Reporte de medios 26 de agosto de 2015 Plan antimatoneo deberá estar listo en dos meses Mineducación creará estrategia para la convivencia en colegios. Un nuevo caso estremece a la ciudad. Foto: Archivo particular El caso de Sergio Urrego fue el que motivó a la Corte Constitucional para ordenarle al Ministerio el plan de convivencia. “Usted no va a terminar su año feliz”. Esas fueron las palabras que le dijo una de las compañeras de colegio a Vanesa*, una estudiante de 16 años que cursa octavo grado en la localidad de Bosa (sur de Bogotá), justo antes de que fueran publicadas a través de redes sociales varias fotos íntimas que ella guardaba en su celular. Del equipo móvil que –según su madre– le fue hurtado en la misma institución hace tres meses también sacaron las imágenes para imprimirlas, y presionarla. Ahora la joven está desaparecida y su madre, que es víctima de desplazamiento, la busca. Publicidad Por casos como este y como el de Sergio Urrego –quien se quitó la vida ante la discriminación en su colegio por su condición sexual–, el Ministerio de Educación deberá tener listo en octubre un plan de acción que promulgue el respeto de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la diversidad de género en todas las instituciones educativas del país. (Lea: Cinco síntomas de matoneo que nos alertan / Análisis del editor) Este debe ser aprobado por las 13 entidades del Comité Nacional de Convivencia Escolar. ¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA! Reporte de medios 26 de agosto de 2015 Esta medida se da en cumplimiento de la sentencia T-478 del 2015, de la Corte Constitucional, que se produjo tras la revisión a la tutela interpuesta por Alba Reyes, mamá del fallecido estudiante Sergio Urrego, quien era estudiante del colegio Gimnasio Castillo Campestre. Así mismo, la Corte le da un año al Ministerio para que implemente en los planteles educativos el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y establezca la ruta de atención integral que garantice el respeto por la intimidad y confidencialidad de los involucrados en situaciones de matoneo. El Ministerio también liderará la creación del Sistema Único de Información para hacer seguimiento, caso a caso, de cada estudiante afectado en el país. En el mismo sentido, deberá ordenar –a través de una circular–, a todos los establecimientos educativos del país, revisar y ajustar sus manuales de convivencia a la Ley 1620 del 2013, estableciendo mecanismos para el respeto a los derechos y a la diferencia. Para esto, se orientará a las instituciones sobre los ajustes a los manuales con enfoque de género y diversidad. Así se dará cumplimiento al plazo de un año establecido en la sentencia. Además, las Secretarías de Educación, deberán hacer seguimiento y vigilancia para que todos los colegios cuenten con sus respectivos Comités Escolares de Convivencia. Sigue la búsqueda A Vanesa los jóvenes que la amenazaban con revelar sus fotos íntimas le cumplieron sus nefastas promesas. Durante tres meses, recibió insultos, malos tratos e incluso amenazas. Todo sin que ella se atreviera a denunciarlo públicamente. Aunque le había contado a su mamá sobre algunas de las agresiones de las que era víctima, no le había contado por qué sus compañeros se burlaban de ella. Pese a ello, el pasado viernes 14 de agosto se enteró. “Recibí una llamada del colegio. Mi hija estaba llorando y me contaron lo de las fotos. No le voy a negar que la regañé, pero eso fue después; a uno se le pasan mil cosas por la cabeza”, contó la mujer. Las fotos fueron tomadas en la casa de la joven, quien es la mayor de tres hermanos. Su cabello es largo, de color castaño claro y mide 1,49 centímetros. ¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA! Reporte de medios 26 de agosto de 2015 Ese viernes comenzaron a circular las imágenes en la red; incluso, a pocas horas de que llegara a su casa, deprimida, una de esas imágenes impresas le fue lanzada por debajo del portón. “Yo no le conté porque sabía que se iba a sentir peor”, agregó la madre. El fin de semana comió poco y solo decía que quería estar sola. Su mamá asegura que le aconsejó volver al colegio y no prestarles atención a los comentarios malintencionados, pero Vanesa no se cansaba de repetir que le habían dañado su vida y que “las cosas nunca iban a ser iguales”. El lunes siguiente, dos días después de lo ocurrido, la joven le aseguró a su madre que iba a un establecimiento cercano a su residencia, para buscar unos datos que necesitaba y terminar un trabajo. Sin embargo, al sitio nunca llegó. Durante esta semana su mamá, quien trabaja como empleada doméstica, no ha hecho más que buscarla. Por su parte, este martes la Secretaría de Educación aseguró que se reunieron con ella, la rectora del colegio y el orientador de la entidad, mientras que la Fiscalía está a cargo del proceso. “Que al menos me llame para decirme que está bien; yo he estado con ella en las buenas y en las malas. ¿Por qué me hace esto? No he recibido ni un solo un mensaje para que no me preocupe”, concluyó la madre, entre lágrimas. ICBF se enteró diez días después del caso Según el reporte que se tiene en el ICBF, la menor desaparecida era víctima de acoso por parte de sus compañeros desde hace más de un año, en especial por su condición de desplazada. Natalia España, defensora de Familia del ICBF, confirmó la apertura de una investigación de restablecimiento de derechos de la joven. http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/plan-antimatoneo-deberaestar-listo-en-dos-meses/16288786 ¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA! Reporte de medios 26 de agosto de 2015 La niñez del Caribe, beneficiada gracias a fundación a la Rueda Rueda La organización sin ánimo de lucro sigue trabajando para dar a niños nuevos espacios de aprendizaje. Foto: Archivo particular Desde el 2013, la fundación A la Rueda Rueda trabaja con los niños en el barrio Furatena, en Montería (Córdoba). La fundación a la Rueda Rueda llegó a Montería para quedarse. Luego de dos años de labor, más de 240 niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad han encontrado en el ocio creativo un espacio para seguir construyendo sueños. Vivi Barguil de Sarmiento, fundadora de esta iniciativa, decidió unir esfuerzos para trabajar por la niñez del Caribe. “Las madres no saben qué hacer con sus hijos cuando no están en el colegio, esto es un problema que no tiene estratos; guiar a los niños para que aprendan otras cosas hará que se alejen de los peligros y tengan un horizonte más abierto”, explica. A la Rueda Rueda beneficia a un gran número de niños que van desde los 6 meses hasta los 16 años, para que desarrollen sus capacidades cognitivas y artísticas. La fundación llegó al barrio Furatena en Montería como una alternativa para que los menores ocupen de manera activa su tiempo libre y fomenten una sociedad más humana y justa a través de programas de creatividad. ¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA! Reporte de medios 26 de agosto de 2015 El deporte, la danza, la música y el arte se han convertido en oportunidades para ampliar los espacios de crecimiento que necesitan los niños del Caribe colombiano. “Queremos que los niños y niñas –añade Barguil– tengan una buena infraestructura que les permita realizar estas actividades. Buscamos que en el futuro los niños de la fundación se conviertan en artistas y deportistas que representen al país en el exterior. Es uno de nuestros sueños y es por lo que trabajamos”. Y los pasos hacia adelante ya empiezan a notarse. Hace algunas semanas, los niños tuvieron su primera exposición de arte en el Museo Zenú de Arte Contemporáneo (Muzac) en Montería. Además, la fundación cuenta con una escuela de padres creada para orientar a más de 100 familias y promover una interacción positiva en el hogar; así aseguran que el núcleo familiar al que pertenecen los niños sea un entorno saludable para su crecimiento. Durante estos años, A la Rueda Rueda también se ha destacado por los eventos que realiza para reunir fondos. Personajes de talla mundial como el diseñador venezolano Ángel Sánchez donó su pasarela para presentar en Colombia su colección de novias y el chef colombiano Harry Sasson preparó una cena para 200 personas a beneficio de la fundación. Gracias a esto han logrado recaudar el 25 por ciento del presupuesto para la construcción del Centro de Ocio Creativo, donde esperan tener suficiente espacio para que más niños se beneficien de los programas. “Queremos que Montería sea una ciudad ejemplo de la niñez. En el futuro llevaremos nuestra experiencia a otros lugares del país”, concluye Barguil. http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/fundacion-a-la-rueda-ruedabeneficia-a-ninoz-del-caribe/16289096 ¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA! Reporte de medios 26 de agosto de 2015 Fue, fui, dio y vio no llevan tilde / En defensa del idioma Aquí, las claves para que aprenda cuándo se titulan los monosílabos. Foto: Archivo / EL TIEMPO Se recomienda dar los usos apropiados que establece la Real Academia Española en su Diccionario de la Lengua Española. En mi condición de periodista y defensor constante del correcto uso de nuestra lengua, me resulta muy preocupante la aparición de tantos avisos donde la primera de las intenciones, parece, es escribir y hablar de cualquier manera. Los anuncios, por lo regular, se toman como modelo en el uso frecuente del español. Las expresiones espontáneas, alegres o graciosas son muy recomendables; pero, cuando aparecen la ramplonería, el sentido malicioso, los tonos fuertes y la gramática descuidada, entonces se corre el riesgo de que esos empiecen a convertirse en los referentes de expresión para millones de personas. Triste, ¿verdad? Los desaciertos más frecuentes al escribir son las faltas de acentuación, particularmente en algunos monosílabos. Quizá, las fallas aumentan porque los programas de corrección ortográfica de los computadores aún no indican con precisión las diferencias de significado de las palabras que se escriben con las mismas letras cuando una o algunas llevan la tilde. Además, los usuarios del idioma dejan de consultar cada vez más el diccionario. Recomiendo www.rae.es. ¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA! Reporte de medios 26 de agosto de 2015 Aquellos términos de una sola sílaba que causan mayor duda para marcar la tilde son los siguientes: mi, tu, el, si, se, de, mas, te, aun (no es monosílabo, pero tengámoslo en cuenta). Ahora, muchos lectores empiezan a conjeturar cuáles llevan el acento ortográfico (tilde) y en qué casos. Esa diferencia especial del signo para dar un valor distintivo a las palabras se llama diacrítica, y esa sola modificación ya cambia el sentido de una idea. Consideremos, entonces, los usos apropiados que establece para estos casos la Real Academia Española en su Diccionario de la Lengua Española. -Mí lleva tilde cuando es pronombre; es decir, cuando equivale a yo (permítanme esa asociación), cuando se refiere a la persona, a uno mismo. Y no la lleva cuando es el posesivo. Ejemplo: A mí, mi amigo me aconseja con acierto y sacude mi conciencia. -Tú lleva la tilde cuando es pronombre, y no la lleva en el posesivo. Ejemplo: Tú y tu idea son interesantes. -Él lleva tilde si es pronombre y no la lleva si es artículo. Ejemplo: Para él, el problema está resuelto. -Si lleva la tilde en dos casos: cuando es pronombre de complemento y es la afirmación. Y no lleva tilde cuando es conjunción condicional o la séptima nota de la escala musical. Ejemplo: Si tú me crees, te diré que sí: ella volvió en sí después de escuchar esa nota si. -Sé lleva tilde cuando es la forma verbal de los verbos ser o saber. En los demás casos no se marca la tilde. Ejemplo: No finjas: sé tú mismo ante él, porque sé que se dedicó a ti. -Dé lleva tilde cuando es la forma del verbo dar, y no la lleva si es la preposición. Ejemplo: No dé explicaciones de nada. -Más lleva tilde cuando indica mayor grado (contrario a menos), y no la lleva si es sinónimo de pero. Ejemplo: Ahora entiende más el asunto, mas no le gusta el proceso. -Té lleva tilde si se refiere a la bebida o a la planta, y no la lleva si es pronombre. Ejemplo: ¿Te pregunté si te apetece un té? -Aun no es un monosílabo; sin embargo está incluido en esta lista porque existen dos aun, uno con tilde y otro sin esta. Lleva tilde cuando significa todavía, y no la lleva cuando significa incluso, siquiera o hasta. Ejemplo: Siempre fue paciente, aun en los momentos difíciles; pero aún es tiempo de continuar. Por regla general, los monosílabos no llevan tilde. Los casos anteriores son excepciones porque la misma escritura obliga a ello. Así, nunca llevan tilde (¡jamás!) las palabras vi, ¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA! Reporte de medios 26 de agosto de 2015 ve, vio, di, da, dio, fue, fui, fin, fe (aunque sea inmensa), ti, tan, ya, yo… Reconozco que algunas de estas palabras tienen “cara” de llevar tilde; sin embargo, recomiendo, como en todo, no fiarse de las apariencias. Cuando se altera el significado, no solo de la palabra misma, sino en muchas ocasiones de una oración, un párrafo y aun de un texto completo, queda derrumbado ese pretexto enclenque de que da igual no marcar la tilde que marcarla, sobre todo bajo los movimientos de los pulgares sin acento. http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/en-defensa-del-idioma-fuefui-dio-y-vio-no-llevan-tilde-/16289376 El conflicto, desde la mirada de la educación Las IES y sus estudiantes también deben aportar en la búsqueda de la paz. FOTO SSTOCK Un informe de la Unesco es claro: la mayoría de los 69 millones de niños sin escolarizar que hay en el mundo vive en países en los que hay una guerra prolongada, uno de esos países, claro, es Colombia. Aunque la cobertura avanza, el reto sigue siendo grande, y la educación la promesa: la promesa de que el posconflicto no se vaya al traste en caso de que Gobierno y Farc lleguen a un acuerdo en La Habana, Cuba. En su informe la Unesco decía: “La idea de que la educación debe ser un elemento primordial de toda respuesta humanitaria está recibiendo cada vez más aceptación. Las propias comunidades afectadas por los conflictos y las catástrofes naturales a menudo dan prioridad a las prestaciones educativas para sus hijos antes que a la satisfacción de necesidades materiales más inmediatas. ¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA! Reporte de medios 26 de agosto de 2015 Cuando se imparte en lugares seguros y neutrales, la educación puede salvar y sostener vidas, al proporcionar protección física, cognitiva y psicosocial. La educación restaura la vida cotidiana y da a la gente esperanza en el porvenir; además, puede servir de instrumento para satisfacer otras necesidades humanitarias básicas y para transmitir mensajes esenciales que promuevan la seguridad y el bienestar”. Lo descrito no está lejos de ser el panorama de la ruralidad en Colombia, o de los varios periféricos de varias ciudades. Hay cientos de historias en las que se cuenta cómo la educación ha frenado el avance de la violencia o, con ella, se ha convencido a jóvenes combatientes de que la violencia es una causa estéril. En su columna de El Colombiano, Gabriel Jaime Arango, director de Docencia de Eafit, decía hace algunos meses: “Es ahora el momento de convocar y comprometer a todos los agentes personales e institucionales del Sistema Educativo Nacional, para que sin dilaciones injustificables asuma, de verdad, la responsabilidad ya confiada por la Constitución Nacional y las leyes del sector, cual es la de desarrollar y poner en práctica una pedagogía social para la fundamentación y el desarrollo de la dignidad humana en Colombia, y el conocimiento, la valoración y la introyección de los Derechos Humanos en las actitudes y el comportamiento de todos los ciudadanos, empezando por los niños y los jóvenes, haciendo que sean ellos la esperanza cierta de un nuevo país”. Las palabras de Arango apuntan a la responsabilidad que tiene la educación en la sostenibilidad de la paz, en la educación de una generación que la promulgue y la exija, que tenga los medios y los ejerza, que conozca la realidad del país, ignorada por otras generaciones. Cátedras para la paz El vicerrector de la Universidad Nacional, sede Medellín, John William Branch Bedoya, cree que el compromiso de la educación cada vez es mayor con el posconflicto. “Particularmente la Universidad Nacional es la única institución que tiene la posibilidad de desplegar todas sus capacidades en el territorio nacional, principalmente porque tenemos una autonomía de desarrollar programas específicos en los territorios. Esto nos permite impartir ese criterio nacional de posconflicto en todas las regiones. La Universidad está preparada para ofrecer programas tanto en aquellas regiones donde tenemos presencia física como en las que no. Hay que decir que nuestra experiencia en el tema es muy grande, y grandes investigadores del conflicto han salido de nuestras aulas”. Específicamente la Universidad Nacional, sede Bogotá, cuenta con la Cátedra de la Paz, que dirige el profesor y experto en el tema, Alejo Vargas; además en la sede de Medellín, aseguró el vicerrector, empezarán una cátedra sobre el tema agrario, que fue uno de los puntos de discusión en la mesa de diálogo, y otro sobre economías solidarias y cooperativas. Investigación y posconflicto En el caso de Medellín, las universidades de Antioquia y Eafit, por ejemplo, están apoyando el informe Medellín, ¡basta ya!, trabajo del Centro de Memoria Histórica, la Alcaldía y el Ministerio del Interior ejecutado por la Corporación Región. El trabajo investiga las causas y reacciones del conflicto armado en la ciudad y sus violencias entre 1980 y 2013. Jorge Giraldo, decano de Humanidades de Eafit, ha explicado la pertinencia del ¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA! Reporte de medios 26 de agosto de 2015 informe así: “Esto es importante porque en Medellín ocurrió todo antes: los campamentos de paz del M-19, el narcotráfico, la urbanización del conflicto, el auge paramilitar”. Pero no solo es investigación social, el año pasado, Lorena Cardona Rendón, estudiante del Doctorado en Sistemas e Informática de la Universidad Nacional, sede Medellín, con la asesoría del profesor Hideo Akaba, de la Universidad de Osaka (Japón), desarrolló un equipo portátil con la capacidad de detectar, a dos centímetros de profundidad del suelo, hasta 200 gramos de nitrato de amonio, uno de los elementos con los que se fabrican las minas antipersonal. Además de los obvios beneficios del artefacto, su costo aproximado es de un millón de pesos, frente a los 30 millones que cuesta un radar de penetración terrestre, que se utiliza actualmente en la erradicación de minas. Sobre este invento, Cardona dijo: “El equipo portátil tiene un rango de eficiencia aceptable, aunque la pretensión es seguir trabajando para incrementar el alcance del mecanismo, de manera que cubra cinco centímetros de profundidad, algo que se lograría mejorando el diseño de la antena y dándole más potencia”. Este caso es parecido al de Mauricio Betancur Muñoz, ingeniero mecánico de Eafit, quien recibió fue reconocido por el Tecnológico de Massachusetts como el mejor innovador del país menor de 35 años por desarrollar unas plantillas que se adaptan a cualquier tipo de zapatos y que absorben la onda expansiva que producen las minas antipersonales cuando explotan al ser pisadas. El gobernador Sergio Fajardo, incluso el presidente Juan Manuel Santos, han dicho varias veces el papel central que tendrá la educación ante la posible desmovilización de las Farc, aunque no hay que esperar hasta ese momento, y al parecer es lo que están entendiendo los investigadores, profesores y directivos de las universidades, apostando por proyectos que pueden cambiar el panorama del país, que ayudan a desactivar artefactos de guerra, que crean programas de atención a víctimas, que se encargan de que el pasado oscuro de Colombia no se olvide. http://www.elcolombiano.com/colombia/educacion/el-conflicto-desde-lamirada-de-la-educacion-EC2602886 ¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA! Reporte de medios 26 de agosto de 2015 IES, con más proyección social El conocimiento que se genera en las IES busca impactar positivamente la sociedad. FOTO ARCHIVO Por DANIEL RIVERA MARÍN Quizá una de las preocupaciones últimas de las Instituciones de Educación Superior, IES, ha sido articularse con la sociedad. ¿Cómo generar conocimiento que no se quede encerrado en un aula o en un laboratorio? No se trata de divulgación de la ciencia, sino de darle practicidad a la misma, de acercarla a la cotidianidad y solucionar problemas o mejorar la vida de todos. Así, han empezado a nacer proyectos en las universidades que se preocupan por el diario vivir, las consecuencias del conflicto armado, o los retos que se afrontan en climas hostiles donde, por ejemplo, las inundaciones son la constante. Lucía Atehortúa, bióloga e investigadora de la Universidad de Antioquia, dice que la universidad plantea el desarrollo investigativo con base en las necesidades que se crean en la región, “los aportes en ciencia y tecnología están muy ligados a la sociedad, o deben estarlo, obviamente todos queremos hacer la investigación de nuestros intereses, y eso es importante, y deberíamos tener la libertad, pero vivimos en un país donde requerimos que los pocos recursos con los que se cuenta sean lo mejor utilizados. Generamos desarrollos para la sociedad. Hay mucho aporte en el tema de salud, del medio ambiente. Nuestra tarea es buscar soluciones a través de la investigación”. Jorge Iván Romero, uno de los fundadores de Eafit, dijo, cuando dicha universidad cumplió 50 años, que el Instituto del Plástico, por ejemplo, era una muestra de esa articulación, “se están haciendo investigaciones de plástico y caucho para las empresas, tenemos unos informes de resultados muy buenos”. ¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA! Reporte de medios 26 de agosto de 2015 Una muestra de la pertinencia del trabajo realizado en el Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y el Caucho es la patente que recientemente le entregó la Superintendencia de Industria y Comercio para el “Dispositivo compostable para hidratación de flores frescas cortadas”, y otra para el “Compuesto absorbedor de oxígeno y método para producirlo”. No son solo las ciencias duras las que pueden aportar a la sociedad. El antropólogo Vladimir Montoya, dice: “Para la universidad tiene todo el sentido desarrollar el conocimiento y más en una región o en un país como el nuestro, porque justamente es en el desarrollo científico donde están las posibilidades de encontrar alternativas a una serie de problemáticas sociales que nos han venido aquejando. Para la Universidad de Antioquia participar del sistema de producción de conocimiento es fundamental, pero también lo es para la sociedad. La U. de A. ha permitido una discusión alrededor de la ciencias sociales, lo que ha permitido que se vincule a las comunidades, eso es una ruptura fundamental”. Proyectos que benefician Pensar, por ejemplo, en que hace unos días la Universidad Nacional, sede Medellín, presentó una nueva papa criolla mejorada con antioxidantes (moléculas con la capacidad de retardar o limitar la capacidad de envejecimiento de las células y están contenidos en alimentos como frambuesas, arándanos, el maní, el aguacate, el ají y la papaya), investigación que duró siete años. Sobre esto, el profesor e investigador José Miguel Cotes Torres dijo: “Normalmente cuando se habla de genética se piensa en laboratorio. En este caso el proceso de mejoramiento genético fue realizado por la metodología tradicional en campo, con los procesos de selección e hibridación de las papas, que llevaron a obtener las cinco variedades. Este año estamos divulgándolas y ya hay algunos agricultores que están interesados en producirlas”. Hace un par de años, la Universidad Eafit presentó un prototipo de casa flotante que tuvo pruebas en el embalse El Peñol-Guatapé; la estructura flotaba gracias a la miles de botellas pet no retornables que en la mayoría de los casos terminan en la basura y generan contaminación. En su momento se dijo: “Es un sistema modular, construido por colombianos con materiales nacionales, y que podría ser la solución de vivienda buscada por centenares de personas afectadas actualmente por el invierno que se vive en el país”. El cumplimiento del propósito no estaba lejos, hoy las viviendas están en Sucre, donde en el invierno las lluvias son profusas y dejan muchas familias damnificadas. Además, la universidad también ejerce un papel veedor y vigilante, es el caso, por ejemplo, del Observatorio de Ética, Política y Sociedad de la Universidad Pontificia Bolivariana, donde estudian y analizan las dinámicas democráticas, donde se les sigue la pista, por ejemplo, a las propuestas de los candidatos a presidencia, alcaldías, gobernaciones, etcétera, además de las corporaciones y la ejecución de políticas públicas. Hace unos días, la ingeniera bióloga Ana Cristina Jaramillo, recibió el premio Mujeres Jóvenes Talento de la Alcaldía de Medellín, pues con la sede local de la Universidad Nacional adelanta una investigación con tuza y hongos, lo que podría limpiar el río Medellín de los colorantes que algunas empresas derraman en él. Aunque a veces parecen imperceptibles, cada vez los logros de las investigaciones de las universidades se ven reflejados en la sociedad, el conocimiento que se pone en práctica. Hay los que logran hacer casas flotantes, modificar papas para que tengan mayores propiedades o generar conocimiento para el beneficio de todos los ciudadanos. ¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA! Reporte de medios 26 de agosto de 2015 http://www.elcolombiano.com/colombia/educacion/ies-con-mas-proyeccionsocial-MC2602934 Los maestros se quedan sin paro en Uruguay A través de un decreto, que entra en vigencia este miércoles, el gobierno de Tabaré Vázquez busca frenar la huelga de maestros y obligarlos a volver a clase. Uruguay llegó a sus 190 años de independencia en medio de la contienda que libran los maestros y el gobierno. Este lunes, en víspera del aniversario, el presidente Tabaré Vázquez obligó a los profesores a levantar la huelga por medio de un decreto que declara el estatus esencial, o “esencialidad”, de la educación. Una figura jurídica que limita su derecho a la protesta y les obliga a regresar a las clases a partir del 26 de agosto. Su no cumplimiento genera sanciones. La noticia levantó ampollas entre los docentes, quienes están dispuestos a llevar el caso a la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Consideran que la “esencialidad” no puede aplicarse a la educación y que esta medida atenta contra su derecho a la protesta. Para ellos, las acciones que vienen adelantando no ponen en riesgo ni la vida, ni la seguridad, ni la salud de los estudiantes. Así lo afirmó la Asociación de Docentes de Educación Secundaria (Ades). Precisamente, la figura que decretó el gobierno se aplica cuando un servicio involucra “las condiciones necesarias para asegurar la vida, la seguridad o la salud de la persona, en todo o en parte de la población”, como explicó la agencia EFE. Ahí es cuando aplica la categoría de esencial. Para el gabinete de Tabaré Vázquez estos requisitos se cumplen, porque se está privando a 350.000 niños de escuelas públicas y 290.000 adolescentes de las instituciones estatales de secundaria, como informó AP. “¿Es legal la declaración de esencialidad? Si no, no lo hubiéramos hecho”, sostuvo el presidente este martes cuando llegó a la ciudad uruguaya de Florida. “Nosotros no nos embarcamos en aventuras”, remató. Según informó el diario nacional El Observador, el mandatario fue recibido con cánticos por parte de los profesores que lo esperaban: “a ver, a ver, señor presidente, si usted puede vivir con el sueldo de un docente”. De acuerdo con el texto del decreto, que publicó este medio de comunicación en su portal, las acciones adoptadas por los profesores que están en paro “han provocado la pérdida de una significativa cantidad de horas docentes y de servicios de alimentación en escuelas de todo el país”. La medida se aplica a todos los maestros de centros de educación inicial, primaria, secundaria, técnica ¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA! Reporte de medios 26 de agosto de 2015 y de formación docente. Su vigencia es de 30 días. Este es el más reciente capítulo del pulso que mantienen docentes y gobierno desde el pasado 17 de agosto, cuando los maestros de Montevideo iniciaron el cese de actividades. La demanda principal: mejoras salariales. De acuerdo a la información difundida por la agencia EFE, los profesores exigen un salario básico de 30.000 pesos uruguayos (1.039 dólares) al ingresar a la docencia. Actualmente un profesor de enseñanza media gana 21.000 pesos (727 dólares) al comenzar su carrera. El gremio del profesorado reclama un aumento para la educación del seis por ciento del PIB. El dirigente de la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (Ades) le explicó a El Observador en su momento que la decisión de entrar a paro obedecía a la discusión que en los últimos meses se venía dando sobre el presupuesto quinquenal: “las señales que ha dado el gobierno al respecto han sido malas”, sostuvo. Y agregó que “hay más dinero para destinar a la educación” del que en un principio se pensaba invertir. El viernes 21 de agosto, el gobierno había llegado a un acuerdo sobre el ajuste salarial con los dirigentes del Plenario Intersindical de Trabajadores Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT), la central sindical única de Uruguay. Sin embargo, las bases gremiales no lo aceptaron y anunciaron nuevas protestas para esta semana. Según un comunicado de internet de la Asociación de Maestros de Montevideo, la propuesta era llevar el salario mínimo a 25.000 pesos (unos 865 dólares), lo que "está lejos de nuestro reclamo". De ahí que la respuesta del Ejecutivo haya sido decretar la “esencialidad”. La ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, quien anunció la medida, lamentó la decisión del gremio de rechazar el ofrecimiento del gobierno. “Si se acuerda un aumento salarial por encima del resto de trabajadores públicos durante dos años hay que tener en cuenta que en ese periodo no va a haber movilizaciones sindicales por motivo de ese aumento que se ha firmado”, sostuvo. Por su parte, los profesores rechazaron que el aumento estuviera sujeto a una suspensión de los paros y las movilizaciones. El gobierno, sin embargo, insiste en que los recursos para la educación están asegurados. El 39 por ciento del presupuesto irá a esta cartera, como lo afirmó el ministro de Economía Danilo Astori. Es el sector que más recibe. En cuanto al PIB, El Observador informó que, según el funcionario, en los próximos dos años la educación recibirá el 4,8 por ciento del PIB. Para 2017 el gobierno aspira alcanzar el cinco por ciento. La cifra que exigen los educadores se alcanzaría entre 2018 y 2019. http://www.semana.com/educacion/articulo/prohiben-paro-de-maestros-enuruguay/439938-3 ¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA! Reporte de medios 26 de agosto de 2015 La cocina en lengua de señas Lizeth Arce creó el primer diccionario de gastronomía para sordos en Colombia. Este fue su camino. Probando. Así se encontró Lizeth Arce con la cocina. A punto de graduarse del colegio empezó a barajar algunas opciones de carrera. Tenía claro que quería seguir estudiando. Entonces, la gastronomía apareció en su radar. Indagó y le gustó. Sin más se la jugó por convertirse en chef. Incluso cuando en la búsqueda de una universidad, las puertas se cerraban de tajo. Tres procesos de selección se negaron a mirar más allá: la discapacidad no define a una persona. Ella hace parte del 65,8 % de la población sorda que asiste a una institución educativa en Colombia. Para el 2013, sólo 988 sordos en el país entraron a la educación superior. Hoy Lizeth está terminando un técnico laboral y creó un diccionario multimedia de cocina para sordos en Colombia. La idea nació a raíz de su experiencia en la Escuela de Gastronomía Mariano Moreno. Al principio las clases fueron muy complejas. Su intérprete debía deletrear los ingredientes, cortes y técnicas de cocción. Un proceso que la mayoría de las veces no lograba alcanzar el ritmo del profesor. “Yo no podía decirle que fuera más despacio o que repitiera y la verdad, al final no entendía algunas cosas. Entonces, con la intérprete acordamos hacer unas señas nosotras. Me grabé en un video muy sencillo y así nos acordábamos”, explica Lizeth a través de Ana María, la voz que traduce sus expresiones. Ese primer insumo fue la semilla del diccionario multimedia. Si bien empezó como una estrategia para entender todos los contenidos de un programa que es para oyentes, con el tiempo se concretó en su trabajo de grado. Lizeth reconoce que las señas son ideas que crecieron a la par de su formación como chef. Construyó y consignó cerca de 350 términos culinarios, los que más se usan en la escuela. Además, es muy enfática en que hace falta tiempo y difusión para que las señas de su diccionario sean apropiadas por quienes tienen una discapacidad auditiva en Colombia. Justamente, porque en su lenguaje no se pueden imponer los términos. “Eso es con el tiempo, hay que hablar, hay que hacerle publicidad, que los sordos las miren y les interesen para que sean señas colombianas. Es un proceso de años”, sostiene. Tal vez por eso es muy reservada con el contenido del multimedia, que aún no está al aire. Un trabajo que le llevó más de un año de construcción y que contó con la asesoría de otros sordos. Mandó un video por Facebook, en lengua de señas, para que quien quisiera colaborarle lo hiciera. Fue cuando un joven en Barranquilla le explicó las señas con las que se referían a los peces. Además, una compañera de Lizeth que estudiaba pastelería le ¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA! Reporte de medios 26 de agosto de 2015 colaboró en la construcción de ciertos términos. “De resto sí fueron ideas mías”, dice. Sacó Las palabras y los conceptos de los libros que la acompañaron durante el técnico laboral. Pese a que en la Mariano Moreno hay un programa de inclusión por competencias para estudiantes con procesos diferenciales de aprendizaje, Lizeth no quiso cursarlo. “Yo quería demostrar que soy igual a cualquier persona oyente. Yo puedo entender procesos. Entonces hacía las recetas y las dibujaba para que se dieran cuenta de que sí estaba comprendiendo”, afirma. Precisamente, insiste en que todos los oyentes deberían entender que los sordos son personas iguales, con enseñanzas valiosas. “Mi costumbre, mi cultura como sorda, es en lengua de señas. Los que sí oyen pueden acercarse y aprender de lo que yo sé para incluirme en la universidad”, sostiene. Como efectivamente sucedió con la comunidad de la Mariano Moreno. Estudiantes, profesores, directivas y todo aquel que tiene relación con ella han aprendido un par de señas para poder saludarla o despedirse. Ese y el diccionario es el granito de arena que Lizeth ha puesto para los que vienen detrás. No sin dificultad. “Yo no era muy buena en lengua de señas porque siempre estuve en un contexto de oyentes, desde el colegio. El reto fue mejorar mi comunicación y que el proyecto impactara: estuve practicando hasta que los sordos pudieron entender mis videos”, enfatiza. Su siguiente proyecto es montar su negocio propio: un restaurante en que todas las personas que trabajen sean personas sordas. Mientras tanto, espera poder trabajar en un hotel. Otro de sus sueños. Eso sí, con la mira puesta en que no le vuelvan a cerrar las puertas. http://www.semana.com/educacion/articulo/diccionario-de-cocina-para-sordosen-colombia/439969-3 ¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!