Precondicionamiento oxidativo y calcio.pdf

Anuncio
Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 29, No. 3, 1998.
Influencia del preacondicionamiento oxidativo
con ozono sobre los niveles de calcio
Olga Sonia León, Silvia Menéndez,* Nelson Merino,** Rodolfo López, Rubén Castillo, Susana
Sam, Lisett Pérez, Eduardo Cruz, Firah Jouseph y Amelia Fernández.
Centro de Investigaciones y Evaluaciones Biológicas, Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de la Habana, Avenida
23, No. 21425 entre 214 y 222, La Coronela, La Lisa, *Centro de Investigaciones del Ozono,**Centro Nacional de Investigaciones Científicas, Ciudadde La Habana , Cuba.
Recibido: 25 de noviembre de 1997.
Aceptado: 20 de diciembre de 1997.
Palabras clave: precondicionamiento oxidativo, ozonoterapia, homeostasis del calcio, ATPasa, PLA2.
Key words: oxidative preconditioning, ozone therapy, calcium homeostasis, ATPase, PLA2.
RESUMEN. La ozonoterapia ha sido utilizada con eficacia en el tratamiento de
diversas patologías, pero a pesar de su efectividad, el empleo del ozono es controvertido pues se desconoce el mecanismo por el cual se logra la respuesta
farmacoterapéutica. Este trabajo se encaminó a la búsqueda del probable mecanismo de acción de este agente. Los resultados demuestran que el ozono es
capaz de mantener la homeostasis del calcio y revertir las acciones hepatotóxicas
del tetracloruro de carbono relacionadas con las alteraciones en la concentración de este importante catión divalente. Se evidencia un efecto protector sobre
la ATPasa dependiente de calcio y una regulación en la actividad lítica de la
FLA. Además, el tratamiento provoca una disminución en la peroxidación
lipídica.
ABSTRACT. Ozone therapy has been used with great therapeutic efficiency in
the treatment of several diseases. Despite the effectiveness of the treatment,
the use of ozone is controversial, since the mechanism of which the pharmacotherapeutic result has been obtained is unknown. This work aims at elucidating the probable mechanism of action of this agent. The results obtained in the
present study have demonstrated that ozone treatment is capable of maintaining the calcium homeostasis and reverse the hepatotoxic actions of carbon tetrachloride, related to the alterations of the levels of this important divalent cation. A protective effect on the Ca-ATPase and a regulation in the lytic activity of
the PLA dependent on calcium were also demonstrated. Besides, a decrease in
the lipid peroxidation was induced with this treatment.
INTRODUCCION
El ozono es un estado alotrópico
del oxígeno, un gas cuyas moléculas están formadas por tres átomos
de este elemento,1 empleado actualmente en la clínica para el tratamiento de varias enfermedades. Los procesos fisiopatológicos mediados por
especies reactivas de oxígeno (ERO)
están profundamente influídos por
las alteraciones en la homeostasis
del calcio.2
Si bien este mecanismo ha sido
reconocido y comprobado, en la actualidad se debate si el incremento
en las concentraciones de calcio intracelular es el responsable de la
134
muerte celular, existiendo evidencias de que si bien este catión participa en el daño mediado por ERO, no
es la causa directa de la muerte de la
célula.3
En estudios anteriores se ha demostrado que la eficacia del ozono,
frente a un desafío oxidativo con tetracloruro de carbono (CCl4), puede
ser explicado a través de un “precondicionamiento oxidativo”, en analogía al reconocido concepto de “precondicionamiento isquémico”, el
que estimulando los sistemas antioxidantes endógenos protege a las
células contra el daño por ERO.
Atendiendo a los resultados obtenidos y considerando la participación
del calcio en el daño celular mediado por ERO se decidió estudiar las
acciones del ozono sobre la homeostasis del calcio y el comportamiento
de diferentes mediadores dependientes de este catión, en un modelo
experimental de daño hepatocelular
inducido por CCl4.
MATERIALES Y METODOS
El ozono fue obtenido a través de
un generador de este gas (OZOMED),
diseñado y fabricado en el Centro de
Investigaciones del Ozono, Ciudad
de La Hab ana.
En las determinaciones bioquímicas se emplearon los reactivos siguientes: ATP, CaCl2, lecitina de huevo, TCA, TBA, uretano, así como un
juego de reactivos para la determinación de calcio en muestras biológicas procedentes de la Empresa de
Productos Biológicos “Carlos J.
Finlay” y CCl4que fue utilizado para
provocar el daño hepatocelular .
Los animales utilizados fueron
ratas Sprague Dawley hembras con
un peso aproximado entre 200-250 g
provenientes del Centro Nacional de
Producción de Animales para Laboratorio (CENPALAB).
Procedimiento experimental
A los animales seleccionados para
el estudio, se les distribuyó al azar en
tres grupos experimentales (Tabla 1).
Durante el ensayo los animales
permanecieron en la misma estancia, bajo iguales condiciones ambientales y de alimentación, las cuales
fueron establecidas por la unidad de
Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 29, No. 3, 1998.
vó con significación estadística para
el CCl4 con respecto a todos los otros
tratamientos, en tanto que el grupo
tratado con ozono no difirió significativamente del control (Tabla 3).
Tabla1. Distribución de los animales al azar por grupos.
Grupo
Tratamiento
I
Control (− ) sin tratamiento (n = 10).
II
CCl4 10 % vía ip, dosis 1 mL/kg (n = 10).
III
Tratado con ozono vía rectal dosis 1 mg/kg (15 d) + CCl 4 10 % vía ip dosis 1 mL/kg
(día 16, n = 10)
DISCUSION
Libre
Asociado
Total
I
1,5
0,7
2,2
II
1,7
1,7
3,4*
El tratamiento con ozono mantuvo el calcio total de la célula en concentraciones comparables a las del
control, evidenciando una regulación en la homeostasis de este
catión.
Los resultados correspondientes
a la ATPasa-Ca2+ dependiente, evidenciaron que esta enzima es preservada por el tratamiento con ozono,
debido fundamentalmente al control
sobre la generación de ERO inducidas por CCl4.
Una enzima dependiente de calcio, que contribuye a amplificar el
daño por ERO es la FLA. El incremento en las concentraciones de calcio intracelular, inducidas por CCl4,
estimuló la actividad de esta acilhidrolasa provocando la hidrólisis de
los fosfolípidos de las membranas
con liberación de los lisofosfátidos y
ácidos grasos, que poseen además,
características líticas, las cuales originan una disrupción celular adicional y desencadenan la biosíntesis de
eicosanoides. Los resultados demostraron cómo el tratamiento con ozono mantuvo, en niveles comparables
con el control, la actividad de la FLA,
indicando una protección del
hepatocito contra la estimulación de
la enzima y sus productos de reacción. Los resultados antes analizados
se correspondieron con los de la peroxidación lipídica. El tratamiento
con ozono redujo, a nivel del Control,
los procesos de peroxidación lipídica
inducidos por CCl4. Ha sido reportado8 un incremento en la actividad
de esta enzima frente a biomembranas que previamente habían experimentado procesos de peroxidación
lipídica.
III
0,7
1,5
2,2
CONCLUSIONES
aseguramiento de la calidad del Centro de Investigaciones y Evaluaciones Biológicas.
Transcurridas 24 h después de la
administración de la hepatotoxina,
los 30 animales fueron sacrificados
y se tomaron muestras hepáticas
para la determinación de los indicadores bioquímicos.
Parámetros bioquímicos
Determinación de calcio en homogenatos de hígado. Los homogenatos para esta determinación se realizaron con TCA al 5 % .4 La medición de las concentraciones de este
ión se realizó por un método
colorimétrico, mediante el empleo de
la fenolftaleína complexona.5
Determinación de la actividad
de la FLA, ATPasa-Ca2+ y las concentraciones de MDA. Estos indicadores se midieron en homogenatos
de hígado preparados con amortiguador KCl-histidina.6 La determinación de FLA se realizó por una técnica espectrofotométrica utilizando
lecitina de huevo como sustrato,
mientras que la actividad de ATPasa
y del MDA se determinaron respectivamente según métodos conocidos.7,8
RESULTADOS
Se observó que el tratamiento
con CCl4 incrementó significativamente el contenido total de calcio
con respecto al grupo tratado con
ozono más CCl4 y el Control, mostrando estos últimos un comportamiento semejante (Tabla 2). También
se pudo observar (Tabla 3) que el tratamiento con ese reactivo, inhibe
significativamente la actividad de la
ATPasa, en tanto que el grupo tratado con ozono preservó la actividad
de esta enzima, no difiriendo del
control.
La FLA, enzima dependiente de
calcio, incrementó significativamente para el grupo tratado con CCl4 con
respecto a los restantes grupos que
no difirieron entre sí. Además, la peroxidación lipídica, de reconocida
participación en los procesos mediados por la generación de ERO, se ele-
Tabla 2. Contenido total de calcio en los diferentes grupos experimentales.
Grupo
Calcio
* Diferencias significativas.
Tabla 3. Comportamiento del MDA, ATPasa-Ca y FLA.
Grupo
ATPasa-Ca
(mmolPi/g)
FLA
(unidades/g)
I
150
0,125
10
0,200*
30*
0,100
15
II
III
*Diferencias significativas.
25*
180
MDA
(nmol/L)
El tratamiento con ozono preservó la homeostasis del calcio, revirtiendo las acciones hepatotóxicas del
CCl4. Además, tuvo un efecto protector sobre la ATPasa calcio dependiente, que constituye uno de los
mecanismos que justifica su influencia en el mantenimiento de las concentraciones basales de este catión.
También controló la actividad lítica
de la FLA, explicándose uno de los
probables mecanismos que pudieran
estar involucrados en las acciones
protectoras frente a un desafío oxidativo de carácter lesivo.
135
Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 29, No. 3, 1998.
AGRADECIMIENTOS
A la Lic. Nubia Fernández por la
ayuda brindada y a la Profesora
Silvia Díaz Llera por la revisión de
la redacción inglesa.
BIBLIOGRAFIA
1. Auborg P. L’Ozone Medical: Production. Biologie, Models d’aplications
cliniques Bull. Med. PADIS, 52, 745, 1938.
2. Orrenius S., McConkey D.J., Jones D.P.
and Nicotera P. Calcium-activated
mechanism in toxicity and programmed cell death. ISI Atlas of Science:
Pharmacologic, 319, 1988.
3. Persoon-Rothert M., Egas-Kenniphas
J. M. and Van Der Valk-Kokshoom.
Oxidative stress induced perturbations of calcium homeostasis and cell
death in cultured myocites: role of
extracelular calcium. Molecular and
Cellular Biochem., 136, 1, 1994.
4. León M., Rodman G. and Erwin J.
Calcium uptake of a rat liver
microsomal subcellular fraction in
response to in vivo administration of
carbon tetrachloride. The Journal of
Biological Chemistry, 251, 1197,
1976.
5. Barnet R. N. et al. Protective effects of
prostaglandin 12 analogues on super-
oxide induced hepatocyte injury
Amer. J. Clin. Path., 59, 836, 1973.
6. Nakamura H., Jilka R. and Boland R.
Mechanism of ATP hydrolysis by
sarcoplasmic reticullum and the role
of phospholipids, ISI Atlas of
Sciences Pharmacologic, 319, 1976.
7. Sacaida I., Thomas A.P. and Farber J.L.
Increase in cytosolic calcium ion
concentration can be dissociated from
the killed of cultured hepatocyte by
ter-butyl hydroperoxide. J. Biol.
Chem., 226, 717, 1991.
8. Buege J. A. and Aust S. D. Microsomal
lipid peroxidation. Methods in
Enzimology, 30, 301, 1978.
SEGUNDO TALLER INTERNACIONAL
DE PRODUCCION DE ALCOHOLES
Universidad de Matanzas, Cuba.
29 de marzo al 1ro de abril de 1999.
OBJETIVOS
Promover el intercambio científico-técnico internacional sobre los problemas
más actuales en el campo de la produción de alcoholes y levaduras.
Fomentar el desarrollo de vías biotecnológicas alternativas en la producción
de alcohol y en el tratamiento y utilización de aguas residuales de esta industria.
Contribuir al establecimiento de estrategias que favorezcan la colaboración
internacional en este campo.
TEMATICAS
Producción de alcohol y levaduras. Variantes tecnológicas o biotecnológicas
de obtención.
Bioquímica de la fermentación alcohólica. Mejora de cepas alcoholeras
por vías naturales o procesos biotecnológicos.
Propuestas para el tratamiento de aguas residuales. Evaluación y utilización
de residuales de la industria del alcohol y producción de bebidas alcohólicas.
Etanol combustible. Presente y perspectiva de su utilización.
Aplicación de la electricidad y el magnetismo en estudios de procesos
fermentativos en general y su extensión al campo de las levaduras en particular.
Producción de bebidas alcohólicas en general.
Alcohol y salud. Alcoholismo.
Informaciones:
136
Prof. Dr. Marcelo Marcet
Presidente
COMITE ORGANIZADOR
SEGUNDO TALLER INTERNACIONAL DE PRODUCCION DE ALCOHOLES
Facultad de Ingeniería Química, Universidad de Matanzas. Autopista a Varadero km 3, Matanzas, Cuba. Código Postal 44740.
Teléfono: (53)(52) 6 1432. Fax: (53)(53) 5 3101. Correo electrónico: [email protected].
Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 29, No. 3, 1998.
Ozono más cobaltoterapia en pacientes
con adenocarcinoma prostático
Luis Borrego, Luis L. Borrero, Elena Díaz,* Silvia Menéndez,** Luis R. Borrego*** y René A. Borrego.***
Hospital Provincial “V.I. Lenin”Calle 20 de Mayo, No. 2 esquina a General García, Reparto Santiesteban, ***Facultad de
Medicina, *Centro Provincial de Retinosis Pigmentaria, Holguín; **Centro de Investigaciones del Ozono, Ciudad de La
Habana , Cuba.
Recibido: 25 de noviembre de 1997.
Aceptado: 20 de diciembre de 1997.
Palabras clave: Ozonoterapia, cáncer de próstata, antígeno prostático específico.
Key words: Ozone therapy, prostatic cancer, prostatic specific antigen.
RESUMEN. Este trabajo se realizó con el propósito de evaluar la efectividad de
la ozonoterapia combinada con la cobaltoterapia en el tratamiento de pacientes
aquejados de cáncer de próstata. Se estudiaron 70 pacientes, los cuales fueron
tratados con cobaltoterapia, de los cuales, 35 recibieron adicionalmente tratamiento con ozono por vía rectal. Efectos adversos (dermatitis radiógena, cistitis,
proctitis), aparecieron en el 84 % del grupo que recibió cobaltoterapia y en el 52 %
de los tratados con ozono.El antígeno prostático específico disminuyó en menos
de 10 ng/mL, en el 92 % de los casos tratados con ozono y en el 52 % del grupo
con cobaltoterapia, al mes de concluído el tratamiento. En el 88 y el 80 % de los
pacientes tratados con ozono-cobaltoterapia y cobaltoterapia, respectivamente,
se mantuvo un control clínico y humoral hasta los seis meses después del tratamiento.
ABSTRACT. The aim of this study is to evaluate the efficacy of ozone therapy
in conjunction with cobalt-60 therapy, in the treatment of patients suffering
from prostatic cancer, with regards to a control group without ozone. 70 patients were treated with cobalt therapy, to 35 patients were added rectal ozone.
The appearance of side effects (dermatitis radiation, cystitis, proctitis) ocurred
in 84 % of the patients treated only with cobalt therapy and in 52 % of the patients treated with ozone. Prostatic specific antigen values decreased, less than
10 ng/mL, in 92 % of patients treated with ozone and in 52 % in control group,
one month after finishing the treatment. 88 % and 80 % of clinical and humoral
control of the disease were obtained in the ozone group and the control group,
respectively, six months later.
INTRODUCCION
El adenocarcinoma prostático es
el tumor más frecuente en el hombre mayor de 50 años, con una tasa
estandarizada (población mundial)
de 19,4, representando el 16,7 % de
todas las causas de muerte por cáncer en el sexo masculino y el 9,8 %
del total de defunciones de todas las
neoplasias malignas.1 En los Estados
Unidos, en el año 1995, esta enfermedad ocupaba el primer lugar en incidencia y el segundo en mortalidad,
elevándose la sobrevida a 5 años en
el 91 % de los casos si la enfermedad
se diagnostica en estadio A y se trata adecuadamente.
Actualmente, existen diferentes
métodos para el pesquisaje y diagnóstico precoz de esta enfermedad,
los cuales se fundamentan básicamente en el tacto rectal a todos los
hombres mayores de 40 años, una
vez al año, así como el uso de algunos marcadores tumorales como el
antígeno prostático específico
(PSA).2
La selección de las diferentes
modalidades terapéuticas disponibles para el adenocarcinoma prostático depende de varios factores, sien-
do los más importantes el estadio clínico, grado de diferenciación tumoral, edad del paciente y preferencia
del médico y del enfermo para determinada modalidad terapéutica, debiendo para ello, evaluarse de forma
cuidadosa cada caso en particular. Se
sabe la efectividad del tratamiento
con radiaciones ionizantes en los
estadios A y B de la enfermedad.2 En
la práctica oncológica se tiene la necesidad de utilizar la cobaltoterapia
en algún momento del tratamiento,
pero a la vez, se encuentra el
incoveniente de las complicaciones
que genera este proceder. En ocasiones, hay que interrumpir el tratamiento, existiendo un grupo de factores que influyen en estos efectos
indeseables, de los cuales el más
importante es la hipoxia. El metabolismo del cáncer es totalmente
anaerobio, por lo tanto, al aumentar
la oxigenación de los tejidos dañados
se puede lograr disminuir los efectos desfavorables de las radiaciones,
así como aumentar la radiosensibilidad.1
El ozono es un gas extremadamente reactivo e inestable. Ha sido
postulado que los mecanismos de
acción de este agente frente a compuestos biológicos están relacionados con la generación de productos
secundarios3 en su interacción con
los lípidos que se encuentran en el
plasma y en las membranas celulares. La reacción del ozono con los
lípidos ocurre casi exclusivamente a
nivel de los dobles enlaces carbonocarbono presentes en los ácidos
137
Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 29, No. 3, 1998.
grasos poliinsaturados, generándose
peróxidos orgánicos y ozónidos4 que
en cantidades adecuadas y controladas ejercen diferentes acciones
biológicas, las cuales le confieren al
ozono un conjunto de efectos terapéuticos5-11 tales como:
Mejora la oxigenación tisular.
Modulador inmunológico.
Acción estimulante sobre algunos
sistemas enzimáticos de protección antioxidante.
Modula la liberación de ciertos
autacoides.
Acción germicida.
Regulador metabólico.
138
Estos variados efectos biológicos
alcanzan resultados terapéuticos
cuando el ozono es aplicado en dosis adecuadas y por una vía no dañina para el organismo. De este modo,
no se producen reacciones adversas12
ni daño genotóxico,13 y los variados
efectos que genera, hace posible su
aplicación en una gran diversidad de
especialidades médicas y dentro de
éstas, en una disímil variedad de
procesos patológicos.
A partir de las ventajas que brinda la ozonoterapia se ha despertado
un interés universal dirigido a realizar investigaciones con el objetivo
de incorporarla como una novedosa
terapéutica en el manejo del paciente oncológico, ya que aunque mucho
se ha estudiado con relación a la acción del ozono sobre los tejidos normales, poco se conoce acerca de sus
efectos sobre las células cancerosas.14
Entre los productos secundarios
de la interacción del ozono con los
diferentes compuestos biológicos, se
encuentran los peróxidos orgánicos.
Estos no pueden ser metabolizados
por algunos grupos celulares desprovistos de mecanismos de protección
antioxidante, tal como es el caso de
las células cancerosas, que son muy
sensibles a las especies reactivas del
oxígeno y mueren fácilmente.15 En
cambio, en las células normales se
ven incrementados los sistemas de
defensa antioxidantes, lo que les
confiere una mayor protección. De
esta forma, se podría restablecer el
equilibrio entre el estrés oxidativo
existente en el cáncer16 y los sistemas de defensa antioxidantes, además de mejorar el metabolismo celular.17
En la inmunodepresión, que es
una característica común de los pacientes con cáncer, se encuentra una
estimulación en la citotoxicidad e incremento en el número de linfocitos
supresores.18 Se conoce que dentro
de las principales ventajas de la ozonoterapia se destaca su acción
moduladora en la producción de citoquinas, acompañada por un
favorecimiento tanto en la inmunidad celular como humoral. También
existe un mejoramiento en la oxigenación de los tejidos, limitándose de
esta forma el crecimiento de las células neoplásicas, por tener ellas un
cierto carácter anaeróbico.15 Además,
su efecto positivo sobre el factor
estimulador de colonias granulocitomacrófago pudiera mejorar la reconstitución de la médula ósea por
células progenitoras de sangre
periférica.15
En humanos portadores de cáncer se ha encontrado que el ozono,
solo o combinado con otras formas
terapéuticas resulta efectivo, disminuye los efectos adversos de otros
tratamientos (quimioterapia, radioterapia) y logra remisión tumoral.1921
También se han obtenido resultados muy satisfactorios al emplear la
ozonoterapia en pacientes con
linfomas (Hodgkins y no Hodgkins),
inmunocitoma y cáncer de colon, así
como resultados alentadores en
sarcomas y cáncer pancreático.21
Estudios experimentales22 han
demostrado que la inyección directa del gas en el carcinoma mamario
de ratones produce un efecto local
de coagulación y necrosis de forma
instantánea, lo cual fue corroborado
histológicamente. En esos mismos
trabajos, se observó una aparente
prolongación de la vida en el grupo
de animales tratados con ozono con
relación a los de un grupo control.
Todas estas posibilidades terapéuticas que brinda la ozonoterapia,
además de la no existencia de efectos adversos reportados hasta el presente, motivó la realización de este
trabajo, conduciendo a los autores a
la interrogante siguiente: ¿Se logra
disminuir la toxicidad de las radiaciones ionizantes mediante el empleo del ozono?
MATERIALES Y METODOS
Se realizó un estudio en 70 pacientes enfermos de neoplasia de
próstata, clasificados en estadios A
y B de la enfermedad (intracapsular)
según la Comisión Conjunta de Urología y Oncología, atendidos en la
consulta multidisciplinaria de
oncourología del Hospital ‘’V. I. Lenin.’’ Al 100 % de los enfermos, se
les aplicó tratamiento con cobaltoterapia (Co-60), utilizando campos
pélvicos contrapuestos de (10 X 15)
cm y (15 X 15) cm, en dependencia
de las características anatómicas de
cada enfermo. A 35 pacientes se les
aplicó ozono (O3) por vía rectal, a una
dosis de 10 mg, con una secuencia
de seis veces por semana, durante
las seis semanas de tratamiento con
radiaciones.
Se evaluaron los valores del PSA
antes de iniciar el tratamiento y 30
d después de haberlo concluído. Se
realizó además, una evaluación clínica del control de la enfermedad a
los 6 meses de finalizado el tratamiento.
Para el análisis estadístico se utilizó la pueba de Fischer para valores
no paramétricos.
RESULTADOS Y DISCUSION
El cáncer de próstata es el tumor
más frecuente en el hombre mayor
de 50 años, elevándose su incidencia por encima de esta edad. En algunos reportes de necropsias se dice
que más del 66,2 % de los fallecidos
mayores de 65 años presentan un
cáncer de próstata.1 En cuanto a la
edad, pacientes mayores de 50 años
con tumor de próstata representaban el 89 y 86 % respectivamenete
de los grupo bajo cobaltoterapia y
ozonoterapia (Tabla 1).
En la figura 1 se aprecia la aparición de las complicaciones (en semanas), así como las no interrupciones
del tratamiento. En el grupo Co60+O3 las complicaciones no estaban
presentes en las dos primeras semanas de tratamiento, éstas aparecieron fundamentalmente en las dos últimas semanas y un 49 % de los pacientes no tuvo que interrumpir el
tratamiento. Sin embargo, en el grupo con Co-60, ya desde las primeras
semanas aparecieron las complicaciones y sólo el 14 % de los pacientes no interrumpió el tratamiento,
con diferencias significativas (p =
0,02) con respecto al grupo Co 60+O3.
La complicación que más estuvo
presente fue la radiodermitis. Se alcanzaron disminuciones significativas (p = 0,04) en el grupo Co-60+O3.
Aunque la incidencia de cistitis y
proctitis fue menor en el grupo bajo
ozonoterapia, ambas no fueron significativas, hecho que pudiera estar
relacionado con el número de la
muestra. Estos resultados evidencian la utilidad de la asociación de
la ozonoterapia a la cobaltoterapia en
la disminución del número de complicaciones, así como en el tiempo de
su aparición y la no interrupción del
tratamiento.
Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 29, No. 3, 1998.
Tabla 1. Distribución del número de pacientes según la edad y los diferentes
grupos de estudio.
Edad
(años)
Co-60 + O3
Co-60
< 40
2
1
41-50
3
3
51-60
8
10
> 60
22
21
Fig.1. Distribución de los pacientes según el tiempo de aparición de las complicaciones.
Se reporta una sobrevivencia de
10 años entre el 90 y 100 % de los
pacientes tratados con cobaltoterapia para el estadio A y entre un 50 y
60 % para el estadio B. Por eso, es de
vital importancia que no haya interrupción del tratamiento por parte
de los pacientes. También se reporta una sobrevida igual para los tratados con cirugía radical o radioterapia.23
El conjunto de propiedades terapéuticas del ozono, antes mencionadas, ejerce n una acción favorecedora en esta enfermedad. La estimula-
ción de los sistemas de defensa antioxidante que se reporta con la aplicación de la ozonoterapia, representa un papel importante en el control
y regulación del estrés oxidativo11,24
que está presente en el cáncer, así
como en la modulación y control de
las especies reactivas del oxígeno
que se liberan con un tratamiento
radioionizante.
Las células prostáticas normales,
hiperplásicas y malignas producen
una proteína específica, lo que hoy
se utiliza como marcador tumoral
para el diagnóstico y pronóstico de
las enfermedades de la glándula
prostática, que es el llamado PSA.
Este antígeno tiene un valor
predictivo de posibilidad de cáncer
superior al 48 % cuando se eleva por
encima de 10 ng/mL . En la figura 2
aparecen agrupados los pacientes de
acuerdo con los valores iniciales del
PSA, no existiendo diferencias entre
ambos grupos, y sus valores 30 d
después de finalizado el tratamiento.
En la evaluación posterior, se
apreció que el 52 y 92 % para el grupo con Co-60 y Co-60+O3, respectivamente, disminuyeron significativamente los valores de PSA, igual o
por debajo de 10 ng/mL . Se obtuvieron diferencias significativas (p =
0,019) entre los grupos, en cuanto al
número de pacientes que disminuyeron su PSA por debajo de 4 ng/mL,
alcanzándose un 60 % en el grupo Co60+O3 y sólo un 20 % en el grupo Co60. Esto demuestra un efecto favorecedor del tratamiento empleado.
La evolución clínica de los pacientes ( Tabla 2) se efectuó a los seis
meses de concluído el tratamiento.
Se comprobó que el 80 % de los casos para el grupo Co-60 y el 88 % para
el grupo Co-60+O3 tenía control clínico de la enfermedad.
Todo esto hace pensar que el tratamiento combinado aquí estudiado,
puede representar una opción terapéutica para lograr un tratamiento
con menor número de complicaciones que libera a los enfermos de las
secuelas propias de la cirugía radical prostática, a la vez que se logra
un intervalo libre de enfermedad con
buenos resultados.
CONCLUSIONES
Durante las dos primeras semanas de tratamiento no se presentaron complicaciones en el grupo Co-
Fig. 2. Distribución del número de pacientes según los valores de PSA, al inicio del tratamiento (A) y 30 d después de su
conclusión (B).
139
Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 29, No. 3, 1998.
60+O3 y el 49 % de los pacientes no
interrumpieron el tratamiento, en
cambio en el grupo con Co-60, las
complicaciones aparecieron en las
primeras semanas de tratamiento y
sólo el 14 % no interrumpió el tratamiento.
Los valores de PSA fueron menores o iguales a 10 ng/mL en el 92
% del grupo Co-60+O 3 y en el 52 %
del grupo Co-60. El 60 % disminuyó el PSA por debajo de 4 ng/mL en
el grupo Co-60+O3 y el 20 % en el
grupo Co-60, con diferencias estadísticamente significativas entre
ambos grupos.
El 88 y el 80 % en el grupo Co60+O3 y Co-60, respectivamente, tenían control clínico de su enfermedad a los seis meses de terminado
el tratamiento.
BIBLIOGRAFIA
1. Reporte Nacional del Cáncer. INOR,
La Habana, Cuba, 1994.
2. Hiddleton J. y col. Sociedad Americana de Urología, 48, marzo 1995.
3. Viebahn R. The use of ozone in Medicine. 2nd. Rev. Ed. Haugh Pub.,
Germany, 7, 22, 100, 1994.
4. Bocci V. Ozone therapy today.
Proceedings of the 12th Ozone World
Congress, Lille, France. Ozone in Medicine, 13, 1995.
5. Viebahn R. The biochemical process
underlying ozone therapy. Ozo Nachrichten, 4 Heft 1/2, 18, 1985.
6. Bocci V. Ozonization of blood for the
therapy of viral diseases and
immunodeficiencies. A hypothesis.
Medical Hypotheses, 39, 30, 1992.
7. Bocci V. Autohemotherapy after treatment of blood with ozone. A reappraisal. The J. of Intern. Med. Res.,
22, 131, 1994.
8. Bocci V. A reasonable approach for
the treatment of HIV infection in the
early phase with ozone therapy
(autohemotherapy). How “inflammator y” cytokines may have a
therapeutic role. Mediators of
inflammation, 3, 315, 1994.
9. Carpendale M.T., Griffiss J. Is there a
role for medical ozone in the treatment
140
Tabla 2. Evolución clínica a alos 6 meses de terminados los tratamientos.
Grupo
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
Enfermedad
Controlada
Activa
Co-60
28 (80 %)
7 (20 %)
Co-60+O3
31 (88 %)
4 (12 %)
of HIV and associated infections?
Proceedings of the Eleventh Ozone
World Congress, San Francisco, USA.
Ozone in Medicine, m-1-32, 1993.
Menéndez S., Iglesias O., Bidot C.,
Puga A., Carballo A. Application of
ozone therapy in children with humoral immunity deficiency. Proceedings of the 12th Ozone World Congress, Lille, France. Ozone in Medicine, 271, 1995.
Hernández F., Menéndez S.,Wong R.
Decrease of blood cholesterol and
stimulation of antioxidative response
in cardiopathy patients treated with
endovenous ozone therapy. Free Radical Biology & Medicine, 19, 115,
1995.
Jacobs M. T. Zwischenfalle und
typische komplikationen in der
Ozon-sauerstoff-therapie.
Atti
Congresso sull’Ozono, Baden-Baden,
Germany. 5, 11, 20, 1981.
Díaz S., Menéndez S., Eng L.,
Fernández I. No increase in sister
chromatid exchanges and micronuclei frequencies in human
lymphocytes exposed to ozone in
vitro. Proceedings of the 12th Ozone
World Congress, Lille, France. Ozone
in Medicine, 43, 1995.
Sweet F., Ming-Shian K., Song-Chiau
D. L. Ozone selectively inhibits
growth of human cancer cells.
Science, July-Sep., 1, 1980.
Bocci V. Ozone: a mixed blessing.
Forsch Komplementärmed, 3, 25,
1996.
Toyokuni S. Okamato K., Yodoi J.,
Hiai H. Persistent oxidative stress in
cancer. FEBS Lett., 358, 1, 1995.
17. Bocci V. Does ozone therapy
normalize the cellular redox balance? Implications for the therapyy of
human immunodeficiency virus
infection and several other diseases.
Medical Hypotheses, 46, 150, 1996.
18. Wilhide C. C., Larcom L. L. An assay
for monitoring response to therapy in
cancer patients. Ann. Clin. Lab. Sci.,
23, 207, 1993.
19. Hernuss P., Müller-Tyll E., Seitz W.
Strhlensensibilisierender effekt von
ozon im tieversuch. Strahlentherapie, 147, 91, 1974.
20. Hernuss P., Müller E., Dimopoulos J.
Ozono -sauerstoff-injektionsbehandlung in der gynäkologischen
strahlen-therapie. Strahlentherapie,
148, 242, 1974.
21. Zänker K., Kroczek R. The mystery
of a molecule- ozone: antiproliferative, immunomodulative, synergistic to chemotherapy and carcinogenic. Proceedings of the Ninth
Ozone World Congress, New York,
USA. Ozone in Medicine., 69, 1989.
22. Arnan M. Effect of ozone/oxygen gas
mixture directly injected into the
mammary carcinoma of female c3h/
hej mice. J. of Hol. Med., 7, SpringSummer, 31, 1985.
23. Russell y col. Papel de la radioterapia en el carcinoma prostático localizado. Sociedad Americana de Urología, 48, marzo 1995.
24. León O.S., Merino N., Menéndez S.,
Castillo R., Sam S., Pérez L., Cruz E.
Ozone oxidative preconditioning: A
protection against cellular damage
by free radicals. Proceedings of the
13th Ozone World Congress (Japan),
Ozone in Medicine, Oct. 1997.
Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 29, No. 3, 1998.
Ozonoterapia en la enfermedad cerebro-vascular
isquémica
María M. Rodríguez, Josué R. García, Silvia Menéndez,*Evis Devesa y Sofía Valverde.**
Hospital Clínico Quirúrgico ‘’10 de Octubre’’, *Centro de Investigaciones del Ozono, Apartado Postal 6880, **Hogar de Ancianos Santovenia, Ciudad de La Habana , Cuba.
Recibido: 25 de noviembre de 1997.
Aceptado: 20 de diciembre de 1997.
Palabras clave: enfermedad cerebrovascular isquémica, ozonoterapia, especies reactivas del oxígeno.
Key words: ischemic cerebrovascular disease, ozone therapy, reactive oxygen species.
RESUMEN. La enfermadad cerebro-vascular es un problema actual de salud,
debido a la gran tendencia a producir secuelas en aquellos que sobreviven, limitando sus capacidades físicas. El objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad de la ozonoterapia en la enfermedad cerebrovascular isquémica, en las fases aguda, antigua y crónica. Se evaluaron 150 pacientes, con este diagnóstico,
que acudieron al Servicio de Geriatría del Hospital ‘’Salvador Allende’’, en un
período de dos años. Diariamente se les administró ozono por vía rectal hasta
completar 20 sesiones. Los pacientes fueron evaluados clínicamente y su validez por el método de evaluación multidimensional, al inicio y al final del tratamiento. Ningún medicamento antiagregante fue utilizado y sólo se asoció
fisioterapia al tratamiento. El estado clínico mejoró en el 86 % de los pacientes
tratados, con resultados superiores en la fase aguda. Se obtuvo una mejoría en
la calidad de vida de los pacientes.
ABSTRACT. The cerebrovascular disease is a current health problem, because
of the high tendency to produce sequels in those who survive, limiting their
physical capacities. The objective of this study was to evaluate the effectiveness of ozone therapy in ischemic cerebrovascular disease, in acute, ancient
and chronic phase. One hundred and fifty patients, with this diagnose, that
attend the Geriatric Service in Salvador Allende Hospital, during a period of
two years were evaluated. Ozone by rectal application was daily administered,
for a total of 20 sessions. These patients were evaluated by clinical examination
and their validity through the multidimensional evaluation method at the beginning and at the end of the treatment. Any antiaggregant medication was
used, only physiotherapy was associated. The clinical stage improved in 86 %
of the total of patients treated, with better results in the acute phase. An increase in the quality of life of the patients treated was obtained.
INTRODUCCION
La enfermedad cerebro-vascular
(ECV) es la causa más común de
incapacidad neurológica en los países con un buen desarrollo en sus
condiciones médico -sanitarias.
Constituyen un grave problema de
salud, no sólo por la alta mortalidad
que presentan, sino por el alto costo psico-social que implican las secuelas de aquéllos que quedan con
vida, para ellos mismos, sus familias y los gobiernos.1-3
La mayoría de estos procesos cerebrales son secundarios a la enfer-
medad arterioesclerótica, fundamentalmente en su variedad aterosclerótica, así como a la hipertensión
arterial y las dislipidemias.4,5
El envejecimiento, es una condición fisiológica, pero no hay dudas
que se asocia a numerosas condiciones, o factores de riesgo que se sabe
aumentan la posibilidad de la presentación de estos procesos, y de
ahí, es la resultante que en las edades más avanzadas sea donde se
produzcan con mayor frecuencia
estas enfermedades, capaces de
producir severas limitaciones en el
desarrollo de las actividades de vida
diaria vivir de los ancianos, así como
de ocasionar, además, severas limitaciones a las familias o a las personas encargadas de su atención.6
Existen numerosos tratamientos7,8 para estas enfermedades. Unos
tratan de evitar su presentación,
mientras que otros tienden a disminuir la mortalidad y secuelas de
aquéllos que se presentan. En los
dos grupos, si bien se han notado
avances, sobre todo en el primero,
mediante un adecuado manejo de los
aspectos preventivos, en el segundo,
los resultados no han sido tan
halagüenos, sobre todo en lo concerniente a las secuelas. Mucho tiene
que ver en esto el momento en que
se inicia la terapia integral a los pacientes, pero no obstante, aún se
debe recorrer un largo camino antes
de estar totalmente satisfechos con
los resultados.
En el tratamiento de la enfermedad vascular de tipo isquémico, se
decidió comenzar a utilizar el ozono, sobre la base de las hipótesis de
trabajo siguientes:
1. En esta enfermedad se produce un cambio en los patrones de oxigenación del cerebro.9
2. Consecuentemente, se invierte el ciclo normal de nutrición de
las neuronas primando la glucolisis
anaeróbica, lo cual conduce a una
disminución de la cantidad de ATP
disponible para el ciclo energético
neuronal.10
3. Las especies reactivas del oxígeno, importantes mediadores del
daño celular y la muerte, influyen en
el proceso de envejecimiento11 y pueden actuar directa o indirectamente
145
Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 29, No. 3, 1998.
en diferentes desórdenes clínicos,
como la aterosclerosis, daño en la
reperfusión, cáncer o en enfermedades del sistema nervioso central .12-15
Mediante el empleo del ozono,
se puede revertir el ciclo hacia la
glucolisis aeróbica, con una mejoría
en el balance energético y una mayor producción de ATP, para satisfacer las necesidades energéticas.16,17
Además, se ha comprobado la estimulación que la ozonoterapia produce en los sistemas de defensa antioxidante,18,19 pudiendo de esta forma compensar cualquier sobreproducción de especies reactivas del
oxígeno presente en esta enfermedad.
El objetivo de este estudio fue
evaluar la efectividad de la ozonoterapia en el tratamiento de la ECV, de
tipo isquémico, en fase aguda, antigua y crónica. Además, evaluar la
evolución de los síntomas motores
y las modificaciones producidas, por
el tratamiento, en las actividades de
vida diaria (AVD), capacidad de automedicarse (CAM) y en el estado
mental de los pacientes.
MATERIALES Y METODOS
Se seleccionó una muestra constituída por 150 pacientes portadores
de ECV isquémica. Se clasificaron
en agudos cuando el tiempo de evolución del cuadro estaba entre unas
horas y 29 d; antiguos cuando era de
30 a 179 d y crónicos si la evolución
era de 6 meses a 1 año. Todos los casos, se sometieron antes y después
del tratamiento a un examen clínico detallado y en un inicio se realizaron además, los exámenes paraclínicos necesarios para la confirmación del diagnóstico. Se aplicó también el sistema de evaluación multidimensional. El tratamiento consistió en la administración de ozono, por insuflación rectal, a razón de
10 mg diarios hasta completar 20 sesiones, utilizando para ello un equipo OZOMED (Centro de Investigaciones del Ozono, Ciudad de La Habana). Durante el período, se suprimió todo tipo de medicación complementaria, asociándose sólo con
fisioterapia. En los casos agudos, el
ozono se comenzó a administrar después de retirar el tratamiento
antiedema cerebral, en caso que este
hubiera sido necesario.
El procesamiento estadístico de
los datos se realizó mediante la
prueba de Fisher con el empleo del
paquete estadístico NCSS. Fueron
comparados los pacientes que mejoraron con los que no lo hicieron.
146
DISCUSION Y RESULTADOS
Los ancianos que se encontraban
entre los 75 y 84 años ocuparon el de
mayor número de casos, tanto en
hombres como en mujeres con el 58
y 42 %, respectivamente (Tabla 1).
Continuaron en orden de frecuencia
los ancianos de 60 a 74 años, predominando los hombres (25), de un total de 35 ancianos, para un 71 %. Las
mujeres (10) representaron en este
grupo sólo el 29 %. Un análisis por
sexos demostró que existía un ligero predominio de los hombres (60 %)
en la muestra, lo cual concuerda con
lo que ha sido referido para el accidente cerebro-vascular.20,21
De las ECV las de mayor incidencia en la muestra fueron los casos
agudos con el 53 % (n=80) (Tabla 2).
Le siguieron los antiguos para el 34 %
(n = 50) y después los crónicos con
un 13 % (n = 20). Hubo una prevalencia del sexo masculino en los casos agudos y antiguos.
Al inicio del tratamiento primaron las alteraciones de tipo motor
(hemiplejias, monoparesias, disartrias) en los tres grupos y los episodios confusionales y la toma de conciencia entre los agudos (Tabla 3).
Los trastornos de la memoria y la
orientacion se encontraron fundamentalmente en los casos antiguos
y crónicos. Se apreció una significativa mejoría de todas las variables
que se analizaron. Vale destacar la
disartria con un 96 % (n = 129) de
pacientes mejorados, la hemiplejía
con el 93 % (n = 102), la toma de pares craneales con el 94 % de pacientes mejorados (n = 100) y la confusión con el 92 % (n = 96).
Tabla 1. Distribución del número de pacientes según la edad y el sexo.
Edad (años)
Femenino
Masculino
Total
60 a 74
10 (29 %)
25 (71 %)
35
75 a 84
41 (42 %)
57 (58 %)
98
> 84
9 (53 % )
8 (47 %)
17
Total
60 (40 %)
90 (60 %)
150
Tabla 2. Distribución de los pacientes por sexo según la fase de la ECV
Fase
Femenino
Masculino
Total
Fase aguda
35 (44 %)
45 (56 %)
80 (53 %)
Antigua
25 (30 %)
35 (70 %)
50 (34 %)
Crónica
10 (50 %)
10 (50 %)
20 (13 %)
Total
60 (40 %)
90 (60 %)
150
Tabla 3. Evolución de los síntomas y signos neurológicos.
Síntomas y signos
Total
Mejorados
No mejorados
40 (27 %)
32 (80 %)
8 (20 %)
Lenguaje disártrico
135 (90 %)
129 (96 %)
6 (4 %)
Hemiplejia
110 (73 %)
102 (93 %)
8 (7 %)
Monoplejia
40 (27 %)
38 (95 %)
2 (5 %)
Toma de pares craneales
106 (71 %)
100 (94 %)
6 (6 %)
Confusión
102 (68 %)
96 (92 %)
6 (6 %)
Inmovilización
90 (60 %)
79 (88 %)
11 (12 %)
Dismetría
60 (40 %)
48 (80 %)
12 (20 %)
Afasia
Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 29, No. 3, 1998.
Se observó que el estado médico mejoró en el 100 % de los casos
que clasificaron como agudos (p <
0,05); en los antiguos mejoraron de
forma significativa (p < 0,05) el 78 %
(n = 39) y en los crónicos el 50 % (n
= 10) (Tabla 4). Este último resultado si bien no fue estadísticamente
significativo, implicó una menor necesidad de atención médica y de enfermería para esos pacientes. Esto
demuestra que la terapia con ozono
es más eficaz, mientras más rápido
se aplique dicho procedimiento.
Los casos agudos mejoraron significativamente (p < 0,05) en el 88 %
(n = 70), los antiguos en el 40 % (n =
20) y los crónicos solo el 30 % (n = 6)
(Tabla 5). Estos dos últimos no presentaron diferencias significativas,
lo cual confirma la eficacia de la ozonoterapia en las primeras horas posteriores a la ocurrencia de dicho
evento.
En relación con las actividades de
vida diaria de los pacientes, los de
evolución más favorable (p < 0,05)
fueron los agudos con el 96 % (n =
76), le siguieron los antiguos (p<
0,05) con el 70 % (n = 35) y los de respuesta menos favorable fueron los
crónicos con el 60 % (n = 12) (Tabla
6). Mejoraron 123 pacientes (82 %)
(en las diferentes fases). El resto no
mejoró.
La capacidad de automedicarse,
mejoró para los agudos de forma significativa (p < 0,05) en el 88 % (n =
70), para los antiguos en el 50 % (n =
25) y para los crónicos en el 60 % (n
= 12) (Tabla 7). Aunque los dos últimos casos no tuvieron la importancia de la primera, como es obvio, sí
la tienen para el personal que cuida
de estos pacientes.
Los resultados pueden explicarse sobre la base de que el ozono
puede favorecer el metabolismo general y la energía de aquellas células del Sistema Nervioso Central parcialmente alteradas, pero aún con
alguna capacidad de respuesta, estimulando primeramente el metabolismo aeróbico de la glucosa con el
consecuente incremento del ATP,
importante para la realización de
las funciones normales de las células. De esta forma, estas células podrían ser ‘’despertadas’’ de su estado basal y recuperar, al menos parcialmente, algunas de sus funciones.
También los fenómenos de neuroplasticidad pueden estar presentes,
incrementándose de forma tal que
células de la vecindad asuman las
funciones de aquéllas irrecuperables. Evidencias de estos efectos se
han encontrado en trabajos ante-
Tabla 4. Resultados del estado médico.
Fase
Mejorado
No mejorado
Total
Aguda
80 (100 %)
0 (0 %)
80
Antigua
39 (78 %)
11 (22 %)
50
Crónica
10 (50 %)
10 (50 %)
20
Total
29 (86 %
21 (14 %)
150
Mejorado
No mejorado
Total
Aguda
70 (88 %)
0 (12 %)
80
Antigua
20 (40 %)
30 (60 %)
50
Crónica
6 (30 %)
14 (70 %)
20
96 (64 %)
54 (36 %)
150
Tabla 5. Resultados del estado mental.
Fase
Total
Tabla 6. Resultados de la actividad de vida diaria
Fase
Mejorado
No mejorado
Total
Aguda
76 (96 %)
4 (4 %)
80
Antigua
35 (70 %)
15 (30 %)
50
Crónica
12 (60 %)
8 (40 %)
20
Total
123 (82 %)
27 (18 %)
150
Tabla 7. Resultados de la capacidad de automedicarse.
Fase
Mejorado
No mejorado
Aguda
70 (88 %)
10 (12 %)
80
Antigua
25 (50 %)
25 (50 %)
50
Crónica
12 (60 %)
8 (40 %)
20
Total
107 (71 %)
43 (29 %)
150
riores concernientes a la recuperación funcional de las células del
Sistema Nervioso Central, tales
como en las disfunciones del nervio
óptico y en la retinosis pigmentaria.22,23
Otro aspecto importante a considerar es el papel que representan las
especies reactivas del oxígeno en el
desencadenamiento de diferentes
enfermedades,12 así como su prevención mediante una terapia antioxidante.24-26 Es conocida la estimulación de los sistemas de defensa antioxidante (glutatión peroxidasa,
glutatión reductasa, glutatión reducido, catalasa, superóxido dismuta-
Total
sa) producida por la ozonoterapia,18,19
pudiendo de esta forma ayudar a
preservar el equilibrio oxidante-antioxidante y justificar en parte los
resultados satisfactorios obtenidos.
Se reportan27 inhibiciones de la toxicidad producida por las especies
reactivas del oxígeno a nivel del Sistema Nervioso Central con la estimulación de la superóxido dismutasa y catalasa. Es decir, la ozonoterapia pudiera resultar provechosa
como terapia antioxidante.
Mucho se ha publicado acerca del
tratamiento y rehabilitación de los
pacientes con accidentes vasculares
encefálicos. Los tratamientos hoy
147
Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 29, No. 3, 1998.
existentes, que van desde los antiagregantes plaquetarios, drogas
antifibrinolíticas, estabilizadores del
metabolismo neuronal, etc. son de
por sí costosos y con reacciones adversas en muchas ocasiones que limitan su uso. En este trabajo no se
observó ninguna reacción adversa
en los pacientes bajo estudio.
Es de destacar que mientras más
tempranamente se comience el tratamiento con ozono de este tipo de
paciente los resultados serán mejores. La fácil administración y el bajo
costo de producción del ozono hacen
de este procedimiento una novedosa
herramienta de trabajo para el médico y de bienestar futuro para el
paciente.
CONCLUSIONES
La ozonoterapia, en la forma y dosis utilizada, resultó eficaz en el tratamiento de la enfermedad cerebrovascular isquémica, siendo mayor su
efectividad mientras más tempranamente comience a aplicarse.
Todos los signos y síntomas
neurológicos mejoraron, especialmente la monoplejia, la hemiplejia
y la disartria.
El estado médico, el estado mental, la actividad de vida diaria y la
capacidad de automedicarse mejoraron en el 86, 64, 82 y 71 %, respectivamente, con predominio de los casos agudos.
No se reportaron reacciones adversas al tratamiento, siendo bien tolerado por los pacientes.
BIBLIOGRAFIA
1. Editorial. Why has stroke mortality
declined? Lancet, 1, 1195, 1983.
2. Kurtzke J.F. Stroke Geographical
variation in Stroke: Epidemiological,
therapeutic and socioeconomic
148
aspects. Royal Society of Medicine
Services. London, 11, 1986.
3. Rosenbeck J et al. Aphasia: A clinical
approach. Boston, Little Brown Ed.,
USA, 1989
4. Giménes Alava A. Insuficiencia
cerebral vascular. Diagnóstico y tratamiento. Rev. Esp. de Neurol., 3, 135,
1988.
5. McLeod J. Introductory Neurology.
2nd ed. Chicago, Year Book Medical
Publisher, USA, 1989.
6. Otsfeld A.M. A review of stroke
epidemiology. Epidem. Rev., 2, 136,
1980.
7. Devesa E. et al. Gerontologia y
Geriatria. Editorial Científico Técnica, La Habana, Cuba, 88, 1992.
8. Davies P. Steps to follows: A guide to
the treatment of adult hemiplegia.
New York, Springer-Verlag, 1985.
9. Heiss W.D. Flow threshold of
functional and morphological
damage of brain tissue. Stroke, 14,
329, 1983.
10. Heiss W.D. et al. Functional recovery
of cortical neurons as related to
degree and duration of ischemia.
Ann. Neurol., 14, 294, 1983.
11. Knight J.A. The process and theories of
aging. Ann. Clin. Lab. Sci., 25, 1, 1995.
12. Knight J.A. Diseases related to
oxygen-derived free radicals. Ann.
Cli. Lab. Sci., 25, 111, 1995.
13. Halliwell B., Cross C.E. Oxygenderived species: their relation to
human disease and environmental
stress. Env. Health Presp., 102
(Suppl. 10), 5, Dec. 1994.
14. Prasad K., Kalra J. Oxygen free
radicals and hypercholesterolemic
atherosclerosis: effect of vitamin E.
Am. Heart J., 125, 958, 1993.
15. Cross C.E. et al. Oxygen radicals and
human disease. Ann. Int. Med., 107,
526, 1987.
16. Gómez M., Menéndez S. Acerca de
los efectos metabólicos del ozono en
sistemas biológicos. Conferencia
presentada en el Congreso Internacional Geriatría ‘92, Palacio de las
Convenciones, Ciudad de LaHabana,
Cuba, mayo 1992.
17. Washüttl J., Viebahn R. and Steiner
I. The biochemical aspects of central metabolic parameters in ozone/
oxygen therapy. Proceeding of the
Ninth Ozone World Congress (New
York, USA), 3, 88, 1989.
18. Hernández F., Menéndez S., Wong R.
Decrease of blood cholesterol and
stimulation of antioxidative response
in cardiopathy patients treated with
endovenous ozone therapy. Free
Rad. Biol. & Med., 19, 115, 1995.
19. Hernández, F., Menéndez, S., Eng, L.:
Efecto de la ozonoterapia intravascular sobre el sistema de la Glutatión
peroxidasa. Rev. CENIC Ciencias
Biológicas, 20, 37, 1989.
20. Yatsu F.M. et al. Regional stroke
survey, demographic and outcome.
Stroke, 13, 124, 1982.
21. Marshall J. and Kalzer A.C. Survival
after hemorrhagic cerebrovascular
accident. A prospective study.
British Medical J., 11, 73, 1987.
22. Santiesteban R., Gómez M., Menéndez S., Plasencia M.F., Santiago L.
Ozone therapy in the optic nerve
disfunction. Proceedings of the 11th
Ozone World Congress (San Francisco, USA), 3, M-4-1 to M-4-9, 1993.
23. Menéndez S., Peláez O., Gómez M.,
Copello M. Aplicación de la ozonoterapia en la Retinosis Pigmentaria.
Rev. CENIC Ciencias Biológicas, 20,
84, 1989.
24. Gey K.F. Prospects for the prevention
of free radical disease, regarding
cancer and cardiovascular disease.
Br. Med. Bull., 49, 679, 1993.
25. Greenberg E.R., Baron J.A., Tosteson
T.D. et al. A clinical trial of antioxidant
vitamins to prevent colorectal adenoma. N. Engl. J. Med., 331, 141, 1994.
26. Jaques P. F., Chylack L.T., Jr. Epidemiologic evidence of a role for the
antioxidant vitamins and carotenoids
in cataract prevention. Am. J. Clin.
Nutr., 53, 352S, 1991.
27. Yusa T., Crapo J.D., Freeman B.A.
Liposome-mediated augmentation
of brain SOD and catalase inhibits
CNS O2 toxicity. J. Appl. Physiol., 57,
1674, 1984.
Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 29, No. 3, 1998.
Ozonoterapia en el tratamiento de los síndromes
parkinsonianos del anciano
María M. Rodríguez, Silvia Menéndez,* Josué R. García, Evis Devesa y A. Cámbara.
Hospital Clínico-Quirúrgico ‘’10 de Octubre’’, *Centro de Investigaciones del Ozono, Apartado Postal 6880, Ciudad de La
Habana , Cuba.
Recibido: 25 de noviembre de 1997.
Aceptado: 20 de diciembre de 1997.
Palabras clave: Síndromes parkinsonianos, ozonoterapia, rigidez, temblor.
Key words: Parkinson’s syndromes, ozone therapy, rigidity, tremor.
RESUMEN. Los síndromes parkinsonianos son frecuentes en la tercera edad,
con una alta tendencia a producir discapacidad. El objetivo de este trabajo fue
estudiar la efectividad de la ozonoterapia en mejorar la autonomía del anciano,
así como la calidad de vida de los pacientes que presentan síndromes
parkinsonianos de diferente naturaleza, teniendo en cuenta algunas propiedades terapéuticas del ozono. Una muestra de 90 pacientes, con este diagnóstico,
fueron tratados con ozono por vía rectal (durante 20 sesiones) y fisioterapia. A
cada paciente se le realizaron exámenes neurológicos y psicométricos completos, al inicio y al final del tratamiento. Los resultados demonstraron que todos
los signos y síntomas estudiados mejoraron después del tratamiento, fundamentalmente la rigidez y el temblor (93 %), las alteraciones en la marcha (86 %)
y la bradifrenia (83 %). Las actividades de vida diaria mejoraron en el 79 % del
total de pacientes tratados. Ningún efecto adverso o intolerancia fue observado.
ABSTRACT. Parkinson’s syndromes are present frequently in the third age,
with a high tendency to produce disability. The aim of this paper was to study
the effectiveness of ozone therapy in the improvement of the elderly autonomy,
as well as the quality of life of patients suffering from Parkinson’s syndromes of
different nature, taking into account some therapeutical properties of ozone. A
sample of 90 patients with this diagnosis were treated with rectal ozone (during
20 sessions) and physiotherapy. A complete neurologic and psychometric examination was performed to each patient, at the beginning and at the end of the
treatment. The results demonstrated that all symptoms and signs studied improved after the treatment, fundamentally the rigidity and tremor (93 %), the
gait (86 %) and the bradyphrasia (83 %). The daily life activities improved in 79 %
of the treated patients. No side-effects or intolerance were observed.
INTRODUCCION
Gracias a los avances científicotécnicos el envejecimiento tiene una
mayor expectativa de vida y las patologías que se asocian con mayor
frecuencia a la tercera edad cobran
importancia en cuanto a la salud de
las poblaciones.1-3
En relación con el envejecimiento demográfico, Cuba se comporta
como los países desarrollados, en los
cuales la pirámide demográfica tiende a invertirse a expensas de un estrechamiento en su base (por reducción de la natalidad) y el ensanchamiento del vértice debido a la prolongación de la vida.
Se hace necesario precisar que en
el anciano el concepto de salud no
puede definirse en términos de
morbilidad, sino de funciones, porque es precisamente de ellas de las
que depende la autonomía del individuo y por ende la calidad de su
vida.4 Por ello, la Geriatría debe contemplar la evaluación integral e individual de cada anciano y tratar de
mantener y elevar su autonomía
cuando sea posible, de forma que incluya el estudio de otras posibilidades terapéuticas que puedan ser de
utilidad en el paciente anciano. 5,6
Las afecciones del sistema nervioso central se encuentran entre los
problemas de salud que más se ven
en la práctica geriátrica y que conducen a la pérdida de funciones motoras o mentales y suelen tener efectos negativos sobre el validismo de
los ancianos. Entre ellos, se encuentran los síndromes extrapiramidales
que son el aspecto de que se ocupa
este trabajo.
El cerebro tiene una alta necesidad de oxígeno y es rico en sustratos
oxidables, especialmente lípidos
insaturados y catecolaminas. Debido a ello no es sorprendente que diversos desórdenes del sistema nervioso central estén relacionados con
las especies reactivas del oxígeno,
bien como un proceso primario o secundario. En este último caso, la formación de radicales libres secundarios puede incrementar aún más el
daño causado por una causa primaria.7 Una variedad de estudios han
demostrado un incremento en la formación de radicales libres y de la
peroxidación lipídica en desórdenes
neurológicos y neuropsiquiátricos,
incluyendo esquizofrenia, esclerosis
múltiple, enfermedad de Alzheimer
y Parkinson.8-11
El Parkinson es una enfermedad
crónica que se caracteriza por rigidez, temblor involuntario y bradicinesia. Hay una selectiva degeneración en las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra. Las principales hipótesis sobre la causa de la
enfermedad de Parkinson se refiere
a una alteración de las mitocondrias
y a una producción excesiva de radicales libres.11-14 Estudios postmorten11 han demostrado que la actividad de la glutatión peroxidasa, así
149
Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 29, No. 3, 1998.
como las cantidades de glutatión se
encuentran reducidas en la sustancia negra. El estrés oxidativo representa una importante vía, iniciada en
parte por el glutamato, que causa la
degeneración neuronal de una manera consistente con el curso y patología de algunos desórdenes degenerativos del cerebro.11
Teniendo en cuenta algunas de
las propiedades terapéuticas del ozono, que pudieran influir positivamente en la enfermedad de Parkinson, como la de estimular los sistemas de defensa antioxidante,15-18 así
como su efecto de modulador metabólico19 este trabajo se propuso los
objetivos siguientes:
Valorar el efecto de la ozonoterapia sobre la autonomía de ancianos portadores de síndrome Parkinsoniano.
Determinar la eficacia de este
procedemiento en Parkinsonismos diversos (enfermedad de
Parkinson, Parkinson vascular,
complejo Parkinson-demencia,
otras causas).
Identificar los cambios producidos por la ozonoterapia en los indicadores de la evaluación multidimensional.
MATERIALES Y METODOS
La muestra quedó constituída por
90 ancianos portadores de síndrome
Parkinsoniano que eran atendidos
en el Servicio de Geriatría del Hospital ‘’Salvador Allende’’. Todos los
pacientes fueron sometidos, al inicio
y al final del tratamiento de ozonoterapia, a exámenes neurológicos y
psicométricos minuciosos,20 tales
como la aplicación del índice de Katz
y la escala de evaluación multidimensional. Además, el estudio paramédico incluyó la realización del TAC cerebral, EEG cuuantitativo, gammagrafía cerebral y estudio hemodinámico transcraneal, los cuales sumados a
los resultados de anamnesis y examen
físico permitió dividir a los pacientes
en cuatro grupos:
1. Enfermedad de Parkinson
(EP): Se consideraron los casos que
presentaban un síndrome rígidoacinético, con un curso progresivo
con tendencia a la postración y en los
cuales no se comprobó alteración
vascular que justificara dicho cuadro.
2. Parkinson vascular (PV): pacientes portadores de enfermedad
vascular clínicamente demostrable.
3. Complejo Parkinson-demencia
(CPD): pacientes con síndrome Parkinsoniano en los cuales existían
150
cambios vasculares notables, pero
que se asociaban a alteraciones demenciales demostrables en el examen psicométrico.
4. Otros: pacientes con temblor
senil, Parkinsonismo de índole
medicamentoso, etcétera.
El tratamiento de ozonoterapia
se realizó por vía rectal, diariamente, a una concentración de ozono de
50 mg/L, para un total de 20 sesiones, con fisioterapia como única asociación.
RESULTADOS Y DISCUSION
De los 90 casos estudiados, el 45 %
fueron mujeres y el 55 % hombres
(Tabla 1). La patología más frecuente dentro de la muestra fue el
Parkinsonismo de naturaleza
vascular (45 %), seguido por el de
otras causas (22 %), la enfermedad
de Parkinson (20 %) y el complejo
Parkinson-demencia (13 %). Entre
las mujeres fueron más frecuentes
la EP y los Parkinsonismos de otra
naturaleza (60 %), mientras que predominaron en el sexo masculino los
PV (72 %) y el CPD con el 58 %.
En la muestra por grupos etáreos,
predominó en primer lugar, el grupo de 75 a 84 años con 55 pacientes,
mientras que 22 casos estuvieron
comprendidos entre los 60 a 74 años
de edad (Tabla 2). La mayor frecuencia de síndromes Parkinsonianos
observados en relación con la edad,
coincidió con otros trabajos al respecto.13 En cuanto a la etiología, se
observó que en el grupo de los 60 a
74 años, el mayor número de casos
fueron portadores de PV (n = 14) y
lo mismo sucedió con los otros grupo de edades. La EP se observó en el
10 % de la muestra mientras que en
el grupo de otras causas, se presentó en el 21 %. El CPD resultó el menos frecuente con sólo el 2 % de los
casos.
Resultó predominante la mejoría significativa del temblor y la rigidez (93 % para ambos). Le siguieron en orden de frecuencia las alteraciones de la marcha con un 86 %,
la bradifrenia con el 83 %, la bradicinesia con el 78 %, la confusión con
el 50 % y la inmovilización con el 20
% (Tabla 3). Entre los casos que mejoraron menos figuran especialmente los que estaban sometidos a un síndrome de inmovilización (80 %). Se
considera que esto está en relación
con la duración de la postración, que
en muchos casos sobrepasaba los
tres años, así como la asociación de
alteraciones cognoscitivas a los pacientes inmovilizados que hacen
menos importante la cooperación en
el componente fisiátrico del régimen
terapéutico aquí aplicado.
Se obtuvo una franca mejoría en
el PV (80 %), seguido de los otros tipos de Parkinsonismos con el 65 %
(Tabla 4). La EP mejoró sólo en el
50 % de los casos. El CPD llama la
atención que fue el menos favorecido con el 33 % de mejoría.
En relación conel estado mental
cabe destacar que no hubo mejoría
en el total de los casos de la EP y PV.
Resultó significativo que el CPD mejoró en el 58 % y los otros síndromes
Parkinsonianos en el 55 %. Se debe
destacar que los trastornos de la
Tabla 1. Distribución de la muestra según el sexo.
Grupos
Femeninos
Masculinos
Total
EP
12 (67 %)
6 (33 %)
18 (20 %)
PV
11 (28 %)
29 (72 %)
40 (45 %)
CPD
5 (42 %)
7 (58 %)
12 (13 %)
Otros
12 (60 %))
8 (40 %
20 (22 %)
Total
40 (45 %)
50 (55 %)
90 (100 %)
Tabla 2. Distribución por grupos etáreos.
Edad
(años)
EP
PV
CPD
Otros
Total
60 a 74
4 (44 %)
14 (23 %)
1 (50 %)
3 (16 %)
22 (25 %)
75 a 84
5 (56 %)
36 (60 %)
1 (50 %)
13 (68 %)
55 (61 %)
> 84
−
10 (17 %)
−
3 (16 %)
13 (14 %)
Total
9 (10 %)
60 (67 %)
2 (2 %)
19 (21 %)
90 (100 %)
Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 29, No. 3, 1998.
Tabla 3. Comportamiento de los síntomas y signos presentes.
Síntomas y signos
Total
Mejorado
No mejorado
Bradicinesia
90 (100 %)
70 (78 % )
20 (22 %)
Trastorno de la marcha
72 (80 %)
62 (86 % )
10 (14 %)
Temblor
86 (96 %)
80 (93 %)
6 (7 %)
Rigidez
85 (95 %)
79 (93 %)
6 (7 %)
Confusión
12 (13 %)
6 (50 %)
6 (6 %)
Bradifrenia
82 (91 %)
68 (83 %)
14 (17 %)
Inmovilización
20 (22 %)
4 (20 %)
16 (80 %)
Tabla 4. Resultados de la evaluación del estado médico.
Grupos
Mejorado
No mejorado
Total
EP
9 (50 %)
9 (50 %)
18 (20 %)
PV
32 (80 %)
8 (20 %)
40 (45 %)
CPD
4 (33 %)
8 (67 %)
12 (13 %)
Otros
13 (65 %)
7 (35 %)
20 (22 %)
Total
58 (64 %)
72 (36 %)
90 (100 %)
Tabla 5. Resultados del estado mental.
Grupos
Mejorado
No mejorado
Total
EP
0 (0 %)
18 (100 %)
18 (20 %)
PV
0 (0 %)
40 (100 %)
40 (45 %)
CPD
7 (58 %)
5 (41 %)
12 (13 %)
Otros
11 (55 %)
9 (45 %)
20 (22 %)
Total
18 (20 %)
72 (80 %)
90 (100 %)
Tabla 6. Resultados de la actividad de vida diaria.
Grupos
Mejorado
No mejorado
Total
EP
12 (67 %)
6 (33 %)
18 (20 %)
PV
32 (80 %)
8 (20 %)
40 (45 %)
CPD
9 (95 %)
3 (25 %)
12 (13 %)
Otros
18 (90 %)
2 (10 %)
20 (22 %)
Total
71 (79 % )
13 (21 %)
90 (100 %)
Tabla 7. Resultados de la capacidad de automedicarse.
Grupos
Mejorado
No mejorado
Total
EP
10 (56 %)
8 (44 % )
18 (20 %)
PV
28 (70 %)
12 (30 %)
40 (45 %)
CPD
6 (50 %)
6 (50 % )
12 (13 %)
Otros
18 (90 %)
2 (10 % )
20 (22 %)
Total
61 (67 %)
29 (33 %)
90 (100 %)
memoria y la orientación predominaron en los dos grupos que mejoraron y fueron muy escasos en los
grupos que no mejoraron.
En las actividades de vida diaria,
se alcanzó una mejoría en el CPD del
95 %, otros síndromes Parkinsonianos con un 90 % y el PV con el 80 %.
La EP fue el que menos se benefició
con este proceder (67 %) (Tabla 6). La
actividad de vida diaria tiene una
gran relevancia en la tercera y cuarta edad, por cuanto de ellos depende en gran parte la calidad de vida
de las personas y su nivel de satisfacción, por ello se considera que
esta esfera es una de las de mayor
importancia en esta investigación.
En cuanto a la capacidad de automedicarse, hubo mejoría en seis
ancianos en el CPD, mientras que el
grupo de otras causas mejoró en el
90 % de los casos, seguido del PV en
el 70 % de los casos y de la EP en el
56 % (Tabla 7). Esta es una función que
a su vez depende de muchos factores,
no sólo cognoscitivos, sino también,
motores y está en estrecha relación con
las actividades de vida diaria.
En el síndrome Parkinsoniano,
así como en el mismo proceso de
envejecimiento hay un aumento de
las especies reactivas del oxígeno.7,21
Se conoce11 que la activación del
receptor n-metil-D-aspartato (NMDA),
bajo condiciones parciales de depolarización, permite un flujo de sodio
y calcio a través de sus canales de
entrada. La depolarización activa los
canales de calcio voltaje-dependientes, permitiendo su entrada. Una elevada concentración de calcio intraneuronal puede activar la fosfolipasa
A2, iniciándose la cascada metabólica del ácido araquidónico, lo que
activa las proteasas dependientes de
calcio, como la calpaína, convirtiendo la xantina deshidrogenasa en
xantina oxidasa. La conversión de
hipoxantina y xantina a ácido úrico
mediante la xantina oxidasa produce anión superóxido (. O2 - ), especie
altamente tóxica. El óxido nítrico a
su vez reacciona rápidamente con .
O2 - para dar el anión peroxi-nitrito,
que se descompone en anión hidroxilo (.OH), especie también altamente reactiva. Por otra parte, se
sabe que la auto-oxidación de ciertas sustancias endógenas, por ejemplo el ácido ascórbico y las catecolaminas, que están presentes diferentemente en ciertos sistemas neuronales producen peróxido de hidrógeno (H2O2). Este compuesto puede
descomponerse lentamente en .OH,
proceso que es acelerado en presencia de Fe2+, por la reacción de Fenton.
151
Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 29, No. 3, 1998.
Mediante la ozonoterapia se incrementan los sistemas de defensa
antioxidante (glutatión peroxidasa,
glutatión reductasa, glutatión reducido, catalasa, superóxido dismutasa) lográndose mediante procesos
endógenos y fisiológicos restablecer
el equilibrio prooxidante-antioxidante.15-18 Se ha comprobado19 que el
ozono ejerce influencia en la homeostasis del calcio, en animales
pretratados con ozono y sometidos
después a un desafío con tetracloruro de carbono, así como también, un
efecto protector de la ATPasa calcio
dependiente, a la vez que se mantiene la homeostasis del calcio, la integridad hepatocelular y los sistemas
antioxidante endógenos. Si el ozono es capaz de actuar sobre el estrés
oxidativo presente, bloqueando esta
vía involucrada en la neurodegeneración, sin interferir de forma negativa en la neurotransmisión excitatoria, pudiera pensarse en este procedimiento como una estrategia farmacológica beneficiosa para estos
pacientes.
También el ozono es capaz de incrementar la energía disponible en
las células, estimulando el mecanismo aeróbico de la glucosa, con la consiguiente producción de ATP, necesario para las funciones normales de
ellas.15,16 Produce un mejoramiento
en la oxigenación de los tejidos, favoreciendo la capacidad de los glóbulos rojos de absorber oxígeno en
los pulmones y transferirlo a los tejidos. También se conoce que mejora la desagregación eritrocitaria y la
flexibilidad de la membrana, facilitando una mejor circulación de la
sangre a través de los vasos más finos.15,16
La terapia con ozono resultó de
utilidad para estos pacientes, en los
cuales los síntomas y signos de la enfermedad mejoraron en casi todos
los indicadores que se analizaron.
Las actividades de vida diaria mejoraron también, lo cual incidió de forma favorable en la calidad de vida
de estos pacientes. En cuanto a las
reacciones adversas resultó significativo que ningún paciente presentó reacción alguna. Este aspecto es
de gran importancia puesto que,
aunque el tratamiento moderno de
la enfermedad de Parkinson22 tiene
un éxito mayor que el que se aplicaba antes de la introducción de la
levodopa, incluída la cirugía estereotáxica, todavía se presentan muchos
problemas y efectos adversos. La dificultad más importante es que se
152
alcanza un punto en que la farmacoterapia ya no puede compensar la
pérdida de dopamina de los ganglios
basales. Existen fluctuaciones o variaciones súbitas que se observan en
el grado de respuesta frente a los
fármacos, el desarrollo de debilidad
o inmovilidad y las discinecias. Por
tanto, la ozonoterapia, libre de reacciones adversas, puede constituir un
arsenal más en el tratamiento de estos pacientes, ayudando a su rehabilitación y complementando las otras
terapias existentes.
9.
10.
11.
CONCLUSIONES
La ozonoterapia resulta eficaz en
el manejo de ancianos con síndrome
Parkinsoniano.
Todos los síntomas mejoran en
grado variable con predominio del
temblor, la rigidez, la alteraciones de
la marcha y la bradifrenia.
En cuanto a la evaluación multidimensional, el estado médico, mental, actividades de vida diaria y capacidad de automedicarse mejoraron
en un 64, 20, 79 y 67 % de los casos,
respectivamente.
La mejoría observada en los cuadros de naturaleza vascular fue superior al resto de ellos.
No se observaron reacciones adversas producidas por la ozonoterapia.
12.
13.
14.
15.
16.
BIBLIOGRAFIA
1. United Nations. The world aging
situation: strategies and policies. Ed.
Naciones Unidas, New York, 13-42, 98238, 1985.
2. Paillat P. Projections demographiques
et vieillissement des popu lations dans
les pays industrialises et dans les pays
en developement. En: Vieillesement de
la societé, vieillesement de l‘homme.
Ed. Centre Internationale de Gerontologie Sociale, Paris, 17-26, 1984.
3. Jiménez Herrero. Bases demográficas
de la Geriatría. En: Gerontología. Ed.
CEA, Barcelona, 1992.
4. World Health Organization. Protecting the health of elderly. Regional Office for Europe. WHO, Copenhague,
19-32, 1983.
5. Appelgate W.B., Blass J.R., Williams
J.F. Concepts in Geriartry: Instruments
for the functional assessment of older
patients. N. Eng. J. Med., 322, 1207,
1990.
6. Fretwell M.D. Comprehensive functional assessment. In: Beerman E.L.
Principles of Geriatric Medicine and
Gerontology. Ed. McGraw-Hill, New
York, 170-174, 1990.
7. Knight J.A. Diseases related to oxygenderived free radicals. Ann. Cli. Lab.
Sci., 25, 111, 1995.
8. Reddy R., Sahebarao M.P., Mukherjee S.,
Murthy J.N. Enzymes of the antioxidant
17.
18.
19.
20.
21.
22.
defense system in chronic schizophrenic patients. Biol. Psych., 30, 409,
1991.
Hunter M.I.S., Niemadim B.C.,
Davidson D.L.W. Lipid peroxi-dation
products and antioxidant proteins in
plasma and cerobrospinal fluid from
multiple sclerosis patients. Neurochem. Res., 10, 1645, 1985.
Hensley K. et al. A model for betaamyloid aggregation and neurotoxicity based on free radical generation
by the peptide: relevance to
Alzheimer disease. Proc. Natl. Acad.
Sci. USA, 91, 3270, 1994.
Coyle J.T., Puttfarcken P. Oxidative
stress, glutamate and degenerative
disorders. Science, 262, 689, 1993.
Isselbacher K.J., Braunwald E.,
Wilson J.D., Martin J.B., Fauci A.S.,
Kasper D.L. Harrison. Principios de
Medicina Interna, Vol. II. 13a. edición, Interamericana McGraw-Hill,
España, 2620-2623, 1994.
Marsden C.D. Parkinson‘s disease.
Lancet, 1, 948, 1990.
Cote L.J., Henly M. Parkinson’s
Disease. En: Principles of Geriatric
Medicine and Gerontology. Hazzard
W, Andres R, Bierman EL., Blass JP,
ed. McGraw-Hill, New York, 1990.
Washüttl J., Viebahn R. and Steiner
I. The biochemical aspects of central
metabolic parameters in ozone/
oxygen therapy. Proceedings of the
Ninth Ozone World Congress (New
York, USA), 3, 88, 1989.
Balkanyi A. The interaction between
ozone therapy and oxygen radicals
and their importance in practice.
Proceedings of the Ninth Ozone
World Congress (New York, USA), 3,
22, 1989.
Hernández F., Menéndez S., Wong R.
Decrease of blood cholesterol and
stimulation of antioxidative response
in cardiopathy patients treated with
endovenous ozone therapy. Free
Rad. Biol. & Med., 19 115, 1995.
Kontorschikova C.N. Biochemical
safety control in ozone therapy.
Proceedings of the 12th Ozone World
Congress (Lille, France), Ozone in
Medicine, 231, 1995.
León O.S., Merino N., Menéndez S.,
López R. et al. Ozone oxidative preconditioning and its influence on calcium homeostasis. 2nd International
Symposium on Ozone Applications.
Havana, Cuba, 16, March 1997.
Pfeiffer. E. The psychosocial evaluation of the elderly patients. In: Buse
E.W., Blazer D.G., ed. Handbook of
Geriatric Psychiatry. New York, Van
Nostrand. Reinhold Co., 275-84, 1980.
Halliwell B., Cross C.E. Oxygen-derived species: their relation to human
disease and environmental stress.
Env. Health Presp. , 102 (Suppl.10),
5, 1994.
Riederer P. et al. Recent advances in
pharmacological therapy of Parkinson‘s disease. Adv. Neurol., 60, 626,
1993.
Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 29, No. 3, 1998.
Acción del aceite ozonizado sobre la cicatrización
de heridas de piel en animales de experimentación
Alejandro Sánchez Anta, Pedro Díaz Rojas, Gloria Rodríguez González, Elizabeth Leyva Sánchez,
Elena Díaz Santos* y Luis Borrego Pino.**
Facultad de Ciencias Médicas, *Centro de Retinosis Pigmentaria, Hospital Provincial Docente “V. I. Lenin” y **Hospital
Provincial Docente “V. I. Lenin”, Holguín, Cuba.
Recibido: 25 de noviembre de 1997.
Aceptado: 20 de diciembre de 1997.
Palabras clave: Aceite ozonizado, ozono, tejido conectivo, tejido epitelial, cicatrización.
Key words: ozonized oil, ozone, connective tissue, epithelial tissue, healing process.
RESUMEN. Por las ventajas reportadas con la ozonoterapia y la importancia
de desarrollar investigaciones preclínicas que contribuyan a esclarecer sus
mecanismos de acción, se realizó un estudio de la acción del aceite de girasol
ozonizado (OLEOZON) sobre la cicatrización de heridas de piel en 60 ratones
isogénicos machos, adultos, línea Balc-C. A cada animal se le produjo una
herida perforante de aproximadamente 1 mm de diámetro, mediante un trócar,
en la zona central de ambos pabellones auriculares. Posteriormente, se dividieron en dos grupos de 30 cada uno: Grupo Control, a cuyos animales se les
aplicó localmente aceite de girasol en la herida, diariamente durante 7 d y
Grupo Ozono, a cuyos animales se les aplicó de igual forma OLEOZON. Se
sacrificaron tres animales de cada grupo a las 24 h y a los 2, 3, 5, 7, 10, 14, 21, 28
y 32 d . Se realizaron mediciones del diámetro y el área de la herida, utilizando
para ello el sistema Morfométrico con empleo de la computación COMSDIPLUS. Las muestras se incluyeron en parafina y se colorearon con hematoxilina
y eosina para realizar estudio histológico sobre el desarrollo de las fases del
proceso. Se observó que la utilización del OLEOZON en la cura local de heridas de piel, no modifica la secuencia general de los fenómenos que se producen durante la cicatrización de dichas lesiones y los indicadores evaluados
tuvieron valores inferiores en el grupo tratado con ese producto, lo que habla
de su acción favorecedora de la cicatrización.
ABSTRACT. Due to the advantages reported with ozone therapy and the importance of carryng out preclinical investigations which contribute to make
clear its action mechanism, a study of the action of ozonized sunflower oil
(OLEOZON) on the healing of skin wounds in 60 adult isogenic line Balc-C
male mice was performed. A piercing wound of about 1 mm in diameter in the
central ozone of both auricular chambers was made to each animal. The animals were divided into two groups. Control group: sunflower oil was applied
daily in the wound for 7 d; and Ozone group: OLEOZON was applied daily in
the wound. Three animals from each group were killed within the next 24 h
and in days 2, 3, 5, 7, 10, 14, 21, 28 and 32. Measurements of the diameter and
superficial area wound were taken on each animal once it was killed using the
morphometric computing system as well as COMSDI-PLUS. The samples were
processed later with paraffine technique and were dyed with hematoxilline
and eosine to carry out the histological study concerning the development of
the phases of the healing process. Results show that OLEOZON used for the
local cure of skin wound does not modify the general sequence of phenomena
produced during the healing of those lesions, and the measurements taken
had lower values in the group cured with this product, which speaks by itself
of its action favoring healing.
INTRODUCCION
Las primeras aplicaciones del
ozono con fines socialmente útiles se
remontan a finales del siglo pasado,
cuando se desarrollaron trabajos
para el tratamiento de aguas, atendiendo a la alta capacidad desinfectante que este gas posee.
En el campo de la Medicina, se
utilizó por primera vez con fines terapéuticos, para la curación de heridas y fisuras, durante la Primera
Guerra Mundial.1 A pesar de haber
tenido hasta el momento diversos
usos, existen proporcionalmente
pocos estudios de las bases biológicas de la ozonoterapia, lo cual ha causado que la experiencia clínica al respecto, aunque vasta, se ha mantenido limitada.2
Se ha postulado que los mecanismos de acción del ozono están relacionados con la generación de productos secundarios en su selectiva
interacción con los dobles enlaces
carbono-carbono de los compuestos
orgánicos que se encuentran presentes en el plasma y en las membranas celulares. 3 Como los ácidos
grasos poliinsaturados se encuentran en un elevado porcentaje en los
fluidos y estructuras celulares del organismo, la reacción del ozono con
éstos genera peróxidos orgánicos y
ozónidos.4 Los cuales en cantidades
adecuadas y controladas ejercen acciones biológicas que le confieren al
ozono un conjunto de propiedades
Cor r espondence:
Dr. Luis Borrego Pino, Calle 20 de Mayo, No. 2, esquina a General García, Reparto Santiesteban, Holguín, Cuba.
181
Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 29, No. 3, 1998.
terapéuticas, entre las que se destacan: mejora del metabolismo del oxígeno, modulación del estrés oxidativo biológico, intervención en la liberación de autacoides, modulación
inmunológica, regulación metabólico y acción germicida de amplio espectro.5, 6
Este análisis, unido a la valoración de las etapas del proceso de cicatrización de heridas y a los mecanismos, tanto inmunológicos como
de división celular involucrados en
cada una de dichas etapas fundamenta la posibilidad de una acción
favorecedora del ozono sobre los procesos de reparación tisular en heridas.
Cuba cuenta con un programa
nacional de ozonoterapia, jerarquizado por el Centro de Investigaciones del Ozono y entre sus objetivos
está elevar la calidad de este procedimiento médico y desarrollar investigaciones que respondan a problemas importantes de la Medicina y
que puedan resolverse mediante la aplicación de la terapéutica con ozono.7
Esto, unido a la necesidad de desarrollar investigaciones preclínicas
que contribuyan a esclarecer los mecanismos de acción del ozono en sus
diferentes usos médicos, fundamenta el interés en realizar un estudio
acerca de la acción que tiene el aceite de girasol ozonizado (OLEOZON,
Centro de Investigaciones del Ozono, Ciudad de La Habana), sobre el
proceso de cicatrización de heridas
de piel en animales de experimentación y sobre el cual se han reportado buenos resultados en diferentes usos.8-11
MATERIALES Y METODOS
182
Se realizó un estudio preclínico
experimental en 60 ratones isogénicos machos, adultos, línea Balc-C y
con peso entre los 25 y 30 g .
A las 6:00 pm a cada animal se le
produjo una herida perforante con
pérdida de tejidos de aproximadamente 1 mm de diámetro, mediante
un trócar, en la zona central de ambos pabellones auriculares.
Los animales fueron divididos en
dos grupos, de 30 ratones cada uno:
Grupo Control: Se le aplicó localmente en al herida aceite de girasol,
diariamente durante 7 d .
Grupo Ozono: Se le aplicó de
igual forma OLEOZON (aceite de girasol ozonizado) localmente a nivel de
la herida durante el mismo tiempo.
Se sacrificaron tres animales de
cada grupo a las 24 h y a los 2, 3, 5, 7,
10, 14, 21, 28, y 32 d .
Se realizaron mediciones del diámetro y del área de la herida en cada
animal una vez sacrificado, utilizando para ello microscopio estereoscópico y el sistema morfométrico con
el empleo de la computación
(COMSDI -PLUS).
Para el cálculo del diámetro y del
área se hicieron en cada animal cinco mediciones de cada indicador y
se promediaron posteriormente los
resultados. Igualmente se procedió
con los tres animales sacrificados del
mismo grupo en cada uno de los momentos de la serie cronológica referida para la toma de muestra.
Las muestras se procesaron posteriormente por la técnica de la parafina y se hicieron cortes seriados,
longitudinales de la región de la herida del pabellón auricular derecho
con un grosor aproximado entre 7 y
8 µm . La s muestras fueron coloreadas con hematoxilina y eosina.
Se realizó estudio cualitativo de
las láminas histológicas, en el que se
valoró el desarrollo de las fases del
proceso de cicatrización.
RESULTADOS Y DISCUSION
Se comprobó que en el grupo de
animales cuyas heridas fueron tratadas con OLEOZON, los valores de
ambos indicadores morfométricos
(diámetro de la perforación y el cálculo de su área) fueron inferiores a
partir de las 72 h (con excepción de
la muestra tomada a los 21 d de la
lesión). El valor medio del diámetro
de ésta durante el tiempo del experimento fue de 1,45 mm para el grupo Control y de 1,23 mm para el grupo
tratado con OLEOZON (Tabla 1).
Tabla 1. Diámetro promedio de las
heridas en los animales de ambos grupos.
Tiempo
(d)
Grupo
Control
OLEOZON
Diámetro promedio (mm)
1
1,51
1,56
2
1,58
1,65
3
1,58
1,42
5
1,97
1,18
7
1,82
1,30
10
1,66
1,42
14
1,09
0,88
21
1,04
1,27
28
1,04
0,91
32
1,20
0,74
X
1,45
1,23
Al calcular el área promedio de la
perforación realizada en el pabellón
auricular, para el total de días de la
experiencia, se obtuvo un valor medio
para el el grupo Control de 1,65 mm2,
mientras que para el grupo OLEOZON de 1,18 mm2 (Tabla 2).
Tabla 2. Area promedio de las heridas
en los animales de ambos grupos.
Tiempo
(d)
Grupo
Control
OLEOZON
Area promedio (mm 2 )
1
1,77
1,92
2
1,96
1,77
3
1,95
1,10
5
2,73
1,18
7
2,40
1,33
10
2,11
1,27
14
0,88
0,52
21
0,85
1,27
28
0,76
0,64
32
1,09
0,40
X
1,65
1,18
A las 24 h se observó en el tejido
de todo el pabellón auricular la aparición de congestión vascular, dada
por la presencia de vasos sanguíneos
con gran cantidad de hematíes y(o)
leucocitos en su interior, así como
por cambios en las características de
las células endoteliales, pues sus núcleos se tornaron ovales y de coloración más clara que la habitual de una
célula endotelial en reposo.
De igual forma, a las 24 h, en los
dos grupos de estudio se observaron
abundantes leucocitos polimorfonucleares en los vasos sanguíneos y en
el tejido conectivo adyacente a la
zona de la herida, sitio donde alcanzaron grandes proporciones desde
las 24 h y hasta los 10 d, después de
lo cual disminuyeron aunque manteniéndose en menores proporciones
en la zona proximal a la herida durante todo el resto del tiempo estudiado. Se observó que los leucocitos
migraron en grandes cantidades hacia los bordes de la herida para organizar a este nivel la barrera leucocitaria defensiva que también, se pudo
apreciar en los animales sacrificados
a la 24 h, la que se mantuvo posteriormente hasta desprenderse junto
con la costra, lo cual ocurrió alrededor de los 5 d en ambos grupos.
Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 29, No. 3, 1998.
Un comportamiento similar a los
polimorfonucleares, aunque en un
tiempo posterior, tuvieron los leucocitos mononucleares.
Es importante destacar que la intensidad de la reacción inflamatoria
a nivel de los tejidos adyacentes a la
lesión, dado por la concentración de
leucocitos en el tejido, fue superior
en los animales del grupo curado con
OLEOZON, en comparación con el
grupo control.
Inicialmente, se observó en los
dos grupos que algunas células epidérmicas adyacentes al borde de la
herida sufrieron degeneración, pero
ya a las 48 h se pudo apreciar claramente el proceso de re-epitelización
de los bordes de la herida. El proceso fue avanzando desde ambas superficies lesionadas hacia la zona
central del pabellón auricular ocupada por el cartílago, hasta que alrededor de las 72 h ya había ocurrido la
fusión de ambos brotes epiteliales;
en los animales tanto del grupo control como los tratados con OLEOZON.
Al mismo tiempo que ocurría la
fusión de los brotes epiteliales, el epitelio de nueva formación de las dos
superficies, que inicialmente poseía
una sola capa de células se fue
estratificando, apareciendo ya a las
72 h en los dos grupos. Se observó
una capa superficial de células aplanadas en las cuales se comenzaron a
apreciar gránulos a partir del quinto
día. Aproximadamente a las 48 h comenzó a observarse la queratina en
la superficie del epitelio, que cubrió
el borde de la herida en ambas superficies. Inicialmente la queratina
resultó inmadura o para-queratina,
pero ya a los 10 d para los dos grupos era madura u ortoqueratina.
El tejido epitelial de nueva formación a nivel del borde de la herida,
aumentó progresivamente de grosor,
superando en ambos grupos el del
epitelio característico del tejido no
lesionado. Llama la atención que el
engrosamiento del epitelio, tanto del
borde de la herida, como en las zonas adyacentes fue mayor en el grupo tratado con OLEOZON en comparación con el grupo Control, aunque en etapas posteriores dicha característica epitelial recupera normalidad.
Simultáneamente con los aspectos descritos sobre el desarrollo del
proceso inflamatorio inicial de la cicatrización y a la reparación epitelial,
en el tejido conectivo ocurren cambios importantes. Inicialmente, desde las 24 h, se aprecia en los dos grupos una disminución considerable
de la intensidad de coloración de dicho tejido, esto representa fundamentalmente la dispersión de la sustancia intercelular por el aumento de
la cantidad de líquido en los espacios
extracelulares (edema). Posteriormente, después del séptimo día, en
ese tejido conectivo comienza a aumentar en forma considerable la cantidad de células fibroblásticas, cuyos
núcleos inicialmente se observan dispuestos desordenadamente, pero luego se orientan en sentido longitudinal a la superficie epitelial. A partir
del décimo día, tanto en el grupo Control como en el curado con OLEOZON, comienza a avanzar nuevo tejido conectivo desarrollado entre la línea de sección del cartílago y el epitelio de nueva formación en el borde
de la herida. A los 21 d de evolución
de la herida, en ambos grupos se aprecia crecimiento del tejido cartilaginoso seccionado en la herida.
Los resultados permitieron afirmar que la utilización del OLEOZON
para la cura local de heridas de piel,
no modifica la secuencia general de
los fenómenos que se producen durante la cicatrización de dichas lesiones.
Con relación al proceso inflamatorio inicial de la cicatrización se
pudo apreciar, al comparar lo ocurrido en los dos grupos estudiados, que
no se modificó en cuanto a secuencia de acontecimientos, sin embargo,
en cuanto a la intensidad, fue superior en los tejidos del grupo de animales curados con OLEOZON. Al
respecto se debe significar que en humanos, ha sido establecido que cortos períodos de exposición al ozono
por vía inhalatoria producen aumento de las células y los mediadores de
la inflamación, junto a otros efectos
biológicos12-14 y que en los fluidos obtenidos mediante lavado broncoalveolar en humanos expuestos al ozono por vía respiratorio muestran un
incremento en el infiltrado de neutrófilos.12 Junto a ello, se ha reportado que el daño que causa el gas cuando es inhalado, está relacionado con
la liberación del ácido araquidónico
de la membrana celular, lo que condiciona una elevación en los leucotrienos que son iniciadores de la quimiotaxis, razón por la cual, los neutrófilos son atraídos hacia el tejido
pulmonar.15 Los mecanismos de acción del aceite ozonizado son diferentes a los del ozono inhalado. Además,
se ha demostrado la inocuidad del
OLEOZON en ensayos preclínicos de
irritabilidad dérmica y oftálmica, estudios de toxicidad aguda y ensayos
de mutagenicidad y teratogenici-
dad.16-18 A pesar de ello, es necesaria su utilización en dosis adecuadas y controladas5,6 y por vías no dañinas al organismo, pues de esta forma, no se producen reacciones adversas,19 ni daño genotóxico20 y se
pueden obtener efectos beneficiosos, como es el caso aquí estudiado
sobre el proceso de cicatrización.
Los hallazgos histológicos, unido a lo observado en las mediciones
realizadas en las heridas, hablan a
favor de una acción estimuladora
del OLEOZON sobre el proceso de
fibroplasia, es decir que su fundamental efecto en la cicatrización
(además de lo ya referido sobre la
etapa inflamatoria) ocurre sobre el
tejido conectivo y sus componentes,
aspecto que requiere ser estudiado
con mayor profundidad.
CONCLUSIONES
El OLEOZON no modifica la secuencia general de los fenómenos
que se producen durante la cicatrización de dichas lesiones.
Se demostró que el OLEOZON
tiene una acción favorecedora de la
cicatrización.
BIBLIOGRAFIA
1. Rilling S.H. 30 years of ozone/oxygen
therapy: A historical perspective.
Proceedings of the Eleventh Oxone
World Congress (San Francisco, USA).
Ozone in Medicine, M-1-3, 1993.
2. Bocci V. Ozone Therapy today.
Proceedings of the 12th Ozone World
Congress (Lille, France). Ozone in
Medicine, 13, 1995.
3. Gabarielson E.W., Yu X. and Spannhake W.E. Comparison of the toxic
effects of hydrogen peroxide and
ozone on cultured human bronchial
epithelial cells. Env. Health Persp.,
102, 972, Nov., 1994.
4. Pryor W. A. and Uppu R.M. A kinetc
model for the competitive reactions of
ozone with amino acid residues in
proteins in reverse micelles. The J. of
Biolog. Chem., 268, 3120, Feb. 1993.
5. Viebahn R. The biochemical process
underlying ozone therapy. OzoNachrichten, Heft 1/2, 18, 1985.
6. Basabe E., Menéndez S., Segarra F.
and Ponce de León M. Ozone therapy
like a favoring element in the rehabilitation of children with hearing
loss. Proceedings of the 12th Ozone
World Congress. (Lille, France), Ozone
in Medicine, 275, 1995.
7. León O.S., Menéndez S., Merino N.,
Castillo R., Sam S. and Pérez L. Ozone
oxidative preconditioning: A protection against cellular damage by free
radicals. Proceedings of the 13th
Ozone World Congress, 2, 707, 1997.
8. De las Cagigas T., Bastard V.,
Menéndez S., Gómez M. y Eng L. El
aceite ozonizado en infecciones de la
piel y su aplicación en el Consultorio
183
Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 29, No. 3, 1998.
9.
10.
11.
12.
184
del Médico de la Familia. Revista
CENIC Ciencias Biológicas, 20, 81,
1989.
Grillo R., Falcón L., Lorenzo W., Daniel R., Menéndez S., Gómez M.,
Fernández L. A. Tratamiento de la
onicomicosis con aceite ozonizado.
Primer Congreso Iberolatinoamericano de Aplicaciones del Ozono. Centro Nacional de Investigaciones Científicas-Centro de Investigaciones
Médico-Quirúrigicas. 31 de octubre
de 1990.
Grillo R., Falcón L., Menéndez S. y
Simón R.D. Tratamiento del Herpes
Simple Genital con aceite ozonizado.
Estudio preliminar. Medicina Militar, 4, 59, 1990.
Mena L., Menéndez S., Omechevarría E. Efectos del ozono en el tratamiento de la gingivoestomatitis
herpética aguda. Rev. Cubana de
Estomatol., 31, 14, enero-junio, 1994.
McBride D.E., Koenig J.Q. et al.
Inflamatory effects of ozone in the
13.
14
15.
16.
17.
upper airway s of subjects with
asthma. Am J. Respir. Crit. Care
Med., 149, 1192, 1994.
Morton L. Use of human lung tissue
for studies of structural changes associated with chronic ozone exposure: Opportunities and critical issues. Environ. Health Persp. Supp.,
102 (Suppl. e), 208, Dic., 1993.
Madden M.C., Eling T.E., Dailey L. A.
and Friedman M. The efect of ozone
exposure on rat alveolar macrophage
arachidonic acid metabolism. Exp.
Lung Res. 17, 47, 1991.
Doellman C.J.A. Reactive oxygen
species and airway. Ed. Febodruk,
Amsterdam, 7-15, 1991.
Martínez G. et al. Estudio de la toxicidad aguda dérmica del aceite ozonizado ‘’OLEOZON’’ en ratas. Revista CENIC Ciencias Biológicas, 28,
35, 1997.
Fernández I., Menéndez S., Gómez
M. Evaluación mutágenica del aceite ozonizado administrado intragás-
tricamente. Revista CENIC Ciencias
Biológicas, 20, 14, 1989.
18. Rodríguez M.D., Menéndez S.,
Gómez M., García H., Eng L. Estudio
teratogénico del aceite ozonizado. I
Congreso Iberolatinoamericano de
Aplicaciones del Ozono. Centro Nacional de Investigaciones CientíficasCentro de Investigaciones MédicoQuirúrigicas. 31 de octubre de 1990.
19. Jacobs M.T. Zwischenfalle and
typische Komplikationen in der
Ozon-sauerstoff-therapie. Atti Congresso sull’ ozono. 5-6, 11. BadenBaden, 1981.
20. Remigio A., González Y., Zamora Z.
OLEOZON (ozonized sunflower oil)
genotoxic evaluation using micronucleus assays in bone marrow and
peripheral blood of mice. 2nd
International Symposium on Ozone
Applications. Centro de Investigaciones del Ozono, Centro Nacional de
Investigaciones Científicas, March,
1997.
Descargar