051015.pdf

Anuncio
Reporte de medios
05 de octubre de 2015
Convocatoria para profesionales
interesados en carrera diplomática
Cancillería ofrece concurso y capacitación gratuita
para ingresar a la política exterior del país.
Foto: Archivo particular
Los requisitos para aplicar son: ser colombiano de nacimiento, no tener doble
nacionalidad, ser profesional, tener la situación militar definida y acreditar el
manejo de un segundo idioma.
Con el objetivo de proveer nuevos cargos para la carrera diplomática y consular,
el Ministerio de Relaciones Exteriores abrió la convocatoria para que los
profesionales de todas las áreas del conocimiento que estén interesados en
hacer carrera en la Cancillería se inscriban para participar en el concurso y
posterior capacitación para el ingreso a esta, proceso que es totalmente gratuito.
De acuerdo con María Clara Jaramillo, directora de la Academia Diplomática
Augusto Ramírez Ocampo, del Ministerio, el ingreso a esta carrera se hace
mediante concurso público respondiendo al principio constitucional que dice
que el acceso a los cargos públicos se debe hacer por el mérito personal.
Y es que -según Jaramillo- este es todo un proyecto de vida que conlleva muchos
beneficios para quienes lo toman, pues quienes siguen la carrera diplomática
cuentan con una estabilidad en el desarrollo de la política exterior del país, pues
su cargo o función no depende del gobierno de turno, porque está protegido
dentro del servicio de la función pública.
Además, dentro de esta formación se aprende cómo es y se construye la relación
entre los Estados y los organismos internacionales (carrera diplomática) y
también se adquieren conocimientos sobre cómo atender a los connacionales
que viven en el exterior (carrera consular), lo cual se desarrolla a través del
estudio de aspectos teóricos y prácticos, en áreas como la migración, derecho
internacional, política, labor de los consulados, economía, marcos jurídicos,
entre otros.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
05 de octubre de 2015
¿Cómo ingresar?
Los requisitos para aplicar son: ser colombiano de nacimiento, no tener doble
nacionalidad, ser profesional en cualquier campo, tener la situación militar
definida y acreditar el manejo de un segundo idioma, cualquiera que este sea,
cuyo nivel debe ser B2.
La inscripción para este concurso se llevará a cabo del 5 al 12 de octubre del
2015, a través de la página de la Cancillería www.cancilleria.gov.co. Allí deberá
diligenciar un formulario y adjuntar los siguientes documentos: fotografía a
color, reciente; copia simple de la cédula de ciudadanía o contraseña ampliada
al 150 por ciento por ambos lados; copia simple de la libreta militar ampliada al
150 por ciento, por ambos lados; copia del título universitario y del acta de
grado, y una certificación que acredite el uso correcto de otra lengua.
Luego de esto, el 19 de octubre se publicará la lista de los admitidos para
presentar las pruebas escritas, cuyo resultado se conocerá el 13 de noviembre de
este año. Según Jaramillo, en esta prueba se evaluarán temas como historia de
Colombia, historia universal con énfasis en América Latina y el Caribe, geografía
nacional, negociaciones y resolución de conflictos y el correcto el uso del
español. Además, deberán realizar un ensayo sobre Colombia en el mundo,
donde deben plasmar las prioridades que tiene el país en su política exterior.
Quienes pasen este examen presentarán una entrevista en la que analizarán
competencias personales, como capacidad de adaptación, respeto por las demás
culturas, saber trabajar en equipo, buena expresión y liderazgo. El resultado de
esta se dará a conocer el 16 de diciembre del 2015.
Así las cosas, quienes queden admitidos, que serán 40, durante todo el 2016
desarrollarán un curso de capacitación diplomática y consular, en el que
devengarán un salario de 1'500.000 pesos mientras se forman. Al final de ese
año se conocerá quiénes ingresarán en el 2017 al Ministerio, en periodo de
prueba.
Ahora, las personas que no ingresen en el 2017, deben saber que este año de
capacitación se convalidará como dos semestres de maestría en relaciones
internacionales, la cual podrán culminar en la Universidad Externado de
Colombia. También se busca que este proceso se pueda llevar a cabo en las
universidades Nacional, Los Andes, Javeriana, Bolivariana, del Norte, UIS, del
Valle y de Antioquia.
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/convocatoria-paracarrera-diplomatica-/16391978
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
05 de octubre de 2015
Exhortan a colegios a cumplir la ley en
contra del matoneo
Van 2 fallos que piden fomentar tolerancia, respeto a
alumnos LGBTI y mantener convivencia a la vez.
Un llamado de atención hizo el Consejo de Estado a las instituciones educativas
para que adopten las medidas necesarias que permitan detectar, atender y hacer
el respectivo seguimiento de las situaciones de violencia y matoneo escolar.
Así lo dio a conocer la magistrada de la Sección Primera de esta sala, María
Claudia Rojas Lasso, al indicar que “los colegios tienen que ser respetuosos de
las orientaciones sexuales de las personas”.
Sin embargo, aclaró que esto no significa que “ni en el caso de los homosexuales,
ni en el caso de los heterosexuales, sean permitidos ciertos comportamientos
que vayan en contra de la disciplina o la moral”.
La ponencia de la magistrada señala que quien debe detectar las situaciones
anómalas de comportamiento son los colegios. Por tanto, dice ella, no basta con
la adecuación de los manuales de convivencia y que estos se ajusten a las
normas nacionales al respecto, sino que se debe ejecutar a cabalidad todo lo
expresado allí.
El pronunciamiento se hizo dentro de un fallo de tutela radicado por una madre
que aseguraba que su hijo era víctima, en su colegio de Bogotá, de matoneo por
parte de sus compañeros y hasta por su profesora, que le decía que era un
homosexual, razón por la que el adolescente debió abandonar sus estudios.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
05 de octubre de 2015
En este caso, la Sala demostró que las medidas que deben tomarse para el
adecuado tratamiento de actos de violencia escolar mostraron ser inoperantes
en ese plantel, pues el joven debió soportar la quema de su uniforme, situación
que fue conocida por la psicóloga, quien omitió informar de ese suceso al
Comité de Convivencia Escolar, para que este, a su turno, activara el Protocolo
de Atención Integral, contemplado en la Ley 1620 del 2013, de Convivencia
Escolar.
En el presente caso se negó la tutela debido a que el denunciante no aportó las
pruebas que demostraran el ciberacoso, pero en el fallo se le ordenó a la madre
del menor que en el término de 48 horas después de notificada esta decisión se
contactara con la EPS Saludcoop, para que preste el servicio terapéutico
profesional que requieren todos los miembros del núcleo familiar del
estudiante.
El fallo concluye que “los menores de edad tienen derecho a que se les proteja
del acoso escolar, por constituir una forma expandida de afectación de la honra
y dignidad, y una conducta que impacta negativamente en el desarrollo integral
de la comunidad estudiantil”.
Una decisión polémica
Consejo de Estado se suma al de la Corte Constitucional del 21 de agosto por el
caso de Sergio Urrego, que por medio de una sentencia le ordenó al Ministerio
de Educación modificar los manuales de convivencia para promover la
tolerancia ante la diversidad y orientación sexual de los estudiantes.
La orden fue rechazada por el procurador, Alejandro Ordóñez, quien presentó
una acción de nulidad argumentando que les quita autonomía a las instituciones
educativas. “Atenta contra el derecho de los colegios que han optado por una
doctrina o concepción de vida, y eso está protegido por la Constitución”, dijo.
Para Carlos Fradique Méndez, experto en derecho civil, de familia, infancia y
adolescencia, la autonomía no se vería afectada. Según él, lo que deben hacer los
planteles es adaptar su manual con base en las necesidades de su comunidad,
pero buscando la promoción de la tolerancia.
Advierte que “en los manuales sí se deben establecer los parámetros de
comportamiento y de cercanía entre parejas tanto heterosexuales como
homosexuales”.
Pero para Javier Suárez, presidente de la Fundación Marido y Mujer, con este
fallo la Corte sometería a los colegios a permitir “conductas excesivas de afecto”.
Añade que “los planteles educativos no pueden someterse a que cada quien se
comporte como le parece”. Dice que tanto los padres de familia como los
psicólogos deben intervenir si se identifica un comportamiento homosexual y
que debe haber una regulación que prohíba muestras excesivas de afecto en los
salones y espacios educativos: “A los homosexuales se les deben reconocer sus
derechos después de los 18 años; cuando son menores de edad se deben regir
por la formación en valores que les den su institución y sus padres”.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
05 de octubre de 2015
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/ley-en-contra-delmatoneo-exhortan-a-colegios-a-cumplir-la-ley/16392640
'El matoneo escolar no es asunto de
buenos y malos'
Experta en pedagogía considera que el 'bullying' debe
verse como un sistema que incluye al acosador.
Foto: 123rf
Según Schereuder, el primer paso para prevenir el matoneo es admitir que
existe.
Para enfrentar eficazmente el matoneo escolar no basta solo con identificar a los
victimarios y defender a los acosados. Exige, de acuerdo con la pedagoga
holandesa Bibi Schereuder, que tanto padres como maestros se despojen de
todo prejuicio y sean capaces de ver el sistema escolar como un todo, del que
hace parte lo bueno y también lo malo.
Schereuder, reconocida experta en pedagogía sistémica, constelaciones
familiares y matoneo escolar, insiste en que el bullying es una clara expresión de
que algo o alguien está siendo excluido del sistema. “Cuando miras
sistémicamente el entorno escolar –explica la experta– te esfuerzas por ver el
mundo tal como es, sin prejuicios; no hay bien ni mal. Es. No es nada fácil,
claro, porque está en nuestra naturaleza ser leales a nuestro propio grupo y a
mantener delimitadas las fronteras, pues seguimos creyendo que esa es la forma
de sobrevivir”.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
05 de octubre de 2015
En entrevista con EL TIEMPO, Schereuder, quien estuvo recientemente en
Colombia, explica en qué consiste su particular visión sobre la forma de abordar
el acoso escolar. “Para hacerlo se necesita involucrar a todos, pues la idea es
borrar los límites que se crean entre agresores y víctimas. Esta polarización
refuerza, desde cada esquina, actitudes nocivas que atentan contra la
convivencia. Cuando de acoso escolar se trata, no se puede pensar en buenos y
malos”, dice.
¿Cuál es el primer paso que debe darse para prevenir y atacar el matoneo
escolar?
Lo primero que debe hacerse es abrir el corazón de todos, padres, maestros,
estudiantes, para que acepten que no se puede cambiar el mundo teniendo
prejuicios. De hecho, este ensanchamiento de nuestra perspectiva del “nosotros”
también incluye a aquellos a los que les tenemos miedo, y que no podemos
evitar ese miedo si los excluimos.
Usted ha dicho que los acosadores necesitan acosar. ¿Por qué?
Al intimidar, el acosador está construyendo un subsistema, cuyas fronteras,
orden y liderazgo él puede controlar. Los sistemas completos, donde el orden es
claro, brindan sensación de seguridad. Así que cuando el agresor necesita de
esta seguridad es porque probablemente está percibiendo inseguridad en el
sistema. La sensación de inseguridad es, a menudo, un síntoma de que algo está
dañado.
¿Qué tipo de colegios son más propensos a acabar ‘promoviendo’ el matoneo?
Los planteles en los que se dice ‘en nuestro colegio el matoneo no existe’ son los
que están en mayor riesgo de promoverlo; el acoso escolar hace parte de la vida
e ignorarlo es desconocer algo o a alguien que está siendo excluido, y que quiere
y debe ser visto. Por esa razón, el primer paso hacia la prevención del matoneo
es admitir que existe.
¿El matoneo es un fenómeno reciente o siempre ha estado presente en la vida de
la gente?
Si usted habla con los padres de niños intimidados, es común oírles decir que
ellos también lo fueron, lo mismo que los papás de estos; incluso, no es raro
encontrar que ellos fueron matoneadores. Por eso creo que el acoso escolar es de
todos los tiempos. Algunos estudios con monos han concluido, de hecho, que el
bullying es solo una parte de la conducta social. Cada vez hay más normas para
proteger a los niños del maltrato, pero es evidente que las agresiones crecen.
¿Qué piensa de eso?
Tal vez estas leyes, que tienen buenas intenciones, tratan de excluir el bullying;
en Holanda ya hay cientos de nuevos ‘métodos antimatoneo’; el problema es que
en la palabra ‘anti’ está la exclusión. Hay que entender que el comportamiento
de intimidación conlleva un mensaje para los adultos: ‘Por favor, busquen en
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
05 de octubre de 2015
sus sistemas aquello que quiere ser incluido’. Debemos preguntarnos, ¿qué de lo
que hicimos o hacemos no nos gusta y lo excluimos? Y resuelta la cuestión,
actuar para que todos y cada uno sientan que pertenecen al aula.
La primera reacción de los niños ante el acoso es guardar silencio, ¿por qué
ocurre eso?
Suele ocurrir que ante algunos eventos dolorosos la gente prefiera no hablar de
ellos para no revivirlos. Estas personas arrancan esta página de la historia. Lo
que no se tiene en cuenta es que la historia necesita ser contada, completa, y eso
incluye lo doloroso. No hablar genera resentimiento y no resuelve los
problemas.
Usted habla del matoneo con un enfoque sistémico. ¿De qué se trata?
La visión sistémica no aporta herramientas concretas contra el matoneo escolar,
pero sí puntos de vista. Si un profesor tiene que lidiar con la intimidación en el
colegio, debe actuar. Ahora, si ve que tanto el acosador como la víctima son
simplemente pequeñas ruedas dentro del sistema, va a actuar de modo
diferente. Cuando el educador entiende que el acoso no es aledaño, sino que
está conectado con todos los procesos educativos, puede actuar de modo menos
sesgado, más integral.
Usted ha dicho que los colegios deberían ‘agradecer’ a los acosadores, por su
contribución a la estabilización del sistema escolar. ¿No es un poco loco?
Parece una locura, pero mirar de manera más amplia la dinámica de la
intimidación, incluido el comportamiento del acosador y su víctima, es un
intento por completar nuestra historia y nuestros sistemas. Aunque parezca
extraño, un sistema completo se siente sano. En holandés la palabra ‘curación’
es la misma que estar entero. La curación es admitir toda la historia, incluyendo
las cosas dolorosas.
¿Cómo ayudar a los niños a aumentar su capacidad de resiliencia para prevenir
el matoneo?
Tal vez se trate más de enseñarnos a nosotros mismos, como adultos, que de
enseñar a los niños… Cuando los mayores podamos ampliar nuestro corazón
para incluir en él al mundo y a las personas tal y como son, los niños van a estar
abiertos a hacerlo también. Cuando no es así, los pequeños se sentirán parte del
‘bando de los buenos’ e inconscientemente responsables de defender a los
afectados. Cuando eso ocurre, se excluye y matonea al matoneador. Eso no
resuelve nada. Polariza.
Un elemento común a ambientes escolares son los observadores pasivos. ¿Qué
hay que hacer para activarlos?
Ellos están ante un dilema: ¿voy a pertenecer al sistema de los acosadores o al
del acosado? ¿Debo pertenecer al sistema de los profesores, contarles lo que está
pasando? Las opciones son convertirse en un perpetrador, en una víctima o en
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
05 de octubre de 2015
un traidor. Una de las cosas que un profesor puede hacer es crear un clima en el
que todo el mundo entienda que guardar silencio no ayuda.
Y un clima en el que todo el mundo puede estar seguro de que él o ella tiene un
lugar. Esto significa que el profesor realmente puede acoger a aquellos que se
señala como ‘malos’ o ‘indeseables’. En consecuencia, los niños se sentirán lo
suficientemente seguros para reportar sin correr el riesgo de ser excluidos por
sus compañeros.
En Colombia
Uno de cada cinco niños es víctima de ‘bullying’, según la Fundación
Universitaria de Ciencias de la Salud. El 30 % de los casos está ligado a la
homofobia y 25 % a matoneo racial. Entre los afectados, tres de cada cinco han
pensado en el suicidio alguna vez.
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/entrevista-con-lapedagoga-holandesa-bibi-schereuder/16394127
Yumbo le apuesta a educación de
escolares 'mayorcitos'
Impulso a aulas para que niños y adolescentes en
extraedad se nivelen y pasen a grados superiores.
Foto: Juan B. Díaz /EL TIEMPO
Aulas de aceleración para escolares de extraedad, programa que une a
empresarios, Alcaldía de Yumbo y Fundación Dividendos por Colombia.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
05 de octubre de 2015
Una niña de 13 años de Medellín, un niño de su misma edad procedente de
Valledupar y otro nacido en Caquetá y que con su familia ha recorrido buena
parte del país coincidieron en un aula en Yumbo.
Comparten estudios con otros niños de su misma edad y otros mucho menores.
No es la única coincidencia: provienen de sectores de riesgo o con familias en
difíciles situaciones y todos cursan primaria.
Son unos 50 vinculados al programa Aula de Aceleración en la Institución
Educativa Antonia Santos, en Yumbo, una propuesta que une al sector
empresarial, administraciones locales, particulares, rectores, docentes, padres y
en especial a los mismos muchachos deseosos de estudiar.
Es la propuesta educativa de extraedad, dirigida a menores que a los 13, 14, 15 y
más años cursan los primeros grados de primaria y la idea es nivelarlos para que
pasen a grados superiores y evitar su deserción. La propuesta también es
dirigida a otros que a esa edad están por fuera del sistema escolar y con el riesgo
de las pandillas y otras situaciones.
La iniciativa es liderada por la Fundación Dividendos por Colombia. Claudia
Aparicio, su directora ejecutiva, señala que en Colombia están vinculadas 160
empresas que a través de su personal articulan a 21.000 donantes.
“Es una franquicia de la red internacional United Way que en esta iniciativa
mueve unos 5 millones de dólares al año y que vincula al sector empresarial de
más de 40 países con más de 2,5 millones de voluntarios”, precisa.
En el Valle hace presencia con 95 aulas en Cali y otras 75 en Buenaventura y dos
en Yumbo, pero la idea es ampliarlo.
“Yumbo tiene un sector empresarial muy grande pero también tiene que un 26
por ciento de sus niños está en extraedad escolar, una puerta a la deserción
escolar que a su vez va a impactar otros situaciones. No hay límite de edad para
estas aulas de aceleración y la idea no es solo el aspecto educativo formal sino
generar indicadores afectivos. Una vez se logra su nivelación los niños pasan a
sexto grado”, explica José Antonio Arozabaleta, director regional de Dividendo.
Antecedentes de fracaso escolar, baja autoestima, familias disfuncionales,
vinculación temprana al mundo laboral, víctimas del conflicto armado o de
maltrato y dificultades para interactuar con otros de su edad, poca tolerancia y
baja interiorización de normas son constantes entre ellos.
Es parte de las vivencias de una niña de 13 años y que reconoce que debería
estar en un grado mas avanzado. No tuvo cupo en Medellín y llegó a Yumbo,
pero un accidente de su mamá alteró los ingresos familiares. Fue necesario
ayudarle a reclamar los documentos escolares, que le negaban por no pagar.
Ahora se nivela para pasar a sexto y además hace parte de un equipo de
natación.
Otro chico de su edad cuenta que estudió hasta tercero en Valledupar, se
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
05 de octubre de 2015
trasladó a otro departamento, perdió dos años y se fue quedando. Ahora busca
su nivelación y sueña con hacerse diseñador gráfico y todo lo que tenga que ver
con dibujos, imágenes y trazos.
Y un menor, de Caquetá, cuenta que lo metieron tarde a estudiar. Luego su
familia se trasladó a Pereira, Santa Marta y luego a Yumbo. Su mamá falleció
por un lesión cerebral y no quiso estudiar más. Ahora quiere superarse y para
eso es vital pasar la primaria.
Luz Marina Yepes, secretaria de educación de Yumbo, dice que “es una
estrategia que puede implementarse en todas las instituciones educativas. “Los
muchachos hablan de familiares o amiguitos en su misma situación. La meta es
tener al menos siete aulas en el municipio”.
http://www.eltiempo.com/colombia/cali/educacion-programa-paraadolescentes-que-hacen-primaria-pasen-a-bachillerato/16394027
El Gobierno aspira a que en 2025 Colombia sea la más educada de América Latina
Gobierno reglamenta la seguridad y salud de
los maestros del magisterio
Este nuevo decreto busca prevenir las enfermedades laborales generadas por el
desempeño de la labor docente.
1.600 maestros del Valle del Cauca ingresan desde este miércoles al Magisterio
y son considerados como 'Pioneros de la transformación educativa'.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
05 de octubre de 2015
Desde el Valle del Cauca la ministra de Educación, Gina Parody presentó
este miércoles el decreto que reglamenta la seguridad y la salud en el
trabajo para los docentes del Magisterio, con el que busca mejorar la calidad
de vida de cerca de 320.000 maestros así como el ambiente laboral en los
establecimientos educativos.
“Cada uno de los docentes activos en el Magisterio, se les realizará una
valoración de perfil de riesgo individual, con base en evaluaciones
médico laborales, enfatizando en los factores de riesgo psicosocial, de la voz y
del músculo esquelético”, expresó durante el evento la ministra.
Este nuevo decreto busca prevenir las enfermedades laborales generadas
en el desarrollo de su desempeño en la labor como docente. Estas enfermedades
fueron especificadas en una tabla elaborada para los educadores.
La jefe de la cartera de Educación explicó que esta ley aplica para todos los
educadores activos afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones
Sociales del Magisterio, en propiedad, en período de prueba y en
provisionalidad.
A su vez, Parody hizo un llamado a los maestros del país para que continúen
aportando a la transformación del país desde la educación para que en el año
2025 Colombia sea la más educada de América Latina.
“Por eso les digo estamos acá poniéndonos a su disposición. Venimos a ofrecer
todo el apoyo que pueda dar el Ministerio para que toquen la vida de más
jóvenes, para que tengamos más pilos, para que juntos nivelemos la cancha para
siempre y que todos nuestros niños y jóvenes salgan a jugar y a competir en el
mundo real en igualdad de condiciones, con las mismas oportunidades”, indicó
la ministra.
Durante la presentación del decreto, el Ministerio entregó a los 1.600
maestros del Valle del Cauca, seleccionados de 270.000 educadores del
país para hacer parte del Magisterio, una tableta de última generación con 64
Gigas de Memoria, cargada con herramientas digitales de contenido educativo
(DBA, Contenidos para aprender, y la Suite de Microsoft para organización de
clases), y un teclado.
La tableta viene acompañada del respectivo Diplomado sobre uso pedagógico de
las TIC certificado por la Universidad Tecnológica de Pereira, el Programa
Computadores para Educar y el Ministerio de Educación.
http://www.elespectador.com/noticias/educacion/gobierno-reglamentaseguridad-y-salud-de-los-maestros-d-articulo-589879
Los Juegos del Magisterio
en Bello, Antioquia
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
05 de octubre de 2015
La ministra Gina Parodi además se referirá hoy a la semana escolar en colegios
públicos y privados del país.
Con un acto presidido por la Ministra de Educación, Gina Parodi, comenzará
desde hoy, el zonal de los Juegos Deportivos Nacionales del Magisterio, evento
que reunirá a 476 deportistas de los departamentos de Risaralda, Tolima,
Caldas, Chocó y Antioquia.
La ceremonia inaugural será a las 6 de la tarde en el Coliseo Tulio Ospina del
municipio de Bello, donde anunciará la llegada de importantes recursos
económicos para diversos programas educativos en la ciudad, hablará de la
semana de receso escolar, entre otros temas.
Estos Juegos Deportivos Nacionales del Magisterio reunirán a diferentes
educadores del país para competir en disciplinas como Fútbol, Fútbol Sala,
Baloncesto y Voleibol, en jornadas que iniciarán todos los días a las 8 de la
mañana y se extenderán hasta las 2 de la tarde, siempre en la Unidad Deportiva
Tulio Ospina de Bello.
En jornadas complementarias tendrán la oportunidad de compartir
conocimientos, metodologías y amistades con los maestros bellanitas.
http://caracol.com.co/emisora/2015/10/05/medellin/1444044345_931339.ht
ml
Adultos niegan salud y educación a niños en
campamento religioso en Nicaragua
Los adultos de un campamento religioso centroamericano establecido en el
noroeste de Nicaragua impiden que sus niños reciban atención médica y asistan
a la escuela, informó hoy el Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez
(Mifan).
Los adultos de un campamento religioso centroamericano establecido en el
noroeste de Nicaragua impiden que sus niños reciban atención médica y asistan
a la escuela, informó hoy el Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez
(Mifan).
"En las visitas preliminares, realizadas por los equipos de nuestro Gobierno, se
pudo constatar que los niños ahí alojados no están asistiendo a la escuela ni
recibiendo ningún tipo de atención en salud, porque los adultos no lo permiten",
dijo hoy la titular del Mifan, Marcia Ramírez.
Los niños no necesariamente están a cargo de sus padres, agregó la ministra.
El grupo religioso, al que medios locales llaman "secta", está compuesto por
unas 600 personas, de las que 330 son niños, que vendieron sus propiedades en
El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, para alcanzar "la salvación",
según un informe del Mifan.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
05 de octubre de 2015
Los integrantes del grupo, autodenominado "El Cuerpo Místico de Jesucristo",
se establecieron en el extremo noroeste de Nicaragua, a unos 205 kilómetros de
Managua, en una fecha todavía no especificada por las autoridades.
El Gobierno investiga a estas personas, para descartar delitos y garantizar los
derechos humanos de sus familias.
El Mifan "está haciendo presencia en el asentamiento para conocer a
profundidad el cumplimiento de los derechos de protección básica de riesgo que
se pueden derivar del alojamiento colectivo", señaló Ramírez.
Delegaciones de técnicos de diferentes instituciones del Estado serán enviadas a
partir de hoy al lugar, para "profundizar en la situación de cada niño, niña y
adolescente que esté en el campamento", agregó la ministra.
Un informe preliminar del Mifan reveló que el grupo religioso vive en
condiciones precarias en una finca que compraron con el dinero reunido de la
venta de sus bienes.
El líder del grupo, identificado como Francisco Javier Sánchez, se encuentra en
Honduras, viaje del que aún no regresa, de acuerdo con la información oficial.
La Policía Nacional mantiene resguardadas a las familias que integran el grupo,
ya que se desconoce las intenciones de sus dirigentes.
http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/adultos-niegan-salud-yeducacion-a-ninos-en-campamento-religioso-ennicaragua/20151005/nota/2958125.aspx
La inequidad es el pecado original
de Colombia
Los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible, que reemplazan a los Objetivos
de Desarrollo del Milienio, exigen que el país fortalezca sus políticas públicas
para una educación de calidad.
Hace 15 años los entonces 189 países miembros de las Naciones Unidas llegaron
a uno de los acuerdos más ambiciosos de esta organización: los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM). Una hoja de ruta que todos los estados debían
seguir para afrontar los problemas más urgentes. Erradicar el hambre, acabar
con la mortalidad infantil y hacer de la educación primaria un derecho
universal fueron tres de los siete.En resumen, lo que se planteó fue trabajar para
hacer del mundo un lugar menos desigual.
Este año plazo para cumplir esos objetivos expiró. Aunque el balance es
positivo, los resultados no son en ningún caso absolutos. Por eso fue necesario
redefinirlos y superarlos. Es allí donde surgen los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), que consisten en 17 metas para guiar la agenda global de los
187 países firmantes en los siguientes 15 años. Colombia logró un cumplimiento
del 76,9 % de los ODM.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
05 de octubre de 2015
El nuevo plan incluye los compromisos pasados, pero añade otros como
garantizar la sostenibilidad de la vida y combatir el cambio climático. El costo
de lograr estos 17 puntos asciende a una inversión entre 3,5 y 5 billones de
dólares por año hasta 2030.
Con el objetivo de cumplir las nuevas metas de los ODS en el área educativa, el
PNUD en Colombia puso en marcha la iniciativa Misión Calidad para la
Equidad. Una estrategia que acompañará la formulación de políticas públicas
para garantizar una educación de calidad. El objetivo: reducir la inequidad
imperante en el país. SEMANA Educación habló en exclusiva con Alfredo
Sarmiento, director del proyecto.
¿Cuáles son las grandes diferencias entre los Objetivos de Desarrollo
del Milenio y los nuevos Objetivos de Desarrollo Ssostenible?
Los ODM y ODS parten de una idea interesante de Naciones Unidas: asegurar
que el desarrollo humano es multidimensional. Lo que contradice la idea de que
el desarrollo se mide únicamente por el Producto Interno Bruto (PIB). La
esperanza de vida y la educación pasaron a ser indicadores fundamentales.
También se logró convencer al mundo de esta idea de la supremacía que tiene lo
social. Ahora los países no solo se comparan por el PIB, que era en lo que se
basaba el Banco Mundial para hacer estadísticas. Ahora también importa el
Índice de Desarrollo Humano.
La gran diferencia es que se dio una mayor desagregación de los objetivos para
que, con la misma idea, se pueda lograr un desarrollo multidimensional más
vasto. En los ODS se desarrolla más lo ecológico, pero las grandes metas se
mantienen: erradicar la pobreza extrema y la educación primaria universal.
Colombia tuvo un cumplimiento alto de los ODS, según Naciones
Unidas, pero todavía se mantiene como el país más desigual de
acuerdo al último informe del PNUD...
En 2000 se instauraron en Colombia dos clases de objetivos: los generales y
otros aplicados especialmente para el país. Por ejemplo, en el caso de la meta de
lograr la educación primaria universal, Colombia tenía entre un 96 y el 97 por
ciento de éxito en este apartado, por lo que se impulsaron otros indicadores,
como el de la calidad.
Posteriormente, se hizo un primer informe de seguimiento en 2005, luego otro
en el 2010. En estos se concluyó que la probabilidad de que Colombia cumpliera
con los objetivos era alta. Y es que, con que se aumentara el esfuerzo en cuatro
ciudades grandes, el promedio se cumplía. Pero el verdadero problema
colombiano es mirar a las regiones, porque es ahí donde los datos no son buenos
dada la inequidad.
En el país conviven tasas muy altas de cobertura con otras mínimas. Por
ejemplo, la mortalidad infantil es mínima en Bogotá pero todavía es alta en el
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
05 de octubre de 2015
Chocó o La Guajira. La cuestión es que no se debe mirar solo los promedios,
porque no dan una visión real de los territorios, ni a nivel macro. Tenemos retos
claros en las regiones, sobre todo en la rural, y existe un atraso generalizado en
la zona Atlántica y Pacífica, en especial en el Chocó.
¿Qué indicador suscita mayor preocupación a Naciones Unidas por
sus malos resultados?
El tema de los embarazos juveniles. Es un objetivo que no estaba incluido en los
ODM, pero sí en los específicos que se establecieron para Colombia. Es uno de
los grandes problemas en todo el territorio. Ni siquiera entre nosotros hay un
acuerdo sobre las causas que hacen que las cifras sean tan altas. La hipótesis
más probable es la violencia intrafamiliar: para muchas niñas quedarse
embarazadas es su forma de poder salir del hogar y alejarse de ese clima de
violencia sistemática.
¿Cómo está Colombia en educación?
Partimos de la base que Colombia es un país inequitativo, es el pecado original
colombiano. Y las desventajas empiezan desde el momento del nacimiento. Pero
toda esa inequidad se puede compensar si se tiene educación de calidad. Debe
ser una cuestión de Estado.
La calidad de la educación en Colombia está floja. La falta de permanencia en
las aulas es todavía un problema. De cada cien niños que entran a primero de
primaria solo llegan a la universidad 40 y en el camino desertan 20. Pero es que,
en caso de que todos los niños de cinco años accedieran a prescolar, no habría
cobertura suficiente por falta de recursos.
Las cifras de deserción de noveno a décimo son también importantes. Sólo el 30
% de los menores lo consigue. El 60 % de estos abandona las aulas por
cuestiones económicas. Pero es que, si todos los niños del sistema educativo que
están en noveno pasaran a décimo, la cobertura también sería insuficiente.
El otro reto es la universidad. En el país, sólo el 13 % de las personas entre 30 y
35 años cuentan con un título universitario. Las tasas, además, son carísimas.
Aquí la mayor parte de la educación de calidad es privada. Y tiene costos muy
altos y prohibitivos.
http://www.semana.com/educacion/articulo/entrevista-alfredo-sarmientodirector-mision-calidad-para-la-equidad/444709-3
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Descargar