2014000000854.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
E.T.S.I.A.M.
DEPARTAMENTO DE GENÉTICA
TESIS DOCTORAL
“Establecimiento de bases genéticas para la mejora del garbanzo
(Cicer arietinum L.) en Argentina”
Doctorando:
Julia Juana del Carmen Carreras
Directores:
Dr. Juan Gil Ligero
Dra. Josefa Rubio Moreno
Córdoba, Septiembre de 2013
TITULO: Establecimiento de bases genéticas para la mejora del garbanzo (Cicer
arietinum L.) en Argentina
AUTOR: Julia Juana del Carmen Carreras
© Edita: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. 2014
Campus de Rabanales
Ctra. Nacional IV, Km. 396 A
14071 Córdoba
www.uco.es/publicaciones
[email protected]
D. Juan Gil Ligero, Catedrático de Genética de la Universidad de Córdoba y
Dña. Josefa Rubio Moreno, Investigadora del Área de Mejora y Biotecnología
del IFAPA
INFORMAN:
Que el trabajo titulado: “Establecimiento de bases genéticas para la
mejora del garbanzo (Cicer arietinum L.) en Argentina” realizado por Dña.
Julia Juana del Carmen Carreras, bajo su dirección, se considera ya finalizado y
puede ser presentado para su exposición y defensa como Tesis Doctoral en el
Departamento de Genética de la Universidad de Córdoba.
Fdo. Juan Gil Ligero
Fdo. Josefa Rubio Moreno
Córdoba, Septiembre de 2013
TÍTULO DE LA TESIS: Establecimiento de bases genéticas para la mejora del
garbanzo (Cicer arietinum L.) en Argentina.
DOCTORANDO: Dña Julia Juana del Carmen Carreras
INFORME RAZONADO DE LOS DIRECTORES DE LA TESIS
En esta tesis se ha estudiado el comportamiento agronómico de
diferentes genotipos de garbanzo de amplia base genética, en las condiciones
ambientales de Argentina. Los resultados obtenidos nos han permitido
seleccionar genotipos de interés para introducirlos en futuros programas de
cruzamientos en Argentina y así aumentar la variabilidad del garbanzo en este
país que actualmente está restringida a solo un pequeño número de variedades.
El interés de esta tesis se inició por el gran aumento de la superficie cultivada de
garbanzo en este país durante los últimos años
La metodología empleada para llevar a cabo los objetivos de esta tesis
ha permitido al doctorando diseñar ensayos agronómicos, así como análisis
estadísticos adecuados. La discusión de sus resultados respecto a los obtenidos
por otros autores es adecuada y la revisión bibliográfica está actualizada.
Parte de los resultados de la tesis se han publicado como:
Carreras J, Rubio J, Flores F, Millan T, Gil J (2013). Genotype x environment
interactions analysis in two chickpea RIL populations. Spanish Journal
of Agricultural Research 11(3):808-813.
Por todo ello, se autoriza la presentación de la tesis doctoral.
Córdoba, septiembre de 2013
Fdo.: Juan Gil ligero
Fdo.: Josefa Rubio Moreno
A la memoria de mis padres, Lucía y Victor Hugo
por darme la vida, por creer que podía superar obstáculos a través
de mi formación humana y científica
A los que iluminaron mi vida cada día,
Martín, Facundo, Lisandro, Araceli y Rubén,
por comprender siempre mis ausencias y mis anhelos
AGRADECIMIENTOS
A Ana Bróccoli por ser un lucero al presentarme a María Teresa Moreno y José
Ignacio Cubero, en Buenos Aires, donde juntos diseñaron un camino hacia la
Córdoba de España, manteniendo en todo momento este desafío.
A Jose Rubio, Teresa Millán y Juan Gil, por el apoyo brindado en este tiempo,
más de 10 años de dedicación, experiencias compartidas en materiales, ensayos,
procesamientos, publicación y el formato final, desde la distancia, en post de
llegar a una meta soñada. Sin ellos no hubiese sido posible. El más grande de
mis agradecimientos y gracias.
A Fernando Flores por ayudarme en los análisis estadísticos.
A los que hicieron grata y placentera mi estancia en Córdoba, Maria
Valderrama, Juan de Dios Medina, Eva Madrid, Patricia Castro, Dori Cabrera,
Ana Torres, Amparo Martínez, Mercedes Moreno, Carmen Ávila, Josefina
Sillero, Clara González, Marta Iruela, María José Cobos, Loleta Swada, Ana
Moral, entre muchos más.
Al Departamento de Genética de la ETSIAM de la Universidad de Córdoba y al
Área de Mejora y Biotecnología del IFAPA, ambas instituciones españolas que
me han permitido realizar este trabajo de tesis.
A las autoridades e instalaciones de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la
Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), de la Facultad de Ingeniería y
Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de San Luís, del
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria: Cerrilos-Salta, Agencia de
Extensión Rural Cruz del Eje-Córdoba, IFIVE sede Córdoba. A todas ellas
gracias por brindarme su aporte para la ejecución de los ensayos multi
ambientales realizados en Argentina.
A Alicia Cafure, Eduardo Orecchia y Marco Braun por ofrecer sus campos para
la ejecución de los ensayos, un aporte de gran valor para la calidad de los
mismos.
A la colaboración técnica y científica de Alicia Luque, Guillermo March,
Silvina Vargas Gil y Elvio Biderbost.
A mis compañeros de trabajo Daniel Peiretti, Carlos Biasutti y Maria Cristina
Nazar.
A los que me ayudaron desinteresadamente en todo momento desde que inicié
esta aventura tan hermosa y gratificante: María José Allende, Jimena Caballero,
Rafael Castro, Axel von Muller, Diego Oses, Vilma Mazzuferi, Norma Ateca,
Susana Avalos, Patricia Fichetti, Alberto Saluzzo, Fernando Orecchia, Susana
García Medina, Claudio Panadero Pastrana, Ana Fekete, Susana Beatriz
Bologna, Elizabeth Rojas, Mariano Toscano y Mario Scarafiocca.
A la familia que añora un final feliz: Gloria Susana, Juana Antonia, Víctor
Hugo, Patricia, Ely, Jacqueline, Antonella, Agustina y Victor Hugo.
Creo y defiendo la investigación como parte del desarrollo de una nación.
Indice
3
1. INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................................................
1.1. Características generales del garbanzo ...................................................................................................
3
1.2. Origen y evolución del cultivo ...............................................................................................................
4
1.3. Taxonomía .............................................................................................................................................
6
1.4. Breve descripción morfológica ..............................................................................................................
7
1.5. Importancia económica del cultivo del garbanzo ...................................................................................
7
1.6. Mejora del garbanzo ...............................................................................................................................
9
1.6.1. Resistencia o tolerancia a factores bióticos y abióticos ...................................................................
9
1.6.2. Adaptación del cultivo y caracteres implicados ..............................................................................
12
1.6.2.1. Fecha de floración .............................................................................................................
12
1.6.2.2. Porte ..................................................................................................................................
14
1.6.2.3. Forma o tipo de la hoja ......................................................................................................
14
1.6.3. Producción y sus componentes ........................................................................................................
16
1.6.4. Interacción Genotipo-Ambiente ......................................................................................................
17
1.7. El cultivo y la Mejora del garbanzo en Argentina ..................................................................................
20
27
2. OBJETIVOS.....................................................................................................................................................
31
3. MATERIAL Y MÉTODOS ............................................................................................................................
3.1. Material vegetal ......................................................................................................................................
31
3.2. Caracterización agroclimática de las localidades de los ensayos
experimentales .......................................................................................................................................
35
3.3. Caracteres evaluados ..............................................................................................................................
38
3.4. Diseño experimental ...............................................................................................................................
38
3.5. Análisis estadístico .................................................................................................................................
39
3.5.1. Análisis individual de cada ambiente ..............................................................................................
39
3.5.2. Análisis combinado de los diferentes ambientes .............................................................................
40
3.5.3. Descomposición ortogonal del efecto Genotipo y de la interacción
Genotipo-Ambiente........................................................................................................................
40
3.5.4. Análisis AMMI de la interacción Genotipo-Ambiente ....................................................................
41
4. RESULTADOS ...............................................................................................................................................
45
.
4.1. Análisis de los ensayos en cada ambiente ..............................................................................................
45
4.1.1. Altura de planta ...............................................................................................................................
45
4.1.2. Altura de inserción de la primera vaina ...........................................................................................
45
4.1.3. Número de vainas por planta ...........................................................................................................
46
4.1.4. Número de semillas por planta ........................................................................................................
46
4.1.5. Producción por planta......................................................................................................................
47
4.1.6. Peso de 100 semillas .......................................................................................................................
47
4.2. Análisis AMMI de la Interacción Genotipo-Ambiente ..........................................................................
53
4.2.1. Altura de planta ...............................................................................................................................
54
4.2.2. Altura de inserción de la primera vaina ...........................................................................................
58
4.2.3. Número de semillas por planta ........................................................................................................
62
4.2.4. Producción por planta......................................................................................................................
65
4.2.5. Peso de 100 semillas .......................................................................................................................
68
4.3. Análisis AMMI de la interacción por regiones .......................................................................................
71
4.3.1. Número de semillas por planta ........................................................................................................
71
4.3.2. Producción por planta......................................................................................................................
72
4.3.3. Peso de 100 semillas .......................................................................................................................
74
4.4. Efecto de caracteres de herencia simple sobre los caracteres morfológicos
y componentes del rendimiento evaluados.............................................................................................
82
4.4.1. Habito de crecimiento (achaparrado/erecto) ....................................................................................
82
-I-
4.4.2. Fecha de floración (precoz/tardío) ...................................................................................................
85
4.4.3. Número de vainas por nudo (simple o doble vaina). .......................................................................
87
4.4.4. Tamaño de hoja (grande/pequeña)...................................................................................................
88
4.4.5. Tipo de hoja (normal/unifoliada) .....................................................................................................
89
95
5. DISCUSIÓN ....................................................................................................................................................
105
6. CONCLUSIONES............................................................................................................................................
109
7. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................................
123
8. ANEXO I: TABLAS ........................................................................................................................................
149
9. ANEXO II: ARTÍCULO PUBLICADO.........................................................................................................
- II -
Indice de Figuras
Figura 1. Flores y semillas tipo Desi (a) y Kabuli (b). ..................................................................................
5
Figura 2. Evolución de la superficie, producción y rendimiento del garbanzo en
Argentina .......................................................................................................................................................
8
Figura 3. Cultivo de garbanzo: Siembra de invierno y de primavera ............................................................
10
Figura 4. Lesiones de rabia en tallos, hojas y vainas. Ataque de rabia en un
campo de garbanzo (derecha). .......................................................................................................................
10
Figura 5. Material de garbanzo resistente a Fusarium (centro bandeja) y
susceptible (a ambos lados de la bandeja)......................................................................................................
11
Figura 6. Diferentes formas de hoja en garbanzo. a) simple o unifoliada b) normal
c) multipinnada. (Danhelouipier et al. 2008). ................................................................................................
15
Figura 7. Zonas productoras de garbanzo en Argentina. (•) localidades con
antecedentes del cultivo .................................................................................................................................
20
Figura 8. Características de garbanzo. Tipo de hoja (izquierda) a) normal, b)
unifoliada. Número de vainas por pedúnculo (centro) c) vaina doble d) vaina
simple. Tipo de porte (derecha) e) rastrero f) erecto ......................................................................................
32
Figura 9. Mapa de Argentina, donde se muestran las localidades de los ensayos
experimentales ...............................................................................................................................................
36
Figura 10. Datos de precipitaciones (PPM), temperaturas máximas (TMAN),
medias (TM) y mínimas (TMIN) recogidas durante el periodo 2000-2010 en las
localidades de Salta, Córdoba y Villa Mercedes (San Luís). .........................................................................
37
Figura 11. Representación gráfica del número de semillas/planta,
producción/planta (g) y peso de 100 semillas (g) de una población RIL F 6:7 de
garbanzo procedente del cruzamiento JG62xILC72 en diferentes ambientes
(Media, max. y min.). SA05, SA06, SA07 y SA08 corresponde a Salta años 2005,
2006, 2007 y 2008 respectivamente; CO05, CO06 y CO08 a Córdoba en 2005,
2006 y 2008 respectivamente; SL06 a San Luis en 2006. ..............................................................................
51
Figura 12. Representación gráfica del número de semillas/planta,
producción/planta (g) y peso de 100 semillas (g) de una población RIL F 6:7 de
garbanzo procedente del cruzamiento CA2990xWR315 en diferentes ambientes
(Media, max. y min.). SA05, SA06, SA07 y SA08 corresponde a Salta años 2005,
2006, 2007 y 2008 respectivamente; CO05, CO06 y CO08 a Córdoba en 2005,
2006 y 2008 respectivamente; SL06 a San Luis en 2006.. .............................................................................
52
Figura 13. Distribución de genotipos (RILs), procedentes del cruzamiento
CA2990xWR315, y ambientes teniendo en cuenta: a) altura de planta y el
componente principal de la interacción genotipo-ambiente PC1, b) los dos
primeros componentes de la interacción PC1 y PC2......................................................................................
56
Figura 14. Distribución de genotipos (RILs), procedentes del cruzamiento
JG62xILC72, y ambientes teniendo en cuenta: a) altura de planta y el componente
principal de la interacción genotipo-ambiente PC1, b) los dos primeros
componentes de la interacción PC1 y PC2.....................................................................................................
57
Figura 15. Distribución de genotipos (RILs), procedentes del cruzamiento
CA2990xWR315, y ambientes teniendo en cuenta: a) altura 1ª vaina y el
componente principal de la interacción genotipo-ambiente PC1, b) los dos
primeros componentes de la interacción PC1 y PC2 .....................................................................................
60
Figura 16. Distribución de genotipos (RILs), procedentes del cruzamiento
JG62xILC72, y ambientes teniendo en cuenta: a) altura 1ª vaina y el componente
principal de la interacción genotipo-ambiente PC1, b) los dos primeros
componentes de la interacción PC1 y PC2. ...................................................................................................
61
Figura 17. Distribución de genotipos (RILs), procedentes del cruzamiento
CA2990xWR315, y ambientes teniendo en cuenta: a) semillas/planta y el
componente principal de la interacción genotipo-ambiente PC1, b) los dos
- III -
primeros componentes de la interacción PC1 y PC2......................................................................................
63
Figura 18. Distribución de genotipos (RILs), procedentes del cruzamiento
JG62xILC72, y ambientes teniendo en cuenta: a) semillas/planta y el componente
principal de la interacción genotipo-ambiente PC1, b) los dos primeros
componentes de la interacción PC1 y PC2.....................................................................................................
64
Figura 19. Distribución de genotipos (RILs), procedentes del cruzamiento
CA2990xWR315, y ambientes teniendo en cuenta: a) producción/planta y el
componente principal de la interacción genotipo-ambiente PC1, b) los dos
primeros componentes de la interacción PC1 y PC2......................................................................................
66
Figura 20. Distribución de genotipos (RILs), procedentes del cruzamiento
JG62xILC72, y ambientes teniendo en cuenta: a) producción/planta y el
componente principal de la interacción genotipo-ambiente PC1, b) los dos
primeros componentes de la interacción PC1 y PC2......................................................................................
67
Figura 21. Distribución de genotipos (RILs), procedentes del cruzamiento
CA2990xWR315, y ambientes teniendo en cuenta: a) peso de 100 semillas y el
componente principal de la interacción genotipo-ambiente PC1, b) los dos
primeros componentes de la interacción PC1 y PC2......................................................................................
69
Figura 22. Distribución de genotipos (RILs), procedentes del cruzamiento
JG62xILC72, y ambientes teniendo en cuenta: a) peso de 100 semillas y el
componente principal de la interacción genotipo-ambiente PC1, b) los dos
primeros componentes de la interacción PC1 y PC2......................................................................................
70
Figura 23. Bi-plots procedentes de aplicar el análisis AMMI a 20 genotipos
(RILs) de garbanzos, procedentes del cruzamiento CA2990xWR315,
considerando dos grupos de ambientes (‘Salta’ y ‘Córdoba/San Luís’) para el
carácter número de semillas/planta. PC1 es el primer componente de la
interacción genotipo-ambiente.. .....................................................................................................................
76
Figura 24. Bi-plots procedentes de aplicar el análisis AMMI a 20 genotipos
(RILs) de garbanzos, procedentes del cruzamiento JG62xILC72, considerando dos
grupos de ambientes (‘Salta’ y ‘Córdoba/San Luís’) para el carácter número de
semillas/planta. PC1 es el primer componente de la interacción genotipo77
ambiente.........................................................................................................................................................
Figura 25. Bi-plots procedentes de aplicar el análisis AMMI a 20 genotipos
(RILs) de garbanzos, procedentes del cruzamiento CA2990xWR315,
considerando dos grupos de ambientes (‘Salta’ y ‘Córdoba/San Luís’) para el
carácter producción/planta. PC1 es el primer componente de la interacción
genotipo-ambiente.. .......................................................................................................................................
78
Figura 26. Bi-plots procedentes de aplicar el análisis AMMI a 20 genotipos
(RILs) de garbanzos, procedentes del cruzamiento JG62xILC72, considerando dos
grupos de ambientes (‘Salta’ y ‘Córdoba/San Luís’) para el carácter
producción/planta. PC1 es el primer componente de la interacción genotipoambiente.........................................................................................................................................................
79
Figura 27. Bi-plots procedentes de aplicar el análisis AMMI a 20 genotipos
(RILs) de garbanzos, procedentes del cruzamiento CA2990xWR315,
considerando dos grupos de ambientes (‘Salta’ y ‘Córdoba/San Luís’) para el
carácter peso de 100 semillas. PC1 es el primer componente de la interacción
genotipo-ambiente... ......................................................................................................................................
80
Figura 28. Bi-plots procedentes de aplicar el análisis AMMI a 20 genotipos
(RILs) de garbanzos, procedentes del cruzamiento JG62xILC72, considerando dos
grupos de ambientes (‘Salta’ y ‘Córdoba/San Luís’) para el carácter peso de 100
semillas. PC1 es el primer componente de la interacción genotipo-ambiente. ...............................................
81
- IV -
Indice de Tablas
Tabla 1. Características de las líneas parentales empleadas en el desarrollo de las
poblaciones recombinantes (CA2990xWR315 y JG62xILC72). .....................................................................
31
Tabla 2. Características de las líneas seleccionadas procedentes del cruzamiento
CA2990xWR315 (RIP16). ..............................................................................................................................
33
Tabla 3. Características de las líneas seleccionadas procedentes del cruzamiento
JG62xILC72 (RIP10).......................................................................................................................................
34
Tabla 4. Características de los testigos utilizados en los ensayos experimentales...........................................
35
Tabla 5. Coordenadas y tipo de suelo de las localidades en las que se realizaron los
ensayos experimentales....................................................................................................................................
35
Tabla 6. Ambientes diferentes, teniendo en cuenta la localidad y el año en que se ha
realizado este estudio .......................................................................................................................................
39
Tabla 7. Coeficientes de correlación entre diferentes caracteres evaluados en una
población de 20 líneas de garbanzo procedentes del cruzamiento JG62xILC72 en
diferentes ambientes ........................................................................................................................................
49
Tabla 8. Coeficientes de correlación entre diferentes caracteres evaluados en una
población de 20 líneas de garbanzo procedentes del cruzamiento CA2990xWR315
en diferentes ambientes ....................................................................................................................................
50
Tabla 9. Heredabilidad en sentido amplio (H) para los caracteres estudiados en la
población CA2990xWR315. ............................................................................................................................
53
Tabla 10. Heredabilidad en sentido amplio (H) para los caracteres estudiados en la
población JG62xILC72 ....................................................................................................................................
54
Tabla 11. Análisis de la varianza, para el carácter altura de planta (cm) evaluado en
dos poblaciones F6:7 de genotipos de garbanzo creciendo en diferentes ambientes
(localidades y años) en el Noroeste de Argentina ............................................................................................
54
Tabla 12. Análisis de la varianza, para el carácter altura de inserción 1ª vaina
evaluada en dos poblaciones F6:7 de genotipos de garbanzo creciendo en diferentes
ambientes (localidades y años) en el Noroeste de Argentina. ..........................................................................
59
Tabla 13. Análisis de la varianza, para el carácter número de semillas por planta
evaluado en dos poblaciones F6:7 de genotipos de garbanzo creciendo en diferentes
ambientes (localidades y años) en el Noroeste de Argentina. ..........................................................................
62
Tabla 14. Análisis de la varianza, para el carácter producción por planta evaluado
en dos poblaciones F6:7 de genotipos de garbanzo creciendo en diferentes ambientes
(localidades y años) en el Noroeste de Argentina ............................................................................................
65
Tabla 15. Análisis de la varianza, para el carácter peso de 100 semillas evaluado en
dos poblaciones F6:7 de genotipos de garbanzo creciendo en diferentes ambientes
(localidades y años) en el Noroeste de Argentina ............................................................................................
68
Tabla 16. Análisis AMMI para el carácter número de semillas por planta evaluado
en dos poblaciones F6:7 de genotipos de garbanzo creciendo en diferentes ambientes
de Argentina ....................................................................................................................................................
72
Tabla 17. Análisis AMMI para el carácter producción por planta evaluado en dos
poblaciones F6:7 de genotipos de garbanzo creciendo en diferentes ambientes de
Argentina .........................................................................................................................................................
74
Tabla 18. Análisis AMMI para el carácter peso de 100 semillas evaluado en dos
poblaciones F6:7 de genotipos de garbanzo creciendo en diferentes ambientes de
Argentina .........................................................................................................................................................
75
Tabla 19. Descomposición ortogonal para habito de crecimiento
(achaparrado/erecto) de los efectos de genotipo e interacción GxE del ANOVA de
cinco caracteres evaluados en una población F6:7 de garbanzo (JG62xILC72) a lo
largo de siete ambientes en Argentina .............................................................................................................
83
Tabla 20. Descomposición ortogonal para habito de crecimiento
(achaparrado/erecto) de los efectos de genotipo e interacción GxE del ANOVA de
cinco caracteres evaluados en una población F6:7 de garbanzo (CA2990xWR315) a
-V-
lo largo de ocho ambientes en Argentina .........................................................................................................
84
Tabla 21. Descomposición ortogonal para fecha de floración (tardío/precoz) de los
efectos de genotipo e interacción GxE del ANOVA de cinco caracteres evaluados
en una población F6:7 de garbanzo (JG62xILC72) a lo largo de siete ambientes en
Argentina .........................................................................................................................................................
85
Tabla 22. Descomposición ortogonal para fecha de floración (tardío/precoz) de los
efectos de genotipo e interacción GxE del ANOVA de cinco caracteres evaluados
en una población F6:7 de garbanzo (CA2990xWR315) a lo largo de ocho ambientes
en Argentina.....................................................................................................................................................
86
Tabla 23. Descomposición ortogonal para simple/doble vaina de los efectos de
genotipo e interacción GxE del ANOVA de cinco caracteres evaluados en una
población F6:7 de garbanzo (JG62xILC72) a lo largo de siete ambientes en
Argentina .........................................................................................................................................................
88
Tabla 24. Descomposición ortogonal para tamaño de hoja (pequeña/grande) de los
efectos de genotipo e interacción GxE del ANOVA de cinco caracteres evaluados
en una población F6:7 de garbanzo (CA2990xWR315) a lo largo de ocho ambientes
en Argentina.....................................................................................................................................................
89
Tabla 25. Descomposición ortogonal para tipo de hoja (unifoliada/normal) de los
efectos de genotipo e interacción GxE del ANOVA de cinco caracteres evaluados
en una población F6:7 de garbanzo (CA2990xWR315) a lo largo de ocho ambientes
en Argentina.....................................................................................................................................................
90
Tabla 26. Valores medios de diferentes caracteres cuantitativos de interés
agronómico a lo largo de diferentes ambientes de una población F6:7 de garbanzo
procedentes del cruzamiento JG62xILC72 según habito de crecimiento, ciclo y tipo
de vaina ............................................................................................................................................................
91
Tabla 27. Valores medios de diferentes caracteres cuantitativos de interés
agronómico a lo largo de diferentes ambientes de una población F6:7 de garbanzo
procedentes del cruzamiento CA2990xWR315 según habito de crecimiento, ciclo,
tamaño y tipo de hoja .......................................................................................................................................
91
- VI -
Indice de Tablas del Anexo I
Tabla 1. Comparación de medias para altura de planta (cm) mediante mínimas
diferencias significativas (MSD) (P<0.01) entre diferentes genotipos de garbanzo
procedentes del cruzamiento JG62xILC72 ensayados en diferentes localidades y
años. ‘Norteño’ es el testigo incluido en los ensayos.. .....................................................................................
123/4
Tabla 2. Comparación de medias para altura de planta (cm) mediante mínimas
diferencias significativas (MSD) (P<0.01) entre diferentes genotipos de garbanzo
procedentes del cruzamiento CA2990xWR315 ensayados en diferentes
localidades y años. ‘Chañaritos’ es el testigo incluido en los ensayos. ............................................................
125/6
Tabla 3. Comparación de medias para altura de inserción 1ª vaina (cm) mediante
mínimas diferencias significativas (MSD) (P<0.01) entre diferentes genotipos de
garbanzo procedentes del cruzamiento JG62xILC72 ensayados en diferentes
localidades y años. ‘Norteño’ es el testigo incluido en los ensayos. ................................................................
127/8
Tabla 4. Comparación de medias para altura de inserción de la 1ª vaina (cm)
mediante mínimas diferencias significativas (MSD) (P<0.01) entre diferentes
genotipos de garbanzo procedentes del cruzamiento CA2990xWR315 ensayados
en diferentes localidades y años. ‘Chañaritos’ es el testigo incluido en los
129/0
ensayos.............................................................................................................................................................
Tabla 5. Comparación de medias para número de vainas por planta mediante
mínimas diferencias significativas (MSD) (P<0.01) entre diferentes genotipos de
garbanzo procedentes del cruzamiento JG62xILC72 ensayados en diferentes
localidades y años. ‘Norteño’ es el testigo incluido en los ensayos .................................................................
131/2
Tabla 6. Comparación de medias para número de vainas por planta mediante
mínimas diferencias significativas (MSD) (P<0.01) entre diferentes genotipos de
garbanzo procedentes del cruzamiento CA2990xWR315 ensayados en diferentes
localidades y años. ‘Chañaritos’ es el testigo incluido en los ensayos. ............................................................
133/4
Tabla 7. Comparación de medias para número de semillas por planta mediante
mínimas diferencias significativas (MSD) (P<0.01) entre diferentes genotipos de
garbanzo procedentes del cruzamiento JG62xILC72 ensayados en diferentes
localidades y años. ‘Norteño’ es el testigo incluido en los ensayos .................................................................
135/6
Tabla 8. Comparación de medias para número de semillas por planta mediante
mínimas diferencias significativas (MSD) (P<0.01) entre diferentes genotipos de
garbanzo procedentes del cruzamiento CA2990xWR315 ensayados en diferentes
localidades y años. ‘Chañaritos’ es el testigo incluido en los ensayos. ............................................................
137/8
Tabla 9. Comparación de medias para producción por planta (g) mediante
mínimas diferencias significativas (MSD) (P<0.01) entre diferentes genotipos de
garbanzo procedentes del cruzamiento JG62xILC72 ensayados en diferentes
localidades y años. ‘Norteño’ es el testigo incluido en los ensayos. ................................................................
139/0
Tabla 10. Comparación de medias para producción por planta (g) mediante
mínimas diferencias significativas (MSD) (P<0.01) entre diferentes genotipos de
garbanzo procedentes del cruzamiento CA2990xWR315 ensayados en diferentes
localidades y años. ‘‘Chañaritos’’ es el testigo incluido en los ensayos. .........................................................
141/2
Tabla 11. Comparación de medias para peso de 100 semillas (g) mediante
mínimas diferencias significativas (MSD) (P<0.01) entre diferentes genotipos de
garbanzo procedentes del cruzamiento JG62xILC72 ensayados en diferentes
localidades y años. ‘Norteño’ es el testigo incluido en los ensayos. ................................................................
143/4
Tabla 12. Comparación de medias para peso de 100 semillas (g) mediante
mínimas diferencias significativas (MSD) (P<0.01) entre diferentes genotipos de
garbanzo procedentes del cruzamiento CA2990xWR315 ensayados en diferentes
localidades y años. ‘‘Chañaritos’’ es el testigo incluido en los ensayos. .........................................................
145/6
- VII -
Resumen
Resumen
El garbanzo es la segunda leguminosa de grano que más se cultiva en el mundo.
En Argentina, país donde se ha desarrollado esta tesis, la superficie de garbanzo ha
ido aumentando llegando actualmente a sobrepasar las 40.000 has, sin embargo la
variabilidad de este cultivo es muy escasa, centrándose fundamentalmente en dos
variedades de reducida base genética. Basándonos en esto surgió el trabajo de tesis
que nos ocupa, cuyo objetivo principal ha sido ampliar la variabilidad del garbanzo
en Argentina y seleccionar material adecuado para incluirlos en los programas de
mejora de este país.
Para ello 40 genotipos de garbanzo procedentes de dos poblaciones de líneas
recombinantes F6:7 (20 de cada una) de amplia base genética (JG62xILC72 y
CA2990xWR315) fueron evaluadas para caracteres agronómicos en tres localidades
de Argentina con condiciones climáticas muy diferentes: Salta, Córdoba y San Luís.
En general se ha observado variabilidad genotípica para todos los caracteres
evaluados en las dos poblaciones y en los ambientes estudiados. Diferencias entre
las dos poblaciones para altura de planta, semillas por planta y tamaño de la semilla
fueron detectadas por lo que pueden considerarse como dos fondos genéticos
diferentes para estos caracteres. Además se han seleccionado genotipos con un buen
comportamiento agronómico que son de gran interés para incluirlos en el programa
de mejora argentino y se ha identificado la región de Salta como la de mayor
potencial productivo.
Respecto al estudio de interacción Genotipo x Ambiente, nos ha permitido
separar dos grandes macroambientes: Salta y Córdoba/San Luís, resultado que
habrá que tener en cuenta para futuros programas de mejora, si se quieren
desarrollar variedades específicas para cada macroambiente o bien obtener
genotipos con una amplia adaptación.
En este trabajo se ha analizado el efecto que caracteres de herencia simple
(ciclo, porte, vainas nudo y tamaño y forma de la hoja) tienen sobre los caracteres
evaluados y así tratar de establecer un ‘ideotipo’ de planta adecuado a las
condiciones de este país. En general, se ha observado que los genotipos de ciclo
tardío y porte semierecto suelen ser los más productivos. No obstante en la región
de Salta habría que considerar también genotipos con tamaño de hoja pequeña, ya
que estos tienen un efecto positivo sobre el rendimiento.
Resumen
Esta tesis abre puertas para seguir avanzando en el Programa de Mejora en
Argentina y poder ofrecer a los agricultores otros materiales de garbanzo con una
base genética más amplia que les permita sobrepasar barreras provocadas por las
posibles enfermedades que puedan aparecer en el país.
Summary
Summary
Chickpea is the second world wide cultivated grain legume. Chickpea cultivated
area has been increasing in Argentina during the last years reaching presently
40.000 has. However, variability is insufficient only focused in two varieties with a
narrow genetic background. Taking into account previous information the major
aim of present study has been to widen chickpea variability in Argentina selecting
appropriate genotypes to be included in breeding programs.
Forty chickpea genotypes derived from two Recombinant Inbred Line
Populations F6:7 (20 each) with a wide genetic background (JG62xILC72 and
CA2990xWR315) were evaluated for agronomic traits in three different
Argentinean locations: Salta, Córdoba and San Luis.
In general, genotypic variability was observed among analyzed traits in
different environments in the two populations. Differences for plant high, seeds per
plant and seed size were detected so it could be considered as different genetic
background for those traits. Besides, genotypes showing a good agronomic
performance were selected to be included in the Argentinean breeding program.
Salta was the region identified as the major productive potential.
Genotype (G) x Environment (E) interaction studies allowed us to
differentiate two macro-environments: Salta and Córdoba/San Luis. This result
should be taken into account in future breeding programs either to develop varieties
adapted to particular macro-environments or with a wide adaptation.
It was also studied the effect of simple inherited traits (flowering time,
growth habit, simple/double pod, leaf shape) in agronomic traits in order to
determine an adequate “ideotype”. In general, genotypes with late flowering time
and semierect were the ones with higher yields. However, in Salta region small leaf
genotypes have also a positive effect in final production.
This study enlarges the possibilities to advance in chickpea breeding
programs developed in Argentina. New genotypes with a wider genetic background
will be developed for farmers to face up new biotic stresses that could appear in this
country.
INTRODUCCIÓN
-1-
Introducción
1. Introducción
1.1. Características generales del garbanzo
El garbanzo, Cicer arietinum L., es una leguminosa de grano y como tal pertenece
a la familia Fabaceae, cuya utilidad primaria reside en las semillas.
Las leguminosas han formado parte de la dieta humana desde la
antigüedad debido, principalmente, a su alto contenido en proteínas y a la
adecuada proporción de grasas y de hidratos de carbono que poseen algunas de
sus especies. La semilla de garbanzo presenta un contenido medio de proteína
(desde un 20.3% a 28.2%) algo más bajo que el de otras leguminosas de grano,
sin embargo, su proteína es de las más digestibles. Esto, unido a su aceptable
contenido en hidratos de carbono (desde 35 a 43%), con un contenido en grasa
más alto de lo habitual que en otras leguminosas (de un 3 a un 6%) y rica en
ácidos grasos insaturados (ácido oleico y linoléico) (Gil et al. 1996) y a la baja
presencia de factores antinutritivos, la convierten en una semilla muy interesante
desde el punto de vista del consumo humano y la alimentación animal. Las
proteínas del garbanzo, como las del resto de leguminosas, se caracterizan por ser
pobres en aminoácidos azufrados y ricas en lisina, por lo que son ideales para
complementar las proteínas de los cereales, ricas en aminoácidos azufrados y
pobres en lisina.
Contribuye significativamente a la nutrición diaria en países como la India
o Pakistán y en la región Mediterránea. Es destacable la versatilidad de su
utilización, siendo un ingrediente importante en muchos platos (Pushpamma y
Geervani, 1987). Puede consumirse de diferentes formas: las semillas verdes y los
tallitos jóvenes, en forma de harina para la elaboración de sopas o cremas, o como
grano seco entero tostado o hervido, que es como se come en la cuenca
Mediterránea.
El garbanzo, al igual que otras leguminosas tiene la capacidad de fijar
Nitrógeno atmosférico debido a la asociación simbiótica con la bacteria
Rhizobium leguminosarum. En el marco de una agricultura sostenible, esta
característica le permite desempeñar un papel muy importante en la rotación
cereal-leguminosa contribuyendo así a la ruptura de los ciclos biológicos
asociados a plagas y enfermedades y al aumento de la fertilidad (Jensen y
Hauggaard-Nielsen, 2003). Se considera un cultivo rústico ya que muestra gran
-3-
Introducción
resistencia al calor y a la sequía y es capaz de producir en suelos con baja
fertilidad. Aunque es sensible al frío, algunos cultivares pueden tolerar
temperaturas bajas (Croser et al. 2003a)
1.2. Origen y evolución del cultivo
El garbanzo cultivado tuvo su origen en el Próximo Oriente hace unos 10000 años
(Lev-Yadun et al. 2000). Es uno de los cultivos con los que se inicio la agricultura
junto con el trigo, la cebada, el lino y otras leguminosas (guisantes, lentejas y
yeros) (Ladizinsky y Adler, 1976).
De Candolle (1883) situó el origen del garbanzo en el área del sur del
Caúcaso y al norte de Persia donde se han hallado los restos más antiguos (datados
en 5450 a.C.) y donde se han descubierto dos especies silvestres estrechamente
relacionadas con el garbanzo cultivado, Cicer echinospermum P.H. Davis y Cicer
reticulatum Ladiz. Más tarde Vavilov (1926) identificó dos centros de diversidad
primaria al sur-oeste de Asia y el Mediterráneo y un centro de diversidad
secundario en Etiopía.
Probablemente mutaciones, como vaina indehiscente, hábito más erecto y
semillas sin dormancia hayan jugado un papel importante en el proceso de su
domesticación. Se dispersó desde su centro de origen hacia el Este hasta la India,
hacia el Sur llegó a Etiopía a través del valle del Nilo y hacia el Oeste por la
cuenca Mediterránea (van der Maesen 1972). En su camino evolutivo el garbanzo
ha ido acumulando numerosas mutaciones, como: la flor blanca, insensibilidad al
fotoperiodo, tegumento o cubierta de la semilla más delgada, porte erecto, etc.
generando una alta diversidad fenotípica para diferentes caracteres morfológicos y
agronómicos (Murty 1975; Narayan y Macefield 1976; Moreno y Cubero 1978;
Upadhyaya 2003). Sin embargo se ha descrito que tiene una base genética muy
estrecha desde el punto de vista molecular, hecho que unido a la zona limitada
donde se distribuye su ancestro silvestre sugieren un origen monofilético de esta
especie cultivada (Ladizinsky y Adler 1976; Zohary 1999; Abbo et al. 2003). Así
pues el paso de silvestre a cultivado ha supuesto una ganancia de caracteres
deseables agronómicamente y pérdida de los indeseables. Se han encontrado
grandes diferencias entre la especie silvestre y la cultivada, especialmente en el
área foliar, hábito de crecimiento, altura de la planta, dehiscencia de vainas y peso
-4-
Introducción
de 100 semillas, lo que sugiere que son estos los caracteres que han sufrido
mayores cambios durante la domesticación (Robertson et al. 1997)
Durante el proceso de dispersión y selección, el germoplasma de C.
arietinum parece haberse diferenciado en dos acervos genéticos diferentes que
según Moreno y Cubero (1978), tras analizar tanto caracteres cuantitativos como
cualitativos, propusieron como razas microsperma y macrosperma. Los
mejoradores, dentro de la especie cultivada, distinguen dos tipos morfológicamente
diferentes: “Desi” y “Kabuli” (Figura 1).
a)
b)
Figura 1. Flores y semillas tipo Desi (a) y Kabuli (b)
Flores rosas, semillas pequeñas, angulares y coloreadas y con una cubierta
gruesa y algo rugosa suelen ser características de los tipo Desi (similar a
microsperma) cultivados principalmente en India, Pakistán, Este de Africa y más
recientemente en Australia. Los tipo Kabuli (similar a macrosperma) poseen flores
blancas y semillas grandes y redondeadas y de color claro, la cubierta es fina y lisa,
se encuentran fundamentalmente en la cuenca Mediterránea, el Cercano Oriente,
México y más recientemente en Estados Unidos y Canadá. Estos tipos también
difieren en una serie de características agronómicas. Tolerancia al frío, resistencia
a rabia (enfermedad de gran importancia en el cultivo) y hábito de crecimiento
erecto son más frecuentes en los garbanzos tipo Kabuli. Los tipo Desi suelen
presentar tolerancia a altas temperaturas y a la sequía, resistencia a fusarium (otra
de las enfermedades de gran relevancia en el garbanzo) y precocidad (Singh 1987).
Parece ser que los tipo Kabuli, con menor variabilidad, evolucionaron a partir de
los Desi y caracteres oligogénicos como color de flor, grosor de la cutícula y
tamaño de la semilla han jugado un papel importante en su evolución (Moreno y
Cubero 1978; Gil y Cubero 1993; Jana y Singh 1993).
-5-
Introducción
1.3. Taxonomía
El garbanzo es una planta anual, autógama y diploide (2n=2x=16) y con un
contenido de ADN de 738 Mb y unos 28.269 genes(Varshney et al. 2013).
Pertenece a la familia de las leguminosas (Fabaceae), subfamilia Papilionáceas,
tribu Cicerae y género Cicer, que consta de 9 especies anuales y 35 perennes (van
der Maesen 1987) de las que C. arietinum es la única especie cultivada.
Este género ha sido tradicionalmente clasificado en cuatro secciones
basándose en características morfológicas, ciclo de vida y en su distribución
geográfica (Monocicer, Chamaecicer, Polycicer y Acanthocicer) (van der Maesen
1987, van der Maesen et al. 2007). Las especies anuales, incluyendo el garbanzo
cultivado pertenecen a la sección Monocicer.
La especie cultivada está distribuida por todo el mundo, sin embargo de las
8 especies anuales y silvestres, 7 son endémicas de zonas que van desde Turquía a
Asia Central y otra (Cicer cuneatum Hoechst ex. Rich) de zonas de Egipto, Etiopía
y Sudán (Robertson et al. 1997). Las especies perennes del género Cicer se
encuentran más distanciadas de la especie cultivada (Kazán y Muehlbauer 1991;
Tayyar y Wainess 1996; Iruela et al. 2002).
Hay que considerar que las especies silvestres tienen un gran potencial ya
que
son
portadoras de
genes
de
interés
relacionados
con
caracteres
agronómicamente favorables para la mejora de este cultivo (Muehlbauer et al.
1994; Singh et al. 1998; Croser et al. 2003b).
Las especies anuales silvestres se han clasificado en diferentes complejos
génicos según su capacidad de cruzamiento con el garbanzo cultivado, lo que
refleja su distancia genética respecto a la especie cultivada. Van der Maesen (1972)
y Ladizinsky y Adler (1976) adoptaron la clasificación de complejos génicos
primario, secundario y terciario propuesta por Harlan y de Wet (1971). De acuerdo
a esta definición el complejo génico primario incluye todas las especies que
producen híbridos viables con la especie cultivada, incluyendo por tanto C.
arietinum, el progenitor silvestre C. reticulatum, y la especie más cercana Cicer
echinospermum P.H. Davis. Cicer bijugum K.H. Rech, Cicer pinnatifidum Jaup
and Spp. y Cicer judaicum Boiss constituyen el complejo génico secundario
observándose problemas de esterilidad de los híbridos obtenidos con la especie
cultivada debido a barreras genéticas o alteraciones cromosómicas (Verma et al.
-6-
Introducción
1990, 1995; Singh et al. 1999a, b). En el complejo génico terciario se incluyen
Cicer chorassanicum (Bge.) M. Pop, C. cuneatum y Cicer yamashitae Kitamura
(Singh et al. 1999a, b) y presentan incompatibilidad al cruzarse con C. arietinum.
1.4. Breve descripción morfológica
C. arietinum es una especie dicotiledónea, anual y herbácea que alcanza
aproximadamente una altura de 40-60cm. Con tallos ramificados y pelosos y un
sistema radicular profundo que se compone de una raíz principal pivotante (desde
50cm de profundidad hasta un máximo de 1m) y raíces laterales. El tallo puede ser
erecto, semierecto (frecuente en las variedades cultivadas) o rastrero (en las
silvestres). Éste tiene tres ramificaciones principales, y en términos de producción
la segunda es la más importante (Cubero 1987).
Las hojas se disponen alternas a lo largo del tallo, son pseudoimparipinnadas con número variable de foliolos por hoja (6-7 a 16-18) que son
subelípticos y dentados. Las flores son axilares solitarias y una por nudo, aunque en
ocasiones (por mutaciones espontáneas) pueden aparecer dos flores por nudo. Son
de color blanco o púrpura y presentan las características típicas de una flor
papilionácea. Son flores hermafroditas y autógamas.
El fruto es una vaina bivalva con una ó dos semillas en su interior, aunque
existen genotipos que pueden presentar tres semillas por vaina. Son globosas,
vellosas y de pequeño tamaño (2,5-3cm.), confiriéndole un aspecto característico.
Las semillas, de forma globosa o bilobular, son en general puntiagudas y muestran
un pico característico (recto o curvado) en la zona donde aparecerá la radícula. La
superficie de la semilla puede ser lisa o rugosa y presenta una amplia gama de
colores entre el blanco, crema, amarillento, anaranjado, marrón, rojizo o negro.
1.5. Importancia económica del cultivo del garbanzo
El garbanzo es la segunda leguminosa de grano que más se cultiva en el mundo
después de las judías. La superficie mundial cultivada se estima en unos 13
millones de hectáreas con una producción total de 11.6 millones de Toneladas en
2011 (FAOSTAT 2011). Su cultivo se extiende por todos los continentes y
recientemente se está expandiendo en Australia, USA y Canadá donde la
producción se dedica principalmente a la exportación. Los países que más
-7-
Introducción
contribuyen a su cultivo son la India, Turquía y Pakistán con un 65, 5.9 y 5.4%
respectivamente.
Los principales países exportadores son Australia, Canadá, Irán, México y
Turquía constituyendo un 78% de la producción total exportada. Australia y Canadá
exportan todo lo que producen, México el 50% de su producción y Turquía el 20%
(Reddy et al. 2007). Entre los principales importadores destacamos la India y
Pakistán seguida de Europa, la cual importa fundamentalmente desde México,
Turquía, Canadá y USA.
En Argentina la superficie cultivada de garbanzo ha aumentado en los
últimos años llegando a unas 40.000 ha en la campaña del 2009-10 (Fiant 2011)
(Figura 2). Se cultiva garbanzo tipo Kabuli y con tamaños de semilla grandes (7-10
mm) destinado casi en su totalidad a la exportación hacia países limítrofes. Durante
las décadas de los 80 y 90 las exportaciones de garbanzo de Argentina, fueron
desde 2 a 2.408 t en 1988, es decir su participación en el mercado mundial, era
totalmente irrelevante. A partir del año 2000 se inicia una curva de exportaciones
ascendente llegando a las 67.888 t en el 2011 (Fiant 2011), dirigidas a 51 paises
diferentes destacando Brasil con 3.100 t.
Figura 2. Evolución de la superficie, producción y rendimiento del garbanzo en Argentina.
-8-
Introducción
El rendimiento medio mundial del garbanzo ha mejorado en estas últimas
décadas aumentando desde 504 kg/ha en 1980 a 880 kg/ha en 2011, pero aún sigue
siendo bajo a pesar de su importancia agronómica. Además de los estreses bióticos
y abióticos a los que está sometido el cultivo hay que tener en cuenta que en
muchas regiones el ciclo de cultivo es muy corto no llegando a desarrollar mucha
biomasa. En el caso concreto de Argentina el factor de estrés más relevante son las
bajas temperaturas en estado vegetativo y en inicio de floración.
1.6. Mejora del garbanzo
1.6.1. Resistencia o tolerancia a factores bióticos y abióticos
Aunque se han dedicado esfuerzos para mejorar las producciones de este cultivo, la
falta de estabilidad sigue siendo su principal problema. Los principales
inconvenientes para aumentar la producción radican en la mejora de características
agronómicas relacionadas con la adaptación a determinados sistemas de cultivo. Por
ejemplo, en la cuenca Mediterránea el garbanzo es un cultivo que tradicionalmente
se siembra en primavera y la planta desarrolla poca biomasa en el corto periodo de
tiempo de su crecimiento reflejándose en la producción final de semilla del cultivo
(Figura 3). Sería pues interesante sembrar en invierno y alargar el ciclo
permitiéndonos aumentar las producciones. Sin embargo las siembras invernales
están muy limitadas por la susceptibilidad del garbanzo a la rabia (enfermedad
causada por el hongo aéreo Ascochyta rabiei) ya que es en esta época cuando el
hongo encuentra las condiciones ambientales adecuadas para el desarrollo de la
enfermedad (Tª aprox. 5-15ºC y humedad alta). El desarrollo de líneas resistentes a
rabia ha permitido la introducción de las siembras de invierno llegando a duplicar o
triplicar las producciones (Hawtin y Singh 1984; Singh y Reddy 1996).
-9-
Introducción
S. Primavera
S. Invierno
Figura 3. Cultivo de garbanzo: Siembra de invierno (primer plano) y de primavera (al fondo)
Así pues la mejora para resistencia a rabia ha llegado a ser uno de los
objetivos principales de los programas de mejora de garbanzo (Muehlbauer y Singh
1987; Singh et al. 2007). Es una de las enfermedades más devastadoras en el mundo
pudiendo causar pérdidas de casi el 100% de la producción (Nene y Reddy 1987;
Pande et al. 2005). El patógeno ataca a todas las partes aéreas de la planta causando
necrosis y colapso tisular (Figura 4).
Figura 4. Lesiones de rabia en tallos, hojas y vainas. Ataque de rabia en un campo de
garbanzo (derecha).
Se han identificado fuentes de resistencia a rabia en ICARDA
(International Center for Agricultural Research in the Dry Areas) (Singh y Reddy
1993) y su uso es de gran importancia para diversificar la base genética de la
resistencia, para aumentar los niveles de resistencia y piramidar genes en los futuros
materiales avanzados de garbanzo (Pande et al. 2005, Ta´ran et al. 2007). Se sabe
que la resistencia a rabia en los materiales desarrollados no es una resistencia total
por lo que el uso de materiales resistentes o tolerantes debe ir acompañado de unas
buenas prácticas culturales (Strange et al. 2004; Gan et al. 2006).
La inestabilidad del cultivo también está afectada por la marchitez,
principalmente causada por el hongo del suelo Fusarium oxysporum Schlechtend:
- 10 -
Introducción
Fr. f. sp. ciceris, que junto con la rabia son las dos enfermedades más importantes
del garbanzo (Figura 5). Hasta la fecha se han descrito ocho razas distribuidas en
India, España y Estados Unidos (Haware y Nene 1982; Jimenez-Diaz et al. 1993;
Jiménez-Gasco et al. 2004) que presentan síntomas diferentes: amarillez (razas 0 y
1B/C) y marchitez (razas 1A, 2, 3, 4, 5 y 6). La permanencia del hongo en el suelo
y la capacidad de sobrevivir durante años hace complicado su control (Haware et al.
1996). Por lo tanto el uso de cultivares resistentes es la mejor forma de controlar
esta enfermedad. Se dispone de fuentes de resistencia a fusarium entre los
garbanzos cultivados siendo la piramidación de genes (asociados a las diferentes
razas) en los nuevos cultivares desarrollados la estrategia más adecuada para
proporcionar resistencia durable a esta enfermedad.
Figura 5. Material de garbanzo resistente a Fusarium (centro bandeja) y susceptible (ambos
lados de la bandeja).
Los estreses abióticos también ocasionan pérdidas en la producción del
garbanzo. El desarrollo de variedades precoces ha sido la estrategia más adecuada
para escapar a la sequía terminal que sufre el garbanzo al final de su ciclo (Toker y
Canci 2005; Toker et al. 2007). Además del ciclo otros factores genéticos pueden
estar presentes en la tolerancia a sequía, así en ICRISAT (Internacional Crops
Research Institute for the Semi-Arid Tropics), Saxena et al. (1993) identificaron
una línea tolerante (ICC4958). Más recientemente, Canci y Toker (2009) han
identificado dos genotipos tipo desi, ACC316 y ACC317, con resistencia a sequía y
a elevadas temperaturas (>40ºC).
Otros estreses abioticos como las heladas (<-1.5ºC) y el “chilling” (entre 1.5ºC y 15ºC) afectan al garbanzo en varios estadios de su desarrollo, desde la
- 11 -
Introducción
germinación a la maduración (Croser et al. 2003a), efectos que hay que tener en
cuenta en su mejora, fundamentalmente en las siembras de invierno en ambientes
Mediterráneos. El “chilling” afecta principalmente al cuajado de la vaina ya que
temperaturas inferiores a 25ºC afectan al desarrollo del tubo polínico y por tanto a
la fecundación. Cultivares tolerantes a “chilling” (‘Sonali’ y ‘Rupali’) se han
desarrollado en los programas de mejora de Australia (Clarke y Siddique 2004) y en
ICARDA e ICRISAT se han desarrollado cultivares tolerantes al frío adaptados a
siembras de invierno (Gaur et al. 2007). La salinidad es otro factor abiótico que
limita significativamente la producción en garbanzo (Manchanda y Garg 2008),
identificándose fuentes de tolerancia a salinidad en India, Pakistán y Australia
(Millán et al. 2006).
La disponibilidad de variabilidad es fundamental en los programas de
mejora. Cruzamientos entre garbanzos tipo Desi x Kabuli se han empleado como
fuente de variabilidad, debido a que ambos tipos poseen diferentes características
morfológicas y agronómicas, así como diferentes fuentes de resistencias (Singh
1987; Singh y Reddy 1991, 1996; Sharma et al. 2005). La introgresión de genes
desde las especies silvestres hacia la especie cultivada ha sido otra estrategia para
conseguir nuevas combinaciones génicas proporcionando una ventaja en términos
de producción (Croser et al. 2003b)
1.6.2. Adaptación del cultivo y caracteres implicados
La arquitectura de los cultivos puede ser modificada para su adaptación a diferentes
ambientes y para aumentar la producción y estabilidad, optimizando así los
programas de mejora, siendo esta la principal razón de mejoradores y genéticos.
Puede verse afectada por condiciones ambientales, principalmente la temperatura,
intensidad de radiación y longitud del día. Varios caracteres influyen en esta
adaptación, entre ellos destacamos los patrones de ramificación, el tamaño de hoja
y la fecha de floración, siendo éste último el de mayor importancia (Huyghe 1998).
1.6.2.1. Fecha de floración
La fecha de floración es un componente esencial en la adaptación del cultivo,
particularmente en regiones semiáridas donde el crecimiento está limitado por la
disponibilidad de agua y por las temperaturas al final del periodo de crecimiento
- 12 -
Introducción
(Subbarao et al. 1995). Así pues, materiales precoces (asociados con maduración
precoz) son los adecuados para escapar de sequías terminales y altas temperaturas
al final del ciclo (Gaur et al. 2007), siendo la precocidad un factor clave en la
formación y maduración de las vainas ante la presencia de estreses abióticos.
En zonas semiáridas la precocidad podría prolongar el periodo
reproductivo y por lo tanto aumentar la producción a través de un uso más eficiente
del agua. (Kumar y Abbo 2001). En otras zonas como en Canadá, se trata de evitar
las lluvias y el frío del otoño.
En ambientes mediterráneos, floración precoz está positivamente asociada
con producción (Siddique et al. 2003; Rubio et al. 2004). Utilizando poblaciones de
líneas recombinates (RILs) y poblaciones derivadas de retrocruzamientos,
Sabaghpour et al (2003) observaron una alta asociación con el vigor de la planta.
También se ha observado una moderada y positiva correlación con el peso de la
semilla (Hovav et al. 2003), sugiriendo que es difícil mejorar para precocidad sin
comprometer el peso de la semilla, siendo este último un carácter de gran interés
para el mercado. No obstante, estos resultados contrastan con la información del
ICRISAT donde se han empleado materiales de origen Mexicano con semilla
grande y muy precoces (Gaur et al. 2006).
La floración es un carácter muy variable que depende de la estación, de la
fecha de siembra y de la altitud y latitud (Summerfield y Roberts 1988). Los
genotipos de garbanzo muestran una respuesta diferencial al fotoperiodo y a la
temperatura (Roberts et al. 1985), encontrándose genotipos en los que la fecha de
floración está influenciada por la respuesta al fotoperiodo y por la temperatura sin
embargo en otros está determinada únicamente por el fotoperiodo (Ellis et al.
1994).
La insensibilidad al fotoperiodo ha jugado un gran papel en la adaptación a
ambientes de latitudes bajas. En la Cuenca Mediterránea, la insensibilidad al
fotoperiodo podría ser un carácter interesante para evitar los estreses de humedad
los cuales ocurren fundamentalmente en la época de verano (Cobos et al. 2009).
La información disponible de la herencia de la fecha de floración difiere
dependiendo de los genotipos usados como parentales y del ambiente. Gumber y
Sarvjeet (1996) estudiaron su genética utilizando tres cruzamientos de garbanzo en
el norte de la India (ambiente subtropical de ciclo largo) concluyendo que el control
- 13 -
Introducción
era digénico, siendo precocidad recesivo. Resultados similares fueron obtenidos por
Anbessa et al. (2006) en ambientes de ciclo corto. Sin embargo, Or et al. (1999)
utilizando ICC5810 (genotipo precoz e insensible al fotoperiodo) y Kumar y van
Rheenen (2000) ICCV2 (precoz), observaron que dicho carácter estaba controlado
por un solo gen mayor, cuyos alelos (ppd en ICC5810 y efl1 en ICCV2) se supuso
que estaban localizados en el mismo locus (Kumar y Abbo 2001) aunque no existen
pruebas concluyentes para asegurarlo.
Se han identificado QTLs (Quantitative Traits Loci) asociados a este
carácter situados en los grupos de ligamiento (GL) 1 y GL2 (Lichtenzveig et al.
2006), GL3 (Cho et al. 2002; Cobos et al. 2004) y GL4 (Cobos et al. 2007) del
mapa genético de garbanzo, indicándonos que puede haber varios genes que
controlan la fecha de floración.
1.6.2.2. Porte
El porte es otro carácter de adaptación del cultivo y relacionado con la arquitectura
de la planta. Está controlado por un gen (Hg/hg), siendo erecto dominante y rastrero
recesivo (Patil 1959; Argikar y D’Cruz 1963) y localizado en el GL3 del mapa
genético de garbanzo (Winter et al. 2000). Los tipos erectos son generalmente más
altos, con tallos más compactos y mejor adaptados a la mecanización que los tipos
achaparrados. Debido a que las líneas erectas tienen menos ramificaciones
primarias y secundarias y por lo tanto menos vainas que las achaparradas, es
necesario mayor número de plantas por unidad de área para conseguir una mayor
producción (Muehlbauer y Singh 1987). Rubio et al. (2004) observaron que bajo
condiciones mediterráneas, el porte semierecto o achaparrado influye positivamente
en la estabilidad de la producción y en el rendimiento.
Singh et al. (1995) definieron una serie de categorías basándose en el
ángulo que forman las ramificaciones secundarias con el tallo principal: (1): erecto,
formando un ángulo entre 0-15°; (2): semi-erecto, entre 15-25°; (3): semi-rastrero,
entre 25-60°; (4): rastrero, entre 60-80° y (5): ramas caídas en el suelo.
1.6.2.3. Forma o tipo de la hoja
Cambios en la arquitectura de la planta, alterando las formas de las hojas, pueden
afectar al comportamiento agronómico. Comúnmente las hojas de garbanzo son
- 14 -
Introducción
uní-imparipimnadas (tipo normal) y situadas alternativamente en las ramas. La hoja
está diferenciada en un raquis de 3-7cm de largo, el cual soporta de 9 a 15 foliolos
insertados con pequeños pecíolos de forma elíptica de 8-17mm de longitud y 514mm de ancho. Se han identificado mutantes que tienen hojas simples (unifoliada,
sin diferenciación en el raquis y los foliolos) (Ekbote 1942) y el multipimnado
(Pundir et al. 1990) (Figura 6).
Figura 6. Diferentes formas de hoja en garbanzo. a) simple o unifoliada b) normal c)
multipinnada (Fuente: Danehloueipour et al. 2008)
El tipo de hoja está controlado por dos genes (ml y sl) con acción génica
complementaria, siendo tipo de hoja normal dominante sobre hoja simple y
multipimnada (Pundir et al. 1990). Las hojas normales se presentan cuando ambos
genes están en dominancia, las simples cuando el primer gen (ml) es recesivo
independientemente del segundo gen (sl) y las multipimnadas cuando el primer gen
es dominante y el segundo recesivo.
Estos mutantes de hoja simple han sido explotados en los programas de
mejora de garbanzo y actualmente se han desarrollado nuevas variedades que llevan
este carácter: ‘Surutato-77’ y ‘Macarena’ en México; ‘Dwelley’, ‘Sanford’, ‘Evans’
y ‘Sierra’ en USA y ‘CDC Diva’ y ‘CDC Xena’ en Canadá (FJ Muelhbauer,
comunicación personal; Warkentin et al. 2003).
Srinivasan et al. (2006) utilizando materiales en generación F 2 procedentes
de tres cruzamientos cuyos parentales diferían en el tipo de hoja y en el tamaño de
semilla, observaron en los genotipos de hojas normales mayor número de vainas
por planta, mayor número de semillas por planta y por lo tanto mayor producción
pero no observaron diferencias significativas en relación al tamaño de semilla. Sin
- 15 -
Introducción
embargo es interesante destacar que las variedades anteriormente mencionadas
presentan un tamaño de semilla grande (>40g 100 semillas -1) por lo que se podría
sugerir que el carácter hoja simple puede estar asociado con tamaño de semilla
grande.
Estudios realizados en Canadá aconsejan el uso de cultivares de hoja
normal como una oportunidad para aumentar la producción de garbanzo ya que
estos presentan un mayor índice de cosecha que los cultivares de hoja simple o
unifoliada (Li et al. 2006).
Chongo et al. (2002) y Gan et al. (2003) estudiando un pequeño número de
variedades vieron una desventaja al uso de genotipos de hoja simple ya que la
susceptibilidad a rabia era mayor en estos genotipos que en los de hoja normal.
Estudios más recientes (Danehloueipour et al. 2008), utilizando poblaciones de
líneas segregantes concretan que la resistencia a esta enfermedad depende más del
fondo genético que de la forma de la hoja, además los autores no encontraron
asociación entre susceptibilidad a la enfermedad y tipo de hoja, por lo tanto parece
posible desarrollar materiales con diferentes tipos de hoja y con resistencia a rabia.
Las hojas normales absorben más radiación de luz que las hojas simples,
siendo el máximo acumulado de un 95%. Por otro lado, los genotipos de hoja
simple parecen tener un gran potencial ya que debido a que tienen menor área foliar
tienen menor evapotranspiración, pudiendo ser de gran interés en ambientes semiáridos.
1.6.3. Producción y sus componentes
La producción es un carácter complejo ya que es el resultado del desarrollo
completo de la planta y presenta una heredabilidad baja. En garbanzo, existen
correlaciones entre producción y sus componentes (semillas por vaina, vainas por
planta, semillas por planta, producción por planta, tamaño de semilla, etc.)
(Muehlbauer y Singh 1987; Singh et al. 1990; Kharrat et al. 1991; Kumar y Arora
1991; Maynez et al. 1993). Singh et al. (1990) en una colección de garbanzo tipo
kabuli de 3267 entradas, encontraron una significativa y positiva correlación entre
producción y tamaño de la semilla pero no entre producción y semillas por vaina o
vainas por planta. Sin embargo, vainas por planta ha sido frecuentemente descrito
como uno de los caracteres que más fuertemente contribuye a la producción en
- 16 -
Introducción
garbanzo (Muehlbauer y Singh 1987; Kharrat et al. 1991; Kumar y Arora 1991;
Kumar y Bahl 1992). Ocasionalmente se han publicado correlaciones negativas
entre tamaño de semilla y producción (Muehlbauer y Singh 1987).
Los componentes de la producción como semillas por planta o vainas por
planta son difíciles de manejar en los programas de mejora. Son caracteres
complejos que pueden estar influenciados por otros caracteres cualitativos como
doble vaina (dos vainas por nudo), el porte y la fecha de floración. De hecho, el
carácter doble vaina parece tener un efecto positivo en la estabilidad de la
producción (Rubio et al. 1998, 2004) y en otros ensayos agronómicos se ha
observado que las líneas con doble vaina producen más que las de vaina simple
(Kumar et al. 2000).
Así pues para desarrollar cultivares bajo condiciones mediterráneas, habría
que considerar en los programas de mejora las siguientes cuestiones: a) para
siembras de primavera: precocidad y hábito de crecimiento semierecto son los
caracteres con mayor influencia en la producción y en la estabilidad de la
producción respectivamente y b) para siembras de invierno: el hábito de
crecimiento semierecto, doble vaina y precocidad son los caracteres que más
influyen en la estabilidad de la producción (Rubio et al. 2004)
1.6.4. Interacción Genotipo-Ambiente
El desarrollo de cultivares o variedades bien adaptadas a varios ambientes es el
objetivo final de muchos programas de mejora. Una variedad o genotipo se
considera estable o bien adaptada cuando al crecer en varios ambientes presenta
bajas fluctuaciones en su producción, ya que el ambiente influye en la expresión de
los caracteres, fundamentalmente en los relacionados con el rendimiento.
Considerando estos aspectos, la producción de un cultivar viene determinada por el
efecto del genotipo (G), del ambiente (E) y por la interacción de ambos (GxE) (Yan
y Kang 2002).
La interacción GxE se considera un aspecto muy importante en los
programas de mejora y su análisis ayudaría a seleccionar materiales estables.
Muchos caracteres de gran importancia agronómica y económica, como la
producción, tienen herencia cuantitativa y pueden presentar interacción GxE siendo
necesario realizar ensayos multilocalidades para su evaluación.
- 17 -
Introducción
Con el análisis de la interacción GxE se intenta comprender el
comportamiento de los genotipos en los diferentes ambientes de evaluación. La
caracterización minuciosa de los genotipos, para caracteres morfológicos o para
componentes del rendimiento y el estudio de los ambientes donde se realizan las
evaluaciones, permite un aporte importante en la interpretación de los resultados
(Eisemann et al. 1990; Cooper et al. 1993).
Como ya se ha comentado anteriormente los investigadores en sus
programas de mejora coinciden en la importancia de desarrollar y obtener
variedades estables. Becker y Leon (1988) diferencian dos conceptos de estabilidad:
estática y dinámica. En el concepto estático los genotipos estables se definen como
aquellos que muestran un comportamiento inalterable a través de diferentes
ambientes, correspondiendo con bajas varianzas y en el dinámico los genotipos
varían con los ambientes, en este caso la respuesta de un genotipo se expresa en
función de la calidad del medio.
Se habla de interacción genotipo-ambiente de tipo cuantitativo cuando la
ordenación de los genotipos según su producción no cambia al pasar de un
ambiente a otro pero las diferencias entre ellos sí. Por el contrario, la de tipo
cualitativo, se refiere cuando los genotipos cambian su ordenación relativa en
cuanto a producción en los distintos ambientes, este tipo de interacción es la que
complica el proceso de selección (Becker y Leon, 1988).
A veces puede ser que el genotipo más estable no sea el más productivo,
así pues el uso de métodos que integren producción y estabilidad para seleccionar
genotipos superiores es de gran interés (Kang 1988, 1993; Pham y Kang 1988;
Kang y Pham 1991; Kang y Magari 1996). Varios métodos se han propuesto para
analizar la interacción GxE (Lin et al. 1986; Becker y Leon 1988; Piepho 1994,
Truberg y Huehn 2000).
Berger et al. (2007) citan más de 30 trabajos en garbanzo donde estudiaron
la interacción genotipo-ambiente. En muchos de ellos, su estudio se realizó por
medio de análisis de regresión (Finlay y Wilkinson 1963), siendo este el método
más utilizado. Más recientemente para comprender mejor la interacción GxE se
utilizan métodos estadísticos más complejos que el análisis de la varianza
(ANOVA), como es el modelo AMMI (Additive Main Effects and Multiplicative
Interaction Model), que combina ANOVA con componentes principales (CP). Este
- 18 -
Introducción
método extrae el efecto del genotipo y del ambiente y usa componentes principales
para explicar la interacción GxE (Romagosa y Fox 1993). De los más conocidos es
el AMMI biplots, proporcionando una representación gráfica de la parte genética
(G) y de la estabilidad (CP) de los genotipos simultáneamente. Basándonos en esto
los cultivares ideales deberían tener un alto valor genético (alta producción) y un
pequeño valor en CP (alta estabilidad). Criterios similares se siguen para
seleccionar los mejores ambientes. Un genotipo ideal sería aquel que está
ampliamente adaptado a un conjunto de ambientes y un ambiente ideal sería el mas
discriminatorio para los genotipos (Yan y Kang 2003; Blanche y Myers 2006; Fan
et al. 2007).
Los primeros trabajos de interacción genotipo-ambiente en garbanzo
utilizaron bajo número de genotipos y/o lugares ensayados, a pesar de ello la
interacción para caracteres relacionados con el rendimiento resultó significativa
(Chandra et al. 1971; Jain et al. 1984; Singh y Bejiga 1990; Katiyar et al. 1992;
Singh et al. 1995; Aher et al. 1998; Yadava et al. 2000). En muchos trabajos el
coeficiente de regresión (bi) fue positivamente correlacionado con la media de
rendimiento, lo que sugiere que los genotipos de alto rendimiento son más sensibles
a ambientes favorables (Ramanujam y Gupta 1974, Jain et al. 1984; Singh y Bejiga
1990; Singh y Singh 1991; Arshad et al. 2003). Resultados similares han sido
descritos en otras leguminosas (Berger et al. 2002) y en avena (Eagles et al. 1977).
En otros trabajos los ambientes se refieren a diferentes fechas de siembra o
tratamientos agronómicos (Ramanujam y Gupta 1974; Singh y Kumar 1994, Banik
et al. 1997; Popalghat et al. 1999; Khorgade et al. 2000; Sood et al. 2001).
Recientemente, investigadores de India, Pakistán, Australia, Irán, Japón y
España han trabajado con un elevado número de genotipos y de ambientes,
caracterizando minuciosamente desde la geografía, el clima, el suelo, las fechas de
siembra, la estructura genética (desi y kabuli) y caracteres fenológicos y
productivos que pueden ayudar a modificar la expresión del rendimiento (Berger et
al. 2004, 2006; Rubio et al. 2004; Kashiwagi et al. 2008; Dehghani et al. 2010;
Segherloo et al. 2010; Bakhsh et al. 2011; Hamayoon 2011).
- 19 -
Introducción
1.7. El cultivo y la Mejora del garbanzo en Argentina
El cultivo del garbanzo en Argentina comenzó durante la etapa colonial en los
establecimientos que dirigía la Compañía de Jesús en el actual departamento de
Cruz del Eje (provincia de Córdoba) y desde ahí se difundió hacia el Norte del país.
Actualmente el centro de producción nacional se encuentra en la provincia de Salta,
donde se concentra casi el 70% de la superficie cultivada y en las provincias de
Catamarca, Córdoba y Tucumán (Figura 7)
Salta
Tucumán
Catamarca
Dpto. Cruz del Eje
Córdoba
Figura 7. Zonas productoras de garbanzo en Argentina. (•) localidades con antecedentes del
cultivo.
En 1960 se sembraron alrededor de 6000 has en Córdoba localizadas en el
Dpto. Cruz del Eje. (Marginet Campos 2001). Inicialmente se sembraron dos
poblaciones de garbanzos localmente denominadas ‘Sauco’ y ‘Criollo’. Las
condiciones ambientales (precipitaciones de 500 mm anuales) y edáficas (suelos
sueltos) permitieron el avance de su cultivo. En las décadas de los 80 y 90 el cultivo
del garbanzo, como parte de la economía regional, dejó de ser rentable debido a la
falta de desarrollo tecnológico, precio internacional bajo, etc. reduciéndose
bruscamente la superficie cultivada llegando casi a desaparecer.
Considerando la importancia de este cultivo, en la década de los 70 en la
Universidad Nacional de Córdoba se inicia el Programa de Mejora de Garbanzo
- 20 -
Introducción
financiado por un Proyecto de Investigación “Contribución al Mejoramiento del
Garbanzo” desarrollado en el Instituto de Ciencias Agropecuarias y se trató de
explorar la variabilidad existente en las poblaciones locales que usaban los
productores. A partir de la población ‘Sauco’ se realizó una selección de las
mejores plantas que posteriormente fueron evaluadas para rendimiento en ensayos
comparativos en diferentes localidades (Córdoba, Salta y Tucumán), dando lugar a
3 líneas con buenas aptitudes agronómicas (S-93, S-156 y S-159). Una de ellas fue
el primer cultivar registrado en Argentina ‘Chañaritos S-156’ inscrito en el Registro
de Cultivares del Instituto Nacional de Semillas (INASE) (N° 374) y
posteriormente se registró en el Departamento de Agricultura de Estados Unidos
(USDA-ARSS) (N° 236, PI 636327) (Biderbost y Carreras 1991, 2005). El
convenio realizado en 1992 entre las Universidades Nacionales de Salta, Córdoba y
el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) permitió la transferencia
de semilla identificada a productores de garbanzo del Norte del país durante tres
años consecutivos. Cruzamientos realizados entre la línea seleccionada S-159 y un
genotipo Mexicano y tras un programa de selección genealógica se obtuvo el
cultivar ‘Norteño’ (N° 1193 del Registro de Cultivares y de la Propiedad de
Cultivares) de tipo kabuli, tamaño de grano grande (peso de 100 semillas de 59g)
tolerante al frío y fusarium y adecuado para siembra directa (Carreras et al. 1997).
Ambos cultivares presentan un buen tamaño de grano y con rendimientos que
oscilan entre 1.500 a 1.800 kg/ha.
Con la ayuda de becas de extensión universitaria en la Universidad
Nacional de Córdoba se inicia una experiencia de transferencia tecnológica en el
cultivo del garbanzo, informando al medio rural sobre las virtudes de los cultivares
obtenidos. Para ello se realizaron siembras en campos de productores y Escuelas
Técnicas Agrícolas. A través de exposiciones rurales y por medio de talleres de
formación dirigidos a agricultores y alumnos se aportó información sobre el manejo
de la semilla, prácticas culturales adecuadas, canales de comercialización y cartillas
de divulgación (Carreras 2000, 2003; Alemano et al. 2001; Karlin et al. 2003,
Filicetti 2004).
En el año 2000 se establece una colaboración entre la empresa Cono SA e
investigación, cuya actividad estuvo orientada al uso de semilla identificada de los
cultivares anteriormente mencionados para determinar la fecha de siembra
- 21 -
Introducción
adecuada, la densidad y el espaciamiento, además del uso de siembra y cosecha
directa en secano en el Noreste de Córdoba. Este tipo de siembra directa es una
práctica instalada en Argentina desde 1989 en los principales cultivos extensivos
como la soja, maíz, trigo y cebada. El incorporar la siembra directa al garbanzo ha
sido un salto tecnológico muy importante que queda reflejado en el aumento de
superficie año tras año y en sus rendimientos pasando de 500 a 2.000 Kg/ha
(Carreras et al. 2006). A partir del 2005 la producción del garbanzo en la provincia
de Córdoba empieza a aumentar y un gran número de empresas (Agro-Uranga SA,
La Soledad, Semagro, Molino, Sytari, etc) empiezan a ser distribuidoras
contribuyendo al aumento de la superficie del cultivo de garbanzo que ha llegado en
la actualidad hasta unas 40.000 has cultivadas (Bolsa de Cereales de Córdoba 201011).
En Argentina la siembra del garbanzo se realiza en otoño-invierno (meses
de Abril o Mayo), y el inicio de la floración ocurre a partir de Agosto. El invierno
(de Junio a Septiembre) es la época más seca y el factor de estrés relevante son las
bajas temperaturas en estado vegetativo y en inicio de floración. A principio de
primavera (Septiembre u Octubre) comienzan las lluvias por lo que en ese momento
el cultivo debe de haber completado su ciclo. El sistema de manejo es convencional
o en siembra directa, con agua acumulada en el perfil del suelo tras el verano o con
riego suplementado en las etapas específicas para el logro de un cultivo optimo
(Carreras et al. 2007).
Si bien el intercambio comercial fue deficitario hasta el año 2001, el país
comenzó a aumentar las exportaciones y a reducir la cantidad importada. Los
valores máximos de importación (desde México y USA) se alcanzaron en 1996 con
un total de 1.244 t, que representaron cerca del 50% del consumo interno. En
contraposición, a partir de 1996 las exportaciones han ido aumentando, alcanzando
hasta 67.888 t en 2011, destinadas fundamentalmente a Brasil, actualmente se están
ampliando otros mercados como Italia.
El destino principal de la producción de garbanzo en Argentina es el
consumo interno, como grano seco, que oscila en unas 3.000 t y representa casi el
8% del total de legumbres consumidas en el país indicando el bajo nivel de
conocimiento del garbanzo como alimento o en sus formas de utilización, aún en
las zonas más productoras del país. Alrededor de 550 t/año son consumidas en
- 22 -
Introducción
forma de harina, siendo la fainá (masa en forma de disco con aceite y horneada) el
principal producto elaborado con harina de garbanzo y plato tradicional del barrio
porteño de La Boca. Otros usos se presentan en la cocina étnica de las
colectividades árabes. Con el objetivo de fomentar el consumo de garbanzos, las
empresas del sector están realizando importantes campañas de promoción con
resultados muy optimistas.
De desarrollarse el cultivo, Argentina podría transformarse en uno de los
principales abastecedores de América Latina, que anualmente importa cerca de
20.000 t de garbanzo en grano.
La superficie del garbanzo ha aumentado en Argentina en estos últimos
años, como se ha comentado anteriormente, se tienen amplios conocimientos en
cuanto a prácticas culturales y se ha puesto gran énfasis para incentivar a los
agricultores en su cultivo pero la base genética es muy pequeña y con alta
probabilidad de ser vulnerada por factores bióticos y abióticos de los cuales hay un
gran desconocimiento en los materiales que se han desarrollado en este país. Como
se ha descrito, la mejora realizada hasta el momento se ha limitado al empleo de
una población posiblemente de origen español (‘Sauco’ puede ser sinónimo de
‘Fuentesauco’ cultivar local español) y un genotipo Mexicano. Por lo tanto sería
interesante introducir nueva variabilidad y estudiar el interés de algunos caracteres
adaptativos en la región del Noroeste de Argentina.
- 23 -
OBJETIVOS
- 25 -
Objetivos
2. Objetivos
El objetivo fundamental de este trabajo ha sido ampliar la variabilidad en el cultivo
del garbanzo en Argentina y seleccionar material adecuado para cultivarlo en este
país. Ello ha implicado los siguientes objetivos específicos:

Evaluar el efecto genotipo a lo largo de diferentes ambientes (localidades y
años) y su interacción en caracteres relacionados con el rendimiento,
empleando para ello dos poblaciones de líneas recombinantes F 6:7 de
amplia base genética.

Analizar el efecto que caracteres de herencia simple tienen sobre los
caracteres evaluados y tratar de establecer un posible ideotipo de planta.

Con los resultados obtenidos seleccionar aquellos genotipos más idóneos
para ser introducidos en futuros programas de cruzamientos en Argentina.
- 27 -
MATERIAL Y MÉTODOS
- 29 -
Material y Métodos
3. Material y Métodos
3.1. Material vegetal
El material utilizado han sido 40 líneas recombinantes F 6:7 (RIL, Recombinant
Imbred Lines) procedentes de dos cruzamientos intraespecíficos de C. arietinum
(CA2990xWR315 y JG62xILC72), denominadas RIP16 (Recombinant Imbred
Populations) y RIP10 respectivamente. El desarrollo de las poblaciones RILs se
realizó usando el método de descendencia de semilla única (SSD, Single Seed
Descent) (Johnson y Bernard 1962) y fueron obtenidas por el Grupo de Mejora
Genética Vegetal de Córdoba (España) constituido por miembros del IFAPA
(Instituto de Investigación Agraria y Pesquera de la Junta de Andalucía) y de la
UCO (Universidad de Córdoba). Las características de las líneas parentales se
describen en la Tabla 1 y algunas de ellas se muestran en la Figura 8.
Tabla 1. Características de las líneas parentales empleadas en el desarrollo de las
poblaciones recombinantes (CA2990xWR315 y JG62xILC72).
CA2990
WR315
JG62
ILC72
Origen
México
India
India
Caúcaso
Tipo
Kabuli
Desi
Desi
Kabuli
Color de flor
Blanca
Rosa
Rosa
Blanca
Porte
Erecto
Semierecto
Semierecto
Erecto
Ciclo
n.d.
Precoz
Precoz
Tardío
Unifoliada
Normal
Normal
Normal
Vaina
simple
Vaina simple
Doble vaina
Vaina simple
n.d.
Resistente (todas
razas)
Resistente (raza 0)
Susceptible
Susceptible
Susceptible
Susceptible
Resistente
Tipo de hoja
Nº vainas/pedúnculo
Fusariosis
Rabia
- 31 -
Material y Métodos
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Figura 8. Características de garbanzo. Tipo de hoja (izquierda) a) normal, b) unifoliada.
Número de vainas por pedúnculo (centro) c) vaina doble d) vaina simple. Tipo de porte
(derecha) e) erecto f) semierecto o achaparrado.
De un total de 77 líneas procedentes de la población CA2990xWR315
(RIP16) se seleccionaron 20 líneas que segregaban independientemente para las
siguientes características morfológicas según la base de datos del grupo de Mejora
Genética Vegetal: forma de la hoja [normal (N)/unifoliada (U)] (Figura 8a y b) y
tamaño de la misma [pequeña (P)/grande (G)] (Tabla 2), para ello se eligieron 3
plantas al azar y se tomaron 3 hojas de los primeros nudos con vainas verdes, se
escanearon y se midió el área foliar de cada una de las hojas con el programa
(SigmaScanPro 5.0). Estas líneas se nombrarán con la letra “M” seguida del
número correspondiente a la línea RIL. En los primeros ensayos en Argentina se
observó variabilidad para porte y ciclo (erecto/semierecto o achaparrado y
tardío/precoz respectivamente) por lo que se caracterizaron también para estos dos
caracteres (Tabla 2).
- 32 -
Material y Métodos
Tabla 2. Características de las líneas seleccionadas procedentes del cruzamiento
CA2990xWR315 (RIP16).
Tipo hoja1
Tamaño hoja2
Porte3
Ciclo4
M30
U
P (<500mm2)
E
T
M46
U
“
A
T
M59
U
“
A
T
M63
U
“
A
T
M79
U
“
A
T
M1
U
G (>700mm2)
E
T
M2
U
“
E
P
M66
U
“
E
P
M11
U
“
E
P
M25
U
“
E
P
M14
N
P (<1400mm2)
A
T
M27
N
“
A
P
M75
N
“
A
T
M60
N
“
A
T
Líneas (RILs)
2
M19
N
G (>1400mm )
A
P
M4
N
“
A
P
M18
N
“
A
T
M64
N
“
A
P
M85
N
“
E
P
M51
N
“
E
P
1
Unifoliada (U), Normal (N), 2 Pequeña (P), Grande (G), 3 Erecto (E), Achaparrado (A), 4 Tardío (T),
Precoz (P)
De la población JG62xILC72 (RIP10) compuesta por 102 líneas se
seleccionaron otras 20 en base a: ciclo (precoz/tardío), número de vainas por
pedúnculo (vaina simple/vaina doble) y porte (erecto/achaparrado) (Tabla 3). Estas
líneas se nombrarán con la letra “J” seguida del número correspondiente a la línea
RIL.
- 33 -
Material y Métodos
Tabla 3. Características de las líneas seleccionadas procedentes del cruzamiento
JG62xILC72 (RIP10).
Ciclo1
Nº vainas/pedúnculo2
Porte3
J19
P
DV
A
J84
P
“
A
J98
P
“
E
J60
P
“
A
J64
P
“
A
J99
P
“
A
J55
P
VS
A
J61
P
“
A
J96
P
“
A
J56
P
“
A
J90
P
“
E
J12
T
DV
A
J86
T
“
A
J75
T
“
A
J95
T
“
E
J4
T
VS
A
J71
T
“
A
J32
T
“
A
J22
T
“
E
“
E
Líneas (RILs)
J77
1
T
2
3
Tardío (T), Precoz (P), Doble vaina (DV), vaina simple (VS), Erecto (E), Achaparrado (A)
Los cultivares ‘Chañaritos S-156’ (T-156) y ‘Norteño’ (T-522), fueron
utilizados como testigos en los ensayos experimentales. Ambos son de crecimiento
achaparrado o semierecto, de hoja normal, flor blanca, tolerantes a bajas
temperaturas (-5°C) durante el desarrollo vegetativo y de amplia adaptación a las
zonas de Argentina donde se realizaron los ensayos (Biderbost y Carreras 1991,
2005). Sus rendimientos oscilan alrededor de los 1.500 k/ha y el tamaño de la
semilla es mediano siendo ‘Norteño’ el que presenta un tamaño más grande y el
color del tegumento mas claro (Tabla 4) (Carreras 1999).
- 34 -
Material y Métodos
Tabla 4. Características de los testigos utilizados en los ensayos experimentales.
Testigos
Código
Porte
Ciclo
Color flor
Color semilla
‘Chañaritos S-156’
T-156
Semierecto
Tardío
Blanca
Crema
‘Norteño’
T-522
Semierecto
Tardío
Blanca
Crema claro
3.2. Caracterización agroclimática de las localidades de los ensayos
experimentales
Los ensayos experimentales se sembraron en Mayo durante los años 2005, 2006,
2007 y 2008 en las localidades de Cerrillos (provincia de Salta), en San Marcos
Sierras y Chalacea (provincia de Córdoba) y en Villa Mercedes (provincia de San
Luis), en el orden descrito situadas de Norte a Sur y representan el área de cultivo
del garbanzo en Argentina (Tabla 5 y Figura 9). En adelante las localidades se
definirán como Salta, Córdoba y San Luís. La distancia máxima entre estas
localidades es aproximadamente de 1000 Km en línea recta.
Tabla 5. Coordenadas y tipo de suelo de las localidades en las que se realizaron los ensayos
experimentales.
San Luís
(Villa
Mercedes)
Salta
(Cerrillos)
Córdoba
(San Marcos Sierras)
Córdoba
(Chalacea)
Latitud
24º 54’ 00” S
30º 46’ 60” S
30º 46’ 01” S
Longitud
65º 29’ 00” W
64º 31’ 00” W
63º 25’ 01” W
1217 m
Franco
arcilloso-arenoso
625 m
137 m
33º 40’ 27”
S
65º 27’ 44”
W
512 m
Franco arenoso
Franco limoso
Franco
Altitud
Tipo de suelo
Argentina comprende una superficie de 2.791.810 km2, extendiéndose
desde los 22º hasta los 55º de latitud Sur y con una extensión de 3700 km; sin
considerar la parte insular y Antártica, ya que llega al Polo Sur. La localidad de
Cerrillos se encuentra situada en el Valle de Lerma, provincia de Salta (Noroeste de
Argentina), esta localidad presenta un suelo claro, bien drenado, desarrollado sobre
materiales de textura media a fina, con clase estructural franco-arenoso-arcilloso,
tiene una pluviometria anual media de 650 mm y una Tª media máxima de unos
- 35 -
Material y Métodos
24ºC y media mínima de 10ºC. San Marcos Sierras se encuentra situada en las
estribaciones de las Sierras de Punilla, pertenece al Departamento Cruz del Eje,
provincia de Córdoba (Centro de Argentina) y presenta un suelo franco arenoso.
Las lluvias oscilan en unos 600 mm anuales y con Tª máxima de 24ºC y mínima de
10ºC. En la misma provincia se encuentra Chalacea con suelo franco-limoso y
pertenece al Departamento Totoral. La pluviometria oscila alrededor de los 850 mm
y una Tª máxima de 25ºC y mínima de 11.2ºC. La localidad de Villa Mercedes
situada en la provincia de San Luís se encuentra algo más al sur de Córdoba en el
Oeste o “Cuyo” del país y presenta un tipo de suelo franco. Con precipitaciones de
aproximadamente 615mm y temperaturas máximas de 24.3ºC y mínimas de 8.2ºC .
Cerrillos
Chalacea
San Marcos Sierra
Chalacea
San
Marcos Sierras
Villa Mercedes
Figura 9. Mapa de Argentina, donde se muestran las localidades de los ensayos
experimentales.
Los datos de precipitaciones y Tª máximas y mínimas de las anteriores
localidades recogidos en el periodo comprendido entre 2000-2010 están
representados en la Figura 10.
- 36 -
Material y Métodos
Figura 10. Datos de precipitaciones (PPM), temperaturas máximas (TMAN), medias (TM) y
mínimas (TMIN) recogidas durante el periodo 2000-2010 en las localidades de Salta,
Córdoba y Villa Mercedes (San Luís).
- 37 -
Material y Métodos
3.3. Caracteres evaluados
Los materiales fueron evaluados para caracteres relacionados con la estructura de la
planta, componentes del rendimiento y caracteres morfológicos. Para ello se
tomaron cinco plantas elegidas al azar para cada genotipo y repetición.
A) Caracteres cualitativos relacionados con la estructura de la planta

Altura de Planta (AP): medida desde la superficie del suelo a la punta del
ápice (cm).

Altura de inserción de la primera vaina (A1ªV): medida desde la superficie
del suelo a la inserción de la primera vaina (cm).

Hábito de crecimiento: aunque las líneas ya estaban caracterizadas para
este carácter se volvió de nuevo a evaluar para confirmar dicho carácter
clasificándolos como erectos (E) cuando el ángulo que forma la primera
ramificación con el tallo principal es muy agudo (<15º) y semierectos o
achaparrados (A) cuando dicho ángulo es menos agudo (>15º) (Pundir et
al. 1985) (Figura 8e y f).

Tipo de vaina: confirmación del carácter (Figura 8c y d).
B) Caracteres cuantitativos relacionados con el rendimiento

Número total de vainas por planta (V/P).

Número total de semillas por planta (S/P).

Peso Total de semillas por planta (P/P) (gr).

Peso de 100 semillas (P100) (gr), este carácter nos indica el tamaño de
grano.
3.4. Diseño experimental
Los ensayos experimentales de cada cruzamiento (20 líneas más testigo) se
sembraron siguiendo un diseño de bloques al azar con dos repeticiones en 2005 y
tres repeticiones en 2006, 2007 y 2008. La unidad experimental constó de 2 surcos
de 4m de largo en el año 2005 y 3 surcos de 4m de largo en el resto de los años. La
separación entre surcos fue de 0.70m y una densidad de siembra de 10-15 semillas
por metro lineal. Las semillas se desinfectaron con Benomil y Thiram 100g/100kg
de semillas y las parcelas experimentales fueron previamente inoculadas con cepas
- 38 -
Material y Métodos
de Rhizobium sp. El ensayo realizado en Córdoba en 2008 (localidad Chalacea) se
hizo en siembra directa en secano. En este caso la separación entre surcos fue de
0.52m.
Debido a que no en todas las localidades hubo ensayos en los cuatro años e
incluso en Córdoba 2008 el manejo fue diferente (siembra directa) se ha optado por
considerar cada uno de ellos como un ambiente distinto. Por lo tanto la
combinación año con lugar ha generado ocho ambientes diferentes que se describen
en la Tabla 6.
Tabla 6. Ambientes diferentes, teniendo en cuenta la localidad y el año en que se ha
realizado este estudio.
Nomenclatura
Ambiente
Año
Localidad
S1
SA05
2005
Salta
S2
SA06
2006
Salta
S3
SA07
2007
Salta
S4
SA08
2008
Salta
S5
CO05
2005
Córdoba
S6
CO06
2006
Córdoba
S7
CO08
2008
Córdoba
S8
SL06
2006
San Luís
3.5. Análisis estadístico
3.5.1. Análisis individual de cada ambiente
Con objeto de conocer el comportamiento de los ensayos en cada ambiente, en
primer lugar se analizaron los datos en cada uno de ellos mediante análisis de la
varianza (ANOVA) según el modelo:
xij = µ + Gi + Bj + Eij
donde xij es el valor del genotipo i-ésimo en el bloque j-ésimo, µ es la media
general, Gi el efecto del genotipo i-ésimo, Bj efecto del bloque j-ésimo y Eij es el
error experimental.
- 39 -
Material y Métodos
Posteriormente se realizó una comparación de medias entre genotipos
dentro de cada ambiente mediante mínimas diferencias significativas (LSD) al nivel
de P< 0.01. Correlaciones fenotípicas fueron estimadas para cada uno de los
ensayos y poblaciones.
3.5.2. Análisis combinado de los diferentes ambientes
Un segundo paso fue el ANOVA combinado de los datos procedentes de todos los
ambientes según el modelo:
xijk= µ + Gi + Aj + GAij +Bk(j) + Eijk
donde xijk es el valor del genotipo i en el ambiente j y en el bloque k, µ es la media
general, Gi el efecto del genotipo i-ésimo, Aj el efecto del ambiente j-ésimo, GAij el
efecto de la interacción genotipo-ambiente, Bk(j) el efecto del k-ésimo bloque dentro
de ambiente j y Eijk es el error experimental.
A partir del análisis de la varianza combinado se estimó la heredabilidad
en sentido amplio de cada uno de los caracteres cuantitativos evaluados mediante la
formula:
H= VG/VF siendo, VF = VE + VGxA + VG
donde, VG es la varianza genotípica estimada a partir de la esperanza de cuadrados
medios del ANOVA, VGxA varianza de la interacción genotipo-ambiente y VE es la
varianza ambiental que corresponde al cuadrado medio del error del ANOVA.
3.5.3. Descomposición ortogonal del efecto Genotipo y de la interacción
Genotipo-Ambiente
Teniendo en cuenta que los genotipos en estudio habían sido previamente
caracterizados para tipo y tamaño de hoja, porte, ciclo y vaina doble/vaina simple,
se estudió el efecto que estos caracteres pudiesen tener sobre los caracteres
cuantitativos evaluados mediante descomposición ortogonal de la suma de
cuadrados del genotipo y de la interacción genotipo-ambiente en el ANOVA
combinado.
La variación debida al efecto genotipo se descompuso en variación dentro
de cada uno de los agrupamientos realizados y entre grupos. Para conocer la
- 40 -
Material y Métodos
importancia que cada uno de estos factores tuviesen sobre el carácter evaluado se
tuvo en cuenta su significación y su coeficiente de determinación (R 2) que fue
estimado como el cociente entre la suma de cuadrados de cada uno de los factores y
la suma de cuadrados del genotipo (SCdentro grupo/SCgenotipo y SCentre grupos/SCgenotipo).
En el caso de la interacción genotipo-ambiente se siguió un procedimiento
similar, se descompuso en interacción dentro de cada grupo y la interacción grupoambiente.
3.5.4. Análisis AMMI de la interacción Genotipo-Ambiente
En los casos en los que en el ANOVA combinado la interacción genotipo-ambiente
fue significativa se procedió a analizar esta mediante análisis AMMI (additive main
effect and multiplicative interaction). En este análisis se descompone la suma de
cuadrados de la interacción en una serie de componentes multiplicativos empleando
análisis de componentes principales (Mandel 1971), siguiendo el modelo :
Yij= μ + Gi + Ej + Σ λkγikδjk + eij
donde Yij es el carácter medido del ith genotipo en el jth ambiente; μ es la media
general; Gi y Ej es el efecto del genotipo y del ambiente respectivamente, λ k es el
autovalor del eje k del análisis de componentes principales (ACP), γik y δjk son los
vectores propios unitarios del genotipo y del ambiente, respectivamente, asociados
a λk y eij es el error. Las coordenadas genotípicas y ambientales se expresan como el
producto de la raíz cuadrada de λk por su vector propio asociado. Multiplicando las
coordenadas genotípicas por las ambientales obtenemos la estimación de la
interacción (λkγikδjk) de un determinado genotipo en cualquier ambiente (Zobel et al.
1988).
El análisis AMMI se divide en dos partes: (1) la parte aditiva donde los
efectos principales del modelo son analizados por ANOVA y (2) la interacción
genotipo-ambiente (GxE) que es analizada por ACP para concentrar la interacción
en unos pocos componentes.
Los grados de libertad de cada ACP se calcularon por el método de Gollob
(1968). La estabilidad de cada línea se estudió por su medida en los componentes
principales (λk0.5γik) y se eligieron los componentes significativos que explicaron un
- 41 -
Material y Métodos
alto porcentaje de la interacción GxE. Los análisis estadísticos se realizaron con el
programa SAS Institute (1996).
- 42 -
Resultados
RESULTADOS
- 43 -
Resultados
4. Resultados
4.1. Análisis de los ensayos en cada ambiente
El ambiente es un aspecto importante en la expresión de los genotipos en una
especie. Pensando en la respuesta de dos poblaciones de genotipos diferentes de
garbanzo en lugares representativos de Argentina durante varios años, los caracteres
analizados en cada ambiente fueron: altura de planta, altura de inserción de la
primera vaina, número de vainas y semillas por planta, producción por planta y
peso de 100 semillas.
A continuación se realiza un análisis de cada carácter en el conjunto de
ambientes.
4.1.1. Altura de planta
Se observaron diferencias significativas entre genotipos dentro de cada población
en todos los ambientes ensayados indicando que existe variabilidad genética para
este carácter en ambas poblaciones (Anexo I: Tablas 1 y 2, pags. 123-126). Los
coeficientes de variación (CV) de los ensayos variaron ente 5.4% y 12.8% en la
población JG62xILC72, y entre 3.4% y 13.5% en la población CA2990xWR315, en
general se puede considerar que el error experimental de los ensayos no ha sido
muy importante para este carácter. Hubo dos años en Salta (SA06 y SA08) donde
altura de planta tuvo su máxima expresión en ambas poblaciones. Las medias de los
ensayos fueron ligeramente superiores en la población JG62xILC72 lo que parece
sugerir que en esta población se pueden encontrar genes para mayor altura de
planta. En los ensayos de la población CA2990xWR315 el testigo empleado
(‘Chañaritos’) fue de los genotipos más altos junto con algunas líneas de esta
población. Sin embargo en la población JG62xILC72 hubo líneas en todos los
ensayos con valores superiores al testigo empleado (‘Norteño’).
4.1.2. Altura de inserción de la primera vaina
En todos los ambientes existieron diferencias significativas entre genotipos dentro
de cada población y los coeficientes de variación fueron ligeramente más altos que
para altura de planta (Anexo I: Tablas 3 y 4, pags. 127-130). El comportamiento de
los testigos dentro de cada población fue similar al descrito para el carácter anterior.
Este carácter estuvo de moderado a altamente correlacionado con altura de planta
- 45 -
Resultados
siendo esa correlación más patente en la población JG62xILC72 (Tablas 7 y 8,
pags. 49 y 50). La alta y significativa correlación entre altura total y altura de
inserción de primera vaina indican que la variación de uno depende del otro en las
poblaciones estudiadas y que se pueden considerar caracteres pleiotrópicos. En
general, ambos caracteres no estuvieron correlacionados con ninguno de los
componentes del rendimiento estudiados.
4.1.3. Número de vainas por planta
Variación genotípica significativa se observó en ambas poblaciones en todos los
ambientes (Anexo I: Tablas 5 y 6, pags. 131-134). Los coeficientes de variación
fueron más altos que en los dos caracteres anteriores, de 14.9% a 30.1% en la
población JG62xILC72 y de 5.4% a 28.8% en CA2990xWR315. Este es un carácter
más influenciable por el ambiente, no obstante se detectaron diferencias
significativas entre genotipos en las dos poblaciones. El comportamiento del testigo
‘Norteño’ en JG62xILC72 presentó valores bajos con respecto a las líneas y
‘Chañaritos’ fue intermedio en CA2990xWR315. Se evidencia el aporte genético de
JG62 y WR315 en el aumento del número de vainas por planta, ambos son
parentales tipo Desi con mayor número de ramificaciones por planta y por lo tanto
con más sitio donde colocar vainas. Los valores medios de los ensayos en Salta
fueron superiores a los de Córdoba y San Luis en ambas poblaciones, sugiriendo un
mayor potencial para este componente del rendimiento en la región de Salta. En
todos los ensayos y en las dos poblaciones, el carácter estuvo altamente
correlacionado con producción por planta y número de semillas por planta, siendo
en éste último caso prácticamente 1 (Tablas 7 y 8, pags. 49 y 50).
4.1.4. Número de semillas por planta
En ambas poblaciones se encontraron diferencias significativas entre las líneas en
todos los ambientes, indicando variabilidad genética para este carácter (Anexo I:
Tablas 7 y 8, pags. 135-138). Los CV de los ensayos oscilaron entre 13.8% y 34.5%
en JG62xILC72 y 7.6% y 30.3% en CA2990xWR315, lo que denota una alta
influencia ambiental en algunos de los ensayos. Se destacan líneas, con valores muy
altos (274 semillas) en los genotipos de la población JG62xILC72 y menor número
de semillas/planta en los genotipos de la población CA2990xWR315. En ambas
- 46 -
Resultados
poblaciones el carácter se correlacionó positiva y significativamente con
producción por planta (Tablas 7 y 8). Los testigos ‘Norteño’ y ‘Chañaritos’ fueron
superados por varios genotipos en las dos poblaciones. En general en los ensayos de
Salta se observan mayores valores medios que en los otros dos ambientes y en la
población JG62xILC72 las medias fueron superiores a las de la otra población
(Figuras 11 y 12, pags. 51 y 52).
4.1.5. Producción por planta
Se observan diferencias significativas entre los genotipos de ambas poblaciones
para este carácter, lo que permitirá seleccionar genotipos superiores a los testigos
(Anexo I: Tablas 9 y 10, pags. 139-142). El CV osciló entre 9.6% y 32.5% en la
población JG62xILC72 y 10% y 33.8% en CA2990xWR315. Se puede observar un
conjunto de genotipos superiores a los testigos (‘Norteño’ y ‘Chañaritos’) en ambas
poblaciones, con potencial productivo importante. Como ya se mencionó
anteriormente producción por planta estuvo positiva y altamente correlacionado con
número de vainas y semillas por planta en las dos poblaciones (Tablas 7 y 8). En
JG62xILC72 los valores promedios fueron entre 22 y 8g/planta, con máximo de
47g donde ‘Norteño’ obtuvo 20g en promedio. En CA2990xWR315, los valores
promedios fueron entre 20 y 7g/planta, con máximos de 39g, donde ‘Chañaritos’
posee 20g en promedio. Queda una vez más reflejado el mayor potencial de Salta
sobre las otras dos regiones (Figuras 11 y 12, pags. 51 y 52).
4.1.6. Peso de 100 semillas
Se encontraron diferencias significativas entre los genotipos de ambas poblaciones
(Anexo I: Tablas 11 y 12, pags. 143-146). Los valores del CV oscilaron entre 6.8%
y 19.4% en JG62xILC72 y entre 6% y 12.6% para la población CA2990xWR315,
sugiriendo que es un carácter menos influenciable por el ambiente que en los
componentes del rendimiento vistos anteriormente. ‘Norteño’ en la población
JG62xILC72 superó significativamente en peso de 100 semillas a todos los
genotipos. En la población CA2990xWR315 en general el testigo ‘Chañaritos’ fue
similar en tamaño a algunos genotipos de esta población. Los valores medios de los
ensayos en CA2990xWR315 fueron superiores a los de la otra población, estos
resultados parecen indicar la presencia de genes para mayor tamaño de semilla en
- 47 -
Resultados
esta población. El peso de 100 semillas se correlacionó significativa y
negativamente con número de semillas y de vainas en ambas poblaciones (Tablas 7
y 8).
En resumen podemos decir que existe variación genotípica para todos los
caracteres evaluados en las dos poblaciones estudiadas. Aunque en algunos casos
los coeficientes de variación de los ensayos fueron un poco altos, se detectaron
diferencias significativas entre genotipos en todos los ensayos. Destacar la alta
correlación significativa entre los componentes del rendimiento: producción,
número de vainas y semillas por planta, sobre todo entre estos dos últimos
caracteres. Por los resultados obtenidos las dos poblaciones parecen representar
diferentes fondos genéticos y parece desprenderse un mayor potencial en la región
de Salta respecto a las otras dos regiones.
- 48 -
Resultados
Tabla 7. Coeficientes de correlación entre diferentes caracteres evaluados en una población
de 20 líneas de garbanzo procedentes del cruzamiento JG62xILC72 en diferentes ambientes.
Prod/planta
Semillas/planta
Vainas/planta
Peso 100
semillas
Semillas/planta
SA06
SA07
SA08
CO05
CO06
CO08
SL06
0.86
0.76
0.62
0.88
0.73
0.95
0.57
Vainas/planta
SA06
SA07
SA08
CO05
CO06
CO08
SL06
0.86
0.75
0.61
0.84
0.61
0.90
0.53
0.96
0.95
0.86
0.94
0.92
0.94
0.95
Peso 100 semillas
SA06
SA07
SA08
CO05
CO06
CO08
SL06
-0.11
-0.02
-0.03
-0.02
0.02
-0.47
0.18
-0.54
-0.62
-0.76
-0.43
-0.62
-0.69
-0.46
-0.52
-0.56
-0.60
-0.41
-0.62
-0.70
-0.52
Altura planta
SA06
SA07
SA08
CO05
CO06
CO08
SL06
-0.07
-0.05
0.20
0.50
0.25
-0.64
0.24
-0.32
-0.32
-0.25
0.40
-0.05
-0.70
0.21
-0.29
-0.26
-0.18
0.48
0.00
-0.62
0.26
0.60
0.55
0.37
0.12
0.43
0.54
-0.27
Altura 1ª vaina
SA06
SA07
SA08
CO05
CO06
CO08
SL06
-0.38
-0.24
-0.00
0.11
0.21
-0.72
0.20
-0.55
-0.31
-0.42
0.05
-0.11
-0.74
0.09
-0.53
-0.27
-0.31
0.09
-0.08
-0.81
0.07
0.57
0.36
0.46
0.24
0.48
0.63
-0.09
En negrita coeficientes de correlación significativos para P<0.05
- 49 -
Altura
planta
0.88
0.86
0.92
0.83
0.95
0.81
0.86
Resultados
Tabla 8. Coeficientes de correlación entre diferentes caracteres evaluados en una población
de 20 líneas de garbanzo procedentes del cruzamiento CA2990xWR315 en diferentes
ambientes.
Prod/planta
Semillas/planta
SA05
SA06
SA07
SA08
CO05
CO06
CO08
SL06
Vainas/planta
SA05
SA06
SA07
SA08
CO05
CO06
CO08
SL06
Peso 100 semillas
SA05
SA06
SA07
SA08
CO05
CO06
CO08
SL06
Altura planta
SA05
SA06
SA07
SA08
CO05
CO06
CO08
SL06
Altura 1ª vaina
SA05
SA06
SA07
SA08
CO05
CO06
CO08
SL06
Semillas/planta
Vainas/planta
Peso 100
semillas
Altura
planta
0.78
0.69
0.54
0.70
0.68
0.89
0.74
0.53
0.80
0.83
0.51
0.73
0.66
0.86
0.76
0.63
0.99
0.94
0.94
0.94
0.97
0.98
0.94
0.82
0.06
0.15
0.10
-0.17
0.40
-0.21
-0.13
0.22
-0.52
-0.56
-0.72
-0.76
-0.32
-0.54
-0.74
-0.66
-0.46
-0.35
-0.66
-0.67
-0.27
-0.57
-0.65
-0.44
0.17
0.28
0.00
0.03
0.21
0.53
0.36
0.52
0.15
0.05
-0.10
0.12
0.02
0.32
0.08
0.18
0.12
0.17
0.13
0.22
0.03
0.26
0.13
0.44
0.07
0.17
0.18
-0.12
0.40
0.27
0.22
0.20
0.11
0.09
-0.04
0.41
0.22
0.32
-0.19
0.32
-0.10
-0.07
-0.16
0.18
0.07
0.10
-0.17
0.05
-0.12
0.01
0.06
0.29
0.10
0.03
-0.18
0.31
0.29
0.12
0.25
0.06
0.30
0.49
0.06
0.20
En negrita coeficientes de correlación significativos para P<0.05
- 50 -
0.77
0.80
0.81
0.37
0.70
0.91
-0.05
0.88
Resultados
Figura 11. Representación gráfica del número de semillas/planta, producción/planta (g) y
peso de 100 semillas (g) de una población RIL F6:7 de garbanzo procedente del cruzamiento
JG62xILC72 en diferentes ambientes (Media, max. y min.). SA05, SA06, SA07 y SA08
corresponde a Salta en 2005, 2006, 2007 y 2008 respectivamente; CO05, CO06 y CO08 a
Córdoba en 2005, 2006 y 2008 respectivamente, SL06 a San Luis en 2006.
- 51 -
Resultados
Figura 12. Representación gráfica del número de semillas/planta, producción/planta (g) y
peso de 100 semillas (g) de una población RIL F6:7 de garbanzo procedente del cruzamiento
CA2990xWR315 en diferentes ambientes (Media, max. y min.). SA05, SA06, SA07 y SA08
corresponde a Salta en 2005, 2006, 2007 y 2008 respectivamente; CO05, CO06 y CO08 a
Córdoba en 2005, 2006 y 2008 respectivamente, SL06 a San Luis en 2006.
- 52 -
Resultados
4.2. Análisis AMMI de la interacción Genotipo-Ambiente
Tras aplicar el análisis de la varianza a los datos obtenidos en las dos poblaciones a
través de todos los ambientes se obtuvieron altas diferencias significativas entre
ambientes para todos los caracteres evaluados (Tablas 11 a 15). Estos resultados
confirman las diferencias observadas en el apartado anterior (Figuras 11 y 12). Así
mismo la interacción genotipo-ambiente fue altamente significativa (P<0.001) para
todos los caracteres estudiados en ambas poblaciones, reflejándose en los valores de
la heredabilidad (Tablas 9 y 10). Peso de 100 semillas fue el carácter más heredable
en la población CA2990xWR315. Este mismo carácter fue también de los más
heredables junto con altura de planta en la población JG62xILC72. Estos resultados
indican una mayor variabilidad para altura de planta en JG62xILC72 y para tamaño
de semilla en CA2990xWR315. En general, al analizar los efectos de la interacción
genotipo-ambiente mediante análisis de componentes principales, los tres primeros
componentes fueron suficientes en todos los casos para explicar gran parte de esta
interacción (>74%) (Tablas 11 a 15).
Tabla 9. Heredabilidad en sentido amplio (H) para los caracteres estudiados en la población
CA2990xWR315.
Varianzas estimadasa
a
Carácter
VG
VGM
VM
H
Altura planta
7.64
18.25
16.09
0.18
Altura 1ª vaina
6.25
7.80
6.13
0.30
Vainas/planta
142.34
207.80
144.19
0.28
Semillas/planta.
356.47
312.49
207.76
0.33
Producción/planta
4.70
11.97
16.35
0.14
Peso 100 semillas
27.60
11.97
6.05
0.64
VG: Varianza genotípica, VGM: Varianza interacción genotipo-ambiente y VM: Varianza ambiental
- 53 -
Resultados
Tabla 10. Heredabilidad en sentido amplio (H) para los caracteres estudiados en la
población JG62xILC72.
Varianzas estimadasa
Carácter
a
VG
VGM
VM
H
Altura planta
35.00
24.23
26.97
0.40
Altura 1ª vaina
24.58
11.26
14.62
0.48
Vainas/planta
138.82
328.11
348.49
0.17
Semillas/planta.
290.21
595.56
474.42
0.21
Producción/planta
1.53
17.68
16.35
0.04
Peso 100 semillas
11.78
4.54
9.61
0.45
VG: Varianza genotípica, VGM: Varianza interacción genotipo-ambiente y VM: Varianza ambiental
4.2.1. Altura de planta
En este carácter los dos primeros componentes (PC1 y PC2) explicaron el 66% de
la variación de la interacción en la población CA2990xWR315 y el 80% en la
población JG62xILC72 (Tabla 11).
Tabla 11. Análisis de la varianza, para el carácter altura de planta (cm) evaluado en dos
poblaciones F6:7 de genotipos de garbanzo creciendo en diferentes ambientes (localidades y
años).
CA2990xWR315
Fuente de variación
gl
Cuadrados Medios
JG62xILC72
gl
Cuadrados Medios
Ambiente
7
5759.07***
6
15105.06***
Bloque (Amb)
14
91.17
13
90.85
Genotipo
19
254.41***
19
834.69***
Genotipo/Ambiente
133
70.85***
114
99.67***
PC1
25
162.09***
(43%)
24
213.05***
(45%)
PC2
23
94.24***
(23%)
22
180.77***
(35%)
PC3
21
53.85**
(12%)
20
45.45**
(8%)
Error
264
16.09
240
26.97
PC1, PC2, PC3: Componentes Principales obtenidos al analizar los efectos de la interacción
Genotipo/Ambiente. Entre paréntesis porcentaje que explica cada componente de la variación de la
interacción. *0.05 > P > 0.01; **0.01 > P > 0.001; ***P < 0.001.
Cuando se representan los genotipos y los ambientes sobre los dos ejes o
componentes, en la población CA2990xWR315 no se observa un patrón definido,
por ejemplo dos líneas con valores altos para el carácter en estudio, M18 y M4,
presentaron altos valores de la interacción mientras que otras dos, M1 y M60,
tuvieron valores más próximos a cero en ambos componentes y por lo tanto fueron
más estables (Figura 13a). En la población JG62xILC72 aquellos que mostraron un
- 54 -
Resultados
valor medio más alto (J77, J90 y J95) junto con algunos de los más bajos (J64, J84
y J99), fueron de los que más contribuyeron a la interacción (Figura 14a). Se
observa que los ambientes S4 (SA08), S5 (CO05) y S8 (SL06) fueron los que más
contribuyeron al efecto de la interacción en JG62xILC72 (Figura 14b), mientras
que en la población CA2990xWR315 lo fueron S3 (SA07) y S4 (SA08) (Figura
13b).
- 55 -
Resultados
a 6
S4
5
4
3
M27
2
1
PC 1
M4
M64
M59 M25
M11 M63
M1
M79 M2
M19
M85 M46
S7 S5
M60
S1M14
0
S2
S3
-1
S8 S6
-2
M51
M75
M30
M66
M18
-3
30
40
50
60
Altura (cm)
b
5
S3
4
3
PC 2 (23% )
2
M11
M30
M14
M46M1
1
M27
S1
M63 M59
M64
M51 M60
S6M75
M79M2
M19
M66
S8 S2 M85
M25
0
-1
-2
S4
S5
S7
M18
M4
-3
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
5
6
PC 1 (43% )
Figura 13. Distribución de genotipos (RILs), procedentes del cruzamiento CA2990xWR315,
y ambientes teniendo en cuenta: a) altura de planta y el componente principal de la
interacción genotipo-ambiente PC1, b) los dos primeros componentes de la interacción PC1
y PC2
- 56 -
Resultados
a
5
S5
4
J99
3
J84
2
S6 J64
S8
PC 1
1
J71
J61
J96 J75 J4
J98
J12
J19 J32
J60
S7 J86
J55
0
S3
-1
J95
J56
-2
J22
-3
J77
J90
S2
S4
-4
-5
30
40
50
60
70
80
Altura (cm)
b 5
S8
4
PC 2 (35% )
3
S7
2
J86
J77
1
J90
S2
0
J22
-1
J55
J64
J84
J61
J56 J60J19 J71
J75
S6
S3
J12
J96
J32
J99
J4
-2
-3
S5
J98
S4
J95
-4
-5
-5
-4
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
5
PC 1 (45% )
Figura 14. Distribución de genotipos (RILs), procedentes del cruzamiento JG62xILC72, y
ambientes teniendo en cuenta: a) altura de planta y el componente principal de la interacción
genotipo-ambiente PC1, b) los dos primeros componentes de la interacción PC1 y PC2
- 57 -
Resultados
4.2.2. Altura de inserción de la primera vaina
Aunque este carácter se encuentra de moderada a altamente correlacionado con
altura total se observan algunas diferencias en sus resultados en cuanto al
comportamiento global de los genotipos y de los ambientes en ambas poblaciones
(Figuras 15 y 16, pags. 60 y 61). En las dos poblaciones los componentes
principales PC1 y PC2 explicaron el 72% de la variabilidad total de la interacción
genotipo-ambiente (Tabla 12). En la población CA2990xWR315 los genotipos
M64, M60, M79, M25, M63 y M46, fueron más estables para el carácter siendo el
resto de los genotipos los que más aportaron a la interacción, destacando M1, M4,
M30 y M66 (Figura 15b). La media general para este carácter fue de 18cm siendo
superiores a este valor los genotipos M30, M60, M51, M19, M1, M18 y M4 (Figura
15a). Los ambientes S2 (SA06) y S4 (SA08) donde se maximiza el carácter fueron
también los que más contribuyeron a la interacción (Figura 15).
En los resultados obtenidos en la población JG62xILC72 se observa
también que los ambientes de Salta, S2 (SA06) y S4 (SA08), fueron en los que
mayor altura media se obtuvo y los que más contribuyeron a la interacción, en este
caso la media general fue más alta que en la población anterior (>25cm) (Figura
16). Respecto a los genotipos, J90 y J95 fueron los que mostraron mayor valor a
través de los ambientes estudiados y de los que más aportaron a la interacción
siendo su interacción positiva con los ambientes S2 (SA06) y S4 (SA08). Estos
resultados indican que estos dos genotipos tuvieron un buen comportamiento en
todos los ambientes pero que destacaron sobre los demás en los ambientes citados
(interacción cuantitativa).
- 58 -
Resultados
Tabla 12. Análisis de la varianza, para el carácter altura de inserción 1ª vaina (cm) evaluada
en 2 poblaciones F6:7 de genotipos de garbanzo creciendo en diferentes ambientes
(localidades y años) en el Noroeste de Argentina.
CA2990xWR315
Fuente de variación
gl
Cuadrados Medios
JG62xILC72
gl
Cuadrados Medios
Ambiente
7
909.16***
6
3485.84***
Bloque (Amb)
14
24.15
13
63.11
Genotipo
19
178.96***
19
564.60***
Genotipo/Ambiente
133
28.93***
114
48.40***
PC1
25
76.97***
(50%)
24
114.95***
(50%)
PC2
23
36.81***
(22%)
22
55.18***
(22%)
PC3
21
23.82***
(13%)
20
33.10**
(12%)
Error
264
6.13
240
14.62
PC1, PC2, PC3: Componentes Principales obtenidos al analizar los efectos de la interacción
Genotipo/Ambiente . Entre paréntesis porcentaje que explica cada componente de la variación de la
interacción. **0.01 > P > 0.001; ***P < 0.001
- 59 -
Resultados
a 3
S7
S3
2
M27
M11
M30
M14
1
PC 1
M85 M75
M63
M60
M66
M79M64
M2 M25
S6
S1 S5M46
S8 M59
0
M51
-1
S4
M19
M1
M18
-2
M4
S2
-3
10
15
20
25
30
Altura 1ª vaina (cm)
b
3
S4
2
M1
M30
PC 2 (22% )
1
S2
M4
0
M27
M11
M64
M51
M60
M14
M59
M63
M18
M19
M79
M75
S1 M25
M46
S3
S7
S5
-1
M2
M85
S6
-2
S8
M66
-3
-3
-2
-1
0
1
2
3
PC 1 (50% )
Figura 15. Distribución de genotipos (RILs), procedentes del cruzamiento CA2990xWR315,
y ambientes teniendo en cuenta: a) altura 1ª vaina y el componente principal de la interacción
genotipo-ambiente PC1, b) los dos primeros componentes de la interacción PC1 y PC2
- 60 -
Resultados
4
a
S2
3
S4J95
2
1
J22
PC 1
J90
J98
0
S5
S6
-1
J64
J55
J4
J77
J75
J12 J32
J60 J61 J86
J96 J71
J19S7
J56
S3
J99
J84
-2
-3
S8
-4
15
20
25
30
35
40
Altura 1ª vaina (cm)
b
4
S5
3
J99
PC 2 (22% )
2
J95
1
0
-1
S8
J61
J56 J96
J4
J55 S6
J64
J12
J32
S3J19 J71 J22
J75
J84
J60
J77
J86
J98
S4
S2
J90
S7
-2
-3
-4
-4
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
PC 1 (50% )
Figura 16. Distribución de genotipos (RILs), procedentes del cruzamiento JG62xILC72, y
ambientes teniendo en cuenta: a) altura 1ª vaina y el componente principal de la interacción
genotipo-ambiente PC1, b) los dos primeros componentes de la interacción PC1 y PC2
- 61 -
Resultados
4.2.3. Número de semillas por planta
Debido a la alta correlación entre vainas/planta y semillas /planta los resultados
fueron muy similares entre estos dos caracteres en ambas poblaciones por esta
razón en este apartado solo trataremos número de semillas/planta (Tablas 7 y 8,
pags. 49 y 50). En la población CA2990xWR315 los dos primeros componentes
principales, PC1 y PC2, explicaron el 61% de la variabilidad debida a la interacción
(Tabla 13, Figura 17b) y el 66% en JG62xILC72 (Tabla 13, Figura 18b). En
general, en ambas poblaciones los ambientes de Salta fueron los que mayor valor
medio de semillas/planta presentaron y de los que más contribuyeron al efecto de la
interacción genotipo-ambiente (Figuras 17 y 18). En CA2990xWR315 el genotipo
M63 fue el de mayor valor y el que más contribuye a la interacción siendo esta
positiva con el ambiente S3 (SA07) (Figura 17), resultado similar se obtuvo para el
genotipo J56 en la otra población (Figura 18).
Tabla 13. Análisis de la varianza, para el carácter número de semillas/planta evaluado en 2
poblaciones F6:7 de genotipos de garbanzo creciendo en diferentes ambientes (localidades y
años) en el Noroeste de Argentina.
CA2990xWR315
Fuente de
variación
gl
Cuadrados Medios
JG62xILC72
gl
Cuadrados Medios
Ambiente
7
20400.39***
6
46438.91***
Bloque (Amb)
14
568.60
13
936.36
Genotipo
19
7300.75***
19
8355.54***
Genotipo/Ambiente
133
1145.25***
114
2261.12***
PC1
25
2071.54***
(34%)
24
5047.96***
(47%)
PC2
23
1788.09***
(27%)
22
2226.18***
(19%)
PC3
21
1305.59***
(18%)
20
1804.37***
(14%)
Error
246
207.76
228
474.42
PC1, PC2, PC3: Componentes Principales obtenidos al analizar los efectos de la interacción
Genotipo/Ambiente. Entre paréntesis porcentaje que explica cada componente de la variación de la
interacción. ***P < 0.001
- 62 -
Resultados
a
8
S1
7
M63
6
S3
5
4
3
M30
M25
S2 M79
2
M46
PC 1
1
M27
M85
M66
M11
M2
M1
0
-1
-2
S5
-3
S8
M4
M14
M51
M64
M18
M60
S7
S6
-4
M75
M59 S4
-5
-6
M19
-7
-8
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
Semillas/planta
b 8
S4
7
M63
6
5
S3
M19
4
PC 2 (27% )
3
M4
M75
2
1
M11 M27
S7 M59
M51
0
-1
-2
-3
-4
M64
S6
S8
M46
M79
M60M2
M18 M85
M1
M14
S5
M66
S1
M25
M30
-5
S2
-6
-7
-8
-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1
2 3
4 5
6 7
8
PC 1 (34% )
Figura 17. Distribución de genotipos (RILs), procedentes del cruzamiento CA2990xWR315,
y ambientes teniendo en cuenta: a) semillas/planta y el componente principal de la
interacción genotipo-ambiente PC1, b) los dos primeros componentes de la interacción PC1
y PC2
- 63 -
Resultados
a 12
S2
11
J56
10
9
8
7
6
5
J86
J71
4
S3
3
PC 1
2
1
J60 J55
J90 J22
J61 J19
J64
J75
S7
J98
J32
J4
-1
-2
-3
-4
J96
J84
J77
0
S8
S6
-5
45
J99
S4
J12
J95
S5
55
65
75
85
95
105
115
125
135
145
Semillas/planta
10
J99
9
8
7
6
S7
5
PC 2 (19% )
4
S5
S4
3
S2
J84
2
1
J98 J64
J55 J96
J90
J32J75
J60
J19
J22
J4
J12
J61J77
0
-1
-2
-3
-4
J86
J56
S6
J71
J95
-5
S3
-6
-7
-8
S8
-5 -4 -3 -2 -1 0
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12
PC 1 (47% )
Figura 18. Distribución de genotipos (RILs), procedentes del cruzamiento JG62xILC72, y
ambientes teniendo en cuenta: a) semillas/planta y el componente principal de la interacción
genotipo-ambiente PC1, b) los dos primeros componentes de la interacción PC1 y PC2.
- 64 -
Resultados
4.2.4. Producción por planta
Este carácter es uno de los más importantes, desde el punto de vista de la mejora
para seleccionar los genotipos con mayor potencial productivo. En ambas
poblaciones mostró resultados similares al carácter anterior para los ambientes
evaluados. En general, los ambientes de Salta (S1, S2 y S3) fueron los más
productivos y los que más contribuyeron a las interacciones (Figuras 19 y 20). Los
dos componentes principales, PC1 y PC2, explicaron el 66% de la interacción en
CA2990xWR315 y el 72% en JG62xILC72 (Tabla 14). El comportamiento de los
genotipos fue algo diferente al del carácter anterior. Por ejemplo, como se puede
ver en la Figura 19 para CA2990xWR315 el genotipo más productivo fue M30 que
tuvo un valor intermedio para semillas/planta, mientras que M63, que fue el de
mayor valor para semillas/planta, tuvo un valor intermedio para producción/planta
(Figura 19a). Otros, como M79, siguieron manteniendo un valor moderadamente
alto para los dos caracteres. M30 fue el genotipo más productivo y el que más
contribuyó a la interacción e interaccionó positivamente con los ambientes de Salta
S1 (SA05) y S2 (SA06) (Figura 19). En la población JG62xILC72 los genotipos
más productivos, J56, J99 y J71 (Figura 20a), fueron también los que más
contribuyeron a la interacción (Figura 20b)
Tabla 14. Análisis de la varianza, para el carácter producción/planta (g) evaluado en 2
poblaciones F6:7 de genotipos de garbanzo creciendo en diferentes ambientes (localidades y
años) en el Noroeste de Argentina.
CA2990xWR315
Fuente de
variación
gl
Cuadrados Medios
JG62xILC72
gl
Cuadrados Medios
Ambiente
7
1329.29***
6
1700.62***
Bloque (Amb)
14
30.55
13
33.86
Genotipo
19
165.27***
19
101.48
Genotipo/Ambiente
133
52.27***
114
69.33***
PC1
25
133.49***
(48%)
24
174.54***
(53%)
PC2
23
54.41***
(18%)
22
68.26***
(19%)
PC3
21
49.66***
(15%)
20
47.42**
(12%)
Error
246
16.35
229
16.35
PC1, PC2, PC3: Componentes Principales obtenidos al analizar los efectos de la interacción
Genotipo/Ambiente. Entre paréntesis porcentaje que explica cada componente de la variación de la
interacción. **0.01 > P > 0.001; ***P < 0.001.
- 65 -
Resultados
a4
M30
3
S2
S1
2
PC 1
M4
M25
1
M1
0
M14M63
M46M85
M75
M51
M27
S5
M66
-1
S6
-2
M11
M59
M2
S8
M60
M79
M18
S4
S7
S3
M64
M19
-3
-4
5
7
9
11
13
15
17
19
21
Producción/planta (g)
4
b
S3
3
M63
PC 2 (18% )
2
S1
M27
M11
1
M25
M85
M46 M79
M19
0
-1
M51
S6
S8
S4
M2
M30
M18
M66
S5M1
M75 M14
M64
M59
M4
M60
-2
S2
S7
-3
-4
-4
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
PC 1 (48% )
Figura 19. Distribución de genotipos (RILs), procedentes del cruzamiento CA2990xWR315,
y ambientes teniendo en cuenta: a) producción/planta y el componente principal de la
interacción genotipo-ambiente PC1, b) los dos primeros componentes de la interacción PC1
y PC2
- 66 -
Resultados
5
S2
a
4
J56
J71
3
S3
2
J86
PC 1
1
J77J60 J22
0
-1
S8
S6
-2
J90 J55
J61
J19
J96J64
J75
J84
J98
J4 J32J12 S4
J99
S7
S5
J95
-3
5
10
15
20
25
Producción/planta (g)
3
S3
b
J19
2
S8
J12
J77
J60
PC 2 (19% )
1
S4 J61
S6J98
J95
0
J22
J96 J90
J55
J4
J86
J32
J64
J71
S7
-1
J56
J75
J84
-2
S2
S5
J99
-3
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
5
PC 1 (53% )
Figura 20. Distribución de genotipos (RILs), procedentes del cruzamiento JG62xILC72, y
ambientes teniendo en cuenta: a) producción/planta y el componente principal de la
interacción genotipo-ambiente PC1, b) los dos primeros componentes de la interacción PC1
y PC2
- 67 -
Resultados
4.2.5. Peso de 100 semillas
Para este carácter la población CA2990xWR315 tuvo un valor promedio de tamaño
de semilla superior al de JG62xILC72 (Figuras 21a y 22a). Los dos primeros
componentes principales explicaron el 64% de la interacción en CA2990xWR315 y
el 85% en JG62xILC72 (Tabla 15). Se observó una mayor variabilidad entre
genotipos que entre ambientes en ambas poblaciones, y no destacó ningún grupo de
ambientes en función de su región de origen (Figuras 21a y 22a). En
CA2990xWR315 fue el ambiente S3 (SA07) el que más contribuyó a la interacción
(Figura 21b), mientras que en JG62xILC72 fue el ambiente S8 (SL06) y en menor
medida el S4 (SA08) (Figura 22b), éste último tuvo un alto valor sobre el PC2 pero
éste explicó un porcentaje muy bajo (12%) de la interacción respecto al PC1 (73%).
Tabla 15. Análisis de la varianza, para el carácter peso de 100 semillas (g) evaluado en 2
poblaciones F6:7 de genotipos de garbanzo creciendo en diferentes ambientes (localidades y
años) en el Noroeste de Argentina.
CA2990xWR315
Fuente de
variación
gl
Cuadrados Medios
JG62xILC72
gl
Cuadrados Medios
Ambiente
7
519.88***
6
250.89***
Bloque (Amb)
14
9.90
13
18.91
Genotipo
19
695.48***
19
270.70***
Genotipo/Ambiente
133
33.01***
114
23.24***
PC1
25
75.04***
(47%)
24
80.59***
(73%)
PC2
23
29.50***
(17%)
22
14.45*
(12%)
PC3
21
24.71***
(13%)
20
9.27
(7%)
Error
254
6.05
242
9.61
PC1, PC2, PC3: Componentes Principales obtenidos al analizar los efectos de la interacción
Genotipo/Ambiente . Entre paréntesis porcentaje que explica cada componente de la variación de la
interacción. *0.05 > P > 0.01; **0.01 > P > 0.001; ***P < 0.001.
- 68 -
Resultados
5
a
S3
4
3
M19
2
M14
PC 1
1
M18
M66
M60
M11
M51M27M85
S8
M79
M59
M75
M63
M46
0
S4
M1
S1 M25
S5 M64
S6 S7S2 M2
-1
M30
-2
M4
-3
10
15
20
25
30
35
40
Peso de 100 semillas (g)
3
M64
2
S1
S8
PC 2 (17% )
S2
1
M51
M60
M27
S5
M11
M2
M66
M59
M75
M46 M79
M14
M85
S7 M1 M63
M30
M4
0
-1
M25
M19
S3
M18
S6
-2
S4
-3
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
5
PC 1 (47% )
Figura 21. Distribución de genotipos (RILs), procedentes del cruzamiento CA2990xWR315,
y ambientes teniendo en cuenta: a) peso de 100 semillas y el componente principal de la
interacción genotipo-ambiente PC1, b) los dos primeros componentes de la interacción PC1
y PC2
- 69 -
Resultados
5
a
S8
4
3
2
1
PC 1
J98 J19
J12
J99
J86 J84
J96
J55
S4
0
J56J61
J64
S3
J4 J60
J77
S6 S7 J90J71 J75
S5
J22
S2 J95
-1
-2
J32
-3
15
20
25
30
Peso de 100 semillas (g)
b 3
S4
2
J71
J61
PC 2 (12% )
1
S6 J75
J32
J56
J95
0
S7
J86
J96J84
J98
J77
J60
J55
J64
J99
J19
J12
S3
S8
S2 S5 J4
-1
J22 J90
-2
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
5
PC 1 (73% )
Figura 22. Distribución de genotipos (RILs), procedentes del cruzamiento JG62xILC72, y
ambientes teniendo en cuenta: a) peso de 100 semillas y el componente principal de la
interacción genotipo-ambiente PC1, b) los dos primeros componentes de la interacción PC1
y PC2
- 70 -
Resultados
4.3. Análisis AMMI de la interacción por macroambientes
Para los componentes más importantes del rendimiento (semillas/planta y
producción/planta) los ensayos realizados en la región de Salta han sido superiores
a los de las otras dos regiones (Córdoba y San Luis) y en general han sido también
de los que más han contribuido a la interacción genotipo-ambiente (Figuras 23 a 28,
pags. 76-81). Estos resultados sugieren que el comportamiento de los genotipos
puede ser diferente en cada una de estas dos regiones o ambientes, Salta y
Córdoba/San Luis (conjuntamente). Por este motivo se ha analizado mediante
AMMI el comportamiento de los genotipos de ambas poblaciones considerando
estas dos regiones como macroambientes para los componentes del rendimiento,
número de semillas/planta, producción/planta y peso de 100 semillas. Para estos
tres caracteres hubo diferencias significativas entre genotipos en las dos
poblaciones a través de los ambientes de cada región (Tablas 16, 17 y 18). El efecto
de la interacción genotipo-ambiente fue también significativo para los tres
caracteres, explicando los dos primeros componentes más del 80% de la interacción
en todos los casos.
4.3.1. Número de semillas por planta
En este carácter la variación debida a los ambientes fue poco importante, solo para
la población CA2990xWR315 en la región Córdoba/San Luis fue altamente
significativa, la variación debida al genotipo y a la interacción genotipo-ambiente
fue mucho más importante en las dos poblaciones (Tabla 16). Estos resultados se
pueden observar gráficamente en las Figuras 23 y 24 (pags. 76 y 77), donde la
dispersión que presentan los genotipos es más amplia que la de los ambientes. En
ambas poblaciones se puede observar como la media general (línea discontinua
vertical) en la región de Salta fue superior y como esta media fue también superior
en la población JG62xILC72.
Respecto a los genotipos, en la población CA2990xWR315 se observa un
genotipo (M63), que destaca en Salta mientras que en Córdoba/San Luis estuvo
solo entre los de mayor valor. Por otro lado, genotipos que estuvieron por debajo de
la media en Salta (M64 y M18) fueron superiores en Córdoba/San Luis y viceversa
para otros como M30 y M4 (Figura 23). En la población JG62xILC72, destaca J56
por su alto valor y por su interacción en Salta mientras que en Córdoba/San Luis
- 71 -
Resultados
estuvo alrededor de la media y con un comportamiento estable (Figura 24). Otros
genotipos como J61 estuvieron por debajo de la media en Salta y por encima en
Córdoba/San Luis y viceversa para otro como J71, este último presentó también una
alta interacción genotipo-ambiente en Salta. Cuando un genotipo presenta un valor
medio para el carácter y una alta interacción, como ocurre con J71, puede ser
debido a que haya ido bien en algún ambiente y mal en otro, de ahí que su valor
esté alrededor de la media, es lo que se conoce como interacción cualitativa. Sin
embargo, cuando presenta un valor alto para el carácter y una alta interacción, como
ocurre con J56 en Salta, es porque este genotipo ha ido bien en todos los ambientes
pero destaca en alguno/s de ellos sobre los demás genotipos, lo que se conoce como
interacción cuantitativa.
Tabla 16. Análisis AMMI para el carácter Número de semillas por planta evaluado en dos
poblaciones F6:7 de genotipos de garbanzo creciendo en diferentes ambientes de Argentina.
Cuadrados medios
Salta
CA2990xWR315
Cordoba/S.L.
Salta
JG62xILC72
Cordoba/S.L.
Ambiente
Rep(Amb)
Genotipo
Gen/Amb
1330.5
909.6
7051.3***
1629.3***
15032.5***
227.6
2520.3***
431.4***
315.0
780.0
10460.7***
3056.8***
5109.9*
1070.4
3124.9**
1260.7***
PC1
2257.8***
(47%)
1807.2**
(34%)
742.0***
(51%)
545.3***
(34%)
3930.4***
(68%)
2087.8**
(32%)
2332.2***
(59%)
1348.4***
(31%)
PC2
Error
275.5
134.3
809.4
151.0
PC1, PC2: Componentes Principales obtenidos al analizar los efectos de la interacción
Genotipo/Ambiente. Entre paréntesis porcentaje que explica cada componente de la variación de la
interacción. *0.05 > P > 0.01; **0.01 > P > 0.001; ***P < 0.001.
4.3.2. Producción por planta
Para este carácter se observaron diferencias significativas entre genotipos en la
población CA2990xWR315 y escasamente significativas en JG62xILC72 (Tabla
17). Esto puede ser debido a que el efecto de la interacción, cuyo cuadrado medio
es el error para contrastar el efecto genotipo, ha sido más importante en esta última
población en ambos macroambientes.
Al igual que en el carácter anterior se observó también un comportamiento
diferente de algunos genotipos en los dos macroambientes (Figuras 25 y 26, pags.
78 y 79). En CA2990xWR315 el genotipo M30 fue el más productivo y el que más
- 72 -
Resultados
contribuyó a la interacción en Salta sin embargo en Córdoba/San Luis presentó un
valor moderado para el carácter (Figura 25), lo mismo se puede decir, pero al
contrario, para M18 que fue el mas productivo en Córdoba/San Luís. Otros, como
M64 fueron de los de más baja producción en Salta y de los de más alta en
Córdoba/San Luis. En JG62xILC72 los que más destacan en Salta son J56 y J71 por
su alta producción y contribución a la interacción, presentando en Córdoba/San
Luis una producción por debajo de la media y una alta estabilidad (Figura 26). En
esta última región, J99 fue el de mayor rendimiento y con una aceptable estabilidad,
lo que indica que debe haber destacado en casi todos los ambientes de esta región.
A pesar de que la correlación entre éste carácter y número de
semillas/planta fue de moderada a alta en ambas poblaciones, sin embargo no
siempre los genotipos que han destacado por tener un mayor número de semillas
han sido los de mayor producción. En CA2990xWR315 el genotipo M63 fue el que
mayor número de semillas/planta tuvo en Salta (Figura 23, pag. 76) mientras que
para producción ha mostrado un valor moderado siendo M30 el que mayor
producción ha tenido (Figura 25). En el caso de Córdoba/San Luis, M18 y M60
fueron los de mayor producción y tuvieron un valor moderado-alto para
semillas/planta. En la población JG62xILC72, J56 coincidió en ser a la vez el más
productivo y el de mayor número de semillas/planta en Salta, sin embargo J71
destacó también junto al anterior para producción pero no para semillas/planta
(Figuras 26 y 24 respectivamente). En Córdoba/San Luis los resultados fueron aún
más coincidentes entre producción y semillas/planta, destacando J99 como el de
mayor valor. La menor coincidencia que se observó para estos dos caracteres en
CA2990xWR315 puede ser debido a la influencia del tamaño de la semilla sobre la
producción, M30 en Salta y M18 y M60 en Córdoba/San Luis aunque tuvieron un
moderado valor para semillas/planta en sus respectivas regiones, sin embargo como
veremos más adelante, tuvieron también un moderado-alto tamaño de la semilla,
cosa que no ocurrió con genotipos con alto valor para semillas/planta.
- 73 -
Resultados
Tabla 17. Análisis AMMI para el carácter Producción/planta evaluado en dos poblaciones
F6:7 de genotipos de garbanzo creciendo en diferentes ambientes de Argentina
Cuadrados medios
CA2990xWR315
Cordoba/S.L.
Salta
Salta
Ambiente
Rep (Amb)
Genotipo
Gen/Amb
PC1
PC2
JG62xILC72
Cordoba/S.L.
205.2*
46.6
171.9**
73.7***
1086.6***
14.6
68.7***
23.8***
471.4***
17.2
182.3*
100.2***
357.5*
48.2
60.6*
32.0***
135.9***
(59%)
62.4***
(24%)
35.0***
(45%)
32.3***
(38%)
127.4***
(67%)
70.0***
(33%)
51.8***
(49%)
46.4***
(40%)
Error
17.3
7.8
26.3
6.7
PC1, PC2: Componentes Principales obtenidos al analizar los efectos de la interacción
Genotipo/Ambiente. Entre paréntesis porcentaje que explica cada componente de la variación de la
interacción. *0.05 > P > 0.01; **0.01 > P > 0.001; ***P < 0.001.
4.3.3. Peso de 100 semillas
Para este carácter el comportamiento de los genotipos fue similar en ambas
regiones para las dos poblaciones estudiadas (Tabla 18, Figuras 27 y 28, pags. 80 y
81). Los genotipos que estuvieron por encima y por debajo de la media fueron
prácticamente los mismos en ambas regiones. Hay que tener en cuenta que para este
carácter no se observaron diferencias entre las dos regiones en el análisis global
realizado con todos los ambientes (Figuras 21 y 22, pags. 69 y 70), por lo que los
resultados obtenidos vienen a confirmar lo anterior. En la población
CA2990xWR315
algunos
genotipos
que
tuvieron
un
alto
valor
para
producción/planta, como M30 en Salta y M18 y M60 en Córdoba/San Luis,
tuvieron un tamaño de grano de moderado a alto (Figura 27). Sin embargo, en
JG62xILC72, donde la media general para peso de 100 semillas fue menor que en
la otra población, los genotipos más productivos, J56 en Salta y J99 y J84 en
Córdoba/San Luis, fueron de los de menor tamaño de semilla, excepto J71 en Salta
que mostró un tamaño de semilla moderado (Figura 28). Este carácter no estuvo
correlacionado con producción/planta, por lo que los resultados obtenidos en este
apartado confirman que es posible seleccionar genotipos altamente productivos con
moderado tamaño de semilla.
- 74 -
Resultados
Tabla 18. Análisis AMMI para el carácter Peso de 100 semillas evaluado en dos poblaciones
F6:7 de genotipos de garbanzo creciendo en diferentes ambientes de Argentina
Salta
Ambiente
Rep(Amb)
Genotipo
Gen/Amb
PC1
PC2
Cuadrados medios
CA2990xWR315
Cordoba/S.L.
Salta
JG62xILC72
Cordoba/S.L.
782.2***
15.1
365.9***
41.1***
371.0***
4.7
355.2***
19.5***
518.4**
22.2
166.7***
13.1*
155.7**
16.1
122.9***
33.1***
81.9***
(68%)
33.6***
(25%)
35.0***
(59%)
15.8**
(24%)
19.5**
(77%)
6.6
(23%)
83.9***
(89%)
9.2
(9%)
Error
5.0
7.2
7.7
11.3
PC1, PC2: Componentes Principales obtenidos al analizar los efectos de la interacción
Genotipo/Ambiente. Entre paréntesis porcentaje que explica cada componente de la variación de la
interacción. *0.05 > P > 0.01; **0.01 > P > 0.001; ***P < 0.001.
- 75 -
Resultados
10
Salta
S4
8
M19
6
4
PC 1 (46.8% )
2
M51
M11
M64 M27
0
M75
M59
M4
S3
M63
M60
M2
M1
M85
-2
M46
M18
M79
M25
M66
-4
M14
M30
S1
S2
-6
35
50
65
80
95
110
125
140
155
Semillas/planta
8
Cor. + S. Luís
S7
6
M59
4
M79
PC 1 (51.0% )
M4
M75 M14
2
0
M64
M63
M60 M19
M30
M2
M25 M11
-2
M51
M27
S5 M1
M18
M46
M85
M66
S6
S8
-4
15
25
35
45
55
65
75
85
Semillas/planta
Figura 23. Bi-plots procedentes de aplicar el análisis AMMI a 20 genotipos (RILs) de
garbanzos, procedentes del cruzamiento CA2990xWR315, considerando dos grupos de
ambientes (‘Salta’ y ‘Córdoba/San Luís’) para el carácter número de semillas/planta. PC1 es
el primer componente de la interacción genotipo-ambiente.
- 76 -
Resultados
10
Salta
S2
8
J56
J71
PC 1 (67.6% )
6
4
2
J75
0
-2
J86
J84
J96
J95
J32
J61
J77
J60
J64J55S3
J22
J98 J90
J19
J4
J99
-4
J12
-6
-8
S4
-10
60
80
100
120
140
160
180
200
220
Semillas/planta
10
Cor. + S. Luís
S8
8
6
J95
PC1 (58.5% )
4
2
J90
0
-2
J22
J71
J32
J4 J56
J61
J77 S6J19
J75
J60
J55J64
J86
J98
-4
J12
J96J84
S5
S7
-6
-8
J99
-10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
Semillas/planta
Figura 24. Bi-plots procedentes de aplicar el análisis AMMI a 20 genotipos (RILs) de
garbanzos, procedentes del cruzamiento JG62xILC72, considerando dos grupos de ambientes
(‘Salta’ y ‘Córdoba/San Luís’) para el carácter número de semillas/planta. PC1 es el primer
componente de la interacción genotipo-ambiente.
- 77 -
Resultados
5
Salta
S3
4
PC 1 (58.6% )
3
M19
2
M27
M64
1
S4M11
M2
M59
M66
0
-1
M51
M85M46 M63
M75
M1
M25
M14 M18
M4
M79
M60
-2
S2
S1
-3
M30
-4
10
15
20
25
30
Producción/planta
3
S6
Cor. + S. Luís
2
PC 1 (45.0% )
M18
M19
M46
1
M66
M11
S8
M63
M51
M25 M1 M27 M14
M2
0
M75
M85 M79
M59
-1
M64
S5
M30
M60
M4
-2
S7
-3
5
10
15
20
Producción/planta
Figura 25. Bi-plots procedentes de aplicar el análisis AMMI a 20 genotipos (RILs) de
garbanzos, procedentes del cruzamiento CA2990xWR315, considerando dos grupos de
ambientes (‘Salta’ y ‘Córdoba/San Luís’) para el carácter producción/planta. PC1 es el
primer componente de la interacción genotipo-ambiente.
- 78 -
Resultados
4
S2
Salta
J71
3
J56
PC1 (66.9% )
2
1
J86
J77
J55 J60
J64 J84
J61 J75 J99 J22
J96
J90 S3
J4
J98
J19
J95
J32
J12
0
-1
-2
-3
S4
-4
10
15
20
25
30
35
40
Producción/planta
4
Cor. + S. Luís
S5
3
PC1 (49.0% )
2
J75
1
J98
0
J90
-1
J71 J32
J64
S6 J4
J96
J12
J95
J60
J86
J56
J55
J77J22
J61
J99
J84
S7
-2
J19
S8
-3
-4
5
10
15
20
Producción/planta
Figura 26. Bi-plots procedentes de aplicar el análisis AMMI a 20 genotipos (RILs) de
garbanzos, procedentes del cruzamiento JG62xILC72, considerando dos grupos de ambientes
(‘Salta’ y ‘Córdoba/San Luís’) para el carácter producción/planta. PC1 es el primer
componente de la interacción genotipo-ambiente.
- 79 -
Resultados
5
Salta
S3
4
3
M19
PC 1 (67.7% )
2
M14
M18
1
M59
M75
M46
0
M79
M66
S4
-1
M85
M60
M27
M11
M51
M1
M25
M30
M64
S2
-2
S1
M2
M4
-3
15
20
25
30
35
Peso 100 semillas (g)
4
Cor. + S. Luís
S8
3
2
M66
PC 1 (59.0% )
M19
1
M79
M14
M63
M59
0
M64
M11
S5
M75
M46
M60
M51
M27
M2
M85
M4
M1
S7
M18 M30
-1
M25
S6
-2
-3
10
15
20
25
30
35
40
Peso 100 semillas (g)
Figura 27. Bi-plots procedentes de aplicar el análisis AMMI a 20 genotipos (RILs) de
garbanzos, procedentes del cruzamiento CA2990xWR315, considerando dos grupos de
ambientes (‘Salta’ y ‘Córdoba/San Luís’) para el carácter peso de 100 semillas. PC1 es el
primer componente de la interacción genotipo-ambiente.
- 80 -
Resultados
3
Salta
S4
PC1 (77.0% )
2
J84
J86
1
J71
J61
J96 J98
J56
J99
J19
0
J75
J77
J12
J64
J55
J4
-1
J32
S3 J60
J90
J95
J22
-2
S2
-3
10
15
20
25
30
Peso 100 semillas (g)
5
Cor. + S. Luís
S8
4
3
PC1 (88.9% )
2
J12
J98 J19
J86 J99
J96 J84
J55
1
0
J61 J64
J56
J4J60
-1
J77
J71 J90J75
S6 S7 J95
S5
-2
J22
J32
-3
-4
-5
15
20
25
30
Peso 100 semillas (g)
Figura 28. Bi-plots procedentes de aplicar el análisis AMMI a 20 genotipos (RILs) de
garbanzos, procedentes del cruzamiento JG62xILC72, considerando dos grupos de ambientes
(‘Salta’ y ‘Córdoba/San Luís’) para el carácter peso de 100 semillas. PC1 es el primer
componente de la interacción genotipo-ambiente
- 81 -
Resultados
4.4. Efecto de caracteres de herencia simple sobre los caracteres morfológicos y
componentes del rendimiento evaluados.
Como se ha mencionado anteriormente en el apartado de Material y Métodos las
dos poblaciones estudiadas segregan para caracteres que pueden tener valor
adaptativo y que están controlados por uno o pocos genes. Esto nos ha permitido
agrupar los genotipos estudiados en clases basándonos en cada uno de estos
caracteres cualitativos y se han realizado descomposiciones ortogonales del efecto
genotipo y de la interacción GxE para cada uno de ellos en el análisis de la
varianza. De esta manera se ha analizado el efecto que puedan tener estos caracteres
sobre los caracteres cuantitativos evaluados (Tablas 19 a 25).
De estos caracteres adaptativos, hábito de crecimiento y fecha de floración
segregan en ambas poblaciones, número de vainas por nudo (simple o doble vaina)
en JG62xILC72 y tipo de hoja (normal/unifoliada) y tamaño (grande/pequeña) en
CA2990xWR315.
4.4.1. Habito de crecimiento (achaparrado/erecto)
Este carácter tuvo una gran influencia sobre altura de planta y altura de inserción de
la primera vaina en JG62xILC72, explicando la diferencia entre porte achaparrado
y erecto un alto porcentaje de la variación de estos caracteres en dicha población
(58 y 56% respectivamente) (Tabla 19). En éste caso, hábito erecto estuvo asociado
a una mayor altura de planta (56.25 vs 48.55cm) (Tabla 26, pag. 91). Se observaron
diferencias significativas en las interacciones GxE dentro de cada grupo y entre
grupos. Las interacciones dentro del grupo achaparrado explicaron un mayor
porcentaje de la variación de la interacción GxE total para altura de planta y altura
1ª vaina (R2 = 44 y 52% respectivamente). Este alto porcentaje puede ser debido a
su mayor número de grados de libertad (gl=84 y 24 para altura de planta y altura 1ª
vaina respectivamente), lo que implica un mayor número de términos
contribuyendo a su suma de cuadrados (R2 = [(SC
achaparrado/SCtotal)
x 100]).
Respecto a las interacciones que presentan las diferencias entre grupos, estas
explicaron un moderado porcentaje de la interacción GxE total en ambas alturas (27
y 32% respectivamente), lo que indica que las diferencias en altura entre
achaparrado y erecto no fueron iguales en todos los ambientes ensayados. En la
población CA2990xWR315 no se observaron diferencias entre los dos hábitos de
- 82 -
Resultados
crecimiento y su contribución a la interacción GxE total tampoco fue importante
(Tabla 20). En esta población en conjunto se observa una arquitectura más baja en
todos los ensayos (Tabla 27, pag. 91).
Tabla 19. Descomposición ortogonal para habito de crecimiento (achaparrado/erecto) de los
efectos de genotipo e interacción GxE del ANOVA de cinco caracteres evaluados en una
población F6:7 de garbanzo (JG62x LC72) a lo largo de siete ambientes en Argentina.
Cuadrados Medios
Genotipo (gl =19)
Caráct.a
Achaparrado
(gl = 14)
Erecto
(gl = 4)
Interacción GxE (gl = 114)
Ach vs Erec
(gl = 1)
Achaparrado
(gl = 84)
Erecto
(gl = 24)
Ach vs Erec
(gl = 6)
AP
340.31***
(30%)
482.24*
(12%)
9165.99**
(58%)
59.43***
(44%)
137.51***
(29%)
511.72***
(27%)
A1ªV
231.02***
(30%)
368.77***
(14%)
6018.09**
(56%)
34.09***
(52%)
38.08***
(17%)
290.15***
(32%)
S/P
8341.52***
(74%)
368.83
(1%)
40498.75**
(26%)
2563.89***
(84%)
1119.65***
(10%)
2588.29***
(6%)
P/P
85.11
(62%)
68.19
(14%)
463.91*
(24%)
78.49***
(83%)
40.57***
(12%)
56.22***
(4%)
P100
253.26***
153.96**
981.94**
21.08***
28.68***
31.70
(69%)
(12%)
(19%)
(67%)
(26%)
(7%)
a
AP: altura de planta, A1ªV: altura de inserción 1ª vaina, S/P: semillas/planta, P/P: producción/planta y
P100: peso de 100 semillas. *, ** y *** nivel de significación para P<0.05, P<0.01 y P<0.001
- 83 -
Resultados
Tabla 20. Descomposición ortogonal para habito de crecimiento (achaparrado/erecto) de los
efectos de genotipo e interacción GxE del ANOVA de cinco caracteres evaluados en una
población F6:7 de garbanzo (CA2990xWR315) a lo largo de ocho ambientes en Argentina.
Cuadrados Medios
Genotipo (gl =19)
Cáract.a
Achap.
(gl = 11)
Erecto
(gl = 7)
Interacción GxE (gl = 133)
Ach vs Erec
(gl = 1)
Achap.
(gl = 77)
Erecto
(gl = 49)
Ach vs Erec
(gl = 7)
AP
337.80***
(77%)
153.11*
(22%)
46.41
(1%)
72.88***
(60%)
67.26***
(35%)
73.77*
(5%)
A1ªV
119.78***
(39%)
297.00***
(60%)
3.69
(1%)
26.87***
(54%)
32.99***
(42%)
23.27
(4%)
S/P
4076.32**
(32%)
2550.42***
(13%)
76021.73***
(55%)
1452.31*** 530.33
(73%)
(17%)
2072.09***
(10%)
P/P
96.23
(34%)
227.03***
(50%)
492.52*
(16%)
53.18***
(59%)
48.63***
(34%)
67.77***
(7%)
P100
597.39***
(50%)
171.06***
(9%)
5445.37***
(41%)
31.77***
(62%)
25.57***
(31%)
41.67***
(7%)
a
AP: altura de planta, A1ªV: altura de inserción 1ª vaina, S/P: semillas/planta, P/P: producción/planta y
P100: peso de 100 semillas. *, ** y *** nivel de significación para P<0.05, P<0.01 y P<0.001
Para los componentes del rendimiento, semillas/planta, producción/planta
y peso 100 semillas, se obtuvieron diferencias significativas entre hábito
achaparrado y erecto en ambas poblaciones (Tablas 19 y 20). Hábito achaparrado
parece contribuir a un mayor número de granos y producción por planta y a un
menor tamaño de semilla en las dos poblaciones (Tablas 26 y 27, pag. 91). Estas
diferencias fueron más importantes en CA2990xWR315 para semillas/planta y
tamaño de semilla (P100) explicando un 55 y 41% respectivamente de la variación
total del genotipo (Tabla 20). En general la interacción GxE fue significativa dentro
del grupo de genotipos de hábito achaparrado y erecto y entre grupos. La
interacción GxE que mostró el grupo con hábito achaparrado fue la más importante
respecto a la interacción total en ambas poblaciones para los tres componentes del
rendimiento, no obstante como ya se ha mencionado anteriormente esto puede ser
debido al mayor número de grados de libertad y por lo tanto de los genotipos que
muestran este carácter. Respecto a las interacciones GxE detectadas entre grupos,
aunque fueron la mayoría significativas, su peso en la interacción total fue muy
poco importante (<10%).
- 84 -
Resultados
4.4.2. Fecha de floración (precoz/tardía)
Se observaron diferencias significativas entre fecha de floración precoz y tardía
para altura de planta y altura de inserción de la 1ª vaina en la población
JG62xILC72, explicando estas diferencias un moderado porcentaje de la variación
de estos caracteres en dicha población (22% en ambos caracteres) (Tabla 21).
Precocidad estuvo asociada a menor altura de planta y viceversa para ciclo tardío
(Tabla 26, pag. 91). La mayor parte de la interacción GxE de estos dos caracteres
fue explicada por la interacción presente en cada grupo siendo ligeramente superior
en el grupo de genotipos precoces lo que puede estar relacionado con el ligero
aumento de sus grados de libertad. Aunque la interacción GxE detectada por las
diferencias entre grupos fue significativa esta fue poco importante (≤10%). En
CA2990xWR315 no se observaron diferencias entre los dos grupos (precoz y
tardío) y su contribución a la interacción GxE total tampoco fue importante (Tabla
22).
Tabla 21. Descomposición ortogonal para fecha de floración (tardío/precoz) de los efectos
de genotipo e interacción GxE del ANOVA de cinco caracteres evaluados en una población
F6:7 de garbanzo (JG62xILC72) a lo largo de siete ambientes en Argentina.
Genotipo (gl =19)
Caráct.a
Tardío
(gl = 8)
Precoz
(gl = 10)
Cuadrados Medios
Interacción GxE (gl = 114)
Tard vs Prec
(gl = 1)
Tardío
(gl = 48)
Precoz
(gl = 60)
Tard vs Prec
(gl = 6)
AP
592.89***
(30%)
761.15***
(48%)
3504.50**
(22%)
95.36***
(40%)
100.40***
(53%)
126.88**
(7%)
A1ªV
350.47***
(26%)
563.17***
(52%)
2291.92**
(22%)
41.38***
(36%)
49.75***
(54%)
91.05***
(10%)
S/P
6404.48**
(32%)
9452.82***
(60%)
12991.30
(8%)
2154.03***
(40%)
2295.09***
(54%)
2778.13***
(6%)
P/P
49.35
(20%)
147.85*
(77%)
54.90
(3%)
74.80***
(45%)
66.08***
(51%)
50.05**
(4%)
P100
336.34*** 94.26***
1510.04**
27.34***
15.32***
69.58***
(52%)
(18%)
(30%)
(50%)
(35%)
(15%)
a
AP: altura de planta, A1ªV: altura de inserción 1ª vaina, S/P: semillas/planta, P/P: producción/planta y
P100: peso de 100 semillas. *, ** y *** nivel de significación para P<0.05, P<0.01 y P<0.001
- 85 -
Resultados
Tabla 22. Descomposición ortogonal para fecha de floración (tardío/precoz) de los efectos
de genotipo e interacción GxE del ANOVA de cinco caracteres evaluados en una población
F6:7 de garbanzo (CA2990xWR315) a lo largo de ocho ambientes en Argentina.
Cuadrados Medios
Genotipo (gl =19)
Caráct.ª
Tardío
(gl = 9)
Precoz
(gl = 9)
Interacción GxE (gl = 133)
Tard vs Prec
(gl = 1)
Tardío
(gl = 63)
Precoz
(gl = 63)
Tard vs Prec
(gl = 7)
AP
369.16***
(68%)
167.25*
(31%)
6.27
(1%)
54.32**
(36%)
80.90***
(54%)
129.32***
(10%)
A1ªV
239.22***
(63%)
110.57**
(30%)
252.17*
(7%)
25.06**
(41%)
33.64***
(55%)
21.40
(4%)
S/P
5546.50***
(36%)
2877.21**
(19%)
62900.79***
(45%)
1298.70***
(54%)
894.21***
(37%)
2023.69***
(9%)
P/P
133.83*
(38%)
142.50*
(41%)
653.19*
(21%)
49.75***
(45%)
49.11***
(45%)
103.43***
(10%)
P100
889.95***
231.92*** 3117.26***
17.07***
42.68***
32.46***
(60%)
(16%)
(24%)
(27%)
(67%)
(6%)
a
AP: altura de planta, A1ªV: altura de inserción 1ª vaina, S/P: semillas/planta, P/P: producción/planta y
P100: peso de 100 semillas. *, ** y *** nivel de significación para P<0.05, P<0.01 y P<0.001
El comportamiento de las dos poblaciones fue también diferente para los
componentes del rendimiento. En CA2990xWR315 se observaron diferencias
altamente significativas e importantes (R2 = 45%) entre precoz y tardío para el
carácter semillas/planta (Tabla 22), mientras que en JG62xILC72 no se observaron
diferencias significativas (Tabla 21). Para tamaño de semilla (peso de 100 semillas)
aunque hubo diferencias significativas e importantes entre ciclo precoz y tardío en
las dos poblaciones sin embargo en CA2990xWR315 precocidad estuvo asociado a
mayor tamaño de grano y viceversa en JG62xILC72 (Tablas 26 y 27, pag. 91).
Respecto a la interacción GxE debida a las diferencias entre ciclo precoz y tardío
fue significativa para todos los componentes del rendimiento en las dos poblaciones
aunque su contribución a la interacción total no fue muy importante, del 4 al 15%
en JG62xILC72 y del 6 al 10% en CA2990xWR315 (Tablas 21 y 22). La
interacción fue también altamente significativa dentro de cada grupo para los tres
componentes del rendimiento en ambas poblaciones. En JG62xILC72 para tamaño
de semilla el grupo de plantas precoces explicaron un porcentaje más bajo de la
- 86 -
Resultados
interacción (R2 = 35%) que el de las tardías (R2 = 50%) a pesar de que los grados de
libertad del primero fueron mayores (Tabla 21). Estos resultados sugieren que el
carácter precocidad confiere una mayor estabilidad al tamaño de la semilla. Sin
embargo en CA2990xWR315 es el ciclo tardío el que parece conferir mayor
estabilidad al tamaño de semilla (Tabla 22). En esta misma población las plantas
que poseen ciclo precoz parecen ser también más estables que las de ciclo tardío
para semillas/planta.
4.4.3. Número de vainas por nudo (simple o doble vaina)
Este carácter solamente se evaluó en la población JG62xILC72, donde el parental
JG62 es el portador del carácter doble vaina por nudo. No se observaron diferencias
entre doble y simple vaina para todos los caracteres evaluados y la contribución de
estas diferencias a la interacción GxE total, aunque significativas en la mayoría de
los casos, no fueron muy importantes (Tabla 23). Por los valores de R 2
correspondientes a la interacción GxE parece ser que los genotipos de vaina doble
conceden una mayor estabilidad a la producción por planta ya que el porcentaje que
explican de la interacción GxE total es más bajo. De igual manera los genotipos con
vainas simples serían más estables para tamaño de semillas.
- 87 -
Resultados
Tabla 23 Descomposición ortogonal para simple/doble vaina de los efectos de genotipo e
interacción GxE del ANOVA de cinco caracteres evaluados en una población F 6:7 de
garbanzo (JG62xILC72) a lo largo de siete ambientes en Argentina.
Cuadrados Medios
Genotipo (gl =19)
Caráct
AP
Doble
(gl = 9)
Simple
(gl = 9)
Interacción GxE (gl = 114)
Dobl vs Sim
(gl = 1)
Doble
(gl = 54)
Simple
(gl = 54)
Dobl vs Sim
(gl = 6)
1088.78***
(62%)
575.04***
(32%)
884.73
(6%)
116.64***
(52%)
76.27***
(39%)
157.56***
(8%)
A1ªV
701.21**
(59%)
467.42**
(39%)
209.71*
(2%)
53.43***
(52%)
45.29***
(45%)
31.11
(3%)
S/P
9104.76**
(52%)
7255.57**
(41%)
11512.35
(7%)
2231.34***
(47%)
2246.42***
(47%)
2661.54***
(6%)
P/P
106.08
(50%)
103.25
(48%)
44.17
(2%)
57.02***
(39%)
76.87***
(52%)
112.22***
(9%)
P100
176.66***
353.20***
374.60
23.83***
16.78***
76.03***
(31%)
(62%)
(7%)
(49%)
(34%)
(17%)
a
AP: altura de planta, A1ªV: altura de inserción 1ª vaina, S/P: semillas/planta, P/P: producción/planta y
P100: peso de 100 semillas. *, ** y *** nivel de significación para P<0.05, P<0.01 y P<0.001
4.4.4. Tamaño de hoja (grande/pequeña)
El tamaño de hoja se evaluó únicamente en la población CA2990xWR315, siendo
el parental CA2990 el que aporta el tamaño de hoja grande. No se observaron
diferencias entre tamaño de hoja pequeña vs grande para los caracteres altura de
planta e inserción de la primera vaina (Tabla 24). Para los componentes del
rendimiento se observaron diferencias altamente significativas en semillas por
planta (R2 = 53%), donde los genotipos de hoja pequeña con respecto a los de hoja
grande, presentaron mayor cantidad de semillas/planta (72.27 vs 49.58) (Tabla 27,
pag. 91). Peso de 100 semillas presentó también diferencias altamente significativas
entre los genotipos siendo los de hoja grande los que mayor tamaño de semilla
muestran. Respecto a la interacción GxE, se observa para semillas/plantas que el
carácter hoja grande confiere mayor estabilidad, aunque el valor de R2 fue
ligeramente menor que el del grupo de genotipos de hoja pequeña, sin embargo hay
que tener en cuenta que los grados de libertad del grupo de genotipos de hoja
grande es mayor, por lo que su valor debería haber sido mayor (Tabla 24).
- 88 -
Resultados
Tabla 24. Descomposición ortogonal para tamaño de hoja (pequeña/grande) de los efectos
de genotipo e interacción GxE del ANOVA de cinco caracteres evaluados en una población
F6:7 de garbanzo (CA2990xWR315) a lo largo de ocho ambientes en Argentina.
Cuadrados Medios
Genotipo (gl =19)
Grande
(gl = 10)
Peq vs Gra
(gl = 1)
Pequeña
(gl = 56)
Grande
(gl = 70)
231.81***
(38%)
226.46**
(47%)
714.89*
(15%)
51.60*
(31%)
86.86***
(65%)
64.93
(5%)
64.85**
(15%)
264.17***
(78%)
239.85
(7%)
16.26
(24%)
35.09***
(64%)
68.82***
(12%)
S/P
4073.73**
(23%)
3223.39**
(23%)
73890.54***
(53%)
1255.79***
(46%)
959.22***
(44%)
2121.45***
(10%)
P/P
120.54*
(31%)
164.86**
(52%)
527.33*
(17%)
53.25***
(43%)
51.49***
(52%)
52.37***
(5%)
Caráct.ª
AP
A1ªV
Pequeña
(gl = 8)
Interacción GxE (gl = 133)
Peq vs Gra
(gl = 7)
P100
768.73***
240.29***
4661.49***
14.49**
43.40***
20.40*
(47%)
(18%)
(35%)
(20%)
(76%)
(4%)
a
AP: altura de planta, A1ªV: altura de inserción 1ª vaina, S/P: semillas/planta, P/P: producción/planta y
P100: peso de 100 semillas. *, ** y *** nivel de significación para P<0.05, P<0.01 y P<0.001
4.4.5. Tipo de hoja (normal/unifoliada)
La población CA2990xWR315 segrega para el carácter hoja unifoliada y normal,
donde CA2990 es el parental portador del carácter hoja unifoliada. No se
observaron diferencias significativas entre los dos tipos de hoja para todos los
caracteres evaluados y la contribución de estas diferencias a la interacción GxE
total fue solo significativa para los componentes del rendimiento aunque no fue
importante (del 8 al 12%) (Tabla 25). De la interacción que explica cada grupo por
separado se puede inferir que el carácter hoja unifoliada confiere más estabilidad
para tamaño de semilla y altura de planta .
- 89 -
Resultados
Tabla 25. Descomposición ortogonal para tipo de hoja (Unifoliada/normal) de los efectos de
genotipo e interacción GxE del ANOVA de cinco caracteres evaluados en una población F 6:7
de garbanzo (CA2990xWR315) a lo largo de ocho ambientes en Argentina.
Genotipo (gl =19)
Caráct
Unifoliada
(gl = 9)
Normal
(gl = 9)
Cuadrados Medios
Interacción GxE (gl = 133)
Uni vs Nor
(gl = 1)
Unifoliada
(gl = 63)
Normal
(gl = 63)
Uni vs Nor
(gl = 7)
AP
155.46**
(29%)
359.01***
(67%)
203.76
(4%)
56.33**
(38%)
87.14***
(58%)
55.06
(4%)
A1ªV
216.99***
(57%)
158.50***
(42%)
20.90
(1%)
26.86**
(44%)
32.24***
(53%)
17.79
(3%)
S/P
11911.57***
(77%)
2973.89*
(20%)
4745.13
(3%)
1014.66***
(42%)
1104.12***
(46%)
2690.84***
(12%)
P/P
217.36***
(62%)
87.85
(25%)
393.31
(13%)
47.74***
(41%)
56.28***
(51%)
84.00***
(8%)
P100
960.61***
507.19*** 3.82
19.29***
37.20***
61.79***
(64%)
(35%)
(1%)
(30%)
(59%)
(11%)
a
AP: altura de planta, A1ªV: altura de inserción 1ª vaina, S/P: semillas/planta, P/P: producción/planta y
P100: peso de 100 semillas. *, ** y *** nivel de significación para P<0.05, P<0.01 y P<0.001
- 90 -
Tabla 26. Valores medios de diferentes caracteres cuantitativos de interés agronómico a lo largo de diferentes ambientes
de una población F6:7 de garbanzo procedentes del cruzamiento JG62xILC72 según habito de crecimiento, ciclo y tipo de
vaina.
Caracteres
Hábito crecimiento
Achaparrado
Erecto
Ciclo
Tardío
Precoz
Tipo de vaina
Doble
Simple
Altura Planta
48.55
56.25
55.06
48.81
49.97
53.28
Altura 1ª vaina
23.63
28.65
28.42
23.33
24.84
26.40
Semillas/planta
85.49
74.50
73.56
87.32
85.47
76.61
Producción/planta
15.30
14.29
14.94
14.85
14.81
14.97
Peso 100 semillas
19.00
20.52
21.77
17.88
18.63
20.58
Tabla 27. Valores medios de diferentes caracteres cuantitativos de interés agronómico a lo largo de diferentes ambientes de una población F 6:7 de garbanzo
procedentes del cruzamiento CA2990xWR315 según habito de crecimiento, ciclo, tamaño y tipo de hoja.
Caracteres
Hábito crecimiento
Achaparrado
Erecto
Ciclo
Tardío
Precoz
Tamaño de hoja
Pequeña
Grande
Tipo de hoja
Unifoliada
Normal
Altura Planta
41.58
40.70
41.30
41.15
39.97
42.48
40.49
41.96
Altura 1ª vaina
17.80
18.10
18.74
17.08
17.05
18.79
17.60
18.23
Semillas/planta
73.01
43.20
73.16
48.60
72.27
49.58
58.01
63.70
Producción/planta
14.87
12.61
15.18
12.76
14.95
12.99
13.00
14.94
Peso 100 semillas
21.80
29.36
22.08
27.46
22.13
27.46
24.53
24.96
DISCUSIÓN
- 93 -
Discusión
5. Discusión
A lo largo de estos años el cultivo del garbanzo en Argentina está adquiriendo más
importancia, su área cultivada ha aumentado considerablemente desde 6.000 has en
1960 hasta más de 40.000has en 2010 (Bolsa de Cereales de Córdoba 2010-11). El
programa de mejora del garbanzo que se lleva a cabo en Argentina ha dado lugar al
registro de dos cultivares ‘Chañaritos S-156’ y ‘Norteño’. ‘Chañaritos’ procede de
la selección realizada en la población local ‘Sauco’ y ‘Norteño’ del cruzamiento
realizado entre una línea de la población ‘Sauco’ y un genotipo de una variedad
Mexicana. Actualmente estos dos cultivares ocupan la mayor parte del área
cultivada. Por lo tanto, a pesar de que la superficie del garbanzo ha aumentado en
Argentina en estos últimos años, la base genética de que se dispone es muy pequeña
y con alta probabilidad de ser vulnerada por factores bióticos y abióticos de los
cuales hay un gran desconocimiento en la respuesta de los materiales que se han
desarrollado en este país.
Disponer de variabilidad en los programas de mejora es de gran
importancia. Por ello el objetivo de este trabajo de tesis ha sido estudiar la
posibilidad de introducir nueva variabilidad en el programa de mejora argentino de
garbanzo que se desarrolla en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), lo
que conllevaría a ampliar la base genética de este cultivo. Debido a que el cultivo
del garbanzo está ampliándose año tras año, seria de gran relevancia ofrecer al
agricultor nuevos materiales, estables y bien adaptados a los diferentes ambientes
de Argentina.
En este estudio dos poblaciones de líneas procedentes de cruzamientos
entre dos tipos de garbanzo, kabuli y desi, fueron evaluadas en ambientes diferentes
de Argentina. Ambos tipos, que en cierta forma coinciden con la clasificación de
raza macrosperma y microsperma propuesta por Moreno y Cubero (1978), son
considerados como dos acervos génicos diferentes, y cruzamientos entre ellos han
sido propuestos y usados para incrementar la variación de caracteres agronómicos
dentro de cada uno de ellos (Hawtin y Singh 1980; Kharrat et al. 1991; Gil y
Cubero 1993; Maynez et al. 1993). Los resultados obtenidos por Kharrat et al.
(1991) y Maynez et al. (1993) concuerdan con la idea general de que los tipos desi
pueden ser usados para incrementar la base genética de los tipos kabuli. En este
trabajo de tesis se ha confirmado la amplia variabilidad genética que se generan en
- 95 -
Discusión
este tipo de cruzamientos, con la presencia de líneas que superan a los testigos
empleados en los ensayos (‘Norteño’ y Chañaritos’) para muchos de los caracteres
estudiados. Nuestros resultados indican que ambas poblaciones pueden representar
dos fondos genéticos diferentes. Así en la población JG62xILC72 se ha observado
mayor altura de planta y alto número de vainas y semillas por planta, mientras que
en la población CA2990xWR315 se observa mayor tamaño de semilla.
El número de semillas por planta, vainas por planta, rendimiento por planta
y tamaño de la semilla son citados en la bibliografía como importantes
componentes del rendimiento en garbanzo (Kharrat et al. 1991; Kumar y Bahl
1992; Maynez et al. 1993; Rubio et al. 1998). Kumar y Bahl (1992) en un estudio
comparativo en el que realizaron selección indirecta para rendimiento usando como
índices de selección vainas por planta, tamaño de semilla, producción por planta y
semillas por vaina encontraron como mejores índices para rendimiento el numero
de vainas por planta y el tamaño de semilla. Nuestros resultados sugieren la
presencia de genes favorables para número de semillas por planta (altamente
correlacionado con vainas/planta) en la población JG62xILC72 y para mayor
tamaño de semilla en CA2990xWR315. En general los genotipos con el mayor
número de semillas por planta de JG62xILC72 (J56 y J99) fueron también los que
mostraron la mayor producción por planta (Figuras 18 y 20, pags. 64 y 67). Sin
embargo, en CA2990xWR315, aunque no hubo correlación significativa entre
tamaño de semilla y producción por planta, parece ser que el tamaño de la semilla
ha jugado también un papel importante sobre la producción por planta ya que
genotipos como M30 y M18 con moderados valores para semillas por planta
tuvieron una alta producción por planta (Figuras 17 y 19, pags. 63 y 66). Teniendo
en cuenta estos resultados se recomendaría el uso de estos genotipos, junto con
otros que mostraron también un buen comportamiento en ambas poblaciones, en el
programa de mejora argentino para incrementar la variabilidad de su germoplasma.
En cuanto a las localidades se observa un mayor potencial en la región de
Salta, más al norte del país, que en las de Córdoba y San Luis, posiblemente la
temperatura durante la floración puede jugar un papel importante. Como se puede
ver en la Figura 10 (pag. 37) en la región de Salta se empiezan a alcanzar
temperaturas máximas por encima de 25ºC a partir de Agosto que es cuando
comienza la floración, mientras que en las otras dos regiones aun permanecen por
- 96 -
Discusión
debajo de 25ºC. En garbanzo altas temperaturas y baja humedad favorece el
cuajado de las flores (Khanna-Chopra y Sinha 1987).
El análisis AMMI ha resultado ser una herramienta muy útil para estudiar
el comportamiento de los genotipos de ambas poblaciones a lo largo de los
diferentes ambientes donde se han ensayado. En los gráficos o bi-plot obtenidos se
puede observar la alta y significativa variabilidad mostrada tanto por las dos
poblaciones como por el conjunto de ambientes así como las interacciones
genotipo-ambiente. Teniendo en cuenta los componentes del rendimiento, cuando
se aplicó éste mismo análisis a los ensayos realizados en la región de Salta por un
lado y a los de Córdoba/San Luis (conjuntamente) por otro, se encontró también
una alta variabilidad entre genotipos y una menor variación entre ambientes dentro
de cada región, siendo también la interacción GxE importante. Así mismo el
comportamiento de los genotipos fue diferente en cada región para semillas/planta y
producción/planta. Estos resultados indican que ambas regiones pueden
considerarse como dos macroambientes diferentes. Berger et al. (2006) evaluaron
48 genotipos de origen diverso en varias localidades de la India (Norte, Centro y
Sur) durante tres años y detectaron también una fuerte interacción GxE con una
buena agrupación de los genotipos por su adaptación a las distintas regiones sobre
todo Norte y Sur. Esta adaptación de los genotipos estuvo relacionada con la fecha
de floración, cuajado de las vainas y fecha de maduración. Así por ejemplo en el
Sur, donde casi al final del ciclo coincide con un periodo de sequía, genotipos más
precoces en floración y maduración fueron los más adaptados en la zona, mientras
que en el Norte donde las condiciones climáticas son diferentes fueron los
genotipos más tardíos los más productivos. Los autores llegan a la conclusión de
que la combinación de floración intermedia y maduración precoz sería la mejor
solución para obtener genotipos con una amplia adaptación y ponen como ejemplo
el genotipo ICCV10 que reúne estas características y que fue de los más
productivos en todos los ambientes. En nuestro estudio, en la población
CA2990xWR315 los genotipos con mayor valor para semillas/planta y
producción/planta en ambas regiones (M63 y M30 en Salta y M14, M18, M60,
M63 y M75 en Córdoba/San Luis) fueron de floración tardía, esto sería lógico con
las condiciones climáticas en Argentina donde al final del ciclo del cultivo no existe
un periodo de fuerte sequía (Figura 10, pag. 37). Sin embargo en la población,
- 97 -
Discusión
JG62xILC72, los mejores genotipos para esos componentes del rendimiento (J56 en
Salta y J99 en Córdoba/San Luis) fueron de floración precoz aunque en este caso no
se detectaron diferencias significativas entre los dos grupos (precoces vs tardías) lo
que si ocurrió en la otra población de forma muy significativa. Esta diferencia en
los resultados en ambas poblaciones, podria ser debido a la presencia de diferentes
genes controlando la floración y su relación con otros genes o QTLs que controlan
otros caracteres. En garbanzo la floración parece estar determinada por la respuesta
al fotoperiodo o a la temperatura o a ambos efectos (Roberts et al. 1985).
Actualmente en las especies modelo se conocen varios genes implicados en el
proceso de la floración (Blázquez et al. 2011). El genotipo JG62, parental de una
población utilizada en nuestro trabajo, posee un QTL asociado con precocidad,
localizado en el grupo de ligamiento 4 (GL4) del mapa genético del garbanzo y
estrechamente ligado a otro QTL asociado con el rendimiento (Cobos et al. 2007).
Por otro lado se conoce otro QTL para floración en el GL3 de garbanzo donde no se
ha detectado ningún gen o QTL relacionado con algún componente del rendimiento
(Cho et al. 2002; Cobos et al. 2009), éste QTL es el que está presente en el parental
WR315 y asociado con precocidad (Castro et al. 2011). Por lo tanto, todo esto
podría explicar la ausencia de significación entre genotipos precoces y tardíos para
los componentes del rendimiento en la población JG62xILC72 cuando según los
resultados de la otra población en los ambientes de Argentina estudiados parece ser
que ciclos más tardíos favorecen un mayor rendimiento. En ambientes
mediterráneos floración precoz está positivamente asociada con producción, en este
caso el final del ciclo de cultivo coincide con un largo periodo de sequía (Siddique
et al. 2003; Rubio et al. 2004). No obstante, un mayor conocimiento del control
genético de la floración en esta especie y una buena caracterización de los
genotipos en función de los genes que posean serían necesarios para manejar éste
carácter en los programas de mejora. Hovav et al. (2003) obtuvieron una
correlación genética positiva entre fecha de floración y peso de semilla y sugieren
que en determinados fondos genéticos puede ser dificultoso para los mejoradores
encontrar líneas de floración temprana sin comprometer el peso de la semilla. No
obstante se conocen materiales de origen Mexicano con semilla grande y muy
precoces (Gaur et al. 2006).
- 98 -
Discusión
Como se ha mencionado anteriormente las temperaturas alcanzadas en el
momento de la floración pueden marcar las diferencias entre ambas regiones.
Aunque en las dos regiones el ciclo tardío parece favorecer un mayor rendimiento
en la población CA2990xWR315 y el comportamiento de los genotipos ha sido
diferente. Posiblemente otros factores que no se han evaluado en este estudio estén
dando lugar a estas diferencias. En garbanzo temperaturas medias por debajo de
16ºC durante la floración (‘chilling’) pueden retrasar el cuajado de las vainas hasta
70 días en condiciones extremas dando lugar a ciclos repetidos de floración y
aborto floral (Berger et al. 2005). La tolerancia o insensibilidad a estas condiciones
podrían acortar el ciclo de maduración y a la vez reducir el coste energético que
supone para la planta estos ciclos de floración y aborto lo que se traduciría en un
mayor rendimiento. En los ensayos de San Luís y San Marcos Sierras (Córdoba),
existe la probabilidad de bajas temperaturas (Figura 10, pag. 37) durante la
floración (en Agosto), puede que la tolerancia o insensibilidad al chilling explique
en parte el diferente comportamiento de los genotipos respecto a los de Salta.
Genotipos tolerantes a chilling han sido citados en la literatura (Clarke y Siddique
2004) y recientemente se ha encontrado una entrada de C. echinospermum, especie
silvestre estrechamente relacionada con el cultivo, insensible a chilling (Berger et
al. 2012). Sería muy interesante explorar el empleo de estos materiales en el
programa de mejora en Argentina con el objeto de desarrollar cultivares con amplia
adaptación. En esta línea ya algunos autores plantean un mayor conocimiento de la
biología y de las condiciones ambientales implicadas en la interacción genotipoambiente (Eisemann et al. 1990).
Respecto a los caracteres doble vaina, porte, hoja simple y tamaño de hoja,
caracteres relacionados con el rendimiento y la estructura de planta, y que pueden
tener cierto valor adaptativo, es la primera vez que se analizan también bajo
condiciones ambientales argentinas. El carácter doble vaina, presente en genotipos
de la población JG62xILC72, no mostró diferencias en producción respecto a vaina
simple, coincidiendo con los resultados de Rubio et al. (2004) bajo condiciones
mediterráneas. Otro carácter que no ha mostrado valor adaptativo en las
condiciones ambientales en las que se ha realizado este trabajo ha sido la forma de
la hoja (simple o normal) ya que no se han detectado diferencias significativas para
los
componentes
del
rendimiento.
Basándonos
- 99 -
en
la
clasificación
de
Discusión
Danehloueipour et al. (2008) para tipo de hoja (simple, normal y multipinnada), la
población CA2990xWR315 segrega para hoja simple y hoja normal, siendo el
parental CA2990 el que aporta el gen para hoja simple. Sin embargo, aunque este es
un carácter muy frecuente en cultivares de origen mexicano y de Estados Unidos
(Warkentin et al. 2003; Srinivasan et al. 2006) en nuestro caso no parece ser
importante como carácter adaptativo.
El tamaño o superficie de hoja, estudiado solo en CA2990xWR315 donde
había diferencias bastante marcadas para este carácter, ha tenido una gran
influencia sobre los componentes del rendimiento siendo hoja pequeña la que
contribuye a un mayor número de semillas/planta y producción /planta y a un
menor tamaño de semilla. Sin embargo, estas diferencias entre hoja grande y
pequeña no parecen ser las mismas en la región de Salta que en la de Córdoba/San
Luis. Por ejemplo, en Salta todos los genotipos con valores de semillas/planta por
encima de la media son de hoja pequeña salvo el genotipo M4, mientras que en
Córdoba/San Luis hay varios genotipos de hoja grande por encima de la media
(M18, M19 y M25) (Figura 23, pag. 76). Algo similar ocurre para
producción/planta donde solo 3 genotipos de hoja grande (M18, M4 y M25) están
por encima de la media en Salta aunque no son de los más productivos, mientras
que en Córdoba/San Luís hay casi el mismo número de genotipos de hoja grande
(M4, M18, M19, M51, M64 y M85) que de pequeña por encima de la media, e
incluso el más productivo es de hoja grande (Figura 25, pag. 78). Posiblemente
diferencias en radiación o temperatura pueden marcar el comportamiento diferente
de este carácter en ambas regiones.
Otro carácter analizado y quizás más relacionado con la mecanización o
manejo del cultivo es el porte, en este trabajo se detectaron diferencias
significativas entre porte erecto y achaparrado en ambas poblaciones para los
componentes del rendimiento semillas/planta y producción/planta. En ambas el
porte achaparrado estuvo asociado con mayor valor para estos componentes,
posiblemente el mayor número de ramificaciones del porte achaparrado pueda
explicar su efecto positivo sobre ellos. Estos resultados coinciden con los obtenidos
por Rubio et al. (2004) bajo condiciones mediterráneas. Tal como sugieren algunos
autores podría ser adecuado incrementar la densidad con los genotipos de porte
erecto para conseguir un mayor rendimiento (Muelhbauer y Singh, 1987). En el
- 100 -
Discusión
caso de la población JG62xILC72 se obtuvo también un efecto significativo y
positivo del porte erecto sobre la altura de planta y altura de la primera vaina, efecto
que no se observó en la otra población. Este resultado puede estar relacionado, al
igual que en floración, con la presencia de diferentes genes controlando el porte de
la planta. Se sabe que en el GL3 del mapa genético de garbanzo existe un gen
relacionado con el porte (Winter et al. 2000, Cobos et al. 2009, Aryamanesh et al.
2010) y recientemente en el Grupo de Mejora Genetica Vegetal de Córdoba
(España) donde se ha llevado a cabo este trabajo se ha identificado otro gen en el
GL1 (Ali et al. 2012). La arquitectura de los cultivos está determinada por varios
caracteres con más o menos importancia en la producción final, entre ellos la altura
de planta y de la inserción de la primera vaina son también caracteres importantes.
A ellos se los relaciona con las labores culturales de herramientas a desplazar en el
cultivo cuando este crece o bien cuando se cosecha. Según nuestros resultados las
dos poblaciones utilizadas en este trabajo constituyen dos fondos genéticos
diferentes, donde CA2990xWR315 presentó valores menores para ambos caracteres
y mayores en JG62xILC72, probablemente debido al progenitor ILC72 que es de
porte erecto y de gran altura.
- 101 -
CONCLUSIONES
- 103 -
Conclusiones
6. Conclusiones
1.
Se ha observado variación genotípica para todos los caracteres evaluados
en las dos poblaciones y en los ambientes estudiados. Así mismo se
detectaron diferencias entre las dos poblaciones para altura de planta,
semillas por planta y tamaño de la semilla por lo que pueden considerarse
como dos fondos genéticos diferentes para estos caracteres. En ambas
poblaciones se han detectado genotipos, como J56, J99, M18 o M30, con
buen comportamiento agronómico, que podrian emplearse para introducir
variabilidad en el programa de mejora de garbanzo en Argentina.
2.
La alta interacción genotipo-ambiente detectada parece ser debida a la
presencia de dos macroambientes en el área estudiada, uno más al norte y
otro al sur. Este resultado habrá que tenerlo en cuenta en futuros
programas de mejora, bien para desarrollar variedades específicas para
cada macroambiente o buscar genotipos con una amplia adaptación.
3.
Este trabajo de tesis nos ha permitido caracterizar la región de Salta,
situada más al norte, como la de mayor potencial productivo para este
cultivo.
4.
Parece ser que bajo las condiciones de cultivo del garbanzo en Argentina
los genotipos de ciclo tardío y porte semierecto suelen ser los más
productivos. En el caso de porte erecto sería interesante estudiar su
comportamiento con mayores densidades de siembra. Respecto al tamaño
de la hoja, solo en la región de Salta se observó un efecto positivo de
menor tamaño de hoja sobre el rendimiento.
5.
Tanto el carácter doble vaina y la forma de la hoja no han mostrado
ninguna relación con el rendimiento por lo que no se han considerado
como caracteres implicados en la adaptación bajo las condiciones
ambientales estudiadas.
- 105 -
Conclusiones
6.
En resumen el material empleado en este estudio presenta suficiente
variabilidad para introducir nuevo germoplasma en los programas de
mejora de garbanzo y ampliar la base genética de este cultivo en
Argentina.
- 106 -
BIBLIOGRAFÍA
- 107 -
Bibliografía
Abbo S, Berger J, Turner C (2003). Evolution of cultivated chickpea: four
bottlenecks limit diversity and constrain adaptation. Functional Plant
Biology 30:1081-1087.
Aher RP, Mhase LB, Manjare MR, Kolte TB (1998). Phenotype stability for grain
yield in chickpea under irrigated condition. Indian Journal of Pulses
Research 11:115-116.
Alemano G, Coirini RO, Carreras J (2001). Garbanzo, alternativa productiva para el
Noroeste cordobés Cartilla 26.
Ali L, Rubio J, Madrid E, Cobos MJ, Rameau C, Gil J, Millan T (2012). A new
QTL controlling growth habit in chickpea (Cicer arietinum L.). VIth
International Conference on Legume Genetics and Genomics (ICLGG),
Hyderabad (India).
Anbessa Y, Warkentin T, Vandenberg A, Ball E (2006). Inheritance of time to
flowering in chickpea in a short-season temperate environment. Journal of
Heredity 97(1):55-61.
Argikar GP, D’Cruz R (1963). Genetic studies in gram. J. Indian Bot. Soc. 42:401405.
Arshad M, Bakhsh A, Haqqani AM, Bashir M (2003). Genotype-environment
interaction for grain yield in chickpea (Cicer arietinum L.). Pak. J. Bot.,
35:181-186.
Aryamanesh N, Nelson MN, Yan G, Clarke HJ, Siddique KHM (2010) Mapping a
major gene for growth habit and QTLs for ascochyta blight resistance and
flowering time in a population between chickpea and Cicer reticulatum.
Euphytica 173:307-319.
Bakhsh A, Akhtar L, Malik S, Masood A, Iqbal SM, Qureshi R (2011). Grain in
yield stability in chickpea (Cicer airetinum L.) across environments. Pak.
J. Bot., 43(5):2947-2951.
Banik BR, Sarker R, Pandit DB (1997). Genotype environment interaction of seed
yield and seed weight in chickpea (Cicer arietinum L.). Legume Research
20:230-232.
Becker HC, Leon J (1988). Stability analysis in plant breeding. Plant Breeding
101:1-23.
Berger JD, Ali M, Basu P, Chaudhary B, Chaturvedi S, Deshmukh P, Dharmaraj P,
Dwivedi S, Gangadhar G, Gaur P, Kumar J, Pannu R, Siddique K, Singh
D, Singh D, Singh S, Turner N, Yadava H, Yadav S (2006). Genotype by
environment studies demonstrate the critical role of phenology in
adaptation of chickpea (Cicer arietinum L.) to high and low yielding
environments of India. Field Crops Research 98:230-244.
Berger JD, Buck RP, Henzell JM, Turner NC (2005). Evolution in the genus Cicer
vernalization response and low temperature pod set in chickpea (C.
arietinum L.) and its annual wild relatives. Aust. J. Agric. Res. 56:11911200.
- 109 -
Bibliografía
Berger JD, Kumar S, Nayyar H, Street KA, Sandhu JS, Henzell JM, Kaur J, Clarke
HC (2012). Temperature-stratified screening of chickpea (Cicer arietinum
L.) genetic resource collections reveals very limited reproductive chilling
tolerance compared to its annual wild relatives. Field Crops Research
126:119-129.
Berger JD, Robertson LD, Cocks PS (2002). Genotype x environment interaction
for yield and other plant attributes among undomesticated Mediterranean
Vicia species. Euphytica 126:421-435.
Berger JD, Speijers J, Sapra RL, Sood UC (2007) Genotype by environment
interaction and chickpea improvement. En: SS Yadav, R Reeden, W Chen,
B Sharma (eds) Chickpea Breeding and Management. CABI, UK, pp 617629.
Berger JD, Turner NC, Siddique KHM, Knights EJ, Brinsmead RB, Mock I,
Edmondson C, Khan TN (2004). Genotype by environment studies across
Australia reveal the importance of phenology for chickpea (Cicer
arietinum L.) improvement. Australian Journal of Agricultural
Research.55:1071-1084.
Biderbost E, Carreras J (1991). Chañaritos S-156 Nuevo Cultivar de Garbanzo
(Cicer arietinum L). En: Agrisciencia Vol. VIII 91:15-18.
Biderbost E, Carreras J (2005). Registration of Chañaritos S-156. Chickpea. Crops
Science. 45(4):1653.
Blanche SB, Myers GO (2006). Identifying Discriminating Locations for Cultivar
Selection in Louisiana. Crop Sci. 46:946-949.
Blázquez MA, Pineiro M, Valverde F (2011). Bases moleculares de la floración.
Investigación y Ciencia. Mayo:29-36.
Bolsa de Cereales de Córdoba (Argentina) (2010-11).
Canci H, Toker C (2009). Evaluation of yield criteria for drought and heat
resistance in chickpea (Cicer arietinum L.). J Agron Crop Sci 195:47-54.
Carreras J (1999). Caracterización de líneas selectas de garbanzo (Cicer arietinum
L.). Tesis Maestría Tecnología. Biblioteca Facultad de Ciencias
Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba. Biblioteca 11Ca:10446.
144pp.
Carreras J (2000). Chañaritos S-156. Cultivar de garbanzo. Tríptico
Carreras J (2003). Norteño. Cultivar de garbanzo. Tríptico
Carreras J, Allende MJ, Orecchia E, Rosso M, Saluzzo J (2006). Siembra directa de
garbanzo (Cicer arietinum L) en el Norte de Córdoba: efectos de la
densidad de siembra en el rendimiento. XXIX. Congreso de Horticultura.
Catamarca. pp 26.
Carreras J, Garcia S, Gray L, Collavino N, Fraile V, Pastrana C, Biderbost E
(1997). Norteño cultivar de garbanzo para exportación (Cicer arietinum
L). Congreso Argentino de Horticultura.
- 110 -
Bibliografía
Carreras J, Orecchia E, García Medina S, Panadero Pastrana C, Bologna S, Gil J
(2007). El cultivo de garbanzo: su producción e investigación en
Argentina. XXX Congreso de Horticultura. La Plata, pp 80.
Castro P, Rubio J, Cabrera A, Millán T, Gil J (2011). A segregation distortion locus
located on linkage group 4 of the chickpea genetic map. Euphytica.
179(3):515-523.
Chandra S, Sohoo MS, Singh KB (1971). Genotype x environment interaction for
yield in gram. Journal of Research Punjab Agricultural University 8:165168.
Cho S, Kumar J, Shultz JL, Anupama K, Tefera F, Muehlbauer FJ (2002). Mapping
genes for double podding and other morphological traits in chickpea.
Euphytica 128:285-292.
Chongo G, Banniza S, Warkentin T (2002). Occurrence of Ascochyta blight and
other diseases in Saskatchewan in the 2001 drought year. Can. Plant Dis
Surv. 83:85-89.
Clarke HJ, Siddique KHM (2004). Response of chickpea genotypes to low
temperature stress during reproductive development. Field Crops Res
90:323-334.
Cobos MJ, Iruela M, Rubio J, Millán T, Cubero JI, Gil J (2004). Genetic analysis of
flowering time in a chickpea Inter.-specific cross (Cicer arietinum L. x C.
reticulatum Lad.) En: 5th European Conference on Grain Legumes, AEP,
Dijon France, pp 263.
Cobos MJ, Rubio J, Fernández-Romero MD, Garza R, Moreno MT, Millán T, Gil J
(2007). Genetic analysis of seed size, yield and days to flowering in a
chickpea recombinant inbred line population derived from a Kabuli x Desi
cross. Ann Appl Biol 151:33-42.
Cobos MJ, Winter P, Kharrat M, Cubero JI, Gil J, Millan T, Rubio J (2009).
Genetic analysis of agronomic traits in a wide cross of chickpea. Field
Crops Res 111:130-136.
Cooper M, Delacy IH, Eisemann RL (1993). Recent advances in the study of
genotype x environment interactions and their application to plant
breeding. En: BC Imrie, JB Hacker (eds) Focused Plant Improvement:
Towards Responsible and Sustainable Agriculture. Australian Plant
Breeding Conference Gold Coast, Queensland, pp 116-131.
Croser JS, Clarke HJ, Siddique KHM, Khan TN (2003a). Low temperature stress:
Implications for chickpea (Cicer arietinum L.) improvement. Crit Rev
Plant Sci 22:185-219.
Croser JS, Admad F, Clarke HJ, Siddike KHM (2003b). Utilisation of wild in
chickpea improvement-progress, constraints, and prospect. Aust J Agri Res
54:429-444.
Cubero JI (1987). Morphology of chickpea. En: MC Saxena, KB Singh (eds) The
Chickpea. CABI, UK pp 35-66.
- 111 -
Bibliografía
Danehloueipour N, Clarke HJ, Yan G, Khan TN. Siddique KHM (2008). Leaf type
is not associated with ascochyta blight disease in chickpea (Cicer
arietinum L.). Euphytica 162:281-289.
De Candolle A (1883). Origine des Plantes Cultivees. Paris: 258-260.
Dehghani H, Sabaghpour SH, Ebadi A (2010). Study of Genotype×Environment
Interaction for Chickpea Yield in Iran. Agron. J. 102:1-8
Eagles HA, Hinz PN, Frey KJ (1977). Selection of superior cultivars of oats by
using regression coefficients. Crop Science 17:101-105.
Eisemann RL, Cooper M, Woodruff DR (1990). Beyond the analytical
methodology-Better interpretation of genotype-by environment interaction.
En: MS Kang, (ed.) Genotype-by-environment Interaction and Plant
Breeding. Louisiana State University, Baton Rouge, Louisiana, pp.108117.
Ekbote RB (1942). Genetics of two mutations in Cicer. Indian J Genet Plant Breed
2:50-65.
Ellis RH, Lawn RJ, Summerfield RJ, Qi A, Roberts EH, Chay PM, Brouwer JB,
Rose JL, Yeates SJ, Sandover S (1994). Towards a reliable prediction of
time to flowering in six annual crops. V. Chickpea (Cicer arietinum) Exp.
Agric. 30:271-282.
Fan XM, Kang MS, Chen H, Zhang Y, Tan J, Xu C (2007). Yield stability of maize
hybrids evaluated in multi-environment trials in Yunnan, China. Agron. J.
99:220-228.
FAOSTAT (2011). http://faostat.fao.org/ 2013.
Fiant S (2011). Informe especial produccion de garbanzo. Bolsa de cereales de
Córdoba, Argentina. pp 7
Filicetti J (2004). Incorporación del garbanzo a la dieta de poblaciones rurales y
urbanas marginales de Córdoba, mediante su cultivo y su utilización. Beca
de Extensión Universitaria. Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Universidad Nacional de Córdoba. Informe Técnico, pp 50
Finlay KW, Wilkinson GN (1963). The analysis of adaptation in a plant breeding
programme. Australian J. Agric. Res. 14:742-754.
Gan YT, Liu PH, McDonald CL (2003). Severity of ascochyta blight in relation to
leaf type in chickpea. Crop Science 43:2291-2294.
Gan YT, Siddique KHM, MacLeod WJ, Jayakumar P (2006). Management options
for minimizing the damage by ascochyta blight (Ascochyta rabiei) in
chickpea (Cicer arietinum L.). Field Crops Res 97:121-134.
Gaur PM, Gowda CLL, Knights EJ, Warketin T, Acikgöz N, Yadav SS, Kumar J
(2007). Breeding achievements. En: SS Yadav, R Reeden, W Chen, B
Sharma (eds) Chickpea breeding and management. CABI, UK, pp 391416.
- 112 -
Bibliografía
Gaur PM, Pande S, Upadhyaya HD, Rao BV (2006). Extra-large kabuli chickpea
with high resistance to fusarium wilt. Chickpea Pigeonpea Newsl 13: 5-7.
Gil J, Cubero JI (1993). Inheritance of seed coat thickness in Chickpea (Cicer
arietinum L.) and its evolutionary implications. Plant Breeding 111:257260.
Gil J, Nadal S, Luna D, Moreno MT, de Haro A (1996). Variability of some
physico-chemical characters in Desi and Kabuli chickpea types. Journal
Science Agriculture 71:179-184.
Gollob HF (1968). A statistical model which combines features of factor analysis
and analysis of variance techniques. Psychometrika 33:73-115.
Gumber RK, Sarvjeet S (1996). Genetics of flowering time in chickpea: a
preliminary report. Crop Improv. 23:295-296.
Hamayoon R, Khan H, Shahenshah, Naz L, Munir I, Arif M, Khalil I, Khan AZ
(2011). Performance of chickpea genotypes under two different
environmental conditions. African Journal of Biotechnology. 10(9):15341544.
Harlan JR, de Wet JMJ (1971). Towards a rational classification of cultivated
plants. Taxon 20:509-517.
Haware MP, Nene YL (1982). Races of Fusarium oxysporum f. sp. ciceris. Plant
Dis 66:809-810.
Haware MP, Nene YL, Natarajan M (1996). Survival of Fusarium oxysporum f. sp.
ciceris in the soil in the absence of chickpea. Phytopathol Mediterr 35:912.
Hawtin GC, Singh KB (1980). Kabuli-desi introgression: problems and prospects.
Proceedings of the International Workshop on Chickpea Improvement,
Hyderabad, India. pp 51-60.
Hawtin GC, Sing KB (1984). Prospects and potential of winter sowing of chickpea
in the Mediterranean region. En: MC Saxena, KB Singh (eds) Ascochyta
Blight and Winter Sowing of Chickpea. Martinus Nijhoff/Dr.W. Junk
Publishers, The Hague, The Netherlands, pp 7-16.
Hovav R, Upadhyaya KC, Beharav A, Abbo S (2003). Major flowering time gene
and polygene effects on chickpea seed weight. Plant Breeding 122:539-54.
Huyghe C (1998). Genetics and genetic modifications of plant architecture in grain
legumes: a review. Agronomie 18:383-411.
Iruela M, Rubio J, Cubero JI, Gil J, Millán T (2002). Phylogenetic analysis in the
genus Cicer and cultivated chickpea using RAPD and ISSR markers.
Theor Appl Genet. 104:643-651.
Jain KC, Pandya BP, Pande K (1984). Stability of yield components of chickpea
genotypes. Indian Journal of Genetics 44:159-163.
Jana S, Singh KB (1993). Evidence of geographical divergence in Kabuli, chickpea
from germplasm evaluation data. Crop Sci. 33:626-632.
- 113 -
Bibliografía
Jensen ES, Hauggaard-Nielsen H (2003). How can increased use of biological N2
fixation in agriculture benefit the environment? Plant and Soil 252:177186.
Jimenez-Diaz RM, Alcala-Jimenez AR, Hervas A, Trapero-Casas JL (1993).
Pathogenic variability and hosts resistance in the Fusarium oxysporum f.
sp. ciceris/Cicer arietinum pathosystem. Proceeding Eur. Sem. Fusarium
mycotoxins, taxonomy, pathogenicity and host resistance, 3rd Hodowsla
Roslin Aklimatyazacja i Nasiennictwo. Plant Breeding and
Acclimatization Institute, Radzikov, pp 87-94.
Jimenez-Gasco MM, Navas-Cortes JA, Jimnez-Diaz RM (2004). The Fusarium
oxysporum f. sp. ciceris/Cicer arietinum pathosystem: a case study of the
evolution of plant-pathogenic fungi into races and pathotypes. Int.
Microbiol. 7:95-104.
Johnson HW, Bernard RL (1962). Soybean genetic and breeding. Advances in
Agronomy 14:149-221.
Kang MS (1988). A rank-sum method for selecting high-yielding stable corn
genotypes. Cereal Res. Commun. 16:113-115.
Kang MS (1993). Simultaneous selection for yield and stability in crop
performance trials: Consequences for growers. Agron. J. 85:754-757.
Kang MS, Magari R (1996). New developments in selecting for phenotypic stability
in crop breeding. En: MS Kang, HG Gauch Jr (ed.) Genotype-byenvironment interaction. CRC Press, Boca Raton, FL. pp. 1-14.
Kang MS, Pham HN (1991). Simultaneous selection for high yielding and stable
crop genotypes. Agron. J. 83:161-165.
Karlin M, Felicetti J, Coirini R, Carreras J (2003). La acción de los suelos de
Tuclame en el cultivo de garbanzo. Cartilla 27.
Katiyar PK, Ram L, Katiyar RP (1992). Phenotypic stability of advance generation
populations of chickpea for yield and its components. Indian Journal of
Genetics and Plant Breeding 52:341-346.
Kazan K. Muehlbauer FJ (1991). Allozyme variation and phylogeny in anual
species of Cicer (Leguminosae). Plant Systematics and Evolution 175:1121.
Khanna-Chopra R, Sinha SK (1987). Physiological aspect of growth and yield. En:
MC Saxena, KB Singh (eds). The chickpea. CABI, UK, pp 163-190.
Kharrat M, Gil J, Cubero JI (1991). Genetics of grain yield components in chickpea
(Cicer arietinum L.). Journal of Genetic and Breeding 45:87-92.
Khorgade PW, Rathi VB, Narkhede MN, Sakhare BA (2000). Genotype x
environment interaction and stability parameters in chickpea. Annals of
Plant Physiology 14:32-35.
Kashiwagi J, Krishnamurthy L, Gaur P, Umezaki T, Zheng S, Hiraoka Y, Terauchi
T, Iwama K (2008). Genotype-environment interaction in chickpea (C.
- 114 -
Bibliografía
arietinum L.) for adaptation to humid temperate and semi-arid tropical
environment. Trop. Agr. Develop. 52(4):89-96.
Kumar J, Abbo S (2001). Genetics of flowering time in chickpea and its bearing on
productivity in semiarid environments. Adv. Agron. 72:107-138.
Kumar L, Arora PP (1991) Basis of selection in chickpea. International Chickpea
Newsletter 24:14-15.
Kumar J, Bahl PN (1992). Direct and indirect selection for yield in chickpea.
Euphytica 60:197-199.
Kumar J, Srivastava RK, Ganesh M (2000). Penetrance and expressivity of the gene
for double-podding in chickpea. Journal of Heredity 9:234-236.
Kumar J, van Rheenen HA (2000). A major gene for time of flowering in chickpea.
J Hered 91:67-68.
Ladizinsky G, Adler A (1976). The origin of chickpea Cicer arietinum L. Euphytica
25:211-217.
Lev-Yadun S, Gopher A, Abbo S (2000). The cradle of agriculture. Science
288:1602-1603.
Li L, Bueckert RA, Gan Y, Warkentin T (2006). Biomass and yield performance of
kabuli chickpea cultivars with the fern or unifoliate leaf trait in the
Northern Great Plains. Can. J. Plant Sci. 86:1089-1097.
Lichtenzveig J, Bonfil DJ, Zhang HB, Shtienberg D, Abbo S (2006). Mapping
quantitative trait loci in chickpea associated with time to flowering and
resistance to Didymella rabiei the causal agent of Ascochyta blight. Theor
Appl Genet 113: 1357–1369
Lin CS, Binns MR, Lefkovitch LP (1986). Stability analysis: Where do we stand?.
Crop Sci. 26:894-900.
Manchanda G, Garg N (2008). Salinity and its effects on the functional biology of
legumes. Acta Physiol Plant 30:595-618.
Mandel J (1971). A new analysis of variance model for non-additive data.
Technometrics 13:118.
Marginet Campos JL (2001). El garbanzo y sus perspectivas. Informe de la
Dirección de Industria Alimentaria SAGP y A. pp 4.
Maynez M, Moreno MT, Gil J (1993). Desi/Kabuli introgression for yield
improvement in chickpea (Cicer arietinum L.). J Genet Breed 47:61-64.
Millán T, Clarke HJ, Siddique KHM, Buhariwalla HK, Gaur PM, Kumar J, Gil J,
Kahl G, Winter P (2006). Chickpea molecular breeding: new tools and
concepts. Euphytica 147:81-103.
Moreno MT, Cubero JI (1978). Variation in Cicer arietinum L. Euphytica 27:465485.
Muehlbauer FJ, Kaiser WJ, Simon CJ (1994). Potential for wild species in cool
season food legume breeding. Euphytica 73:109-114.
- 115 -
Bibliografía
Muehlbauer FJ, Singh KB (1987). Genetics of Chickpea. En: MC Saxena y KB
Singh (eds) The chickpea. CABI, UK, pp 99–125.
Murty BR (1975). Biology of adaptation in chickpea. International workshop of
Grain Legumes: 239-251. Hyderabad.
Narayan RKJ, Macefield AJ (1976). Adaptive responses and genetic divergence in
a world germplasm collection of chickpea (Cicer arietinum L.). Theor.
Appl. Genetics 47:179-187.
Nene YL, Reddy MV (1987). Chickpea diseases and their control. En MC Saxena y
KB Singh (eds.). The Chickpea. CABI, UK, pp 233-270
Or E, Hovav R, Abbo S (1999). A major gene for flowering time in chickpea. Crop
Sci 39:315-322
Pande S, Siddique KHM, Kishore GK, Bayaa B, Gaur PM, Gowda CLL, Bretag T,
Crouch JH (2005). Ascochyta blight of chickpea biology, pathogenicity
and disease management. Aust J Agric Res 56:317-332.
Patil JA (1959). Inheritance study in gram. Curr. Sci. 28:508.
Pham HN, Kang MS (1988). Interrelationships among and repeatability of several
stability statistics estimated from interna-tional maize trials. Crop Sci.
28:925-928.
Piepho HP (1994). Empirical best linear unbiased prediction in cultivar trials using
factor-analytic variance-covariance structures. Theor. Appl. Genet.
97:195-201.
Popalghat GR, Patil JV, Deshmukh RB, Mhase LB (1999). Stability for yield and
yield components in chickpea (Cicer arietinum L.). Legume Research
22:254-258.
Pundir RPS, Rao KN, van der Maesen LJG (1985). Distribution of qualitative traits
with world germplasm of chickpea (Cicer arietinum L ). Euphytica
34:697-703.
Pundir RPS, Mengesha MH, Reddy KN (1990). Leaf types and their genetics in
chickpea (Cicer arietinum L.). Euphytica 45:197-200.
Pushpamma P, Geervani P (1987). Utilization of chickpea. En: MC Saxena y. KB
Singh (eds) The chickpea CABI, UK, pp 357-369.
Ramanujan S, Gupta VP (1974). Stability of yield and its components in Bengal
gram and its bearing on plant type. Indian Journal of Genetics 34:757-763.
Reddy AA, Mathur VC, Yadav M, Yadav SS (2007). Commercial Cultivation and
Profitability. En: SS Yadav, R Redden, W Chen, B Sharma (eds) Chickpea
Breeding and Management. CABI, UK, pp 291-320.
Roberts EH, Hadley P, Summerfield RJ (1985). Effects of temperature and
photoperiod on flowering in chickpeas (Cicer arietinum L.). Ann.
Bot.55:881-892.
- 116 -
Bibliografía
Robertson LD, Ocampo B, Singh KB (1997). Morphological variation in wild
annual Cicer species in comparison to the cultigen. Euphytica 95:309-319.
Romagosa M, Fox PN (1993). Integration of statistical and physiological adaptation
in barley cultivars. Theor. Appl. Genet. 86:822-826.
Rubio J, Moreno MT, Cubero JI, Gil J (1998). Effect of the gene for double pod in
chickpea on yield, yield components and stability of yield. Plant Breeding
117:585-587.
Rubio J, Flores F, Moreno MT, Cubero JI, Gil J (2004). Effects of the erect/bushy,
single/double pod and late/early flowering genes on yield and seed size
and their stability in chickpea. Field Crops Research 90:255-262.
Sabaghpour SH, Kumar J, Rao TN (2003). Inheritance of growth vigour and its
association with other characters in chickpea. Plant Breeding 122:542-544.
SAS Institute (1996). SAS/STAT Software: Changes and Enhancements Through
Release 6.11. SAS Institute, Cary, NC.
Saxena NP, Krishnamurthy L, Johansen C (1993). Registration of drought-resistant
chickpea germplasm. Crop Sci. 33:1424.
Segherloo A, Sabaghpour S, Dehghani H, Morteza K (2010). Screening of superior
chickpea genotypes for various environments of Iran using genotype plus
genotype x environment (GGE) biplot analysis. Journal of Plant Breeding
and Crop Science 2(9):286-292.
Sharma KD, Chen W, Muehlbauer FJ (2005). Genetics of chickpea resistance to
five races of fusarium wilt and a concise set of race differentials for
Fusarium oxysporum f. sp. ciceris. Plant Dis. 89:385-390.
Siddique KHM, Loss SP, Thomson BD (2003). Cool season grain legumes in
dryland Mediterranean environments of Western Australia: Significance of
early flowering. En: NP Saxena (ed) Management of Agricultural Drought.
Science Publishers, Enfield, NH, USA, pp 151-161.
Singh A, Singh NP, Asthana AN (1999a). Genetic potential of wide crosses in
chickpea. Legume Res. 22:19-25.
Singh A, Singh N, Asthana AN (1999b). Studies on inter-specific crossability
barriers in chickpea. Indian J. Pulses Res. 12:13-19.
Singh G, Chen W, Rubiales D, Moore K, Sharma YR, Gan Y (2007). Diseases and
Their Management. En: SS Yadav, R Redden, W Chen, B Sharma (eds)
Chickpea Breeding and Management. CABI, UK, pp 497-519.
Singh KB (1987). Chickpea breeding. En: MC Saxena, KB Singh (eds). The
Chickpea. CABI, UK. pp. 127-162.
Singh KB, Bejiga G (1990). Analysis of stability for some characters in Kabuli
chickpea. Euphytica 49:223-227.
- 117 -
Bibliografía
Singh KB, Ocampo B, Robertson LD (1998). Diversity for abiotic and biotic stress
resistance in the wild annual Cicer species. Genetic Resources and Crop
Evolution 45:9-17.
Singh KB, Bejiga G, Malhotra RS (1990). Associations of some characters with
seed yield in chickpea collections. Euphytica 49:83-88.
Singh KB, Reddy MV (1991). Advances in disease-resistance breeding in chickpea.
Advances in agronomy 45:191-222.
Singh KB, Reddy MV (1993). Resistance to six races of Ascochyta rabiei in the
world germplasm collection of chickpea. Crop Sci 33:186-189.
Singh KB, Reddy MV (1996). Improving chickpe.a yield by incorporating
resistance to ascochyta blight. Theor Appl Genet 92:509-515.
Singh L, Singh VP, Sareen PK (1995). Stability of yield and its components in
chickpea (Cicer arietinum L.). International Journal of Tropical
Agriculture 13:191-197.
Singh O, Kumar S (1994). Phenotypic stability of yield and related characters in
desi gram (Cicer arietinum L.). Indian Journal of Agricultural Science
64:815-820.
Singh V, Singh F (1991). Stability of yield and yield component characters in
chickpea. Indian Journal of Genetics and Plant Breeding 51:183-189.
Sood BC, Bhambota SK, Gartan SL (2001). Studies on genotype x environment
interaction and stability in chickpea. Indian Journal of Pulses Research
14:31-33.
Srinivasan S, Gaur PM, Rao BV (2006). Relationships of pinnate (fern) and simple
(unifoliate) leaf traits with seed yield and seed size in kabuli chickpea.
Journal of SAT Agricultural Research 2:1-2.
Strange RN, Gewis E, Gil J, Millán T, Rubio J, Daly K, Kharrat M, Cherrif M,
Rhaiem A, Maden S, Dolar S, Dusunceli F (2004). Integrated control of
blight of chickpea, Cicer arietinum, caused by the fungus Ascochyta
rabiei: an overview. Proceeding of 5ht European Conference on Grain
Legumes and 2nd International Conference on Legume Genomics and
Genetics. AEP (eds) Paris France, pp 71-76.
Subbarao GV, Johansen C, Slinkard AE, Nageswara Rao RC, Saxena NP, Chauhan
YS (1995). Strategies for improving drought resistance in grain legumes.
Critic Rev Plant Sci 14:469-523.
Summerfield RJ, Roberts EH (1988). Photo-thermal regulation of flowering in pea,
lentil, faba bean and chickpea. En RJ Summerfield (ed) World Crops: Cool
Season Food Legumes, The Netherlands: Kluwer Academic Publishers,
Dordecht. pp 911-922
Tar’an B, Warkentin TD, Tullu A, Vandenberg A (2007). Genetic mapping of
ascochyta blight resistance in chickpea (Cicer arietinum L.) using a simple
sequence repeat linkage map. Genome 50:26-34.
- 118 -
Bibliografía
Tayyar R, Wainess JG (1996). Genetic relationships among annual species of Cicer
(Fabaceae) using isozyme variation. Theor Appl Genet 92:245-254.
Toker C, Canci H (2005). Selection for drought and heat resistance in chickpea
under terminal drought conditions. En: MC Kharkwal (ed). Food Legumes
for Nutritional Security and Sustainable Agriculture, Indian Society of
Genetics and Plant Breeding, New Delhi.
Toker C, Lluch C, Tejera NA, Serraj R, Siddique KHM (2007). Abiotic stresses.
En: SS Yadav, R Redden, W Chen, B Sharma (eds) Chickpea Breeding
and Management. CABI, Wallingford, pp 474-496.
Truberg B, Huehn M (2000). Contribution to the analysis of genotype by
environment interactions: Comparison of different parametric and
nonparametric tests for interactions with emphasis on crossover
interactions. J. Agron. Crop Sci. 185:267-274.
Upadhyaya HD (2003). Geographical patterns of variation for morphological and
agronomic characteristics in the chickpea germplasm collection. Euphytica
132:343-352.
van der Maesen LJG (1972). Cicer L., a monograph of the genus, with special
reference to the chickpea (Cicer arietinum L.) its ecology and distribution.
Mendeligen Landbouwhoge school Wageningen, pp 1-341.
van der Maesen LJG (1987). Origin, History and Taxonomy of Chickpea. En: MC.
Saxena y KB. Singh (eds) The chickpea. CABI, UK, pp. 11-35.
van der Maesen LJG, Maxted N, Javadi F, Coles S, Davies AMR (2007).
Taxonomy of the Genus Cicer Revisited. En: SS Yadav, R Reeden, W
Chen, B Sharma (eds) Chickpea Breeding and Management. CABI, UK,
pp 14-46.
Varshney RK, Song C, Saxena RK, Azam S y 43 autores (2013). Draft genome
sequence of kabuli chickpea (Cicer arietinum) provides a resource for trait
improvement. Nature Biotechnology 31:240-246.
Vavilov NI (1926). Studies on the origin of cultivated plants. Leningrad . pp 129238.
Verma MM, Ravi, Sandhu JS (1995). Characterization of the interspecific cross
Cicer arietinum L. x Cicer judaicum (Boiss). Plant Breeding 114:549-51.
Verma MM, Sandhu JS, Rrar IIS, Brar JS (1990). Crossability studies in different
species of Cicer (L). Crop Improv 17:179-181.
Warkentin T, Vandenberg A, Banniza S, Tar’an A, Abebe T, Monica L, Anbessa Y,
Slinkard A, Malhotra R, Kumar J (2003). Breeding chickpea for improved
Ascochyta blight resistance and early maturity in western Canada.
Proceedings of International Chickpea Conference, Indira Gandhi
Agricultural University, 20-22 January, Raipur (India). pp 1–4.
Winter P, Benko-Iseppon AM, Hüttel B, Ratnaparkhe M, Tullu A, Sonnante G,
Pfaff T, Tekeoglu M, Santra D, Sant VJ, Rajesh PN, Kahl G, Muehlbauer
FJ (2000). A linkage map of the chickpea (Cicer arietinum L.) genome
- 119 -
Bibliografía
based on recombinant inbred lines from a C. arietinum x C. reticulatum
cross: localization of resistance gene for fusarium wilt races 4 and 5. Theor
Appl Genet 101:1155-1163.
Yadava HS, Prasad KVV, Agrawal SC (2000). Stability in resitance against wilt in
chickpea (Cicer arietinum L.). Indian Journal of Agricultural Sciences 70
(5):345-348.
Yan W, Kang MS (2002). GGE biplot analysis. A graphical tool for breeders,
geneticists and agronomists.CRC Press. pp 271
Yan W, Kang MS (2003). GGE biplot analysis: A graphical tool for breeders,
geneticists, and agronomists. CRC Press.
Zobel RW, Wright MJ, Gauch HG (1988). Statistical analysis of a yield trial.
Agron. J. 80:388-393.
Zohary D (1999). Monophyletic vs. Polyphiletic origin of the crops on which
agriculture was founded in the Near East. Genetic Resources and Crop
Evolution 46:133-142.
- 120 -
ANEXO I
TABLAS
- 121 -
Tabla 1. Comparación de medias para altura de planta (cm) mediante mínimas diferencias significativas (MSD) (P<0.01) entre diferentes genotipos de garbanzo
procedentes del cruzamiento JG62xILC72 ensayados en diferentes localidades y años. ‘Norteño’ es el testigo incluido en los ensayos.
Genotipo
SA05
Media
123
J95
J4
J98
J32
J75
J61
J60
J71
‘Norteño’
J96
J19
J55
J84
J64
J12
J22
J56
J77
J86
J90
J99
51.90
49.20
44.00
42.10
41.50
40.80
40.30
39.80
37.30
36.50
36.50
33.60
30.60
30.00
-
Media General
CV (%)
39.58
15.80
a
ab
bc
bc
c
cd
cd
cd
cde
cde
cde
de
e
e
Genotipo
SA06
Media
J90
J77
J95
J22
J98
J4
‘Norteño’
J75
J56
J32
J86
J71
J60
J61
J19
J96
J64
J55
J12
J99
J84
91.67
86.67
82.67
77.00
75.00
72.33
72.33
69.67
68.67
68.33
64.33
64.33
64.00
62.67
62.00
59.00
58.00
57.67
56.00
53.33
53.33
67.57
10.6
a
ab
abc
bcd
bcde
cdef
cdef
defg
defgh
defgh
efghi
efghi
efghi
fghi
fghi
ghi
ghi
hi
i
i
i
Genotipo
SA07
Media
J95
J90
J77
J4
J22
J98
J56
J32
J71
‘Norteño’
J75
J96
J60
J19
J12
J86
J61
J55
J84
J64
J99
61.20
59.93
55.33
54.27
53.20
52.47
50.47
49.93
49.73
48.80
48.27
45.40
45.20
44.80
43.67
43.40
43.00
37.47
36.13
35.40
35.07
47.29
7.7
a
ab
bc
bcd
cde
cde
cdef
cdef
cdef
defg
efg
fg
fg
fg
g
gh
gh
hi
i
i
i
Genotipo
SA08
Media
J95
J90
J22
J98
J77
J32
J4
J75
J56
J96
J12
J86
‘Norteño’
J60
J61
J19
J71
J55
J99
J84
J64
112.00
94.33
93.07
88.47
87.00
86.93
84.96
79.73
79.40
78.87
78.40
78.40
78.00
77.00
73.53
73.20
73.13
67.53
62.20
57.93
57.20
79.11
9.9
a
b
bc
bcd
bcde
bcde
bcdef
cdefg
defg
defg
defg
defg
defg
efgh
fgh
fgh
ghi
hi
hi
i
i
Tabla 1. Continuación.
Genotipo
124
J95
J99
J98
J4
J32
J75
J71
J61
‘Norteño’
J96
J90
J84
J64
J19
J12
J56
J77
J22
J55
J60
J86
CO05
Media
64.00
56.00
54.90
54.50
47.50
46.30
45.90
44.00
43.00
42.90
40.60
39.00
38.20
37.90
37.60
35.80
35.80
35.30
35.00
34.70
31.30
a
ab
bc
bcd
bcde
cdef
def
efg
efgh
efgh
efgh
efghi
fghi
fghi
fghi
ghi
ghi
hi
hi
i
i
Genotipo
CO06
Media
Genotipo
CO08
Media
Genotipo
J95
J98
J90
J75
J71
J4
‘Norteño’
J86
J77
J32
J99
J12
J60
J96
J84
J61
J64
J19
J56
J22
J55
51.67
50.53
49.67
43.07
42.73
42.07
41.93
41.73
40.73
40.07
38.83
37.47
37.47
35.73
35.40
34.80
34.20
32.80
31.80
30.86
29.20
J90
J77
J95
J56
J22
J71
J75
J4
J61
‘Norteño’
J32
J19
J12
J86
J60
J98
J55
J96
J64
J84
J99
59.47
54.13
51.67
50.40
49.00
47.60
46.87
46.53
45.27
45.07
44.47
44.13
43.80
43.47
43.00
42.93
42.88
40.67
40.13
35.40
30.83
J77
J86
J90
J22
J95
J75
‘Norteño’
J61
J84
J32
J71
J64
J55
J96
J60
J19
J56
J12
J4
J99
J98
a
a
a
b
bc
bc
bc
bc
bcd
bcde
cde
cdef
cdef
defg
defgh
efgh
hi
hi
hi
hi
i
a
b
bc
bcd
cde
def
defg
defg
efg
efg
fgh
fghi
fghi
ghi
ghi
ghi
ghi
hi
i
j
k
SL06
Media
46.12
45.30
42.07
41.00
40.97
39.67
39.47
37.07
37.00
35.93
35.27
35.02
34.53
33.62
33.38
33.02
32.47
32.27
32.20
29.67
25.27
a
ab
abc
abcd
abcd
abcde
abcde
bcdef
bcdef
cdef
cdef
cdef
def
defg
defg
defg
efg
efg
efg
fg
g
Media General
42.87
39.18
45.13
36.40
CV (%)
10.0
8.7
5.4
12.8
SA05, SA06, SA07 y SA08 corresponden a Salta años 2005, 2006, 2007 y 2008 respectivamente; CO05, CO06 y CO08 a Córdoba años 2005, 2006 y 2008
respectivamente; SL06 es San Luis en 2006.
Tabla 2. Comparación de medias para altura de planta (cm) mediante mínimas diferencias significativas (MSD) (P<0.01) entre diferentes genotipos de garbanzo
procedentes del cruzamiento CA2990xWR315 ensayados en diferentes localidades y años. ‘Chañaritos’ es el testigo incluido en los ensayos.
Genotipo
SA05
Media
125
‘Chañaritos’
M1
M18
M4
M60
M63
M51
M75
M11
M46
M2
M25
M19
M66
M14
M59
M30
M79
M64
M85
M27
47.0
42.8
41.5
39.8
39.4
37.0
36.9
36.6
36.0
35.8
35.7
34.4
34.2
33.5
32.9
31.9
31.7
31.7
30.5
29.3
28.8
Media General
CV (%)
35.59
5.6
a
ab
bc
bcd
bcd
cde
cde
def
defg
defg
defg
efgh
efgh
efghi
efghi
fghi
ghi
ghi
hi
i
i
Genotipo
‘Chañaritos’
M4
M18
M60
M1
M19
M63
M64
M25
M30
M51
M75
M46
M14
M11
M66
M2
M79
M59
M27
M85
SA06
Media
72.3
68.0
66.7
65.3
60.7
60.7
57.3
56.7
56.3
56.0
55.7
55.7
55.3
53.7
53.0
53.0
51.7
51.7
49.3
46.7
44.3
56.67
9.1
a
ab
ab
abc
bcd
bcd
cde
de
de
de
de
de
de
def
def
def
efg
efg
efg
fg
g
Genotipo
‘Chañaritos’
M30
M11
M1
M60
M63
M14
M51
M19
M64
M46
M18
M27
M59
M2
M66
M75
M25
M79
M85
M4
SA07
Media
47.3
46.3
46.0
44.0
41.7
41.3
40.3
38.7
38.3
37.7
36.7
36.7
36.0
34.3
34.0
33.3
32.0
32.0
30.7
28.3
38.40
11.7
ab
ab
ab
abc
bcd
bcde
bcdef
cdefg
cdefg
cdefgh
defgh
defgh
defgh
efghi
fghi
fghi
ghi
ghi
hi
i
Genotipo
M4
‘Chañaritos’
M27
M64
M25
M1
M63
M59
M19
M11
M60
M2
M46
M85
M79
M51
M14
M18
M30
M66
M75
SA08
Media
72.7 a
71.5 ab
67.7 bc
67.0 c
64.3 cd
63.7 cd
62.0
de
62.0
de
61.3
de
58.7
ef
58.3
ef
56.0
f
55.3
f
51.0
g
50.7
g
49.7
gh
48.7
ghi
46.3
hij
44.7
ij
44.7
ij
44.3
ij
57.17
3.4
Tabla 2. Continuación.
Genotipo
126
‘Chañaritos’
M60
M4
M18
M2
M51
M85
M1
M25
M11
M66
M63
M19
M79
M59
M75
M64
M27
M30
M46
M14
CO05
Media
48.10
46.40
45.60
43.80
43.70
41.80
41.40
41.30
39.20
39.12
38.90
38.00
37.40
36.20
36.10
35.20
32.70
32.50
32.20
30.30
29.80
Genotipo
a
ab
abc
abcd
abcd
abcde
abcde
abcde
bcdef
cdef
cdef
def
defg
efgh
efgh
efgh
fgh
fgh
fgh
gh
h
M18
M19
M60
M1
‘Chañaritos’
M51
M46
M2
M63
M4
M66
M30
M75
M85
M25
M11
M59
M64
M27
M79
M14
CO06
Media
48.13
39.60
39.07
38.80
38.80
38.23
36.60
36.40
34.65
33.13
33.00
31.20
30.88
30.60
30.20
30.15
28.47
28.27
28.07
27.33
25.50
Genotipo
a
ab
abc
abc
abc
abcd
bcd
bcd
bcde
bcde
bcde
cdef
cdef
def
def
def
ef
ef
ef
ef
f
M18
‘Chañaritos’
M4
M25
M63
M60
M64
M19
M51
M30
M85
M1
M75
M27
M59
M79
M11
M2
M66
M14
M46
CO08
Media
53.87
46.33
42.93
42.13
41.93
40.40
40.13
39.35
38.27
38.13
37.67
37.53
37.47
36.77
36.00
35.67
33.67
33.07
32.73
31.40
29.27
Genotipo
a
b
bc
bc
bc
bcd
bcde
bcdef
cdefg
cdefg
cdefg
cdefg
cdefg
cdefg
cdefgh
cdefgh
defgh
efgh
fgh
gh
h
‘Chañaritos’
M66
M19
M18
M60
M4
M1
M51
M64
M63
M30
M59
M14
M25
M46
M75
M85
M2
M27
M11
M79
SL06
Media
46.33
41.53
41.33
39.67
36.53
36.47
36.40
33.93
33.60
32.80
30.53
29.17
29.00
27.47
27.47
26.73
26.67
26.60
25.60
22.40
22.40
a
ab
ab
bc
bcd
bcd
cde
cde
cdef
defg
defgh
efgh
efgh
fghi
fghi
ghi
ghi
hi
hi
i
i
Media General
38.56
33.67
38.32
32.03
CV (%)
9.0
13.5
11.8
12.1
SA05, SA06, SA07 y SA08 corresponden a Salta años 2005, 2006, 2007 y 2008 respectivamente; CO05, CO06 y CO08 a Córdoba años 2005, 2006 y 2008
respectivamente; SL06 es San Luis en 2006.
Tabla 3. Comparación de medias para altura de inserción 1ª vaina (cm) mediante mínimas diferencias significativas (MSD) (P<0.01) entre diferentes genotipos
de garbanzo procedentes del cruzamiento JG62xILC72 ensayados en diferentes localidades y años. ‘Norteño’ es el testigo incluido en los ensayos.
Genotipo
SA05
Media
127
J95
J98
J60
J4
J75
J61
J71
J96
J19
J32
J55
‘Norteño’
J64
J84
J12
J22
J56
J77
J86
J90
J99
25.40
23.80
21.50
21.00
20.50
19.30
18.50
18.40
16.60
16.50
15.40
15.20
14.00
13.20
-
Media General
CV (%)
18.52
19.64
a
ab
abc
abc
abcd
bcde
cdef
cdef
cdefg
cdefg
defg
efg
fg
g
Genotipo
SA06
Media
J90
J95
J4
J77
J75
J98
J22
‘Norteño’
J86
J32
J60
J12
J61
J19
J71
J96
J64
J55
J56
J99
J84
57.67
53.00
48.00
45.67
45.33
44.67
40.33
37.33
36.33
34.67
34.33
32.00
31.67
29.00
28.00
28.00
26.67
26.33
25.33
24.67
23.67
35.84
16.3
a
ab
bc
bcd
bcd
bcd
cde
def
def
efg
efg
efgh
efgh
fgh
fgh
fgh
gh
gh
h
h
h
Genotipo
SA07
Media
J95
J77
J90
J4
J22
J32
J86
J96
J98
‘Norteño’
J75
J12
J56
J71
J19
J55
J84
J61
J99
J60
J64
33.53
32.53
31.87
29.13
28.73
27.73
27.13
26.53
26.33
25.93
25.53
24.20
22.93
22.73
21.40
21.20
20.87
20.33
18.80
18.33
15.87
24.84
18.7
a
ab
ab
abc
abcd
abcde
abcde
abcde
abcde
bcdef
bcdefg
cdefg
cdefgh
cdefgh
defgh
efgh
efgh
efgh
fgh
gh
h
Genotipo
SA08
Media
J95
J90
J98
J22
J77
J75
‘Norteño’
J71
J96
J4
J32
J12
J61
J86
J56
J60
J19
J55
J64
J99
J84
56.93 a
51.20 ab
45.87 bc
42.93 cd
42.67 cd
41.20 cde
41.20 cde
39.13
def
37.93
def
36.86
defg
35.80
efg
35.20
efgh
34.87
fgh
34.35
fgh
31.47
ghi
31.07
ghi
29.13
hij
25.93
ij
25.20
ij
24.47
j
23.00
j
36.50
10.5
Tabla 3. Continuación.
Genotipo
128
J95
J98
J4
J99
J90
J61
J75
‘Norteño’
J77
J22
J96
J56
J32
J71
J55
J12
J60
J19
J86
J64
J84
CO05
Media
36.50
27.80
27.10
26.50
25.80
23.00
21.30
20.20
19.50
19.30
19.20
18.90
17.90
17.20
16.30
15.90
15.20
14.50
14.20
13.30
11.00
a
b
bc
bcd
bcde
bcdef
cdefg
defgh
efghi
fghi
fghi
fghi
fghi
fghij
ghij
ghij
ghij
hij
hij
ij
j
Genotipo
CO06
Media
J95
J90
J98
J4
‘Norteño’
J75
J77
J32
J86
J60
J71
J12
J96
J84
J61
J22
J99
J55
J19
J56
J64
31.67
27.87
26.07
25.20
24.17
23.67
22.73
22.20
21.47
19.23
18.93
18.20
17.53
17.07
16.87
14.90
14.60
14.13
14.07
13.80
13.80
a
ab
bc
bcd
bcd
cd
cde
cde
def
efg
efg
fgh
ghi
ghi
ghi
ghi
hi
i
i
i
i
Genotipo
CO08
Media
J90
J71
J75
J95
J77
J22
J4
J98
J60
J86
‘Norteño’
J56
J32
J64
J19
J96
J12
J61
J84
J55
J99
35.87
28.80
27.67
27.27
25.40
24.47
24.27
23.20
21.60
21.53
21.13
20.20
20.00
19.60
19.00
18.80
18.67
18.13
17.07
16.40
14.60
a
b
bc
bc
bcd
cde
cde
def
efg
efg
efg
fgh
fgh
ghi
ghi
ghi
ghi
ghi
hij
hij
j
Genotipo
SL06
Media
J86
J90
J95
J75
‘Norteño’
J77
J22
J84
J61
J32
J60
J71
J55
J19
J12
J4
J99
J96
J56
J64
J98
23.33
23.07
21.20
20.67
20.40
20.00
19.93
19.67
18.79
18.07
17.87
17.00
16.80
16.79
16.07
15.93
15.67
15.00
14.40
14.20
13.73
a
a
ab
ab
abc
abcd
abcd
abcd
abcde
bcdef
bcdef
bcdef
bcdef
bcdef
cdef
def
def
ef
ef
f
f
Media General
20.03
19.91
22.08
18.06
CV (%)
15.4
12.2
9.7
15.4
SA05, SA06, SA07 y SA08 corresponden a Salta años 2005, 2006, 2007 y 2008 respectivamente; CO05, CO06 y CO08 a Córdoba años 2005, 2006 y 2008
respectivamente; SL06 es San Luis en 2006
Tabla 4. Comparación de medias para altura de inserción de la 1ª vaina (cm) mediante mínimas diferencias significativas (MSD) (P<0.01) entre diferentes genotipos de
garbanzo procedentes del cruzamiento CA2990xWR315 ensayados en diferentes localidades y años. ‘Chañaritos’ es el testigo incluido en los ensayos.
SA05
SA06
SA07
129
Genotipo
Media
Genotipo
Media
M1
‘Chañaritos’
M4
M18
M51
M46
M79
M60
M19
M25
M64
M30
M66
M59
M2
M75
M11
M14
M63
M85
M27
22.00 a
20.80 ab
18.10 bc
17.20 cd
15.80 cde
13.70
def
13.60
ef
13.30
efg
13.20
efg
13.00
efgh
12.80
efgh
12.80
efgh
12.30
efgh
12.30
efgh
12.20
fgh
12.20
fgh
11.70
fgh
11.30
fgh
11.10
fgh
9.90
gh
9.60
h
‘Chañaritos’
M18
M1
M4
M19
M51
M60
M59
M14
M75
M79
M46
M30
M25
M63
M64
M66
M2
M27
M11
M85
37.33
37.00
33.00
32.67
31.67
27.33
23.83
22.67
22.33
21.67
21.67
21.67
21.33
21.33
21.00
20.33
20.06
18.00
17.67
17.33
16.67
Media
General
CV (%)
13.76
23.57
18.89
23,65
12.2
14.4
18.5
7.0
a
a
ab
ab
ab
bc
cd
cde
cde
cde
cde
cde
cde
cde
de
de
de
de
de
de
e
Genotipo
Media
M30
M1
M60
‘Chañaritos’
M14
M18
M11
M63
M75
M27
M51
M66
M46
M64
M19
M85
M79
M25
M59
M4
M2
27.67
24.67
23.33
22.67
21.67
21.33
21.33
21.33
21.33
20.67
19.00
18.33
17.33
16.67
16.33
15.33
14.67
14.33
14.00
12.33
12.33
SA08
a
ab
b
bc
bcd
bcde
bcde
bcde
bcde
bcdef
cdefg
defgh
efghi
fghi
ghij
ghij
hij
hij
ij
j
j
Genotipo
Media
M1
M4
‘Chañaritos’
M60
M51
M18
M30
M19
M64
M59
M63
M11
M46
M25
M27
M79
M75
M14
M2
M66
M85
40.00 a
31.33 b
30.73 bc
28.33
cd
28.00 cd
27.33
de
26.67
def
24.67
efg
24.00
fgh
23.33
gh
23.00
gh
22.33
ghi
22.00
ghij
21.33
hij
19.67
ijk
19.33
jk
18.33
kl
18.33
kl
17.00
klm
15.67
lm
15.33
m
Tabla 4. Continuación.
CO05
130
Genotipo
Media
M1
‘Chañaritos’
M4
M18
M60
M51
M85
M75
M59
M25
M63
M19
M66
M79
M2
M30
M64
M11
M46
M14
M27
24.80
20.50
20.43
19.40
17.80
17.30
17.20
15.70
15.50
15.30
15.10
14.90
14.70
14.70
14.70
14.60
13.80
13.49
13.10
11.00
10.10
CO06
a
ab
ab
bc
bcd
bcd
bcd
bcde
cde
cde
cde
cdef
cdef
cdef
cdef
def
def
def
def
ef
f
Genotipo
Media
M18
‘Chañaritos’
M1
M46
M19
M2
M51
M60
M4
M25
M66
M30
M63
M85
M11
M75
M59
M14
M27
M79
M64
23.27
23.00
23.00
20.13
19.47
19.37
18.87
18.87
18.60
17.60
16.93
16.80
16.07
15.33
15.25
15.00
13.20
13.13
12.93
12.20
12.13
CO08
a
ab
ab
abc
abcd
bcd
cde
cde
cde
cde
cdef
cdef
defg
efgh
efgh
efgh
fgh
fgh
gh
h
h
Genotipo
Media
‘Chañaritos’
M11
M1
M27
M30
M60
M51
M14
M63
M75
M25
M85
M64
M79
M4
M59
M18
M19
M46
M66
M2
22.60
21.10
18.07
18.07
17.93
17.00
16.87
16.73
16.40
14.33
14.33
13.87
13.73
13.00
12.67
12.47
12.00
11.20
11.00
10.87
10.80
SL06
a
ab
bc
bc
bc
cd
cd
cde
cdef
defg
defg
efgh
fghi
ghij
ghij
ghij
ghij
hij
hij
ij
j
Genotipo
Media
‘Chañaritos’
M66
M1
M4
M60
M18
M19
M51
M63
M59
M46
M64
M25
M75
M30
M2
M85
M79
M14
M11
M27
22.60
20.67
20.07
18.07
17.73
17.73
17.60
16.67
15.00
14.07
13.93
12.93
12.40
12.13
12.07
12.00
11.63
11.07
10.87
9.67
8.47
a
ab
abc
bcd
bcde
bcde
cde
def
efg
fgh
fghi
ghij
ghijk
ghijk
ghijk
hijk
hijk
ijkl
jkl
jkl
kl
Media General
15.91
17.20
15.00
14.64
CV (%)
14.8
13.7
12.2
12.9
SA05, SA06, SA07 y SA08 corresponden a Salta años 2005, 2006, 2007 y 2008 respectivamente; CO05, CO06 y CO08 a Córdoba años 2005, 2006 y 2008
respectivamente; SL06 es San Luis en 2006.
Tabla 5. Comparación de medias para número de vainas por planta mediante mínimas diferencias significativas (MSD) (P<0.01) entre diferentes genotipos
de garbanzo procedentes del cruzamiento JG62xILC72 ensayados en diferentes localidades y años. ‘Norteño’ es el testigo incluido en los ensayos.
SA05
131
Genotipo
Media
J19
J96
J32
J71
J75
J4
J95
J55
J98
J64
‘Norteño’
J84
J61
J60
J12
J22
J56
J77
J86
J90
J99
97.10
84.50
77.80
73.00
71.20
67.40
65.70
58.80
57.00
51.70
51.00
47.19
46.99
46.10
-
Media General
CV (%)
64.96
24.31
Genotipo
a
ab
abc
abc
abc
abc
bc
bc
bc
c
c
c
c
c
J56
J99
J84
J86
J71
J64
J77
J61
J90
J22
J96
J55
J75
J60
J19
J98
J12
‘Norteño’
J4
J95
J32
SA06
Media
170.43 a
130.00 b
129.00 b
123.00 bc
119.00 bc
92.93 cd
83.23
de
83.00
de
81.00
de
80.00
de
79.34
de
79.33
de
76.67
de
74.67 de
70.67 def
65.67
def
4.33
ef
51.93
ef
51.67
ef
44.00
f
42.00
f
84.85
21.2
Genotipo
J56
J86
J96
J12
J71
J19
J77
J99
J61
J55
J22
J64
J60
J98
J84
J95
J4
‘Norteño’
J75
J90
J32
SA07
Media
185.84 a
167.93 ab
154.47 abc
138.80 abcd
131.27 abcd
126.80 bcde
111.60 cdef
110.07 cdef
104.00
def
98.80
def
99.67
def
98.07
def
93.81
def
92.93
def
89.60
def
79.27
ef
77.27
ef
75.80
f
70.07
f
68.47
f
65.40
f
106.66
30.1
Genotipo
SA08
Media
J99
J86
J84
J90
J22
J19
J55
J56
J4
J96
J64
J95
J98
J12
J32
J60
J61
J75
J77
‘Norteño’
J71
187.67
169.33
138.33
138.00
133.67
127.67
125.00
122.33
119.33
114.67
112.00
109.33
109.33
107.00
105.67
100.67
89.67
86.67
82.33
64.33
58.33
114.35
14.9
a
a
b
b
bc
bcd
bcd
bcd
bcd
bcde
bcde
cdef
cdef
cdef
cdef
def
efg
efgh
fgh
gh
h
Tabla 5. Continuación.
132
Genotipo
CO05
Media
J99
J96
J84
J98
J4
J64
J75
J71
J95
J86
J12
J32
J55
J61
J56
J60
J19
J22
‘Norteño’
J77
J90
107.50
94.50
94.32
77.88
72.40
67.90
67.00
59.20
54.40
53.10
53.00
51.50
50.60
43.40
39.10
36.20
35.70
30.70
30.60
25.20
14.60
a
ab
abc
abcd
bcd
cde
cde
def
defg
defg
defg
defg
defg
efgh
efghi
fghi
ghi
ghi
ghi
hi
i
Genotipo
CO06
Media
J86
J84
J99
J12
J96
J98
J61
J71
J64
J60
J55
J90
J75
J4
J95
J56
J22
J32
J77
J19
‘Norteño’
80.27
77.00
67.07
62.80
62.58
59.40
50.13
49.52
46.53
44.98
42.20
41.33
41.30
41.13
37.60
36.28
35.92
35.53
34.53
30.60
25.53
a
a
ab
abc
abcd
bcde
bcdef
bcdefg
cdefg
cdefg
defgh
efgh
efgh
fgh
fgh
fgh
fgh
fgh
fgh
fgh
h
Genotipo
CO08
Media
J99
J55
J61
J56
J96
J12
J19
J84
J86
J64
J60
J77
‘Norteño’
J95
J22
J4
J98
J32
J75
J90
J71
139.13
105.27
95.93
90.47
86.67
81.93
81.87
77.00
74.87
71.67
67.80
61.07
56.87
54.67
54.27
47.80
47.47
46.40
41.87
38.93
34.07
a
b
bc
bcd
bcde
cde
cde
def
defg
defgh
efgh
fghi
fghij
hij
hij
ijk
ijk
ijk
jk
jk
k
Genotipo
SL06
Media
J95
J56
J61
J4
J84
J19
J64
J77
J71
J12
J22
J96
‘Norteño’
J86
J75
J32
J55
J90
J99
J60
J98
80.12
76.51
70.33
66.82
56.73
54.47
53.53
53.07
52.13
50.27
49.73
47.71
47.13
44.13
43.87
43.53
37.07
36.73
33.60
29.67
20.73
a
ab
abc
abcd
bcde
cdef
cdef
cdef
def
defg
defg
defgh
defgh
efgh
efgh
efgh
efghi
ghi
ghi
hi
i
Media General
54.32
48.06
70.41
49.90
CV (%)
21.4
21.6
15.8
21.6
SA05, SA06, SA07 y SA08 corresponden a Salta años 2005, 2006, 2007 y 2008 respectivamente; CO05, CO06 y CO08 a Córdoba años 2005, 2006 y 2008
respectivamente; SL06 es San Luis en 2006.
Tabla 6. Comparación de medias para número de vainas por planta mediante mínimas diferencias significativas (MSD) (P<0.01) entre diferentes genotipos de
garbanzo procedentes del cruzamiento CA2990xWR315 ensayados en diferentes localidades y años. ‘Chañaritos’ es el testigo incluido en los ensayos.
Genotipo
SA05
Media
Genotipo
133
a
b
bc
bc
bcd
bcd
bcd
bcd
bcd
bcde
bcde
bcdef
cdefg
defgh
defghi
efghi
fghi
fghi
ghi
hi
i
M30
M14
M60
M79
M59
M63
M46
M4
M25
‘Chañaritos’
M1
M75
M66
M18
M27
M51
M64
M85
M2
M11
M19
SA06
Media
101.67
88.76
84.26
80.33
75.00
71.00
68.67
64.67
64.00
57.33
56.67
55.33
50.00
49.67
44.67
41.00
40.53
37.33
35.00
34.67
32.71
Genotipo
a
ab
abc
abc
bcd
bcde
bcde
bcdef
cdef
cdefg
defgh
defgh
efgh
efgh
fgh
fgh
fgh
gh
h
h
h
M63
M64
M79
M30
M27
M46
M4
‘Chañaritos
M59
M14
M19
M75
M11
M25
M51
M1
M85
M60
M66
M18
M2
SA07
Media
149.67
92.67
89.33
83.67
75.33
73.33
71.33
66.00
64.00
59.67
59.67
58.67
56.67
54.67
48.00
45.67
44.67
43.33
39.67
38.33
36.67
Genotipo
a
b
b
bc
bcd
bcd
bcd
cdef
cdef
defg
defg
defg
defgh
defgh
efgh
efgh
efgh
fgh
gh
gh
h
M19
M63
M4
M75
‘Chañaritos’
M60
M59
M46
M51
M79
M18
M30
M14
M85
M11
M27
M1
M64
M25
M2
M66
SA08
Media
M63
M30
M18
M14
M79
‘Chañaritos’
M4
M75
M46
M25
M60
M85
M27
M59
M51
M1
M11
M2
M66
M19
M64
141.30
91.07
79.10
77.90
75.13
72.30
72.20
68.60
66.40
64.40
63.50
59.20
55.10
49.80
45.30
37.20
35.40
33.20
31.00
24.20
22.20
143.67 a
118.00 b
113.33 bc
100.33 cd
97.20 cd
97.00 cd
95.33
d
77.33
e
76.67
e
76.00
e
72.67
ef
68.00
efg
66.07
efg
62.67
efg
58.67
fg
58.67
fg
54.33
gh
52.33
gh
41.33
hi
33.33
ij
19.33
j
Media
General
CV (%)
60.21
58.73
64.33
75.35
22.6
22.3
28.8
5.4
Tabla 6. Continuación.
Genotipo
134
M60
‘Chañaritos’
M79
M59
M75
M63
M14
M85
M19
M4
M27
M51
M18
M30
M46
M1
M25
M66
M11
M64
M2
CO05
Media
49.15
47.30
40.50
39.80
36.60
32.15
31.50
29.40
28.90
28.68
26.50
26.00
25.70
25.30
24.40
22.20
19.70
14.20
13.94
12.40
11.30
Genotipo
a
a
ab
abc
abcd
abcde
abcde
abcde
bcde
bcde
bcdef
bcdefg
bcdefg
cdefg
defg
defg
efg
efg
efg
fg
g
CO06
Media
M19
M18
M46
M64
M14
M75
M51
M63
M60
M79
M59
M27
M4
M85
M30
M66
M11
M1
‘Chañaritos’
M2
M25
52.56
51.93
47.36
46.08
45.53
45.20
42.60
41.62
37.13
32.07
27.16
21.85
21.13
19.93
18.40
13.40
13.36
12.30
12.60
12.00
11.13
Genotipo
a
a
ab
ab
ab
ab
abc
abc
abc
bcd
cde
def
def
def
def
ef
ef
ef
ef
ef
f
M59
M79
M14
M75
M19
M4
M64
M63
M60
M51
‘Chañaritos’
M46
M18
M30
M85
M27
M1
M25
M2
M11
M66
CO08
Media
94.01
86.20
85.53
84.54
83.98
83.20
82.67
79.27
73.95
69.73
58.80
57.53
53.60
51.47
48.40
44.75
39.93
38.47
37.33
29.80
27.20
Genotipo
a
a
a
a
a
a
a
ab
abc
abcd
bcde
bcde
cde
cdef
defg
efg
efg
efg
efg
fg
g
M64
M63
M14
M4
‘Chañaritos’
M19
M85
M59
M1
M18
M75
M60
M46
M51
M66
M79
M27
M30
M2
M25
M11
SL06
Media
66.67
63.93
63.21
59.06
58.80
57.80
54.73
53.97
48.13
46.47
46.20
45.27
43.33
40.07
38.20
35.27
34.36
31.80
22.73
22.47
20.00
a
a
ab
abc
abc
abc
abcd
abcd
bcde
bcdef
bcdef
cdef
cdef
def
def
efg
efg
fg
g
g
g
Media General
27.88
29.78
62.40
45.36
CV (%)
23.8
28.7
21.8
20.4
SA05, SA06, SA07 y SA08 corresponden a Salta años 2005, 2006, 2007 y 2008 respectivamente; CO05, CO06 y CO08 a Córdoba años 2005, 2006 y 2008
respectivamente; SL06 es San Luis en 2006
Tabla 7. Comparación de medias para número de semillas por planta mediante mínimas diferencias significativas (MSD) (P<0.01) entre diferentes genotipos
de garbanzo procedentes del cruzamiento JG62xILC72 ensayados en diferentes localidades y años. ‘Norteño’ es el testigo incluido en los ensayos.
SA05
135
Genotipo
Media
J4
J19
J71
J75
J96
J32
J95
J61
J55
J98
J84
J64
‘Norteño’
J60
J12
J22
J56
J77
J86
J90
J99
89.60
87.45
80.50
80.00
80.00
79.58
69.90
67.90
65.20
64.40
59.25
54.80
54.10
43.60
-
Media General
CV (%)
69.73
19.67
a
ab
ab
ab
ab
ab
ab
ab
ab
ab
ab
ab
ab
b
Genotipo
SA06
Media
J56
J86
J99
J84
J71
J96
J55
J64
J61
J19
J60
J77
J22
J90
J75
J98
J4
J12
J32
‘Norteño’
J95
274.00
185.00
166.67
161.00
157.00
126.57
103.00
95.33
94.00
89.00
88.67
88.29
85.33
85.00
80.33
67.00
66.00
64.33
52.67
49.67
47.00
105.99
24.1
a
b
bc
bc
bc
cd
de
de
def
defg
defg
defg
defg
defg
defg
efg
efg
efg
fg
g
g
Genotipo
SA07
Media
J56
J12
J86
J96
J71
J19
J77
J99
J61
J55
J64
J84
J60
J98
J4
J22
J75
J95
J32
J90
‘Norteño’
210.29
179.87
174.60
147.07
143.80
131.73
113.60
112.40
110.40
106.80
104.47
96.93
92.08
91.47
88.87
80.53
67.27
64.93
64.53
63.80
55.53
109.57
34.5
a
ab
abc
abcd
abcd
bcde
cdef
cdef
def
def
def
def
def
def
def
ef
f
f
f
f
f
Genotipo
SA08
Media
J99
J12
J56
J86
J19
J84
J90
J4
J22
J55
J64
J98
J96
J32
J60
J95
J77
J61
J75
‘Norteño’
J71
174.00
146.67
144.67
138.33
137.33
126.33
122.33
116.33
112.67
112.00
101.33
101.00
99.67
91.00
88.00
84.33
77.67
76.33
72.33
51.00
43.33
105.55
13.8
a
b
b
bc
bc
bcd
bcde
cde
def
defg
efgh
efgh
efghi
fghij
ghij
hij
hij
ij
jk
kl
l
Tabla 7. Continuación.
136
Genotipo
CO05
Media
J99
J84
J96
J75
J12
J64
J98
J4
J86
J71
J95
J56
J32
J55
J60
J61
‘Norteño’
J19
J22
J77
J90
141.00
104.44
83.90
79.04
78.40
76.00
74.16
70.91
52.70
52.30
47,70
47.60
45.40
45.20
37.20
35.50
29.40
25.80
25.10
24.40
12.50
a
b
bc
bcd
bcd
bcd
bcde
cde
def
def
defg
defg
efg
efg
fgh
fgh
fgh
gh
gh
gh
h
Genotipo
CO06
Media
J12
J84
J86
J99
J96
J98
J75
J71
J60
J64
J4
J55
J61
J95
J32
J19
J56
J77
J22
J90
‘Norteño’
83.53
83.07
75.53
64.27
59.43
52.20
50.40
49.16
46.63
44.27
43.07
42.61
42.53
40.00
35.07
32.07
31.33
31.07
25.36
24.13
23.67
Genotipo
a
a
ab
abc
bcd
cde
cdef
cdefg
cdefg
cdefg
cdefgh
cdefgh
defgh
defgh
efgh
efgh
efgh
fgh
gh
h
h
J99
J96
J12
J61
J19
J84
J56
J55
J86
J64
J77
J60
‘Norteño’
J4
J95
J98
J22
J32
J90
J75
J71
CO08
Media
181.80 a
92.80 b
91.07 b
88.47 b
85.60 b
84.68 b
82.99 b
81.60 b
80.39 bc
77.80 bc
61.27 cd
58.27
de
50.87
def
48.33
defg
47.53
defg
44. 73 defg
42.20
efg
41.20
efg
35.80
fg
35.07
fg
32.53
g
Genotipo
SL06
Media
J95
J56
J61
J4
J19
J84
J22
J12
J64
J71
J96
J77
‘Norteño’
J55
J75
J32
J86
J99
J90
J60
J98
101.40
76.14
70.53
62.60
56.80
56.67
56.27
52.27
52.13
51.53
48.74
47.73
45.73
45.33
43.53
43.47
38.13
34.73
34.33
25.66
22.20
a
ab
bc
bcd
bcde
bcde
bcde
bcdef
bcdef
cdef
cdefg
defg
defg
defg
defgh
defgh
efgh
fgh
fgh
gh
h
Media General
57.05
46.64
70.01
50.76
CV (%)
21.5
26.1
15.9
25.8
SA05, SA06, SA07 y SA08 corresponden a Salta años 2005, 2006, 2007 y 2008 respectivamente; CO05, CO06 y CO08 a Córdoba años 2005, 2006 y 2008
respectivamente; SL06 es San Luis en 2006.
Tabla 8. Comparación de medias para número de semillas por planta mediante mínimas diferencias significativas (MSD) (P<0.01) entre diferentes genotipos de garbanzo
procedentes del cruzamiento CA2990xWR315 ensayados en diferentes localidades y años. ‘Chañaritos’ es el testigo incluido en los ensayos.
Genotipo
SA05
Media
137
M63
M30
M14
M79
M18
M75
M46
M4
M60
‘Chañaritos’
M25
M85
M27
M51
M59
M1
M11
M66
M2
M19
M64
173.40
101.83
99.90
99.37
98.50
92.40
88.60
83.40
75.70
75.40
74.20
72.00
60.50
56.40
54.20
46.10
44.50
35.80
27.30
25.20
23.70
Media General
CV (%)
71.83
21.6
Genotipo
a
b
b
b
b
b
bc
bcd
bcde
bcde
bcde
bcde
cdef
defg
defgh
efgh
efgh
fgh
gh
gh
h
M14
M30
M79
M46
M59
M60
M63
M75
M4
M25
M18
M66
M1
M51
M11
M27
M85
‘Chañaritos’
M64
M19
M2
SA06
Media
124.33
116.67
110.33
102.00
93.67
92.40
87.67
78.67
65.33
64.33
61.67
59.00
55.67
49.67
48.33
47.67
46.00
44.33
43.74
32.86
32.00
71.22
23.0
Genotipo
a
ab
abc
abcd
bcd
bcde
cde
def
efg
efg
fg
fgh
fghi
ghi
ghi
ghi
ghi
ghi
ghi
hi
i
M63
M79
M46
M64
M4
M27
M75
M59
‘Chañaritos’
M11
M25
M19
M30
M14
M85
M51
M2
M66
M60
M1
M18
SA07
Media
176.67
117.33
114.00
93.67
92.67
91.33
83.33
78.33
72.00
70.00
68.67
67.33
67.33
63.67
60.00
59.00
55.00
48.00
47.00
42.33
38.00
76.46
29.9
Genotipo
a
b
b
bc
bc
bcd
cde
cde
cdef
cdefg
cdefg
cdefg
cdefg
defgh
efgh
efgh
efgh
fgh
fgh
gh
h
M63
M19
M75
M59
M4
M60
M46
M14
M51
M79
‘Chañaritos’
M18
M30
M11
M27
M1
M64
M85
M25
M2
M66
SA08
Media
151.67 a
143.00 ab
134.00 b
121.00 c
112.00 cd
104.00
d
89.00
e
88.67
e
86.00
ef
85.33
ef
78.27
efg
77.00
fg
73.67
fg
73.33
fg
66.00
g
51.00
h
46.67
h
43.67
hi
41.00
hi
34.00
hi
19.00
i
81.88
7.6
Tabla 8. Continuación.
Genotipo
138
M60
‘Chañaritos’
M75
M79
M59
M14
M63
M85
M19
M30
M4
M18
M51
M27
M46
M1
M11
M25
M66
M64
M2
CO05
Media
53.68
44.40
42.30
40.60
37.20
36.90
33.68
31.20
28.30
27.60
27.05
26.00
26.00
22.50
21.30
20.00
17.72
17.20
13.20
12.40
9.90
Genotipo
a
ab
abc
abcd
abcde
abcde
abcdef
bcdef
cdef
cdefg
defgh
defgh
defgh
efghi
fghi
fghi
fghi
fghi
ghi
hi
i
M18
M19
M46
M75
M14
M63
M51
M64
M60
M79
M59
M27
M30
M11
M4
M85
M66
M1
‘Chañaritos’
M25
M2
CO06
Media
71.40
61.93
59.76
58.33
55.27
50.38
49.00
48.11
42.00
31.87
26.83
22.32
21.13
19.66
18.73
16.53
12.53
11.73
11.73
9.73
9.27
Genotipo
a
ab
abc
abc
abc
bc
bc
bcd
cde
def
efg
fg
fg
fg
fg
fg
g
g
g
g
g
M59
M75
M14
M79
M63
M19
M4
M64
M60
M18
M46
M51
M30
‘Chañaritos’
M27
M85
M2
M1
M11
M25
M66
CO08
Media
115.25
109.89
108.80
96.93
85.47
83.03
81.33
78.40
76.56
71.73
68.20
62.25
57.87
54.67
48.22
47.87
36.13
34.60
33.27
29.67
28.20
Genotipo
a
ab
ab
abc
bcd
bcd
cde
cdef
cdef
defg
defg
defgh
efghi
fghij
ghijk
ghijk
hijk
ijk
jk
k
k
M14
M63
M64
M85
M59
M75
M19
M46
‘Chañaritos’
M18
M60
M1
M79
M51
M66
M27
M30
M4
M11
M25
M2
SL06
Media
70.08
68.80
67.53
62.39
60.40
60.20
60.13
59.67
54.67
52.23
49.00
43.60
42.53
42.13
32.67
35.33
33.87
31.78
54.60
22.53
22.40
a
a
a
ab
ab
ab
abc
abcd
abcde
abcde
bcdef
bcdef
cdefg
defg
efgh
efgh
fgh
fgh
gh
h
h
Media General
28.05
33.77
67.06
48.88
CV (%)
23.4
30.3
22.2
22.4
SA05, SA06, SA07 y SA08 corresponden a Salta años 2005, 2006, 2007 y 2008 respectivamente; CO05, CO06 y CO08 a Córdoba años 2005, 2006 y 2008
respectivamente; SL06 es San Luis en 2006.
Tabla 9. Comparación de medias para producción por planta (g) mediante mínimas diferencias significativas (MSD) (P<0.01) entre diferentes genotipos
de garbanzo procedentes del cruzamiento JG62xILC72 ensayados en diferentes localidades y años. ‘Norteño’ es el testigo incluido en los ensayos.
Genotipo
SA05
Media
139
J32
‘Norteño’
J75
J71
J4
J19
J95
J96
J84
J61
J55
J98
J64
J60
J12
J22
J56
J77
J86
J90
J99
30.90
27.54
25.29
23.14
22.26
20.25
19.14
18.43
16.44
14.47
14.24
13.44
13.29
11.54
-
Media General
CV (%)
19.31
30.51
a
ab
abc
abcd
abcd
abcde
bcde
bcde
cde
de
de
de
de
e
Genotipo
SA06
Media
J56
J71
J86
J22
J99
‘Norteño’
J84
J77
J75
J60
J55
J90
J64
J61
J96
J32
J19
J4
J98
J95
J12
47.00
40.33
29.67
26.00
25.33
25.00
24.33
22.48
21.33
21.00
20.67
20.67
18.67
18.00
17.00
16.67
16.33
14.67
11.33
11.00
10.67
22.17
25.16
a
a
b
bc
bcd
bcde
bcde
bcdef
bcdef
bcdef
cdef
cdef
cdefg
cdefg
defg
defg
efg
fg
g
g
g
Genotipo
SA07
Media
J71
J56
J12
J19
J77
‘Norteño’
J86
J96
J22
J64
J55
J61
J99
J32
J4
J60
J75
J98
J90
J84
J95
34.64
33.43
28.74
26.95
25.65
23.82
23.46
22.08
21.42
20.18
18.70
18.57
18.44
18.30
18.24
18.03
16.71
16.44
15.43
14.75
13.98
21.33
31.72
a
ab
abc
abc
abcd
bcde
bcde
cde
cde
cde
cde
cde
cde
cde
cde
cde
de
de
de
e
e
Genotipo
SA08
Media
J22
J32
‘Norteño’
J56
J90
J99
J19
J84
J86
J12
J75
J4
J95
J98
J77
J60
J96
J55
J64
J61
J71
22.33
22.00
21.33
20.33
20.33
19.67
19.33
19.00
18.33
17.00
16.67
16.00
15.67
15.33
14.33
14.00
13.67
13.67
13.33
13.33
10.33
16.95
9.6
a
a
ab
abc
abc
abcd
abcde
abcdef
bcdefg
cdefgh
defghi
efghi
fghi
ghi
hi
hi
hij
hij
ij
ij
j
Tabla 9. Continuación.
140
Genotipo
CO05
Media
J99
J75
J84
J4
J64
‘Norteño’
J32
J96
J71
J12
J95
J98
J56
J86
J22
J60
J55
J61
J77
J19
J90
23.22
20.45
18.34
15.32
14.44
13.00
12.91
12.83
12.65
11.59
11.33
10.03
8.51
7.76
7.40
7.19
6.44
5.70
5.70
4.59
3.34
CO06
Genotipo Media
a
ab
abc
bcd
bcd
cde
cde
cdef
cdefg
defgh
defgh
defghi
efghij
efghij
fghij
ghij
hij
ij
ij
ij
j
J84
J71
J75
J12
J32
J95
J86
‘Norteño’
J99
J60
J98
J96
J61
J64
J77
J4
J55
J22
J19
J90
J56
14.64
12.45
12.42
11.74
11.46
11.30
10.94
10.78
10.50
10.00
9.21
8.85
8.05
7.83
7.59
7.24
6.61
6.48
6.33
5.87
5.74
a
ab
ab
ab
abc
abc
abc
abc
abc
abc
abc
abc
bc
bc
bc
bc
bc
bc
c
c
c
Genotipo
CO08
Media
Genotipo
J99
‘Norteño’
J19
J84
J56
J55
J61
J64
J96
J77
J12
J86
J32
J22
J60
J95
J4
J75
J90
J98
J71
29.95 a
22.64 b
17.25 c
16.72 cd
16.64 cd
15.85 cde
15.56 cde
15.33 cdef
15.01 cdef
14.24 cdefg
13.93 cdefg
13.22 cdefgh
12.68
defgh
12.64
defgh
12.42
efghi
11.69
fghi
10.75
ghi
10.03
hi
9.17
hi
8.25
i
8.02
i
‘Norteño’
J19
J22
J95
J4
J84
J61
J77
J71
J12
J75
J99
J64
J55
J86
J96
J32
J90
J56
J60
J98
SL06
Media
18.73 a
15.31 ab
11.96 bc
10.82 cd
10.34 cde
9.90 cde
9.27 cde
8.53 cdef
8.16 cdef
8.16 cdef
7.40
defg
7.17
defg
7.13
defg
7.07
defg
6.86
defg
6.47
efg
6.38
efg
5.99
efg
5.94
fg
4.34
fg
3.66
g
Media General
11.08
9.33
14.38
8.55
CV (%)
24.1
32.5
15.9
30.6
SA05, SA06, SA07 y SA08 corresponden a Salta años 2005, 2006, 2007 y 2008 respectivamente; CO05, CO06 y CO08 a Córdoba años 2005, 2006 y 2008
respectivamente; SL06 es San Luis en 2006.
Tabla 10. Comparación de medias para producción por planta (g) mediante mínimas diferencias significativas (MSD) (P<0.01) entre diferentes genotipos de
garbanzo procedentes del cruzamiento CA2990xWR315 ensayados en diferentes localidades y años. ‘‘Chañaritos’’ es el testigo incluido en los ensayos.
141
Genotipo
SA05
Media
M30
‘Chañaritos’
M63
M4
M18
M79
M25
M85
M60
M46
M27
M75
M51
M14
M1
M11
M59
M2
M66
M64
M19
37.33
37.84
29.46
29.32
28.40
25.80
25.19
24.63
23.23
21.28
19.88
19.59
19.24
18.91
17.40
16.20
11.42
10.80
9.78
8.05
6.40
Media
General
CV (%)
20.96
18.89
16.05
16.30
20.1
23.0
29.9
10.5
Genotipo
a
ab
abc
abc
abc
abcd
bcd
bcd
cd
cd
d
de
de
def
defg
defgh
efghi
fghi
ghi
hi
i
M30
M60
M79
M14
M4
‘Chañaritos’
M25
M1
M46
M59
M18
M66
M75
M51
M27
M85
M11
M64
M63
M2
M19
SA06
Media
39.00
31.93
23.67
23.00
22.67
22.00
21.67
21.33
18.33
17.33
17.33
15.67
15.33
15.00
15.00
14.67
14.33
13.60
13.00
12.33
9.47
Genotipo
a
a
b
b
bc
bcd
bcde
bcdef
bcdefgh
bcdefgh
bcdefgh
cdefgh
defgh
defgh
defgh
fgh
fgh
fgh
gh
gh
h
SA07
Media
M79
M27
M19
M63
‘Chañaritos’
M85
M11
M46
M64
M25
M51
M30
M2
M60
M14
M75
M18
M1
M59
M4
M66
23.67
21.62
21.00
21.00
20.67
19.00
18.00
17.67
17.33
16.00
15.00
15.00
13.00
13.00
13.00
13.00
12.67
12.67
11.67
11.00
11.00
Genotipo
a
ab
ab
ab
ab
abc
abcd
abcd
abcde
bcde
bcde
bcde
cde
cde
cde
cde
cde
cde
de
e
e
M60
‘Chañaritos’
M4
M30
M19
M75
M18
M79
M51
M63
M11
M59
M27
M46
M1
M25
M85
M14
M2
M64
M66
SA08
Media
24.00
23.81
21.67
21.33
20.33
20.00
19.67
18.33
18.33
18.33
17.33
15.67
15.67
14.00
13.33
13.33
12.00
12.00
11.33
7.55
4.33
a
a
ab
ab
bc
bc
bc
bcd
bcd
bcd
cde
def
def
efg
fg
fg
g
g
g
h
h
Tabla 10. Continuación.
Genotipo
142
M60
‘Chañaritos’
M30
M85
M79
M75
M4
M27
M51
M18
M1
M59
M25
M19
M63
M14
M11
M46
M64
M2
M66
CO05
Media
15.16
14.05
11.96
9.67
9.53
7.61
7.26
7.15
6.94
6.83
5.81
5.79
5.46
5.17
5.10
5.05
4.25
3.98
3.36
3.10
3.07
Genotipo
a
a
ab
bc
bc
bcd
bcde
bcdef
bcdef
cdef
cdef
cdef
cdef
cdef
cdef
def
def
def
ef
ef
f
M18
M60
M19
M46
M51
M75
M64
M63
M14
M79
M27
M4
M59
M11
M85
M1
‘Chañaritos’
M25
M30
M66
M2
CO06
Media
19.54
11.32
11.10
11.03
9.82
9.57
9.31
8.05
7.91
7.11
5.94
5.88
5.27
4.50
3.93
3.90
3.90
3.48
3.23
2.46
2.27
Genotipo
a
b
bc
bc
bcd
bcd
bcde
bcde
bcdef
cdefg
defgh
defgh
efgh
efgh
fgh
gh
gh
gh
gh
h
h
M4
M75
M60
M79
M18
M59
M64
‘Chañaritos’
M30
M85
M14
M51
M19
M46
M27
M63
M2
M1
M25
M11
M66
CO08
Media
25.96
23.92
21.39
20.37
20.16
20.13
20.10
19.51
18.31
17.90
17.65
17.22
16.06
15.52
14.09
13.58
13.26
12.23
10.78
8.65
7.56
Genotipo
a
ab
abc
abc
abc
abcd
abcd
bcd
bcde
bcdef
bcdefg
bcdefg
cdefg
cdefg
defgh
defgh
efghi
fghi
ghi
hi
i
‘Chañaritos’
M64
M85
M19
M60
M18
M14
M51
M66
M1
M4
M79
M46
M27
M75
M63
M30
M59
M25
M2
M11
SL06
Media
19.51
14.53
14.40
13.38
12.24
10.74
10.31
10.16
10.06
9.66
9.43
9.06
8.21
8.04
7.83
7.71
7.67
7.06
6.58
6.23
5.35
a
b
bc
bcd
bcde
bcdef
cdefg
cdefg
cdefg
cdefgh
defgh
efgh
efgh
efgh
fgh
fgh
fgh
fgh
gh
gh
h
Media General
6.99
7.12
16.87
9.91
CV (%)
22.6
33.8
21.8
26.7
SA05, SA06, SA07 y SA08 corresponden a Salta años 2005, 2006, 2007 y 2008 respectivamente; CO05, CO06 y CO08 a Córdoba años 2005, 2006 y 2008
respectivamente; SL06 es San Luis en 2006.
Tabla 11. Comparación de medias para peso de 100 semillas (g) mediante mínimas diferencias significativas (MSD) (P<0.01) entre diferentes genotipos de
garbanzo procedentes del cruzamiento JG62xILC72 ensayados en diferentes localidades y años. ‘Norteño’ es el testigo incluido en los ensayos.
143
Genotipo
SA05
Media
‘Norteño’
J32
J75
J71
J95
J60
J96
J4
J64
J19
J55
J61
J98
J84
J12
J22
J56
J77
J86
J90
J99
51.79
36.99
31.30
29.05
27.74
26.57
25.71
25.12
24.83
22.78
21.86
21.34
20.81
20.00
-
Media
General
CV (%)
27.56
23.16
20.92
17.68
30.30
10.9
12.3
13.1
a
b
c
cd
cde
cdef
defg
defgh
defgh
efgh
fgh
fgh
gh
h
Genotipo
SA06
Media
‘Norteño’
J22
J32
J95
J75
J90
J71
J60
J77
J4
J55
J64
J61
J12
J19
J98
J96
J56
J86
J99
J84
50.00
32.33
32.00
30.40
26.67
26.00
25.67
24.33
24.00
22.67
20.33
20.00
19.33
18.91
18.33
17.67
17.00
15.67
15.00
15.00
15.00
a
b
b
bc
cd
cd
d
de
def
defg
efgh
fgh
ghi
ghij
hij
hij
hij
hij
ij
j
j
Genotipo
SA07
Media
Genotipo
SA08
Media
‘Norteño’
J32
J22
J75
J71
J90
J77
J95
J4
J19
J64
J60
J98
J55
J61
J99
J12
J56
J96
J84
J86
44.00 a
28.33 b
27.00 bc
25.00 cd
24.33 cde
24.00 cde
22.67
def
21.67
efg
20.33
fgh
20.33
fgh
19.33
ghi
18.99
ghij
18.00
hijk
17.00
ijk
16.67
ijk
16.33
ijk
16.00
ijkl
16.00
jkl
15.00
kl
15.00
kl
13.33
l
‘Norteño’
J71
J32
J75
J22
J95
J77
J61
J90
J60
J84
J98
J86
J19
J56
J96
J4
J64
J55
J12
J99
41.33
25.00
24.00
23.67
19.67
19.00
18.67
17.33
16.33
16.00
15.33
15.33
14.67
14.67
14.00
14.00
13.67
13.33
12.33
11.67
11.33
a
b
bc
bc
bcd
cde
cdef
defg
defgh
defgh
defgh
defgh
defgh
defgh
efgh
efgh
efgh
fgh
gh
h
h
Tabla 11. Continuación.
Genotipo
144
‘Norteño’
J22
J32
J90
J75
J71
J95
J77
J4
J60
J64
J56
J19
J84
J99
J98
J61
J96
J12
J86
J55
CO05
Media
42.22 a
30.04 b
28.79 bc
26.80 cd
26.24 cde
24.37
de
23.75
ef
23.62
ef
21.17
fg
19.22
gh
18.63
ghi
17.90
hij
17.81
hij
17.22
hijk
16.54
hijkl
16.35
ijkl
15.60
jkl
15.31
jkl
14.86
kl
14.39
l
14.25
l
Genotipo
CO06
Media
Genotipo
CO08
Media
‘Norteño’
J32
J95
J22
J71
J90
J75
J77
J60
J61
J19
J98
J4
J56
J99
J96
J64
J55
J84
J86
J12
43.42 a
31.19 b
27.66 bc
26.15 cd
24.73 cde
24.52 cde
24.46 cde
23.04
de
21.41
ef
18.71
fg
18.57
fg
17.93
fgh
16.95
gh
16.87
gh
16.82
gh
16.49
gh
16.27
gh
15.38
gh
15.03
gh
14.55
h
14.21
h
‘Norteño’
J32
J22
J75
J90
J71
J95
J77
J4
J60
J19
J56
J64
J98
J84
J61
J55
J86
J99
J96
J12
45.05
30.74
29.81
28.80
25.72
24.65
24.36
23.03
22.80
21.30
20.44
19.86
19.35
18.31
18.01
17.93
17.24
16.91
16.48
16.08
14.73
a
b
b
bc
cd
de
de
def
defg
efgh
fghi
fghij
ghijk
hijk
hijkl
hijkl
ijkl
jkl
jkl
kl
l
Genotipo
SL06
Media
‘Norteño’
J19
J98
J912
J99
J84
J77
J86
J75
J22
J90
J96
J4
J55
J60
J71
J32
J95
J64
J61
J56
40.79
24.51
23.72
21.64
20.22
19.50
18.68
18.15
17.74
17.40
17.25
17.14
16.79
16.39
15.85
15.55
15.47
14.40
14.14
13.68
13.04
a
b
bc
bcd
bcd
bcd
bcd
bcd
bcd
bcd
bcd
bcd
bcd
bcd
bcd
cd
cd
d
d
d
d
Media General
21.19
21.16
22.46
18.67
CV (%)
6.8
10.4
9.9
19.4
SA05, SA06, SA07 y SA08 corresponden a Salta años 2005, 2006, 2007 y 2008 respectivamente; CO05, CO06 y CO08 a Córdoba años 2005, 2006 y 2008
respectivamente; SL06 es San Luis en 2006.
Tabla 12. Comparación de medias para peso de 100 semillas (g) mediante mínimas diferencias significativas (MSD) (P<0.01) entre diferentes genotipos de garbanzo
procedentes del cruzamiento CA2990xWR315 ensayados en diferentes localidades y años. ‘‘Chañaritos’’ es el testigo incluido en los ensayos.
Genotipo
SA05
Media
145
‘Chañaritos’
M2
M1
M85
M30
M51
M11
M25
M4
M64
M27
M60
M18
M66
M19
M79
M46
M59
M75
M14
M63
43.39
38.54
37.60
36.00
35.98
35.37
34.28
33.86
33.59
33.58
33.19
32.69
28.64
26.80
26.38
26.10
24.25
21.37
21.20
18.80
17.03
Media General
CV (%)
30.41
7.29
Genotipo
a
b
bc
bcd
bcd
bcd
bcd
cd
cd
cd
cd
de
ef
f
f
f
fg
gh
gh
h
h
‘Chañaritos’
M2
M1
M25
M4
M30
M27
M64
M18
M60
M85
M51
M11
M66
M19
M79
M75
M14
M59
M46
M63
SA06
Media
48.67
37.67
36.67
34.33
33.67
33.00
33.00
32.33
32.33
31.33
31.33
30.67
29.67
27.00
25.67
21.33
19.00
18.67
18.33
17.67
16.33
28.98
9.3
a
b
bc
bcd
bcd
bcd
bcd
cd
cd
de
de
de
def
ef
fg
gh
hi
hi
hi
hi
i
Genotipo
SA07
Media
M18
M85
M19
M1
‘Chañaritos’
M60
M27
M51
M11
M25
M66
M2
M14
M30
M79
M64
M75
M46
M59
M4
M63
33.67
32.00
31.33
29.33
29.33
29.00
28.67
26.67
26.33
24.67
24.67
24.33
22.67
22.00
21.00
18.33
16.00
15.67
15.67
12.67
11.33
23.59
10.5
Genotipo
a
ab
ab
bc
bc
bc
bcd
cde
cde
def
def
ef
ef
fg
fg
gh
hi
hi
hi
ij
j
M2
M25
‘Chañaritos’
M30
M85
M18
M27
M11
M1
M60
M66
M79
M51
M4
M46
M64
M75
M19
M14
M59
M63
SA08
Media
33.35
32.66
30.45
28.98
27.45
25.64
23.61
23.57
23.27
23.05
22.85
21.51
21.31
19.36
15.75
15.34
14.93
14.21
13.49
12.96
12.11
21.71
6.4
a
ab
abc
bcd
cde
def
efg
efg
fgh
fgh
gh
gh
hi
hi
ij
ij
j
j
j
j
j
Tabla 12. Continuación.
Genotipo
146
‘Chañaritos’
M30
M27
M25
M2
M85
M60
M1
M4
M64
M18
M51
M66
M79
M11
M19
M46
M75
M59
M63
M14
CO05
Media
32.51
32.20
31.58
31.15
30.86
30.11
29.21
28.98
28.24
26.61
26.50
25.04
23.43
23.04
20.17
18.88
18.80
17.66
15.65
14.37
13.59
Genotipo
a
ab
ab
ab
abc
abc
abcd
abcd
abcd
bcde
cde
de
ef
efg
fg
fghi
ghi
hij
hij
ij
j
M25
‘Chañaritos’
M1
M4
M30
M18
M2
M85
M27
M60
M51
M11
M79
M64
M66
M19
M46
M75
M63
M14
M59
CO06
Media
35.86 a
33.15 ab
33.15 ab
31.64 abc
31.47 abc
29.84 bcd
27.27 cde
26.75 cde
26.22
de
25.79
def
23.87
efg
23.53
efgh
22.05
efghi
20.49
fghi
20.29
ghi
18.67
ghij
18.18
hij
16.22
ij
15.22
ij
14.56
j
14.39
j
Genotipo
M85
‘Chañaritos’
M11
M25
M2
M1
M30
M4
M18
M51
M27
M60
M66
M64
M46
M75
M19
M79
M59
M14
M63
CO08
Media
39.19
37.00
36.20
35.97
35.59
35.32
33.92
32.63
29.90
29.83
29.53
27.51
27.12
25.80
22.74
22.56
21.26
21.12
17.93
16.28
15.94
Genotipo
a
ab
ab
ab
ab
ab
bc
bc
cd
cd
cd
d
de
def
efg
efg
fgh
gh
hi
i
i
‘Chañaritos’
M60
M25
M66
M2
M85
M51
M1
M19
M27
M4
M64
M79
M30
M11
M18
M46
M75
M14
M59
M63
SL06
Media
37.00
35.24
29.49
27.92
27.54
24.92
24.09
24.09
23.75
23.75
23.62
23.37
21.78
21.50
20.63
18.97
13.64
13.24
12.22
11.58
11.53
a
a
b
bc
bcd
bcdef
cdef
cdefg
cdefg
defg
defg
efg
efg
fg
g
h
h
h
h
h
h
Media
24.09
24.22
28.25
22.37
General
CV (%)
9.1
12.6
9.9
11.9
SA05, SA06, SA07 y SA08 corresponden a Salta años 2005, 2006, 2007 y 2008 respectivamente; CO05, CO06 y CO08 a Córdoba años 2005, 2006 y 2008
respectivamente; SL06 es San Luis en 2006.
ANEXO II
ARTICULO PUBLICADO
- 147 -
Anexo II
- 149 -
Anexo II
- 150 -
Anexo II
- 151 -
Anexo II
- 152 -
Anexo II
- 153 -
Anexo II
- 154 -
Descargar