Proyecto - Educastur Hospedaje Web

Anuncio
Proyecto de Investigación Integrado. Curso 2010-2011
MARCO TEÓRICO
ESTADO DE LA CUESTIÓN
Cada vez más mujeres, cada vez más jóvenes, cada vez un consumo más
asociado al ocio y cada vez con mayor tendencia al policonsumo.
A pesar de todas las medidas de prevención los números del alcohol y del tabaco
siguen aumentando: el 85,4% de los varones asturianos mayores de 16 años reconoce
que consume alcohol en los fines de semana, y el 76,4% de las mujeres. Casi el 28 por
ciento de la población adulta del Principado fuma diariamente, y casi el 14% afirmó
haber consumido fármacos hipnosedantes en los 15 días anteriores a la realización de la
encuesta.
Nada ni nadie parece poder romper la precocidad en el inicio del consumo, que
continúa en torno a los 13 años y está ligado a drogas legales como el tabaco y el
alcohol, que mas tarde dan paso en muchas ocasiones al consumo de cannabis y
cocaína.
Un 10% de los chicos de 14 a 18 años bebe todos los días, lo cual hace pensar
que viven en un ambiente familiar persuasivo.


En este sentido, por ejemplo, la Asociación del Proyecto Hombre ha señalado:
Un gran parón de consumo de cannabis y por lo contrario un aumento en el
consumo de alcohol.
Un mayor número de hombres, que de mujeres, acude a la Asociación a pedir ayuda.
(Tomado de lne, 2 de octubre de 2010)
I.
CAUSAS DE CONSUMO
Lo primero que podemos preguntarnos es por qué se consume alcohol,
tabaco o hachís. Es decir, ante todo hemos de saber las causas de ese
-1-
Proyecto de Investigación Integrado. Curso 2010-2011
MARCO TEÓRICO
consumo. La respuesta no es fácil, ni única, ya que se suelen considerar
múltiples factores, entre los que destacan dos tipos en el caso de la juventud:
A)
FACTORES DE TIPO INDIVIDUAL
Muchos factores personales pueden influir en la decisión de consumir drogas. Estas
pueden ser vistas como una vía de escape a los problemas cotidianos. Algunas personas
las usan como medio para compensar la frustración, soledad, baja autoestima o
problemas afectivos. En efecto, bajo el efecto de las drogas la persona experimenta un
estado de euforia que le hace olvidar los problemas o las limitaciones que tenga. Lo
malo es que es una ilusión, y luego, lo que lleva a la persona a recurrir nuevamente a las
drogas. Hay otras personas que se inician en la droga por la curiosidad o para
experimentar nuevas sensaciones.
B)
FACTORES DE TIPO SOCIAL (PRESIÓN DEL GRUPO)
Respecto al consumo de drogas en el entorno social de los estudiantes y en su grupo
de iguales, los resultados de la presente encuesta muestran que en los últimos 30 días,
algo más de un tercio de los jóvenes (35‚5%) afirma que todos o la mayoría de sus
amigos han consumido tabaco. Sin embargo, la sustancia de consumo más generalizado
entre los jóvenes sigue siendo el alcohol, con más de la mitad de los jóvenes que
declaran que todos o la mayoría de sus amigos y compañeros con los que se relacionan
han tomado bebidas alcohólicas (58‚8%) en los últimos 30 días. El consumo de alcohol
en el grupo de amigos no sólo se muestra frecuente, sino también intenso, ya que el
23,8% de los estudiantes encuestados declararon que todos o la mayoría de los
componentes de su grupo se habían emborrachado alguna vez en los últimos 30 días.
Entre las drogas ilegales, tan sólo el consumo de cannabis parece estar extendido en
los grupos de amistades, ya que el 14,4% de los entrevistados declararon que todos o la
mayoría de sus amigos o compañeros habían consumido esta sustancia durante el último
mes, cifra muy parecida a la obtenida en el estudio realizado el año 2006, que fue del
14,7%. Como menos extendidos están el resto de las drogas, sin sobrepasar ninguna de
ellas el 2% de jóvenes que declaran que todos o la mayoría de sus amigos las han
consumido en su presencia.
II.
LOS DATOS.
Pero además de las causas directas, hay que tener en cuenta los datos. En este
sentido, además de introducir datos puntuales de otras fuentes, se ha tomado como eje
de referencia los datos y estadísticas ofrecidas por el Ministerio de Sanidad (2008),
dentro de la Encuesta estatal sobre el Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias
(ESTUDES): serie de encuestas con el objetivo de conocer la situación y las tendencias
del consumo de drogas entre los estudiantes de 14 y 18 años, y así poder diseñar y
evaluar políticas dirigidas a la prevención del consumo y los problemas de las drogas. Y
que, concretamente, centran sus objetivos específicos en:
a)
b)
c)
d)
Conocer la prevalencia de consumo de las distintas drogas psicoactivas.
Conocer las características sociodemográficas más importantes de los consumidores.
Conocer algunos patrones de consumo relevantes.
Estimar las opiniones, conocimientos, percepciones y actitudes ante determinados
aspectos relacionados con el abuso de drogas (disponibilidad percibida, riesgo percibido
ante diversas conductas de consumo) y algunos factores relacionados con el consumo.
e) Estimar el grado de exposición y receptividad de los estudiantes a determinadas
intervenciones.
-2-
Proyecto de Investigación Integrado. Curso 2010-2011
MARCO TEÓRICO
La población de referencia han sido los estudiantes de 14 a 18 años que cursan
Enseñanzas Secundarias en España. La proporción de jóvenes de 14-18 años que cursó
este tipo de enseñanzas en España se situó en un 75%-82%.
-3-
Proyecto de Investigación Integrado. Curso 2010-2011
MARCO TEÓRICO
-4-
Proyecto de Investigación Integrado. Curso 2010-2011
MARCO TEÓRICO
Los jóvenes comienzan a consumir drogas en el momento que empiezan las
enseñanzas secundarias (14 a18) años que es una edad temprana. El tipo de droga que
empiezan a utilizar es el tabaco, el alcohol y los adolescentes a una edad de (14.3 y
14.6) empiezan a consumir cannabis (Tabla 1.).
-5-
Proyecto de Investigación Integrado. Curso 2010-2011
MARCO TEÓRICO
Tabla 1
Consumo entre los 14 y los 18 años.
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
TABACO
13.9
13.3
13.2
13.1
13.1
13.2
13.1
13.3
ALCOHOL
13.5
13.7
13.8
13.6
13.6
13.7
13.8
13.7
CANNABIS
15.1
15.1
15.0
14.9
14.7
14.7
14.6
14.6
(Adaptada de http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/observa/pdf/Estudes2008.pdf)
Dependiendo del sexo, el adolescente empieza antes o más tarde a consumir este
tipo de drogas: Los chicos consumen en mayor proporción que las chicas todas las
drogas ilegales, mientras que las chicas consumen antes el tabaco. En el alcohol ambos
son similares, aunque el consumo de tabaco y alcohol es mayor en los hombres que en
las mujeres.
La proporción de consumidores aumenta progresivamente con la edad; de forma que
el consumo alcanza su máximo a los 17 y 18 años. No obstante, los mayores
incrementos en la extensión del consumo de alcohol, tabaco y cannabis se producen
entre los 14 y los 15 años (Tabla 2).
Tabla 2
Consumo según edad.
TABACO
ALCOHOL
CANNABIS
14
15
16
17
18
28.4
62.6
16.4
40.6
78.7
29.2
47.5
86.2
37.8
54.2
90.5
48.0
60.4
92.3
55.2
(Adaptada de http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/observa/pdf/Estudes2008.pdf)
Por otra parte hay que tener en cuenta, la disponibilidad de acceso a estas drogas. Se
denomina disponibilidad percibida al grado de facilidad/dificultad para conseguir u
obtener las distintas drogas percibido por los encuestados. Se trata de un factor que
suele estar relacionado con el consumo, de forma que las sustancias más disponibles
suelen ser las más consumidas y viceversa. El indicador utilizado para valorarla es la
proporción de estudiantes que piensan que obtener cada droga considerada en 24 horas
es relativamente fácil o muy fácil. En 2008 las drogas percibidas por los estudiantes
como las más disponibles o accesibles eran las de comercio legal y el cannabis. En este
sentido, un 90,8% de los estudiantes pensaba que le sería fácil o muy fácil conseguir
bebidas alcohólicas si quisiera, un 55,6% tranquilizantes o somníferos y un 63,6%
cannabis.
Por lo que respecta a la evolución temporal de la disponibilidad percibida de drogas
entre 2004 y 2008 se observa un descenso generalizado de la disponibilidad percibida
de todas las drogas. En el caso de algunas drogas, como el cannabis y la cocaína, los
descensos son muy importantes y aparecen por primera vez tras un ascenso continuado
desde 1994. En el caso de otras drogas, como heroína, anfetaminas, éxtasis y
alucinógenos continúa la tendencia descendente que ya se manifestaba en 2004. El
menor descenso en la disponibilidad percibida afecta al alcohol (ESTUDES, 2008).
-6-
Proyecto de Investigación Integrado. Curso 2010-2011
MARCO TEÓRICO
Tabla 3
Evolución de la percepción del riesgo ante consumo de drogas
Estudiantes de Enseñanzas Secundarias de 14-18 años
(porcentajes que piensan que esa conducta puede causar bastantes o muchos problemas).
España, 1994-2008
T
A
H
1994
H M
1996
H M
1998
H M
2000
H M
2002
H M
2004
H M
2006
H M
2008
H M
74,7
79,1
72,8
77,4
75,7
79,9
75,1
79,5
76,7
80,8
78,2
82,3
84,9
89,3
86,5
91,0
43,0
51,1
41,9
51,3
43,1
49,1
40,2
48,3
39,7
47,6
36,8
45,7
50,5
57,8
48,9
56,0
89,8
93,9
84,9
90,2
82,6
88,8
79,4
86,1
77,5
85,4
81,1
86,2
85,7
91,7
84,5
91,8
T = fumar tabaco. A=consumir alcohol a diario. H=fumar hachís
Finalmente, un aspecto relacionado, a tener en cuenta, es el relativo a la cantidad de
dinero de la que los estudiantes disponen a la semana, por término medio, para
satisfacer sus gastos personales. A nivel nacional se sitúa en 23,2 euros. La cantidad de
dinero que disponen aumenta con la edad: mientras los de 14 años son los que tienen
menos dinero (16,9 euros), los de 18 años son los que tienen más (42,7 euros).
Igualmente los chicos disponen de mayor cantidad de dinero a la semana (27,1 euros)
frente a las chicas (19,4 euros). Por comunidades autónomas, en Cantabria (34,8 euros),
País Vasco (34,2 euros) y Galicia (28,2 euros) es donde declararon los estudiantes
disponer de mayor cantidad de dinero. Mientras que en Navarra (17,0 euros),
Extremadura (17,6 euros) y Andalucía (20,6 euros) es donde declararon disponer de
menor cantidad de dinero.
Ni que decir tiene que esta cantidad de dinero ha disminuido sustancialmente en el
último año. La cantidad de dinero medio que se registró en el 2006 fue de 35,3 euros.
III. EL CONSUMO DE ALCOHOL.
El alcohol es una sustancia depresora del sistema nervioso central; además de tener
efecto sobre el cerebro y variar algunas de sus funciones (coordinación, atención,
memoria…), su uso continuado también afecta a otros órganos como el riñón, el hígado
o el sistema circulatorio. Inicialmente, los efectos del alcohol son sutiles, pero pueden
ser peligrosos porque una persona bajo sus efectos no es un buen juez de su conducta.
1.
Causas del consumo adolescente.
La causa más compartida entre los adolescentes y jóvenes, tiene que ver con la
integración. Según su opinión, el consumo de alcohol proporciona esa "consecuencia
positiva", el poder relacionarse de forma mas "abierta" con otra gente, ya sea en el
grupo donde se quieren integrar o otra gente desconocida a la que les interese conocer.
Es más, los adolescentes suelen pensar que "si no beben no se lo pasan bien".
Por tanto estamos ante una de las diversiones preferidas por un sector creciente de la
juventud, pues si resumimos las diversiones de los jóvenes por tramos de edades
tenemos que:
-
de 14 a 16 años.
Es la edad de iniciación al alcohol, a estas edades los jóvenes empiezan a beber.
Para vivir con más intensidad, para diferenciar lo rutinario de la semana del
-7-
Proyecto de Investigación Integrado. Curso 2010-2011
MARCO TEÓRICO
tiempo de ocio y diversión, o para sentirse parte del grupo: son motivos variados
más o menos clásicos por los que los adolescentes españoles consumen
esporádicamente alcohol.
La mayor diversión de los adolescentes a estas edades es el botellón: Una
modalidad de diversión elegida por los jóvenes para pasar en grupo y al aire libre
la noche (o en este caso la tarde) en torno a una compartida botella de alcohol.
El problema es que muchos jóvenes comienzan a sentir adicción por el alcohol a
estas edades tan tempranas, empiezan a pensar que sin estas bebidas no pueden
pasárselo bien y un alto porcentaje sufre las consecuencias cuando es más adulto.
A parte de jugar un papel importante en el modo de diversión de los jóvenes lo
toman para relajarse, para celebrar, para socializarse.
- De 16 a 18 años.
Beben alcohol más habitualmente: es imprescindible para que se lo pasen bien.
A los dieciséis años los adolescentes ya pueden entrar a la discoteca (es una edad
muy esperada para poder entrar en estos lugares), las discotecas incitan a los
jóvenes a beber: ya que para promocionarse y tener más clientela dan invitaciones
a copa, hacen descuentos, vales…intentan atraer a los jóvenes como sea.
Y esta es una gran oportunidad para ellos ya que empiezan a beber gratis y les
cuesta menos dinero seguir consumiendo, se lo pasan bien porque bebiendo, se
relajan, su personalidad es más vivaz, no tienen vergüenza de hacer cosas como
bailar para conocer gente nueva y recuperar viejas amistades.
Los adolescentes de esta edad siguen haciendo botellones, pero ya a más nivel,
es decir, a modo de espichas, hacen espichas en las universidades (es decir macrobotellones si así se les puede denominar).
El problema en si comienza a los dieciocho años, cuando los jóvenes comienzan
a obtener mayor grado de libertad y se divierten desmesuradamente, en ocasiones
no volviendo a casa o llegando en muy mal estado. Estos confunden diversión con
libertinaje, a la edad de dieciocho años comienzan a sacar el carné de conducir y
por lo tanto una minoría a esta edad posee coche, en este tramo de edad comienzan
las campañas de DGT: "Si bebes, no conduzcas". Es una edad en la que empiezan
a adquirir responsabilidades.
- de 18 años en adelante
A partir de esta edad los adolescentes comienzan a madurar, y a adquirir mayor
grado de responsabilidad. Beben con menos frecuencia, dejan a un lado el
botellón, es decir consumen al salir de fiesta. A estas edades tampoco salen mucho
de fiesta ya que el sentido de la responsabilidad es mayor y quieren compaginar
los estudios o el trabajo con la fiesta. Cuando salen procuran ir sin coche, y si uno
de ellos debe de llevarlo será el que no beba en toda la noche, este papel se irá
turnando continuamente al pasar por todos los miembros del grupo que posean
licencia para conducir.
Se lo pasan bien bebiendo pero deja de ser una actividad descontrolada. Salen
por las noches a las discotecas, no por las tardes, como hacían cuando eran
menores de edad.
-8-
Proyecto de Investigación Integrado. Curso 2010-2011
MARCO TEÓRICO
Lo cierto es que el alcohol, desata, según ellos, una potenciación de la actividad
psico- física (alegría, euforia, superación de la timidez y retraimiento, mejoría del
estado de ánimo, etc.), y la posibilidad de diversión dentro del grupo de amigos
donde la mayoría lo consumen.
En la medida que los jóvenes ven una serie de efectos positivos en el consumo
del alcohol, no se dan cuenta que lo que ellos consideran como una facilidad de
expresividad emocional y de las relaciones sociales, es un incremento del
consumo de un adictivo, de lo que tendrán unas consecuencias a lo largo de la vida
como no lo hagan moderadamente.
La juventud no asocia el consumo de alcohol con los problemas que de él
pueden derivarse, simplemente porque ellos piensan que solamente viven el
momento de embriaguez justo cuando se consume y no piensan en los problemas
que puede acarrear en el futuro, pues todo lo que ellos creen que solo son
consecuencias positivas, pues le ayuda a relacionarse, relajarse, son
completamente negativas pues, como veremos hace más lento el funcionamiento
del sistema nervioso central, en realidad, bloquea algunos de los mensajes que
intentan llegar al cerebro y esto altera las percepciones, las emociones, los
movimientos, la vista y el oído de una persona.
El alcohol en dosis pequeñas puede ayudar a relajarse pero la adolescencia no
bebe con miras de relajación si no con maneras de estímulos y de alteración y una
forma de pasárselo bien pues les ayuda a "liberarse".
En resumen, los motivos principales que el mundo adolescente o juvenil usa para explicar el
consumo de bebidas alcohólicas son
- Es un modo de "ponerse alegre", "alcanzar el punto".
- Forma de búsqueda de afiliación, con imitación de conductas, con consumo que a veces
se impone desde el propio grupo de amigos en el que se participa.
- Presión social, a veces producida desde la publicidad.
- Desinhibición, superación de la vergüenza. El consumo actuaría como un modelo de
imitación y expresividad de la edad adulta.
2.
Datos del consumo de bebidas alcohólicas.
En efecto, la sustancia cuyo consumo está más extendido en 2008 entre los
estudiantes de 14 a 18 años fue el alcohol:



El 81,2% lo había probado alguna vez.
Un 72,9% lo había consumido en el último año.
El 58,5 % en el último mes (Tabla 1.3.4).
De hecho, en Asturias, el 76% de los jóvenes entre los 14 y 18 años consume
alcohol.
No obstante, el consumo de alcohol entre los estudiantes se concentra en el fin de
semana. Del 58,5% que había consumido bebidas alcohólicas en los últimos 30 días
(anteriores a la encuesta), casi todos (99,8%) había bebido en fin de semana; mientras
que sólo un 39,3% lo había hecho en días laborables.
-9-
Proyecto de Investigación Integrado. Curso 2010-2011
MARCO TEÓRICO
Gráfica 1
Frecuencia de consumo según situación laboral
En Asturias, concretamente, un 23% de los estudiantes había bebido todos los
fines de semana. El 43% lo hacía exclusivamente los fines de semana; mientras que un
15% bebía todos los días.
Se observa, así mismo, un consumo ligeramente más elevado para las mujeres
que para los hombres (Tabla 1.3.14).
Gráfica 2
Asturias: frecuencia de consumo según sexo
Como puede observarse en la Gráfica 2 más del 20% de los hombres consumen
diariamente mientras que en el caso de las mujeres consumen un 5%. Sin embargo
cuando hablamos de 1 o 2 días a la semana que suelen ser los fines de semana ambos
sexos están muy igualados en el consumo. Respecto a los otros tres factores de tiempo
vemos que son muy reducidos ya que no sobrepasan el 6% de consumidores. La gente
que suele consumir lo suele hacer mínimamente una vez por semana en la mayoría de
los casos.
-10-
Proyecto de Investigación Integrado. Curso 2010-2011
MARCO TEÓRICO
A medida que avanza la edad el porcentaje de estudiantes que bebía aumenta, de
manera que el porcentaje de estudiantes de 18 años que había consumido alcohol en los
últimos 30 días era de un 75,1% (Tabla 1.3.7).
Con respecto al consumo intensivo o problemático, la investigación de las
borracheras y el consumo de cinco o más vasos o copas en la misma ocasión,
entendiendo por "ocasión" el tomar las bebidas seguidas o en un intervalo aproximado
de dos horas. En 2008 (Tabla 1.3.15):


Un 56,2% de estudiantes de 14-18 años se había emborrachado alguna vez en la vida.
El 29,1% lo había hecho en el último mes (29,4% chicos, 28,7% chicas).
Por edad, la prevalencia de borracheras durante el último mes variaba desde el
13,4% a los 14 años hasta el 45,2% a los 18 años (Tabla 1.3.14). De los que habían
consumido bebidas alcohólicas en los últimos 30 días un 49,6% se había emborrachado
alguna vez en ese período.
Por otra parte, un 41,4% de los estudiantes (38,3% chicas y 44,7% chicos) de 14 a
18 años en los 30 día anteriores a la encuestas, habían tomado algún día en ese período
cinco ó más vasos/cañas o copas de bebidas alcohólicas en la misma ocasión o en un
intervalo aproximado de 2 horas. El 15,2% lo había hecho más de 4 días el último mes.
-11-
Proyecto de Investigación Integrado. Curso 2010-2011
MARCO TEÓRICO
En 2008 los lugares donde los estudiantes conseguían con más frecuencia bebidas
alcohólicas eran:
-
bares o pubs (64,8%-),
discotecas (54,7%) y
supermercados (52,2%)
El botellón es un término que describe una reunión de gente, generalmente jóvenes,
para el consumo de alcohol en la vía publica. Esta actividad se realiza, entre otros, en
lugares públicos como parques o zonas abiertas de la vía pública: el consumo en
espacios abiertos, como calles, plazas o parques llegaba hasta el 65,3%. En algunas
ciudades, donde el botellón se ha centralizado en algún punto en concreto, se llegan a
reunir miles de personas cada fin de semana. Para abaratar el coste de la bebida se
consume el alcohol en botellas y tetra-brik de aproximadamente un litro de capacidad,
con hielo y vasos de plástico antes de dirigirse a pubs, discotecas, o conciertos, donde el
precio de las bebidas suele ser considerablemente más caro. Muchos jóvenes optan por
la práctica del botellón para evitar el consumo del llamado garrafón, o alcohol
adulterado. En Asturias existe una práctica que consiste en mezclar bebidas en botellas
vacías de refrescos y de agua, obteniendo sobre todo calimocho.
No obstante y de forma general, la bebida más consumida suelen ser los
combinados/cubatas, si bien en días laborables la bebida predominante suele ser la
cerveza (Tabla 1.3.16).
En Asturias predomina el consumo de sidra, vino, y la cerveza. El vino es
predominante debido a que se utiliza para realizar el calimocho, la sidra es una bebida
asturiana por lo que tiene mucha demanda en esta comunidad, mientras que la cerveza
podría considerarse un refresco frente al resto de bebidas más fuertes. Observamos que
después de estas tres bebidas destacan los combinados, es decir la mezcla de zumos o
refrescos con distintas bebidas alcohólicas.
Según los datos recogidos por Asfear, los estudiantes de 4º de ESO cuentan como
media con un presupuesto semanal para gastos propios de 18 euros, los de 1º de
Bachillerato cuentan con 20 euros y los alumnos de 2º de Bachillerato con 21 euros.
De estos fondos el 42% se dedica a la compra de bebidas alcohólicas, frente al 15%
que supone el gasto de bebidas no alcohólicas, las cuales son utilizadas para mezclarlas
con las bebidas que contienen algún nivel de graduación.
-12-
Proyecto de Investigación Integrado. Curso 2010-2011
MARCO TEÓRICO
En Asturias, los jóvenes de entre 14 y 16 años gastan el 42% de media de su dinero
disponible en bebidas que contienen alcohol.
3.
Consecuencias del consumo de alcohol.
Los efectos dependen de la concentración en el organismo, un exceso de este
puede tener efectos muy perjudiciales como por ejemplo: coma etílico y en mucha
cantidad problemas de hígado, úlceras. Así pues, su consumo conlleva ciertos riesgos,
concretamente:
- A nivel psicológico:
o
o
o
Pérdida de memoria.
Dificultades cognitivas.
Demencia alcohólica.
- A nivel orgánico:
o
o
o
o
o
Gastritis.
Úlcera gastroduodenal.
Cirrosis hepática.
Enfermedades cardíacas.
Tolerancia y dependencia física, expresada en: ansiedad, temblor, insomnio,
taquicardia, hipertensión, y que puede desembocar en un "delirium tremens" si no se
trata adecuadamente.
Específicamente en los jóvenes el consumo de alcohol suele tener claras
repercusiones:
o
o
o
o
o
o
o
o
El inicio de consumo del alcohol en la adolescencia incrementa cuatro veces la
probabilidad de padecer trastornos de personalidad e incrementa al doble el riesgo de
ser alcohólico antes de los 24 años.
Los adolescentes corren mayor riesgo que los adultos en padecer una enfermedad
producida por el alcohol.
Los adolescentes que consumen alcohol están más expuestos a iniciar actividad sexual
más temprano, lo que los expone a un mayor riesgo de contagio de enfermedades de
transmisión sexual y de embarazos no deseados. De igual modo, incrementan la
probabilidad de verse afectados por la impotencia y la disfunción eréctil.
El alcohol incita al consumo de otras sustancias adictivas pues en un estado de
embriaguez son más vulnerables y tienen menos conciencia de lo que hacen.
Puede ser un depresor del sistema nervioso central, lentifica funciones cognoscitivas
(percepción y juicio), motoras (equilibrio y reflejos, y emocionales (sensatez y
madurez).
El alcohol afecta en la absorción de nutrientes en el intestino delgado siendo esto
contraproducente para el período de crecimiento en el que se encuentran los
adolescentes. Por lo tanto si se consume alcohol en épocas de crecimiento como es en la
mayoría de los casos de los adolescentes pues la media de edad de comienzo es de 13,6
años ya sea femeninos como masculinos aún están en época de crecimiento y puede
repercutir en ello gravemente.
Se puede correr el riesgo de la adicción pues el alcohol antes de los 18 años aumenta la
posibilidad de generar adicción.
Existe una relación importante entre el consumo de alcohol y la violencia. Bajo los
efectos del alcohol no se piensa en las consecuencias de los actos o estas dejan de
-13-
Proyecto de Investigación Integrado. Curso 2010-2011
MARCO TEÓRICO
importar y el bloqueo de las funciones frontales del cerebro incrementa la agresividad.
Pueden involucrarse en riñas callejeras, en pandillas y en actividades delictiva.
El tiempo diario dedicado a la realización de los deberes académicos parece
relacionar de forma significativa con el consumo de cerveza, bebidas destiladas y
frecuencia de embriaguez en el sentido de que los sujetos que consumen alcohol son
quienes dedican menos tiempo diario a la realización de las tareas escolares
(http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/292/29290201/29290201.html).
Como riesgo asociado al consumo de bebidas alcohólicas por los jóvenes
adquiere relevancia la conducción de vehículos bajo los efectos del alcohol. En 2008 un
24,6% de los estudiantes de 14-18 años 34,5% de los de 18) reconocía haber sido
pasajero en los últimos 12 meses en vehículos conducidos bajo los efectos del alcohol.
Además, un 9,5% de los estudiantes de 14-18 años declaraba haber conducido en los
últimos 12 meses un vehículo (coche, moto) bajo los efectos del alcohol, cifra que
ascendía a un 12,5% en los estudiantes de 18 años.
Sin embargo el consumo de alcohol no afecta de igual modo a hombres y a
mujeres. La ciencia ratifica que el alcohol perjudica más a la mujer. La ciencia ha
dedicado buena parte de interés a esta cuestión, y a veces ha adjudicado esta adicción al
hombre, pero las estadísticas demuestran que el consumo del alcohol entre las mujeres
está aumentando.
Desde las primeras investigaciones se supo que las mujeres y los hombres no
metabolizan el alcohol de la misma forma, y que éste daña más el hígado y el corazón
de las mujeres. Una investigación de la Facultad de Medicina de Mount Sinaí (Nueva
York) confirma que uno de los tres enzimas que descomponen el alcohol es dos veces
más eficaz en los hombres que en las mujeres. También es importante remarcar que la
tolerancia al alcohol por parte de la mujer es menor que para el hombre.
Si una mujer bebe lo mismo que un hombre, los daños pueden ser superiores. La
diferencia de sexo determina muchas diferencias en los efectos del alcohol, y está
directamente relacionada con el daño cerebral, que en las mujeres es más elevado en el
caso de una concentración alta de alcohol en sangre.
Estudios basados en imágenes de resonancias magnéticas han demostrado que el
consumo excesivo de alcohol encoge el cerebro, sobre todo la materia blanca, y
aumenta el fluido cerebroespinal en él. Hace dos años se pudo constatar que en el caso
de las mujeres pasa algo similar, pero que las mujeres perdían un 11% de materia gris,
frente al 5,6% que pierden los hombres.
-14-
Proyecto de Investigación Integrado. Curso 2010-2011
MARCO TEÓRICO
-15-
Proyecto de Investigación Integrado. Curso 2010-2011
MARCO TEÓRICO
IV. EL CONSUMO DE TABACO
Y DERIVADOS DEL CANNABIS
Aunque no siempre, el tabaco y los derivados del Cannabis (sobre todo el hachís)
suelen ir emparejados de una forma más o menos acentuada en el consumo juvenil. Por
eso vamos a analizarlos conjuntamente, aunque les demos a cada uno tratamiento
específico dentro de este apartado.
1. Definición de términos
En primer lugar, vamos a delimitar conceptualmente los términos, con objeto de
poder situar, a continuación, los aspectos de causas, índices de consumo y
consecuencias de estas sustancias:





Cannabis sativa (Cáñamo, marihuana o ganjah): Especie herbácea con
propiedades psicoactivas. Es una planta anual originaria de las cordilleras del
Himalaya. Sus usos van desde la aplicación textil o alimentaria en el caso de las
variedades sin contenido de THC («cáñamo»), hasta como sustancia psicoactiva en
las variedades bajo los nombres de marihuana (cogollo) o hachís (su resina).
Debido a sus propiedades psicoactivas, es una de las pocas plantas cuyo cultivo se
ha prohibido o restringido en muchos países.«Marihuana» es un término genérico
empleado para denominar a los cogollos de ésta planta, que son su órgano
reproductivo femenino, y al Hachís, glándulas de resina de la flor, que contiene las
concentraciones más altas de tetrahidrocannabinol (THC). (Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cannabis_sativa).
Marihuana (María): Es la mezcla de todas las partes de la planta Cannabis indica.
Su principio activo es el tetrahidrocannabinol. Se utiliza como droga fumándola en
forma de cigarrillos o en pipa. Su precio en el mercado negro es muy diverso, suele
oscilar entre los 6 y 10 euros el gramo.
Hachís (Porro, canuto): Es una droga psicoactiva del Cannabis. Surge de la
destilación de la resina obtenida de las flores y presenta una concentración de
tetrahidrocannabinol muy superior a la marihuana (un 40%, frente al 10% de las
hojas). Tiene que quemarse un poco para poder deshacerlo de su forma habitual, que
son pastillas marronosas; luego se mezcla con tabaco para fumarlo (también se
puede fumar en pipa). Sus efectos son semejantes a los de la marihuana. Se compra
en el mercado negro y suele estar adulterada y puede ser nocivo: su precio oscila
entre los 3 y los 6 euros.
Tabaco: Producto agrícola (originario de América) y procesado a partir de las hojas
de varias plantas del género Nicotiana tabacum. El género Nicotiana abarca más de
50 especies específicas clasificadas en cuatro grupos principales: N. tabacum, N.
petunoides, N. rustica y N. polidiclia. A su vez, la especie N. tabacum se clasifica en
cuatro variedades: havanesis, brasilensis, virgínica y purpúrea, que son el origen de
las distintas variedades usadas en su comercialización. Se consume de varias
formas: la principal, por combustión produciendo humo. Su composición incluye un
alcaloide, la nicotina, que se encuentra en las hojas en proporciones variables (desde
menos del 1% hasta el 12%). Cuando estas hojas se procesan para producir
cigarrillos se añaden sustancias químicas dañinas para la salud (Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Tabaco).
Tabaquismo: Intoxicación crónica producida por el abuso del tabaco. La nicotina
que contiene el tabaco es el principio estimulante, pues estimula las glándulas
-16-
Proyecto de Investigación Integrado. Curso 2010-2011
MARCO TEÓRICO
suprarrenales que producen adrenalina en la sangre. Su consumo crea adicción lo
que se manifiesta en la necesidad de volver a fumar que experimentan los fumadores
después de estar algún tiempo sin hacerlo: abandonar el hábito no es fácil ya que
conlleva el llamado síndrome de abstinencia con una serie de síntomas
característicos (mal carácter, imposibilidad de dormir, vómitos, diarrea o
estreñimiento, obesidad). La nicotina aumenta la presión sanguínea y el ritmo del
corazón. Resulta complaciente para la persona fumadora porque libera tensión y le
ayuda a superar la rutina. Por otra parte fumar constituye una de las principales
causas de mortalidad en la sociedad occidental y es la principal causa del cáncer de
pulmón. Los síntomas más característicos del tabaquismo son: tos matinal, silbidos
en el pecho, cansancio general, bronquitis, manos o pies fríos, etc.(Botanical-on
line: http://www.botanical-online.com/medicinalstabaquismo.htm).
2. Datos de consumo de tabaco y cannabis.
A nivel nacional, los chavales de 13 años suelen comenzar a probar los porros y
la maría. A la edad de 14 años se eleva la cifra y a esta edad consumen más las chicas
que los chicos. La mayoría fuman hachís para buscar tranquilidad después de clase. Les
hace todo más gracia.
Entre los 16 y los 18 años son los hombres los que superan a las mujeres en
número de consumidores de porros. Aquí se comienza a ver, asimismo, la delgada línea
entre la diversión y la adicción: Hay gente que lo consume para su propio disfrute y
gente que los consume porque no puede pasar el tiempo sin estar "fumándose un
porrito"
Por lo que respecta a Asturias, en conjunto fuma el 30,4% de los mayores de 16
años. Aproximadamente tres de cada diez asturianos declaran ser consumidores de
tabaco (30,4%). El 27,8% fuma diariamente (unas 269.000 personas) y el resto, un
2,6%, fuma de manera ocasional. Fuman más los hombres (34,7%) que las mujeres
(26,4%) La mortalidad atribuible al tabaco se estima en 2.500 casos anuales. Ha
aumentado la proporción de personas que nunca han fumado (51% en 2002 frente a
53,3% en el 2008) y ha disminuido el porcentaje de fumadores no habituales (4,2% en
el 2002 por 2,6%).
Por sexo, fuman más los hombres (34,7%) que las mujeres (26,4%). Las
personas residentes en la zona rural muestran prevalecencias de consumo inferiores a la
media asturiana (26,1%), mientras que los que habitan en las cuencas mineras declaran
consumos un poco por encima de la media (31,9%). Los de la zona centro con un
porcentaje de fumadores del 30,9% son los que marcan las tendencias medias de
consumo y se sitúan prácticamente en la media.
Por clase social, las personas que declaran fumar con más frecuencia son las de
la clase social III (media), con un porcentaje del 40%; por el contrario, las que se
encuadran dentro de las clases sociales más elevadas I y II manifiestan fumar con menor
frecuencia, 23,5% y 28,2% respectivamente. Curiosamente los pertenecientes a la clase
V, la más baja según la clasificación, con unos porcentajes declarados del 25,6% se
sitúan muy por debajo de la media.
La mayor proporción de fumadores se sitúa en las edades más jóvenes 16-29
años (42,4%) y en el grupo de 30-44 años (41,9%). Respecto a la cantidad de tabaco
consumida, la media diaria es de 16,2 cigarrillos/día.
-17-
Proyecto de Investigación Integrado. Curso 2010-2011
MARCO TEÓRICO
El tabaco es, tras el alcohol, la segunda sustancia más consumida por los
estudiantes asturianos de 14 a 18 años. Más de un tercio afirman haberlo probado en el
"último año" y un 28,5% en el "último mes". El porcentaje de fumadores diarios se sitúa
en un 13,3% cabe resaltar que la edad media de inicio al hábito es la menor de todas las
sustancias (13,3 años), y que la edad media de paso al consumo diario es un poco
posterior (13,6 años). El 45% de los jóvenes afirma que todavía ven a profesores
fumando en el centro educativo y el 71,6% reconoce que ve a otros compañeros
fumando en el recinto del centro.
3. Consecuencias del consumo de tabaco y cannabis.
Considerado inicialmente como un posible medicamento, el tabaco ha resultado
ser, sobre todo a causa de la nicotina, un producto que modifica gravemente las
respuestas del sistema nervioso del organismo. Algunas personas se habitúan
rápidamente a consumirlo y llegan a fumar varias decenas de cigarrillos por día.
El proceso patológico más frecuente producido por el tabaco es la bronquitis y el
enfisema, fenómenos principalmente de tipo inflamatorio y destructivo, pero que
pueden complicarse con lesiones obstructivas, de fibrosis alveolar e incluso de
neumotórax.
Las opiniones son más dispares en lo que respecta a los trastornos
neuropsiquiátrico destacando, sobre todo, los casos de excitación o malestar. La nicotina
tiene un efecto directo sobre el sistema vascular, pudiendo producir gangrena como
complicación de la enfermedad de Buerger. El hábito al tabaquismo influye
negativamente en la potencia sexual masculina.
Por lo general, los trastornos crónicos del nicotinismo aparecen después de
varias decenas de años. Las demás manifestaciones que normalmente se nombran
(cáncer de labio en los fumadores de pipa, cáncer de vejiga, cáncer de esófago) han sido
demostradas con certeza; en el caso del cáncer de vejiga, se ha observado una mayor
peligrosidad del tabaco negro que del rubio. Estos efectos se deberían más que a la
nicotina, a los alquitranes y diversos productos químicos procedentes de la combustión,
aunque el tabaco mascado "sin humo" también produce cáncer de la cavidad oral. El uso
simultáneo del alcohol aumenta la carcinogenicidad del tabaco respecto al cáncer de
cabeza y cuello.
El tabaco es el responsable del diagnóstico de casi la totalidad de casos de
enfermedad pulmonar obstructiva y enfisema y de cáncer de pulmón, y se le achaca un
tercio de la responsabilidad en la contracción de cualquier tipo de cáncer o de
enfermedad coronaria. De hecho es el responsable de la bronquitis crónica, hipertensión
arterial, hemorragia cerebral y del cáncer de pulmón, esófago y cavidad oral y laringe.
El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer y produce el 19,7% de
todas las muertes por neoplasias. El tabaco es el factor de riesgo conocido más
importante para cáncer de pulmón. Las personas fumadoras tienen 20 veces más riesgo
de padecer cáncer de pulmón que las no fumadoras.
En España, según informa el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo
(CNPT), se calcula que cada año mueren cerca de 3.000 personas al verse expuestas al
humo del tabaco ambiental. Dicho organismo recoge que en torno al 12% de los no
fumadores son fumadores pasivos y casi la mitad de los no fumadores vive expuesta al
humo ambiental. De hecho, la Ley provincial 12.432, que además de establecer
ambientes 100% libres de humo de tabaco, busca precisamente la prevención del
-18-
Proyecto de Investigación Integrado. Curso 2010-2011
MARCO TEÓRICO
tabaquismo pasivo. Asimismo el 31 de mayo se celebra el Día Mundial y el Día
Provincial Sin Tabaco.
Por su parte, marihuana y hachís están considerados drogas blandas. A diferencia
de los derivados del opio (morfina, heroína, etc.) y de otras drogas (LSD, cocaína, etc.)
no producen síndrome de abstinencia ni necesidad física de consumirlos, aunque si
enganchan psicológicamente. A diferencia de la mayoría del resto de drogas, que llevan
al consumidor a aislarse socialmente, tienen un efecto socializador haciendo que el
consumidor se abra al contacto con el mundo exterior. Cualquier persona, por
acostumbrada que esté a su consumo, puede abandonar el hábito, aunque durante una
semana presentará síntomas de insomnio, pérdida de apetito e irritabilidad.
El humo rápidamente es absorbido por los pulmones y llega al cerebro en un corto
período de tiempo, por lo cual sus efectos comienzan a notarse a los pocos minutos de
su consumo, alcanzando su pico máximos al cabo de unos treinta minutos.
Los efectos generales que se siguen del consumo de los derivados del cannabis son:
a) En el plano fisiológico: aumento del apetito, sequedad de boca, enrojecimiento
de la conjuntiva de los ojos, brillantez de la córnea, taquicardia, sudoración,
analgesia moderada y dificultades en la coordinación motora.
b) En el plano psicológico: sensación de euforia, relajación, desinhibición, cambios
sensoriales, y perceptivos, pérdida de concentración, y disminución de la
coordinación (en altas dosis puede provocar alucinaciones).
No obstante, afinando nuestro análisis comprobamos que su consumo puede
producir tanto efectos positivos como negativos:
 Entre los efectos positivos producidos por el consumo se encuentra el aumento de
imaginación, euforia, estimulación de sensaciones y de placer, sensación de
bienestar y alucinaciones. Además hay que mencionar los usos terapéuticos de la
marihuana.
 Entre sus efectos negativos aparecen:
- Desde el punto de vista físico: problemas de arritmia y el principio de
insuficiencias coronarias, por lo no es aconsejable su utilización (ni aún con
fines terapéuticos) en personas con problemas cardiacos. Asimismo se
desaconseja en períodos de gestación, pues perjudica al bebé, que nace con
más riesgos y menos peso.
- Desde el punto de vista psíquico: algunos estudios han mencionado algunas
alteraciones en la psique, especialmente falta de interés y la desmotivación
sobre todo en adolescentes, así como algunos trastornos psicóticos. Por eso
estos estudios desaconsejan su utilización, incluso con fines terapéuticos, en
enfermos de esquizofrenia.
Su consumo excesivo conlleva también una serie de efectos negativos: pérdida
de memoria, ansiedad, pérdida de control, sequedad de la boca, taquicardia e
hipertensión, además de pérdida generalizada (por caries) de los dientes y
debilidad de uñas y pelo.
Por otra parte, la investigación ESTUDES (2008) muestra que los consumidores
tienen peor rendimiento académico (medido a través de la nota media del curso anterior
y de los cursos repetidos) que los no consumidores. Así entre los suspensos se
encuentran un 16,9% de consumidores, mientras que estos bajan al 9,8% en los
aprobados y así sucesivamente hasta el 4,1% en los notables y ninguno entre los
sobresalientes. Significativamente también entre los repetidores de curso hay un 15,5%
de consumidores, frente al 4,2% entre los que no habían repetido ningún curso.
-19-
Proyecto de Investigación Integrado. Curso 2010-2011
MARCO TEÓRICO
Indudablemente la gravedad de los síntomas varía según la dosis consumida, la
frecuencia y la duración. En individuos sanos habían recibido dosis altas de thc
(tetrahidrocannabino) que es una sustancia que provoca los efectos de manera
continuada guante 21 vía oral. Se observa una leve abstinencia de una semana de
duración con síntomas como inquietud motora, irritabilidad, ligera agitación, insomnio,
ligera agitación abdominal y nausea.
No obstante, la capacidad del cannabis para producir adicción es mucho menor que
la del tabaco o el alcohol. El hachís provoca dependencia en casos muy limitados.
Tampoco se han descrito casos de síndrome de abstinencia la marihuana en paciente
que la usan de manera terapéutica. Un 46% de la población entrevistada consumía
cannabis con diferentes frecuencias de consumo y de estos solamente el 9% desarrolló
dependencia. En cambio entre los consumidores de tabaco y alcohol, el 33% de los
fumadores de tabaco y un 15% de consumidores de alcohol desarrollan dependencia.
Por otra parte, hay que decir que se ha intentado demostrar sin éxito que el uso
de estas drogas supone un puente hacia las drogas duras. (Botanical-on line:
http://www.botanical-online.com/alcaloidesmarihuana.htm).
CONCLUSIONES
Las tendencias, a la espera de los resultados de las últimas encuestas de ESTUDES que
saldrá en breve, son las siguientes:
1. LOS JÓVENES CONSUMEN ALCOHOL.






La búsqueda intencionada de la embriaguez, de tal modo que el 39,5% de los
jóvenes declara haberse emborrachado durante el último año previo a la encuesta y
hasta el 4% en la semana anterior.
Los episodios de embriaguez son más frecuentes entre los jóvenes de 15 a 34 años
(30,9%), que entre el grupo de mayor edad (11,3%). Por otro lado, destaca el hecho
de que el 5,5% de los encuestados son "bebedores de riesgo".
Aunque la prevalencia de consumo diario es 5,4 veces más alta entre los hombres de
15 a 18 años que entre las mujeres. la ingestión de alcohol aumenta de forma
considerable durante los fines de semana.
También los episodios de embriaguez son más frecuentes entre los hombres (27,2%)
que entre las mujeres (12,0%)..
No obstante, una característica de las nuevas tendencias es la creciente
incorporación de las mujeres jóvenes al consumo de alcohol. De hecho, existe una
práctica equivalencia en las tasas de consumo de alcohol entre los sexos en las
edades de 15 a 17 años.
Una realidad preocupante la constituye la evidente precocidad en el consumo de tal
modo que el 36,3% de los adolescentes (una población de 3.400.000 menores) ha
probado el alcohol antes de cumplir los 16 años.
2. LOS JÓVENES CONSUMEN TABACO.

El tabaco es, la sustancia tóxica más consumida por los españoles. según los últimos
datos, una gran mayoría de españoles la ha probado en alguna ocasión, con una edad
-20-
Proyecto de Investigación Integrado. Curso 2010-2011
MARCO TEÓRICO




media de contacto con esta sustancia a los 16.6 años para el conjunto de la
población.
El consumo de cigarros entre las mujeres ya es más alto que el de los hombres., ellas
fuman en promedio seis cigarrillos al día contra cuatro de los varones.
En las mujeres la adicción al tabaco se alcanza con una menor cantidad de dosis y
frecuencia de cigarros, y en la mayoría de las ocasiones la enfermedad se produce
por factores emocionales. mientras tanto, el hábito de fumar en los hombres se
origina en la curiosidad y una actitud de rebeldía.
Las actuales generaciones de jóvenes se inician antes en el hábito de fumar, con un
porcentaje apreciable que ha probado esta sustancia antes de los 14 años.
igualmente, hay que señalar que las mujeres de 15 a 18 años de edad empiezan a
fumar antes que los varones de la misma edad, al contario de lo que sucedía en
generaciones anteriores.
Por otro lado, los jóvenes de 15 a 18 años fuman todos los días. es superior el
porcentaje de mujeres que tienen este hábito que el de hombres.
3. LOS JÓVENES CONSUMEN CANNABIS.








El cannabis es la droga ilegal más consumida en España. aproximadamente uno de
de cada cinco españoles ha probado alguna vez esta sustancia.
El consumo de cannabis está aumentando en la población general, se puede
confirmar una expansión en la población juvenil.
El 100% de los jóvenes afirma conocer a alguien que fuma porros: se describe
siempre como un "amigo o conocido".
El consumo de cannabis está bastante más extendido entre los hombres (15,7% en el
último año) que entre las mujeres (6,6%).
El 33% de los chicos cuando consumen, consumen marihuana, frente a las chicas
consumidoras que nunca han consumido marihuana (aunque el 100% de las
consumidoras ha probado el hachís) mientras que el 67% de los chicos
consumidores consumen hachís.
Las diferencias intersexuales aumentan conforme se intensifican los consumos, y de
forma especial cuando el consumo es diario.
Si nos centramos en la percepción del riesgo de fumar cannabis vemos que el 92%
de las mujeres creen que los porros producen dependencia frente al 60% de los
hombres.
El 90% de los hombres encuestados dice conocer a alguien que fume cannabis,
frente al 25% de las mujeres.
-21-
Descargar