PDF - 3.5 MB - La Verdad Obrera Neuquén y Alto Valle Nº3

Anuncio
Junio 2008 - año 1 - n° 3
www.pts.org.ar / [email protected]
UNIDOS POR
EL PETROLEO
• EL LOCK OUT AGRARIO EN EL ALTO VALLE
• 23º ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES
• NUEVO MOVIMIENTO OBRERO EN LA REGION
LOGRAR LA CONDENA A POBLETE
DEBE SER EL PRIMER PASO
$2
Junio 2008
la Verdad obrera
2
Editorial
SOJA, PETROLEO E
IMPUNIDAD
Mariano Pedrero y Raúl Godoy
Dirigentes Nacionales del PTS
L
a larga puja entre el gobierno nacional y las patronales del campo
fue extendiendo el hartazgo popular frente a los dos sectores capitalistas en pugna. Después de más de 90
días, el desabastecimiento, los aumentos de precios, incluso las suspensiones
en industrias ligadas al sector como los
frigoríficos, demuestran que los principales perjudicados por la disputa intercapitalista somos los trabajadores y el
pueblo.
Párrafo aparte merece el decreto anunciado por Cristina Kirchner el 9 de junio mediante el cual lo recaudado por
encima del 35% de las retenciones a
la soja se destina a la construcción de
hospitales, escuelas y caminos rurales.
Es una confesión del verdadero destino del resto de lo recaudado: el pago
de la deuda externa, los subsidios a los
grandes capitalistas y la caja destinada
a mantener las voluntades de intendentes y gobernadores.
***
El lock out de las patronales del campo comenzó a desnudar una división
al interior de la clase dominante que
hasta hace poco se mostraba unida con
el crecimiento a “tasas chinas”. Por su
parte, con el pase de dirigentes al bando del agro, el aparato del PJ muestra
sus grietas en Córdoba, Santa Fe, Salta
y Entre Ríos. De conjunto se abrió un
espacio para que los trabajadores intervengamos con nuestras propias reivindicaciones reclamando, entre otras
medidas urgentes, un aumento general
de salario de emergencia y una cláusula
gatillo que acomode los salarios según
el crecimiento de la inflación.
El rol de las conducciones sindicales
alineadas con el gobierno (CGT) y de
las que se dividen entre el gobierno y
el campo (CTA), tuvo (y tiene) como
consecuencia que la clase obrera no
haya logrado actuar como una clase
independiente en medio de la crisis.
También el apoyo que un sector de la
izquierda partidaria (MST y PCR) dieron a las patronales del agro debilitó,
en menor medida, esta perspectiva.
El nuevo “sindicalismo de base” en la
industria, que aquí se ha expresado
en la lucha de las obreras y obreros de
Werthein en Cipolletti, es sumamente
alentador porque marca el surgimiento
de sectores que, con triunfos, empates y
duras derrotas, marcan una alternativa
a la política de las burocracias sindicales
oficiales. Luchar por defender, desarrollar y extender este proceso, empezando por el desprocesamiento de los más
de 4000 luchadores procesados, es una
tarea de primer orden para la izquierda
y los trabajadores clasistas.
***
El lock out agrario llegó tarde a la región del Alto Valle. Luego de que la
prolongada huelga veraniega de los trabajadores de la fruta pospuso el inicio
de la cosecha, los productores del sector no estaban para sacar los tractores a
la calle. Pero una vez terminada la tarea
decidieron salir con su reivindicación
histórica del “precio sostén” para la
pera y la manzana bajo el paraguas de
la bastante menos generosa consigna
de “No a las retenciones” de la Sociedad
Rural (y las otras variantes de la “patria
sojera”). En esta edición abordamos algunos aspectos de la producción frutícola en la región desde el punto de vista
de los grandes olvidados del sector: los
trabajadores.
***
Luego del pase de Sapag a las filas del
kirchnerismo (que al gobernador le
habilita el acceso a los millones de la
“caja” nacional y al gobierno K le suma
un aliado para contrapesar pérdidas en
su propia tropa), la política neuquina
está atravesada por el juicio al policía
Poblete y los debates sobre la renegociación de los contratos petroleros.
Sapag avanza en las nuevas licitaciones
con la experiencia de haber sido el gestor central de la anterior renegociación
en épocas en que era vice de Sobisch.
Cuenta con el apoyo del MPN y el “Caballo” Pereyra mientras la Concertación
de peronistas y radicales pide una mayoría especial para aprobar esta política
en la legislatura. Voces de la “sociedad
civil” como el Foro de ciudadanos por
la democracia y la CCC le reclaman a
Sapag que oriente la política petrolera
según lo dispuesto por la Constitución
Provincial y el UNE, por su parte, amenaza a Sapag con una campaña por la
inconstitucionalidad de las renegociaciones (a la vez le abre la puerta para
salir del paso). Es necesario poner en el
centro del debate la lucha por recuperar los recursos no renovables a través
de la renacionalización sin pago de los
mismos.
El inicio del juicio al policía Poblete en
la causa Fuentealba I es, de alguna manera, una exposición pública de parte
de la historia represiva del partido de
gobierno y su policía. Este juicio no
hubiera existido sin la lucha contra la
impunidad desarrollada por las y los
trabajadores de la educación junto a todos los sectores combativos de la provincia y del país que la hicieron propia.
Lograr la perpetua para Poblete tiene
que ser el primer paso para conseguir
el castigo para los responsables políticos e intelectuales del fusilamiento del
compañero Carlos Fuentealba. Para
eso es necesario continuar, desarrollar
y extender un alto grado de movilización.
***
En este marco se presenta nuevamente
la cuestión de cuáles son las tareas de
la izquierda y los trabajadores clasistas.
Sábado 21 de junio
Segunda Asamblea Regional
del PTS en Neuquén
El conflicto entre el gobierno y la patronal agraria abrió una crisis política a
partir de la cual el gobierno ha perdido gran parte del capital político. Las
consecuencias para los trabajadores han sido más inflación, aumentos de
precios y empeoramiento de las condiciones de vida y trabajo.
En este contexto se viene desarrollando un nuevo “sindicalismo de base” en
la industria, que, con triunfos y derrotas, pone en cuestión el control de la
burocracia sindical alineada con el gobierno. Sin embargo, los trabajadores
no han logrado intervenir masivamente en la crisis.
Hoy más que nunca está planteado debatir entre los trabajadores clasistas
y la izquierda, cuáles son los pasos a dar para lograr que la clase obrera
conquiste su independencia política. Estas serán algunas discusiones que
abordaremos en la Segunda Asamblea Regional del PTS.
Nos encuentra en:
Casa Marx
Diagonal 9 de julio 38
Neuquén tel: 447-1269
Así como es vital para la clase obrera
desarrollar una posición independiente frente a los dos bandos patronales
enfrentados a nivel nacional, es igualmente necesario mantener independencia respecto del gobierno del MPN y
de la seudo-oposición. No es la función
de las organizaciones obreras aconsejar ni pedir al gobierno que haga tal o
cual cosa sino defender los derechos
de los trabajadores frente al aumento de la inflación y del costo de vida.
Para esto, el desarrollo de la organización de base, como la que han puesto
en pie las y los obreros de Werthein, es
fundamental para combatir el “espíritu conciliatorio” de los dirigentes gremiales que abandonan las calles. Pero
con la pelea sindical no es suficiente.
Aún para participar mejor en cada lucha por defender lo poco que hemos
conseguido o por recuperar algo de lo
que nos han quitado necesitamos tener
una estrategia independiente de todas
las variantes patronales. Es necesario
construir nuestra propia organización
política para luchar por una sociedad
sin explotadores ni explotados, por un
gobierno de los trabajadores en la perspectiva del socialismo. Solamente de
esa forma los trabajadores podremos
hacer pesar nuestra gran fuerza social
para terminar con la degradación a la
que nos arrastra el capitalismo.
La Patagonia Rebelde
Honduras 1220
Centenario
PTS
Partido de los
Trabajadores Socialistas
Regional Neuquén
Junio 2008
la Verdad obrera
Acuerdo Sapag - Cristina
RAZONES PROFUNDAS
Graciela Frañol
Docente del PTS
D
esde nuestra provincia
nos sumamos a la concertación y al pacto del
Bicentenario porque creemos
que es momento de estrechar
vínculos para encontrar mecanismos de consenso entre
todos los sectores”. Con estas
declaraciones el gobernador
Jorge Sapag se sumó, hace
unas semanas, a la “Concertación Plural” del gobierno nacional. El acercamiento venía
desde hacía tiempo (la campaña electoral) pero no por eso
dejó de sorprender a muchos
por el momento en que se dio:
en uno de los peores momentos
políticos del gobierno nacional
producto de la crisis con las entidades patronales del campo.
Más allá de ciertas chicanas
dentro del MPN y algunos
sectores de la oposición, la decisión de Sapag fue respaldada por la mayoría del partido
gobernante y los radicales K
(el diputado Marcelo Inaudi
destacó la ‘grandeza’ y actitud
política para superar antinomias y sumarse). Entre quienes quedaron perplejos por
la decisión de Sapag y la presidenta se encuentran los sectores sobischistas del MPN y
los kirchneristas de Libres del
Sur. El ex diputado sobischista
“Cacho” Gutiérrez se despachó
diciendo que “el comunismo
entró al MPN”. Mientras que
Jesús Escobar, ex diputado
del kirchnerismo, declaró que
“esta incorporación muestra
un giro hacia la derecha del
kirchnerismo”.
Bien mirado, este acuerdo no
tiene nada de sorprendente.
Está completamente dentro
de la “tradición” pragmática
del MPN que históricamente
se acercó o alejó de los distintos gobiernos nacionales, ya
fueran “dictatoriales” o “democráticos”, según las conveniencias y necesidades de la “caja”.
Algunos hechos recientes (y
varios millones de pesos) hablan por si mismos. Mientras
Sapag habla del rojo fiscal y la
herencia recibida, el 29 de abril
el gobierno provincial obtuvo
una inyección de 150 millones
de pesos del gobierno nacional.
A las pocas semanas se realizó
el anuncio con que abrimos
esta nota y, días más tarde, en
la Casa Rosada, la presidenta
y el gobernador anunciaron el
financiamiento nacional por
más de u$s 900 millones para
Chihuido I y otras obras.
El acuerdo entre Sapag y Cristina le vino bien al gobierno
nacional para mostrar cierto
apoyo “externo” en un mal
momento. Eran los días en
que arreciaba la crisis con las
patronales del “campo”, se
caía la posibilidad de anunciar
el “Acuerdo del Bicentenario”
el 25 de mayo y comenzaban
a evidenciarse las divisiones
del PJ.
Pero, aunque tienen su peso, el
fondo de las coincidencias no se
limita a estos factores políticos
y económicos. Los cimientos
del acuerdo entre el gobernador
y la presidenta son los mismos
que ya los habían acercado antes: los intereses de la Repsol y
las empresas petroleras. Sapag,
como vice - gobernador, fue el
encargado de negociar las prórrogas de los contratos en el primer tramo de la última gestión
de Sobisch. La época en que el
ex - mandatario provincial se
autodefinió como “lobbista de
las petroleras”. Los Kirchner,
desde la gobernación de Santa
Cruz, cumplieron el mismo rol.
¿Será una casualidad que el Secretario general de la presidencia, Oscar Parrilli, haya sido un
destacado impulsor (miembro
informante en la Cámara de Diputados) de la privatización de
la vieja YPF en los´90?
En momentos en que se renegocian los contratos de la explotación hidrocarburífera y
se aplica el plan Petróleo Plus
para aumentar las ganancias
de las petroleras y elevar los
ingresos por regalías, el acuerdo entre Sapag y Cristina tiene
razones profundas. Tan profundas como las perforaciones
que la Repsol realiza en nuestra tierra para llevarse 10.000
pesos de renta por minuto.
Chihuido I y las
inundaciones
M. Fernández
Geógrafo
La segunda crecida histórica en dos años del Río Neuquén no sólo inundó el pueblo de Sauzal Bonito, sino
además generó dudas de si
el complejo Cerros Colorado (ubicado a unos 60 Km
aguas arriba de la ciudad de
Neuquén) es capaz de contener el excedente de una
crecida histórica máxima
(más de 13.000 m3/s). Esta
crecida del río aún no se
dio y debido a la sequía reinante, los menos de 10.000
m3/s pudieron ser direccionados a los embalses sin generar problemas aguas abajo, en la ciudad de Neuquén.
Pero en otras condiciones
hubiera sido una catástrofe. El problema es que durante unos 300 km, desde
el nacimiento del río en el
norte de la provincia hasta
el complejo Cerros Colorados, y sobre una cuenca de
30.000 km2 no existe ningún otro embalse que pueda
contener las crecidas.
El gobierno de Sapag aprovecha para revalidar el proyecto Chihuido I, que ideó
la estatal Agua y Energía
hace unos 40 años. Pero de
entrada se observan irregularidades. La construcción
no la hará el Estado sino
que se licitará a empresas
privadas, eso si, financiada
con fondos estatales en su
mayoría. El costo superaría
los 900 millones de dólares
(2.800 millones de pesos),
sin embargo una empresa lo
había calculado en 710 millones de pesos. Esto no es
un caso aislado de negociados, ya que las represas, por
su envergadura inicial, son
el plato predilecto para los
negociados corruptos.
El río Neuquén no posee
en su cuenca formaciones
vegetales que cubran y protejan el suelo, como bosques, ni lagos que regulen
su caudal, por lo que urge
un plan hidráulico (embalses y canalizaciones) que
regule el caudal, pero además es necesario forestar y
frenar tajantemente el proceso erosivo de la alta cuenca que impide una mayor
absorción del agua, siendo
que el 75 % del agua va directo al río cuando se dan
lluvias torrenciales. En síntesis, Chihuido I es sólo una
solución para un sector de
la cuenca. Y sólo la gestión y
control de los trabajadores
junto a los ingenieros especializados impedirá que sea
un negociado más como fue
el monumento a la corrupción Yaciretá.
la Verdad obrera
La renegociación de los contratos petroleros
Junio 2008
LA POLITICA DE SAPAG
Y LAS TIBIAS CRITICAS
“PROGRESISTAS”
Alejo Lasa
Comité de redacción
D
urante los meses de junio y julio
el gobierno de Sapag y las petroleras iniciarán la renegociación
de los contratos para la explotación de
los yacimientos de petróleo y gas de la
provincia de Neuquén, según lo establece la “ley corta”. Este proceso terminará en el mes de noviembre, cuando la
Legislatura provincial tendría que dar
su aprobación.
Desde la tribuna que significaron las
Jornadas Técnicas Comahue 2008 que
organizó la seccional Comahue del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas
(IAPG) del 19 al 21 de mayo, directivos
de distintas empresas petroleras empezaron a “marcar la cancha” con sus
objetivos en esta negociación. Su verdadera intención es que directamente
se le otorguen prórrogas a los actuales
contratos, que recién vencen a partir
del 2015, incluso hasta la extinción de
los recursos. Pero concientes de la dificultad de que simplemente se le extiendan los contratos y para mantener sus
buenas relaciones con el gobierno nacional y el de Sapag (que les reclaman
algo para “la caja”) buscan una renegociación que sea favorable tanto para el
gobierno como para las petroleras. Una
medida que plantean es que frente a un
leve aumento en el porcentaje de regalías, se eleve el precio del gas a no menos de 6 dólares el millón de BTU (hoy
se paga cerca de 2 dólares), haciendo
pagar este aumento a los sectores populares ya que es gas que se vende para
el consumo interno.
Por su parte, la política del gobierno
de Sapag es lograr una renegociación
de los contratos que les permita incrementar la recaudación, pero sin tocar
los intereses ni las ganancias de las empresas. Todo lo contrario, su política es
aumentar aún más la renta de las petroleras. Por un lado, propone aumentar el
precio del gas de arenas compactas (gas
cuya roca reservorio que lo contiene es
de muy baja permeabilidad) a más de
4 dólares el millón de BTU. Por otro
lado, como decíamos en la edición de
mayo de La Verdad Obrera Neuquén y
Alto Valle, “Sapag plantea renegociar
las concesiones a las empresas petroleras, aumentando del 12% al 18% las
regalías para la provincia y acercando el valor del crudo que se vende al
mercado interno con el que se cotiza a
nivel internacional. Suponiendo que la
política que plantea Sapag se hubiera
realizado el año pasado; el total del petróleo se hubiera vendido a 66 dólares
el barril y el gas a 5 dólares el millón
de BTU. Si bien la provincia y Nación
triplicarían los ingresos por regalías
e impuestos, las petroleras verían
aumentar su renta en un 140%. ¡Todos felices! ¿Quién pagaría esa masa
de dinero extra? Los trabajadores y
el pueblo, que verían cómo aumenta
enormemente el costo de vida”.
Una oposición que da
consejos…
Frente a esta política, y a tono con el
acercamiento entre Sapag y el gobierno
nacional, la Concertación ya dijo que
acompañará al gobernador. La discusión
se reduce exclusivamente a si se necesitarán 2/3 o mayoría simple de la Legislatura para aprobar las renegociaciones.
Otros sectores de la oposición, que van
desde los kirchneristas de Libres del Sur
hasta los maoístas del PCR y la CCC,
pasando por el UNE, la CTA y el Grupo
Moreno, cuestionan la nueva renegociación de los contratos petroleros porque
“va en contra de la Constitución Provincial”. Según ellos, ésta sería “ilegal” porque la Constitución prohíbe la cesión de
los derechos sobre los hidrocarburos.
Frente a estos cuestionamientos Sapag
dijo que era un crítica “mediática” y sin
posible aplicación, ya que los artículos
de la Constitución fueron redactados
cuando existía la estatal YPF, hoy privatizada (recordemos, con el MPN como
uno de los garantes de estas privatizaciones).
La solución a este “dilema” para el diputado del UNE Rodolfo Canini fue decirle
a Sapag que “Tiene el respaldo para decir que Hidenesa se va a hacer cargo de
la exploración, explotación, comercialización e industrialización, y luego hacer
una contratación por obra y servicios
con una empresa privada. Estaría en el
marco de la Constitución y la provincia
manejaría sus recursos, tercerizando lo
operativo”. Es decir, que los hidrocarburos queden en manos de “empresas
fantasmas” estatales como Hidenesa o
Enarsa (que no tienen ningún tipo de infraestructura para extraer, transportar,
almacenar, destilar o procesar el petróleo ni el gas) y “tercerizar” la producción
La “ley corta”
La ley 26197, conocida como ley “corta” de hidrocarburos, fue votada en noviembre de 2006 y transfiere a las provincias petroleras los permisos y las concesiones
de explotación de hidrocarburos otorgados en cada distrito.
a las mismas empresas imperialistas que
operan en la región, como Repsol. La explotación del petróleo y el gas seguiría
en manos de empresas como Repsol o
Petrobrás, que “exportan” las ganancias
a sus casas matrices, destruyendo los recursos no renovables de la nación. A lo
sumo, un regateo en las condiciones de
la entrega.
Para pasar en limpio: El UNE amaga
con resistir a la política gubernamental, pero al minuto siguiente y por
boca del mismo le deja al gobernador
la propuesta para dejar de lado esa
“resistencia” de efímera duración. Un
lamentable papel de consejero al que
nadie pidió consejo. Estas propuestas
“progresistas” están muy pero muy por
detrás de las ya de por sí limitadas seudo nacionalizaciones de Chávez o Evo
Morales que constituyeron empresas
mixtas entre el estado y las multinacionales (ver recuadro).
Una verdadera solución contra el saqueo de nuestros recursos naturales
no vendrá obviamente de la mano de
Sapag y el MPN, partido que garantizó
las privatizaciones en los ´90. Tampoco de tibias medidas que no cuestionen
desde sus bases el saqueo mismo. La
única medida que permitirá terminar
con la entrega del petróleo y el gas,
para disponer de este preciado recurso
natural no renovable en beneficio de los
trabajadores y el pueblo, es la nacionalización sin pago y bajo administración
obrera de todo el petróleo y el gas. Esta
es una medida elemental para que el
país pueda disponer realmente de estos
recursos para dar solución a los problemas de las mayorías populares.
Las nacionalizaciones de Chávez
Hasta ahora hemos visto diferentes formas en que el gobierno de Chávez ha
pasado a la órbita del Estado importantes sectores de la economía. En el
caso del petróleo se ha realizado vía la
creación de empresas mixtas, donde el
Estado venezolano tiene el 60% de las
acciones y el 40% está en manos de distintos grupos transnacionales que no
sólo tienen la concesión para la explotación, sino que se han transformado
por esta vía en dueñas directas de importantes sectores de esta industria. El
Estado a su vez, ha pagado sumas exorbitantes por los paquetes accionarios,
sobre todo teniendo en cuenta que estas empresas transnacionales las compraron a precio de remate al momento
de las privatizaciones. (...)
Lo que estamos presenciando, más que
un “avance al socialismo”, es una recuperación parcial para la órbita estatal
de sectores de la economía que fueron
rematados durante la ola privatizadora
de los años ’90, aprovechando los altísimos ingresos petroleros. En eso
se parece al plan implementando en
1974, pero con la salvedad de que no se
trata de una reversión total, ya que las
transnacionales se quedan con sus lucrativos negocios, manteniendo importantes paquetes accionarios, que llegan
en algunos casos al 40%. Por este contenido y porque no se trata de expropiaciones sin indemnizaciones ni pago,
es que llamamos a estas medidas del
gobierno “seudonacionalizaciones”.
Tomado del Suplemento “Claves de la política internacional” Nº2, del semanario La Verdad Obrera. 2 de mayo de 2008
Junio 2008
la Verdad obrera
¿ADONDE VA LA CTA
PROVINCIAL?
Carola Antonietti
Delegada ATE, Agrup. Violeta-Negra
A
pesar de los índices dibujados
por la intervención del Indec
las familias trabajadoras vemos
como día a día sube el costo de la vida.
En los últimos años quienes trabajamos
en el estado somos uno de los sectores
de la clase obrera que más ha visto depreciarse el poder de compra de nuestro salario. La bronca se extiende en los
pasillos de los hospitales, en las escuelas y en las dependencias públicas.
Mientras tanto el diario Río Negro lanzó una campaña diciendo que la masa
salarial estatal es excesiva y el gobierno
de Sapag continúa repitiendo que las
cuentas están en rojo (aunque no duda
en aumentar la planta política y el acomodo de punteros como en el Consejo
Provincial de Educación).
Frente a esto las conducciones gremiales hacen lo imposible por frenar la lucha por nuestras demandas, y cuando
no pueden detenerlas, se desviven por
promover y mantener divisiones artificiales como acaba de pasar con los
auxiliares de servicios y administrativos del CPE. La dirigencia emepenista
de UPCN es la abanderada de la desmovilización y la ausencia de asambleas y medidas. La conducción de la
CTA, por su parte, viene desde hace
años retirándose gradualmente de las
calles e integrándose a un proyecto político ajeno a los intereses de los trabajadores. La incorporación -vía el UNEde dirigentes y cuadros de la central
a gobiernos de distintos municipios
de la provincia (junto a radicales K y
peronistas) se traslada y tiene graves
consecuencias en el terreno de la lucha
político-sindical.
“Nuevas formas” de
reclamar
Desde un tiempo antes a la asunción
de Sapag los trabajadores enrolados
en la CTA estamos viendo cómo la
conducción de la central ha profundizado la división de las distintas luchas
por aumento de salario y condiciones
laborales. Los judiciales organizados
en SEJUN y los docentes de ATEN salieron cada uno por su lado. En ATE
la situación se agrava porque cada dependencia pelea por separado. Estas
divisiones debilitan nuestra fuerza.
¿Acaso no es el estado provincial una
misma patronal?
A esta práctica se suma un nuevo discurso desmovilizador que siembra expectativas en el gobierno provincial. El
2008 fue el primero, en muchos años,
en que ATEN inició las clases sin medidas de fuerza a pesar de los bajos salarios y las decenas de escuelas en malas
condiciones edilicias. El 30 de abril,
cuando los trabajadores de las distintas dependencias estatales íbamos
a un paro unificado, votado en varias
asambleas de base, la conducción de
ATE llamó a un plenario de delegados
el día anterior y peleó por levantarlo
para pedir “en buenos términos” una
mesa salarial al gobierno. A más de un
mes y medio las mesas salariales por
sector están estancadas y no ha salido
una sola medida de lucha unificada.
Una efemérides vergonzosa
Algunas fechas de este 2008 quedarán
gravadas en la memoria y el calendario de los trabajadores de la provincia.
Este giro político de la conducción de
la CTA ha llevado, entre otras cosas,
a acontecimientos tales como la convocatoria desganada y a las apuradas,
tan sólo unas horas antes, de un paro
provincial el día del inicio del juicio al
fusilador de Carlos Fuentealba. Semejante hecho ameritaba la preparación
de un gran paro, movilización y plan
de lucha provincial porque ese es el
camino para lograr el juicio y castigo a
los responsables materiales, políticos
e intelectuales del asesinato de nuestro compañero.
Este fue también el año en que, por primera vez, la conducción de la central
no convocó ni llamó a participar de un
acto el 1º de mayo, el día internacional
de los trabajadores en que se recuerda
a los Mártires de Chicago. Eso si, los
aliados políticos del UNE participaron
del acto oficial de la CGT con el gobierno provincial del MPN.
Unidad y coordinación
Esta situación ha llevado a que algunos sectores y agrupamientos internos de ATEN estén proponiendo que
los sindicatos de base dejen de hacer
aportes económicos a la central. Es
un planteo similar al de “desafiliación
masiva” que en su momento plantearon sectores de ATE. Lejos de estas
políticas que reflejan el cansancio y la
desmoralización de algunos, creemos
que es necesario unir y coordinar los
reclamos de todos los trabajadores. No
importa si estamos en planta, contratados o monotributistas. Tampoco si
somos de ATE, ATEN, SEJUN o estamos en distintas dependencias. Todos
somos trabajadores y enfrentamos a
un mismo patrón: el estado provincial.
Tenemos que juntarnos en un gran
plenario provincial de delegados de la
CTA para unir nuestros reclamos en
un mismo pliego y salir todos juntos,
llamando al resto de los trabajadores,
a la lucha para cambiar nuestras condiciones de trabajo. Empezando por
exigir un salario igual a la canasta familiar, con una cláusula gatillo que aumente según el índice de la inflación,
el pase a planta permanente de todos
los contratados y contra el trabajo en
Un caso
bochornoso
En el mes de abril los auxiliares de
servicio de las escuelas y los administrativos del Consejo Provincial de Educación salieron a la lucha por el pase a planta y aumento
salarial. En este sector existen tres
sindicatos: UPCN, ATE y ATEN.
Pero las conducciones de estos
gremios nada hicieron por unir la
lucha. UPCN no impulsó las medidas de fuerza. ATE y ATEN se
enfrentaron haciendo primar sus
intereses burocráticos en la mesa
de negociación. Esto debilitó la lucha y, más allá de cómo termine,
profundiza una división que va en
contra de los intereses de los trabajadores.
Los trabajadores tenemos
que hacer política
La estructura nacional de la CTA está
crujiendo por la puja entre los sectores kirchneristas encabezados por
Yasky y Depetris y los sectores encabezados por De Gennaro que proponen acuerdos centroizquierdistas y
han salido a apoyar a la Federación
Agraria y el lock out de las patronales
del campo. La conducción de la CTA
de Neuquén, centralmente sectores de
ATE, conformó el UNE, “jugando” a
ser parte de los sectores degenaristas,
pero integrados al gobierno municipal
de Neuquén con los radicales K y los
peronistas del Frente para la Victoria.
Ver “De las calles al
palacio – El UNE, un nuevo ejemplo local de
“transformismo” político”, La Verdad Obrera de
Neuquén y el Alto Valle nº 1 de abril del 2008.
Ninguno de estos proyectos políticos
representa los intereses de los trabajadores. En todos ellos la voz cantante
la llevan distintos sectores patronales.
En otra vereda están algunos sectores
internos de la CTA diciendo que no
hay que hacer política. Desde el PTS
opinamos que los trabajadores sí tenemos que hacer política y no dejarla en
manos de los que nos explotan todos
los días. Pero a diferencia de las distintas variantes políticas que nos propone la conducción de la CTA, creemos
que tenemos que poner en pie una
herramienta política, un gran partido
de la clase trabajadora, que defienda
nuestros intereses como clase.
Junio 2008
la Verdad obrera
LA ESTRUCTURA AGRARIA
EN EL VALLE DE
RIO NEGRO Y NEUQUEN
M. Fernández
Geógrafo
La fruticultura es la segunda actividad
en la región en importancia económica
y la primera si consideramos la cantidad de personas que ocupa. El sentido
común indica que hay una confluencia
de muchos pequeños productores empobrecidos pero la realidad revela que
la diversidad de situaciones es inmensa.
Esta diversidad de situaciones se puede
agrupar geográficamente. En la región
se pueden ubicar cuatro zonas geográficas distintas entre sí pero más o menos
homogéneas al interior de cada una, ya
sea histórica, como económica y socialmente. Éstas son el Valle Inferior, el Valle Medio y el Alto Valle del Río Negro
y el Valle Inferior del Río Neuquén. El
conjunto de las áreas presentan condiciones agroecológicas excepcionales,
con fértiles suelos aluvionales ricos en
minerales, clima seco y templado y buena disponibilidad en cantidad y calidad
de agua.
La fruticultura es una actividad muy
diferente a la agricultura de cereales
ya que implica una inversión inicial en
infraestructura muy grande. Además el
cuidado de la plantación es mucho más
costoso y dificultoso, ya que exige una
atención constante durante todo el año.
Por ejemplo, el cultivo de cereal tiene un
período de unos seis meses, se empieza
con la preparación del suelo, se siembra, fertiliza y durante varios meses no
conlleva actividad alguna casi hasta la
cosecha. En cambio en la fruticultura la
labor es continua, con la poda en invierno, el control de heladas en primavera
y luego la cosecha, que por ser enteramente manual y por un período no mayor de cuatro meses, implica la necesidad de contar con una gran cantidad de
trabajadores.
Debido a la gran diversidad de situaciones en la zona, se hará hincapié en las
regiones del Alto Valle y Valle Medio y,
especialmente, en la producción de peras y manzanas.
La región que inicialmente se colonizó
para la actividad, en 1930, fue el Alto
Valle, en su mayoría compuesto por pequeños productores. Hacia mediados de
los 80 el Valle Medio se configura como
una región frutícola importante, pero ya
con otras características. Es que las empresas interesadas en la actividad, que
ya empezaba a sufrir la crisis de fines de
los ´70, necesitan un área geográfica más
virgen que la que presenta el Alto Valle,
donde la excesiva subdivisión de las parcelas impide encarar la actividad a escala
y reconvertida a las nuevas variedades
(1). Las grandes empresas del Valle Medio privilegiaron sus actividades en esta
región que hoy presenta una predominancia de medianos y grandes productores en relación al Alto Valle. Es que el
mercado internacional demanda más, y
a mejor precio, las nuevas variedades con
menor residuos de agroquímicos.
La concentración de la tierra
Si bien en el Alto Valle las pequeñas explotaciones son más comunes que en el
Valle Medio, esta región no ha escapado
a la gran concentración de la tierra. Es
así que el 68% de los productores poseen sólo el 22,3% de las tierras (menos
de 15 has cada uno), mientras que la mitad de la superficie es acaparada por el
7,2% de los productores que poseen mas
de 50 has cada uno. En el Valle Medio
los productores con menos de 15 has son
el 50% del total y sólo poseen el 7% de
la tierra, y los productores de mas de 50
has, el 21% del total, poseen el 78% de
la tierra.
Es así que entre el Censo Nacional Agropecuario (CNA) de 1988 y el de 2002
desaparecieron un 40 % de los pequeños productores.
A la gran concentración de la propiedad
hay que sumarle la gran concentración
en el proceso de empaque, frío y comercialización. Es que son procesos paralelos, ya que aquellos grandes productores
con economías de escala fueron absorbiendo las propiedades de los medianos
PRODUCCION EN RIO NEGRO Y NEUQUEN
Superficie cultivada, en hectareas:
17.294 con peras - 26.041 con manzanas
Producción aproximada, en toneladas:
600.000 de peras y 900.000 de manzanas
Rendimiento por hectárea: 35 tn. aprox.
600.000 tn. van al mercado interno
400.000 tn. se exportaron
500.000 tn. van a la industria.
El volumen comercial total ronda los 1.500 millones de pesos.
Retenciones a la exportación: 120 millones de pesos (10%)
Estos datos son aproximados y varian de año a año.
Los productores
• Pequeños Productores: hasta 25 has. Generalmente su producción va a la
industria y al mercado interno, a bajos precios.
Medianos Productores: entre 25 y 50 has. Generalmente trabajan con las
grandes empresas y su fruta se destina al mercado interno mayormente.
Grandes Productores: con mas de 50 has son el sector con mayor rentabilidad, ya que su producción mayormente va al mercado externo. La rentabilidad por ha supera los U$S 1.000. Se les llama “empresas integradas
verticalmente” cuando el conjunto del circuito está bajo el control de una
firma empresarial.
Otro grupo de empresas de reciente aparición y con una lógica muy
parasitaria son los llamados Agentes Comerciales. Sin poseer casi ninguna
inversión en infraestructura se encargan de la comercialización.
•
•
•
y pequeños productores que no sobrevivieron a las distintas crisis. En general
los pequeños y medianos productores
solían asociarse formando cooperativas
y de esta forma empacaban su producción. Cuando esto ya no fue rentable, la
única opción era hacerlo en las plantas
de las grandes empresas que cada vez
fueron fijando los precios de las frutas
en perjuicio de aquellos. El grado de
monopolización en la fase posterior a la
producción llega al nivel que un conjunto de exportadores, las siete primeras
empresas, comercializan el 78% de lo
que se embarca por el puerto San Antonio. En tanto que en la industria del
jugo 4 empresas (de tres sociedades)
concentran el 93% de lo exportado por
el mismo puerto.
Se ha formado un circulo vicioso para
el pequeño productor, donde las grandes empresas pagan bajos valores por
su fruta, lo que les impide invertir en
nuevas variedades o sistemas de conducción de las plantas mas eficientes, lo
que ha ido deteriorando la calidad de la
fruta que producen a costos crecientes, y
nuevamente el precio que obtienen es el
que pone la industria juguera.
La desaparición de la mayoría de las pequeñas empacadoras y la concentración
de la economía en general ha colocado a
los productores independientes en una
situación desigual enorme que posibilita que cobren la fruta a precios muchas
veces inferiores a los costos. Se llega al
extremo que lo común es que entreguen
su fruta sin saber a qué precio les será
abonada. Luego de terminada la temporada el empresario les indica cuál será el
valor, de acuerdo a cuál fue la proporción
de descarte (para la industria) y cuál para
el mercado interno, sin saber el pequeño
productor si realmente fue así. Y luego
viene la odisea para cobrarlo.
No hay correspondencia entre lo que recibe un pequeño productor por su fruta
y el precio al que es vendido en el mercado interno. El trabajador compra en
el supermercado la fruta a un valor 10
veces mayor de lo que reciben los productores. En el medio, empacadoras,
comercializadoras y empresarios del frío
se hicieron de gran parte de la torta.
Los trabajadores rurales
Más de 33 mil trabajadores asalariados
trabajan en los meses de mayor actividad. Una buena parte de los productores trabaja en las tareas de las chacras
y superan las 7 mil personas junto a sus
familias, según el Censo Agricultura
bajo Riego de 2005 de la provincia de
Río Negro.
Con el régimen de trabajo regulado por
la ley videlista nº 22.248, los trabajadores “contratados permanentes” alcanzan
los 7 mil, pero en la temporada de cosecha 18 mil trabajadores temporarios se
suman a las tareas. De ellos unos 11 mil
viven en otras regiones (especialmente
Tucumán). Son los llamados “golondrinas”. El salario es a destajo para la cosecha y depende de la cantidad de bines
obtenidos por los cuales se pagan entre
27 y 30 pesos. Cada bin con manzana se
paga, en el mercado externo, $ 850 pesos. ¡El trabajador recibe menos del 4 %
del precio final!
Los trabajadores de los galpones y la industria no la pasan mucho mejor. Con
sueldos promedio de $1.200 y condiciones de contratación por temporada
(bajo la denominación de “Permanente
Discontinuo”). En la actividad del empaque y la conservación en frío, en meses
de máxima actividad, se emplean unos 8
mil trabajadores y en pos-cosecha unos 3
mil quinientos. La industria juguera tiene una facturación de más de 50 millones de dólares y no llega a emplear 1.000
trabajadores. Jugos del Sur, que exporta
el 50% de lo que sale de la región en jugos, posee una planta de 150 personas y
sólo 10 son efectivas permanentes.
1) Reconvertir la producción significa arrancar las
plantas de variedades de menor valor comercial,
plantar nuevas variedades, cambiar el sistema de
conducción de crecimiento de los árboles, e incluso el sistema de riego, por uno mas eficiente que
el de inundación o por gravedad que generalmente se utiliza. Los PP no pueden hacerlo sin ayuda
financiera, ya que por lo menos durante cuatro
años, hasta que la planta de frutos en cantidad, no
tendrá producción.
Junio 2008
la Verdad obrera
Ni con el gobierno ni con las patronales del campo
7
EL LOCK OUT AGRARIO EN EL ALTO VALLE
Alejo Lasa
Comité de redacción
El lock out de las cuatro entidades
patronales del campo, que modificó el panorama político nacional a
poco de asumir el gobierno de Cristina Fernández, tuvo su epicentro en
las provincias de Buenos Aires, Santa
Fé, Córdoba y La Pampa, donde están
concentradas las mejores tierras y la
mayor producción agrícola y ganadera. La importante producción frutícola de la región tiene características
distintas a éstas (ver notas) por lo que
tanto las medidas del gobierno como
la respuesta de las entidades del campo tuvieron otra repercusión.
Sin embargo, aunque de menor magnitud, las entidades patronales del
campo de la región también fueron
parte del reclamo de “no a las retenciones”. Aunque las medidas no los
afectan directamente salieron en defensa de la alta rentabilidad de los
productores de la pampa húmeda.
Así, el viernes 9 de mayo, la Federación de Productores de Fruta de Río
Negro y Neuquén, que agrupa a los
pequeños y medianos productores, se
sumó al lock out del “campo”, como
también lo hizo la Sociedad Rural de
Neuquén. No se habían sumado antes porque, como dijo el presidente
de la Federación Manuel Mendoza,
“estábamos terminando la cosecha
y no teníamos los tractores disponibles”. Más allá de algunas diferencias,
porque en junio hay elecciones en la
Federación, todas las Cámaras que la
componen se sumaron al reclamo de
“no a las retenciones” que impulsaron
la Sociedad Rural, la CRA, Coninagro
y la Federación Agraria.
Los “autoconvocados” y
Mujeres en Lucha
Quienes también se plegaron a las
medidas del “campo” fueron los “autoconvocados” dirigidos por Carrascós, con mayor peso en los pequeños
productores de la Federación, y las
Mujeres en Lucha de Río Negro, conocidas entre otras cosas por evitar
los remates de los pequeños chacareros endeudados.
Junto a la FAA apostaron sus tractores primero a la vera de la ruta 22
y luego en la Plaza de Cipolletti, sumando al reclamo de “no a las retenciones” el de un precio sostén para la
fruta y el de una reforma agraria. A
ellos se unió el PCR, con la participación de un Centro de estudiantes de
Plottier, donde son dirección, en las
movilizaciones.
Resulta increíble que alguien pueda
pensar que una medida junto a los
grandes terratenientes de la SRA y los
grandes productores de la región puede llevar a una “reforma agraria” que
termine con el latifundio y las grandes concentraciones de tierras. Por el
contrario, la tendencia en la región es
a que los pequeños productores vayan
desapareciendo ante las condiciones
que le imponen sus actuales “aliados”: entre los dos últimos censos, la
superficie implantada con menos de
10 has disminuyó un 54% y las de más
de 100 has aumentó un 53%.
Los olvidados
Como venimos denunciando desde
este periódico, la disputa entre las entidades del campo y el gobierno de los
Kirchner es por quedarse con la mayor parte posible de la renta agraria.
Unos para mantener la gran rentabilidad que obtuvieron con la devaluación y el alza del precio de los alimentos a nivel mundial, y el gobierno para
aumentar la recaudación para seguir
pagando la deuda externa y dando
subsidios a los empresarios de la industria. Pero los grandes “olvidados”
por los dos sectores capitalistas en
disputa son los trabajadores rurales,
uno de los sectores más explotados de
la clase obrera.
En el Alto Valle, centralmente en Río
Negro, está la mayor concentración
de producción frutícola del país de
peras y manzanas, con gran cantidad
de empacadoras y plantas procesadoras. En ellas, miles de hombres y mujeres trabajan en pésimas condiciones
y con salarios miserables, la mayoría
por temporadas y en negro.
Carrascós llamó “a todos los productores y a los trabajadores rurales a que
se sumen a la lucha”. Como demostraron los trabajadores de Werthein,
sumarse a estas medidas hubiera fortalecido a sus propios explotadores: el
grupo Werthein es parte de las SRA y
posee más de 100.000 hectáreas. Apoyar la medida del “campo” era apoyar
al patrón.
Por eso los trabajadores debemos levantar una política independiente del
gobierno y de las entidades del campo, denunciando las condiciones de
superexplotación de los trabajadores
de la fruta, llamando a los pequeños
chacareros que no explotan trabajo
ajeno a romper con los impulsores del
lock out patronal.
UNA POLÍTICA REVOLUCIONARIA DE
LOS TRABAJADORES PARA EL CAMPO
La crisis abierta mostró, entre otras cosas, que los trabajadores no podemos
identificar nuestros intereses con el de
ninguno de los sectores capitalistas en
disputa: tanto el gobierno y los industriales como las patronales del campo
viven de la explotación del trabajo ajeno. Sin embargo, la gran debilidad es
que los trabajadores no pudieron tomar
partido en esta crisis con una política
propia, de clase, porque sus direcciones
se alinearon con alguno de los bandos
capitalistas. La CGT de Moyano lo hizo
claramente con el gobierno, mientras
que la CTA se dividió entre el sector de
D´Elía y Depetri que apoyó a los K y el
de De Gennaro que lo hizo con las entidades del campo. Incluso algunos partidos de izquierda, como el PCR, el MST y
otros grupos menores, terminaron apoyando el reclamo de los capitalistas del
agro. Pocas, pero muy valiosas, fueron
las organizaciones de trabajadores que
mantuvieron una posición independiente, como algunos dirigentes del Sindicato Ceramista de Neuquén.
Desde el PTS realizamos una intensa
campaña desde que se inició el lock out
planteando que los trabajadores de la
ciudad y el campo debemos unirnos e
intervenir en esta crisis de forma independiente a los dos sectores capitalistas,
movilizándonos por una salida en función de las necesidades más inmediatas de las grandes mayorías populares,
atacando la fuente de privilegios de los
terratenientes y los grandes monopolios
extranjeros basada en la propiedad y la
estructura rentística de la tierra, levantando, entre otras, estas reivindicaciones de los trabajadores y sectores más
postergados: ¡Abajo la ley 22.248 y toda
la normativa que esclaviza a los trabajadores del campo!; ¡Por un aumento de
salarios generalizado de emergencia y
una escala móvil contra la suba de pre-
Expofrut, caso paradigmático de empresas
integradas verticalmente. Es la principal
terrateniente productora, empacadora y
exportadora, llegando a exportar el 30% de lo
embarcado por el puerto de San Antonio, del
que además es dueña por 30 años junto a otras
grandes empresas frutícolas. Hasta tiene bajo su
control la comercialización en los supermercados
de Europa.
Patagonian Fruits Trade es la segunda exportadora de la región. Es uno
de los llamados Agentes Comerciales, cuyos socios son el antiguo dueño
argentino de Expofrut y Rajneri, el dueño del Diario Río Negro.
cios!; ¡Por la expropiación de los terratenientes y la gran burguesía agraria!;
¡Por el monopolio estatal del comercio
exterior y nacionalización de todos los
puertos privados! (ver últimos números
del periódico nacional La Verdad Obrera en www.pts.org.ar).
Los trabajadores, los
pequeños chacareros y los
grandes grupos de la región
Partiendo de luchar por las reivindicaciones propias, como el aumento general de salarios y la derogación de la ley
22.248, la clase obrera que trabaja en
las chacras de la región, junto a los trabajadores de los galpones y la industria,
debe levantar un programa independiente que permita también la alianza
con los pequeños productores. Es la
clase obrera la que debe acaudillar a los
productores y no al revés, como proponen algunas corrientes de conciliación
de clases como el PCR.
Los pequeños productores de la región
son ahogados por las grandes empresas
productoras y comercializadoras de la
fruta que les imponen condiciones y les
pagan miserias por su producción. Pero,
al mismo tiempo que sufren estos apremios, y a pesar de que una parte de ellos
trabaja su tierra, explotan trabajadores
permanentes y grandes cantidades de
temporarios en la temporada de cosecha. Es por eso que en algunas ocasiones enfrentan a las grandes empresas,
pero se hermanan con ellas a la hora de
enfrentar los reclamos obreros porque,
al igual que ellas, extraen su ganancia de
la explotación del trabajo ajeno.
La situación de los pequeños productores no se puede superar de la mano
de los terratenientes y grandes empresarios del sector. La única perspectiva
superadora puede venir de un proyecto
que parta de la expropiación y socialización de las grandes extensiones de tierra, empresas y galpones empacadores
y comercializadoras e imponga el monopolio estatal de los puertos y el comercio exterior. Las tierras expropiadas
podrían explotarse en base a un plan de
producción agropecuaria racional, estableciendo verdaderas unidades colectivas de producción, empaque y comercialización. El monopolio estatal de los
puertos y el comercio exterior permitiría
restringir la anarquía del mercado, fijar
los precios internos y resolver qué mercaderías se exportan después de abastecer las necesidades del país de forma
que los trabajadores y el pueblo pobre
adquieran alimentos a precios bajos a
la vez que los pequeños productores garanticen la sustentabilidad de la producción en tendencia hacia la socialización
voluntaria de las explotaciones, mucho
más eficientes y de mayor calidad. Junto a esto es necesaria la estatización de
los bancos, para dar créditos baratos y
flexibles para que puedan reconvertir su
producción gradualmente, además de
incorporar sistemas de lucha contra las
heladas menos contaminantes, evitando
la quema de fuel oil y gomas que contaminan todo el valle en primavera.
8
la Verdad obrera
“Hitos” de la CRONICA DEL JUICIO
Policía de Neuquén
Junio 1993
Pablo Ramírez es asesinado por la policía en la
vereda de su casa.
Febrero 1994
Edgardo Quilapán tenia 21 años, luego de permanecer desaparecido dos días aparece su cuerpo con
un disparo en la boca y fuertemente golpeado. Las
sospechas principales recaen sobre la policía provincial.
Abril 1997
Teresa Rodríguez, asesinada en la represión de Cutral Co que dirigió el Comandante Jorge, genocida
que participó en campos clandestinos de detención
en Tucumán.
Diciembre de 2001
El canillita Rubén Arias es desalojado de su casa
por la policía. Para impedir el desalojo se prendió
fuego. Dos días después murió en el hospital.
25 de Noviembre de 2003
En el barrio San Lorenzo de Neuquén, los desocupados son brutalmente reprimidos por la policía
provincial. Hubo 9 heridos de balas de plomo, y
Pedro “Pepe” Alveal, trabajador de Zanon, es perseguido y acribillado por motoristas de la policía
provincial. Alveal perdió su ojo izquierdo y tuvo 64
impactos de balas de goma en todo su cuerpo.
Junio 2008
PERPETUA A
CeProDH Neuquén
Centro de Profesionales por los Derechos Humanos
A
l cierre de esta edición se han realizado varias
audiencias del juicio a Poblete, en las que el CeProDH estuvo presente. El juicio representa una
escena imborrable para los que pasamos por el público:
revivir la terrible represión ordenada por Sobisch que
acabó con la vida de Carlos Fuentealba.
El sello de la impunidad en la cara de Poblete, altanero, provocador. Con esa misma actitud se mantuvo aún
después de que en la sala se inunden las imágenes del
video con la cara de Carlos vivo, sonriendo, y también
los albores de su muerte. Esa muerte provocada, planeada, llevada adelante por Poblete, y por Sobisch.
Se sienta en el banquillo, dice sus datos personales, su
cabeza afeitada, su imagen provocadora y afirma: “no se
de que se me acusa”.
Se te acusa de asesinar a un trabajador, se te acusa de
manchar de sangre el reclamo de los trabajadores, se te
acusa de la muerte. Poblete, fusilador, te acusamos.
Enfrente Sandra. En el público, organizaciones sindi-
cales, de derechos humanos nacionales y locales. También compañeros de Zanon y docentes exigiendo y reclamando por el castigo a los fusiladores de Carlos. Afuera,
movilizados, trabajadores de la educación, ceramistas,
organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos. Todos te acusamos Poblete y acusamos con vos a
los responsables políticos del fusilamiento de Carlos.
Y volvemos a las imágenes del juicio, y lo vemos a Poblete que intenta con su cabello afeitado confundir a los
testigos para que no lo identifiquen. Y de repente, en una
clara provocación, el defensor de Poblete solicita que le
permitan ponerse el casco de los grupos especiales de la
Policía de Neuquén. El Tribunal lo autoriza y Poblete se
para, y delante de todos los presentes se pone el casco.
Con el casco puesto, vuelven las imágenes difundidas de
la foto del fusilador.
Las jornadas se extienden hasta el anochecer. Los compañeros declaran, lo señalan, lo reconocen, lo acusan.
El defensor inventa escenas cinematográficas para que
se diluya la atención de los relatos e intenta introducir
falsa prueba al juicio y solicitar se declare el falso testimonio de los que señalan a Poblete. Y escucharemos
a Natalia Cantero, docente, comunicadora social e inte-
Abril 2004
Víctor Gabriel Guiñez estaba esperando el colectivo en el Barrio Confluencia de Neuquen cuando la
policía reprimía a jóvenes del barrio y un policía a
escasos metros lo tira al piso y le dispara en el ojo.
También pierde el ojo por una bala de goma. No
hay un solo policía imputado.
Abril 2004
En la Unidad de Detención 11 los detenidos fueron
salvajemente torturados por el servicio penitenciario que depende de la policía provincial. El juicio
está suspendido esperando que pongan fecha y designen los jueces.
Agosto de 2006:
Guillermo Pili se prende fuego ante la desesperación de verse desalojado de su casa y su taller de
trabajo. Esto le provocó la muerte.
Septiembre de 2006
Luis Acuña de 27 años iba con su hermano a su casa
cuando fueron interceptados por un móvil policial.
Los policías los acorralan y golpean sin razón, dispararon sus armas causándole heridas de balas de
goma, uno de los proyectiles impacta en uno de sus
ojos y lo pierde. No hay policías imputados ni presos.
Abril de 2007
Fusilamiento de Carlos Fuentealba.
En todos estos casos, los autores materiales están
libres y los autores intelectuales y responsables
políticos absolutamente impunes.
Ivana Dal Bianco
Abogada del CeProDH Neuquén
El 4 de junio de 2008 empezó el juicio oral y público
contra el cabo de la policía de Neuquén, José Darío Poblete. Este mismo Poblete había sido parte de la represión en Cutral-Co en 1997, en la que una bala de esa
misma policía asesinó a Teresa Rodríguez1. Luego de
ello fue condenado en Zapala por apremios ilegales. Sin
embargo, ese 4 de abril de 2007 estaba libre y en funciones.
Por eso pudo disparar la pistola lanza gases contra Carlos Fuentealba y, literalmente, fusilarlo en Arroyito,
siendo parte del plan orquestado por Sobisch de aleccionar a los trabajadores que luchan.
La enorme movilización popular como
preludio del juicio
para Sobisch. Retumban los ecos de aquél histórico 9 de
abril, en el cual más de 30.000 personas en Neuquén y
miles en todo el país exigían que se vaya Sobisch y que
se encarcele a todos los responsables. Se había entendido que la muerte de Carlos era una muerte de toda la
clase obrera, que su sangre ya era bandera.
Fue el reclamo y la necesidad de enfrentar la represión y
condenar la impunidad de los asesinos del pueblo trabajador lo que ha obligado al Estado a acelerar este juicio2,
por eso es fundamental que sigamos movilizados en las
calles, confiando en nuestras fuerzas.
La impunidad es garantizada por la justicia, que encarcela trabajadores y procesa luchadores cumpliendo el
rol de sostenimiento de este sistema de hambre y explotación. Por eso no podemos confiar en ellos y sigue
latente la necesidad de exigir en las calles la condena a
Poblete y todos los responsables.
Un juicio a medias
Si hoy Poblete está siendo juzgado, es por la enorme movilización popular que salió a las calles a exigir la cárcel
Poblete fue sobreseído en la causa que investigó el “abuso de
armas” en esa represión. Recordemos que esa muerte obrera continua
impune
1
A diferencia de la gran mayoría de los casos de represión, los
juicios orales se han dilatado en el tiempo, así por ejemplo en el caso de
pepe Alveal que se está a la espera de que se fije fecha de juicio oral, cuando el hecho es de noviembre de 2003. El asesinato de Teresa Rodríguez
sigue impune y nunca fue juzgado. El juicio por torturas en la U 11 está a la
espera de que designen jueces y fijen fecha de juicio oral.
2
Junio 2008
la Verdad obrera
9
A POBLETE
grante de APDH, que contaría entre llantos la crónica
de ese fatídico día; y que con fuerza en su voz no olvida,
y afirma frente a Poblete: “exijo a este Tribunal Justicia, no sólo para Carlos, sino para todos los que fuimos
parte de la represión de Arroyito, que desde hace más
de un año, vivimos este horror”.
Poblete esta solo en la sala, algún que otro familiar vigila
el juicio de lejos. Sus camaradas de armas, le soltaron
la mano y también lo acusan travestidos en testigos,
como si no hubieran sido parte de esa represión. Quizá
intenten, acusando, ocultar el retumbar de sus propios
disparos. Poblete mira, a su lado, las sillas vacías de los
imputados que faltan y deberían estar sentados en ese
mismo banquillo.
Del otro lado, somos muchos, acusando a Poblete, y
también a Sobisch y a todos los responsables políticos.
Muchos los que sentimos como propia esa muerte obrera. Muchos los que seguiremos movilizados hasta lograr
la perpetua a Poblete y la cárcel a todos los responsables
políticos del fusilamiento de Carlos. Muchos los que luchamos contra la represión y la impunidad.
LOGRAR LA CONDENA A POBLETE
DEBE SER EL PRIMER PASO
Cuando uno ingresa en la Sala del juicio y escucha de
boca de los testigos los relatos de la represión más terrible de los últimos tiempos en la zona, no pude menos
que sentir que es un juicio a medias. Poblete es el único
imputado por el fusilamiento de Carlos que es juzgado.
El resto que debería ser juzgado en este mismo juicio,
los autores intelectuales y responsables políticos, continúan impunes. Es muy importante que logremos la
condena para el autor material, pero debe ser el primer
paso en la lucha por encarcelar a todos los fusiladores.
Porque la represión fue ordenada por Sobisch, con el
objetivo de aleccionar a los trabajadores. Sin Sobisch,
sin Pascuarelli, sin Salazar, sin Rinsafri, esa represión
no hubiera sido llevada a cabo tal y como lo planearon
y Carlos estaría vivo. Todos ellos son responsables de la
muerte de Carlos.
La impunidad garantizada por artilugios
legales
No podemos perder de vista que con artilugios legales
la justicia tuvo una estrategia clara de alentar la impunidad. Por ello la causa fue desmembrada en dos. La
misma estrategia que a nivel nacional se mantiene con
los juicios a los genocidas. Se divide la causa, se separan
los hechos, se diluye el plan común, se diluyen las responsabilidades. Además se pierde prueba, se obliga a
los testigos a declarar varias veces los mismos hechos y
someterlos a dolorosos interrogatorios.
Pero lo más grave es que al separar las causas, separan
los hechos y le ponen otro nombre a la imputación. Para
Poblete es homicidio calificado, pero para los pocos responsables políticos que fueron indagados es homicidio
culposo.
El tratar el fusilamiento de Carlos como culposo, sirve
principalmente para que no vayan presos3, pero también distorsiona la realidad de los hechos, y el fusilamiento intencional y provocado deja de tener ese con3
libertad.
Por ser un delito excarcelable el proceso lo pueden pasar en
tenido para pasar a ser una “negligencia”4. En la causa
no hay una sola mención a las responsabilidades directas de Sobisch, quien públicamente se hizo cargo del fusilamiento al reconocer que él dio la orden. Incluso, si el
homicidio es culposo, difícilmente pueda ser imputado
Sobisch porque en los casos culposos no interesaría cuál
es la orden sino cuál es la negligencia. Ello también sirve
para garantizarle a Sobisch que no pase por el banquillo
de los acusados.
El reclamo popular de juicio y castigo, como así también
la gravedad de la causa, obligaron a avanzar -aunque sea
limitadamente- en investigar responsabilidades políticas por primera vez en esta provincia. Sin embargo, es
evidente que con este tipo de maniobras intentan aplacar el clamor popular y que finalmente la investigación
termine en la nada.
Contrariamente a esto, la causa debería haber sido investigada globalmente, incluyendo la imputación de
todos los responsables en el mismo plan común, y todos deberían haber estado sentados al lado de Poblete,
enjuiciados por el fusilamiento de Carlos5. Desde Sobisch que dio la orden, hasta las cámaras empresarias y
quienes impulsaban solicitadas en los medios para que
se reprima a los docentes.
lamiento, se juzga a Poblete y se escucha de boca de los
compañeros y compañeras lo terrible de esa represión
que terminó con la vida de Carlos, en la misma sala se
encontraban vestidos de gala, escuchando y garantizando la “seguridad” del imputado y del juicio, integrantes
de la policía provincial que fueron parte de esa represión y de otras. Así, por ejemplo, estaba presente en la
sala el Comisario Diógenes Martín, cuya participación
en la represión de Arroyito está documentada en fotos
y videos y que es uno de los imputados y próximo a ir
a juicio oral en la causa de Pepe Alveal. Presente en la
sala también estaba el agente Calderón, imputado en las
causas por torturas de la U 11, que permaneció el primer día del juicio parado al lado de Poblete. Frente a las
narices de todos los que participamos del juicio, están
ellos, impunes y en funciones como lo estuvo Poblete
para asesinar a Carlos.
Y como muestra más terrible de la impunidad, presente en la sala y vestido de Juez, Luis María Fernández,
Asesor del Ejército en la Dictadura Militar, también impune y en funciones.
Sin dudas que aunque la impunidad se vista de justicia,
impunidad queda.
Cómo sigue la pelea
Aunque la impunidad se vista de justicia,
impunidad queda
Puede parecer paradójica la afirmación de que la impunidad reinaba en la misma sala del juicio. Mientras
por un lado y exactamente 14 meses después del fusiEn los delitos culposos, lo que se atribuye no es una acción
intencional, sino el actuar culposamente, de manera negligente
5
Existen numerosos antecedentes en los cuales se recurre a lo
que se conoce como “autoría mediata” en la que se juzga a los integrantes
de un aparto de poder como autores mediatos, por el aporte que cada
uno hace al resultado final, y no necesita demostrar una autoría directa.
Este criterio es utilizado en las causas reabiertas que juzgan a los genocidas de la dictadura, allí se los acusa por el rol que cada uno cumple en
relación a su cargo dentro del aparato represivo, sin exigir que se muestre
la conducta directa. En la muerte de Fuentealba, no es necesario demostrar
que aporte realizó cada uno al disparo, sino que aporte tuvo cada uno en el
plan común orquestado desde el aparato de poder.
4
La pelea por acabar con la represión a los trabajadores y
el pueblo es una tarea de primer orden. En Carlos están
Teresa Rodríguez, Darío y Maxi, Aníbal Verón, Víctor
Choque, entre muchos otros compañeros fusilados por
el aparato represivo del Estado.
En Poblete están los Diógenes Martín, los Fanchiotti, los
represores y asesinos de los trabajadores. Por eso debemos confiar en la fuerza de los trabajadores movilizados
lograr la condena a perpetua a Poblete, como un primer
paso para lograr la cárcel a todos los responsables políticos, los autores intelectuales e ideológicos.
PERPETUA A POBLETE- CÁRCEL A SOBISCH Y A
TODOS LOS RESPONSABLES POLÍTICOS- BASTA DE
10
la Verdad obrera
mundo obrero
Junio 2008
UN NUEVO MOVIMIENTO
OBRERO SE
FORJA EN
LA REGION
Entrevista realizada por Yazmín
Muñoz, del PTS, a Trabajadoras/es de
Werthein (W), de Cerámica Del Sur
(DS) y a Carlos Saavedra, militante del
PTS y trabajador de Zanon
DS: deja muchas enseñanzas una lucha
así, no?
W1: si, es algo que no te lo vas a olvidar
así nomás, no te lo vas a olvidar nunca.
DS: además, ustedes lograron consolidar un núcleo duro que es importante
porque había compañeros que decían
“yo sin mi delegado no entro”.
W1: mi idea era que si había que entrar con la cabeza gacha… prefería no
entrar.
DS 2: Cuando yo entré a Cerámica del
Sur, entré a laburar nomás, no sabía
que estaba ligado al sindicato ceramista. De Zanon sí sabía, porque yo me
acordaba de cuando fueron a mi colegio
a dar un discurso. Pero cuando entré y
encontré compañerismo, nada que ver
con los otros laburos que yo había tenido. Los sindicatos donde estuve no eran
como éste, eran muy ratas. He ido a las
marchas, he estado con los compañeros, y ahora no quiero ni aflojar.
DS1: A nosotros el hecho de que seamos poquitos nos ha consolidado. Eso y
la mezcla, porque hay compañeros que
han aguantado desde hace seis años en
una fábrica que fue vaciada por la patronal, entonces los compañeros ocuparon la fábrica apoyados por el sindicato ceramista, para que no terminaran
de vaciarla y pidiendo la reapertura.
Hasta que se reabrió en febrero del año
pasado. Ahí entramos varios, algunos
del MTD que era una organización de
desocupados que estaba muy ligada a
Zanon. Entonces en la planta, somos
compañeros que saben lo que es luchar,
por ejemplo hay compañeros que tiene
balas de plomo en el cuerpo, de la represión del gobierno al MTD en el 2003
y están los otros 5 compañeros que se
bancaron la ocupación de la fábrica.
Llega una compañera y los demás le
cuentan como viene la charla.
W1: yo lo único que se es que tenía
tanta bronca adentro de mi (…) Tenía
tanta bronca: la primera es porque me
sacaron de mi turno y me cuesta adaptarme hasta ahora. Me separaron de
los compañeros con los que estaba hace
20 años.
W2: Porque la idea del paro ya venía
desde el año pasado entonces este año
hicieron una serie de cambios
Carlos: Ah! ¿para desarticular?
W: (a coro) ¡claro! Pero no lo lograron.
Por Raúl Godoy
Obrero de Zanon, dirigente nacional del PTS
Los grandes medios siguen minuto a minuto los cruces entre las patronales del
campo y el gobierno, que tienen prensa a disposición para difundir la voz de los
distintos sectores capitalistas.
En este artículo queremos reflejar otras voces. Las voces de los que verdaderamente
mueven los engranajes del país. Los que cotidianamente producen la riqueza. Pero
no sólo eso, son voces de un nuevo movimiento obrero que no sólo produce sino
que se mueve, se organiza, que lucha por sus derechos. Aquí hablan los que tiene
que hablar. Los que llevan en sus manos parte del futuro de nuestra clase. Ellos,
como numerosas fábricas del país, comienzan a ser parte del despertar de un nuevo
movimiento obrero.
Presentamos en este número la charla de compañeros y compañeras de tres fábricas. Compartimos los primeros pasos de procesos que son iguales a los de miles de
compañeros y compañeras en distintos lugares del país. Un proceso por abajo, todavía subterráneo. Lamentablemente muchos de ellos truncados por falta de experiencia, por los engaños de la burocracia sindical, del gobierno, de sus funcionarios,
o a veces de su “justicia”.
Por eso hace falta escuchar estas otras voces, hace falta otra política, una política clasista en el sentido profundo. Por eso es necesario este intercambio de experiencias
y de visiones entre los nuevos compañeros y compañeras que salen a la lucha, como
las obreras y obreros de Werthein que acaban de obtener un importante triunfo, y
viejos activistas y compañeros revolucionarios, para ir forjando este nuevo movimiento obrero, que lo hará al calor de viejas experiencias y nuevas batallas.
W2: a fin del año pasado empezamos
a hablar más firme del paro y este año
hicieron los cambios en los turnos, pero
el paro lo hicimos igual.
LVO: y lo ganaron…
W2: Si, y nos queremos reunir con todas las organizaciones que nos estuvieron acompañando para compartir
todo lo que pasó y lo que pasó después
también, porque muchos de los que estuvieron en el paro no podían ir, porque
estaban enfermos o tenían otras cosas,
para que ellos también los conozcan a
ustedes, sepan quiénes son y no se dejen
llevar por palabreríos.
Carlos: Mirá, cuando empezó lo de
Zanon, ahí no existían las asambleas
ni nada, había comisión interna que
estaba con el sindicato. Y cuando los
compañeros se empezaron a organizar
para recuperar la interna empezaron a
decir que eran unos zurdos.
No hay que tener miedo a la militancia.
Yo no le daba bola a nada. ¿Y uno cómo
termina si no se involucra? Aislado, no
tenés solidaridad, no entendés lo que es
apoyar a otros laburantes, (a mi me lo
enseñó mi corriente y la fábrica), parece
que el mundo pasa por trabajar, y a las
compañeras además les dicen que tienen que cuidar los hijos, la casa y todo
eso y la vida no es eso nada más. Mi
viejo siempre me decía que la política
es para los políticos, ¡mentira! Los políticos hacen política con nuestra guita
y nos quieren hacer creer que nos van a
arreglar las cosas. Por eso lo de ustedes
es enorme, si lo saben valorar. Porque
dejan una huella para las demás trabajadoras. Si no hay alguien que empiece
es muy difícil. Lo fundamental para la
patronal es dividir adentro.
W5: si, adentro nos alejan, no nos dejan juntarnos a hablar.
W1: de ahora en más tenemos que cuidarnos mucho entre todos.
DS: lo que se veía de afuera es que el
impulso de la lucha lo daban las compañeras mujeres.
W1: si, con los volantes por ejemplo, yo
un día me cansé y me fui a la ruta a repartir los volantes y ahí me siguieron.
DS: para nosotros lo más valioso es
que ustedes surgieron desde la base y
se pusieron de pie y se pusieron como
objetivo entrar con la cabeza en alto. Y
ahora hay que profundizar la organización y los objetivos, ¿no?
W2: Si, para volcar la mayor cantidad
de compañeros para nuestro lado.
W1: y lo que tenemos que demostrar es
que ninguno de nosotros está solo. Que
hay un apoyo detrás.
W5: los que no hicieron la huelga que
pongan el aumento para el fondo de
huelga.
W2: yo propuse armar una urna cerrada para ir poniendo todos los meses
lo que podamos y cuando se necesite
eso está.
Carlos: es fundamental. Nosotros,
sino, no hubiéramos resistido.
W5: nosotros los primeros días, poníamos de nuestro bolsillo pero eso no
alcanza. Por suerte nos ayudaron las
organizaciones de afuera, porque si hubiera sido por nosotros nos hubiéramos
quedado ahí sentados con el cartelito de
“aumento ya”. No sabíamos nada.
Carlos: pero es normal, la experiencia
te la da la lucha. Yo siempre cuento una
anécdota: que una vez estábamos ha-
ciendo fondo de huelga en el centro, había un pibe que vendía pilas y nos dió la
plata que había conseguido y yo nunca
me voy a olvidar de eso, ahí te das cuenta la solidaridad de los trabajadores en
los barrios y el poder que tenemos los
laburantes que somos los que hacemos
funcionar todo y cuánto nos falta para
organizarnos.
LVO: también pensar en cómo el fondo
de huelga se puede usar para ayudar a
otros trabajadores que están como estuvieron ustedes. Para pensarse como
una clase…
W2: yo les decía a los compañeros que
lo hagamos porque así como nos ayudaron a nosotros tenemos que ayudar.
DS: nosotros elegimos un compañero
y el día del cobro de la quincena él va
con su cuadernito. Y eso nos sirvió para
mantenernos unidos y para acercarnos
a otros compañeros como del Casino de
Bs As o los de Cerámica Neuquén. Para
que ningún conflicto caiga por cuestiones económicas.
W2: yo tengo una anécdota de egoísmo. Había un compañero nuestro que
una vez nos vino a decir que juntáramos alimentos o fondo de huelga para
unos trabajadores de un galpón en lucha, y nosotras dijimos: “sí, les vamos
a decir”. Yo no le dije a nadie y un día
llevé un kilo de azúcar, pero como era
muy poco no se lo di. Y ahora hubo
compañeros que llegaron a nuestra
carpa con un kg de yerba y cuando me
lo entregaron me acordé de eso y pensé
¡que mala!… ¡como le hubiera servido
a esos compañeros!…y ahora una se da
cuenta.
Carlos: si se entendiera tan rápido durarían menos los conflictos. Si uno espera que las cosas las hagan los otros
ahí tenemos un problema. Nadie les iba
a cambiar la realidad adentro de la fábrica si no lo hacían uds.
Y la experiencia hay que pasarla y tener paciencia también. Porque hay algunos que tardan pero que cuando se
convencen están firmes. Cuando uno
se propone activar en el sindicato tiene
que pensar para qué se lo propone, pero
si es sólo para lo de uno, no alcanza,
tiene que ser para ponerlos al servicio
de la clase trabajadora. Porque no es
lo mismo para las luchas, que haya un
sindicato como el ceramista, recuperado de la burocracia y puesto al servicio
de todos, que si lo tuviéramos sólo para
tener mejores condiciones nosotros.
Esta bueno si se da, que puedan ir a
Zanon, para que vean cómo anda una
fábrica sin patrones.
De mi parte es una satisfacción compartir con compañeras nuevas que salen a la lucha, felicitaciones por lo que
hicieron y bueno…esto recién empieza.
género
Junio 2008
la Verdad obrera 11
16,17 y 18 de agosto en Neuquén
23º ENCUENTRO
NACIONAL DE MUJERES
E
l 16,17 y 18 de agosto se realizará en Neuquén el 23º Encuentro
Nacional de Mujeres. Es el primero que se realizará con una mujer
como presidenta. Cuando Cristina llegó a la Rosada, muchos periodistas y
agrupaciones feministas lo vieron con
expectativas y como un verdadero paso
adelante. Sin embargo, en el último año
empeoraron las condiciones de vida de
las trabajadoras y mujeres de los sectores populares que debemos soportar
la inflación y tuvimos que afrontar el
desabastecimiento que provocaron los
empresarios del campo. Mientras tanto, el 54 % de las mujeres trabajamos
“en negro”: sin cobertura médica, sin
jubilación, sin vacaciones ni aguinaldo,
con contratos basura y sin derecho a
organizarnos.
Además del flagelo de la violencia que sufrimos las mujeres, en los últimos años ha
aumentado enormemente, en Argentina,
el secuestro, las torturas y la desaparición
de mujeres para ser vendidas y explotadas sexualmente. El gobierno votó una
ley sobre trata que fue rechazada por todas las organizaciones de mujeres, feministas y especialistas en ese tema porque
obliga a las víctimas a tener que demostrar que no prestaron su consentimiento
para ser explotadas sexualmente.
Mientras aumenta el porcentaje de
personas que, en las encuestas, se manifiesta a favor de la despenalización
del aborto, y en nuestro país siguen
muriendo más de 500 mujeres por año
por las consecuencias del aborto clandestino que afecta, fundamentalmente, a las mujeres jóvenes y de sectores
populares; la presidenta nombra como
Ministra de Salud a Graciela Ocaña,
quien declaró que el aborto es un tema
de “política criminal”.
Ni qué hablar de la justicia que, como ya
señalamos, falla a favor de los torturadores como Patti, mientras condena a catorce años de prisión a Romina Tejerina.
Neuquén sigue siendo tierra de impunidad para Susana Colliman, Alejandra
Zarza, para la niña R.E.M y tantas otras
niñas y mujeres violadas, abusadas y
víctimas de violencia, cuyos agresores
son amparados por esta justicia para
ricos. En agosto, cuando se realice el
ENM, comenzarán los juicios a los genocidas de la región Olea, Reinhold y
Farías Barrera, genocidas que actuaron
en el centro clandestino “La Escuelita”.
Por esto desde Pan y Rosas estamos
participando en la Comisión Organizadora, con la convicción de que el
Encuentro tiene que ser un espacio democrático de debates y un instrumento
de lucha para las miles de mujeres que
vienen de todo el país, que nos permita
unificar, fortalecer y ampliar nuestros
reclamos. Para conquistar el derecho al
aborto legal, seguro y gratuito, para luchar contra la violencia hacia las mujeres, para exigir cárcel a los responsables
materiales y políticos del fusilamiento
del Carlos Fuentealba, cárcel a todos
los genocidas y por la restitución de la
identidad para todos los hijos/as apropiados y el castigo a sus apropiadores e
involucrados en los planes de apropiación ilegal, pelear contra la precarización, por aumento de salario acorde a
la canasta familiar, contra la desocupación, por la expropiación y estatización
sin pago de Zanon bajo control obrero.
Desde Pan y Rosas, venimos desarrollando distintas actividades
en los lugares de trabajo y estudio
para que seamos cada vez más las
que levantemos estas banderas.
Secretaría de la Mujer en el Hospital Castro Rendón:
A propuesta de la Agrupación Violeta Negra en una Asamblea del Hospital Castro
Rendón se creó la Secretaría de la Mujer. El objetivo es que las trabajadoras de
la salud nos demos una organización para poder compartir, debatir y luchar por
nuestras reivindicaciones como trabajadoras y como mujeres. Porque según la OIT,
somos las que más sufrimos la violencia en el trabajo, el hostigamiento de jefes/as,
el moobing y acoso sexual. Esta secretaría ha tomado en sus manos la difusión del
próximo ENM para que seamos muchas las trabajadoras de la salud que participemos. Estas actividades generan mucho interés en las compañeras, por esto nos
planteamos llevar experiencia a los otros hospitales y dependencias estatales.
Secretaría de la Mujer de la Escuela Superior de Bellas Artes:
Presentamos la Secretaría de la Mujer en las Jornadas por los 40 años del Mayo
Francés, con la charla: “La Revolución tiene cara de mujer” con las “Fugitivas del
desierto” y “Pan y Rosas”. Fue la presentación, pero veníamos trabajando juntas
desde la jornada del 8 de Marzo donde intervinimos con una gigantografía con la
imagen de una trabajadora que cose una bandera que dice: “Por los derechos de
la mujer trabajadora”. De ahí en más nos propusimos hacer este tipo de intervenciones con imágenes de “mujeres de verdad”, para retratar a mujeres en sus múltiples funciones, trabajando, estudiando, y en su tamaño natural. Al igual que en
el mayo francés donde las paredes hablaban, queremos que las paredes retraten
la opresión y la lucha de las mujeres por su liberación.
Nos estamos preparando para participar del ENM. En junio, vamos a realizar un
Taller sobre la Trata de mujeres, niños y niñas para analizar y debatir la ley que
hace poco votó el congreso.
Estamos informando e invitando a las estudiantes a participar del Encuentro con
nosotras y llamándolas a que se sumen a las actividades. Lanzamos una campaña
de agitación callejera de stenciles y gigantografías por los derechos de las mujeres
trabajadoras, por el derecho al aborto libre y gratuito, contra la violencia hacia
las mujeres y por la expropiación de Zanon.
Las Trabajadoras de la Educación:
Desde la Agrupación Negra de Aten realizaremos un trabajo de investigación a
partir del cual intentamos visualizar la relación que existe entre las condiciones
laborales, las condiciones de salud y calidad de vida de las trabajadoras de la educación. Nos interesa demostrar cómo las condiciones del trabajo inciden en las
afecciones tanto físicas como psíquicas de todas las trabajadoras. Pretendemos
hacer visible cómo trabajamos, cómo nos enfermamos y también cómo pensamos las trabajadoras de la educación y nuestras expectativas de cambio. Hacia el
ENM, estamos recorriendo las escuelas y organizando charlas junto a docentes y
estudiantes en algunos colegios.
Cine y Talleres en Casa Marx:
Realizamos durante abril y mayo un ciclo de cine-debate. Proyectamos, “4 meses,
3 semanas y 2 días” a partir de la cual abrimos debates sobre el derecho al aborto,
también proyectamos “Pan y Rosas” y “Ojo por Ojo”, dos películas que muestran
la lucha de las mujeres trabajadoras por sus derechos. En julio continúa con otros
títulos, y otros debates.
Realizamos un taller de formación del que participaron trabajadoras y estudiantes sobre “Género y Clase” y continuamos en julio con “Feminismo: 30 años de
controversias”.
Centenario:
En Centenario estamos realizando en la casa Cultural “La Patagonia Rebelde” un
ciclo de cine debate al que concurrieron trabajadoras de Zanon, trabajadoras de
la salud, docentes y estudiantes. Junto a ellas nos propusimos impulsar actividades por el Encuentro y por la Expropiación de Zanon organizando pintadas y
una radio abierta
A fines de junio realizaremos un Taller sobre “Feminismo y Marxismo” en el IFD
Nº 9.
Ciclo de charlas y cine en Universidad:
Desde principios de año desde la Secretaría de Género de Humanidades juntamos
cientos de firmas por un jardín materno infantil y realizamos reuniones para informar sobre el ENM. En Ciencias de la Educación hicimos una charla sobre “Los
mitos del aborto”
Este mes en Humanidades y Ciencias de la Educación realizaremos una Charla
Debate “La pelea por los derechos de las mujeres trabajadoras” con trabajadoras
de Zanon, de Werthein y de Pan y Rosas.
En Humanidades estamos organizando un Taller: “Clase y Genero: ¿Ganan derechos las mujeres hoy?” y el 4 de julio, como cierre de los talleres realizaremos un
Seminario sobre “Mujer y Socialismo” con la Lic. Andrea D’atri.
Para informarte de las actividades que estamos realizando, comunicate con nosotras a [email protected]
Porque los derechos no se mendigan, se conquistan. No pedimos...
¡exigimos!, nuestro derecho al pan... pero también a las rosas.
4 de Julio
“Mujer y Socialismo”
Andrea D’atri
especialista en Estudios sobre la Mujer
18 hs. Salón Azul Biblioteca UNC
12
Junio 2008
la Verdad obrera
Entrevistamos a José Etchenique. Licenciado en Historia.
Ha investigado al movimiento estudiantil del
Comahue en los 70’. Actualmente escribe sobre el
conflicto social en Neuquén desde 1966 a 1976
“EN LA PERIFERIA
DE LA PERIFERIA
HUBO RADICALIZACION”
Noelia Barbeito
Estudiante de Historia - UNCo
LVO: ¿Por qué iniciaste esta
investigación? Y contanos de
qué se trata.
JE: Por dos razones. Una que tiene
que ver con una cuestión más personal
con una historia de vida, de chico viví
el exilio con mis padres. Y la otra razón es porque creo que en esta época
está parte de la clave para comprender
la actualidad y proyectar a futuro. Este
período que yo estudio, tanto en Argentina como en el mundo, fue el último
ciclo mundial de insurrecciones. Tanta
gente al unísono pensando que el mundo se podía cambiar, con todas las diferencias que había. Fue impresionante
con la ciudad de Córdoba tomada, la
policía encarcelada en sus propias celdas, Francia paralizada, movimientos
en EEUU mismo y en todo el mundo.
Tan fuerte fue, que acá en el Comahue,
la periferia de la periferia, hubo radicalización, movilización, creación.
Cuando comencé a investigar, lo primero que me sorprendió es que hubo
mucho más conflicto social del que yo
creía, se dieron más o menos los mismos fenómenos que en otros lugares
del país, las mismas corrientes ideológicas con las mismas prácticas, combinaciones.
Como conflictos sociales estuvieron las
puebladas del Cipollettazo (1969) y el
Rocazo (1972). Ambos conflictos fueron
luchas interburguesas que se valieron
de la movilización popular cuando las
vías institucionales para la resolución
del conflicto se estancaron. El Rocazo
tuvo dos partes, una con el director del
diario Río Negro, Julio Rajneri, a la
cabeza, y en una segunda parte una semiinsurreción en los barrios pobres.
En esta época se producen algunas de
las huelgas más importantes de la historia de Río Negro y Neuquén, los ejemplos más conocidos fueron el Choconazo en 1970 y las masivas huelgas de los
obreros empacadores de la futa de Río
Negro entre 1969 y 1971. También la
masificación de sindicatos como el de
los empacadores de la fruta (SOEF) y la
UOCRA y la creación de muchos otros
como el de municipales y el SMATA.
Surge el movimiento estudiantil, tomando las facultades, cuestionando el
rol social de la universidad, llevando
adelante reformas, cambios de los planes de estudio, entre varias cuestiones
planteaban por ejemplo que la clase debía ser como una asamblea para debatir. Si bien los estudiantes desde varios
Centros se solidarizaron con los obreros del Choconazo creo que la unidad
obrero estudiantil se da más fuerte
cuando se produce la toma de la fábrica
de pilas Vidor.
Para mi Vidor, donde había peronistas y
trotskistas del PST, ha sido una especie
de precedente, dentro del movimiento
obrero industrial, de Zanón.
Lo que yo creo como hipótesis, esto es
un contra fáctico, es que si acá se hubieran unido conflictos que corrieron
por sus propios carriles se hubiera podido hacer una insurrección, quizá un
estallido como fue el Cordobazo. Lo
más parecido a una insurrección en la
región fue el Rocazo, que en realidad
fue una pueblada, y como decía, una
semiinsurrección en la segunda parte
desde los barrios.
Además en esta época se delinean los
trazos principales de lo que van a ser
las características singulares de la sociedad de Neuquén Capital, su cultura
de centro izquierda amplia, su característica contestataria, una oposición
siempre fragmentada que no puede
ganarle en las elecciones al MPN salvo
en la Capital desde hace algunos años.
En la universidad también fue el bastión de la llamada Nueva Izquierda y el
MPN nunca más había metido mano,
incluido los gobiernos militares, hasta
que Ana Pechen fue rectora.
El gran valor de este trabajo es que
va a llenar un vacío y yo no me podía
apropiar de lo que había investigado de
esta época. Era una responsabilidad. Y
obviamente tiene que seguir siendo trabajado.
LVO: ¿A quien dirigís tu libro?
JE: Por varias razones no quiero escribir solamente para colegas y voy a
tratar de hacer un libro que sea legible
para más gente. No en formato académico. A esta época se la ve en términos
de tragedia, donde solamente ha quedado la imagen de la violencia política, la
tortura y lo que fue el fin. Y yo creo que
lo que hay que rescatar es justamente
lo contrario, lo creativo, la alegría, la
construcción de cosas, la solidaridad,
otros valores.
LVO: Vos te recibiste en la Uni-
REVISTA DE EN CLAVE ROJA COMAHUE
Salió El Gran Sueño Nº 2
A 90 años de la reforma de 1918 y a 40 del mayo francés,
presentamos el número 2 de la revista El Gran Sueño. En
nuestro primer número declarábamos: “Nuestra idea como
estudiantes es desarrollarnos como intelectuales orgánicos de
la clase obrera, aportando desde nuestros conocimientos a su
lucha y organización, afianzando esta perspectiva combativa en
el movimiento estudiantil. Esta revista pretende (…) convertirse
en el vocero dentro de la Universidad del Comahue de esta
perspectiva y de estos objetivos.”
El mayo francés abrió un proceso de ascenso obrero y popular
en todo el mundo. Es su legado de lucha lo que nos interesa
rescatar, el cuestionamiento a un orden establecido que se
consideraba a si mismo inagotable, su ejemplo de unidad
obrero – estudiantil. En homenaje al movimiento estudiantil
de 1918, del mayo francés y del Cordobazo es que dedicamos
este número de El Gran Sueño.
Adquiérala en Casa MARX
Diagonal 9 de Julio 38 - Neuquén
versidad del Comahue e incluso estuviste investigando
y dando clases ¿Qué opinás,
después de esta experiencia,
de la UNCo.?
JE: Para mí en la actualidad la UNCo.
está agonizando, lo cual es triste porque nació en esa época, de ese flujo, y
ahora está en terapia intensiva. Todavía no ha retomado la discusión que
plantearon los estudiantes de esa época, qué es la universidad y su sentido en
esta sociedad. Porque no se cuestiona a
esta sociedad. Hoy se ha convertido en
una máquina de producir profesionales, y a veces un poco de conocimiento,
separado del ‘hacer’. Es el clientelismo
de papel, con burócratas que aspiran
a cargos y financiamiento para sus investigaciones. Y como no se cuestiona
a esta sociedad, se va a la universidad
a conseguir un título. Para mi no volvió
a haber movimiento estudiantil, si de
agrupaciones, pero no tan masivo como
fue en esta época. Ha habido chispazos
pero no fuego. Yo creo que los únicos
que pueden cambiar la universidad son
los estudiantes, y está demostrado históricamente con las grandes reformas
que han impulsado.
Junio 2008
la Verdad obrera 1
LA UNIVERSIDAD ACTUAL
Y LA VIGENCIA DE LA REFORMA
UNIVERSITARIA DE 1918
“Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más. Los dolores que quedan son las libertades que faltan.
Creemos no equivocarnos, las resonancias del corazón nos lo advierten: estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una
Manifiesto Liminar - Córdoba, junio de 1918.
hora americana.”
Daniel Rojas
En Clave ROJA - UNCo
E
l
movimiento
estudiantil
argentino
ha
desarrollado
célebres luchas a lo largo de su
historia, y la Reforma Universitaria de
1918 en la Universidad de Córdoba ha
sido una de ellas. En junio se cumplen
90 años de aquel momento en que los
estudiantes cordobeses irrumpieran en
la Asamblea Universitaria que votara a
Antonio Nores como rector, tirando a
sus integrantes por la ventana. Sobre
el mismo pupitre rectoral redactaron
la declaración de la huelga general
estudiantil para transformar esa
universidad regida por el oscurantismo
de las sotanas que comandaba Antonio
Nores, de la asociación católica “Corda
Frates” y ligado a la oligarquía del
campo, que sometían a una decadencia
escandalosa los planes de estudio, a tal
punto que todavía se dictaban materias
como “Derecho para con los siervos”.
A través de la huelga estudiantil, que
tuvo la adhesión de la Federación
Obrera de Córdoba, lograron reformas
importantes en la universidad, entre
ellas cuestionar el “derecho sagrado” de
los clérigos para gobernar de manera
vitalicia, pues “designaban profesores
de entre sus familiares o allegados,
confeccionaban los planes de estudios,
controlaban la formación de las
nuevas generaciones para mantenerlas
sujetas a las cadenas semifeudales”.
Entre muchas cosas, se conquistó el
co-gobierno tripartito incorporando
a representantes estudiantiles. La
trascendencia de la Reforma fue tal
que la rebelión se extendió a otras
universidades del país y luego a toda
América Latina.
Hay que enfatizar que las convulsiones
mundiales dieron un enorme impulso;
sobre todo la triunfante Revolución
Rusa de 1917, que planteó nuevas
banderas para el conjunto de los
explotados en todos los hemisferios.
La universidad hoy y la
lucha por una nueva reforma
universitaria
Existe en la literatura fantástica un
recurso muy utilizado que es el pasaje
de un tiempo histórico a otro, donde se
unen dos mundos separados pero casi
idénticos con sólo atravesar una puerta.
Si usted entra a las universidades
argentinas atravesará el umbral que
lo enfrentará a analogías de
aquella vieja universidad
cordobesa regida por las
camarillas clericales:
a saber, que las
oligarquías
profesorales que dirigen nuestra
universidad lo hacen al servicio de los
sectores más poderosos de la sociedad.
“Si antes la Universidad clerical
estaba consagrada a Nuestro Señor
Jesucristo, la actual Universidad laica
se encuentra consagrada al Mercado”1.
Hoy, una minoría de profesores
colaboran con la intromisión de las
empresas capitalistas para moldear
los planes de estudio y que nuestros
conocimientos beneficien a compañías
como Repsol YPF, Skanska, Total o
Petrobrás. El botín de estas empresas
nada tiene que ver con satisfacer las
necesidades de los trabajadores y el
pueblo pobre.
“Las funciones públicas se ejercitaban
en
beneficio
de
determinadas
camarillas” denunciaba el Manifiesto
Liminar de 1918, refiriéndose al
gobierno monopolizado por las huestes
de la Iglesia. En la actualidad, las
camarillas privatistas comprenden
más del 50% de la representación,
y los estudiantes sólo un porcentaje
minúsculo. Esta concentración de
poder se debe a que no quieren que
el movimiento estudiantil tenga
injerencia en las decisiones políticas
de la UNCo, pues hemos sido el sector
que ha enfrentado la Ley de Educación
Superior de Menem, los recortes
presupuestarios de De La Rúa, y las
leyes antieduKativas de los Kirchner,
que han buscado la privatización de la
educación y su arancelamiento.
Contra ello, peleamos porque el
movimiento estudiantil sea mayoría en
los órganos de co-gobierno; como parte
de la lucha por una nueva reforma
universitaria.
En la crisis del campo saltó
la laucha
A pesar de declarar que las
retenciones al campo son para salud y
educación, Cristina Kirchner somete
a las universidades a un ahogo
presupuestario. La mentira se devela en
que el formidable superávit económico
del Estado se destina a jugosos subsidios
al sector empresarial, pagos que en el
2008 aumentaron un 50%. Esta asfixia
presupuestaria es la base de la LES, y
1 Maiello, Matías; Remy, Gastón. Los
nuevos clérigos. ¿Qué hay detrás de la
crisis abierta de la UBA? Revista Lucha de
clases. Nro. 6, junio de 2006, Pág.99.
presiona a que cada universidad tenga
que buscar financiamiento externo
con el fin de sobrevivir, por ejemplo,
brindando mano de obra barata a las
grandes empresas mediante pasantías o
servicios tercerizados, arancelando los
postgrados o restringiendo el ingreso.
El ahogo en la UNCo provoca que los
recursos apenas alcancen para cubrir
masas salariales; por eso faltan docentes,
las aulas se caen a pedazos, el monto y
la cantidad de becas son insuficientes,
las residencias estudiantiles son
escasas mientras los alquileres rondan
los mil pesos. Esos problemas, entre
muchos otros, inducen a la deserción
estudiantil, que es casi del 70%.
El proceso de
¿normalización? de Teresa
Vega
Vega está a la cabeza de reestablecer
la autoridad del régimen universitario
(que la lucha estudiantil del 2006 puso
en crisis) “normalizando” el avance en
regla de la LES; y para ello necesita
derrotar la resistencia estudiantil.
Rectora impuesta de facto, ha propuesto
negociar
con
los
estudiantes alguna
reforma
cosmética
de los estatutos, pero
que no cambien nada
de fondo. Este avance
está en proceso; “Fue
muy difícil, pero
se logró el objetivo
de haber cumplido
la misión que era
contar
con
los
órganos de gobierno
de la universidad”,
declaró Vega (Río
Negro, 8/6/08), en
una confesión patente
de su lucha por
fortalecer el status
quo del actual régimen
antidemocrático.
Cada
día
es
más
urgente
la
reorganización del
movimiento
estudiantil para salvar la UNCo y
luchar por transformarla de raíz. Sin
embargo, las actuales conducciones
de los Centros de estudiantes han sido
incapaces para afrontar dichas tareas;
algunos son aliados de las camarillas,
como los Autoconvocados (MPN) de
Economía y de Turismo. Con éstos ha
hecho causa común más de una vez
la CEPA, de Ingeniería y de Derecho,
quienes se han alineado detrás del
proyecto que presentan los decanos
denominados
“progresistas”,
que
proponen meras reformas de maquillaje
ante el proceso de democratización,
pero que mantienen lo esencial del
actual modelo de universidad elitista
y al servicio de las empresas. Por su
parte, el FER, que dirigió la FUC hasta
el año pasado, ha dado apoyo político
a algunos de los decanos. En Derecho,
votaron junto a la CEPA y la UJS-PO,
a Juan Manuel Salgado como decano.
Como devolución de gentilezas, el
funcionario electo impulsó el PROSOC,
que sujeta los planes de estudio a la
injerencia de las empresas a cambio
de financiamiento externo: mandato
fundamental de la LES.
El camino que nos queda es el
que emprendieron los estudiantes
del `18, luchando por refundar la
universidad sobre nuevas bases. Desde
la agrupación universitaria En Clave
ROJA consideramos que hay que
convocar a un Congreso Estatuyente,
con claustro único docente, no docentes
y con mayoría estudiantil, donde
tengan participación las organizaciones
obreras que son las que mejor pueden
definir cuáles son las necesidades del
pueblo trabajador, poniendo nuestros
contenidos al servicio de estas clases
más postergadas de la sociedad.
Consideramos que es el mejor
homenaje que podemos hacer a 90
años de la Reforma, retomando,
también, el camino de los estudiantes
que en los `60 y `70 lucharon en
unidad junto a la clase trabajadora
contra el capitalismo y sus gobiernos.
Esos estandartes de lucha revitalizan la
perspectiva de batallar por poner
nuestros recursos científicos,
intelectuales y materiales al
servicio de desarrollar la
lucha independiente y
revolucionaria de la
clase obrera.
14
Junio 2008
la Verdad obrera
A 40 AÑOS DEL MAYO FRANCES
Desde los grupos de arte Contra-Imagen y El Ojo Izquierdo impulsamos diversas actividades a nivel nacional que incluyeron
jornadas, ediciones de afiches, folletos, muestras fotográficas y afichísticas de la época, ciclos cinematográficos y más...
JORNADAS ARTISTICAS
EN BELLAS ARTES
El Ojo Izquierdo
colectivo de arte
Desde el Centro de Estudiantes de
Bellas Artes de Neuquén trabajamos
muchas horas, días y semanas en la investigación cronológica de los hechos
más relevantes de aquel “Mayo del 68”,
de los debates políticos centrales y la
Huelga General, en la recopilación de
imágenes fotográficas, de los afiches
y obras de arte, que conjugaron arte
y política para enfrentar la realidad y
transformarla. Y la verdad es que nos
emocionamos mucho al sentir en carne
propia “una suerte de paralelo” entre
aquellas “grandes noches y pequeñas
mañanas” y las de hoy en el Alto Valle
de las Madres de Plaza de Mayo, Zanon, Werthein, Aten, las agrupaciones
de mujeres y los centros y agrupaciones de estudiantes.
La sociedad es HOY una flor carnívora,
así como hoy la burguesía aun no tiene
más placer que el de degradarlo todo…
Lo vivimos muy en carne propia en estos días de mayo del 2008, desde que
las jornadas de arte y debate en una
escuela de la patagonia, junto a docentes e intelectuales, se transformaron
en barricada para “cortar el paso” a la
enorme Patronal Werthein, ex Valley
(dueños del 50% de Telecom y dueños
de “La Caja” seguros, además de medianas y grandes empresas).
Para nosotros fue lo mas grosso poner
todo lo que hacemos al servicio de las
obreras y obreros en lucha. Que nos
agradecieran que los hayamos invitado y nos digan “…pudimos entender
TODO! Ellos y ellas son verdaderos
héroes de la clase obrera. Se atrevieron
a poner en riesgo sus familias, sus cosas e inclusive sus vidas para meterse
en una lucha que no sabían como terminaría; pero sobre todo, enfrentando
esta sociedad capitalista, en la que la
mayoría de los catedráticos y pensadores posmodernos afirman que “la clase
obrera ha muerto, que de nada sirve
luchar porque el capitalismo es lo único que hay y habrá, después de la caída
del Muro de Berlín”.
Lograr que las obreras de la ex Valley
se animaran a venir a la Escuela de
Bellas Artes a contar que la estaban
pasando muy jodida en la puerta de la
fábrica, sin cobrar, pidiendo aumento, mientras despedían compañeros y
atacaban mediante la justicia laboral
a sus delegados, fue un desafío para
nosotros como estudiantes. Confiamos
en la fuerza que surge de la unidad entre obreros y estudiantes, cuando nos
demostramos unos a otros que no estamos “solos”, que si nos juntamos podemos golpear fuerte a la patronal y a
toda la sociedad, convenciendo de lo
justa que es su lucha y de lo miserable
e injusta que es la burguesía hoy, que
mantiene a los obreros en pésimas condiciones para ganar un centavo más.
La suma de las acciones del Ce.Pro.
DH., el Sindicato Ceramista de Neuquén, los partidos de izquierda, los
centros y agrupaciones de estudiantes
y organizaciones sociales, permitió que
la lucha de Werthein saliera del cerco
mediático a la luz y sumara más apoyo de la comunidad. La patronal tuvo
que retroceder, reincorporar a los despedidos, a los delegados, dar aumento
y mejorar las condiciones de trabajo
altamente insalubre que allí se realiza
todos, todos los días.
Estamos orgullosos de haber producido
estas jornadas con eventos permanentes durante 11 días junto a Contra-Imagen y los demás Centro de Estudiantes.
Creemos que es una clara muestra del
nivel y la seriedad que ha alcanzado el
equipo de trabajo del Centro de Estudiantes en Neuquén.
Una muestra clara para nosotros mismos, principalmente. No es común que
hoy en día prosperen organizaciones
militantes de base estudiantil y menos
de artistas. Creemos que en Bellas Artes
empezamos a acercarnos a los objetivos
que tenemos como organización de trabajo. Nos “cayó la ficha” con un comentario de Raúl Godoy cuando abrió su
intervención en la charla ‘Mayo del ‘68
- Ascenso Revolucionario’: “…yo quiero
destacar que acá no se ven todos los
compañeros del Centro de Estudiantes,
que acá sólo hay algunos. Porque ahora mismo, mientras hay compañeros
organizando todo para esta actividad;
en la carpa de Werthein están los demás, haciendo el aguante en el piquete,
haciendo conferencias de prensa para
difundir el conflicto…, éste es un centro
militante. Como nosotros (por Zanon)
hoy tenemos un sindicato militante y
mientras yo participo de esta charla, en
Werthein también están mis compañeros y en la fábrica, produciendo…”
Estamos muy contentos por el éxito de
cada una de las propuestas a lo largo de
los 11 días. Por haber hecho todo en simultáneo en más de 9 sedes en todo el
país en un verdadero frente de acción
con los centros de estudiantes de arte
del IUNA de Capital Federal y de Bellas
Artes de la Universidad de La Plata.
Contra muchos que critican por abajo a
los jóvenes que nos organizamos, estudiantes que creen que está mal hablar
de política, o los que dicen que en los
‘70 estaban re comprometidos y hoy son
los primeros en desmoralizar a los que
militan por transformar la vida y cambiar el mundo. Los estudiantes demostramos que pudimos abrir un espacio
precioso de debate de ideas e investigación histórica, de producción y circulación de obras de arte, de integración de
estudiantes, docentes y la comunidad,
mientras seguimos poniendo el cuerpo
solidariamente en la lucha de clases y
estudiamos para recibirnos.
El Centro de Bellas Artes mantiene una
trinchera para defender el arte y la cultura para la clase obrera desde hace ya
4 años, contra la corriente y con puro
esfuerzo militante, para evitar su vaciamiento de contenido. Mientras los gobiernos burgueses -ya sea el MPN, los
radikales, el UNE o Kristina- permanentemente intentan sepultar el arte,
la educación pública y todo aquello que
suene a razón, para que patinemos o
bailemos por un sueño.
Mientras los gobiernos cierran los teatros y los espacios barriales, mientras
las ‘salas de arte’ y ‘los museos’ cada vez
son más lejanos para los artistas, mientras las bandas sólo pueden tocar en el
Casino porque es el ‘único lugar con las
condiciones de seguridad’, nosotros trabajamos duro en abrir nuestra escuela y
generar actividades para que los artistas
e intelectuales puedan estar cómodos y
desplegar todo lo que hacen para compartirlo. Para que los estudiantes y la
comunidad crezcan, se formen, se fortalezcan y cuestionen el (des)orden establecido, para transformarlo.
Las jornadas a 40 años del mayo sintetizaron esto. Pero además nos motorizaron para consolidar otros proyectos,
como la puesta en pie de la Secretaría
de la Mujer en el Centro de Estudiantes, un espacio para que las mujeres
estudiantes de arte se organicen independientemente de la dirección o
la cooperadora, donde realizan investigaciones, producen obras de arte y
se preparan para participar del 23º
Encuentro Nacional de la Mujer. O la
gran experiencia del equipo de Arte
Dramático que para este evento escribió, realizó la producción, el vestuario,
la escenografía, las luces y la actuación
de una obra de teatro excelente que nos
llenó de emoción, sabiendo sortear trabas impuestas por el Consejo Directivo
desde la dirección del Departamento de
Arte Dramático que había negado -una
vez más- la autorización para el uso de
los espacios de la escuela específicamente diseñados para el teatro, y tuvieron que ambientar un aula de plástica.
Pudimos reforzar nuestra Campaña
Permanente Hasta la Expropiación de
Zanon ‘EXPROPIACIÓN ES DEVOLUCIÓN’, y abrir un espacio para que
los ceramistas exhiban los cerámicos
que producen en solidaridad con cada
lucha, porque los consideramos verdaderas obras de arte, partes de la producción seriada, que se transforman en
piezas únicas.
Todo se fue actualizando día a día y se
puede ver en la web www.conraimagen.
org.ar
Por todo esto, estamos llenos de orgullo y con las pilas cargadas para seguir
adelante en esta lucha permanente que
es mantener y fortalecer una organización de los estudiantes de arte que
aporte a su clase.
AHORA EN
LA CONRADO
CULTURAL
Ciclo de Cine
Dando continuidad al ciclo desarrollado en mayo por Casa MARX, vuelven los miércoles de cine a La Conrado Cultural. Durante el mes de junio
presentaremos una serie de cortometrajes producidos por los Grupos
Medvedkine que abordan la actividad
de la clase obrera antes y después
del Mayo Francés. Los mismos han
sido traducidos y subtitulados especialmente por el grupo Contraimagen
(Argentina) y serán editados próximamente junto a la legendaria productora Iskra (Francia) fundada por el
documentalista Chris Marker.
Miércoles 11-06 / 20 hs
Los obreros también
(Xavier Vigna y Bruno Muel/2007)
Espero que sea pronto
(Grupo Medvedkine de Besançon/1967-1968)
Clase de Lucha
(Grupo Medvedkine de Besançon/1968)
*
Miércoles 18-06 / 20 hs
Sochaux, 11 de
junio de 1968
(Grupo Medvedkine de Sochaux/1970)
Con la sangre
de los otros
(Grupo Medvedkine de Sochaux /1974)
*
Miércoles 25-06 / 20 hs
Grandes Noches y
Pequeños Amaneceres
El Espíritu de Mayo del 68 - Extractos
de una película que debió existir...
(William Klein/1978)
La Conrado Cultural
Irygoyen 138 - Neuquén
Organiza:
Casa MARX
Junio 2008
la Verdad obrera 15
Charlamos con Osvaldo Calafatti, docente e historiador del teatro en la
región, quien nos adelantó algunas conclusiones de su libro en preparación.
SOBRE LA CONSTITUCION DEL
CAMPO CULTURAL EN NEUQUEN
tivo ni mucho menos verdaderamente
democrática.
¿Cómo funcionaría ese sistema a
nivel local?
¿Cómo fue el proceso de creación
de tu libro?
¿Cuáles son los postulados principales?
Mis conclusiones son producto de un
trabajo de largo tiempo. Fui encomendado por el Instituto Nacional de las
Artes para escribir la historia del teatro
de la provincia del Neuquén, con la finalidad de que fuera incorporado a la
Historia del Teatro Argentino que dirige en Buenos Aires Osvaldo Pellettieri
desde el Departamento de Historia del
Arte Argentino y Latinoamericano de la
UBA.
Fue un trabajo de cinco años ya que
costó mucho conseguir la información
porque los archivos están mal administrados, con una mentalidad burocrática. Y eso también hace a la concepción
de la cultura, de la memoria. ¿Qué memoria quieren resguardar? En realidad
ellos no quieren resguardar nada, en el
fondo a las autoridades y al poder no
les importa la historia, más bien la quisieran enterrar.
Porque si vos conocés el pasado de tu
sociedad es probable que llegues a algunas conclusiones críticas, y para evitar eso es mejor darle al pasado una
imagen edulcorada, tipo Billiken, esa
concepción asociada con la de Don Gregorio Álvarez, de tipo monumentalista.
Pero el verdadero pasado, lo que trae es
el recuerdo de antiguas luchas, conflictos, y lo interesante es encontrarte con
estos conflictos y entonces empezar a
comprender cómo hemos llegado a este
presente que tenemos ahora.
Cuando uno hace investigación histórica tiene que darse cuenta de que siempre va a encontrar vestigios, rastros, lo
que ha quedado, lo que han querido que
quedara o lo que quedó eventualmente
por descuido. La cuestión es cómo hacerte la imagen completa en base a esos
fragmentos, ése es el problema.
Bordieu reconoce dentro del campo
cultural tres subcampos: 1) El campo
de la producción restringida, el de los
verdaderos creadores que a su vez se
subdividen entre artistas de vanguardia
y los productores de arte burgués; 2) El
campo de las instancias de reproducción y consagración, que son las academias y los organismos que de algún
modo transmiten la educación artística; 3) El campo de la gran producción,
que vendría a ser la industria cultural
(acá está el público, no homogéneo
sino estratificado: clases dominadas y
dominantes, estratos medios que son
grandes consumidores).
Recurrí a los trabajos del sociólogo
francés Pierre Bordieu para desarrollar
una concepción teórica. A diferencia de
otros historiadores de la cultura, la de
Bordieu es una concepción crítica y eso
me pareció interesante.
Cuando empezás a analizar la producción artística o cultural de una provincia, primero hay que tener en claro que
el campo cultural está ubicado en un
espacio social, de relaciones sociales.
Ese espacio a su vez está dentro de otro
campo, el campo del poder. Porque los
artistas siempre están relacionados con
el poder; de un modo estrecho en el
sentido que colaboran para fortalecer
la ideología que está en el poder o porque se oponen al poder. En definitiva
están ‘peleando’ dentro de ese campo o
por lo menos su actividad se refiere a él,
de un modo directo o indirecto.
El campo cultural es una organización
que está ubicada en el polo superior
de lo que podemos llamar la pirámide
social, teniendo en cuenta que la pirámide está sobre una base ancha, con
mucha gente que labura, que se rompe
el lomo, que ni siquiera habla de cultura; y después tenemos una elite, que
puede llegar a gustar de alguna de las
cosas que produce la cultura, no todas.
Aunque algunos autores no comparten,
yo creo que la idea piramidal predomina porque los que mandan, los que
usufructúan el poder son siempre pocos. Si fueran la mayoría estaríamos en
otro tipo de sociedad. Pero no estamos
en una sociedad de carácter distribu-
Si bien Bordieu no desarrolla lo que sería la genética de un campo, a mí me
interesa lo que podríamos llamar surgimiento de un campo, es decir, qué pasa
cuando un campo no está conformado,
qué aparece primero, qué aparece después. ¿Aparecen los tres elementos al
mismo tiempo? Yo creo que este campo
en Neuquén ha comenzado a desarrollarse en 1985, bastante tarde. Primero
aparece un ‘protocampo’ de la producción restringida, los artistas individuales que ni siquiera forman un grupo o
una comunidad. Después aparece un
primitivo arte burgués. Teniendo en
cuenta que estamos hablando del desarrollo de un campo en una sociedad
burguesa, es muy probable que estos
productores empiecen a producir para
quienes les pagan, para los burgueses
que son quienes pueden darse este lujo.
Y ellos son quienes pueden ponerle ese
‘sello’, al no haber aún instituciones
educativas ni académicas, que constituirían una tercera instancia. Por ejemplo, acá en Neuquén, se crea la escuela
de Bellas Artes en 1960. Ahí aparecen
los profesores que le dicen a la gente qué es lo que debe ser considerado
artístico. Esa es una idea de la posible
genética.
Se complica con lo siguiente: ¿Tenemos
que pensar que en la Argentina existe
solamente un gran campo cultural que
está en la Capital Federal? ¿O deberíamos ponernos a pensar si ya no existen
algunos centros en el interior que tienen un grado de autonomía por el cual
podríamos hablar de campos provinciales o regionales? Yo no creo que los
campos coincidan necesariamente con
los estados provinciales, aún cuando
sea en los gobiernos donde se nuclean
los poderes, dentro de los cuales están
los campos culturales. Puede ser que
los poderes provinciales se surtan del
campo cultural principal que está en la
Capital Federal y que para ellos la cultura es lo que viene de allá; no necesariamente tienen que generar alrededor de
ellos algo así. A lo mejor piensan que es
innecesario porque se toman un avión
y se van a comprar un cuadro o van a
gozar de la ópera en Buenos Aires.
¿Qué influyó en la conformación
de este campo cultural regional?
Yo creo que hay una relación entre la
cantidad de gente que habita un país y
la integración de estas estructuras. Acá
en Neuquén ha habido un crecimiento
explosivo: de 40 hectáreas construidas
en 1904 se pasó a casi 500 en 1967 y
4600 hectáreas en el año 1997; sumado al resto del Alto Valle constituye un
importante polo poblacional de más de
medio millón de habitantes que en términos generales podemos llamar Patagonia norte.
Esta concentración característicamen-
te urbana nos permite teorizar sobre la
existencia de un campo, aunque a esto
hay que verificarlo. Con respecto a Buenos Aires, es un campo cultural histórico, ‘el campo’ por antonomasia para
la Argentina. Y no me cabe la menor
duda que en el exterior (Nueva York,
París, Londres) hay campos que influyen sobre nuestro campo. Luego, hay
una relación ‘intercampos’. Nada más
estoy utilizando la concepción ‘centroperiferia’ que han desarrollado los economistas para aplicarla al desarrollo de
la cultura argentina, esta relación de
dependencia cultural. Al margen de sus
cualidades, acá los artistas logran reconocimiento cuando son reconocidos
por los campos más prestigiosos.
Por ejemplo Ortega Castellano fue profesor de la Escuela de Bellas Artes. Se
fue al extranjero y triunfó y, a partir de
ahí, fue considerado por las autoridades de otra manera. Cuando volvió lo
nombraron en un cargo de gobierno y
desde allí le hizo la guerra a la Escuela
de Bellas Artes y gracias a su intervención se cerró una carrera.
En el caso de Alejandro Finzi, cuya
obra es una profunda crítica al sistema
y fue concebida en un cuartito de dos
por dos, también el reconocimiento en
el extranjero le valió el reconocimiento
local.
Tenés a Raúl Di Blasio, un músico zapaleño que tuvo éxito en Miami. A partir
de ese momento las autoridades locales
entendieron que desarrollar cultura en
la región era traer artistas del extranjero y mejor si eran amigos. La gira de
Di Blasio fue costosísima e incluyó la
compra de un piano blanco para que él
tocara con sus manitos de Miami.
¿Qué pasa con el museo desarrollado
acá? Este hombre, el director, entendió que traer una sucursal del MNBA
era una cosa importante para nosotros. Ahora bien, ¿qué impacto tiene
eso para el desarrollo de la práctica
local? Está fuertemente influenciado
por la concepción de qué debe ser arte
de buena calidad en la región: el que
se produce allá, en Buenos Aires. Hay
muchos artistas locales que merecerían
más de un Salón apoyado por el estado
y no lo consiguen; sin embargo, un tipo
de Buenos Aires puede exponer acá en
Neuquén, no sólo allá.
Después está el tema de la industria del
espectáculo. El Casino Magic funciona
como apostadero para que vengan los
artistas de Buenos Aires y presenten
sus obras ahí, en un casino que está
en las afueras de la ciudad y donde la
gente va a gastar plata y puede comprar
una entrada. Entonces es un criterio industrial del tipo espectacular.
La cadena de los cines Village viene a
reemplazar al viejo cine de barrio. El
criterio para traer las películas es el que
indica las necesidades del desarrollo de
la industria del espectáculo ya no en
Buenos Aires, sino en Nueva York.
1
la Verdad obrera
Campaña por la expropiación de Zanon
Junio 2008
“LA SOLUCION DE FONDO
ES LA EXPROPIACION
DEFINITIVA”
Alejandro López
Secretario Gral. SOECN
¿Qué objetivos se pusieron en esta
nueva campaña por la expropiación de
Zanon?
A 6 años de lucha y de no haber podido lograr la solución definitiva, que es el tratamiento de nuestro proyecto de expropiación y estatización de la fábrica que está
en la Legislatura, nos parecía importante rediscutir en
nuestras asambleas y hacer una campaña mucho más
intensiva. Sobre todo teniendo en cuenta que hay que
llevar muchísima información a la comunidad, porque
puede haber algún sector que esté confundido y crea
que nuestro conflicto ya está resuelto. Entonces es importante informar a la comunidad que no es así.
Mas allá de las declaraciones que ha hecho el gobernador de la provincia, donde dice que la fábrica tiene que
quedar en manos de los trabajadores, eso no se ha manifestado de manera concreta. Una campaña que está
orientada a llevar mucha información a la comunidad,
una campaña que abarca hacer reuniones con distintas
organizaciones, tanto compañeros docentes como estudiantes, organismos de derechos humanos, de izquierda, artistas, todo aquel que quiera dar una mano. Por
eso se conformó una comisión de apoyo por la expropiación de la fábrica, que se junta todos los miércoles
en el sindicato ceramista, y desde ahí debatimos todas
las ideas que se van ocurriendo y después se llevan a la
práctica. Desde radios abiertas, volanteadas, pintadas,
charlas en las escuelas, en los barrios y sobre todo la
movilización, porque consideramos que la movilización
nos va a permitir poder conseguir la expropiación definitiva de la fábrica. Por eso nos hemos movilizados a
la Legislatura, a Casa de Gobierno.
También es importantísimo que ante cada lucha que están dando otros sectores sigamos manteniendo la solidaridad activa y permanente. La coordinación sigue siendo uno de los pilares fundamentales, sobre todo tiendo
en cuenta que esta campaña está impulsada porque el 20
de octubre se nos vence la prórroga de la cooperativa.
¿Qué respuesta han tenido?
A 6 años de lucha, 6 años de producción, van 6 años
sin respuesta. Nos parece importantísimo poder torcer
la voluntad política del ejecutivo provincial, como de
los diputados, y que de una vez por toda se expropie
la fábrica, que es la salida de fondo de nuestro conflicto. Seguimos manteniendo la bandera tal cual está en
nuestro proyecto. De igual manera estamos dispuestos
a debatirlo, y justamente esto se lo hemos planteados
a los diputados, hemos puesto nuestro proyecto a debate sobre la mesa, pero consideramos que la salida viable a nuestro conflicto es la expropiación de la fábrica,
así como hay antecedente a nivel nacional, donde han
habido expropiaciones. Lo hemos fundamentado en términos políticos y económicos. La hemos comparado
incluso con otras salidas como la compra o presentarse
al remate, y no son salidas viables.
Después el gobierno salió diciendo que se podría trabajar en función de conseguir créditos millonarios, cederlos a la cooperativa y que la cooperativa compre la fá-
brica. Si se va por el lado de la compra, estamos hablando
de una transacción comercial, estamos hablando que hay
que tomar un valor base de mas 205 millones de pesos,
porque hay que concentrar a todos los acreedores. Entonces realmente más que una solución sería un chaleco
de plomo para la gestión obrera, sería endeudarse de por
vida.
Y no hay que olvidarse cómo surgió este conflicto. Surgió
porque hubo un vaciamiento de la fábrica por parte de la
familia Zanon y algunos acreedores y no somos los trabajadores lo que nos tenemos que hacer cargo de una deuda
ilegítima y fraudulenta.
Nosotros decimos que si el gobierno tiene la posibilidad
de conseguir millones de pesos que empiece a darle solución urgente a los problemas que tiene la comunidad que
son la falta de viviendas, que hay mas de 70 tomas acá
en la provincia. Que solucione la grave crisis de salud,
los problemas de infraestructura de los colegios. Y sobre
todo seguimos viviendo en una provincia donde el 10%
vive con planes trabajar, entonces acá es importante poder generar urgente trabajo genuino.
Nosotros hemos planteado públicamente que Zanon bajo
control obrero lo que necesita es una decisión política, no
necesita millones y millones de pesos. Con tan sólo la decisión política del gobierno provincial y los diputados la
fábrica se puede expropiar. Y expropiar la fábrica, comparándola con la compra, es incluso mucho más económica.
La idea es poder trabajar a nivel regional y nacional,
incluso si nos da la fuerza a nivel internacional. La lucha nuestra está enmarcada en la lucha del conjunto de
los trabajadores, desde ya que lo hemos charlado con el
resto de la otras fábricas que están bajo control de los
trabajadores o con experiencia similares a la nuestra,
como por ejemplo Renacer y Bauen. También parte de la
campaña es ser solidario con el resto de las luchas, como
Subte, Mafissa, ferroviarios, acá en la región con la lucha
de Werthein. Nosotros consideramos que mientras más
luchas se ganen, más comisiones internas y más sindicatos se recuperen para ponerlos al servicio de los traba-
jadores, mejoramos no sólo las condiciones para
nuestra lucha sino para el conjunto de los trabajadores .
¿Por qué es importante defender a
Zanon bajo control obrero?
Consideramos que es importante defender Zanon
porque es parte de la lucha del conjunto de los trabajadores. Hoy si Zanon está produciendo, si es un
símbolo de la lucha, una punta de lanza del movimiento obrero es porque lo hicimos entre todos,
y cuando hubo que defender la fábrica hubieron
miles de trabajadores, tanto de la educación, como
de la salud, compañeros estatales, desocupados, estudiantes, la comunidad en general que venía caminando hacia la puerta de la fábrica para defenderla.
Entonces Zanon es una conquista de los trabajadores, hay millones de ojos de trabajadores que
están mirando como se define esta experiencia.
Y sobre todo hay que defenderla porque en la
cuestión concreta, donde se pudo recuperar una
comisión interna, donde se puedo recuperar un
sindicato que tiene su mecanismo de trabajo,
que cada paso que damos se toma la decisión en
la asamblea. Porque desde Zanon hay muchísima
solidaridad de clase, porque en Zanon se practica
el clasismo, con las limitaciones que nosotros tenemos pero consideramos que es algo que se puede palpar, que ya no es una utopía, es parte de
la historia. Ya llevar 6 años de una fabrica en producción, 6 años de lucha es algo concreto, es un
ejemplo a seguir, es un ejemplo que se puede multiplicar. El conjunto de los trabajadores pueden
ver que si se organizan, si se ponen de pie y luchan
y lo hacen de manera coordinada, la situación del
conjunto de los trabajadores la podemos revertir. Por eso consideramos que hay que cuidarla y
defenderla, porque es un bastión del conjunto de
nuestra clase.
Documentos relacionados
Descargar