Control de Malezas en pasturas con énfasis en Carduus

Anuncio
“MANEJO DE MALEZAS
EN PASTURAS CON
ENFASIS EN EL CONTROL
DE CARDOS”
Informe final
EEA INTA Anguil “Ing. Agr. Guillermo Covas”
Ing. Agr. Jorgelina C. Montoya
Ing. Agr. Nicolás F. Romano
Ing. Agr. Gonzalo Berhongaray
MANEJO DE MALEZAS EN PASTURAS,
CON ÉNFASIS EN EL CONTROL DE CARDOS
INTRODUCCIÓN
La presencia de malezas en pasturas perennes en base a leguminosas provoca una
baja eficiencia en la implantación, reduce la producción de materia seca y la calidad del
forraje. El éxito del manejo integrado de malezas se basa en ajustar las estrategias de
control al problema de malezas específico en el campo. Los productores deben saber, no
únicamente, cuáles especies están presentes en el lote (y cuántas de ellas) sino que también
deben entender la distribución y los estados de desarrollo de dichas malezas en el campo.
La mayoría de los bancos de semilla están compuestos por diversas especies. El
conocimiento de cuándo cada una de las especies emergen en el año es importante para
planificar un efectivo programa de control de malezas. Cada especie tiene uno o más
períodos de emergencia pudiendo variar el inicio de la emergencia de un año a otro
dependiendo de las condiciones climáticas. Sin embargo, el orden de emergencia entre
especies se mantiene relativamente constante.
El grupo de los cardos es uno de los más problemáticos al momento de su manejo.
Una de las principales características de estas especies es que en general no hay herbicidas
residuales que ofrezcan un buen control preemergente, la mayoría de ellos son herbicidas
postemergentes. Si bien éstos pueden ser muy eficaces la imposibilidad de impedir la
emergencia de posteriores cohortes reduce la calidad de los tratamientos en el corto plazo.
A los fines de aumentar la eficacia y eficiencia de dichos tratamientos postemergentes es de
suma utilidad disponer de la información de los flujos de emergencia de las especies más
frecuentes y problemáticas. De esta forma se logrará definir el momento más apropiado
para la aplicación de herbicidas postemergentes.
OBJETIVO GENERAL
Definir la mejor estrategia manejo (tratamiento y momento de intervención) para el
control de malezas, con énfasis en el grupo de los cardos, en pasturas perennes en base a
leguminosas en implantación e implantadas.
OBJETIVOS PARCIALES
•
•
•
Evaluar la eficacia en el control de malezas, especialmente cardos, de diferentes
tratamientos preemergentes y postemergentes en pasturas en implantación.
Evaluar la eficacia en el control de malezas, especialmente cardos, de diferentes
tratamientos postemergentes en pasturas implantadas.
Describir los flujos de emergencia de las poblaciones de malezas más
problemáticas.
MATERIALES Y MÉTODOS
A. Eficacia de herbicidas
Se realizaron 2 ensayos de pasturas en implantación. Una de ellas compuesta por
alfalfa + avena como acompañante y la otra en base a trébol blanco + festuca. Ambos
ensayos fueron establecidos en un mismo lote, separados uno del otro 30 m
aproximadamente. Ambos ensayos fueron sembrados el día 12/03/06. Se aplicaron los
mismos tratamientos de herbicidas premergente y postemergentes en ambos ensayos (Tabla
1 ).Las fechas de aplicación fueron: preemergente el 14/03/06 y postemergente: 27/04/06.
Tabla 1. Tratamientos preemergentes y postemergentes de los ensayos de pasturas en
implantación (trébol blanco + festuca y alfalfa + avena).
Tratamientos
Testigo
2
Diclosulam 30 gr/ha
3
4
5
6
7
Preemergentes
1
Diflufenicán 70 cc/ha
Flumetsulam 170 cc/ha + Diflufenicán 70 cc/ha
Sulfentrazone 200 cc/ha
Imazetapir 1000 cc/ha (altesa)
Metribuzín 250 cc/ha
Prometrina 140 cc/ha
9
2,4-DB sal amina 800 cc/ha
10
2,4-DB sal amina 1200 cc/ha
11
2,4-DB sal amina 800 cc/ha + Clopiralid 30 cc/ha
12
13
14
15
16
Postemergentes
8
2,4-DB sal amina 800 cc/ha + Clopiralid 50 cc/ha
2,4-DB éster 800 cc/ha + Clopiralid 30 cc/ha
2,4-DB sal amina 800 cc/ha + + Diflufenicán 80 cc/ha
2,4-DB sal amina 800 cc/ha + Prometrina 140 cc/ha
2,4-DB sal amina 800 cc/ha + Metribuzín 250 cc/ha
17
2,4-DB sal amina 800 cc/ha + Imazetapir 1000 cc/ha
18
Flumetsulam 200 cc PEE / (Diflufenicán 80 cc + Weedex 700cc/ha) POE
Se estableció un tercer ensayo en una pastura de alfalfa + festuca implantada de 3
años de implantación. Los tratamientos fueron aplicados el día 20/4/06 (Tabla 2).
Tabla 2. Tratamientos postemergentes en el ensayo de pastura implantada de alfalfa +
festuca.
Tratatamientos
1
Testigo
2
2,4-DB éster 500 cc/ha
3
2,4-DB éster 700 cc/ha
4
Glifosato 2000 cc/ha + Sulfato de amonio (1%)
5
2,4-DB éster 500 cc/ha + Clopiralid 30 cc/ha
6
2,4-DB éster 500 cc/ha + Diflufenican 80 cc/ha
7
2,4-DB éster 500 cc/ha + Diflufenican 100 cc/ha
8
2,4-DB éster 500 cc/ha + Prometrina 140 cc/ha
9
2,4-DB éster 500 cc/ha + Metribuzin 450 cc/ha
10
2,4-DB éster 500 cc/ha + Imazetapir 1000 cc/ha
11
2,4-DB éster 500 cc/ha + Atrazina 1000 cc/ha
12
2,4-DB éster 500 cc/ha + Prometrina 1000 cc/ha
13
2,4-DB éster 700 cc/ha + Clorimurón 20 gr/ha
En cada tratamiento se evaluaron los porcentajes de efectividad en el control de
malezas y fitotoxicidad sobre los componentes de la pastura, ya sea alfalfa, trébol o festuca.
Se realizaron cortes de materia seca de pastura y malezas (¼ m2) en los tratamientos
testigos y en aquellos tratamientos donde se halla evaluado una moderada a alta eficacia en
el control de malezas y que presentaron una baja fitotoxicidad a la pastura.
B. Seguimiento del flujo de emergencia de malezas.
a) Pasturas a implantarse
En los tratamientos testigos se realizó un seguimiento de la emergencia de las
especies de malezas claves (Carduus acanthoides). Para ello se fijaron dos cuadrantes de ¼
m2 en cada repetición. Mensualmente o previo a cada corte o pastoreo se realizaron
recuentos de malezas especificando el estado fenológico de las mismas (plántulas, roseta
basal, adulto, etc). Por otro lado, se tomaron fotografías en forma perpendicular al
cuadrante a una altura fija, de forma de evaluar en el tiempo el porcentaje de cobertura de
malezas.
b) Pastura implantada
Se realizó el recuento de malezas el día 3/01/07; dicho muestreo se realizó fuera de
la zona del ensayo en una fracción del lote donde la población de Carduus acanthoides era
elevada (80 %).
Se establecieron estaciones moviéndose en un ángulo de 45º, y en la misma
dirección con un intervalo de 20 pasos toma 5 muestras. Luego gira 90º y se toman otras 5
muestras, y así hasta completar 20 muestras. En cada muestreo el operador cuenta la
cantidad de individuos de cada especie de maleza (en este caso solo existía Carduus
acanthoides) y el estado fenológico de la misma, en una superficie de 0.25 m2, por lo tanto
cada estación corresponde a ¼ de m2.
C. Diseño experimental
Bloques completos al azar con tres repeticiones, las parcelas fueron de 5 x 10 m. En
las parcelas testigos se fijaron dos cuadrantes de ¼ m2 donde se realizó el seguimiento de
emergencia de malezas.
9
5
21
2
7
22
4
20
1
23
7
19
4
1
8
24
3
18
8
2
4
25
8
17
5
3
3
26
1
16
3
4
1
27
10
15
10
5
6
28
6
14
7
6
2
29
9
13
2
7
10
5
12
9
8
30
11
6
9
Nº Tratamiento
10
Nº Parcela
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Pastura en implantación Alfalfa + Avena:
El ensayo de pastura en base a alfalfa + avena como acompañante presentó una
infestación moderada (60%) de malezas. Las malezas presentes fueron: Carduus
acanthoides (80 %), Lamiun amplexicaule (5 %), Poa anua (10 %). Dada la alta tasa de
crecimiento de la avena resultó ser altamente competitiva impidiendo el establecimiento de
malezas. Esto resultó una estrategia más que eficaz dentro del manejo integrado de
malezas, lo cual se traduce en menores costos de implantación, mayor producción de
materia y menor carga contaminante.
En la Figura 1 se presentan las evaluaciones de eficacia y fitotoxicidad realizadas
desde marzo de 2006 a febrero de 2007. Siempre que se menciona control de malezas nos
referimos a la maleza predominante que en este caso fue Carduus acanthoides.
En
residuales.
la pastura,
herbicidas
la primera evaluación sólo se evaluaron los tratamientos preemergentes
Pudo observarse que los tratamientos 2 y 6 presentaron una alta fitotoxicidad a
y son motivo de descarte a la hora de tomar una decisión en el uso de estos
en una pastura de alfalfa. Los tratamientos más destacados por su nivel de
control y reducida fitotoxicidad fue el Trat. 4 (Flumetsulam + Diflufenicán) que en
evaluaciones posteriores sufrió importante enmalezamiento. Los tratamientos 5
(Sulfentrazone) y 8 (Prometrina) si bien tuvieron una reducida fitotoxicidad y un aceptable
control de malezas, el efecto sobre los cardos fue casi nulo. En general los tratamientos
preemergentes tuvieron una baja eficacia en control de las malezas y no cumplieron con el
objetivo de evitar el establecimiento de cardos.
Los tratamientos en base a clopiralid presentaron altos niveles de control sin
embargo fueron fitotóxicos. La dosis de 50 cc/ha en combinación con 2.4-DB sal amina
800 cc/ha (Trat. 13) fue el más fitotoxico. Levemente menos fitotóxico fue el tratamiento
en base a 2.4-DB éster 800 cc/ha + Clopiralid 30 cc/ha (Trat. 12). El compuesto por 2.4-DB
sal amina 800 cc/ha + Clopiralid 30 cc/ha (Trat. 11) tuvo un mejor comportamiento ya que
presentó un buen nivel de control con reducida fitotoxicidad. Los síntomas no se
visualizaron en las últimas evaluaciones cómo respuesta a una recuperación por parte de la
pastura. Los tratamientos más destacados fueron 2.4-DB sal amina 800 cc/ha +
Diflufenicán 80 cc/ha (Trat. 14) y el Trat. 18 que estuvo compuesto por una estrategia
preemergente a base de Flumetsulam y una estrategia postemergente compuesto por
Diflufenicam 80 cc/ha + Bromoxinil 700 cc/ha. El éxito del tratamiento se debió a la
estrategia postemergente ya que tal como se mostró anteriormente las estrategias
preemergentes para el control de cardos no fueron alternativas eficaces. El tratamiento con
Imazetapir, si bien los porcentajes de control fueron altos, produjeron una elevada
fitotoxicidad en la alfalfa.
En la figura Nº 2 se promediaron todas las observaciones realizadas en la pastura,
que si bien esta nos sirve para visualizar el comportamiento promedio de los distintos
tratamientos nos puede enmascarar algunos eventos como fitotoxicidad.
a)
c)
b)
d)
Figura 1: Comportamiento de los distintos tratamientos de herbicidas en la pastura de
alfalfa. Las letras en cada figura son las fechas en las cuales se realizaron las distintas
evaluaciones, (a) 20/4/06, b) 6/9/06, c) 10/10/06 y d) 3/01/07.
%
100
90
80
70
60
50
40
control
30
Fitotoxicidad
20
10
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11 12
13
14 15
16
17 18
Tratamientos
Figura 2: Comportamiento promedio de los distintos tratamientos de herbicidas en la
pastura de alfalfa.
Se analizaron los cortes de materia seca de los tratamientos más destacados. En la
Figura 3 (a, b y c) se pueden observar los diferentes cortes realizados en la pastura base
alfalfa con los valores en kg/ha de materia seca de la pastura y la maleza. En la Figura 4 se
muestra la producción acumulada de materia seca de la pastura y de la maleza.
Se puede observar que en los primeros dos cortes la densidad de la maleza fueron
muy bajas, con respecto al último corte y esto responde a la competencia que le ejercía el
acompañante avena. Una vez que la avena fue pastoreada y al finalizar con su ciclo se
generaron condiciones más favorables para la maleza (Carduus acanthoides) motivo por el
cual se observan los aumentos de materia seca por parte de la misma. Además este
comportamiento también se debe a la pérdida de residualidad por parte de los distintos
herbicidas.
El tratamiento compuesto por 2,4 DB sal amina + Diflufenicán (Trat 14) que mostró
buen comportamiento en las observaciones visuales de eficacia, sufrió un importante
enmalezamiento, esto fue visualizado en la figura 3c al analizar los cortes de materia seca.
2000
1800
a)
1600
2000
1800
1400
kg ms/ha
1600
1400
1200
Pastura
1200
1000
1000
Maleza
800
800
600
400
600
200
400
0
1
200
4
14
15
18
0
2000
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
2500 200
0
1
4
14
b)
15
18
1- Testigo
4- Flumetsulam 170 cc/ha + Diflufenicán 70 cc/ha
14- 2,4-DB sal amina 800 cc/ha + + Diflufenicán 80
15- cc/ha
2,4-DB sal amina 800 cc/ha + Prometrina 140 cc/ha
Promedio
18- Flumetsulam 200 cc PEE / (Diflufenicán 80 cc +
Weedex 700cc/ha) POE
1
4
14
15
18
kg ms/ha
2000
c)
15002000
1800
1600
10001400
1200
5001000
800
600
0400
200
0
Pastura
Maleza
1
1
4
4
14
Tratamientos
14
15
15
18
18
Figura 3: Evaluación de los cortes de materia seca en kg/ha, de los componestes de la
pastura base alfalfa y de la maleza. Las letras en cada figura son las fechas en las
cuales se realizaron las distintos cortes, a) 5/06/06, b) 27/07/06, c) 10/10/06.
4000
Pastura
3500
Maleza
kg ms/ha
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
1
4
14
15
18
Figura 4: Producción acumulada de los tres cortes de materia seca en kg/ha de la
pastura base alfalfa y la maleza.
Pastura base trébol blanco:
En la pastura de trébol + festuca la densidad de Carduus acanthoides fue mayor que
aquella hallada en la pastura en base a alfalfa. Esto se atribuye al lento crecimiento inicial
por parte de los componentes de la pastura a diferencia de la avena en el caso de la pastura
de alfalfa. Lo cual deja recursos disponibles (luz, agua y nutrientes) para el establecimiento
y desarrollo de malezas. En la Figura 5 se presentan las evaluaciones realizadas en la
pastura de trébol blanco + festuca realizadas en el período de marzo de 2006 a febrero del
2007.
Los tratamientos preemergentes fueron en general fitotóxicos o bien tuvieron una
baja eficacia en control de las malezas tal es el caso del Trat. 3 (Diflufenicán). La estrategia
más adecuada sería la postemergente. El tratamiento mejor fue aquel basado en una
estrategia preemergente con Flumetsulam y en forma postemergente Diflufenicán 80 cc/ha
+ Bromoxinil 700 cc/ha. Aunque cabe resaltar que la eficacia del tratamiento se debió a la
estrategia postemergente y no a la combinación con la estrategia preemergente. Los
tratamientos basados en 2.4-DB sal amina o éster solos si bien no presentaron fitotoxicidad
a la pastura su niveles de control fueron moderados. Al combinarlos con Clopiralid los
niveles de control aumentaron pero también el daño a la pastura. Las mezclas que
alcanzaron un nivel de control aceptable con una baja fitotoxicidad fueron 2.4-DB sal
amina 800 cc/ha + Clopiralid 50 cc/ha (Trat. 12) y 2.4-DB éster 800 cc/ha + Clopiralid 30
cc/ha (Trat. 13). Otros tratamientos destacados fueron: el Trat. 14 (2.4-DB sal amina 800
cc/ha + Diflufenican 80 cc/ha) y el Trat 16 (2.4-DB sal amina 800 cc/ha + Metribuzín 250
cc/ha). En el tratamiento con Imazetapir (Trat. 17), al igual como sucedió en la pastura de
alfalfa, generó una alta fitotoxicidad en la pastura.
En la Figura 6 se observan los promedios de todas las observaciones realizadas en la
pastura de trébol blanco y festuca.
Tratamientos Preemergentes
1 Testigo
2 Diclosulam 30 gr/ha
3 Diflufenicam 70 cc/ha
4 Flumetsulam 170 cc/ha+ Difufenicán 70 cc/ha
5 Sulfrentazone 200cc/ha
6 Imazetapir 1000 cc/ha
7 Metribuzin 250 cc/ha
8 Prometrina 140 cc/ha
Tratamientos Postemergentes
9
2,4-DB sal amina 800 cc/ha
10
2,4-DB sal amina 1200 cc/ha
11
2,4-DB sal amina 800 cc/ha + Clopiralid 30 cc/ha
12
2,4-DB sal amina 800 cc/ha + Clopiralid 50 cc/ha
13
2,4-DB éster 800 cc/ha + Clopiralid 30 cc/ha
14
2,4-DB sal amina 800 cc/ha + Diflufenicán 80 cc/ha
15
2,4-DB sal amina 800 cc/ha + Prometrina 140 cc/ha
16
2,4-DB sal amina 800 cc/ha + Metribuzín 250 cc/ha
17
2,4-DB sal amina 800 cc/ha + Imazetapir 1000 cc/ha
Flumetsulam 200 cc PEE / (Diflufenicán 80 cc + Bromoxinil 700cc/ha)
18
POE
Figura 5: Comportamiento de los distintos tratamientos de herbicidas en la pastura de
trebol blanco. Las letras en cada figura son las fechas en las cuales se realizaron las
distintas evaluaciones, (a) 20/4/06, b) 5/6/06, c) 6/9/06 , d) 10/10/06 y e) 3/01/07.
%
100
1 ra evaluación
90
100
80
90
% control
70
80
60
control
50
70
Fitotoxicidad
40
60
30
50
20
40
10
0
30
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
20
10
0
Figura Nº6: Comportamiento
promedio
de4los distintos
tratamientos
en
1
2
3
5
6
7de herbicidas
8
la pastura de trébol blanco y festuca.
Tratamientos
Se analizaron tres cortes de materia seca de los tratamientos más destacados a partir
de la primer evaluación visual. A partir del segundo corte, la cantidad de materia seca de la
maleza aumentó considerablemente (Figura 7 a, b, y c), y con mayor magnitud que en la
pastura base alfalfa junto al acompañante. En general todos los tratamientos, sufrieron
escapes de malezas (principalmente Carduus acanthoides).
La leve fitotoxicidad que le producen las mezclas con Clopiralid repercutieron en la
producción de materia seca de los primeros cortes, ya que luego la pastura presentó una
recuperación notable.
En la Figura 8 se observa la producción acumulada de aquellos tratamientos que
intervinieron en los tres cortes, ya que algunos seleccionados en primera instancia, fueron
motivo de descarte por alto escape de malezas posteriormente. Las mezclas que mejor se
destacaron fueron 2.4-DB éster 800 cc/ha + Clopiralid 30 cc/ha (Trat. 13) y la estrategia
preemergente con Flumetsulam y en forma postemergente Diflufenicán 80 cc/ha +
Bromoxinil 700 cc/ha (Trat 18).
2000
1800
a)
1600
2000
kg ms/ha
1400
1500
1200
1000
1000
800
500
600
400
0
200
1
10
12
13
16
18
0
2500
1
2000
4
b)15
14
18
kg ms/ha
2000
14910111213141618-
1500
1500
1000
1000
500
500
0
2500
0
1
1
2000
4
4
10
11
10
12
11
13
12
16
13
18
14
16
Tratamientos
Testigo
Flumetsulam 170 cc/ha + Diflufenicán 70 cc/ha
2,4-DB sal amina 800 cc/ha
2,4-DB sal amina 1200 cc/ha
2,4-DB sal amina 800 cc/ha + Clopiralid 30 cc/ha
2,4-DB sal amina 800 cc/ha + Clopiralid 50 cc/ha
2,4-DB éster 800 cc/ha + Clopiralid 30 cc/ha
2,4-DB sal amina 800 cc/ha + + Diflufenicán 80
2,4-DB sal amina 800 cc/ha + Metribuzín 250 cc/ha
Flumetsulam 200 cc PEE / (Diflufenicán 80 cc +
Weedex 700cc/ha) POE
18
c)
1500
Ms pastura
2000
Ms maleza
1000
1500
500
1000
500
0
1
4
10
11
12
13
14
16
18
0
1
4
10
11
12
13
14
16
18
Figura 7: Evaluación de los cortes de materia seca en kg/ha, de los componentes de la
pastura base trébol blanco + festuca + maleza. Las letras en cada figura son las fechas
en las cuales se realizaron las distintos cortes, a) 5/06/06, b) 27/07/06, c) 10/10/06.
Ms pastura
4000
Ms maleza
3500
kg ms/ha
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
1
10
12
13
16
18
Tratamientos
Figura Nº 8: Producción acumulada de los tres cortes de materia seca en kg/ha de la
pastura base trébol blanco y la maleza.
Pastura base trébol blanco + festuca implantada:
La pastura estaba compuesta por festuca ya que el trébol blanco se hallaba en muy
baja proporción, prácticamente extinto. En general, el lote presentaba una muy baja
infestación de malezas.
Durante las primeras evaluaciones realizadas en la pastura implantada no se
pudieron visualizar diferencias entre los tratamientos ya sea de control o fitotoxicidad dada
la baja población de trébol y de cardos. En evaluaciones posteriores se observaron
emergencias, principalmente de Carduus acanthiodes que hizo posible observar diferencias
entre los tratamientos.
Los tratamientos que más se destacaron en la evaluación realizada el 20/10/06
fueron 2,4 DB éster 500 cc/ha + Clopiralid 30 cc/ha (Trat. 5), 2,4 DB éster 500 cc/ha +
Diflufenicán 100 cc/ha (Trat 7), 2,4 DB éster 500 cc/ha + Prometrina 140 cc/ha (Trat 8) y
2,4 DB éster 500 cc/ha + Prometrina 1 l/ha (Trat 12).
Dinámica de Carduus Acanthoides
Pasturas en implantación
La emergencia de Carduus acanthoides comenzó tempranamente luego de
implantada la pastura. Con ello se esperaría que el poder residual de los herbicidas lograra
reducir el establecimiento de dicha especie. Sin embargo, tal como ya se demostrara, la
sensibilidad de esta especie a los herbicidas residuales utilizados en forma preemergente
fue muy baja. La dinámica de emergencia de la maleza estuvo concentrada en los meses de
Marzo y Abril, alcanzando en estos meses casi el 90% de los individuos visualizados en los
marcos de los tratamientos testigos (Figura 9). Este comportamiento indica que es factible
la utilización de la estrategia postemergente, no sólo por la mayor eficacia en el control de
dicha maleza sino que al presentar una emergencia concentrada permite realizar el
tratamiento en el momento más oportuno. El cual estaría definido por casi el 90 % de la
población esperable emergida y concentrada en un corto período lo que implica una alta
proporción de individuos en estado juveniles. Siendo ese estado fenológico sensible a las
estrategias postemergentes.
Por otro lado, cabe resaltar, que las pasturas perennes en base a alfalfa pueden
convivir entre 50-100 días desde el momento del nacimiento (otoño temprano) con la
presencia de malezas sin sufrir graves daños en la producción. Siempre que dentro de ese
período se intervenga en forma activa limitando o eliminado el crecimiento de las especies
adventicias. El período crítico de competencia de malezas y el momento de intervención
son levemente variables de acuerdo con las zonas agroclimáticas y la presión de malezas
existente. En la Región Semiárida este período se da generalmente entre los 70-100 días
desde el nacimiento de la pastura. En cambio, en la Región Subhúmeda se anticipa a los 4080 días. Esto está relacionado con las precipitaciones, temperatura y calidad de suelos
(Rodríguez et al. 2003).
m
pt
ie
re
Se
O
ct
ub
br
e
io
Ju
l
io
Ju
n
ay
o
M
Ab
ril
M
ar
zo
% de emergencia
Dinámica de Cardus
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Figura 9: Dinámica de emergencia de Carduus acanthoides en pasturas en
implantación durante el período estudiado.
Pastura implantada
En la pastura implantada compuesta de trébol blanco y festuca se pudo visualizar un
patrón de emergencia de Carduus acanthoides diferentes al ser comparada con las pasturas
en implantación. El estado fenológico y número de individuos hallados al momento de
muestreo (3/01/2007) estaría indicando diferentes flujos de emergencia, lo cuales se
concentrarían en primavera verano.
El patrón de emergencia de Carduus acanthoides generó una cohorte principal en
primavera temprana, ya que al momento del muestreo, más del 30 % de los individuos se
encontraban en prefloración. Hacia fines de primavera siguen existiendo nuevas
germinaciones de menor magnitud, y recobraría importancia en los primeros días de verano
(Figura 10). Cabe resalatar que el recuento de malezas se realizó una fracción del lote
donde el nivel de infestación era elevado, se hallaron en promedio 22 individuos/m2.
Esta dinámica de las malezas define una diferente estrategia y momento de
intervención en la pastura implantada con respectos a las que se van a implantar.
100
90
80
% Individuos
70
60
50
40
30
20
10
0
Floración
Prefloración
15-20 cm
10-15 cm
5-10 cm
0- 5 cm
Figura 10: Porcentaje de Carduus acanthoides según su estado fenológico al 3/1/07.
CONCLUSIONES
Las mejores estrategias de manejo de Carduus acanthoides en pasturas en
implantación son aquellas que implican la presencia de acompañante tal es el caso de la
avena y estrategias de control postemergentes aproximadamente 60 días luego de la
siembra de la pastura. Ya que el establecimiento de la especie en pastura en implantación se
da mayoritariamente durante los meses de marzo y abril. Los tratamientos recomendados
por su grado de eficacia e inocuidad para pasturas en base a alfalfa son: 2.4-DB sal amina
800 cc/ha + Diflufenicán 80 cc/ha y Diflufenicán 80 cc/ha + Bromoxinil 700 cc/ha. En el
caso de pasturas en base a trébol y festuca los tratamientos más destacados de la estrategia
postemergente fueron nuevamente Diflufenicán 80 cc/ha + Bromoxinil 700 cc/ha y
aquellos que combinan 2.4-DB y Clopiralid (2.4-DB sal amina 800 cc/ha + Clopiralid 50
cc/ha y 2.4-DB éster 800 cc/ha + Clopiralid 30 cc/ha).
El momento de intervención en pasturas implantadas más adecuado sería durante la
primavera momento en el cual se observaron diferentes cohortes de cardos. Las últimas
cohortes de emergencia en enero se escaparían al control químico, por lo que sería
recomendable control mecánico luego del pastoreo a fin de interrumpir el ciclo de la maleza
y evitar que se reproduzcan.
Si bien los mejores tratamientos fueron: 2,4 DB éster 500 cc/ha + Clopiralid 30
cc/ha (Trat. 5), 2,4 DB éster 500 cc/ha + Diflufenicán 100 cc/ha (Trat 7), 2,4 DB éster 500
cc/ha + Prometrina 140 cc/ha (Trat 8) y 2,4 DB éster 500 cc/ha + Prometrina 1 l/ha (Trat
12); las observaciones no fueron claras dadas las condiciones de baja población de trébol y
maleza.
BIBLIOGRAFÍA
Rodríguez N, JC Montoya, J Pérez Fernández, A Corró Molas. 2003. Enfermedades
y Malezas en Pasturas. Ediciones INTA. Soporte electrónico.
ANEXOS
Metodología mediante fotografías tomadas en los tratamientos testigos para la evaluación
de la dinámica de emergencia de Carduus acanthoides en pasturas en implantación.
Pastura Base alfalfa: ( a) Inicio de la evaluación 14/03/06, b) 20/4/06, c) 5/06/06, d)
27/07/06, e) 6/09/06, f) 10/10/06.
a)
d)
b)
e)
c)
f)
Pastura base Trébol blanco: a) Inicio de la evaluación 14/03/06, b) 20/4/06, c) 5/06/06, d)
27/07/06, e) 6/09/06, f) 10/10/06.
Descargar