley de Medios de Servicios de Comunicación Audiovisual, recientemente votada en la Cámara de Diputados y actualmente en debate en Senadores. ¿Cuál ha sido la reacción de los grandes monopolios de la comunicación, centralmente del grupo Clarín, frente a la aprobación en la Cámara de Diputados de la nueva ley? A más de uno le puede causar un poco de gracia esa placa de TN con fondo negro que dice “TN puede desaparecer” o algunos mensajes de los grandes grupos concentrados de los medios de comunicación en la Argentina que pareciera que fueran las victimas de todo este proceso que se está viendo. Ese enorme poder que tienen los medios de comunicación hoy parecería estar amenazado por el gran cuco de la Ley de Medios de Servicios de Comunicación Audiovisual del gobierno. Sin lugar a dudas alguna simpatía puede despertar, y está bien que así sea, que grandes multimedios como Clarín hoy vean afectados algunos de sus intereses. Clarín está nervioso porque hay una disputa de otros actores que quieren entrar en el juego y el gobierno a lo largo de estos días, que incluso con la discusión de las telefónicas demostró que estaba dispuesto a llevar adelante ese juego. Lo que vimos la semana pasada puntualmente con la votación en la cámara de diputados es que el gobierno pudo, supo evaluar el enorme costo político que podía tener para el gobierno de Cristina que no sea votada la ley. Existía el riesgo de no ser votada. El fantasma de la 125 se le venía encima, y entonces dijo “bueno vamos a recular un poquito y vamos a sacar de la ley el punto de las telefónicas”, y así lograron los votos de sectores de la centroizquierda, que finalmente terminaron votando el proyecto oficial. Lo que vimos justamente la semana pasada en los momentos álgidos de esa pelea es al grupo Clarín como loco, a otros grupos como el grupo Uno, que es de Vilas y De Narváez, totalmente enojados por esta ley de medios y lo que estamos viendo ya hoy es que por ejemplo a las telefónicas como Telefónica y Telecom no les importaba quedar afuera de este proyecto de ley porque ya saben que de alguna manera el gobierno va a favorecerlas como ya lo viene haciendo, no nos olvidemos que son casi las niñas mimadas del modelo kirchnerista en los últimos seis años. Este había sido uno de los puntos por los que la centroizquierda se oponía a darle el apoyo a esta ley. Esto se cae por tierra con esta posibilidad que vos estás diciendo, que a las telefónicas no les preocupa porque indefectiblemente van a caer a ellos sí o sí… Mira, otro ejemplo claro de esto que venía diciendo, lo dio la presidenta en Nueva York, donde se ha reunido con altos empresarios, entre ellos uno de los representantes de la cadena Fox que es la mas reaccionaria de las cadenas televisivas de Estados Unidos, ligada al Partido Republicano, que felicitó a la presidenta por estar de acuerdo con la ley de medios. Realmente lo que hubo de parte del gobierno fue calcular, medir políticamente hasta dónde convenía y hasta dónde no, y en un momento de debilidad importante que tiene el gobierno, luego de la derrota del 28 de junio, empezar a calcular cada paso que da, y en este caso de los medios evaluar que pase la ley incluso resignando el punto de las telefónicas. Incluso el gobierno acepta que en lugar de las dos comisiones con que había sido girado a senadores, sean cuatro como para estirar un poco, es decir por ahí no es la semana que viene, por ahí es la otra, pero pareciera que se están poniendo de acuerdo en la Cámara de Senadores. Recordemos que la ley de medios del kirchnerismo es posible que sea votada por Carlos Saúl Menem, por Adolfo Rodríguez Saa, por Carlos Reuteman y Duhalde, esos son los personajes que están en la cámara de senadores. Existe un arco bastante amplio, en donde podemos incluir medios de comunicación alternativos, que se están pronunciando por la necesidad de tirar abajo la ley de la dictadura, pero no es la única bandera que se puede levantar… No, seguro. Además hace 60 años que existe la declaración universal de los derechos humanos y de 60 años a esta parte todos somos concientes que con los derechos humanos, la verdad que ha pasado bastante como para pensar que con solo una formulación en un texto se pueden respetar o se pueden hacer cumplir. Un montón de gente honestamente cree y tiene expectativas en que una ley como esta puede llegar a abrir el juego para que participen más organizaciones sociales con radios, con canales de televisión y demás. Creo que es posible que muchos se lleven un gran fiasco. Yo creo que también es cierto que existe esa necesidad, que muchos tuvieron durante tantos años, que hoy están tratando de depositar una expectativa que no se condice demasiado con, por ejemplo, lo que dice la letra del texto. Es decir, hay elementos estructurales, materiales, muy concretos, que están escritos en el proyecto del kirchnerismo que marcan que la verdad que más libertad de expresión, más democratización de los medios es casi una utopía. El famoso tercio que estaría reservado de las frecuencias para las organizaciones sin fines de lucro, son todas formulaciones que quedan finalmente en el terreno formal cuando uno va a la letra chica y se da cuenta que por ejemplo los soportes para la transmisión de televisión por cable o para la transmisión de internet o para transmisión de telefonía no van a dejar de estar en manos de Telefónica o Telecom. O que en ese espacio denominado sin fines de lucro entra por ejemplo la iglesia católica o entran las direcciones de los sindicatos burocráticos tanto de la CGT como de la CTA, o también por ejemplo entran fundaciones, que como todos sabemos hoy por hoy está lleno de fundaciones que son enormes figuras de lavado de dinero de grandes corporaciones. Vemos que hay un regateo de pelear un poquito más para que quede el antecedente que nos permita seguir peleando dentro de los marcos de la ley unas futuras concesiones, dentro de una ilusión que es muy difícil que pase a consumarse una vez aprobada esta ley. Totalmente, mira ¿alguien en su sano juicio y en su honestidad puede decir que escuchó en todo lo que va de debate de parte de los sectores más importantes que salen a través de los medios que se hablara, por ejemplo, de renacionalizar las empresas que fueron privatizadas en los ’90, que son las telefónicas y los canales de televisión? Nadie. ¿Alguien escuchó que se pusiera en cuestión la enorme sociedad que existe desde hace 30 años entre Clarín, La Nación y el Estado nacional con la empresa Papel Prensa? No. Todas esas cosas no se dicen. En definitiva el mapa de medios, el esquema de medios general, si hoy está concentrado en cuatro grandes grupos mañana puede llegar a estar concentrado en seis, quizás en ocho, ¿y qué cambia para los trabajadores y el pueblo si en definitiva a la hora de mentirnos, a la hora de armar la realidad que quieren los sectores dominantes se ponen todos de acuerdo? Queres agregar algo más? Desde ya que si algo positivo tiene esto es, por ejemplo, que dejamos de hablar de la inseguridad y empezamos a hablar de los grandes grupos económicos, si algún mérito tiene justamente este gobierno es que en momentos casi de manotazos de ahogados y de grandes disputas en las alturas a nosotros nos permite empezar a discutir esto. Sin lugar a dudas hay que seguir peleando, hay que ocupar cada uno de los espacios que tengamos, llenar esos espacios con nuestros gritos y ocupar la escena política con nuestras voces y desde ya pelear porque en algún momento los medios de comunicación estén realmente en manos del conjunto de los trabajadores y el pueblo, manejados democráticamente y que la información, la cultura, el arte y el entretenimiento dejen de ser una mercancía. Porque hoy lo que se discute en definitiva es si esa mercancía va a ser vendida por cinco tipos o por diez. Agosto 2009 la Verdad obrera “Muchos empresarios han tomado posición y han calificado de terrorista al pueblo mapuce” El lof mapuce Felipín, de Chacayco Sur, paraje del Departamento Catán Lil, Puelmapu, visitó la fábrica Zanon Bajo Control Obrero y saludó la expropiación de la fábrica, manifestando su solidaridad con la lucha de los trabajadores. Durante la visita entrevistamos a Juan Romero, werken del lof que el verano pasado recuperó su walvntuwe (territorio de veranada) en Chachil, suceso a partir del cual se está realizando una persecución judicial a varios de sus integrantes con el fin de detener las recuperaciones territoriales. Entrevista realizada por Laura Romina Santillán Organización WAJKOPEWEH por los derechos del pueblo mapuche y miembro de En Clave ROJA ¿Cuál es el clima que se está viviendo en el Pueblo Mapuce? Por todo lo que está sucediendo hoy, sabemos que también nos va a tocar a nosotros. Sabemos que el gobierno no va a dar otra respuesta que reprimir, desalojar. El gobierno dice que la justicia está actuando pero en lo político no da respuesta, los jueces no tienen en cuenta los principios jurídicos que salvaguardan nuestros derechos. Estamos siendo citados 11 peñi diferentes en relación a la causa penal que nos presenta uno de los supuestos dueños, Marta Pesqueira. Estamos en un marco de incertidumbre, hay muchas comunidades esperando una orden de desalojo y nosotros estamos en esa lista. Pensamos que por la crisis económica las empresas se vieron afectadas y por lo pronto no han avanzado sobre nuestro territorio, pero eso no quiere decir que vayan a desistir de hacerlo. Es un clima de incertidumbre, no tenemos tranquilidad efectiva, por otro lado hostil, muchos empresarios han tomado posición y han calificado de terrorista al pueblo mapuce y esto puede llevar a un enfrentamiento mas profundo. Hay un vacío de representatividad en el mismo pueblo mapuce porque el gobierno establece acuerdos con la Confederación y la provincia los ha incumplido. En febrero de 2008 la Confederación salió a hacer público un acuerdo con el gobierno, un convenio marco para relevar las tierras y crear una secretaría de rango ministerial para aplicar la ley 26160 y eso no se cumplió. Por otra parte nos preguntamos hasta qué punto la ley 26160 puede solucionar las demandas mapuce ¿la provincia va a expropiar la tierra a los estancieros? La tierra nuestra son 30000 ha., dentro de eso hay tres estancieros, el gobierno va a tener que tomar una decisión o expropiar o comprar o indemnizar a los estancieros. ¿A qué se debe la afirmación desesperada de la sociedad rural acusando al pueblo mapuce de terrorista? Es una afirmación estratégica, lo dijo el hermano del gobernador que es el que pone plata para la campaña, Carlos “Nuno” Sapag. El gobernador va a buscar todos los flancos débiles que quedaron descubiertos, va a buscar aliados en todos lados, incluso dentro del pueblo mapuce. Van a salir a buscar personas como los antiguos logkos olvidados por la dirigencia mapuce y a esa gente las absorbe el poder. ¿Cuál es el obstáculo de cumplimiento de los derechos y leyes que se han logrado conseguir? El obstáculo es que no hay volunta política del estado en aplicar la legislación vigente. Ese es el tiempo que se ha perdido en los últimos años por más que se diga que existe la Consulta Libre Previa e Informada no se ha creado el marco necesario para que se lleve a cabo ni en las comunidades ni en el gobierno, debería habérsele facilitado a las comunidades que lo hagan propio y lo exijan, en Mellao Morales no preguntaron si la comunidad quería una explotación de ese tipo. Todos los derechos son buenos pero si no son aplicables son letra muerta, crear leyes y pactos no sirve de nada si no se crea un marco de aplicabilidad. El gobierno no los aplica porque el pueblo mapuce no está unido y el gobierno lo sabe, no existe la participación que declaman nuestros supuestos “iluminados” dirigentes, la mejor muestra es Logko Purrán y Quillén. Mientras nos peguemos entre mapuce el gobierno va a hacer oídos sordos a toda demanda y su respuesta va a ser la represión, la judicialización del reclamo, etc, etc. ¿Cuál es la aspiración del pueblo mapuce hoy? Tenemos que unirnos, tomar la aspiración a futuro para la unidad, para ello tienen que darse varios quiebres, mientras haya intransigencia en la dirigencia mapuce no va a haber unidad, o hasta que la necesidad sea tal que lleve al pueblo mapuce a exigirle a sus logko que se movilicen por espacios comunes de participación. ¿Cómo sigue el conflicto con los estancieros después de la recuperación del territorio de veranada? La comunidad llevó adelante la acción y se le presentó al estado un documento donde consta nuestra presencia ancestral en esas tierras, a partir de eso los estancieros nos denunciaron de usurpación a nosotros. De ahí en más se está tomando declaración a las 10 personas que identificaron días después de la recuperación en el lugar, cuando la policía fue al lugar llevada por uno de los estancieros. Ellos nos acusan de usurpadores porque naturalmente defienden sus intereses argumentando con el derecho positivo y la forma de aplicar las leyes que tienen los jueces hoy, eso es lo que hacen valer y no así el derecho mapuce. El territorio que reivindica la comunidad, lo reivindicamos como propio pero no entendemos la misma legislación que el sistema, sino que decimos “este es el territorio ancestral mapuce” y sobre eso nos basamos. En principio reivindicamos este derecho, no tenemos título de propiedad como los estancieros. El título de propiedad que tenemos nos lo reconocen como sociedad civil y no como comunidad mapuce, si cae la asociación civil, la persona jurídica, cae el título. Tendría que haber un reconocimiento político en que las comunidades sean sujetos de derecho y que el título de propiedad (que para nosotros no significa propiedad privada) sea de acuerdo a nuestra cosmovisión, a la relación entre el ce y la mapu. Muchas de las comunidades que hoy están en recu- peración territorial no han trabajado en profundidad como interpretar nuestro derecho. ¿Cuál sería el paso necesario para avanzar en un derecho mapuce? El estado nos debe reconocer como un pueblo diferente, como mapuce, no como argentino ni como neuquino, mientras no haya un reconocimiento pleno no se a avanzar en ese sentido, nos llaman campesinos, paisanos, etc. ¿Qué opinan de la nueva ley de medios? Es un arma de doble filo. Muchos entraron en el juego perverso que el gobierno propone, no nos olvidemos quienes son los K, se entra en un conformismo porque se dice que la nueva ley es mejor que la anterior, por apoyar una ley de la “democracia” que viene a reemplazar la de la dictadura terminamos apoyando al gobierno. En el fondo como pueblo nos metieron en la bolsa otra vez, como cuando se reformó la constitución de Neuquén y después te terminás conformando con lo que hay porque antes no había nada. ¿Cómo vivieron la visita a Zanon? Hemos acompañado todas las instancias de lucha por la expropiación de Zanon. La lucha de Fasinpat o cualquier otra lucha por un trabajo libre y mejor calidad de vida, sin depender de las dádivas del estado o las empresas, las apoyamos siempre tanto dentro del pueblo mapuce como afuera, en el ámbito mapuce y no mapuce nos solidarizamos con todos ellos. Con este mismo criterio apoyamos también a la sociedad zapalina que lucha contra la instalación del acuífero y con la comunidad Mellao Morales que defiende su territorio de la minería. Agosto 2009 la Verdad obrera Proyecto de reforma al artículo 70 del Código Procesal de Neuquén ¿Un paso contra la impunidad? Ivana Dal Bianco Abogada Ce.Pro.D.H. E n estas últimas semanas se conoció que desde el sindicato Aten se presentó un proyecto de reforma del artículo 70 del Código Procesal Penal de Neuquén (que es el que regula las facultades del querellante) en el cual se propone que la querella pueda “requerir la instrucción o el juicio o formular acusación aún cuando el fiscal no lo haga”, lo que en concreto significa que las víctimas de cualquier delito, o sus familiares, presentados en la causa como querellantes, puedan actuar de manera autónoma, aún cuando el fiscal no lo haga. El proyecto acompañado por ATE, Convocatoria Neuquina, Zainuco y la Subsecretaría de Derechos Humanos de Nación busca que en la causa Fuentealba II, la querella pueda avanzar en la acusación e instrucción de la causa, en la cual el Fiscal Velasco Copello pidió el sobreseimiento de 14 de los 15 imputados y se niega a imputar a Sobisch. Las aspiraciones para que se impute a Sobisch y a los responsables del fusilamiento de Carlos las compartimos plenamente, pero la reforma de un artículo del Código Procesal no puede aislarse de la realidad del sistema en que vivimos. Por ello me parece importante arrimar algunas reflexiones a este debate. En un sistema penal clasista, en el que jueces y fiscales acusan y condenan a los pobres, a los trabajadores, a los explotados, mientras les garantizan la impunidad a los poderosos, a los empresarios y los integrantes de las fuerzas represivas, toda posibilidad de aumentar el poder represivo en general, siempre se vuelve en contra de los trabajadores y el pueblo pobre, pues le da a la clase dominante una herramienta más para “criminalizar” la pobreza y la protesta. En la justicia penal mayormente se juzgan los delitos contra la propiedad, a los jóvenes pobres. También es utilizada como medida de represión indirecta contra los que luchan, generalmente acusados de delitos como coacción, usurpación, incitación a cometer delitos, resistencia a la autoridad, cortes de ruta, etc. Son contadas las oportunidades en que integrantes de la clase dominante están en el banquillo de los acusados. Por eso, es seguro que una reforma de este tipo, que da mayor poder represivo y de “castigo” al extender las facultades para “acusar” a cualquier querellante, más bien va a ser usada por los sectores reaccionarios y con poder contra los jóvenes pobres y los trabajadores. O peor aún, puede ser usado por las patronales para acusar y enjuiciar trabajadores que luchen por sus reivindicaciones. No es difícil imaginarse a empresarios acusando a trabajadores en los estrados judiciales por huelgas, piquete, tomas de fábrica. Como ejemplo de esto tenemos el reciente fallo del Tribunal Superior de Justicia de Neu- quén sobre el caso “Hettinger”, en el cual, con estos mismos argumentos, se ordena un nuevo juicio a los dirigentes de la CTA ante el pedido de condena de los querellantes representados por el archireaccionario diputado radical Marcel Inaudi y el Fiscal de Estado. La situación es diferente en los casos de violaciones a los derechos humanos, cuando son delitos cometidos por el Estado, por medio de sus fuerzas represivas, como las causas por el genocidio de la dictadura militar o el propio fusilamiento de Carlos Fuentealba. En esos casos, no dudamos que la acusación debe estar en manos de los Organismos de Derechos Humanos, los familiares, las Organizaciones sociales y de trabajadores, ligados a Comisiones Investigadoras Independientes del Estado. Pero una reforma de estas características, otorgando a las querellas el poder de pedir condenas en todos los casos penales puede producir un efecto rebote, sobre todo en situacio- nes en las que los capitalistas buscan por todos los medios que los trabajadores paguemos la crisis que ellos generaron. En esta propuesta de reforma, ni en sus fundamentos, se realiza ninguna distinción de clase. Sin embargo se ha puesto por parte de la dirigencia gremial, como consigna convocante de las últimas marchas convocadas por la CTA y ATEN. Lo que tiende a llevar a los trabajadores a la falsa ilusión de que con la reforma de algún artículo del Código Penal se puede enjuiciar a Sobisch. La verdadera discusión en la causa Fuentealba II es el pacto de impunidad sellado a fuego por el MPN, para Sobisch y todos los responsables políticos del fusilamiento de Carlos. Para romper ese pacto, no alcanza con reformas legales, convenciendo a los diputados de ese mismo MPN de votar tal o cual artículo, sino que debemos debatir entre todos un plan de lucha para enfrentarlos. No podemos perder de vista que las conquistas que se han logrado a favor de los oprimidos han sido conseguidas por la lucha y la movilización popular, como vivimos recientemente con la ley de expropiación a favor de los obreros de Zanon. Es ilusorio creer que se puede lograr “justicia” con reformas al sistema procesal, en el marco de esta justicia. No podemos confiar en esta justicia de clase, tomemos en nuestras manos la pelea contra la impunidad, por una reforma profunda del sistema judicial que incluya la instauración de Tribunales con jurados populares, con jueces y fiscales elegidos por el voto directo, que cobren lo mismo que un trabajador y tengan cargos revocables, por comisiones investigadoras independientes del Estado en todos los casos de violaciones a los derechos humanos, ligado a ello luchar por la disolución del Tribunal Superior de Justicia, basta de que cinco jueces con sueldos millonarios decidan el destino de miles. Quieren restringir a los organismos querellantes contra los genocidas E n el mes de junio, los defensores de dos de los genocidas que están imputados en la causa que investiga los delitos de lesa humanidad de la dictadura militar en la zona, pidieron que se excluya al CeProDH como querellante en la causa. Ante ello, junto a numerosos compañeros y compañeras de diferentes organizaciones de DDHH, sindicales, políticas, nos congregamos en el juzgado, en apoyo a que el CeProDH siga siendo querellante. La jueza Federal resolvió a favor del CeProDH, pero los defensores apelaron ante la Cámara Federal. A la par, otros defensores presentaron el pedido de exclusión de nuestro organismo y también de la APDH, pedidos que fueron nuevamente rechazados en primera instancia, pero que fueron apelados ante la Cámara. Finalmente, hace unos días, la Cámara Federal de General Roca resolvió que tanto la querella de la APDH como la del CeProDH, para seguir actuando en la causa, necesitamos que una víctima nos otorgue un poder especial en el que digan que quieren que ese Organismo los represente. Este fallo no es el primero a nivel nacional, ya la Sala II de la Cámara de Casación resolvió esto mismo en la causa que se le sigue al Tigre Acosta. Sin dudas se trata de una enorme restricción a la actuación de los Organismos de Derechos Humanos como querellantes, pues si se necesita el poder de una víctima, lo que se está diciendo es que ya no somos querellantes como Organismo, sino que somos representantes de víctimas individuales. Esto no puede sino entenderse como una decisión política, a tono con la política nacional de que estos juicios se terminen de una buena vez, intentado tratar la causa como una causa común, con víctimas individuales, negando de esta forma que se investiga el genocidio perpetrado por las fuerzas represivas y sectores del empresariado, que atacó, torturó, despareció y violó los derechos humanos fundamentales de todos los que se opusieron a la imposición del plan económico de la dictadura. Limitar el proceso a personas individuales intenta borrar la enorme lucha que hemos dado en conjunto contra la impunidad de los genocidas. Lo que se quiere borrar y ocultar es el rol que históricamente han jugado los Organismos de Derechos Humanos en esta lucha. Es una especie de “expropiación” de la verdad histórica de lo que sucedió en nuestro país, con el claro objetivo de limitar la participación de quienes denunciamos, apelamos y confiamos en la lucha del pueblo, para lograr el juicio y castigo a todos los genocidas militares y civiles que actuaron en la dictadura militar. Además, dejar esta tarea en las víctimas los expone. Hace tres años tenemos al compañero Jorge Julio López desaparecido Ahora quieren que además las víctimas sean las que impulsen las acusaciones, o los familiares de los compañeros desapareci- dos sean los encargados de ser querellantes. Que los Organismos seamos querellantes, significa que representamos a todos los compañeros y compañeras, y en el caso del CeProDH, dando la pelea porque se condene por genocidio, y de esta forma se reconozca la verdad histórica de lo que llevaron adelante contra los trabajadores y el pueblo. Ser querellante es una enorme conquista que no podemos permitir que borren de un plumazo, por lo que seguiremos dando la pelea en todos los ámbitos para poder seguir actuando en estas causas. Por los compañeros y compañeras desaparecidos, y sobre todo, por su lucha, que es nuestra lucha. mundo obrero la Verdad obrera Agosto 2009 Río Negro La gran lucha de los trabajadores de la salud Luis Ochoa Vicepresidente del Centro de Estudiantes de Medicina L a marcha de más de 1000 personas el viernes 25, convocada por la Asamblea Interhospitalaria de Río Negro, fue una muestra de fuerza y dio aire a los trabajadores que llevan más de 40 días con retenciones de servicio en toda la provincia. Desde distintos puntos, los trabajadores recorrieron largas distancias de la extensa provincia para decir presentes en Cipolletti y reafirmar la voluntad de lucha de los hospitalarios rionegrinos. Se destacaron las delegaciones de trabajadores de Bariloche, Chichinales y General Roca. Participaron además la junta interna del Castro Rendón de Neuquén, el Centro de Estudiantes de Medicina, y distintos partidos políticos. El lunes 28, Oliva, como representante del gobierno del radical Saiz, participó de la negociación con cuatro representantes de las Interhospitalarias. Además de mantener la miserable propuesta de 300 pesos en negro, los increpó a los trabajadores a dejar las medidas de fuerza ante la amenaza de recortar los sueldos. Esto generó mucha bronca en las bases, que lejos de aflojar con la lucha, comenzaron a discutir cómo profundizar las medidas y buscar el apoyo de la comunidad. Esto se expresó en las asambleas de General Roca y Allen, donde se decidió cortar la ruta 22 para presionar al gobierno. En el resto de las asambleas se votó continuar con la medida de forma indeterminada y realizar radios abiertas y panfleteadas en toda la provincia. Los grandes ausentes en este conflic- Hospital de Centenario Nueva Junta Interna El 6 de agosto se llevaron a cabo las elecciones de ATE Salud para elegir por primera vez Junta Interna en el Hospital Natalio Burd de Centenario. Entrevistamos a Silvana Pérez, delegada de Prensa de la flamante Junta Interna. ¿Como surge esta nueva Junta Interna? En el año 2005 se inauguran las instalaciones del nuevo Hospital y con ello se triplica el número de trabajadores y trabajadoras. Se paso de 150 a más de 400 compañeros/as. Pero a pesar de contar con un nuevo edificio y aumentar la cantidad de personal, el deterioro del sistema continuaba. La falta de espacios físicos no se había resuelto, la falta de insumos y aparatología tampoco, los planteles de los diferentes servicios se encontraban incompletos con sobrecargas de guardias y obligando a profesionales a ir a cubrir guardias en otros Hospitales. Pero es recién en el año 2007 luego de un proceso de lucha y organización, al calor de la lucha por el fusilamiento público del Compañero Carlos Fuentealba, que comenzamos a discutir en las distintas asambleas la necesidad de contar con un Cuerpo de Delegados. Este Cuerpo de Delegados nos permitió mantener las asambleas como el espacio máximo de discusión y toma de decisiones. Avanzar en la organización de abajo hacia arriba y lograr conformar esta junta interna clasista y antiburocrática. ¿Qué objetivos se plantearon como Junta? Desde quienes integramos la Junta nos planteamos que la misma sirva como herramienta de lucha para los trabajadores, que permita seguir avanzando en la organización eligiendo delegados por sectores y manteniendo la asamblea como órgano donde se discuten y se toman las decisiones. Es decir nos planteamos la construcción de una Junta Interna militante basada en cuerpos de delegados y con la asamblea como órgano máximo de decisión de todos los trabajadores afiliados o no, precarizados o de planta. Nos planteamos el objetivo de luchar por una salud pública al servicio de los trabajadores y el pueblo. Pelear por mayor presupuesto que permita la incorporación de recurso humano, insumos, por un salario igual a la canasta familiar, por el pase a planta de los trabajadores precarizados. Tomamos como ejemplo el proceso de lucha y organización de Zanon porque demostraron que con un programa y un método que responda a la clase trabajadora, los trabajadores podemos conquistar nuestros derechos y hacer que la crisis la paguen los patrones. Que mediante la movilización y la lucha, confiando en nuestra propia fuerza, coordinando con otros sectores y con la comunidad, podemos cambiar la situación. También tomamos el ejemplo de su sindicato clasista por esto nos proponemos tos son los sindicatos, tanto UPCN, con más peso pero que fue inmediatamente repudiado por los trabajadores por su rol traidor, como ATE, que no realiza plenarios de delegados provinciales y que no coordinó ningún plan de lucha serio para este conflicto. La lucha continúa, y es importante que los sindicatos, los centros de estudiantes y las organizaciones políticas, en conjunto con la comunidad, les demos todo el apoyo a los trabajadores que resisten contra las políticas de un gobierno que no duda en hacer pagar esta crisis a los trabajadores. la necesidad de recuperar nuestro sindicato ATE, como una verdadera herramienta de lucha de los trabajadores. dos los trabajadores estatales y privados para enfrentar el plan de ajuste del gobierno y los empresarios, que una a los trabajadores con la población. Un plan de lucha que se construya de abajo hacia arriba y romper con la lógica de las conducciones sindicales de sacar paros aislados y a destiempo de los acontecimientos Es necesario que en cada sector de trabajo se discuta la salida y las medidas que creen necesarias y oportunas, retomar el espacio de asamblea y elegir delegados por sector. Es importante que comencemos a tomar nuestro destino en nuestras propias manos, comenzar a sentirnos parte y responsables de la dirección de este plan de lucha. A esta altura de la crisis no podemos pensar que la falta de participación se debe a que no hay conciencia o no se siente el malestar salarial, laboral, físico, hay que romper con la lógica de echarnos la culpa entre nosotros cuando el responsable es el gobierno. Hoy es fundamental la coordinación, la unidad y la lucha. ¿Como es la situación actualmente en el Hospital? El Sistema de Salud se encuentra cada vez mas deteriorado como producto de una política de vaciamiento por parte del gobierno provincial al sector público. Pero esto no es algo que sucede solo en Neuquén actualmente hay varias provincias que se encuentran en lucha como Jujuy, Tucumán, Río Negro, Bs. As. Con esta política de vaciamiento y ajuste que pretenden llevar a cabo el gobierno nacional y los gobiernos provinciales, empiezan a descargar la crisis sobre las espaldas de los trabajadores y la población. El gobierno de la provincia nos dice que plata no hay y que la tesorería se encuentra en rojo, cuando sabemos que plata hay y se encuentra en el petróleo. Por eso, desde la Junta Interna creemos que es importantísimo exigirle a ATE y CTA un plan de lucha unificado de to- ULTIMO MOMENTO Gran elección del Frente contra la Reforma en ATEN Al cierre de esta edición, el frente RosaFucsia-Marrón-Negra-Ámbar-Malva se imponía en Neuquén Capital en las elecciones de vocales del CPE. Este hecho demuestra el rechazo que existe en los trabajadores de la educación a la Reforma Antiedukativa del gobierno nacional y provincial y a la política de las conducciones oficiales que la han venido aplicando directamente. En el próximo número de La Verdad Obrera Neuquén y Alto Valle daremos cuenta de los datos definitivos de la elección así como del proceso de discusión política que se abre al interior de ATEN a partir de este duro golpe sufrido por las conducciones oficiales. Agosto 2009 mundo obrero la Verdad obrera Parémosle la mano al Trabajo en Negro en el Estado Silvina Fernández Trabajadora precarizada del Hospital Castro Rendón L a precarización laboral, la contratación de mano de obra en negro y la extensión de las jornadas de trabajo, son mecanismos utilizados por el sistema capitalista para reducir el costo laboral, financiar y dar mayor rentabilidad a los empresarios. Según diferentes autores que estudian el mundo del trabajo, la precarización laboral es un fenómeno que surge y se extiende a mediados de la década del 70, como respuesta a la crisis de acumulación capitalista y hoy es una práctica extendida en todo el mundo. En la Argentina, las políticas neoliberales que condenaron a millones de trabajadores a la desocupación y flexibilización laboral, se comenzó a implementar sobre la sangre de 30 mil luchadores obreros y populares desaparecidos en la última dictadura militar. Continuó y se profundizó en la década menemista y con el crecimiento económico de la era K. Los mismos empresarios que promovieron el golpe militar y la desaparición forzada de personas, apelaron a la “precarización forzosa” para aumentar sus enormes ganancias. ¿Qué es la precarización laboral? Precarización laboral, extensión de la jornada, aumento de la productividad, flexibilización, son la forma que toman los altos grados de la explotación moderna. El Trabajo precario se caracteriza por: “…1- inexistencia de contrato laboral o contratos a corto plazo por tiempo determinado; 2- falta de aportes a la seguridad social; 3- más de un empleador, o empleador no fácilmente identificable; 4- lugar de prestación laboral fuera del domicilio del empleador; 5ingreso básico definido en negociación individual, sin referencias provenientes de la negociación colectiva, 6- no percepción de componentes típicos de las remuneraciones (vacaciones, aguinaldo, asignaciones familiares, otros adicionales de convenio), 6- no afiliación sindical; 7- insatisfactorias condiciones de higiene…” Trabajo precario en el Estado La precariedad atraviesa a una gran cantidad de las experiencias del mundo del trabajo, constituyendo una tendencia general en los sectores tanto privados como públicos. Según la última Encuesta Permanente de Hogares, en la primera parte de este año se registraron 4 millones de empleos en negro, el 36, 4 % de la mano de obra ocupada. En el sector público el 24% del personal no está registrado… ¡el Estado que tendría que combatir el trabajo en negro lo práctica en forma generalizada! En la provincia de Neuquén, a pesar de que no hay un relevamiento serio ni del Estado ni de los Sindicatos, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) denuncia que hay más de 2500 trabajadores que están en condiciones de trabajo precarias sólo en las principales reparticiones de Salud, Educación y Desarrollo Social. Karina Arellano y otros. Construcción del sujeto de trabajo en la condición de precariedad A los 2500 trabajadores/as contratados, monotributistas, de la ley 2128, bajo programas y prácticas rentadas, se suman los trabajadores de las empresas tercerizadas que prestan servicios en el Estado. En todas las reparticiones estatales existen bolsones de precarización laboral, trabajadores que realizan la misma tarea que trabajadores de planta pero están contratados fuera de los convenios, no tienen obra social, vacaciones, aguinaldo, asignaciones familiares, aportes para su jubilación, no tienen la continuidad laboral asegurada, sus salarios en la mayoría de los casos están por debajo de la línea de pobreza y cobran sus sueldos con hasta seis meses de atraso. Si en momentos de crecimiento económico a medida que se creaban nuevos puestos de trabajo, aumentaba el trabajo en negro, con la crisis económica y los planes de ajuste fiscal de los Estados Provinciales, a los primeros que van a intentar dejar sin trabajo son a estos mismos trabajadores sin derechos laborales ni sindicales. Precariedad sindical El avance del trabajo precario es un arma de los empresarios y el gobierno para dividir las filas obreras y “precarizar” la capacidad de lucha y organización de los trabajadores frente a sus planes de ajuste. No afecta sólo a los trabajadores que sufren esa condición sino que constituye una amenaza contra la estabilidad de los trabajadores permanentes porque es una avanzada contra los convenios existentes. Por esto, la lucha por el pase a planta tiene que ser una lucha común, unitaria de los trabajadores de planta permanente y los precarizados. Lamentablemente, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la CTA son funcionales a la política gubernamental. Así como el Estado no reconoce a los trabajadores precarizados como trabajadores con plenos derechos, el sindicato desconoce sus derechos sindicales. Acepta la afiliación pero les niega el derecho elemental a elegir y ser elegidos como delegados para tener voz y voto en los plenarios del sindicato “por no tener 2 años de estabilidad en el empleo”.!!! Los supuestos abanderados de la lucha contra el neoliberalismo dieron y le dan sistemáticamente la espalda a los miles de trabajadores que sufren las consecuencias de estas políticas. No han luchado seriamente por el pase a planta permanente de los compañeros y compañeras precarizados y hemos escuchado una y otra vez a los dirigentes de ATE justificarlo diciendo que es “luchar por pasar a planta a los punteros del MPN”. El clientelismo político es una práctica generalizada del MPN en el Estado Neuquino pero mientras siga existiendo trabajo precario y en negro, lejos de combatirlo se lo termina habilitando. Para terminar con el trabajo en negro es necesaria una lucha unificada de todos los trabajadores y trabajadoras del Estado. Pero los trabajadores precarizados tienen que empezar a organizarse, a organizar sus propias asambleas generales, votar delegados y exigir a las conducciones sindicales que se pongan a la cabeza de la lucha por el pase a planta permanente y que le reconozcan su derecho a elegir delegados de base. Persecución a los trabajadores del IADEP Entrevista a Sergio Méndez y Cecilia Melki, delegados del IADEP: ¿Cuáles son las condiciones de trabajo en el IADEP? SM: En el IADEP estamos trabajando de una manera complicada, ya que estamos sufriendo aprietes, de parte del directorio. Aprietes en el sentido de que hay gente que no está trabajando desde que empezamos el conflicto, y no porque no quiere sino porque no le están dando trabajo ¿Y eso es porque ustedes son delegados? SM: Claro, digamos que ahora se acentúan más en los delegados, pero los están sufriendo los compañeros que están afiliados, hay 2 o 3 compañeros más que están de la misma forma, sin trabajo, y otros que están desbordados de trabajo. Ahora hace poco hemos tenido compañeros que fueron citados a declarar al Tribunal de Cuentas, cuando no tienen ninguna responsabilidad de nada en los manejos del IADEP, son simplemente administrativos y los están llamando a declarar y con lo que genera esto que es el tema de que se ponen mal emocionalmente, hay que contenerlos, hemos sufrido muchas bajas. En estas últimas dos semanas se nos han desafiliado 4 personas, por el hecho de que los están apretando tan mal, y lleva a que los compañeros duden de lo que estamos haciendo, y luego arreglan con recursos humanos, desafiliate y yo te condono la falta y no te paso los días que faltaste, te ayudo en otras cosas… Eso es mobing, es la persecución para buscar un objetivo particular que es lo que discutimos en el taller, ¿por qué pasa esto? CM: Por castigo, porque trabajamos en un organismo donde se manejan fondos importantes del Estado, que se reparten o se han repartido a personas muy cercanas a funcionarios del Estado, y durante diez años nadie dijo nada, nadie se reveló. Se trabajó bajo un régimen de autoritarismo absoluto y bueno cuando nosotros decidimos afiliarnos este año, les pareció una afrenta, para el gobierno fue una afrenta, una falta de respeto. ¿Qué tipos de cosas denunciaron ustedes? CM: Nosotros no hicimos más que decir que, por ejemplo, cuando el presidente del organismo fue a Legislatura a decir “yo no puedo informar porque los trabajadores están de paro”, nosotros fuimos y entregamos los informes a las áreas que correspondían, se entregaron los informes de la gestión, aún estando de paro. Dicen que lo que nosotros le damos no es confiable, pero nosotros no mentimos ni agregamos ni sacamos números. Eso es lo que a ellos les habrá molestado Hemos dicho, “se ha refinanciado de tal y tal forma a un crédito”, pero no salimos a decir nada que no haya salido en el informe del Tribunal de Cuentas, o sea, quien está auditando al IADEP. El Tribunal dio un informe que se publicó en el 8300, en Canal 7, se publicó en Río Negro, y a nosotros nos han preguntado por la veracidad de estos datos que se han dado en esos informes y hemos dicho si es así. No es que nos robamos información, ni le faltamos el respeto a nuestros jefes, ni que los acusamos de algún delito, nada, pero para ellos es una señal de rebeldía. Agosto 2009 la Verdad obrera La lucha de Terrabusi El viernes 25 de septiembre los gobiernos de Scioli y Cristina Kirchner ordenaron la represión a los trabajadores de Terrabusi, a pedido de la embajada Norteamericana. Los obreros fueron brutalmente reprimidos con gases, balas de goma y palos, y más de 60 fueron detenidos en la misma fábrica. La lucha de casi dos meses de los Trabajadores de Terrabusi, que a pesar del desalojo y la represión continúan peleando por la reincorporación de todos los despedidos y en defensa de su cuerpo de delegados y su Comisión Interna, ya se transformó en una lucha testigo y una causa nacional para todos los trabajadores. En estas páginas reflejamos testimonios de los trabajadores y la respuesta que dieron en Neuquén, donde marchamos y marchamos y cortamos la ruta el 25 y el 28 de septiembre y realizamos un nuevo corte de ruta el 1 de octubre; y en todo el país, los trabajadores, estudiantes y distintas organizaciones en apoyo a los trabajadores de Terrabusi y en repudio a la represión policial. La represión desde adentro Entrevista a Oscar Coria, delegado despedido del turno noche “Lo que vivimos el día de la represión fue terrible” arranca Coria, uno de los delegados que se encontraba en la planta el día viernes. “eran más de 300 policías; la montada y la división perros rodearon toda la planta. Mientras tanto, un funcionario del Ministerio de Trabajo nos leía el acta, y detrás nuestro ingresaba la infantería, rompiendo las ventanas para agarrarnos de sorpresa”. Los trabajadores habían decidido que no iban a dejarle a la policía los puestos de trabajo, y contra las balas, palos y gases les respondieron con lo que tenían a mano. ¿Cuál era el espíritu de los trabajadores a minutos de la represión? Estábamos con una moral muy alta. Los compañeros repetían que no estuvimos 38 días para que nos saquen con la cabeza gacha; estábamos dispuestos a resistir. Pero nos montaron una trampa. Estábamos en las terrazas de la planta, porque queríamos que se vea, porque no iba a ser un procedimiento pacífico, y así lo transmitieron las cámaras de TV. Se vio como golpeaban a una compañera, que salió en varios medios cuando la reducen, la levantan de los pelos, la tiran contra el piso en varias oportunidades, y no conformes la patean y le pisan la cabeza. No fue un hecho aislado. Otro compañero, al no poder resistir levantó las manos y le disparan en la pierna. Los que tuvimos la posibilidad de resistir les tiramos con lo que encontrábamos en la terraza. Nos cuadruplicaban en número, y las balas de goma y gases hicieron su parte. ¿La fábrica se transformó en un centro de detención? Un antiguo compañero que trabajó en Ford y otros con muchos años de fábrica decían que lo que hicieron les recordaba a la dictadura. Las oficinas de personal y el centro médico funcionaron como una comisaría, donde no permitieron entrar a nuestros abogados y la policía tomaba declaración y pretendía que firmemos actas con un montón de mentiras. Luego, nos metieron en un camión celular, con celdas de medio metro, donde llegaron a poner a dos compañeros, y con una rejilla de cinco centímetros por cinco que hacía casi imposible la respiración. Varios compañeros terminaron ahogados, uno se descompuso. A pesar de que estábamos maniatados, la moral de los compañeros estaba alta, porque a pesar de que se quejaban de los golpes seguían cantando y alentando que íbamos a seguir luchando. Senillosa Trabajadores ocupan el Frigorífico El día viernes 25 de septiembre los trabajadores del Frigorífico COPROMANEU S.A. de la localidad de Senillosa se movilizaron hasta la ciudad de Plottier para denunciar el cierre del matadero, escrachando a algunos miembros del directorio de la empresa, como a Dolores Parra en la puerta de su mansión y ha Salvadó, dueño de Farmacia del Pueblo, actividad que culmino en la plaza principal con un acto donde hablaron oradores de distintas organizaciones que participaron de esa actividad. Otros de los miembros del Directorio del Frigorífico son los ya conocidos Edgardo Phiellip, vicepresidente de ACIPAN, cámara empresarial de la región y funcionario durante la dictadura; y Villafranca, dueño de Cerámica Neuquén. Desde La Verdad Obrera Neuquén y Alto Valle nos hicimos presentes en esta movilización y hablamos con Juan, uno de sus delegados para que nos cuente cómo se viene desarrollando esta lucha. ¿Cómo empieza el conflicto? Bueno, el día 22 de agosto, cuando nos presentamos a trabajar en horario habitual, nos encontramos con los portones con candado y con el personal de seguridad privada que nos dice que no podemos ingresar a la planta, que tienen órdenes de no dejar ingresar a nadie. A partir de ahí, con el correr de los días y sin saber nada sobre nuestra situación laboral, decidimos ingresar a la planta y nos encontramos con que se habían llevado todo lo que podían vender, cueros, tripas, etc. Viendo esta situación tomamos las instalaciones del matadero para resguardar nuestra fuente de trabajo. ¿Han tenido algún acercamiento con la empresa? Y, al principio no daban la cara, entonces tuvimos que ir a dialogar con gente del gobierno. En la Subsecretaría de Trabajo conseguimos una audiencia que según ellos es de oficio. Ahí planteamos nuestros problemas, se presentó por parte de la empresa, el abogado Centeno y un asesor contable, Exequiel Cejas, que dijeron no tener poder de resolución. ¿Cómo es la situación actual? Sigue siendo la misma, sólo que presentaron una propuesta, que para nosotros es inaceptable, porque es ambigua y contradictoria. Por ejemplo, el primer punto dice asegurarnos una remuneración básica sin prestación de servicios, en base a un subsidio provincial, una suma en negro que aportaría la empresa y el REPRO de Nación (plan de recuperación productiva) que tiene como condiciones que los salarios sean en blanco y con la planta produciendo, cuestiones que no están garantizadas. Además ellos nos piden paz social, pero qué paz puede haber cuando no tenés qué llevarle de comer a la familia, o con la incertidumbre de qué va a pasar con tu trabajo. ¿Querés agregar algo más? Si, que por nuestra parte vamos ha seguir organizados en asamblea y movilizados como hoy, junto a otros trabajadores, los obreros de ZANON, trabajadores de ATEN, desocupados, estudiantes y la comunidad para resguardar una de las pocas fuentes de trabajo genuino de nuestra localidad. Agosto 2009 la Verdad obrera i: Una causa nacional Delegados de ATE Neuquén con Terrabusi Silvana Perez Delegada de Prensa de la Junta Interna Hospital Centenario María Vallejos Delegada Hospital Heller 28/09/09 Movilización en Capital Federal El día 30 de septiembre se realizó un Plenario Provincial de ATE, donde participamos delegados de diferentes sectores de la provincia. Desde la Agrupación Violeta Negra exigimos a la Comisión Directiva la solidaridad concreta con el conflicto de los trabajadores y trabajadoras de la ex Terrabusi, ya que hasta el día de hoy no impulsaron una sola medida de acción solidaria con esta lucha testigo contra una patronal extranjera en una de las fábricas más grandes del país ni participaron de las movilizacio- Estudiantes de pie junto a los trabajadores Un rol fundamental jugaron los estudiantes con sus acciones solidarias con los trabajadores de Terrabusi. Los universitarios de la UBA realizaron gran cantidad de cortes de calles en apoyo a la lucha de los trabajadores, que volvieron locos al gobierno y a los medios, que se la pasaron hablando del “caos” del tránsito. Estas acciones tuvieron como impulsores centrales a los estudiantes de la agrupación En Clave ROJA. En Neuquén, también fueron los estudiantes de En Clave ROJA quienes se pusieron a la cabeza de difundir la lucha de Terrabusi en la Universidad, juntando Fondo de Huelga, realizando cortes de calles, radios abiertas y volanteadas. También presentaron al Consejo Directivo de Humanidades una declaración por la reincorporación de todos los despedidos y un repudio a la represión del gobierno nacional, que fue votada por unanimidad. Además están impulsando una declaración entre los universitarios, que ya fue firmada por Pedro Barreiro, Decano de la Facultad de Humanidades, Griselda Fanese, docente Universitaria, Nestor Tkaczek, docente universitario y columnista diario Río Negro, Ariel Petruccelli, docente e investigador universitario, Juan Zapata, trabajador universitario, entre decenas de docentes, estudiantes y trabajadores universitarios. 25/09/09 Movilización en Neuquén nes que se hicieron en Neuquén en repudio a la represión. En este sentido propusimos hacer una solicitada pública repudiando la represión y exigiendo la reincorporación de los despedidos, y que ATE se sumara como sindicato a las acciones de la Multisectorial en Neuquén y aportara al fondo de huelga para que la lucha no sea quebrada por hambre. Distintos delegados y delegadas apoyaron esta moción, porque comprenden que la lucha de los trabajadores y trabajadoras de Terrabusi es una lucha testigo que enfrenta el ataque de una patronal imperialista y deja al desnudo el rol cómplice que juegan la burocracia sindical de la CGT y el gobierno. Y que por esto es importante rodear de solidaridad este conflicto, porque si esta lucha triunfa, triunfamos todos los trabajadores. Frente a este posicionamiento, el Secretario General de ATE, Ernesto Contreras, planteó que la CTA se había solidarizado con el conflicto, pero que era necesario “ser sinceros” y aclarar que el mismo era conducido por partidos de izquierda Es decir, como es un conflicto donde no dirige ni la burocracia de Daer y Moyano pero tampoco la CTA y a la cabeza hay delegados antiburocráticos, clasistas y combativos, quitaron el apoyo a este conflicto testigo! Los trabajadores y trabajadoras estatales no podemos mirar para otro lado y dar la espalda a esta lucha, como hace nuestra conducción. En la lucha de Kraft-Tterrabusi no se juega sólo el destino de 160 familias de la Zona Norte del Gran Buenos Aires. En la lucha de KraftTerrabusi se juega la capacidad de respuesta de los trabajadores frente a los planes de ajuste del gobierno y los empresarios. Por esto llamamos a rodear de solidaridad, a colaborar con el fondo de huelga, a movilizarse para que esta gran gesta obrera triunfe, y llamamos a la conducción de ATE a reveer esta posición y sumarse a la pelea por la reincorporación de todos los despedidos de Kraft. 10 Agosto 2009 la Verdad obrera El derecho al agua y el territorio o a la propiedad privada El agua o la vida MF Geógrafo Recientemente la Corte Suprema de Justicia de la Nación falló a favor de un terrateniente en relación con una disputa entre los dueños del campo a orillas del río Chimehuín y el Estado de Neuquén, citando justamente el artículo 2.639 del Código Civil, porque el río en ese tramo no “sirve” a la comunicación ya que no es navegable. Con este fallo, por sobre el derecho de acceder a las riberas de los ríos se impuso el derecho a la propiedad privada, ya que el mismo reniega de que se “pretende someter la calle o camino al régimen del condominio, cuestión por la que también se podría ver afectada la plenitud del derecho real de dominio de la actora, convirtiendo a la supuesta limitación en una verdadera expropiación encubierta” a la vez que advierten que “la ley abre la posibilidad de que su aplicación no se limite a los lotes linderos a cursos de agua legalmente navegables o flotables sino a todos aquellos que se encuentren en zonas pobladas y así ha creado el estado de incertidumbre que justificó la promoción de esta demanda”; e “impone al propietario la obligación de permitir el uso de su propiedad por parte de cualquier extraño afectando su derecho de gozar, usar y de disponer de ella, y de repeler cualquier acción de parte de terceros”. Esto significa toda una declaración de principios de que la privatización de las mejores tierras de la Patagonia usurpadas por los militares y colaboradores de la llamada “conquista del desierto” está por sobre los legítimos reclamos de acceder a las riberas de los ríos a pesar de la importancia que esto ultimo tiene. Pero además, sienta un precedente y justificación represiva que podría ser utilizado ante los reclamos territoriales de los pueblos originarios, como sucedió con la comunidad Currumil, cerca de Aluminé. Este fallo es, en primer lugar, una clara defensa de la propiedad privada por sobre el derecho al acceso a nuestros recursos naturales, como el agua. Por eso hay que denunciarlo como un ataque al ejercicio de un derecho tan elemental como el acceso a los ríos, y como un precedente que pone por encima los “derechos” de los capitalistas. Los límites del “progresismo” de Sirga sin cuestionar la proMansilla y su agrupación UNE, en su pagina electrónica plantean que “El camino de sirga es una restricción a la propiedad privada ribereña por razones de interés común y que no implica la pérdida de tal titularidad.” A esta titularidad le llaman” dominio privado de los propietarios ribereños”. Ese es el gran límite de quienes defienden el camino piedad privada ni tampoco su origen como fue la masacre de los mapuches para apropiarse de las mejores tierras. Es que por más leyes (provinciales, nacionales o internacionales) a favor de los derechos de los pueblos originarios o de la defensa de los espacios colectivos y públicos que se puedan redactar, a la hora de aplicarlas chocan con la “ley suprema”, no sólo del Estado argentino sino de todo Estado capitalista, que es la consagración de la Propiedad Privada como derecho primordial sobre cualquier otro derecho, incluso sobre el derecho a la vida, como queda implícito en cada desalojo violento o represión. Por eso es una ilusión querer conciliar el derecho a la propiedad privada de los grandes capitalistas y terratenientes con una supuesta política “progre- sista” a favor de los derechos “populares”, como el control de los recursos naturales. Frente al avance de los empresarios millonarios y terratenientes que están usurpando las tierras de la Patagonia, desalojando a las distintas comunidades ancestrales y privándonos de derechos elementales como el acceso a ríos y lagos, es necesario levantar una clara política anticapitalista, expropiando a estos expropiadores. MALTRATO LABORAL un problema de todos y todas Enfrentémoslo con debate, lucha y organización Marcela Lima Trabajadora Social Pan y Rosas Neuquén El viernes 18/09 se realizó el Taller sobre MALTRATO LABORAL en el de Aula de Docencia del Hospital Castro Rendón, organizado por la Secretaría de la Mujer, la Agrupación Violeta Negra y el Ce.Pro.D.H. Asistieron más de 50 compañeros y compañeras de diferentes sectores: administrativas/os, mucamas/os, enfermeras/os, médicos/as, residentes, asistentes sociales y técnicos/as de diferentes servicios. Luego de una breve presentación del Taller se trabajó en pequeños grupos donde hablamos de lo que cada uno/a entendía por maltrato laboral, qué situaciones veíamos en NUESTROS SERVICIOS Y EN EL HOSPITAL EN GENERAL y cómo enfrentamos este maltrato. Se señaló que, en el Estado, el maltrato laboral va de la mano con las políticas de vaciamiento, el empeoramiento de las condiciones de trabajo, la precarización laboral, la sobrecarga horaria y los bajos salarios. A lo que se suman prácticas como: el rutinarismo, la osificación de las estructuras de mando, el abuso de poder, diversas formas de persecución como la discriminación, el miedo, la vergüenza, entre otras. Desde la Secretaría de la Mujer, la compañera y psicóloga Isabel Almeira habló de las consecuencias en la salud de los trabajadores/as, remarcando que el grupo mas vulnerable al maltrato somos las mujeres, por los prejuicios de genero y patriarcales existentes que “naturalizan” actitudes de maltrato cotidianas hacia las mujeres. Desde el CeProDH, la abogada Ivana Dal Bianco comentó el último fallo judicial que condena al Estado por “Maltratador” pero recalcó que cualquier acción contra el maltrato tiene que ser del conjunto de los/as trabajadores/as, con sus Sindicatos, etc. Dando una respuesta de conjunto y no de forma individual. Desde la Violeta /Negra, Marcela Lima finalmente remarcó que el maltrato laboral es una política de Estado, que se mete en nuestros servicios y sectores de trabajo. Si hay capitalismo y más aún en momentos de crisis, va a haber más maltrato y siempre recaerá en los y las trabajadores y el pueblo. Mencionamos el ejemplo de la actual lucha de Ter- rabusi por la reincorporación de los despedidos, porque se organizaron para exigir y denunciar que la patronal no les estaba dando medidas de seguridad para trabajar en medio de la pandemia de Gripe. Lo que indica que esta demanda debe ser tomada por los sindicatos. Finalmente invitamos a las compañeras y compañeros a organizarse contra el Maltrato Laboral, participando de la Secretaría de la Mujer del Hosp. Castro Rendón, a organizarse en asambleas, votando delegados/as, afiliándose para recuperar las juntas internas y sindicatos para los trabajadores y sus luchas. Debemos impulsar una gran campaña en todas las reparticiones del Estado: Basta de maltrato laboral! Exigiendo que sea tomada e impulsada por todos los sindicatos de base de la CTA. género Agosto 2009 la Verdad obrera 11 Hacia el XXIV Encuentro Nacional de Mujeres mente cada una de las luchas que dieron los obreros: la Comisión de Mujeres de las Automotrices de Córdoba, de Paraná Metal, de Tersuave, de MOLARSA en Neuquén, etc. Y como parte de este amplio proceso, destacamos la rebelión que protagonizaron las trabajadoras y trabajadores de la industria alimenticia, cuando decidieron parar la producción exigiendo medidas de prevención ante la gripe A, mientras con la prepotencia propia de una patronal imperialista, la empresa KraftTerrabusi dijo que no pensaba darle licencia “hasta que no muriera alguien en la fábrica”. Hoy, luego de haber resistido casi 40 días de paro en la fábrica, de haber sufrido una brutal represión, siguen enfrentando a esta patronal norteamericana que pretende doblarles el brazo. Alejandra Hormazábal Pan y Rosas Neuquén S ólo faltan unos días para el próximo Encuentro Nacional de Mujeres en Tucumán, y mientras nos preparamos para viajar, se cumple un año del inicio de la mayor crisis capitalista de las últimas décadas y está claro que los capitalistas nos han declarado la guerra, pretendiendo descargar su crisis sobre nuestras espaldas. En pocos meses, millones de latinoamericanas y latinoamericanos han caído por debajo de la “línea de pobreza” y 3 millones han perdido sus empleos. Entre tanto, el imperialismo yanqui y las clases dominantes del continente empujan un giro político a derecha. Ejemplos de esta embestida son el Golpe de estado en Honduras, las bases militares yanquis que se instalarán en Colombia, las brutales masacres de pueblos originarios en Perú; en Chile las perspectivas electorales indican que la derecha puede ganar después de años de gobierno de la Concertación; en Cuba el imperialismo busca presionar para que se avance en mayores medidas de restauración capitalista en la isla. En Argentina, después de la derrota del gobierno kirchnerista en las elecciones, lo que hay es una crisis de los de arriba: un gobierno débil y una oposición derechista fragmentada que no logra imponer el plan de las patronales por la vía parlamenta- ria y, entonces, lleva a que algunas empresas intenten hacerlo directamente “sobre el terreno”, como es el caso de la multinacional norteamericana KraftTerrabusi. Aumentos del gas, luz, transporte; inflación que el INDEC no mide; falta de viviendas, suspensiones con rebaja salarial, deterioro de la salud y la educación pública y más de 250.000 despidos que hoy afectan, fundamentalmente, a las trabajadoras y trabajadores contratados considerados “de segunda” para una dirigencia sindical burocrática que no los defiende. Para las mujeres, más penurias y nuevos ataques Y en medio de la crisis, aumenta el flagelo de la trata y la explotación sexual que, en nuestro país, ya lleva secuestradas a más de 600 mujeres y niñas que permanecen desaparecidas. Un suculento “negocio” para los proxenetas, que les permite comprar la “vista gorda”, la complicidad y hasta la participación directa de funcionarios, jueces y policías, especialmente en las regiones más pobres del país. Pero mientras ellos actúan con total impunidad, se sigue judicializado y criminalizando a las mujeres –especialmente jóvenes y pobres- que deben recurrir al aborto clandestino, incluso cuando fueron abusadas y violadas. Todo esto en el clima creado por una reaccionaria campaña de la Iglesia contra nuestros más elementales derechos, institución que denosta la educación sexual cuando, en Argentina, más de 3.000 niñas de entre 10 y 14 años se convierten cada año en madres. Y mientras más de 400 mujeres siguen muriendo cada año y 600.000 deben ser hospitalizadas por las consecuencias de los abortos clandestinos, Cristina prepara las valijas para su próximo viaje al Vaticano, declarando que el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos es “política criminal”. ¡Estamos de pie enfrentando la crisis! Pero también vimos al surgimiento de múltiples procesos de lucha y resistencia populares, en muchos de los cuales las mujeres tenemos un protagonismo indiscutible, como en la resistencia al golpe en Honduras, donde las activistas reunidas en “Feministas en Resistencia”, las maestras que paralizaron las escuelas durante varias semanas, las mujeres campesinas e indígenas que participan de los cortes de rutas jugaron un rol fundamental y, por eso, se han convertido en las víctimas de las más atroces represalias de las fuerzas represivas. En Perú, el gobierno derechista de Alan García tuvo que vérselas con la feroz y valiente resistencia de campesinas, campesinos e indígenas. En Argentina, un importante proceso de luchas y organización está emergiendo, rebasando a las direcciones burocráticas del movimiento obrero. En ese marco, surgieron comisiones de mujeres que motorizaron, expandieron y soldaron fuerte- Ante esta crisis capitalista, no hay mejor ejemplo de cómo enfrentarla que el de las obreras y obreros de Zanon que, después de 9 años de lucha lograron la expropiación definitiva de la fábrica bajo control obrero. La comisión de mujeres no sólo fue protagonista de esta enorme gesta sino que, además, ha sido ejemplo para cientos de nosotras en todos los Encuentros en los que participaron, incluyendo el del año pasado, donde abrieron las puertas de la fábrica para que miles de mujeres de todo el país conociéramos cómo trabaja en una FÁbrica SIN PATrones. Fortalecer el Encuentro de Mujeres, organizándonos por nuestros derechos Cada uno de los Encuentros de Mujeres nos ha permitido conocernos, compartir experiencias y, además, saber de las luchas y la organización de cientos de mujeres en todo el país. Sin embargo, las trabajadoras, estudiantes y amas de casa que integramos Pan y Rosas planteamos que este espacio que se ha consolidado durante 24 años debe servirnos también para debatir entre nosotras cuáles son las campañas, las medidas de lucha que queremos llevar adelante, en todo el país, por nuestros derechos. Porque los Encuentros nos permiten ver que lo que sufrimos diariamente no es “algo personal”; es ahí donde vemos que en realidad miles de mujeres compartimos las mismas experiencias, que no estamos solas y que podemos organizarnos. Sin embargo, los Encuentros tienen un gran límite: la única resolución que tomamos colectivamente las miles de mujeres que asistimos es la de volvernos a encontrar al año siguiente. Por el contrario, desde Pan y Rosas creemos que el esfuerzo realizado para llegar el Encuentro, tiene que aprovecharse también para organizarnos en la lucha por nuestros derechos, sumando en nuestras ciudades, a otras tantas miles de mujeres que no pueden participar de esta experiencia. Pero, obviamente, esto choca contra los intereses de las delegaciones de ultra católicas concientemente organizadas, bajo precisas instrucciones dictadas por los obispos, para provocar y atacar a quienes luchamos por el derecho al aborto, a las compañeras lesbianas, feministas, militantes de la izquierda y a todas las que muestren interés en luchar por nuestros derechos. Por señalar esto, nos atacan diciendo que queremos romper el “espíritu de consenso” del Encuentro. ¿Pero acaso es posible “consensuar” con la Iglesia genocida que apoyó la dictadura, que está en contra del uso de anticonceptivos y condena a las mujeres que recurren al aborto, que discrimina a lesbianas, gays, travestis, transexuales, que repudia a las feministas por su lucha contra el patriarcado mientras sigue encubriendo en sus filas a curas abusadores? Su belicosa presencia que, aún siendo minoritaria, termina imponiéndose paritariamente con la de miles de mujeres de todo el país que cotidianamente enfrentan la opresión, la discriminación, la explotación, es la que verdaderamente atenta contra el “espíritu” de nuestros Encuentros. Por eso insistimos que éstos, también sean el puntapié inicial de un plan de lucha nacional por nuestros derechos, de la inmensa mayoría de las mujeres trabajadoras, desocupadas, amas de casa, estudiantes, activistas de todo el país. Mujeres de Ojos bien abiertos El 23 y 24 de septiembre, en el Teatro de la Estación, de General Roca, Pan y Rosas organizó una Varieté Artística como parte de las actividades hacia el XXIV Encuentro Nacional de Mujeres. A través del teatro, la danza, la fotografía y el cine buscamos abrir la reflexión sobre la opresión que vivimos las mujeres, cuestionando la realidad en la que vivimos junto al conjunto de la clase trabajadora. Las dos exitosas jornadas, son el inicio de las próximas actividades que realizaremos para seguir cuestionando esta sociedad de clases donde las mujeres llevamos la carga mas pesada. teoría la Verdad obrera 12 Agosto 2009 Serie Economía Marxista (sexta entrega) La acumulación del capital (I) Esteban Vedia Profesor de Historia La producción es reproducción M arx distingue la reproducción simple de la reproducción en escala ampliada. Lo hace a los fines de análisis y al mismo tiempo para criticar y revisar los autores de la economía política clásica. La reproducción simple se caracteriza por ser la reiteración de la producción a la misma escala. Dicho esquemáticamente: la clase obrera produce, y su producto fundamental es el mismo capital del cual se apropia la clase capitalista, ésta entrega salarios (capital variable) a la clase obrera, que compra medios de subsistencia, realizando de esta manera las mercancías que ella misma produce y realizando el valor y el valor de uso contenido en ellas, consumando así la realización de la plusvalía. Como vemos, el capital variable (los salarios) constituye el fondo de medios de subsistencia de la clase obrera. Y el plusvalor, en la reproducción simple, se transforma en el fondo de consumo de los capitalistas. Así, en la relación capitalista de producción, el obrero mismo produce constantemente riqueza objetiva como capital, como poder que le es ajeno, que lo domina y lo explota. En esa misma relación el capitalista produce fuerza de trabajo como fuente subjetiva y abstracta de riqueza, como trabajo asalariado, obreros carentes de medios de producción. Por último, el consumo del obrero, como vimos, al realizar los valores (incluido el plusvalor) contenidos en las mercancías, transforma el capital variable, sus salarios, en capital del que se acumula el capitalista. Dicho de otra forma, al consumir, la clase obrera realiza como consumidor el plusvalor que le fue expropiado como productor. Por ello Marx plantea que el consumo del obrero es improductivo para él mismo, puesto que reproduce al individuo lleno de necesidades; en cambio, es productivo para el capitalista y el estado, puesto que es consumo de medios de subsistencia por parte de los obreros, es producción y reproducción de la fuerza de trabajo. En conclusión, el proceso capitalista de producción es también un proceso de reproducción de esa misma relación, reproduce la relación capitalista en tanto que reproduce al capitalista y a la fuerza de trabajo, a los trabajadores. Reproducción en escala ampliada Sin embargo, la reproducción simple no se corresponde a la realidad del modo capitalista de producción, ya que en éste los capitalistas no “gastan” todo su plusvalor como fondo de consumo. En el modo capitalista de producción, la relación de intercambio entre el capitalista y el obrero se convierte en nada más que una apariencia correspondiente al proceso de circulación, es una mera forma que es extraña al contenido mismo y no hace más que mistificarlo. Es decir, la relación de intercambio entre el obrero y el patrón se realiza en la esfera de la circulación, donde los sujetos se relacionan como ciudadanos individuales, iguales ante la Ley, ocultando la desigualdad real de esa relación. La compra y la venta constante de fuerza de trabajo es la forma de esta relación, el contenido consiste en que el capitalista cambia sin cesar una parte del trabajo ajeno ya objetivado como capital, del que se apropia constantemente sin equivalente, por una cantidad mayor de trabajo ajeno. Por ello, la teoría económica académica (burguesa) moderna yerra cuando dice que el capitalista gana un interés, es retribuido, por arriesgar un capital para un emprendimiento económico –la teoría de los factores de la producción que ya combatió Marx en su época. Y yerra justamente porque ese capital que el capitalista “adelanta” es ya trabajo social objetivado, capital, y como tal trabajo históricamente expropiado a los obreros, trabajo no retribuido. Así, en la sociedad burguesa, la propiedad privada de los medios de producción por parte de los capitalistas se transforma en el derecho a apropiarse del producto. La reproducción en escala ampliada es, simplemente, que el plusvalor, en vez de ser consumido por la clase capitalista, como suponíamos en la reproducción simple, es puesto como fondo de acumulación, reinvirtiendo en la producción capitalista en escala cada vez mayor. En la reproducción ampliada el objetivo de producir es puesto bajo el objetivo de obtener mayores ganancias, producir por producir. Ejemplo Marx, para simplificar y para sintetizar, divide toda la producción capitalista en dos grandes sectores: el Sector I que produce medios de producción y el Sec- tor II que produce medios de consumo. Esta división no es arbitraria ya que responde a que todos las mercancías, o bien sirven como medios de consumo directos, o bien como medios de producción (materias primas, maquinarias, etc.). Supongamos, en base a la reproducción simple, es decir a una reproducción en la que todo el producto es consumido, que en el Sector II (medios de consumo) tenemos un capital constante de 400, un capital variable de 100 y una plusvalía de 200, totalizando un producto de 700. (Estos valores son en millones y suman el total de todas las compañías individuales). Asimismo el Sector I (medios de producción) tiene un capital constante de 533.33, un capital variable de 133.33 y una plusvalía de 266.66, dando un producto total de 933.33. ¿Cómo se divide el producto para reproducir la producción capitalista? En el Sector II (medios de consumo) teníamos un capital variable (salarios) de 100 que se gastan en medios de consumo que salen del producto de este propio sector, también teníamos una plusvalía de 200 -que por ahora podemos identificar genéricamente con la ganancia capitalista, sea esta industrial, renta del suelo o interés – que, siendo la reproducción invariable, se utiliza toda en consumo, es decir, que también sale del producto de 700, del que ahora, deduciendo la plusvalía (200) y el capital variable o salarios (100) nos restan 400. Trasladémonos ahora al Sector I (medios de producción): el capital variable o salarios de 133.33 se gasta en medios de consumo producidos por el Sector II, asimismo la plusvalía (ganancia industrial, renta de la tierra e interés) de 266.66 se dirige también al consumo de medios de producción producidos por el Sector II, los que nos da un total de 400 necesarios para agotar el producto del Sector II y para proveer los medios de intercambio necesarios para reponer el capital constante de el Sector II. Lo que es lo mismo que suponer un intercambio directo de los 400 restantes del producto del Sector II por 400 del producto del Sector I, una vez deducidos la ganancia y los salarios, equivalentes a su capital constante. Es decir, del producto del Sector I (medios de producción) salen 400 que reponen el capital constante del Sector II. Sin embargo, para completar la reproducción nos resta un sobrante de producto de 533.33 en el Sector I, que es justamente lo necesario para reponer el capital constante del mismo sector ya que es productor de medios de producción. El ejemplo esta completo: lo dos sectores realizaron su producto de forma íntegra, encontraron medios de consumo para realizar sus salarios y ganancia capitalista, y encontraron medios de producción para reponer su capital constante; interactivamente e independientemente, buscando satisfacer sus propias necesidades individuales, cada sector, cada clase social particular y hasta cada individuo coopera para la reproducción general del sistema capitalista de producción. Sin embargo, en la producción capitalista y su reproducción constante, los capitalistas sólo destinan una pequeña parte de su ganancia (revista ella la forma de ganancia industrial, comercial, renta de la tierra o interés) al consumo directo, ya que la mayoría está destinada a la acumulación, es decir a redirigirla a la esfera de la producción, reponiendo medios de producción e incrementando la escala productiva de manera creciente. Así, en la práctica, el modo capitalista de producción se orienta a una producción cada vez creciente y ampliada, pero cuyo fin no es la ampliación del horizonte material y cultural de la humanidad sino el incremento de la producción como medio de aumentar la ganancia capitalista, subordinando a la humanidad y a la naturaleza como meros medios para alcanzar este fin. debate Agosto 2009 la Verdad obrera 13 Tomar partido Marx y la organización política de los trabajadores Juan Dal Maso Instituto del Pensamiento Socialista E n las últimas dos semanas emergieron dos importantes hechos en la política nacional: el primero es la predisposición a defender los puestos de trabajos con gran determinación por parte de importantes sectores del movimiento obrero industrial, como lo muestra la heroica lucha de los obreros y obreras de Kraft-Terrabusi. El segundo, es la absoluta debilidad de las burocracias sindicales tradicionales en los lugares de Trabajo, como le reprochan los diarios patronales a Moyano y cía. En este contexto se abre el interrogante de qué nuevos procesos de lucha se darán y si esos procesos pueden dar lugar a cambios en la organización política de la clase trabajadora. Pasando en limpio, si de la dinámica de politización de los conflictos, por la intervención del gobierno, la policía y la burocracia sindical pueden surgir no sólo nuevas comisiones internas o cuerpos de delegados, sino también algún tipo de organización política de los trabajadores. En Neuquén es muy habitual escuchar a un sector de la CTA que dice que hay que hacer sindicalismo y no política, mientras otro hace política en el gobierno municipal. La historia del movimiento obrero da cuenta de experiencias de organización política de los trabajadores que superaron esa discusión que no sobrepasa los marcos del sistema. La historia del movimiento obrero demuestra que se puede hacer política de y para los trabajadores, con una organización y un programa acorde a sus intereses. Por eso intentaremos desde esta página dar cuenta de algunos debates que la tradición socialista y marxista desarrolló sobre la problemática de la organización política del movimiento obrero, ligando los conceptos con algunas experiencias históricas pasadas y presentes. En esta primera entrega nos referiremos a Marx y el problema de la organización política del movimiento obrero Marx, que fue el primero en señalar que la clase trabajadora podía generar un cambio revolucionario en la sociedad, no separaba la lucha de la clase obrera por sus intereses más elementales de la toma de conciencia de sus intereses históricos en un plazo más amplio. La toma de posición y la organización en el terreno político se volvía una necesidad derivada del desarrollo de la lucha de la clase obrera. Por eso Marx señala en el Manifiesto Comunista que la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases, que toda lucha de clases es una lucha política y que la constitución de los obreros como clase es a su vez la organización de los obreros en partido político. Aquí tenemos un nudo problemático. Más todavía, si lo vemos desde la situ- ación actual de la clase obrera, en la que la lucha sindical y la política están separadas como si cada trabajador fuera una persona en lo sindical y otra en la política. En este contexto se podría dudar de aquello que decía Marx, acerca de que la organización de los proletarios como clase llevaba a la organización de los proletarios en partido político. Sin embargo, sostenemos que Marx tenía razón en lo esencial. Para demostrar esto, haremos un esbozo de los argumentos de Marx para arribar a esta definición. Y luego haremos un análisis crítico de la misma en función de lo que pasó después en la historia. La continuidad entre lucha económica y lucha política Una de las claves para comprender la continuidad entre experiencia de lucha y organización política trazada por Marx: Marx acentúa la tendencia homogeneizante del capitalismo. Eso quiere decir que ve que el proceso de expansión capitalista tiende a igualar las condiciones de vida y de lucha de los obreros. En el marco de este proceso de homogeneización y formación de la clase obrera, la relación entre la organización por demandas elementales y la organización política mantiene una continuidad. Tomemos el ejemplo de los “cartistas” ingleses, que reclamaban tanto las 8 horas de trabajo, como los plenos derechos políticos para los obreros. Pero Marx era comunista. Luchaba para que la clase obrera hiciera una revolución y se elevara a clase dominante de la sociedad, expropiara las fábricas, los campos y los bancos entre otras medidas. Entonces ¿Qué lugar pensaba Marx para los revolucionarios comunistas en este proceso? Marx sostenía que los comunistas no eran un partido aparte de los demás partidos obreros, sino que formaban parte de las organizaciones de la clase obrera, empujando el movimiento hacia delan- te, defendiendo los intereses comunes de toda la clase obrera más allá de su nacionalidad y manteniendo el punto de vista del movimiento de conjunto para subvertir la sociedad. Hasta acá una introducción elemental al punto de vista de Marx sobre la organización política de la clase trabajadora, que Marx plasmó en la I Internacional, en la que militaban distintas tendencias del movimiento obrero, incluso con grandes diferencias como Marx y los anarquistas. Veamos qué es lo que cambió después de Marx: -La expansión colonial de las potencias europeas, que Marx sí conoció, fue acompañada por la creación en los países centrales de un sector privilegiado de los obreros, que asociaban sus buenas condiciones de vida con el éxito de su propio país como potencia. A su vez surgieron los movimientos anti-imperialistas en los países colonizados. -Ante los procesos revolucionarios del siglo XX, la burguesía respondió subordinando los sindicatos al control estatal, para que el movimiento obrero no peleara más por el poder político. -Los ataques a las conquistas obreras durante las últimas décadas, generaron mayor fragmentación y heterogeneidad en la clase trabajadora. Ésta es heterogénea también porque todos sus sectores no hacen las mismas experiencias al mismo tiempo. Pueden coexistir los trabajadores que todavía se encuentran individualmente aislados, con los que están organizados y luchando sindicalmente y también con los que se proponen construir partidos revolucionarios. -La existencia de esta diferenciación interna de la clase obrera impide que toda la clase se exprese en un solo partido político, y plantea la necesidad de que los revolucionarios formen una organización diferenciada del resto de los partidos y tendencias del movimiento obrero. Resumiendo: Durante el siglo XX surgieron toda clase de mediaciones políticas y sindicales que subordinaron a las organizaciones obreras al estado, por lo que las luchas sindicales se fueron separando cada vez más de las luchas políticas, salvo en momentos de radicalización de la lucha de clases. Por este motivo, la continuidad que pensaba Marx entre lucha económica y lucha política, es un objetivo a conquistar y no un punto de partida en la actualidad. Pero es necesario aclarar que los patrones la tienen clara al respecto. La intervención del Estado en los conflictos obreros, muestra que la lucha de clases es potencialmente una lucha política y en muchos casos se vuelve una lucha directamente política. ¿Cómo se puede explicar si no, que la empresa Kraft y la policía bonaerense hayan usado las instalaciones de la planta como un centro de detención en plena “democracia” hace unos días? ¿O cómo explicar que la principal alimenticia del mundo, que factura millones se empecine en despedir 160 empleados, cuyos salarios no afectan en nada sus ganancias, si no es por motivos políticos? La lucha de clases, cuando se pone más dura, se muestra como una lucha política. No nos olvidemos las declaraciones del comité de Consenso neuquino, por boca de ACIPAN y la CGT, diciendo que la expropiación de Zanon iba a estimular la “lucha de clases” porque eso propone el estatuto del Sindicato Ceramista. Estos ejemplos demuestran que la burguesía y el Estado responden políticamente a las luchas sociales de los trabajadores, transformando esas luchas en luchas políticas. Por eso, tenemos que abrir la discusión en el terreno político. Por eso, desde el PTS nos planteamos la tarea de sembrar la idea de independencia política entre los trabajadores, a partir de la propuesta de un Partido de Trabajadores impulsado en común por la izquierda clasista, el activismo y las organizaciones obreras combativas. 14 cultura la Verdad obrera Agosto 2009 La reforma educativa en los terciarios de arte a c i t s í t r a n La educació Charla-debate en Bellas Artes: ” a v ti a k u d e ti n a a rm fo re la n e s “Nuevos avance José Monsalve Miembro del Centro de Estudiantes de Bellas Artes E l día martes 29 del septiembre llevamos a cabo una charladebate en la Escuela Superior de Bellas Artes, con la participación de Liliana Obregón y Gabriela Santarelli (ambas docentes integrantes del Frente de Agrupaciones en ATEN) y Mario Martínez, docente de la escuela. Durante la actividad proyectamos un video sobren el conflicto de Terrabusi y pedimos colaboración para el fondo de huelga. Esta charla es parte de una serie de actividades que hemos desarrollado con el objetivo de informar tanto a estudiantes como a docentes, sobre qué está pasando con la reforma, dado que desde la institución no encontramos respuestas a nuestras demandas de información. Desde el Centro de Estudiantes investigamos continuamente sobre las novedades en la materia y discutimos sobre los efectos que ésta tiene en la educación publica a partir de diferentes experiencias que otros institutos (Escuela de Música, IFD 12, etc.) están haciendo. Realizamos estos debates para informarnos y poner de pie a los estudiantes para enfrentar estas leyes junto a los trabajadores, recuperando las mejores tradiciones de lucha del movimiento estudiantil. También nos hemos informado sobre las distintas políticas educacionales (LES, LET, etc.) en otros sectores como secundarios y universidad. Hemos llegado a la conclusión de que estas leyes son distintas variantes, más o menos maquilladas, que parten de Luego de la actividad entrevistamos a Liliana Obregón, histórica dirigente de ATEN “Creo que este momento es muy importante ya que se empieza a aplicar la segunda fase de la reforma en América latina y que en Argentina tiene que ver con la Ley Nacional de Educación, con las leyes de financiamiento y las distintas leyes que regulan la escuela pública. Digo segunda fase porque no pudieron arrasar con todo lo que es la escuela pública y no pudieron llegar a los grados de privatización con la Ley Federal de Educación (LFE); menos en nuestra provincia, ya que resistimos como estudiantes, trabajadores de la educación, comunidad, etc., y entonces debían dar una vuelta de tuerca. Pero esta vez, en vez de ir desde el todo a las partes, como hicieron con la LFE, cambiaron la estrategia y van desde las partes al todo. Empiezan con algo muy sentido por la comunidad, que es la necesidad de mejorar la escuela pública. Entonces, para mejorar la escuela pública, en lugar de responder con mayor presupuesto educativo, ya que los docentes no pueden educar como quieren, ni pueden perfeccionarse, porque son ´padres sustitutos, sicólogos, sicopedagogos, médicos’ o tienen que estar al tanto de si hay gas, si hay luz, si hay techo... Empiezan con las llamadas currículas porque esto ubica a los docentes en una posición de carácter idealista, no de carácter materialista dialéctico, que los ubica en creer que la idea o los propósitos vertidos en unas páginas van a poder revertir la situación de victimización del docente. El docente está victimizado por la sociedad, es el chivo expiato- una política estatal común que va en detrimento de la educación pública. A partir de esto consideramos fundamental reflexionar sobre el quehacer de los estudiantes, ya no tan sólo de Bellas Artes, sino que del conjunto del movimiento estudiantil y hemos llegado a la conclusión de que nos cabe una tarea importante en esto de defender la educación pública. La tarea de poner en pie un gran movimiento que articule los diferentes rio de una realidad que lo supera y se siente culpable y cree que esto que ha escrito (que muchas veces es bueno) va a poder modificar la educación. Luego observa rápidamente (y esto se ve cuando el INFOD empieza a trabajar con estas currículas que no pueden ser llevadas a cabo) que en la mayoría de los casos no hay presupuesto para poner en vigencia estas currículas. O sea: el perro que se muerde la cola. Entonces en la docencia, en las escuelas, sucede que se arremete contra el nivel terciario, por ejemplo, tendiendo a la división o al enfrentamiento entre trabajadores. Porque, por ejemplo, en el caso de los cambios últimos se pasó de una carrera de dos años a una de cuatro años. Si nosotros entendemos de qué se trata el trabajo posterior, el compañero de cuatro años va a confrontar con el compañero que ha hecho una carrera de dos años. El de dos años va a tener que ir a una reválida, por lo tanto va a perder la estabilidad laboral; y el de cuatro no tiene ninguna garantía de acceso al trabajo. Es más, lo engañan con una carrera que podría ser fácilmente cambiada por una carrera de nivel universitario, un profesorado que le daría acceso a la escuela media, por ejemplo, porque la escuela primaria está sumamente cubierta. niveles de la educación (secundarios, terciarios y universitarios) y ponga un freno a los distintos avances sobre la educación pública. Por eso estamos contactándonos con distintos referentes estudiantiles en la perspectiva de coordinar las diferentes luchas. Creemos que no ganaremos mucho solos, por eso es que en esta gesta apostamos a la unidad con los trabajadores de la educación y con el conjunto de los trabajadores. En relación a la LFE, nosotros sabemos que es una ley que vino de España, rebotó en América latina y volvió a España que ya la dejó de lado. No dio resultados aparentes, pero sí dio resultados para los sectores capitalistas y privatistas. Porque se achicó muchísimo el margen de la escuela pública y se privatizó mucho más la educación. O sea: muchísimos alumnos de escuelas públicas pierden el acceso a la educación y sólo pueden acceder los que tienen fondos patrimoniales para acceder a la escuela privada o con un crédito como hacen en Chile. Chile creo que es la muestra más cabal. Está a la altura de Pakistán en educación, entre los últimos países del mundo. Pero a su vez tiene algo muy característico porque tiene clase alta y clase baja e hizo desaparecer la clase media, la poca que alguna vez tuvo. Porque hasta se puede comprar alumnos. Se compra un curso, un privado compra la matrícula de 25 alumnos y es dueño de ese curso. Le paga al docente y se queda con el excedente de la plusvalía, digamos de servicio, y no rinde cuentas a nadie, ni siquiera al Ministerio de Educación, sino que tiene cada uno su forma de dictar clases, de formar en la primaria, sobretodo para las empresas.” Agosto 2009 cultura la Verdad obrera 15 a d a j i c u r c n e en la a c si ú M e d r o ri e p u S la e u sc E La situación en la la aplicación de la reforma educativa ra pa za lan de nta pu a un a sic Mú de a Superior de a la reestructuración de los planes nte El INFOD pretende hacer de la Escuel pla e qu d da ori eri sup la an alt de quienes res bros de la comunidad de educativa em en terciarios. Pese a las expectativas mi re ent nto pu tra con nte uie sig rla y carreras, el . Ofrecemos aquí extractos de la cha estudio en relación a los contenidos res mb du erti inc e nes cio dic tra con a plagado de rmina, estudiantes de primer año; y ille de la escuela, desnuda un panoram Gu y a ian Viv a; uel esc la de te esado y docen que mantuvimos con Sergio Melo, egr que participaron muchas bandas que escuela. de que se abran carreras nuevas o se Marcelo, estudiante de taller de la fueron a dar una mano de onda, que ¿Cuál es la situación en la Escuela Superior de Música? Guillermina: La situación es incierta. Tenemos una falta total de respuestas de todas las autoridades a las que hemos recurrido. Las notas que hemos entregado al CPE quedaron en la nada. Viviana: El nuevo plan de estudios fue desarrollado y creado durante muchos años por alumnos, profesores y directivos de la escuela. A partir del 2009 se tendría que haber empezado a implementar según la nueva ley nacional, que exige que todo profesorado tenga un cursado mínimo de cuatro años, con una cantidad de horas mínimas. Hoy estamos cursando un plan de estudios que tiene quince horas semanales de cursada, tendríamos q estar cursando treinta y cinco horas. Hay muchas materias que nos estamos perdiendo, que son horas de formación que no podemos tener. Sergio: Yo creo que hay un desconocimiento pleno, por parte del conjunto de la comunidad educativa, del contexto político y gremial que estamos atravesando. El proyecto entró con el apoyo del INFOD, que muchos docentes rechazamos en asambleas de ATEN, porque rechazamos la Reforma Educativa de la NLE. En esa coyuntura obtuvimos la aprobación del nuevo plan financiado por el INFOD, y lo que se está comprobando es que es un trabajo en vano, porque la reforma viene a través de las mesas curriculares financiadas por el INFOD. No hay que dejar de ver que, pese a que viene una reestructuración que en teoría mejora los planes curriculares de la escuela, también viene muy unido a una ley de financiamiento que tiende a precarizar todo. Y eso es una hecho negativo en esta provincia que viene rechazando la ley federal; es una penetración de la ley federal, aunque por el costado, pero que va a terminar siendo eso. La misma partida presupuestaria que no hay para salud, cultura, educación, deporte o vivienda, tampoco está para este caso, y esto es algo que creo que se escapa del análisis en sectores de la escuela de música. Marcelo: Lo que se desconoce es el telón de fondo, porque lo que hay desde el año ‘96 a esta parte es una reforma a nivel nacional y con la NLE promovida por el kirchnerismo se ataca al nivel terciario, realizando reformas estructurales para sacar docentes a la medida de las necesidades del mercado. (Puntualmente, quieren Institutos de Formación Docente que formen artistas, pero en contradicción con el hecho de que la NLE no contempla la existencia de docentes con esos títulos. En el marco de esta nueva ley se crea el INFOD, que propone una educación artística general). Lo que podría tener de positivo el hecho creen más cargos, cae en el saco roto en la medida en que dependen del INFOD, de la injerencia del Banco Mundial y del PBI de cada provincia. Guillermina: Yo lo veo también como una contradicción, pienso que no podemos desprenderlo del contexto político actual y que, obviamente, hay que seguir trabajando para que la ley no siga avanzando. Pero pensado desde el proyecto de la Escuela de Música que se empezó a crear hace 20 años, es otro contexto... lo que pasa es que después, sobre el final, se fue adecuando a lo que ya se venía con la ley. Acá hay una resolución que el CPE aprobó, por la cual que supuestamente se debía implementar en mayo. Lo que pasó es que en Hacienda respondieron que no había presupuesto para habilitar las horas que hacen falta y ahí quedó trabado todo. Hemos presentado notas, fuimos a hablar con la secretaria del ministro Tobares, que no estaba al tanto. Nos dijo que el problema era del CPE que aprueba cosas que después no puede llevar a cabo y el CPE dice que no, que las cosas que ellos aprueban se tienen que implementar. Entonces hay un choque entre los dos sectores que se pasan la pelota. Vivina: Elevamos notas, hicimos una Cantata en el CPE, fuimos a casa de Gobierno. El domingo 13 de septiembre un festival en reclamo de la implementación de las horas en el fue organizado por estudiantes auto convocados junto con el centro de estudiantes de la escuela, con apoyo de ATEN Capital, FASINPAT, de la AMI (Asociación de Músicos Independientes), de la Cooperadora de la escuela que nos ayudó con el sonido. ¿Cuál es la situación de los que pretenden a ingresar a estudiar en la escuela? Marcelo: Es tanto o más incierta que la de los compañeros que ya están cursando. Son muchos chicos que año a año aspiran a ingresar a la escuela; antes hacían campamento en la entrada para cumplir todos los días que había que tener para ver si te tomaban el examen de ingreso para poder entrar. Ahora en el nivel ‘Jóvenes’ se hace por sorteo. Por otro lado, el curso de ingreso para el otro nivel este año no se hizo porque no se crearon los cargos y no hay ninguna certeza de cómo va a ser. Al no haber curso de ingreso vamos a tener que prepararnos solos o como podamos para poder rendir el examen en condición de libres y restrictivas, porque todas las condiciones están dadas para que uno se las arregle como pueda. Sabiendo que la escuela es chica, que no tiene presupuesto, que no se sabe qué va a pasar con las careras... todo indica que el examen va a resultar en un gran filtro que permita que ingrese la menor cantidad de gente posible. 16 Agosto 2009 la Verdad obrera El golpe de estado en Honduras Un intento de posicionar a la burguesía oligarca en el continente Por Sandra Fuentes desde Honduras. dios “utilizan sus frecuencias para generar odio, llamando a la intervención popular y dañando a sus auditorios y, por lo tanto, decreta que por 45 días se suspende las garantías”. Y no se ha permitido que la resistencia marche, con un enorme despliegue policíaco que rodea a los manifestantes. Pero a 2 días del mismo la condena internacional le abre una nueva crisis al régimen y un sector de 20 Diputados del Congreso, de los partidos políticos (que incluyen un sector aliado al régimen) y empresarios del Consejo Hondureño de la Empresa Privada, que incorpora a golpistas, ha solicitado su revisión, además resaltan que este decreto le quitará la legitimidad a las elecciones que pretenden imponer, pero por ejemplo, el desmantelamiento de las antenas de los medios alternativos no sería reparado y mientras tanto en las calles se aplica más represión. Exclusivo para La Verdad Obrera Neuquén y Alto Valle En Honduras, se da hace tres meses un intento de la burguesía oligarca para posicionarse en el continente contra los trabajadores, campesinos e indígenas y contra las luchas que puedan darse. No es casual que se haya dado en Argentina una represión a la lucha de Kraft, como no se había visto en muchos años en aquel país. Pero también a partir del golpe, se ha gestado un importante movimiento de resistencia aglutinado en el Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe, masivo y nacional, que se niega a aceptar el triunfo de estos dictadores y se mantiene en las calles y con diversos paros, como el de los maestros. Aunque los líderes de la mayor parte del mundo han reclamado la restitución de Zelaya, es constante el apriete tanto de los golpistas como de la OEA para que retroceda. Pero tanto EEUU, como la OEA, Brasil, Arias y la mayoría de los gobiernos, mantienen como idea central llevar esta crisis a una salida negociada que reacomode el régimen burgués, de modo que puedan coexistir en el mismo poder, los hoy golpistas con los liberales y Zelaya, y pretenden que la resistencia avale esta maniobra. En un intento por imponer una nueva relación de fuerzas, respaldado por el movimiento de masas, Zelaya llegó clandestinamente a Honduras el 21/09 y a la fecha se encuentra refugiado en la embajada brasileña en Tegucigalpa y ha sufrido desde ahí permanente hostigamiento y ataques con gas, en un intento del ejército de obligarlo a salir y llevarlo a juicio. La misma noche que entró a la embajada, se dio una gigantesca movilización nacional de parte de la resistencia, hacia Tegucigalpa, lo que llevó al gobierno de facto a imponer un toque de queda, que retuvo a miles de personas en los ingresos a la ciudad y llegó al brutal desalojo de la movilización de más de 20 mil personas, que hacía guardia frente a la embajada la madrugada del 22/09. Durante los dos días siguientes abrieron el estadio de beisbol “Chochi Sosa” y el estadio de fútbol, donde llevaron a cientos de detenidos, muchos lesionados, que ante el escándalo internacional por este método al estilo de la dictadura de Pinochet, Micheletti tuvo que enviar a cárceles comunes. Una enorme impunidad no permite a la fecha cuantificar el número de muertos, heridos, desaparecidos ni detenidos en estos 94 días. El 28/9 fue el entierro de Wendy Elisabeth Ávila, una joven de Tegucigalpa asesinada por los gases lanzados por la policía a las puertas de la embajada de Brasil y ya sabemos del asesinato de un familiar del dueño de Radio Globo esta semana. El gobierno de facto, al intensificar La resistencia mantiene su lucha contra los golpistas los toques de queda y la represión en los barrios durante la noche, generó mucho descontento entre la población e incluso sectores que intervenían menos, se movilizaron. Por eso se aplica un toque de queda selectivo en los barrios de mayor concentración de la resistencia, aunque son la mayoría en el país. Y es que la resistencia ha llamado a no acatar el toque de queda, pues de por sí bajo éste, el ejército y policía entran a las colonias buscando jóvenes, allanan domicilios, golpean a quien se encuentra afuera, hacen detenciones. Hay muchos barrios donde la organización contra la represión se da con barricadas, quema de llantas, piedras y palos, masivamente se ha frenado la entrada del ejército, junto con los cierres en la Universidad Nacional de Pedagogía. En busca de una salida negociada Tras la presión internacional, ante el ultimátum de Micheletti al gobierno de Brasil para que definan la situación de Zelaya en la embajada de ese país, los golpistas han tenido que recular, explicando que si no se acatan los llamados, no pasará nada, por ningún motivo se planea ingresar a la embajada de Brasil y confían en que en cualquier momento los países reconocerán su gobierno. Tras haber deportado a 3 funcionarios de la OEA que llegaron al país esta semana, Micheletti ha hecho un nuevo llamado a este organismo para el 7/10 para intentar destrabar el diálogo con Zelaya. Estas presiones internacionales van encaminadas a imponer una salida negociada basada en el Plan Arias que permita resolver la crisis en los marcos del régimen burgués. Aunque estos posicionamientos muestran la debilidad de los golpistas, un elemento clave para la OEA es evitar que Micheletti y su camarilla caigan con la movilización y que pueda sentar un precedente de triunfo en Centroamérica y el continente. Por ese motivo se juegan a dejar intacto al régimen golpista buscando legitimar las elecciones fraudulentas. Esta es la razón por la que en la reunión del consejo permanente de la OEA no se llegó a un acuerdo en los últimos días. Estados Unidos, Canadá, Bahamas, Costa Rica y Perú se abstuvieron de determinar cuál será su posición sobre ese resultado electoral, dejando un salvoconducto que le dé legitimidad internacional. Alertamos sobre la maniobra que representa el Plan Arias y contra toda salida que les permitan salir impunes a los golpistas y le imponga al pueblo hondureño un nuevo gobierno de convivencia con los mismos represores y asesinos. El decreto a las garantías constitucionales abre nuevas contradicciones a los golpistas A partir del decreto que anula las garantías constitucionales impuesto esta semana, se incrementó la impunidad del ejército. Se prohibió la libertad de reunión, prensa, asociación, tránsito y protesta. Y con este anuncio se autoriza el desalojo del Canal 36, Radio Globo, Radio Progreso (que tenían el 90% de audiencia según el mismo Micheletti) y cualquier otro medio que tenga posiciones divergentes con el gobierno de facto. Estos medios cumplían un papel fundamental de denuncia y donde la gente llamaba a seguir adelante y hacer acciones. Los golpistas dicen que los me- Aunque la represión ha sido muy fuerte, también ha sido impresionante la respuesta del pueblo hondureño. Ellos marcan el camino. Muchos sectores pretenden imponer una salida negociada con los golpistas para impedir la caída de Micheletti mediante la acción de la resistencia y legitimar el régimen mediante las elecciones fraudulentas. Con este fin, un sector de los empresarios han propuesto una variante de Plan Arias con aún más restricciones, ante una hipotética restitución de Zelaya, y una increíble “fuerza multinacional” con militares de Colombia, Panamá y Canadá. Los trabajadores, campesinos y el pueblo hondureño no pueden tener ninguna confianza en la trampa del Plan Arias, ni en las elecciones golpistas. Hoy más que nunca es necesario que los trabajadores, los jóvenes y los campesinos que se han venido movilizando contra el golpe se planteen superar la política de subordinación a Zelaya y su política de presión, impulsada por la mayoría de la dirección del Frente Nacional de Resistencia. Es necesario fortalecer la resistencia, con la convocatoria a una huelga general para tirar abajo a Micheletti. Ante el desgaste real del gobierno de Micheletti y la posibilidad abierta de tirar el golpe con la huelga general, los trabajadores, los campesinos y la juventud hondureña deben discutir las vías para imponer un gobierno provisional de las organizaciones obreras y populares que luchan contra el golpe que convoque a una Asamblea Constituyente Revolucionaria donde se discutan los grandes problemas de las masas obreras y populares, como la dominación imperialista y el problema de la tierra y que sea un paso adelante para luchar por un gobierno obrero, campesino y popular basado en organismos de autodeterminación de masas.