Análisis de coyuntura

Anuncio
ANÁLISIS
DE
COYUNTURA
(1996/97)
Prof.: ________________________
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. DESARROLLO GENERAL DEL ANÁLISIS DE
COYUNTURA
1.− EL ENTORNO INTERNACIONAL
2.− EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
3.− EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO
4.− ANÁLISIS DE DESEQUILIBRIOS
− INFLACIÓN
− SECTOR EXTERIOR
− DÉFICIT PÚBLICO
5.− POLÍTICA MONETARIA
6.− POLÍTICA DE RENTAS
III. CONCLUSIÓN
IV. GRÁFICOS Y TABLAS
V. BIBLIOGRAFÍA
I. INTRODUCCIÓN
En este trabajo trataremos de analizar el panorama económico acaecido a lo largo del último trimestre del año
1996. Para ello, hemos contrastado los datos del análisis coyuntural del BBV de dicho año y los datos
publicados por El Banco de España del último trimestre del mismo. De esta forma, intentaremos ofrecer una
imagen fiel de la situación económica actual y algunas previsiones de la futura evolución de la economía
española.
1
II. DESARROLLO DEL ANÁLISIS DE COYUNTURA
1.− ENTORNO INTERNACIONAL.
La situación económica internacional está siendo en el último periodo de un crecimiento sostenido en la
mayoría de países. Según el FMI la evolución es bastante positiva, la expansión continua a buen ritmo, la
inflación se halla controlada en las naciones más industrializadas, los mercados industriales se hallan más
estabilizados y para los países en vías de desarrollo se preveen signos claros de recuperación. Además se vive
una situación de estabilidad en los tipos de interés que se traslada los tipos de cambio.
Las previsiones de octubre de 1996 sitúan el crecimiento mundial en el 3.8% para finales del mismo y en un
4,7% para el 1997 (siendo en 1995 del 3,5%) lo que demuestra el crecimiento sostenido del que antes
hablábamos.( − cuadro 1 − PREVISIONES PIB)
Con respecto a EE UU cabe destacar sus altos niveles de empleo que en Noviembre se acercaban al pleno
empleo. También se observa una moderación en su ritmo de crecimiento como muestra un aumento del PIB
del 2,2% en el tercer trimestre frente al 4,7% del segundo. Esta moderación es debida principalmente a la
moderación en los gastos de consumo, así se confirman las previsiones de la FED de no subir los tipos de
interés apoyadas por el comportamiento de la inflación cuya tasa interanual es del 3%.
Esta situación de estabilidad abonó la victoria de Bill Clinton en las elecciones presidenciales que junto a la
mayoría Republicana en el Congreso y el Senado garantizan que los esfuerzos por reducir el déficit (un 1,4%
del PIB ) continuarán en el futuro.
Por su parte Japón esta saliendo de su fuerte recesión a base de insignificantes tipos de interés e incentivos
fiscales pero es aconsejable que continúe con su política de fuerte relajación monetaria para no frenar el
proceso con posibles tensiones. En el entorno europeo todo gira alrededor de la convergencia y el
cumplimiento de los criterios.
Hay que poner especial atención en la reducción del déficit público para no poner en peligro el ritmo de
crecimiento sostenido. En Octubre la publicación de unas cifras de empleo sorprendentemente modestas
provocaron temores inflacionistas pero los mercados han tenido una respuesta positiva bajando los tipos a
largo plazo.(−cuadro 2 − DESEMPLEO) El insuficiente crecimiento de las economías europeas no permite
reducir el paro, cuya tasa se ha mantenido hasta final de año y se prevee continuará en baremos altos en el 97,
aunque se han cumplido las previsiones de crecimiento de 1,5% del PIB para el fin de año. La inflación se
encuentra controlada, además las carnes se están beneficiando de los esfuerzos ingleses por hacer olvidar el
efecto de las vacas locas con una bajada de los precios.
Mirando a la UE la Comisión Europea es optimista, al menos doce países(entre ellos España) cumplirán los
criterios de inflación y déficit público por lo que podrán formar parte de la moneda única a principios de 1999.
Para Alemania, cabeza de la UE, los miedos se centran no en el cumplimiento inicial sino en el posterior
mantenimiento de los criterios, ya que de ello depende la estabilidad del Euro. Por ello quiere que se
establezca un Pacto de Estabilidad que obligue a los participantes a mantener los esfuerzos en el futuro y no
relajar los criterios.
La situación española está marcada por el cambio de gobierno tras los escándalos del PSOE. El nuevo
gobierno del PP tiene como claro objetivo la convergencia para lo cual cuenta con el apoyo del PNV y de CIU
lo cual a su vez a provocado polémicas por las concesiones que se les han hecho en temas como la
financiación autónoma.
Las presentación de medidas que devuelvan la confianza a los empresarios no han sido muy bien acogidas así
como tampoco lo han sido los nuevos presupuestos que ya han provocado una huelga general por la
2
congelación salarial de los empleados públicos. Tampoco han sentado bien los planes de privatización que
suponen para muchos una amenaza al bienestar social.
2.− EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
El INE ha publicado la estimación de Contabilidad trimestral con crecimiento del 1.9% para el segundo
trimestre de 1996, corrigiendo las estimaciones de los trimestres anteriores.
Las correcciones aplicadas al consumo privado reflejan tasas trimestrales interanuales muy estabilizadas en
1995 (1.5%), y con un perfil algo más creciente en los dos primeros trimestres de 1996; así los indicadores del
mes de Julio reflejan una recuperación del consumo (2.1%). Por el contrario la desaceleración del crecimiento
de la inversión en equipo se hace patente en el último trimestre de 1995 y se agudiza en los dos primeros de
1996.
La demanda exterior recupera en el primer semestre de 1996 el tono perdido en 1995, retomando un perfil
positivo de las exportaciones que permitirá alcanzar tasas de crecimiento algo más elevadas en próximos
trimestres.
Así con los indicadores disponibles en el mes de Noviembre, se observa una tendencia positiva de la demanda
interna , tanto en la de consumo como en la inversión en equipo, al tiempo que se mantiene la tendencia
expansiva de las exportaciones. Por el contrario, se confirma un estancamiento en el sector de la construcción,
el cuál ya venía produciéndose en el primer semestre de año.
Por otra parte, al finalizarse el proceso de ajuste de los stocks industriales, comienza a notarse una leve
recuperación de la oferta productiva.Así se estima para la segunda parte del año un crecimiento del PIB
trimestral del 2.2% y 2.4% respectivamente, que permitirán un crecimiento conjunto del 2.2% en 1996.(−
cuadro 3 − ÍNDICE GENERAL DE ACTIVIDAD )
La previsión para el próximo año cuenta con una moderada recuperación del consumo, que implica la mejora
de la confianza de las familias; mantiene la tendencia positiva de la inversión, como consecuencia de las
reducciones del tipo de interés y de la recuperación de las inversiones en infraestructuras, y sostiene un
crecimiento más intenso en las exportaciones que en las importaciones, con un comportamiento neutral de la
demanda exterior al crecimiento del PIB. Con todo se puede prever un crecimiento del 2.8% del PIB en 1997.
Respecto a sectores y demanda podemos señalar: Desde el lado de la oferta, el crecimiento del PIB no agrario
se mantiene moderado en ritmo del 2% (hay que tener en cuenta la poca significación de la producción
industrial en el mes de agosto). La mejoría de las carteras de pedidos y del extranjero, así como las
previsiones más favorables en la producción de bienes de consumo y en bienes intermedios , confirman esta
tendencia.
El sector de la construcción y algunos servicios, muestran un crecimiento de la actividad constructora durante
el tercer trimestre del año a pesar de la baja actividad en obras de infraestructura,( así lo reflejan el indicador
del consumo de cemento, con un crecimiento del 1.1%, y las afiliaciones a la Seguridad Social con un
crecimiento del 0.9% en el tercer trimestre ).
El tercer trimestre ha recogido un comportamiento todavía expansivo de la demanda externa, presentando una
aportación positiva al crecer las exportaciones reales (7.9%), y aumentar, muy moderadamente, las
importaciones (2.4%). Quizás el comportamiento de la demanda de consumo sigue siendo una de las
incógnitas para determinar el ritmo de crecimiento al finalizar 1996.
3. EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO
3
Los últimos datos de la Encuesta de población activa, pertenecientes a finales del mes de noviembre, señalan
un crecimiento intenso de la población activa. En España, la tasa de actividad (49,9%), es decir, la proporción
de gente que está en condiciones de trabajar y quiere hacerlo, continua siendo muy baja en comparación con
los países europeos (66,3%). Esto se debe tanto a razones demográficas (un gran número de jubilados y de
jóvenes sin edad de trabajar...) como a problemas sociales (poca incorporación de la mujer al trabajo,
incapacitados laborales...).( − cuadro 4 − ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA)
De esta población activa, una parte tiene éxito y encuentra trabajo, mientras que otros engrosan el número de
desempleados. Según la EPA, los ocupados ascendieron durante el tercer trimestre al 78% de las personas que
buscan empleo y menos del 35% del total de la población española. Por el contrario, el paro continúa con su
trayectoria descendente, pero sigue siendo muy elevado, con una tasa de paro excesiva.(− cuadro 5 − PIB Y
EMPLEO)
Desde que se inició la reforma laboral se está creando más empleo. Lo demuestran perfectamente datos tales
como el aumento de la ocupación en torno al 3,2% o como un incremento de las afiliaciones a la Seguridad
Social próximo al 1,7%. Sin embargo, es un empleo menos estable y más barato. Las empresas optan por
agotar todas las posibilidades de contratación legal antes de ofrecer un contrato indefinido, lo cual encarece la
contratación y un posible despido. Los salarios son más reducidos, lo cual, junto con la inestabilidad del
trabajo, se convierten en los problemas más acuciantes de éste ciclo de crecimiento moderado, pero duradero,
de la actividad económica.(− cuadro 6 − OCUPADOS.TIPO DE CONTRATO Y JORNADA)
4.− ANÁLISIS DE DESEQUILIBRIOS
− INFLACIÓN
La inflación durante 1996 se ha comportado mejor de los esperado. Existe una mayoría de factores favorables
para la evolución de la inflación a finales de 1996 , que para el primer trimestre de 1997 se romperá la barrera
del 3%. (− cuadro 7 − IPC)
Los precios de los carburantes y combustibles tienen un crecimiento mensual del 1.9%, elevando su tasa
interanual al 9.3% ; sin embargo, pueden tender a la estabilidad en los próximos meses. Los precios de los
alimentos están teniendo un comportamiento neutral, con tasa interanual del 3.8% que podrá mejorar en los
meses siguientes. Los precios industriales de los últimos meses han sido moderados (0.9% interanual en Julio)
y la tasa del IPC en estos bienes (3.3%) puede mejorar; esto ejercerá una presión a la baja sobre los precios
finales de las manufacturas (3.2%). Los precios de los servicios se verán afectados por el mantenimiento o
escaso crecimiento de los precios administrados y, por la posible reducción en alguna décima de las tarifas
eléctricas; por lo tanto, continúan con su tendencia de moderación similar al 3.4% en Octubre. Así, las
previsiones del Servicio de Estudios del BBV sitúan la tasa interanual en Diciembre del 3.3%.
Sin embargo, existen indicios de moderación del comportamiento salarial en 1997, derivado de la congelación
salarial de los funcionarios y del menor crecimiento de los beneficios de las empresas. Además, si la
negociación colectiva acepta crecimientos salariales moderados en el sector privado, los resultados en la
inflación en 1997 pueden ser muy favorables.
Las previsiones del BBV sitúan la tasa interanual del IPC en el 2.4% en Diciembre de 1997, equivalente a un
a media anual del 2.8%, que permitirá alcanzar una media del 2.5% en marzo del 1998, fecha del examen de
la Comisión Europea.
− SECTOR EXTERIOR
Durante el presente año se están sumando dos tipos de factores:
4
− la recuperación de las economías de nuestros clientes europeos
− la mayor penetración de los productos españoles en otros mercados
; esto está llevando al intenso crecimiento de las exportaciones.
El comercio exterior continúa comportándose favorablemente. Durante el tercer trimestre de 1996, las
exportaciones españolas crecieron el 13% en valor y el 10.1% en volumen. Mientras que las importaciones
crecen moderadamente, 6.6% en valor y 2.4% en volumen.(− cuadro 8 − COMERCIO EXTERIOR)
Sobresale el crecimiento de las exportaciones españolas a USA (21.4%) y a América Latina (38.3%) durante
el tercer trimestre, frente a la moderación de estas a UE (9%). Este cambio refleja el avance de las empresas
españolas en nuevos mercados y la mejora de expectativas para el futuro, cuando la economía española se
recupere de la demanda externa de la UE.
El tradicional déficit de la balanza comercial española se está reduciendo en 1996: el déficit comercial de
dicho año es inferior en un 10.8% al del mismo periodo de 1995. Este déficit es compensable con el superávit
de los servicios, derivado del crecimiento de ingresos por turismo, que permite situar el saldo de bienes y
servicios en equilibrio en 1996.
− SECTOR PÚBLICO
En España el objetivo básico de los presupuestos recién presentados a la Cortes es la reducción del déficit
público a un nivel que permita a la economía española acceder a la Unión Europea y Monetaria. Las
previsiones que enmarcan el Presupuesto suponen un relanzamiento importante del consumo privado y de la
inversión, para los cuáles se prevee tasas de crecimiento del 2.7% y 6.5%, respectivamente; junto con un
crecimiento real del PIB a precio de mercado del 3% (− cuadro 9 − PREVISIONES
MACROECONÓMICAS)
Los datos muestran un fuerte descenso del presupuesto de gastos de inversión pública, 13.7% respecto al
presupuesto en vigor . Haciendo recaer el mayor peso del ajuste presupuestario del Gobierno sobre la
inversión, esto se opone a la finalidad de relanzamiento de la actividad económica. ( − cuadro 10 −
INVERSIÓN PÚBLICA DE 1997)
El presupuesto de gastos del Estado para 1997 surge de los compromisos como: el aumento de la aportación
española al presupuesto comunitario, junto con el pago de multa por exceso de producción láctea; el sistema
de financiación de Comunidades Autónomas y sanidad (Seguridad Social); y los gastos financieros.
Por tanto la capacidad de actuación del Gobierno es muy limitado, dados los gastos de las obligaciones
anteriores. Así, la congelación salarial para los funcionarios es un factor decisivo para la contención del
consumo público; el Gobierno ha reducido su financiación presupuestaria en la construcción de
infraestructuras, otorgando protagonismo a la iniciativa privada con financiación pública, para reducir el gasto
de capital; incluso, parte del presupuesto destinado a financiar déficit de explotación de empresas públicas se
suprimirán y el Estado no asumirá parte de sus deudas. (− cuadro 12 − PRESUPUESTOS GENERALES DEL
ESTADO )
El objetivo de estas medidas son:
− reducir el gasto público en una cifra igual a las transferencias que dejan de realizarse y a la financiación
inversora.
− la no asunción de deudas limita el crecimiento de la deuda pública y de los gastos financieros (en la misma
5
cuantía que los intereses de la deuda dejan de asumirse).
El presupuesto de ingresos del Estado para 1997 nace por decisiones legislativas tomadas en el pasado:
entrada en vigor de la nueva Ley de Sociedades, cambio en la tributación de las variaciones patrimoniales,
reducción de los rendimientos en las actividades acogidas al sistema de módulos. Sin embargo, hay que añadir
la pérdida de la recaudación por el descenso del tipo de interés.
Esta pérdida de recaudación y el aumento previsto del gasto ha llevado al Gobierno, en ocasiones, a crear
nuevos impuestos y tasas. La imposición indirecta para financiar el déficit se ha visto incrementada y, por
tanto, aumentará la recaudación por impuestos indirectos que reflejará el aumento del consumo privado y las
importaciones. Los impuestos directos serán superiores en 1997 para mantener inalteradas las deducciones
fiscales y la incorporación de nuevos colectivos obligados a sus pago. Respecto a la imposición de sociedades,
el Gobierno estima una mayor recaudación que en 1996, junto a una mejora de los beneficios empresariales.
La justificación del aumento de la recaudación prevista por el gobierno radica en el pago del gravamen a
realizar por aquellas empresas que opten por la regularización de sus activos.
La reducción del déficit de caja de los primeros trimestres del año se han visto frenados en Octubre al
registrarse un déficit de 52.2 millardos de pesetas, frente al superávit alcanzado en el mismo mes del anterior
año, por importe de 242 millardos de pesetas.
(− cuadro 11 − DÉFICIT PÚBLICO )
Este cambio no implica ninguna modificación para mejorar las Cuentas del Estado, aunque las razones sean
de índole coyuntural. Hay que destacar que el aumento de los pagos realizados, con tasa 4.4% se ven
afectados por el abono de deudas del pasado mes de Junio. Mientras que las obligaciones reconocidas
componen un gasto público del 2.7%, inferior al presupuestado. Por el lado de los ingresos se han producido
alteraciones en el calendario de los ingresos no financieros y devoluciones impositivas, demorando los
primeros y agilizando los segundos. Esto modifica la comparación interanual en la globalidad de los ingresos
no financieros sobre el impuesto sobre la renta e ingresos patrimoniales.
Los restantes factores que han alterado la comparación interanual de los datos de Octubre se verán anulados
en el último bitrimestre del año, por lo que a nivel del Estado no debemos cuestionar el objetivo del déficit
para 1996, fijado en el 3.4% en términos de Contabilidad Nacional.
5.− POLÍTICA MONETARIA.
En el periodo de trámite de los presupuestos el Banco de España adoptó una posición de cautela. Una vez que
fueron presentados optó por un recorte de 0,5 puntos porcentuales con lo cual redujo el diferencial con los
tipos europeos que habían bajado semanas antes. Contaba para ello con un adecuado contexto, rápido
descenso de los tipos de interés, favorable evolución de los precios y una situación económica que necesitaba
un impulso monetario, así no podía negarse sin crear tensiones. El impulso final para llevar a cabo la medida
lo dio el que los presupuestos cumplieran los requisitos mínimos para la reducción del déficit.
Esta rebaja deja el tipo director en mínimos históricos lo que representa un apoyo del BE a los presupuestos ,
la medida potenciará la inversión y el consumo. En Noviembre la estabilidad de los tipos permite al BE
mantener sin cambios la política monetaria. La liberalización de ciertos mercados y los intentos del ejecutivo
por devolver le confianza a los empresarios moderan las tensiones inflacionistas.
Los indicadores muestran que es conveniente una política monetaria más flexible por parte del BE como pone
de manifiesto el descenso de los tipos a largo plazo y la consiguiente reducción del diferencial con otros
mercados. Por otra parte los precios energéticos (aunque su posterior evolución es a la baja), los indicadores y
los agregados monetarios inciden en la cautela.( − cuadro 13 − INDICADORES DEL MERCADO
6
MONETARIO) La revisión a la baja de las estimaciones de inflación para fin de año por parte de los analistas
reavivó en un principio las expectativas de un nuevo recorte del tipo de intervención antes de fin de año pero
más tarde la medida no se llevo ha cabo.
La inflación bajará al 3% en el primer trimestre de 1997. Además, la buena marcha de la economía con poco
riesgo de inflación por las moderadas tasas de crecimiento del consumo, junto con el mantenimiento de los
tipos por parte de la FED y la mayor probabilidad de entrada de España en la moneda única, están
presionando los tipos a corto a la baja bajando su rentabilidad. También se prevee que continúe la reducción
del diferencial con Alemania y en menor medida con EE UU. El terreno del tipo de cambio el dólar se
mantuvo fuerte en Octubre a pesar de su ralentización económica, debido a que no hubo signos de subidas en
los tipos de interés en el resto de los países manteniéndose estable en Noviembre frente a Alemania y Japón.
La peseta se revalorizó en Octubre frente al marco (84,1−84,2 pts\marco), tras la presentación de los nuevos
presupuestos y se presentó estable frente al dólar(128−129 pts\dolar), manteniendo la estabilidad frente a
ambos en Noviembre producida P.R. la estabilidad de los tipos. Por otra parte, la reducción de los
diferenciales con Alemania y EE UU se han estrechado fuertemente rompiendo la barrera de los 400 y 150
puntos respectivamente, reducción que continuará en los próximos años.( − cuadro 14 − TIPO DE CAMBIO)
En los últimos días la situación bursátil es de euforia, la bolsa se muestra imparable, con valores que se
revalorizan el 6% diario. La evolución del bono mensual frente al alemán ambos a diez años nos muestra más
dinamismo en el español, por lo moderado de sus correcciones. Cuando el alemán corrige, el español
consolida el nivel alcanzado. En la caída de Diciembre, una vez más, no le hemos acompañado, y la
presumible reacción de este hasta sus altos anteriores, llevará al nuestro a establecer nuevos máximos
históricos.
El bono alemán está siguiendo con bastante fidelidad el americano a treinta años. Cuando este bono caiga, las
bolsas le seguirán en su camino descendente.La señal de alarma para el mercado de renta variable vendrá
anunciada por una rotura a la baja de las directrices de tendencia de todos los mercados de bonos. No es
compatible una bolsa alcista con bonos a la baja. En tanto los bonos no caigan, el riesgo en bolsa es bajo o
nulo.
6. POLÍTICA DE RENTAS
La aceleración de las remuneraciones en 1996, derivada de la estabilidad de los crecimientos salariales y de un
mayor aumento de las cotizaciones sociales (tras su reducción en 1995), ha impulsado al alza los costes
laborales unitarios, aunque su impacto sobre los precios finales ha sido compensado. Esta significativa
aceleración de los costes laborales por unidad de producto también se ha visto impulsada por el escaso
crecimiento de la productividad por empleado.
Por su parte, las ganancias medias por persona y mes, procedentes de la encuesta de salarios y referidas al
segundo trimestre, mostraron un incremento interanual del 4,6% en el concepto de pagos totales, una décima
por encima de la tasa media de 1995 (4,5%), y tres décimas más que la observada en el primer trimestre
(4,3%).
La estabilidad que se observa en el crecimiento de las ganancias por persona y mes viene explicada por la
incorporación al empleo de un amplio volumen de trabajadores a tiempo parcial −como ya vimos en el
mercado de trabajo−, que perciben un salario muy inferior al salario medio, y cuyas retribuciones, ya sean por
mes o por hora, han llegado a registrar tasas de variación negativas. Por el contrario, en las ganancias medias
de los trabajadores con jornada completa se observa un aumento de los salarios del 5,7%.
El efecto composición derivado del aumento del empleo a tiempo parcial es especialmente relevante en las
ramas de servicios y de construcción, que es también donde se concentran las mayores diferencias entre el
7
salario por hora y por mes. Por el contrario, en la industria, donde el impacto moderador del empleo a tiempo
parcial es muy reducido, las ganancias, tanto por mes como por hora, han crecido a un ritmo muy intenso.
III. CONCLUSIÓN
En general, el análisis coyuntural anteriormente expuesto puede concluirse en lo siguiente:
Con respecto al entorno internacional, podemos afirmar que se dirige a una situación de estabilidad, con un
crecimiento moderado y continuo en las naciones más industrializadas. La situación europea se ve delimitada
por el desarrollo de la unión monetaria, para el final de año se tiene una visión optimista con la perspectiva de
entrada de 12 países, entre los que se incluye España. En EEUU la reelección de Bill Clinton asegura que se
mantendrán los esfuerzos por reducir el déficit.
En la actividad económica española se observa, en el último trimestre, como el aumento de la demanda
interna y la expansión positiva de las exportaciones favorecen la actividad económica, interfiriendo
positivamente en el PIB de 1996. En los sectores destaca un estancamiento en la construcción y una lenta
recuperación en la industria .
En función del mercado laboral, podemos concluir que a pesar de que el paro continúa disminuyendo
lentamente, el trabajo cada vez es más inseguro y los salarios menores. Este aumento del empleo conlleva un
aumento en el número de afiliaciones a la Seguridad Social.
La inflación, a finales de 1996, ha resultado ser inferior a lo esperado, para 1997 se prevee que sea inferior al
3%. Si continúa esta evolución favorable se llegará a lo anunciado por la Comisión Europea. El comercio
exterior nos muestra una reducción del déficit comercial en 1996, debido: las exportaciones españolas a USA
y América Latina crecen notablemente, frente a las moderadas europeas; y las importaciones aumentan más
lentamente. El déficit público fijado de 3.4% para 1996 se conseguirá, gracias a la reducción del gasto
público: tanto personal, como de capital (principalmente) y al aumento de ingresos del Estado. El objetivo
básico de los Presupuestos del Estado para 1997 es reducir el déficit público para acceder a la Unión Europea,
además, se prevee relanzar el consumo privado y la inversión.
La situación monetaria se encuentra en un periodo de estabilidad de la peseta , frente a las principales
monedas (dólar, marco alemán,...). Por otra parte, los tipos españoles cada vez se acercan más a los tipos
europeos, gracias a la relajación de la inflación. Al comienzo del año 1997, los bonos españoles están muy
fuertes y la bolsa vive un periodo de euforia
Con respecto a la política de rentas cabe señalar: el alza de los costes laborales unitarios y el crecimiento
estable, aunque lento, de los salarios. Se hace necesario reseñar de nuevo el papel negativo del empleo a
tiempo parcial, que conlleva salarios más reducidos y una cierta inestabilidad laboral.
IV. GRÁFICOS Y TABLAS
GRAFICOS Y TABLAS OBTENIDOS DE LA REVISTA
SITUACIÓN ECONÓMICA ESPAÑOLA, Banco Bilbao Vizcaya
V. BIBLIOGRAFÍA
* SITUACIÓN ECONÓMICA ESPAÑOLA, Banco Bilbao Vizcaya
* DATOS TRIMESTRALES de El Banco de España.
8
* CONFERENCIA EN LA UNIVERSIDAD CARLOS III, Carmen Alcaide
* SEMANAL EXPANSIÓN
* SUPLEMENTO DOMINICAL DE ECONOMÍA, Diario ABC
9
Descargar