TL-2002-Montilla XIX.pdf

Anuncio
MONTILLA Y EL SIGLO XIX: INERCIAS
POBLACIONALES
POBLACIONALES Y
y ESTRUCTURAS
ECONÓMICAS
D1:
Dr. Fernando López
Lópe= Mora.
A1ora.
Universidad
U"h'ersidad de
dc Córdoba.
En
En conjunto,
conj unto, la historia de la Montilla decimonónica es, en cierta
medida, la manifestación de una frustración.
frustración. A lo
10 largo de esa centuria
no serán numerosas las ocasiones que el ssiglo
iglo liberal concedió a la ciudad para renovar su relativo protagonismo histórico en el contexto rural
cordobés. Tal como todos ustedes han venido
\'cnido constatanto a lo largo de
estas
jornadas de conferencias,
cS13sjomadas
conferencias. la significación de Montilla en este ámbito geográfico comarcal y,
y. a las veces,
veces. incluso en el regional,
regional. había
sido importante.
Por
el
contrario
y
a
pesar
de
los
prejuicios
importante. Por
prejuicios surgidos en
ocasiones por la inercia de la autosatisfacción. al tiempo
tIempo de la contemporaneidad esta prestancia pierde no poca justificación en ésta como en
otras de las grandes concentraciones rurales cordobesas.
Desde
Desde la
la dimensión provincial, Montilla
Montilla aún conocio acontecimientos
que
sobresalen
el
interés
local.
A
mientos
interés local. A principios
prinCIpios del ochocientos la
ciudad soportó la presencia de la
la ocupación francesa,
francesa. por aquí pasó
pasó en
1820
1820 el coronel Riego
Riego -el
el heroe
heroe del pronunciamiento de Cabezas de
San Juan-,
Juan-. se vivió
vivió una de las
las intentonas
1111enlonas absolutistas anticonstitucionales
en 1822,
1822. los carlistas la ocuparon en 1836, se vivió
vivió activamente
activamente el
el levantamiento
progresista
de
1854
y
en
1868
Montilla
asumió
un
notable
vantamiento progresista
1854 yen 1868 Montilla
un notable
papel
papel en la revolución septembrina. A
A partir de entonces,
entonces. además,
además. la
la
conflictividad
connictividad social
social fue
fue adquiriendo asimismo notable protagonismo
protagonismo yy
los
n a extremarse tal como aconteció al proclamarlos radicalismos llegaro
llegaron
proclamarse la I1República
República con los
los enfrentamientos de febrero
febrero de 1873,
) 873, tal
tal vez el
proceso más
significativo
de
la
historia
montillana
del
siglo
XIX.
más significativo
XIX.
Pero
pesar de esta prestancia
prestancia política
política los procesos
procesos económiPero a pesar
cos y sociales
sociales han
han de relacionarse
relacionarse más con la
la continuidad yy la
la perdida
perdida
de terreno
terreno relativo,
relativo. que con la innovación
lIl110vación yy las transfonnaciones.
transformaciones.
-- 8787 -
Seria
Sería stn
Sin duda muy dificil. demasiado extenso y al mismo tiempo insuficiente
insuficIente precisar en una conferencia de temática tan genérica
como la que nos ocupa todas las claves historiográficas que explicitan
tal regresión relativa. Pero si podemos avanzar que la mayor parte de
ellas surgen de las dificultades y la
tardía adaptación al tránsito de una
ta tardia
ciudad rural de Antiguo Régimen a otra que,
esencia. debería hahcrque. en esencia,
se confonnado más afín
modemización. la
afin a los "nuevos tiempos" de la modernización,
democratización y los procesos industrializadores
mdustnalizadores característicos del
mundo contemporáneo.
contemporáneo.
Apenas unos minutos
mll1utos no es el marco más adecuado
adccuado para analizar con cierto rigor
ngor la presentación de toda una centuria y de tan amplios debates historiográficos. Pero SI
si espero que sean al menos suficientes
cIentes para esbozar algunas de las claves demográficas y económicas
más significativas
significatIvas de la historia andaluza concretada en esta representativa ciudad.
ciudad.
ti\a
Siempre desde esta óptica general,
general. en primer lugar destacareevolución demográfica refleja en
mos que el importante aspecto de la evolUCIón
Montilla,
Montilla. y en Andalucía en general, esa relativa atonía a que hacíamos
alusión hace unos instantes. Aunque la dinámica poblacional de Montilla
10 largo de la primera mitad del ochocientos la tónica de
continuó a lo
moderada expansión propia de una demografía
demografia en tránsición no ocurrió
lo mismo al tiempo de la segunda mitad del siglo. Desde entonces, la
comparativa con los pueblos y urbes de importancia equiparable en el
contexto andaluz y español deja de ser tan favorable. Por lo demás,
demás.
como tendremos ocasión de tratar,
urbanística. ni el dcdetratar. ni la estructura urbanística,
san·ollo
económico
relativo
guardaron
consonancia
con
las
ingentes
sarrollo
refonnas que exigía el nuevo siglo.
Abundemos en primer Jugar
lugar en el aspecto poblacional.
Se ha venido afinnando
afirmando que la línea de evolución demográfica
que presenta el siglo XIX en Montilla tiene dos fases claramente diferenciadas que, en líneas generales,
generales. vienen a coincidir con las dos mitades de la centuria.
centuria. Mientras que los años transcun·idos
transcurridos entre 1800 y
1860 descubren una evolución
c\"olución constatable
cons13table con un crecimiento de los
valores absolutos
vecindario. el
cl discurrir de la segunda mitad del
ahsolulos del vecindario,
- 88
88--
siglo ofrece un saldo fuertemente negativo,
negativo. Fsto
Esto último se señaló en
una perdida
pérdida clara y cuantiosa de habitantes
hahitantes que se corrobora en los sucesivos
R57. Por 'ía
via de contraste, concesí\'os censo::.
censos elaborados a partir de 1I ~57.
viene
riqueza de un país. una región o
\'íene ahora recordar que la principal nqueza
una localidad radica. precisamente. en el
c1 elemento humano, en sus gentes.
tc:-;.
Por lo que específicamente
especílica·11ente se refiere al crecimiento
vo
crecÍl11ienw vegetati
vegetativo
encontraremos en la localidad montillana unas tasas de natalidad y de
mortalidad mu}
muy ele\adas.
elevadas. pero que en general sumaron un saldo favorafavorable. Stn
embargo, lo que se desprende de los datos proporcionados por
Sin embargo.
por
los censos es. en determinados períodos.
un
claro
retroceso
tal
como
rerroceso
periodos.
aparece reflejado en las gráficas
gráfica~ que al:ompañan
acompalian este texto. La
La explicación de esta aparente contradicción radica en el factor emigración.
emigración, que
ya desde
stglo XIX se
dc~¡Je el último tercio del siglo
"e cnge
erige en protagonista de la
demografía montillana. La parcial Inadaptación
inadaptación de la economía
montillana al proceso de modemización
modemizac¡ón contemporáneo y,
y. en especial,
la desarticulación que la revolución
revolUCión liberal produJO
produjo en el contexto agrario
fia constituyen
conslltuycn causas que explican en parte
parte tal hemorragia laboral. De
De
esta manera. la nueYa
imantación
de
la
capttal
de
provincia
cordobesa,
nueva
capital
las explotaciones mmeras
ITImeraS del norte provmcml
rrovlJ1clal e mcluso
meluso desde fechas
fechas
más tempranas el propio
iario cordobés contarán con gran
propio tendido ferro\
fen'oviario
representación
montillana.
represcntación montillana_
oe
Todo
fíe a que en la historia
fado lo cual no signi
significa
historia demográfica
nwntillana
monllllana el papel de la ele\ada
elevada mortalidad carezca
carezca aa su vez de
de importancia
Y. a:-.í.
Siglo XIX.
XIX.Y.
asL también en
en el XIX la manifiesta
manifiesta continuitallcin en el siglo
dad de la mortalidad de causalidad catastrófica traduce
traduce las insuficiencias
cia~ estructurales
cstruclurale~ higiénicn-sanitarias.
higiénico-sanitarias. c"pccialmente
especialmente en determinadas
detenninadas
coyunturas de
efecto ciertamente demoledor.
1804,
deefeclo
demoledor: epidemia
epidemia amarilla
amarilla de 1804,
cris1-.
crisis de ~ubsistencias
subsblencias de 1831. cpidémia
epidemia de
de cólera
cólera de
de 1834-35,
1834-35, crisis
demográficas
mortandad constatada entre
entre
dcmograficas de 1847 a 1851 oo la ingente mortandad
los años 1855
la viruela
viruela yy la
la
1855 a 1860 aa causa del cólera.
cólera, pero asimismo
asimismo de la
difteria. Conviene asimismo destacar
destacar que el
el factor
factor mortalidad
mortalidad afectó
afectó de
de
manera diferencial a los di
ferentcs
grupos
de
edad
montillanos.
Las
diferentes
edad montillanos. Las
poblaciones más débiles. generalmente
generalmellte niños
niJios yy ancianos.
ancianos. solían
solían resultar
resultar
los más
mas afectados
arectados por el inficionamiento
inficionamiento oo por
por las
las carencias
carencias materiales.
materiales.
-- 8989 -
En suma y recapitulando. Montilla
Momilla conoció una dinámica
poblacional unos puntos menos activa que la media provincial y nacional. Circunstancia que no hizo
conforme
hizo sino reforzarse especialmente
especiahnenle confom1e
avanzaba el siglo XIX. Las características
caracteríslicas principales de esta evolución
demográfica fueron la regresión y la enorme
cnomle irregularidad. De suerte
que la relativa importancia poblacional del municipio y de su contexto
comarcal en siglos anteriores se perdió. Disminuyeron,
Disminuyeron. pues. los pobladores. Síntoma evidente por su
Sll parte de la pérdida relativa de dinamismo de la actividad económica.
Todo parece indicar que el aumento de la presión demográfica
altcmatipropio de la alta contemporaniedad no encontró significativas altemativas ocupacionales en Montilla,
Montilla. sino que coyunturalmente
coyunturalmcnle llegaron a reforzarse los mecanismos generadores de pobreza y marginación tradicionales. Ello trajo consigo la emigración más o menos forzada yyexpliexplica en ocasiones la conflictividad social. En una de las gráficas que acompaña mis palabras puede advertirse claramente como entre 11842
842 y 191
19\ O
el partido judicial de Montilla junto
juntO a los también campiñeses
campiJieses de La
Rambla
Rio fueron
fueron los de menor crecimiento provincial. El
Rambla y Castro del Rio
envés hay que buscarlo en los muy dinámicos
dinamicos partidos fuenteobejeñofucnlcobejeño consecuencia de las notables y paradoj
icamente poco estudiadas transparadojicamente
formaciones
fonnaciones que las explotaciones mineras operaron en aquella zona- y
en la propia ca
pi tal de provincia.
capital
Desde esta óptica relativa. cabría interrogarse sobre cuál es la
auténtica magnitud de los cambios demográficos montillanos y cómo
interpretarlos atendiendo a unas posibles relaciones con el cambio económico y los conflictos sociales. Procede,
Procede. por ello, retomar el nunca
suficientemente debatido tema de la modernización demográfica,
demografica, no tanto
para constatar oO verificar unas cifras y unos indicadores ya universalmente aceptados, sino para valorarlos,
valorados, o mejor, para revalorarlos.
revalorados, a la
luz de su interrelación con las profundas convulsiones que tanto la sociedad montillana experimentan cumplido el siglo XIX. En resumen.
queda patente que el crecimiento demográfico de Montilla en el siglo
XIX fue, en términos
ténninos generales, un crecimiento de tipo tradicional,
tradicional. sujeto a crisis que periódicamente lo frenaban y limitado por el techo que
determinan las posibilidades de una economía agraria poco desarrollada. Sin embargo,
embargo. este crecimiento acusará en el segundo tercio del siglo
- 90-
romlas económieconómIla innuencia
influencia positiva de brotes precursores de nuevas formas
Impide que se consolide
cas. aunque su carácter
caracter disperso y disconlimlo
discontinuo impide
un auténtico cambio demográfico
demogr.ilico antes del XX.
XX .
coyunturas fa\
ravoraEl siglo XIX tampoco conoció excesivas CO}Unturas
orabIes
lllonlllli.lI1Cl y de su inmebies para la promoción material de la ciudad montillana
diato entorno. Los progresos en su urbanismo
urbantsmo fueron escasos,
escasos. sin
ad\cnirse
e~truclura verdadera\-crdadcraadvertirse en ningún momento el salto hacia una estructura
mente urbanizadora de largo alcance en el norte de las transformaciones
transron1mcioncs
burguesas. Tuvieron lugar,
int~n.. cncioncs de
burgucsas.
lugar. no obstante,
obstante. detenninadas
determinadas intervenciones
interés: la erección del Teatro Principal en el otrora templo
tcmplo de los jesuiJesuIDIOS en Audiencia;
Audiencia: la
tas; la reconversión del Hospital de San Juan de Dios
construcción a partir de 1848 de la red de alcantarillado;
alcantarillado: el acometiacomctimiento inicial del alumbrado público ese mismo año o. por citar otro
dc detem1inada'i
detenninadas calles princiaspecto modernizador,
modernizador. la pavimentación de
pales a part1r
partir del año
aiio 1867.
mcncionar la economía
economia aparece por
En la Montilla acabada de mencionar
su parte representada en una valoración
\'aloración igualmente contradictoria.
contradictoria. HasIlasta el siglo XlX
el
monto
de
la
producción
agrícola
mantuvo
a
esta
ciuXIX
dad,
dad. como al común de la Campiña cordobesa,
cordobesa. en una posición de venvelltaja en fechas
rechas de dominio del fisiocratismo
fisiocralismo merced a la riqueza de sus
suelos. Por el contrario.
contrario, en 1900 el mismo predominio
prcdomilllo agrícola
agricola evidene\ idencia en este caso claros síntomas de retardamiento a pesar de las innegables modernizaciones
y. en
cn todo caso, un desarrollo
modemizaciones que se operaron y,
económico ajeno
induslriali/ador caracterísajcno en gran medida
mcdida al proceso industrializador
tico de la contcmporancidad.
contemporaneidad.
Durante todo el período
aquí glosado predominarán
pcriodo aqui
predominaran en el campo montillano
los
cultivos
característicos
mediterrancos
mOlllillano
medllcrrancos - cereal. \id
vid y
Importancia y e\
olución. A mediados del
olivar- aunque con diferente
direrente Imponancia
evolución.
siglo XIX
X IX la superficie culti""ada
culti\"ada mayoritaria se dedicó al cereal con
más del 56°'o
de
la
extensión
total.
56°"0
lotal. Aproximadamente un tercio ocupó
por su parte el olivar y un 8 °lá
%el
el viñedo. Con posterioridad.
posterioridad. en 1872,
1872. la
la
extensión
ofrece un avance reseñable al duplicarse su extenextensIón del viñedo
vilicdo orrece
sión a costa de
dc roturaciones
roturaciolles y retroceso de las lÍCITas
liCITas cerealistas.
cerealistas. En
en
adelante esta tendencia no hizo Sll10
sino mantenerse. aunque con importanimponantes reducciones durante el periodo
período de inficionamiento
inficionamIento de las cepas
ccpas a
- 91 -
causa
cau.:.;a de la
la filoxera.
filox(!ra. Avances
Ayances también
tambicn constatablcs
constata bies y progrcsi\
progresi\ o...,
os desde
fines del stglo
produjeron en
en relactón
relación al culti\o
cultivo del oli\ar.
oJi\-3r.
siglo XIX se produjeron
Por lo que se refiere al importante
importantc asunto de la
la estructura
cstructura de
oc la
dOITI 111 10 de las pequeñas y medianas e\.plocxplocnhe decir que el dominio
propiedad cahc
fue mayoritario.
t1l<Jyoritario. A
Así.
RX6 había
Iwhía en Monttlla
Montilla
taciones fue
'>Í. por ejemplo en 1S~6
2194 propietario..,
número de
propietarios censados\
censados y el
cll1l1ll1cro
oe fincas regi...,tradas
rcgistr;:u..las alcan/Ó
alcanzó la
cifra
cifra de 3909.
3909. I·_n
FI1 concluston.
conclusión. la extensión mcdta
media sumó ó.7
6,7 fanega:-..
lñncgas.
Esta relativa continuidad de las cifras de explotación traduce
tmducc la escasa
escaSa
entidad
entidad que tuvieron los procesos desamortizadores en el siglo liberal
liberal
que sólo llegaron a afectar de manera notable a bienes
bicnes anteriormente
pertenecientes a la Iglesia. )y en especial a los conventos de Santa Ana.
Santa Clara y San Agustín_
Agustín.
En consonancia con todo 10
lo apuntado anterionnente.
anterionncntc. el diaro
condicionc5 de existencia
cxistencH1 de los
lo!' !!nt¡1os
grupos 50Ctaks
sociales menos
mcnos aforalorbrcgar. las condiciones
breuar.
tunados en Montilla,
Montilla. fi.te
Fue invariablemente.
invariahlemcllIc. destgual.
desigual. Como nota general
puede mantenerse
que
la
nueva
centuria
pocos elemento..,
mantencrse
elementos de promoción ofreció a los
lo~ habitante...,
habitantes montillanos. En ocasiones incluso las clases populares
c:ces.
popula.res apenas rebasaban el nivel
nl\ el de subsistencw
subsistcncia ;y,
y. a las \n;:ces.
incluso
igencia del
inelu"o este mtsmo
mismo horizonte quedó lejos de su alcance. lI.aa\vigcncia
pequeiio artesanado
al1esanado incluso
inclu.so en el periodo fimsecular
finisecular inusual en una
población
-.trvio de prccano
pool ación de este tamaiiotamaño· apenas slr\'ió
precario mcdto
medio de vida a un
extenso gmpo
de
montillanos.
\'
las
labores
del
campo
grupo
Y
Ca mI"" ..,,guieron
siguieron concentrando la principal activtdad
actividad Je
uc la zona.
Lona. En lo que rcaltzando
reali7ando ctcrta
cierta
tra..,polación
icios. el tra... crvicios.
lraspolaeión histórica podemos denominar como sector ..,en
toda\ ta
oritaríJ. del
ba.J0
bajo domésttco
uoméstico todm
ia acaparó una porción cuantiosa,
cuantiosa. ma}
mayoritaria.
empleo
ocupactonal:
lo
que
e\
idcnc1aba
el
arcatsmo
fundnmental
empico ocupacional:
evidenciaba arcaislllo fUl1li<llllelltal de la
estructura laboral
Inboral montillana.
~
~
Las burguesías fueron. por su panc.
parte. asunismo
inculadas a
asimismo más\
más vinculadas
la tierra que afines a las de nuevo cuño mercantil ce industrial. Por otra
parte esto correspondía asimismo a una ciudad en la que las instituciones demostraron poco peso relativo
relati\ o y)' se carecía de un aparato
instituciOnal
institUCIOnal y judicial numeroso.
puede corroborase parcialmente
Todo lo argumentado put.:dc
parcinlmemc en el
análtsts
respcctt\ os ccnso:-,
censos de poblacton
análisis de lo-.
los datos aparecidos
ap~lrc:cldos en los respectivos
población
- 92
92-.
aparecidos durante
durante la segunda
segunda mitad
mitad del siglo XIX. Su
Su lectura
lectura atenta
dado
que
demuestra la persistencia del poder económico ruraL
rural.
que la población activa montillana seguirá
seguirá durante todo
lodo este período
período muy concentrada
primario. Por
Por ejemplo,
ejemplo. el partido
panido judicial
judiCial de Montilla
Montilla
trada en el sector primario.
en 1860 presentaba la siguiente clasificación por profesiones
proreslones uu oficios:
SECTOR PRIMARIO
PR IMARIO
SECTOR
NUMERO
NUMERO
PORCENTAJE
PropLetarios
Propietarios
Arrendatarios
Jornaleros
593
136
136
3359
3359
14.5
3.3
82.2
822
Total:
TotaL
4088
67.1
6
SECTOR SECUNDARlO
SECUNDARIO
Fabrjcanl~
Fabricantes
Industriales
Artesanos
Art~anos
Obreros
353
748
9
0.5
31.6
67
0.8
Total ·
Total:
1116
18.3
Clero
Profesiones liberales
Comercio
Sirvientes
Sil"\ientes
Otros
109
49
62
579
89
12.2
12_2
5.5
7
65.2
10
Total Total:
878
14.6
SECTOR TERCIARIO
TERC IARIO
En parte
pane como consecuencia de esta desigual
desIgual estructura social
corrientes que prevaley la consiguiente conflictividad que generó las comentes
cieron en el horizonte político montillano conforme
confomle avan7ó
avanzó el Siglo
siglo se
tomaron acentuadamente
lOmaron
acentuada mente progresistas, si las comparamos con el con-
- 93 -
texto general de la provincia.
provincia, Especialmente esto último fue cierto
Cierto a
partir del último tercio del XIX,
XIX. cuando republicanos y posteriormente
poslCriomlcnte
socialistas tendrán en esta ciudad mayores índices de representación
que en el resto de la provincia.
-94- 94-
diversct :
Una dinámica diversa:
Montilla y Córdoba en el s.
s. )(IX
XIX
180 ~---------------- -------· ···--·-- -- - - - - - - - - 180
160
140
120
100
80
60
40
20
oO IIUI~ 1
1857
UUI~
1
1860
F~ 1~
1877
,
1
~: ¡!~~LI 1 m
1887
1900
Año 1857 = índice
índíce 100
Capila '
m Capital
-ITIJ Provincia
F:Censos respectivos.
respectivos . Elaboracion
Elaboracl on propia
¡:--:1 Montilla
1,1 0nlilla
Cl
,
"
1910
,--------------------------------------------
Dinámica de la población fJOr
por
partidos judiciales. ((100
10() == 18
L~2)
1842)
"ú.l//// /:........ .. .
Aguilar
AlJuil a r
Baena
Bujalance
Cabra
Castro del Rio
Córdoba
Fuente Obejuna
Hinojosa
Luce
na
Lucena
Montilla
Montoro
Montero
Posadas
Pozobl anco
Pozoblanco
Priego
La Rambla
Rute
-
"
'~---~
. . _ __ _.L..__
o
200
400
600
_
J
l.
800 1000 1200 1
~o o 1600 1800
1400
[f!l:J
57
[!!!!I 18
1057
~~~j
I;&~I 1860
'860
E] H377
1887
-~ 1887
ETI
1''''''1 1900
'900
CJ
191o
F: Matricula catastral
do 1842 y censos.
F:
catast ral de
Elaboraclon propia.
'------------------------------------ -------------L
- - -- - - · - - - · · - - -- - - -- - - - - - - - - - - - - -
------
·-----·--- -- -
La dinámica del
del crecirrlier~to
crecimiento
0
/o suma total de población 18LJ.2-19i0)
(%
18 4 2-1910 )
(
0%
25%
25 %
50%
75%
1100%
OO~j
I
, , !
A_guilar
Aguilar
".'
'".
Baena
Bujalance
Cabra
Castro
Córdoba
Fuenteobejuna
Hinojosa
Lucena
Lucen
a
,
- ...
.Montilla
Monto ro --~r¡~rr~r~,...~~~r;~r~,,~~::.m:::,,:::\\::\,:::)i,"~,,,::~~r.,.,.~~::-:-,,::-:.~.,.,.r,-..,..//..,..,~.,.,.·,...,.·~-.r...·.:....:.:....:..:..:.. -.·_;:.~,..,:.:."•..::.::..~.• ~,.:.;,.;;.:.:.;...:..;
Mon toro
Posadas
Posadas nrni(r\\\\';m\\\'\\'~ __,ff~¿,¿;~;;;;~;~;;;::::;;;::: ;: ...
Pozo
blanco
Pozoblanco
-.,. .
Pr iego
Priego
.. . ,
.'
Rambla
..
..
'.:
I
I
Rute
",.~.'
.. ,' . ::!I
j
~,
l
J
-J
. J
r
.J
,
mg
ll!EI
1842
1842
91
PEI
1857
[C::JJ 1060
"""'
1lB07
8 un 7
D
O
1noo
1000
[Mil
,.:.y:::
[:....J
r::::T:':J
~
~
1010
1010
~~! 10'17
1017
1¡I
1
L,pe•ra rlt:'r::v7'17"7'"' mzr:r:=''':.:....•• ·~ -::r:t::n~~l1.:......:.._¡:.:~..:...:::..:..:....:______ .j
F
F:: Matricula catastral de 1842
1842 yy censos.
Elaboración
Elaboracl6n propia
propia..
j
1
l
Cultivos en lVIc)ntilla.
Montilla.
Porcentajes del total cultivado.
60
60 [
50 .
1
40
40
30 >
20
2°f
10
o
o
Cereales
Olivar
Viñedo
Reoad
io
Rcgadio
1845
1845
CJ2:!l%
C!!:I '%.
del ttotal
otal
F: Padrón de Riqueza
RiQueza Rústica.
Rustica 1845
1845
- - - --
- -
-- - -
-
------
-- - - - - '
Descargar