CAP. I Contexto (Generalidades) No todas las interacciones son unidireccionales. Frecuentemente los organismos modifican conjuntamente su comportamiento. Tanto los motivos que ha detrás de la modificación conductual como el beneficio que se deriva de ello pueden determinar decisivamente la naturaleza de una interacción dada. El tipo de relación entre organismos es la del experimentador y el sujeto de experimentación, aparentemente esta relación es unidireccional, con el experimentador observando, manipulando y modificando el comportamiento del sujeto. Pero en sentido más estricto ocurre una interacción mutua, ya que el sujeto ayuda a determinar la acción del experimentador y a modificar sus teorías, a formular otras nuevas y a diseñar nuevos experimentos. Dualismo cartesiano Descartes Planteó la existencia de 2 clases de comportamiento: voluntario, gobernado por el alma (entidad no física) y el involuntario, que no tiene nada que ver con el alma, sino que es puramente mécanico como el comportamiento de los animales. Desarrolló la idea de que muchos comportamientos humanos podían ser mecánicos, a partir de las observaciones que hizo de los “muñecos mecánicos” que en el siglo XVII construían arquitectos e ingenieros hidráulicos. Representaba el funcionamiento de un acto involuntario, puramente mecánico. La ilustración del hombre y el fuego fue creada para mostrar la respuesta de un organismo a un estímulo. El efecto visible es que el fuego, cerca del pie del chico, hace que éste lo retire, el mecanismo actúa a través del nervio. En el cerebro hay una sustancia, llamada por Descartes, espíritu animal, que viaja por el nervio, enerva el músculo del talón y hace que se retraiga el pie; al mismo tiempo, ese espíritu va hacia los ojos, la cabeza y la mano y los dirige hacia el fuego. (ilustración 1.2). esto ayudo a explicar las reacciones del cuerpo en términos físicos, sin recurrir al alma, la mente o las emociones. Tanto el cuerpo como el alma se consideraban necesarios para explicar la totalidad del comportamiento humano. Presentó un diagrama esquemático de su concepción a cerca del comportamiento humano. Desde su punto de vista, los objetos del mundo físico estimulan los órganos sensoriales, que envían mensajes al cerebro a través de los nervios. (fig 1.3) En el cerebro ocurren 2 cosas: El cerebro causa la acción enviando espíritus animales a los músculos (acto reflejo) y al mismo tiempo, el cuerpo interactúa con el alma en la glándula pineal, cerca del centro del cerebro. Esta interacción permite al alma conocer los 2 tipos de actividades del cuerpo: reflejos o acciones involuntarios sobre las que se tiene control y que se originan en el alma y las acciones voluntarias sobre las que se tiene un control completo y que se originan en lo objetos del mundo físico. Solo los humanos tienen esta posibilidad “extra” que les permite el comportamiento voluntario. Descartes ayudo a dividir el campo de estudio del comportamiento: Involuntario fisiología voluntario filosofía Estas dos ramas sin nada en común pero dieron lugar a dos métodos distintos para recoger datos psicológicos. I M e n t e (psique, palabra griega, significa soplo, espíritu o alma) Originalmente, psicología, rama del conocimiento que trataba del alma o de la mente humana. De acuerdo con el dualismo cartesiano, el mundo mental (identificado con el alma) era el verdadero reino de la psicología y el físico (incluía el cuerpo humano) estaba fuera de dicho reino. Introspección El estudio del alma a través del comportamiento no era posible porque el comportamiento involuntario no estaba determinado por el alma y porque el voluntario, gobernado por el alma, era considerado impredictible y determinado por la libre conciencia del hombre. Lo máximo que podía hacer un filósofo era estudiar la propia alma a través de la introspección, método válido ya que la información que iba del cuerpo al alma se consideraba subordinada a aquélla y que por lo tanto le afectaba de igual modo. Ideas innatas (cualidades mentales hereditarias) Descartes, manteniendo que la experiencia jugaba un gran papel en la formación de algunas ideas, sostenía que las más básicas eran innatas, es decir, que eran comunes a todos los seres humanos porque eran cualidades o atributos del alma que todos los seres humanos poseían. La idea del espacio, tiempo, movimiento, etc, eran innatas, el papel de la experiencia era añadirles detalles por ejemplo la experiencia puede decirnos que objetos se mueven más aprisa, despacio o que no se mueven, pero la idea de movimiento está presente antes de la experiencia. Existen 2 posturas opuestas: los innatistas o nativistas, mantienen la existencia de las ideas innatas, o que éstas son las más básicas e importantes que lo que se aprende por experiencia, mientras que los empiristas, niegan la existencia de ideas innatas o mantienen que la “idea de idea innata” es relativamente importante. Los psicólogos actuales (no enfatizan el alma como un concepto explicativo) argumentan no sobre ideas innatas, sino sobre “pautas innatas de comportamiento”. Además de las ideas innatas (cualidades mentales hereditarias) también hay capacidades físicas innatas. Descartes sostenía que la idea del espacio era innata, pero mostraba como la experiencia podría dar lugar a ideas de tamaño y distancia. Otro punto de vista extremo es que todas o casi todas las ideas son debidas a la experiencia, el cual no fue formulado hasta después de la muerte de Descartes, postura que tuvo lugar en Inglaterra y sus seguidores fueron llamados “Asociacionistas británicos” (postura predecesora de la psicología experimental). Principios del asociacionismo. Los empiristas británicos: - Aceptaron la teoría dualista cartesiana de la naturaleza humana. - Compartían la creencia de Descartes de que el lugar de conocimiento es el alma. - Estaban de acuerdo con que el objeto del estudio psicológico es el alma humana. - Aceptaron su idea de que el alma podía conocerse por reflexión sobre sí mismo. (introsp) - No aceptaban la creencia de Descartes de que el hombre nace con una serie de ideas. Principio (axioma básico): todo conocimiento proviene de los sentidos, ya que el hombre nace con la capacidad de adquirir conocimientos, pero cualquier cosa que conozca proviene de nuestra experiencia; sin embargo los sentidos por sí mismos (sin ideas innatas) solo pueden proporcionarnos sensaciones; así los ojos sólo pueden detectar una mancha de color pero difícilmente pueden proporcionarnos conocimientos sobre si la mancha es una pelota roja. Las sensaciones aisladas no pueden trasmitir los significados y las connotaciones de los objetos, estos filósofos adoptaron otro principio para explicar como se conectan las sensaciones. Jonh Locke: uno de los primeros asociacionistas, en su “ensayo sobre el conocimiento humano” expone que en la experiencia se fundamenta todo nuestro conocimiento. Los empiristas se encararon con el problema, si no tenemos ninguna idea innata del libro, ¿Cómo sabemos que una mancha luminosa que tenemos delante es un libro que podemos abrir y leer? ¿Cómo sabemos, de hecho, que este objeto no desaparecerá cuando lo toquemos? etc, etc. Lo que los empiristas necesitaban encontrar era una especie de “pegamento mental”, que permitiera mantener unidas todas las sensaciones que pudiese experienciar un objeto. La asociación sirvió para este propósito. Aristóteles formuló una de las primeras series de principios sobre la asociación, planteó que recordamos juntas las cosas cuando son similares, contrastan entre sí y cuando son contiguas (principio más importante pero posiblemente el peor expresado formalmente: si 2 o más sensaciones se sienten prácticamente juntas, entonces cuando se siente una se puede invocar la memoria de la otra). Dicho de manera más sencilla, el principio de asociación por contigüidad: “si las sensaciones ocurren juntas normalmente, una sola puede traer a la memoria el resto” Buscaron explicar como el principio de la contigüidad actúa en casos particulares para producir experiencias complejas a partir de simples sensaciones. Distancia visual El mundo se nos aparece en 3 dimensiones aunque la retina del ojo sea una delgada y plana superficie. ¿De dónde proviene, a partir de la impresión en la retina, la tridimensionalidad de la experiencia? De acuerdo con Berkeley una posible explicación era que nuestra idea de la distancia visual proviene de la sensación del movimiento conjunto de las pupilas del ojo. El movimiento de nuestras pupilas y nuestras manos pueden asociarse y cuando miramos un objeto sin tocarlo y movemos sólo las pupilas, recordamos la otra sensación, la del movimiento de las manos. La memoria de la amplitud de movimiento de las manos es lo que de acuerdo con Berkeley queremos decir cuando decimos que un objeto esta mas o menos cerca de nosotros. Significado de una palabra Es una red o suma total de ideas asociadas que fluyen en la mente cuando se lee o pronuncia la palabra. Otro problema con el que se enfrentaron los empiristas fue el del significado. ¿Cómo aprendemos, por ejemplo, el significado de la palabra silla? (fig 1.4) La solución que James Mill dio a este problema era, básicamente, una extensión de la solución de Berkeley al problema de la percepción de la distancia. Nuestra visión acerca de la silla es una asociación de la experiencia visual de la silla unida a la sensación cenestésica de sentarse. Química mental John Stuart Mill, proporcionó un concepto del significado mucho más sofisticado. Sugirió que las ideas interactúan más al modo de un proceso químico, que por una simple mezcla. Sostenía que las propiedades del significado de una palabra pueden diferir de las propiedades de las sensaciones que la forman. El contexto para la psicología experimental se dio cuando el caos aparente de nuestros pensamientos, la infinidad de imágenes e ideas que parecen flotar al azar en nuestra mente, fue considerado una función de una reducida serie de elementos y de los principios de asociación. Los más tempranos experimentos en psicología experimental tomaron 2 formas: estudio de las propias sensaciones y el de sus combinaciones. Estudio de las sensaciones La sensación como un fenómeno mental capaz de ser estudiado y medido se introduce en el siglo 19. Los 1eros experimentos psicológicos querían explicar la forma en que los impulsos sensoriales pasan del mundo físico al mundo mental. Aparecieron 2 líneas de investigaciones en principio separadas y accidentalmente unidas. Una estudiaba la intensidad de las sensaciones y la otra la cualidad de aquéllas. Intensidad de las sensaciones La cantidad de intensidad que puede incrementarse desde 0 hasta justo antes de que pueda apreciarse la luz, se llama umbral absoluto. Y la diferencia apenas notada (dan), es cada intervalo de brillo entre las respuestas. Weber hizo ver que para una gran variedad de estímulos había una relación jerárquica entre (dan) y la magnitud del estímulo. Cuanto mayor es el estímulo, mayor es el incremento necesario para percibir que este aumenta. La aportación mas importante de Weber fue cuantificar esta observación. Estableció que el incremento del estímulo en un “dan” es exactamente proporcional a la intensidad o tamaño del estímulo. El razonamiento que Fechner era que todos los dan eran subjetivamente iguales, pero no físicamente. Si los dan varían en la dimensión física, tal como dice Weber y si todos los dan son subjetivamente iguales entonces se puede determinar la relación entre dimensión física y psíquica. Fechner, en esta relación “… hay una relación general dependiente entre el tamaño del estimulo fundamental y el tamaño de la sensación correspondiente… ello permite calcular la cantidad de sensación a partir de las cantidades relativas del estímulo fundamental y así podemos medir la sensación”. Creía que esta relación establecía el puente entre el mundo mental(psíquico) y el físico. Escoge el nombre de psicofísica para esta nueva ciencia de la medida de sensaciones. Sensaciones cualitativas La teoría de los asociacionistas era que los fenómenos mentales complejos podían derivarse de un grupo limitado de elementos. Müller mantuvo que lo que distingue una sensación de otra no es el estimulo mismo sino el nervio específicamente estimulado. La mente decide cuando un determinado estimulo es una luz o un sonido, es solo sensible a los impulsos nerviosos que proceden de los receptores al cerebro. Los nervios informan a la mente sobre que clase de estimulación llega al cuerpo. Cualquier nervio de un determinado haz nos puede señalar que ha ocurrido un hecho (el nervio concreto activado corresponde a la intensidad del sonido). Bajo ciertas circunstancias la mente puede ser engañada. Si la energía que normalmente llega a nuestro oído y nos permite oír un sonido pudiese estimular el nervio que va de los ojos al cerebro, experimentaríamos el sonido como luz. De hecho cualquier forma de energía que puede estimular el nervio que corresponde a una sensación dada es capaz de causarla. Su postura de que es el nervio mas que el estimulo el que determina la cualidad de la sensación, se convirtió en la doctrina de la energía especifica de los nervios y el método mas empleado era la introspección y el informe verbal. Leyes secundarias de asociación Brown, al formular las que denominó 9 leyes secundarias de la asociación (siendo las 3 primarias las de Aristóteles: contigüidad, similitud y contraste). Estas leyes se establecieron para modificar las primarias y para predecir que sensaciones entre un grupo podían asociarse mas fácilmente, además establecían que la asociación entre sensaciones se modifica debido a: 1. Cantidad de tiempo en que las sensaciones originales estaban en contacto 2. La intensidad de las sensaciones originales 3. La frecuencia de aparición conjunta 4. Lo reciente de su aparición conjunta 5. El numero de otras asociaciones a las que las sensaciones o la persona que la experimenta está vinculada 6. Habilidades, capacidades y disposiciones de la persona que experimenta la sensación. 7. El estado emocional de la persona que las experimenta 8. El estado corporal de la persona que las experimenta 9. La semejanza de las sensaciones, con otras sensaciones ya adquiridas. Estas 9 leyes no contenían nuevos hechos, sino que eran una nueva forma de organizar hechos que por separado eran bien conocidos. Sin embargo, Ebbinghaus fue el 1ero en realizar formalmente experimentos en aprendizaje, proporcionó nuevos datos sobre la asociación. Su propósito era estudiar las relaciones cuantitativas implícitas en las 9 leyes secundarias de la asociación, particularmente la 3era y la 4ta, que mantenían que la asociación mental de 2 elementos se modifica por la frecuencia y recencia de su aparición. Ebbinghaus escogió, para su investigación, sílabas sin sentido como los elementos de asociación y preparó una serie de ellas para memorizar (con-voc-con) Las ventajas que proporciona este tipo de materiales son: a. Relativamente simples: se busca encontrar un área en la que las leyes operen simple y directamente y en la que el comportamiento pueda ser predicho fácilmente. Para Ebbinghaus así como para los primeros asociacionistas el significado era el equivalente a la acumulación de sensaciones vinculadas a una palabra dada. b. Relativamente homogéneas: ninguna sílaba sin sentido se diferencia significativamente del resto. c. Permiten una gran cantidad de nuevas combinaciones, cada una de las cuales puede equipararse al resto. d. Se pueden realizar variaciones cuantitativas y pueden dividirse en cualquier punto. El objeto de los estudios de Ebbinghaus era usar sílabas sin sentido en un análisis cuantitativo del desarrollo de las asociaciones. No estaba satisfecho con saber que a mayor frecuencia de aparición, mayor posibilidad de asociación. Quería saber exactamente cuantas presentaciones eran necesarias para que se llegara a formar una asociación. También invento lo que denominó “método del ahorro” que consistía en memorizar varias listas, 24 horas mas tarde, intentaba reaprender las mismas listas. El reaprendizaje de las listas, según él, llevaba un tiempo promedio de 120 seg. menos que el aprender las listas originales. Consideró que los 420 seg. ahorrados eran una medida de la fuerza de asociación 24 horas después de que se hubiese formado. Argumentó que si hubiese olvidado completamente la lista no habría ahorro y que si el recuerdo hubiese sido completo, hubiese habido un ahorro completo. Así la cantidad de tiempo ahorrado debía considerarse como un índice de lo bien que se había recordado la lista. Los experimentos de Ebbinghaus eran los 1eros formales sobre la asociación, así como los de Weber y Fechner lo fueron de la sensación. La finalidad de estos experimentos era describir y medir de manera científica las propiedades de la mente. II C u e r p o Los asociacionistas británicos y psicólogos experimentales alemanes estudian la mente por medio de la introspección. En general, los filósofos aceptaban la división de Descartes: la psicología estudia la mente y la fisiología el cuerpo. Los fisiológicos se percataron de que el corazón, lo músculos y otros órganos son capaces de funcionar separadamente del cuerpo. Existen varias explicaciones: Se podría decir que cada uno de estos órganos tiene un alma (fuerza animadora) propia, esta solución contradice el hecho de que el alma es una entidad inmortal. Otra posible solución era negar que el alma tuviera algo que ver con el funcionamiento de los órganos y decir que los órganos humanos trabajan mecánicamente como los de los animales, esta fue la noción aceptada finalmente. Finalmente la mayor parte de los fisiólogos prefirieron explicaciones mecánicas para aquellas funciones del cuerpo que podían deducir por observación, y a explicaciones mentalistas para aquellas funciones que todavía no habían investigado. Las investigaciones fisiológicas que tuvieron mayor influencia en la psicología fueron aquellas que trataban del reflejo, es decir, con la respuesta directa de un organismo a un estimulo del medio. A principio del siglo XX, había todavía 2 principales áreas del comportamiento que permanecían virtualmente fuera de la investigación fisiológica y casi totalmente dentro del alma. - El comportamiento que parecía surgir del interior de la persona. - El aprendizaje Fue a finales del siglo pasado y principios del presente, cuando los fisiólogos rusos Secherov y Pavlov aseguraron que estas 2 áreas del comportamiento podían entenderse en términos de reflejos. Conducción nerviosa En general, las 1eras teorías de la conducción nerviosa sostenían que el alma gobernaba el comportamiento por medio de la transmisión a los músculos, de una especie de vapor o sustancia. Para Descartes, la conducción nerviosa se basaba en un modelo hidráulico, consideraba que el alma interactúa con el cuerpo en la glándula pineal. Pensaba que ésta glándula dirige los espíritus animales a través de los nervios para activar los músculos mecánicamente. Algunos fisiólogos rechazaron el modelo hidráulico de Descartes y adoptaron uno neumático; mantenían que un gas, mas que un líquido va de los nervios a los músculos. Algunos sostenían que había una transmisión mecánica de la fuerza (iatrofisicistas) y otros mantenían que un fenómeno es básicamente un proceso químico (iatroquímicos). Glisson mostró que cuando la conducción nerviosa ocurre cuando hay contracción muscular, no consiste en la transferencia de una sustancia, ni líquida ni gaseosa, de los nervios a los músculos. Cuando los músculos se contraían, halló que la altura del agua no aumentaba por encima de la altura para los músculos relajados, demostrando que ninguna sustancia podía pasar a los músculos cuando se contraían. A partir de esta evidencia, dedujo que los músculos trabajaban por si mismos cuando reciben la estimulación apropiada. Swammerdam había aislado quirúrgicamente un nervio y un músculo de una rana y había demostrado que la estimulación mecánica del nervio era suficiente para contraer el músculo, es decir, no era necesaria ninguna infusión de espíritu animal o de otra sustancia para contraer el músculo, la simple irritación del nervio era suficiente. De acuerdo con Hartley, el impulso nervioso consistía en diminutas vibraciones mecánicas transmitidas a lo largo del nervio como una onda. Hoy en día se considera el impulso nervioso como una combinación de sucesos químicos y eléctricos. Esta investigación se movió en la línea de: hidráulica a neumática, a la vibratoria, a la eléctrica y a la química. Arco Reflejo Es el elemento básico de todo comportamiento mecánico, que va desde los órganos sensoriales hasta la musculatura, a través de los nervios. Descartes pensaba que las señales sensitivas y motoras se conducían por el mismo nervio. Después se halló que ciertas partes del S.N (córtex cerebral) podía extirparse sin que desaparecieran los reflejos, pero al extraer otras partes como la espina dorsal, los reflejos se destruían. Gracias a este experimento los fisiólogos comenzaron a interesarse por la espinal dorsal y la base del cerebro como centros necesarios de la acción refleja. Prochaska (reflexólogo) denominó sensorium comune al centro donde se encuentran y comunican los nervios sensoriales y motores, actualmente conocido como S.N.C. Magandie y Bell descubrieron que cuando cortaban el segmento posterior de los nervios espinales en el animal, éste podía mover su músculo inervado, pero no respondía a un pinchazo en él. Por el contrario cuando le cortaban el segmento anterior el animal respondía al pinchazo, pero no movía el miembro. Éste experimento permitió establecer una distinción entre los nervios con una función sensitiva y una función motora. Comportamiento Complejo En un principio los comportamiento se clasificaban en voluntarios o involuntarios o automáticos, pero existen otros comportamientos que a pesar de ser involuntarios pueden controlarse (estornudar o reir). Así mismo existen muchos comportamientos que comienzan con un esfuerzo voluntario y a través de la práctica se vuelven automáticos. Sechenov Intento demostrar como actos complejos, aparentemente voluntarios, podían dentro de un amplio marco de referencia, ser comprendidos como esencialmente involuntarios. Intentó demostrar cómo los movimientos voluntarios pueden volverse automáticos a través de un experimento donde toma una ley de la física: conservación de energía, que postula que cualquier energía que supere los parámetros del sistema debe permanecer o salirse de él transformándose, de manera que si se puede medir la energía que entra y sale de un sistema, ambas cantidades son iguales. (gasolina—carro) Muchos movimientos del organismo, están causados por una estimulación directa del medio (golpe a la rodilla causa la extensión refleja de la pierna). Propuso otra clase de mecanismo, que puede compararse con el de un interruptor eléctrico que pone en marcha un ventilador. En el S.N. cuando este “interruptor” está bloqueado se llama inhibición y el estimulo que evita la inhibición se llama estimulo desencadenante, por ejemplo el estornudo de un niño, este mecanismo es diferente al de los reflejos patelares, ya que éste funciona conectando el estimulo y la respuestas, donde el estimulo proporciona la energía para la respuestas. Realizó un experimento con una rana, cuyo objetivo era medir el tiempo de reacción cuando se le aplicaba un estimulo ácido en su pata y concluyó que el tiempo de reacción decrecía cuando se extraían ciertas zonas del cerebro porque se extirpaba el mecanismo inhibidor. Demostró que cuando la intensidad de la estimulación es menor, entonces la rapidez de los reflejos es menor, es decir, la estimulación aumenta la inhibición. En conclusión al aplicar muy poca energía con la estimulación no se desencadenan reacciones violentas por lo que éstos actos complejos que parecen ser voluntarios porque son controlados desde el interior del organismo, son realmente controlados por la poca energía del estimulo que provoca un aumento en la inhibición y por tanto el organismo no reacciona. Los estímulos externos débiles producen los pensamientos y activan o inhiben las reacciones motoras generales. El reflejo es modificado por el tipo de estimulación que recibe el organismo. Ahora bien, el comportamiento animal no puede explicarse por la teoría de Sechenov, ya que las respuestas de un animal ante estímulos repetidos están modificadas por la experiencia. Pavlov Afirmó que los mecanismos de reflejos innatos no explican la Asociación. Existen estímulos que se asocian a través de la experiencia, por ejemplo la sirena de una ambulancia en la calle con el fuego. Realizó un experimento, para demostrar la afirmación anterior, donde estudió el reflejo de la salivación de un perro, en donde un estimulo cualquiera al combinarse frecuentemente con la comida provocaba la salivación del perro. Existen similitudes entre el trabajo de Pavlov y el de Ebbinghaus ya que este ultimo presentaba silabas sin sentido conjuntamente y observaba la asociación, y Pavlov presentaba un estimulo mental arbitrario (campana) junto con el estimulo (comida) que estaba directamente ligado a la respuesta y ambos hallaron que a mayor frecuencia de los estímulos mayor ,la fuerza de la asociación. Concluyó que los organismos poseen 2 tipos de reflejos: a) reflejos fijos, innatos y relativamente simples: funcionan desde los órganos sensoriales a través de la espina dorsal hasta los nervios motores y pueden modificarse por mecanismos inhibidores innatos, pero esencialmente son fijos. b) reflejos adquiridos (condicionados): se forman al presentar estímulos neutros con estímulos que desencadenan un reflejo innato y van a través de la corteza cerebral. Postuló que el comportamiento complejo aprendido se construye por la combinación de varios reflejos condicionados simples que son procesos fisiológicos y no mentales. III Relación entre la psicología fisiológica y la psicología mentalista Sechenov y Pavlov pensaban que todo el comportamiento complejo es mecánico, mientras que Ebbinghaus, pensaba que todo el comportamiento complejo está influenciado mentalmente. Tanto unos como otros, creían que el comportamiento complejo resultaba de la combinación de elementos simples. Asociacionistas: estos elementos eran sensaciones o ideas y una idea compleja es la combinación de ideas simples que ocurre en la mente. Reflexólogos: elementos son reflejos simples y un reflejo complejo es la combinación de reflejos simples que ocurre en el cerebro. Harthey (fisiólogo asociacionista) intentó explicar todo el comportamiento humano por la asociación y fisiología. Creía que los procesos mentales y físicos existían conjuntamente y podían satisfacer cualquier fenómeno complejo. Las explicaciones sobre comportamiento complejo y la asociación y fisiología tienen como punto en común, su naturaleza estructural. Ambos sistemas tienen elementos, la repetición de aparejamientos o agrupaciones de estimulos mantiene los elementos apr formar totalidades. El termino general para estos sistemas es estructuralismo. Visión Molar Es un modo de aproximación psicológica que intenta conocer al hombre como un TODO. El psicólogo molarista estudia grandes unidades de comportamiento, sin tomar en cuenta unidades mas discretas o específicas. Observa amplias unidades psicológicas de manera directa y sin descomponerlo en sus elementos. Hay molaristas tanto físicos como mentales. Psicología de la Gestalt (psicólogos molares mentales) Los psicólogos de la Gestalt estudian las totalidades, además se interesan por el estudia de la mente y la conciencia. Su método de observación era la introspección y estudiaban las propiedades globales de la mente en su interacción con el medio. Un ejemplo de un fenómeno que estudia la gestalt es la melodía, donde su esencia es la organización y no sus tonos (elementos). El determinante mas importante de diferentes sensaciones se da cuando experienciamos la organización total. Duncker realizó un experimento en donde se colocaba un sujeto en un cuarto oscuro, donde solo veía un punto de luz dentro de un marco rectangular. Se movía el marco mientras el punto permanecía quieto, pero el sujeto pensaba que lo que se movía era el punto y no el marco. Después d esto denominó movimiento inducido al movimiento aparente del punto y probó que dicho movimiento se aprecia de manera subjetiva en la relación objeto - ambiente y no en sensaciones aisladas. Se autodenominan fenomenólogos. La Fenomenología es un tipo de introspección que intenta unir los contenidos mentales como un todo, de forma realista y sin análisis. Además, eran mentalistas, estudiaban la mente, que influenciaba el comportamiento pero negaban la existencia de procesos mentales. Para ellos la conciencia es isomórfica (tiene la misma forma) con los procesos del cerebro. Afirman que cuando la percepción de las cosas difiere de la realidad, la distorsión ocurre en procesos físicos internos. Molarismo Físico Los reflexólogos intentan explicar el recorrido que el Sr. X hace cuando va andando al trabajo cada mañana y los posibles desvios o atajos que deba tomar de improviso. Algunos psicólogos pensarían que este comportamiento no podría ser correctamente explicado en los términos del simple reflejo empleados por Sechenov y Pavlov y argumentarían de hecho que el Sr. X nunca los adquirió sino que aprendió una estrategia, una serie de instrucciones que el mismo se proporciona antes de que le ocurran la serie posible de obstáculos exteriores. Algunos psicólogos dirían que el tema unificador del comportamiento del Sr. X es su propósito: llegar al trabajo, y que debemos estudiar el comportamiento y sus leyes significativas en términos de propósitos. Otros psicólogos dirían que lo que X adquiere cuando anda hacia el trabajo es un mapa cognitivo o mental de este camino, y su desvío se hace con referencia al mapa que ha aprendido y que conserva mentalmente. Los psicólogos de la Gestalt habrían dicho que el triunfo del Sr. X en su desvío se debía al insight, solución repentina e inmediata, que no se aprende gradualmente por asociaciones repetidas, sino que aparece al mirar una situación en forma distinta. (Köhler – monos – de pronto acto correcto – insight). Funcionalismo Proviene de la Teoría de la Evolución de Darwin, donde propone que los organismos que son mas capaces de sobrevivir en su ambiente tienden a reproducirse, mientras que los que no son tan capaces de hacerlo tienden a disminuir en número. Los que son mas capaces de adaptarse sobrevivirán y se reproducirán y sus cualidades adaptativas diferenciales tenderán a ser las predominantes. De este modo las especies tenderán gradualmente a cambiar para conseguir una mejor adaptación al medio. Una implicación básica de la Teoría de la Evolución es que todas las criaturas vivientes provienen de una herencia biológica común. Para el hombre, la evolución significa que los rasgos humanos han evolucionado de todos los antecesores que poseía. Uno de los efectos de este principio de la continuidad biológica fue la aceptación, en psicología, de que si los hombres tienen mente y conciencia, también la tienen otros animales, aunque de forma mas rudimentaria, lo que llevó a ciertos psicólogos interesados en la mentalidad humana a estudiar la d los animales. Un grupo de psicólogos americanos, los funcionalistas, empezaron a estudiar el comportamiento animal en laboratorios. Uno de los instrumentos que crearon para tal estudio fue el laberinto y uno de los 1eros animales estudiados en los laboratorios fueron las ratas. Small introdujo en la psicología, la rata en el laberinto. El objeto de sus experimentos era determinar el estado de conciencia mediante la observación de su conducta. La importancia histórica que tuvo para la psicología la idea de la continuidad biológica fue la de estimular mas investigaciones en psicología comparativa entre el comportamiento de varias especies. La investigación actual ignora el desarrollo mental relativo de las especies y se centra mas en la comparación de varias estructuras complejas de comportamiento. El principio general que subyace al proceso de selección natural es de importancia crítica tanto para la psicología moderna como para otras ciencias: principio de feed-back (retroalimentación). En un sistema retroalimentado, un proceso se regula comparando el estado actual del proceso con el estado potencial seleccionado. Existen 2 tipos d feed-backs: Negativo: porque la comparación resultante tiende a disminuir la diferencia entre el estado actual del sistema y el estado potencial seleccionado. Se llega a un equilibrio cuando los estados actual y potencial son idénticos y el proceso termina. Positivo: porque tiende a amplificar la diferencia entre el estado actual y el potencial seleccionado produciendo un proceso inacabable. Este en las situaciones habituales causa el caos. El principio del feed-back como un proceso que puede ser controlado por una finalidad o función deseada, forma la base de la psicología funcional. Los funcionalistas inspirados por la teoría de Darwin creían que los procesos mentales habían evolucionado de tal forma que servían al organismo con varias funciones útiles para su continua lucha por triunfar en sus complejos ambientes. Nuestras emociones y deseos, que nos ayudan a sobrevivir, son innatos, y es por ello que nos interesamos por algo que es importante para nuestro bienestar. A partir de la idea de que la mente: (a) está sujeta a los cambios evolutivos, (b) se desarrolla en respuesta al medio ambiente, se sigue que el comportamiento complejo, que es controlado por la mente, también cambiará con las generaciones de especies, de forma que los individuos se adapten mejor a su ambiente. Como Watson se centró en el comportamiento visible, se llamó a sí mismo “conductista” y se separó del resto de funcionalistas de Chicago. El funcionalismo se basaba en el estudio de la vida mental del hombre y los animales, mientras que el conductismo se centraba en sus actividades visibles.