(COD. 0856) ESTRUCTURA ECONOMICA ARGENTINA

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
Escuela de Formación Continua
Nombre de la Carrera: Martillero, Corredor Público y Tasador
Materia: Estructura Económica Argentina
Código: 856
Ciclo Lectivo: Año 2010
Cuatrimestre: primero y segundo
Profesor/a: Dra. Sonia Luisa Scotti
1
1- PROGRAMA de Estructura Económica ArgentinaCod.: 856
2- CONTENIDOS MÍNIMOS
Evolucion del orden mundial desde el descubrimiento de América hasta
nuestros días
-1945: Panorama Internacional: La Segunda Posguerra. Del Fordismo al Post fordismo La
Postguerra fría.
- Globalización. Regionalización. Multilateralización. Gobernabilidad. Situación de América
Latina y el Tercer Mundo frente a los cambios de la Economía Mundial. Argentina frente a
los cambios señalados.
- Evolución del Capitalismo Argentino, en relación a los grandes acontecimientos
Internacionales, especialmente desde la Reforma financiera de 1977. Modelos, Planes,
Programas. Los grupos Económicos. Los conglomerados asociados. Políticas y Estrategias
Comerciales de los países Industriales y de las grandes empresas. Flujos financieros
Internacionales.
Desarrollo de la producciòn Argentina desde el S XVIII hasta nuestros dias. Anàlisis de la
estructura Econòmica Argentina.
Economìa y polìtica, nexos. Economìa y polìtica econòmica internacional.
Análisis empìrico, coyuntural y estructural. Polìtica fiscal, laboral, monetaria y crediticia:
externa, tributaria, cambiaria, de promociòn y de libre mercado. Polìticas anticìclicas
- Planes de Estabilización. Transferencia de Tecnología. El Consenso de Washington.
Reformas para América Latina. Consecuencias de las Reformas. Criticas. Reformar las
Reformas Anàlisis e interpretación de los principales indicadores econòmicos.
- Evolución de los Sectores Económicos Argentinos: Externo, Público
(Presupuesto Pùblico: Gasto Pùblico, Recursos): Agrícolo-Ganadero,
Industrial, Monetario y Financiero, Servicios. Las Economías Regionales.
Infraestructura. Recursos. Deuda Externa. Mercado de Trabajo. Distribuciòn
del Ingreso.
- Incidencia de los cambios de tasa de Interés por parte de la Reserva Federal en la
Economía Argentina y de las Crisis Financieras. Deuda externa.
- El Mercosur y el ALCA. UNASUR y ALCA. La fuerza de las Instituciones y su
relación con la Economía en países desarrollados y en vías de desarrollo.
3- CARGA HORARIA
3.1-Carga Horaria total
3.2-Carga Horaria semanal
3.3-Carga Horaria clases teóricas
3.4-Carga Horaria clases prácticas
68
4
2
2
2
4- SÍNTESIS DEL MARCO REFERENCIAL DEL PROGRAMA
-
-
-
-
-
4.1- PROPÓSITO. Que el alumno, aplique la metodología de la investigación
en el estudio de los cambios en la Estructura Económica y social de
Argentina, en un contexto internacional que se globaliza.
Explique la situación actual de la Estructura Económica y social de Argentina
considerando.
Las variables macroeconómicas y políticas, con énfasis en el Gran Buenos
Aires y el resto de las provincias.
Analice las posibilidades de crecimiento de las regiones del país, en la
relación con los mercados Regionales supranacionales.
Evalúe las posibilidades de desarrollo de distintos tipos de organizaciones en
relación con la situación socioeconómica del Gran Buenos Aires.
Evalúe las necesidades de las organizaciones de distinto tipo y de tamaño en
el ámbito del Gran Buenos Aires.
4.2- Los prerrequisitos de aprendizaje ó conocimientos previos que
supone, de acuerdo con su ubicación y articulación en la estructura del
Plan de estudios:
Economía General, Elementos básicos de Microeconomía, Macroeconomía,
Historia Económica, y Finanzas públicas
4.3- La relevancia de la temática a abordar en el contexto de la carrera.:
Permite al alumno conocer las características de la Estructura Económica
Argentina (su composición, en relación al contenido de valor agregado de los
productos que la integran) como consecuencia de la forma en que ha
evolucionado el Capitalismo Argentino, en su relación con los Centros. Esto le
facilita la comprensión de la situación económica, política y social actual de
nuestro país y su funcionamiento institucional y fundamentalmente, la
búsqueda de soluciones realistas y creativas, en su tarea de asesoramiento
profesional a las empresas a nivel Regional.
4.4- Los aspectos de la temática que se van a priorizar:
Los sectores Económicos, Las políticas económicas implementadas en
Argentina desde la Reforma Financiera de 1977 hasta nuestros días .Las
consecuencias de la aplicación del Consenso de Washington. La necesidad
de Reformar las Reformas. La Crisis Financiera y Económica mundial. El
Presupuesto Pùblico, Los Gastos y Recursos, La Tecnologìa, Transferencia
tecnològica, Las Instituciones y su relaciòn con el Desarrollo Econòmico,
Polìtico y social.
4.5- Cualquier otro elemento que a juicio del docente facilite la
comprensión del proyecto del de trabajo:
que el alumno analice las políticas económicas llevadas a cabo, utilizando el
herramental de Macroeconomía, en Argentina como respuesta a los cambios
en el contexto político internacional y visualice sus consecuencias en la
Estructura Productiva y Social de Argentina.
4.6-Metodología en la cual se desarrollaran las clases teóricas:
3
-
-
-
Exposición conceptual de cada tema utilizando esquemas en pizarra, para
ubicación en tiempo y espacio. Confecciòn de Mapas conceptuales.
Utilización de gráficos de coordenadas cartesianas
Uso de cuestionarios orientativos de lecturas de material bibliogràfico.
Debate constante sobre lecturas referidas a bibliografía que consta en
programa respectivo.
Procesamiento de respuestas de alumnos a cuestionarios guías de lecturas
confeccionados por la profesora y ayudante
Uso de exposiciones con Power points
4.7-Metodología en la cual se desarrollaran las clases prácticas.
Búsqueda documental y Bibliográfica orientada por la profesora para la
confección de Trabajos de Investigación grupales, sobre temas que integran
esta materia
Exposicion de trabajos pràcticos en equipos, realizados por los alumnos y
conducidos por la profesora y / o ayudante, sobre la guía de trabajos que
constan en el programa y referidos a temas de interés actual, que sirven para
la evolución madurativa conceptual relacionada a la comprensión y análisis de
la Estructura Economico-social de Argentina. Se aplican los conocimientos
previos adquiridos en Macroeconomía, Microeconomía y Finazas Públicas.
Anàlisis de casos, con entrega de informes respectivos y exposiciones.
Juegos de simulaciòn
5- OBJETIVO ESTRUCTURAL /FINAL DEL PROGRAMA
Que el alumno visualice claramente las características del Nuevo Orden
Económico Mundial que se estába gestando, desde la caída del Muro de Berlín y la
desintegración de la Ex URSS, especialmente a partir del cambio del patrón tecno
económico en los centros, que exigía la organización de megamercados a través de
procesos de integración regional y que fundamentalmente ha favorecido la libre
circulación del capital financiero internacional. Actualmente la crisis financiera y
económica mundial exige regulaciones estatales y nuevamente estamos
frente a un posible Nuevo orden Mundial.
Que el alumno comprenda cuales son los condicionantes internos y externos
que han limitado las posibilidades de desarrollo económico y social en Argentina y la
necesidad que tienen en la actualidad nuestras provincias de generar condiciones de
competitividad para superarlos
El Mercosur con sus oportunidades y amenazas requiere el aporte de los
profesionales de las ciencias económicas que contribuyan con sus conocimientos y
asesoramientos a una organización adecuada de las empresas (grandes y Pymes)
que teniendo en cuenta los movimientos internacionales de capitales financieros y
productivos apunte a la generación de mayor valor agregado, sin desconocer su
relación con el ALCA. Ventajas y desventajas. También analizaremos a UNASUR vs
ALCA: objetivos y posibilidades.
4
6-UNIDADES DIDÁCTICAS
5.1
5.2
5.3
Objetivo/s por Unidad
Contenidos Temáticos
Bibliografía
Unidad 1
Evolución del Orden Mundial desde el descubrimiento de América. Siglo XV a
SXVIII; SXVIII a 1914; 1914 a 1945 (desglobalización); 1945 a 1989/91;
1991/2001; 2001/2008 ( crisis financiera y económica mundial): 2008 en
adelante.
Desarrollo de la producción Argentina desde el SXVIII hasta nuestros dias
Panorama Internacional, la reconversión de las economías industriales. Del fordismo
al post-fordismo, Cambio de Rol del Estado. Abandono del Keynesianismo y
surgimiento del Neoliberalismo.
Globalización y Regionalización en la Economía mundial. Tendencias,
Multilateralización y gobernabilidad internacional. Economìa y polìtica: nexos
América Latina y el Tercer Mundo frente a los cambios de la economía mundial.
Dinámica del comercio internacional. El Modelo Centro periferia. Ana`lisis de la
Estructura
Econòmica
Argentina
.Economìa
Polìtica
y
polìtica
Econòmica..Problemas macroeconòmicos fundamentales: Instrumentos.
Circulación internacional de capitales de inversión y de tecnología. Corrientes
de I.E.D en América Latina y puntualmente en Argentina. Distribución de la inversión
por tipo de actividades.
Transferencia y Circulación de tecnología desde países industrializados hacia
países en vías de desarrollo y entre países desarrollados
Políticas y Estrategias Comerciales de los Países Industriales y de las Grandes
Empresas Internacionales (desde principios de los años 70).
La Década Perdida del 80 para América Latina.
Evolución de la Economía Argentina en relación a los Grandes
Acontecimientos Internacionales. La Economía de la Segunda Post-Guerra. La
Economía de la Post-Guerra Fría.: Modelos Planes y Programas Econòmicos. El
Estado y la Polìtica Econòmica.
Objetivo: Visualizar la relación entre rol del Estado y los valores imperantes
en los países centrales. Modelo Centro Periferia y su evolución.
Teoría:
Mostrar al alumno las relaciones existentes entre los Grandes acontecimientos
Internacionales y las Medidas de Políticas Económicas implementadas por los
Gobiernos Argentinos, en nuestro país desde la Segunda Post Guerra hasta
nuestros días y muy especialmente desde mediados de los setenta. Analizar el rol
cambiante del Estado como gestor de valores en cada momento histórico.
5
Práctica: Trabajos prácticos grupales relacionados con la Teoría y pautados por la
profesora titular y/ ayudante.
-
-
-
Metodología en la cual se desarrollaran las clases teóricas:
Exposición conceptual de cada tema utilizando esquemas en pizarra, para
ubicación en tiempo y espacio. Confecciòn de Mapas conceptuales.
Utilización de gráficos de coordenadas cartesianas
Uso de cuestionarios orientativos de lecturas de material bibliogràfico.
Debate constante sobre lecturas referidas a bibliografía que consta en
programa respectivo.
Procesamiento de respuestas de alumnos a cuestionarios guías de lecturas
de materia bibliogràfico, confeccionados por la profesora y ayudante
Uso de exposiciones con Power points
-Metodología en la cual se desarrollaran las clases prácticas.
Búsqueda documental y Bibliográfica orientada por la profesora para la
confección de Trabajos de Investigación grupales, sobre temas que integran
esta materia
Exposicion de trabajos pràcticos en equipos, realizados por los alumnos y
conducidos por la profesora y / o ayudante, sobre la guía de trabajos que
constan en el programa y referidos a temas de interés actual, que sirven para
la evolución madurativa conceptual relacionada a la comprensión y análisis de
la Estructura Economico-social de Argentina. Se aplican los conocimientos
previos adquiridos en Macroeconomía, Microeconomía y Finazas Públicas.
Anàlisis de casos, con entrega de informes respectivos y exposiciones.
Juegos de simulaciòn
Bibliografía:
- Raúl Bernal Meza. América Latina en la Economía Política Mundial. Grupo
Editor Latinoamericano. (Gel) 1994.
- Ferrer Aldo: “La Historia de la globalización”. Orígenes del orden económico
mundial. F.C.E.. Quinta reimpresión.2001.
- Reich Robert. El Trabajo de las Naciones. Editorial Vergara .Ed.1993.
- Coriat Benjamin. Los desafíos de la Competitividad. 1997.
- French-Davis Ricardo: “Reformas para América Latina” después del
fundamentalismo neoliberal. CEPAL. ED.Siglo XXI-Argentina. 2005
- Naciones Unidas. Panorama Económico de América Latina. 2008/9. CEPAL
www.cepal.org
- OIT: Organización Internacional del Trabajo. “El trabajo en el mundo”
(publicación semestral)www.ilo.org/global/lang—es/index.htm
- FIEL.
Informes
estadísticos,
trabajos
de
investigación.2009
y
2010.www.fiel.org
- FIDE. Revista, informes, trabajos de investigación. Son mensuales.2007
2008,2009.www.fide.com.ar
6
-
-
-
-
INDEC. Publicación de Estadísticas, Trabajos de Investigación.2008 ,2009 y
2010, teniendo en cuenta las dificultades existentes, consultaremos fuentes
alternativas.www.indec.gov.ar/
INTAL. Instituto Nacional de Tecnología para América Latina. Trabajos sobre
Integración Latinoamericana y Desarrollo tecnológico.2008, 2009 y
20010.infocyt.conicyt.cl/info.php?id=795
Banco Central. Informes, Boletines estadísticos, trabajos.2009 y
2010.www.bcra.gov.ar
Banco Mundial. Informes sobre el Desarrollo Mundial 2009/10 (son
anuales).www.bancomundial.org/
PNUD “Informe sobre el Desarrollo Humano. Mundi –Prensa Libros S.A.
2008/9/10. (Anuales).www.undp.org.ar/
FMI. Fondo Monetario Internacional. Boletines, Publicaciones. 2008 / 2009 y
2010.www.imf.org/external/spanish/index.htm
FMI.
“Perspectivas
de
la
Economía
Mundial”2010
(semestral).www.imf.org/external/spanish/index.htm
CPCECABA: Consejo profesional de Ciencias Económica de la Ciudad
autónoma de Buenos Aires: Informe económico de coyuntura
(mensual)www.consejo.org.ar/
Unidad 2
Evolución del capitalismo Argentino especialmente desde la reforma financiera
de 1977, hasta nuestros días.
Sectores Económicos. Las Economías Regionales. Desde los Modelos
endodirigidos hacia los Modelos exodirigidos. Mercosur. UNASUR Las
Grandes Empresas. Rol de las PYMES. La fuerza de las Instituciones y la
Economía. El rol de las elites en el modelo centro periferia.
Infraestructura: caminos, transportes, puertos, grandes obras a nivel regional.
Importancia de la s Obras Públicas en etapas recesivas.
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte y sus efectos en América Latina
y el Caribe, especialmente en Argentina.
Mercosur: Argentina y Comercio Intra Industrial, Mercado Regional y Exportaciones.
Apertura y Comercio Intrarregional.
UNASUR. Países que lo integran. Objetivos. Perspectivas.
El ALCA vs. MERCOSUR. El ALCA vs UNASUR
Rol de las Pymes. Fusiones empresarias. Perspectivas industriales. Las Agro
industrias.
Los Planes de Estabilización: Austral y Convertibilidad. Los Precios Relativos. El
Consenso de Washington. Privatizaciones. Devaluación y sus consecuencias.
Direccionamiento de la IED. Reformas para América Latina. Incidencia de la Crisis
financiera y económica mundial actual.
Mercado de Trabajo. Deuda Externa: su reestructuración actual.Distribuciòn
del Ingreso.
La reindustrialización de Argentina frente al ALCA.. MERCOSUR vs ALCA. y
UNASUR vs. ALCA
Objetivo: Visualizar los cambios en la Estructura Económica y social Argentina
desde la Reforma financiera de 1977.
7
Teoría:
Analizar las diferencias de Estructura Económica entre la Región Pampeana y el
resto de las Regiones utilizando los Indicadores socioeconómicos de cada Región y
las relaciones de cada Región con el Mercosur.
Análisis comparativo entre las décadas del 70, 80, 90 y la actualidad de la Estructura
Económica y social Argentina.
Reflexionar sobre el rol de las PYMES y las Perspectivas Industriales en el
MERCOSUR, teniendo en cuenta el ALCA. Idem ALCA vs UNASUR.
Importancia de la fuerza de las Instituciones y su relación con la Economía.
Práctica: trabajos grupales de los alumnos, con exposiciones, pautados por
profesora titular y / o ayudante.
-
-
-
Metodología en la cual se desarrollaran las clases teóricas:
Exposición conceptual de cada tema utilizando esquemas en pizarra, para
ubicación en tiempo y espacio. Confecciòn de Mapas conceptuales.
Utilización de gráficos de coordenadas cartesianas
Uso de cuestionarios orientativos de lecturas de material bibliogràfico.
Debate constante sobre lecturas referidas a bibliografía que consta en
programa respectivo.
Procesamiento de respuestas de alumnos a cuestionarios guías de lecturas
confeccionados por la profesora y ayudante
Uso de exposiciones con Power points
-Metodología en la cual se desarrollaran las clases prácticas.
Búsqueda documental y Bibliográfica orientada por la profesora para la
confección de Trabajos de Investigación grupales, sobre temas que integran
esta materia
Exposicion de trabajos pràcticos en equipos, realizados por los alumnos y
conducidos por la profesora y / o ayudante, sobre la guía de trabajos que
constan en el programa y referidos a temas de interés actual, que sirven para
la evolución madurativa conceptual relacionada a la comprensión y análisis de
la Estructura Economico-social de Argentina. Se aplican los conocimientos
previos adquiridos en Macroeconomía, Microeconomía y Finazas Públicas.
Anàlisis de casos, con entrega de informes respectivos y exposiciones.
Juegos de simulaciòn
Bibliografía.
Naciones Unidas. Panorama Económico de América Latina. CEPAL.
2009/10.www.cepal.org
Ferrer Aldo. El Capitalismo Argentino.1998.
Morongiu Federico: Reforma Financiera de 1977: Universidad de Buenos aires,
Centro de estudios
para el Desarrollo Argentino (CENDA), CIPPEC:
http://mpra.ub.uni-muenchen.de/6340/MPRA Paper
N°.6340,posted18.
December 2007..
8
Heymann Daniel, Kosacoff :”La Argentina de los Noventa” Eudeba -Naciones
Unidas- Cepal.2000.
Basualdo: “La distribución del Ingreso en la Argentina y sus condicionantes
estructurales” Memoria anual 2008 del Centro de estudios Legales y sociales
(CELS). Argentina. Investigador del CONICET y coordinador del área de Economía
y Tecnología de FLACSO, sede académica de Argentina.Observatorio
Latinoamericano de geopolìtica: www.geopolìtica.ws
Damill Mario, Frenkel Roberto, Rapetti Martín: “La deuda Argentina: Historia, Default
y Reestructuración.CEDES. Buenos Aires. Abril 2005 CEDES: wwwcedes.org
French –Davis Ricardo: “Reformas para América Latina” después del
fundamentalismo neoliberal. CEPAL. Siglo XXI Editores. Argentina .
2005.www.cepal.org
FIEL. Informes estadísticos, trabajos de investigación.2009 y 2010.www.fiel.org/
FIDE. Revista, informes, trabajos de investigación. Son mensuales: 2009 y
2010.www.fide.com.ar
CEPAL.
Trabajos
sobre
PYMES.
Evolución
del
Estructuralismo
y
Neoestructuralismo. El Modelo Centro periferia. Versión actual. Año 2009/10
www.eclac.org/publicaciones
INDEC. Publicación de Estadísticas, Trabajos de Investigación.2008 y 2009/10.
(Comparar con otras fuentes confiables)www.indec.gov.ar
INTAL. Instituto Nacional de Tecnología para América Latina. Trabajos sobre
Integración
Latinoamericana
y
Desarrollo
tecnológico.2008
y
2009/10.infocyt.conicyt.cl/info.php?id=795
Ministerio de Economía: Informe Económico: Trimestral.2009/10 www.mecon.gov.ar
CPCECABA: Consejo profesional de Ciencias Económica de la Ciudad autónoma de
Buenos Aires: Informes de coyuntura mensuales.www.consejo.org.ar
Damill Mario, Frenkel Roberto, Rapetti Martín: “La deuda Argentina: Historia, Default
y Reestructuración.CEDES. Buenos Aires. Abril 2005.CEDES: www.cedes.org
Unidad 3
Descentralización, Regionalización. La identidad cultural frente a los procesos de
globalización y regionalización. Descentralización y Desarrollo Regional.
La difusión Tecnológica y la Inversión Intrarregional. La Integración CientíficoTecnológica.
La Coordinación de Políticas Macro-económicas. La influencia de las polìticas
macroeconòmicas en las organizaciones.
La articulación del Estado Región (del Estado Nación al Estado Región).
Relaciones entre el Sector Pùblico y el sector privado.
Anàlisis e interpretación de los principales indicadores econòmicos
Objetivo: Analizar la importancia de la Integración Regional para defendernos
de la Fragmentación y la importancia de los roles de la trilogía Municipio,
Universidad y Empresas en el cono Sur para alcanzarla.
9
Teoría:
Reflexionar sobre la importancia de la Regionalización como Estrategia Económica
que nos permita alcanzar Desarrollo y Progreso social, siendo la descentralización
administrativa uno de los instrumentos necesarios para que el rol del Municipio junto
a las Universidades y Empresas, generen la sinergia y condiciones indicativas para
alcanzar dichos objetivos.
La coordinación de Políticas Macroeconómicas es un requisito fundamental para
lograr objetivos de progreso en el Mercosur. No obstante la existencia de asimetrías
impide alcanzar dichos objetivos. Luego analizar la relación MERCOSUR vs ALCA y
UNASUR vs ALCA .Necesidad de Organismos Supranacionales que regulen los
comportamientos para lograr
Desarrollo Económico con Progreso Social..
Importancia de las Instituciones. Rol de las elites hegemònicas.
Práctica: Trabajos prácticos grupales relacionados con la teoría y pautados por la
profesora Titular y / o ayudante.
-
-
-
Metodología en la cual se desarrollaran las clases teóricas:
Exposición conceptual de cada tema utilizando esquemas en pizarra, para
ubicación en tiempo y espacio. Confecciòn de Mapas conceptuales.
Utilización de gráficos de coordenadas cartesianas
Uso de cuestionarios orientativos de lecturas de material bibliogràfico.
Debate constante sobre lecturas referidas a bibliografía que consta en
programa respectivo.
Procesamiento de respuestas de alumnos a cuestionarios guías de lecturas
confeccionados por la profesora y ayudante
Uso de exposiciones con Power points
-Metodología en la cual se desarrollaran las clases prácticas.
Búsqueda documental y Bibliográfica orientada por la profesora para la
confección de Trabajos de Investigación grupales, sobre temas que integran
esta materia
Exposicion de trabajos pràcticos en equipos, realizados por los alumnos y
conducidos por la profesora y / o ayudante, sobre la guía de trabajos que
constan en el programa y referidos a temas de interés actual, que sirven para
la evolución madurativa conceptual relacionada a la comprensión y análisis de
la Estructura Economico-social de Argentina. Se aplican los conocimientos
previos adquiridos en Macroeconomía, Microeconomía y Finazas Públicas.
Anàlisis de casos, con entrega de informes respectivos y exposiciones.
Juegos de simulaciòn
Bibliografía:
Carlevari Isidro. La Argentina. Estructura Humana y Económica. Edit. Macchi . Ed
2003.
Perez Carlota: ”El cambio tecnológico y las oportunidades de desarrollo como blanco
movil” http://.carlota perez.org/Articulos/1.cambio tecnológico.htm ( pag WEB)
10
Guadagni Alieto Aldo:”La Argentina y el Regionalismo Abierto”. Univ. Católica
Argentina. Fac. de Ciencias Sociales y Económicas. 1995.
FMI: Informes recibidos por suscripción sobre todos los temas de importancia
internacional que inciden en Argentina.www.imf.org/external/spanish/index.htm
FMI: pag WEB.( Idem anterior)
FMI: Perspectivas de la Economía mundial. Lo realiza personal del fondo. Es
semestral.2008/9 ( www.imf.org/external/spanish/index.htm
FIEL. Informes estadísticos. Trabajos de Investigación.2009 y 2010.www.fiel.org/
FIDE: Revista, Informes, Trabajos de Investigación. Son mensuales: 2009 y
2010.www.fide.com.ar
CARI. Consejo Argentino de Relaciones Internacionales. Instituto privado de
estudios económicos sociales, políticos, nacionales e internacionales. Trabajos de
interés para contextualizar la Estructura Económica Argentina, Años2009/10
www.cari.org.ar
Ministerio de Economía: Informe Económico: Trimestral.2010 www.mecon.gov.ar
INTAL. Instituto Nacional de Tecnología para América Latina. Trabajos sobre
Integración
Latinoamericana
y
Desarrollo
tecnológico.
Años
2009/10
infocyt.conicyt.cl/info.php?id=795
French- Davis Ricardo:” Reformas paras América Latina” después del
fundamentalismo
neoliberal.
CEPAL.
Siglo
XXI
Editores.
Argentina.2005.www.cepal.org
11
7- ESQUEMA DE LA ASIGNATURA
12
13
8- DISTRIBUCIÓN DIACRÓNICA DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES y
EVALUACIONES
GANTT

Ver nota al final del Cuadro
Contenidos / Actividades / Evaluaciones
SEMANAS
1 Primera parte
1.1 Eje de tiempo: 1945/76; 1976/2010:
Panorama Internacional del Fordismo al
post. Fordismo. Globalización,
Regionalización. Nuevo orden mundial.
Abandono del Keynesianismo y
surgimiento del neoliberalismo.
Multilateralizarían y gobernabilidad.
1.2 América latina y el Tercer mundo
frente a los cambios de la economía
mundial. La década perdida. La IED en
América latina y en Argentina. Circulación
Internacional de Capitales de Inversión y
de tecnología. Políticas y estrategias
comerciales de los países Industriales y
de las Grandes empresas
internacionales. El consenso de
Washington.
1.3. Los Planes de estabilización: Austral
y convertibilidad. Los precios relativos.
Consecuencias de la aplicación del
Consenso de Washington.
Privatizaciones. Devaluación y sus
consecuencias. Direccionamiento de la
IED.
1.4 Mercado de trabajo
1.5 Deuda Externa. Su reestructuración
actual
1.6 La reindustrialización de la Argentina,
frente al ALCA.
2 Segunda parte
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1
0
- - - - -
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
- -
- -
- - -
- - - -
14
2.1 Sectores Económicos.
2.2. Evolución desde los modelos
endodirigidos hacia los exodirigidos, de
los grandes grupos económicos y de las
pymes.
2.2.1. Efectos del tratado de libre
comercio de América del Norte sobre
América latina, Caribe y especialmente
sobre Argentina.
2.2.2. Mercosur: Argentina y el comercio
Intraindustrial. Mercado Regional y
Exportaciones. Apertura y comercio
Intraregional 2.2.2.1 Rol de las Pymes
2.2.3 Fusiones empresarias
2.2.4 perspectivas Industriales en
Argentina frente al ALCA. ALCA versus
Mercosur y UNASUR versus ALCA.
2.2.5 Relación de la Estructura
Económica Argentina con la calidad de
las Instituciones.
Exposición trabajos investigación.
Exposición trabajos investigación
Exposición trabajos investigación.
Primera prueba parcial
3 Tercera parte
3.1 Descentralización. Regionalización.
La identidad cultural frente a los procesos
de globalización y regionalización
3.1.1 La integración científico tecnológica
3.1.1.1 La coordinación de políticas
macroeconómicas y la articulación del
Estado Región. Rol de las elites
hegemònicas
Segundo parcial
4 Exposición trabajos de investigación
- - - -
- -
- - - -
X
-
X
-
4.1 Exposición trabajos de investigación
-
4.2 Recuperatorio
-
.
Entrega Notas finales
-
X
X
 Se incorpora la carga horaria equivalente a una semana de clase con el propósito de profundizar
en actividades aplicadas, a tales efectos se realizarán trabajos de campo y utilización de los
laboratorios de informática para la utilización de los aplicativos de los organismos recaudadores.
9- EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
15
Para Promocionar esta materia se requiere:
Confeccionar papers sobre lectura encomendada que deberán encarpetarse para
que sirvan de base para la preparación de Exámenes parciales.
Participar en clase: debate constante.
Desarrollar Trabajos de Investigación grupales sobre temas relacionados con la
materia. Exposición
Cumplimentar dos Exámenes Parciales Escritos.
Asistencia a clase en un 75%
8-Bis Trabajo de Investigación sobre temas de actualidad propuestos:
1) Situación socio económico de cada región Argentina
2) El Presupuesto argentino y la Deuda externa.
3) Sector Agrícolo-Ganadero: su evolución y situación actual. Crisis y
Retenciones ( análisis)
4) Sector Industrial: su evolución y situación actual. Las agroindustrias.
5) Sector Externo: su evolución y situación actual.
6) Sector Monetario y financiero. Su evolución y situación actual.
7) La Política Monetaria y Fiscal actuales en Argentina
8) El Mercado de Trabajo en Argentina.
9) Fusiones empresarias en Mercosur (rol de las Pymes)
10)La industria automotriz: su influencia en el desarrollo económico y social
argentino
11)Crisis financieras de México, Asiática, Rusa, Brasilera, Turca y Argentina.
12)Crisis financiera y económica mundial actual. Su incidencia en
Argentina.
13)Participación de la industria en el Producto Bruto Regional.
14)La industria de alimentos en Argentina y las transnacionales.
Industrias: cárnicas:
Rojas
Aves
Industrias: Pesquera
Lácteas
Azucarera
Metamecánica.
Química-medicamentos.
Otras.
15)Corrientes de I.E.D. (Inversión Extranjera Directa)
Distribución de la inversión por tipo de actividades.
16)El comercio de servicios y las privatizaciones. Petróleo, Gas y Agua.
17)Infraestructura: caminos, puertos, ferrocarriles, etc. Grandes Obras
públicas en el Cono Sur.
18)El espacio aéreo. Las empresas de transportes aéreas. Su importancia
estratégica.
19)La coordinación de políticas macroeconómicas en el Mercosur.
20)ALCA-Mercosur. ALCA-UNASUR
16
21) Incidencia del BRICH. (Brasil, India, Rusia y China) sobre la economía
argentina.
22)Los efectos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T.L.C.)
en los países de América Latina y el Caribe.
23)La inversión intraregional y la TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA. El
problema actual sobre insuficiencia de Inversiones.
24)El financiamiento de las exportaciones.
25)La balanza de pagos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Su
evolución en los últimos veinte años.
26)El problema ecológico: el avance de la deserticación de los suelos. La
deforestación en el cono sur. Consecuencias.
27)Los aspectos institucionales de la integración.
28)Los commodities industriales
29)Perspectivas de la industria argentina. Las Agro Industrias.
30)Situación socio- económica del Gran Buenos Aires.
31)Desarrollo de las Comunicaciones y Telecomunicaciones en Argentina
32)Los Conglomerados Asociados. Los Grupos Económicos.
33)Otros.
34)Los Planes de Estabilización en Argentina
35)La Post. Convertibilidad.
10- BIBLIOGRAFÍA GENERAL
.
-
Raúl Bernal Meza: “América latina en la Economía política mundial. Gel. 1994
Ferrer Aldo: “La Historia de la globalización”. Orígenes del orden económico
mundial. F.C.E. Quinta reimpresión.2001.
Reich Robert. “El Trabajo de las Naciones” Editorial Vergara .Ed.1993.
Carlevari Isidro. La Argentina. Estructura Humana y Económica. Edit. Macchi.
Ed 1996.2002.
Naciones Unidas (CEPAL) “El regionalismo abierto en América Latina y el
Caribe.” Santiago de Chile .1994.www.cepal.org
Coriat Benjamin.” Los desafíos de la Competitividad.” 1997.
Naciones Unidas.” Panorama Económico de América Latina” 2005.
CEPAL.www.cepal.org
Ferrer Aldo.” El Capitalismo Argentino.”1998.
Heymann Daniel, Kosacoff: “La Argentina de los Noventa” Eudeba -Naciones
Unidas-Cepal.2000.
Stiglitz Joseph (Premio Nobel de Economía 2001) “El malestar de la
globalización”. Ed. Taurus. 2002.
.French-Davis Ricardo: “Reformas para Amèrica Latina”después del
fundamentalismo neoliberal. CEPAL.Siglo XXI Editores. Argentina. 2005.
Ministerio de Economía: Informes trimestrales.2009/10.www.mecon.gov.ar
FIEL.
Informes
estadísticos,
trabajos
de
investigación.2009
y
2010.www.fiel.org
17
-
-
FIDE. Revista, informes, trabajos de investigación. Son mensuales
2009/10.www.fide.com.ar
OIT: “El trabajo en el mundo” Publicación semestral. CH-1211, Ginebra 22.
Suiza. 2009 y 2010.www.ilo.org/global/lang—es/index.htm
CEPAL. Trabajos sobre PYMES.Estructuralismo y Neoestructuralismo. El
Modelo Centro –Periferia. Versión actual. Año 2010. www.cepal.org
CEPAL: Balance Latinoamericano.2009/10.www.eclac.org/publicaciones
INDEC. Publicación de Estadísticas, que se obtienen de Internet. Trabajos de
Investigación.www.indec.gov.ar
INTAL. Instituto Nacional de Tecnología para América Latina.
Latinoamericana
y
Desarrollo
tecnológico.2008
y
2009/10.infocyt.conicyt.cl/info.php?id=795
Banco Central. Informes, boletines estadísticos, trabajos.2008 y
2009.www.bcra.gov.ar
Banco
Mundial.
Informes
sobre
el
desarrollo
(son
anuales).2009/10.www.bancomundial.org.ar
FMI.
Fondo
Monetario
Internacional.
Boletines.2009
y
2010.www.imf.org/external/spanish/index.htm
PNUD “Informe sobre el Desarrollo Humano. Mundi –Prensa Libros
S.A.2008/9/10. (anuales)www.undp.org.ar
FMI.“Perspectivas
de
la
Economía
Mundial”2009/10(semestral).www.imf.org/external/spanish/index.htm
-
Bibliografìa Optativa
Raúl Bernal Meza: “Sistema Mundial y Mercosur” Universidad Nacional del
Centro de la provincia de Buenos Aires- Nuevo hacer. GEL. 2000
- Ferrer Aldo “Historia de la globalización. La Revolución Industrial y el
Segundo orden Mundial. F.C.E. Primera Edición. 2000.
Jorge Katz. “Estabilización Macroeconómica - Reforma estructural y
comportamiento industrial.”Editorial Alianza 1997
- Daniel Chudnovsky y otros.” Los límites de la apertura” Editorial Alianza.
1996
Daniel Chudnovsky y Andrés López:”La transnacionalización de la economía
Argentina” Ed.
Eudeba/Cenit (Centro de investigaciones para la transformación.) Primera
Ediciòn.2001
- Klisberg Bernardo: “Hacia una Economía con rostro humano”F.C.E. Primera
reimpresión 2002.
Stiglitz Joseph (Premio Nobel de Economía 2001) “Como hacer que funcione
la globalización”Ed. Taurus.2006.
SOLDA DANIEL. “La experiencia monetarista en la economía argentina”
Jornadas Ciencias Económicas en el Cono Sur, 25 al 28/5/83 – Federación
Argentina de Graduados en Ciencias económicas www.consejo.org.ar/
Ferrer Aldo: “La Economía Argentina” Desde sus orígenes hasta principios del
siglo XXI-F.C.E. 2004.
18
-
-
-
-
-
-
Mussa Michael: “Argentina y el FMI”. Del triunfo a la tragedia.Ed.
Planeta.2002.
Fukuyama Francis. (compilador). Natalio Botana y otros: “La brecha entre
América Latina y Estados Unidos. Determinantes políticos e Institucionales del
Desarrollo Económico. Ed. FCE. Fundación Grupo Mayan. 2006.
Zbigniew Brzezinski: El dilema de EE.UU ¿Dominación global ó Liderazgo
global?. Ed. Paidos Estado y sociedad. 2005.
Krugman Paul: “El gran resquebrajamiento” cómo hemos perdido el rumbo en
el nuevo siglo.
Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2004.
Grupo Editorial NORMA. 2004
Secretaria de Coordinación Económica – Ministerio de Economía. “Argentina
en Crecimiento-(trienio 1993-95 y prospectiva hasta año 2000” y actualización
de este trabajo a partir de aumento tasas de interés de EEUU en Abril
1994.www.bnm.me.gov.ar
Consejo Federal de Inversiones. Publicación de. Indicadores Económicos
Sociales, Revista Bimestral y Trabajos. El C.F.I. nos brinda información
fundamental sobre posibilidades de alcanzar un desarrollo socioeconómico
fundado en la descentralización y en base a la inversión productiva para
generar empleo en Pymes y Micro emprendimientos. Economías Regionales.
Años 2009/10.www.cfired.org.ar
Fundación Mediterránea. IEERAL. Revista, Informes estadísticos, trabajos de
investigación. Economías Regionales. Suplemento mensual estadístico en
Sección Nro 10. Años 2009 y 2010 www.ieral.org
Fundación Konrad Adenauer (CEDLA) Trabajos de Investigación sobre el
Desarrollo latinoamericano.www.bnm.me.gov.ar
CARI. Consejo Argentino de Relaciones Internacionales. Instituto privado de
estudios económicos, sociales, políticos, nacionales e internacionales.
Trabajos de interés para contextualizar la Estructura Económica Argentina.
Año 2009/10.www.cari.org.ar/
CINU. Centro de Información Naciones Unidas. Idem anterior. Año
2009/10.www.unic.org.ar/
Banco
Mundial.
Informes
sobre
el
desarrollo
(son
anuales).2009/10.www.bancomundial.org/
Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social.:
“Ensayos sobre Descentralización y Desarrollo Regional”. CEPAL-ILPES:
2008/9/10.preval.org/es/content/ilpescepal
11. EVALUACIÓN DE LOS PROFESORES DE LA CÁTEDRA
12345-
Currículo Vitae.
Trayectoria.
Reuniones periódicas.
Notificaciones de pautas a seguir vía correo electrónico.
Presenciando clases de integrantes.
19
Firma del Profesor a Cargo:___________________________
Aclaración de Firma:__________________________
Fecha: ____/____/____
20
Descargar